Examinando por Materia "Oryza sativa"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem An analysis of the rice-cultivation dynamics in the lower Utcubamba river basin using SAR and optical imagery in Google Earth Engine (GEE)(MDPI, 2024-03-08) Medina Medina, Angel James; Salas López, Rolando; Zabaleta Santisteban, Jhon Antony; Tuesta Trauco, Katerin Meliza; Turpo Cayo, Efrain Yury; Huaman Haro, Nixon; Oliva Cruz, Manuel; Gómez Fernández, DarwinOne of the world’s major agricultural crops is rice (Oryza sativa), a staple food for more than half of the global population. In this research, synthetic aperture radar (SAR) and optical images are used to analyze the monthly dynamics of this crop in the lower Utcubamba river basin, Peru. In addition, this study addresses the need to obtain accurate and timely information on the areas under cultivation in order to calculate their agricultural production. To achieve this, SAR sensor and Sentinel-2 optical remote sensing images were integrated using computer technology, and the monthly dynamics of the rice crops were analyzed through mapping and geometric calculation of the surveyed areas. An algorithm was developed on the Google Earth Engine (GEE) virtual platform for the classification of the Sentinel-1 and Sentinel-2 images and a combination of both, the result of which was improved in ArcGIS Pro software version 3.0.1 using a spatial filter to reduce the “salt and pepper” effect. A total of 168 SAR images and 96 optical images were obtained, corrected, and classified using machine learning algorithms, achieving a monthly average accuracy of 96.4% and 0.951 with respect to the overall accuracy (OA) and Kappa Index (KI), respectively, in the year 2019. For the year 2020, the monthly averages were 94.4% for the OA and 0.922 for the KI. Thus, optical and SAR data offer excellent integration to address the information gaps between them, are of great importance to obtaining more robust products, and can be applied to improving agricultural production planning and management.Ítem Arroz INIA 509 La Esperanza(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2010-03) Estación Experimental Agraria, El Porvenir - San MartínDescribe las características morfológicas y agronómicas de la variedad de Arroz INIA 509 - La Esperanza, su adaptación agroecológica y el manejo del cultivo.Ítem Certificado de Obtentor INIA: 515 - CAPOTEÑA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-05-11) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA; Instituto Nacional de Innovación Agraria; Instituto Nacional de Innovación AgrariaEl arroz INIA 515 - CAPOTEÑA, es una nueva variedad de arroz que, se caracteriza por una excelente calidad molinera; alta calidad genética; alta resistencia a la mosquilla, al virus de la hoja blanca, a las pudriciones de foliares y del tallo; alto rendimiento, desarrollada para las regiones de Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes, aunque muestra una fácil adaptabilidad a la costa sur del país.Ítem Estimación de la evapotranspiración a partir de imágenes de alta resolución de VANT para sistemas de riego en arrozales de la costa norte de Perú(Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencia Agropecuarias, 2024-02-05) Ramos Fernández, Lia; Quispe Tito, David; Altamirano Gutiérrez, Lisette; Cruz Grimaldo, Camila Leandra; Quille Mamani, Javier Alvaro; Carbonell Rivera, Juan Pedro; Torralba, Jesús; Ángel Ruiz, LuisAnte la creciente escasez del agua para la agricultura, el incremento de la demanda de alimentos y los futuros escenarios de sequía que nos plantea el cambio climático es indispensable diseñar nuevas tecnologías que contribuyan a un menor consumo de agua. En esta investigación se han empleado imágenes de alta resolución para estimar la evapotranspiración en arrozales aplicando el modelo de balance de energía METRICTM (Mapping Evapotranspiration at High Resolution using Internalized Calibration). Para ello, se monitorizaron 5900 m2 de cultivo bajo riego por inundación continua (IC) y 2600 m2 bajo la técnica de riego de alternancia humedecimiento y secado (AWD, por sus siglas en inglés), además de algunas parcelas con filtración lateral. Se realizaron 10 vuelos entre las etapas de macollamiento y floración, cinco vuelos con un VANT Matrice 210 con una cámara multiespectral Parrot Sequoia, y cinco vuelos con un Matrice 300 RTK equipado con una cámara térmica H20T. Se colectó información de campo de los índices de vegetación (NDVI e IAF), y lecturas de un radiómetro, para ajustar información de las imágenes multiespectrales y térmicas, respectivamente; y obtener los componentes del balance de energía en superficie. Se obtuvo valores medios para evapotranspiración del cultivo (ETc) de 6,34 ±1,49 y 5,84 ± 0,41 mm d-1 para riego IC y riego AWD, respectivamente, obteniéndose un ahorro de agua del 42% con una reducción del rendimiento en 14%, proporcionando una guía para la gestión adecuada del riego, sin embargo, se sugiere utilizar el modelo para optimizar el rendimiento obteniendo umbrales críticos para la aplicación óptima de AWD frente a la escasez del recurso hídrico.Ítem Green manuring and fertilization on rice (Oryza sativa L.): a peruvian Amazon study(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2024-12-02) Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Rodríguez Toribio, Elmer; Rosillo Cordova, Leodan; Díaz Chuquizuta, Henry; Torres Chávez, Edson Esmith; Cruz Luis, Juancarlos; Siqueira Bahia, Rita de Cássia; Pérez Porras, Wendy ElizabethThe study was conducted in Juan Guerra district, province and region of San Martin, Peru; it assessed two treatment sets: (1) nitrogen fertilizer dose (FN75, FN100); (2) green manure Crotalaria juncea (CroJ), Canavalia ensiformis (CanE), and without green manure. It was arranged in a split-plot design with four replications. During the experiment, we observed an important fluctuation in soil parameters. Notably, there was a decrease in soil carbon and nitrogen levels, likely attributed to microorganism metabolism. On the other hand, we observed that CanE significantly reduced the diseased tillers through “White Leaf Virus” (RHBV) by 2.82% compared to the control, and significant panicle fertility was achieved by CroJ (91.88%). No significant differences were obtained in yields during this first campaign; however, the highest reported yield was 8.36 t ha-1 with the CanE - FN100 treatment. Additionally, the nutritional quality of the rice was not affected by either green manuring or the application of chemical nitrogen fertilization. These findings allow deeper studies to consider strategic alternatives to reducing dependency on inorganic fertilizers among the poorest communities.Ítem Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú(Universidad Católica de El Salvador, 2019-09-20) Heros Aguilar, Elizabeth; Soplín Villacorta, Hugo; Sosa Peralta, GuillermoEl mejoramiento de la eficiencia de uso de nitrógeno reduciría el consumo de fertilizantes nitrogenados y contribuiría a la preservación del ambiente y al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Para mejorar la eficiencia de uso, se realizó un experimento en el valle del distrito de Jequetepeque, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad en Perú, para identificar la forma de aplicación y los niveles de nitrógeno más adecuados para optimizar la eficiencia y disminuir las pérdidas que se originan por el mal manejo del nitrógeno. Se evaluaron tres formas de aplicación del fertilizante nitrogenado (urea): Forma 1: 100% incorporado en suelo seco; Forma 2: 50% incorporado en suelo seco + 50% al voleo al inicio del primordio floral en lámina de agua; y Forma 3: Voleo tradicional aplicando la mitad del nitrógeno a los quince días después del trasplante en lámina de agua y el 50% restante al inicio del primordio floral al voleo en lámina de agua. Los niveles utilizados fueron: 120, 240 y 320KgNha-1 y un testigo 0. El rendimiento en grano obtenido varió de 5.67 a 4.88tha-1, para formas y de 7.36 a 5.34tha-1, para niveles de nitrógeno. La estimación de la eficiencia de uso de nitrógeno a través de los indicadores de eficiencia agronómica, eficiencia fisiológica y factor parcial de productividad, identificaron que la forma 2 tuvo la mejor respuesta.Ítem Siembra directa: una alternativa para mejorar la sustentabilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el Perú(Universidad Católica de El Salvador, 2017-09-29) Gómez Pando, Luz Rayda; Soplín Villacorta, Hugo; Sosa Peralta, Guillermo; Heros Aguilar, Elizabeth ConsueloEn el Perú, el sistema de siembra de arroz al trasplante tiene altos costos de producción, y los riegos de inundación contribuyen a la emisión de metano. Existen otros sistemas de producción que mejorarían la sustentabilidad del cultivo. Este estudio tuvo como objetivo comparar los sistemas de siembra directa en seco (en hileras y al voleo) versus los sistemas de trasplante (sistema intensivo de cultivar arroz (SICA), trasplante en hileras y trasplante convencional), en la productividad del cultivar IR-43, y se realizó en condiciones del valle Jequetepeque, Trujillo-Perú. Se empleó el diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. En las siembras directas en suelo seco se empleó la densidad de 80Kg ha-1. En los tratamientos del sistema al trasplante se colocaron los golpes a 0.25x0.25m. En el sistema intensivo de cultivar arroz se utilizaron plántulas de 15 días de edad y en los trasplantes en hileras; y en el convencional, plántulas de 30 días. Los mayores rendimientos se obtuvieron en la siembra directa y el sistema intensivo de cultivar arroz que rindieron 6.27, 6.19 y 6.13t ha-1, respectivamente. Los sistemas de trasplante en hileras y convencional alcanzaron los menores rendimientos con 4.17 y 4.14t ha-1, respectivamente. El sistema intensivo de cultivar arroz fue manejado con modificaciones de su concepción original, aplicándose fertilizantes minerales y uso de herbicidas. Los resultados obtenidos indican que los sistemas de siembra directa son opciones viables para reemplazar, progresivamente, al sistema de trasplante.Ítem Utilización de los índices de selección en la identificación de genotipos de arroz (Oryza sativa L.) tolerantes a sequía(Universidad Católica de El Salvador, 2024-02-10) Heros Aguilar, Elizabeth; Gómez Pando, Luz Rayda; Sosa Peralta, GuillermoDoce genotipos de arroz fueron estudiados en condiciones de campo, en condiciones inundadas y en ambientes de sequía moderada y severa. Se utilizó el diseño de parcelas divididas con dos repeticiones, ubicando en parcelas los tratamientos de manejo de riego (tres) y en sub-parcelas los genotipos (12), con una separación de diez metros para controlar la filtración lateral. La siembra directa se realizó en hileras, utilizando una densidad de 80 Kg ha -1 . El rendimiento en grano se ajustó a 14 % de humedad. Para cada genotipo se determinó la tolerancia a sequía utilizando los siguientes índices de selección: Índice de Susceptibilidad al Estrés (ISE), Productividad Media Geométrica (PMG), Productividad Media (PM), Media Armónica (MA), Índice de Tolerancia al Estrés (ITE), Índice de Rendimiento (IR), Índice de Estabilidad de Rendimiento (IER) e Índice de Resistencia a Sequía (IRS). Se observaron diferencias significativas entre rendimientos en condiciones de inundación y estrés en los índices Productividad Media Geométrica (PMG), Media Armónica (MA) y Productividad Media (PM). Los coeficientes de correlación indican que estos índices podrían ser utilizados para la identificación de genotipos de arroz tolerantes a sequía. Los análisis de los gráficos tridimensionales indican que IR71706 es el genotipo más tolerante a sequía y puede sembrarse en condiciones de riego y aridez.Ítem Yield prediction models for rice varieties using UAV multispectral imagery in the Amazon lowlands of Peru(MDPI, 2024-08-20) Goigochea Pinchi, Diego; Justino Pinedo, Maikol; Vega Herrera, Sergio Sebastian; Sanchez Ojanasta, Martín; Lobato Galvez, Roiser Honorio; Santillan Gonzales, Manuel Dante; Ganoza Roncal, Jorge Juan; Ore Aquino, Zoila Luz; Agurto Piñarreta, Alex IvánRice is cataloged as one of the most widely cultivated crops globally, providing food for a large proportion of the global population. Integrating Geographic Information Systems (GISs), such as unmanned aerial vehicles (UAVs), into agricultural practices offers numerous benefits. UAVs, equipped with imaging sensors and geolocation technology, enable precise crop monitoring and management, enhancing yield and efficiency. However, Peru lacks sufficient experience with the application of these technologies, making them somewhat unfamiliar in the context of modern agriculture. In this study, we conducted experiments involving four distinct rice varieties (n = 24) at various stages of growth to predict yield using vegetation indices (VIs). A total of nine VIs (NDVI, GNDVI, ReCL, CIgreen, MCARI, SAVI, CVI, LCI, and EVI) were assessed across four dates: 88, 103, 116, and 130 days after sowing (DAS). Pearson correlation analysis, principal component analysis (PCA), and multiple linear regression were used to build prediction models. The results showed a general prediction model (including all the varieties) with the best performance at 130 days after sowing (DAS) using NDVI, EVI, and SAVI, with a coefficient of determination (adjusted-R2 = 0.43). The prediction models by variety showed the best performance for Esperanza at 88 DAS (adjusted-R2 = 0.94) using EVI as the vegetation index. The other varieties showed their best performance using different indices at different times: Capirona (LCI and CIgreen, 130 DAS, adjusted-R2 = 0.62); Conquista Certificada (MCARI, 116 DAS, R2 = 0.52); and Conquista Registrada (CVI and LCI, 116 DAS, adjusted-R2 = 0.79). These results provide critical information for optimizing rice crop management and support the use of unmanned aerial vehicles (UAVs) to inform timely decision making and mitigate yield losses in Peruvian agriculture.