Examinando por Materia "Mauritia flexuosa"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de aceites, tortas y harinas de frutos de ungurahui (Jessenia polycarpa) y aguaje (Mauritia flexuosa L.) de la amazonías peruana(Sociedad Química del Perú, 2009-06-30) Quispe Jacobo, Fredy Enrique; Ayala Rojas, Mauro; Ingunza Reyes, Gerardo; Landeo Pino, Ever; Pascual Chagman, GloriaFrutos de ungurahui y aguaje de zonas aledañas a la localidad de Yurimaguas del Departamento de Loreto, en las calidades verdes y maduras se investigaron según sus caracteres morfológicos, análisis proximal, extracción, caracterización de ácidos grasos, propiedades fisicoquímicas de los aceites crudos y caracterización proximal de tortas y harinas obtenidos durante el prensado y desengrasado correspondiente. Los resultados morfológicos indican longitudes, diámetros y peso de frutos iguales a 33,568cm. y 51,759cm., 22,25cm. y 39.601cm., y 11,058g y 51,208g para el ungurahui y aguaje respectivamente. El análisis proximal de los frutos maduros de ungurahui indica contenidos de humedad, fibra y grasa superiores, mientras que ceniza, proteína y carbohidratos superiores para los verdes; en caso de los frutos de aguaje los verdes fueron superiores en fibra, cenizas, proteína y carbohidratos, mientras los maduros en humedad y grasa. El arreglo factorial del diseño completo al azar revela que la extracción óptima de aceites en ungurahui y aguaje se realiza a temperatura de 60°C y humedad del 12%; el perfil lipídico presentó al ácido oleico (78%) como el componente mayoritario en ungurahui y aguaje. Las tortas y harinas mostraron que en su mayoría contienen fibra, proteínas y carbohidratos, cualidades que pueden ser aprovechadas en la industria de insumos e ingredientes alimentarios.Ítem Caracterización de la variación geográfica - fenotípica de Mauritia flexuosa L.F (aguaje) en 03 sectores de la región Ucayali - Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Recursos Naturales Renovables Mención Forestales, Departamento Académico de Ciencia de los Recursos Renovables, 2007) Vásquez Alegría, Raúl CésarQuienes escriben acerca del bosque tropical, justificadamente se refieren a poblaciones mixtas o heterogéneas de árboles forestales. Sin embargo, en los bosques amazónicos se encuentran varios millones de hectáreas de tierras pantanosas cubiertas por masas puras de palmeras del género Mauritia denominados aguajales, que constituyen grandes reservas susceptibles a ser aprovechadas para la producción de aceite comestible, jaleas, néctares, y alimento para ganado. En el Perú el área completa de aguajales es 1 415 100 Ha que representa el 1.10 % del territorio nacional (MINAG, 2005). En la ciudad de Iquitos, la extracción de aguaje es una de las actividades de mayor importancia económica para las familias. Tal es así que en 1997, la cosecha de aguaje generó un promedio de S/. 285.00 a cada familia de la comunidad de Parinari, lo que equivalió al 14.5% de sus ingresos anuales derivados de actividades extractivas (ORÉ et al. 1997). Así mismo, un estudio de mercado realizado en la ciudad de Iquitos por Bejarano y Piana (2002), manifiestan que la cantidad diaria de aguaje consumida por sectores es: chupeterías 51 sacos/ día, que equivale a 1 938 Kg; mercados Belén y Modelo 30 sacos/ día, que equivale a 1 140 Kg; albergues 5.5 sacos/ día, que equivale a 209 Kg; que hacen un consumo total diario de 86.5 sacos/ día, que equivale a 3 287 Kg. En la Amazonía peruana se observan frutos que difieren en su color y espesor de mesocarpo. Los frutos con pulpa rojiza y sabor más agradable son denominados shambo, los que tienen pulpa amarilla se denominan ponguete y los ecotipos con mesocarpio grueso se denominan aguaje carnoso. Por consiguiente existen una variabilidad en lo que respecta a su diversidad genética, y de esta manera es imposible su domesticación; por que, lo que no se conoce no se puede utilizar. Esto ha resultado ser un problema en el caso del germoplasma de la Mauritia flexuosa L. F sobre todo en los países que tienen mucha diversidad biológica, como es el caso de nuestro país. El problema principal de este frutal nativo es el uso inadecuado del recurso genético. El uso adecuado implica, sobre todo, la utilización efectiva de la variación genética en la forma de germoplasma de alta calidad que responde a demandas de los consumidores y productores. En el caso de aguaje, en la actualidad estas condiciones de 'uso adecuado' no se dan, pués no existe germoplasma mejorado. Existen actividades de mejoramiento genético, pero poca coordinación interinstitucional (MINAG, 2005). En tal sentido la importancia de encontrar si existe o no alguna variación geográfica entre poblaciones naturales de aguaje, radica en que de esta manera podríamos determinar si existe variabilidad entre los frutos para así poder encontrar caracteres diferenciales de ecotipos que cuenten con las condiciones necesarias para el mercado, ya sea en su color, tamaño y/o pulpa; además de poder evitar su erosión genética, donde podamos mantener su germoplasma por medio de instalación de viveros y/o plantaciones.