Examinando por Materia "Maracuyá"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cultivo de maracuyá(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2010-01) Loayza Valdivia, Juan; Pozo Gerardini, EinsteinEsta publicación proporciona los conocimientos agronómicos fundamentales para el manejo tecnificado del cultivo de maracuyá: propagación, siembra, plantación, sistemas de conducción, podas, y fertilización foliar.Ítem El cultivo de maracuyá(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-03-08) Rea Zenozain, Reyna Esther; Hotuya Garcia, Kristel Sydne; Camargo Cobeñas, Marcos Antonio; Garcia Gantu, Ricardo Noel; Flores Lazaro, Arnold; Chavez Salas, Flora Yvonne; Saravia Navarro, David; Huari Soto, Piero; Delgado Cruz, JulioEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Organismo Técnico Especializado del Estado Peruano adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y, ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), cumple la misión de gestionar la investigación, desarrollo e innovación a través de la conservación de los recursos naturales, lo cual es realizado a través del desarrollo y transferencia de tecnologías, así como de la conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos, con la finalidad de contribuir al crecimiento sostenible del sector agrario nacional. La Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario (DDTA) es el órgano del INIA a través del cual se desarrolla la investigación, se genera el conocimiento y se realiza la transferencia tecnológica, la asistencia técnica y los servicios tecnológicos agrarios; al mismo tiempo, es responsable de monitorear la adopción de las tecnologías generadas. En el marco de sus funciones, esta Dirección, viene ejecutando el proyecto: “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica agraria en algunos cultivos frutícolas en los 24 departamentos del Perú (PROFRUT)”, identificado con CUI 2532404, el cual incluye acciones de investigación relacionadas al manejo agronómico, patologías vegetales, poscosecha y mejoramiento genético en cultivos frutícolas y de transferencia tecnológica a través de la difusión de sus resultados. En el contexto de dicho proyecto, se ha elaborado esta guía, titulada: “El cultivo de maracuyá”, que el INIA pone a disposición de productores, investigadores, profesionales y público en general interesados en los aspectos técnicos del proceso productivo para la obtención de esta fruta, la cual es un producto potencialmente relevante para el sector agrario nacional.Ítem Fortalecimiento de capacidades técnico-productivas de los productores de maracuyá en los distritos de Barranca, Chimbote y Olmos(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020) Rojas Meza, María ElenaEl problema generado en campos de productores de maracuyá en los últimos años en Barranca Chimbote y Olmos fue a consecuencia por deficiente manejo agronómico, baja calidad de las semillas, plantines de dudosa procedencia, escasa transferencia y asistencia tecnológica que genero serios problemas, los cuales se reflejaban en baja productividad, mortandad de plantaciones instaladas, frutos desuniformes y decrecimiento en las concentraciones de grados Brix en frutos cosechado. El propósito de este proyecto fue contribuir a mejorar las capacidades locales en tecnologías de manejo de cultivo de maracuyá, mejorar su competitividad, rentabilidad para responder a la demanda del mercado en los distritos de Barranca, Chimbote y Olmos.Ítem Manejo integrado del cultivo de maracuyá(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-11) Egoavil Reátegui, Alina del CarmenPerú es uno de los principales países productores de Maracuyá, es comercializada en mercados nacionales e internacionales como fruta fresca o procesada. Respecto a la producción nacional, el total de hectáreas cosechadas asciende a las 6160 y las regiones que destacan son Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima, siendo las dos últimas las que representan un 50% de la producción total. En esta charla técnico se expuso las características morfológicas de la planta como hojas, tallos, zarcillos, frutos y semillas, así como, buenas prácticas de manejo agronómico y manejo de enfermedades y plagas; y finalmente cosecha y poscosecha de este cultivo.