Examinando por Materia "Loreto"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Loreto 2021 - 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-04) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Loreto es un documento técnico–estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y sostenibilidad. En la Región Loreto, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado el cultivo de cacao, aguaje, palma aceitera, camu camu, leguminosas de grano, y pijuayo, definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Caracterización morfológica y evaluación de la colección nacional de germoplasma de camu camu Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh, del INIA Loreto-Perú(Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2011-07-26) Imán Correa, Sixto Alfredo; Pinedo Freyre, Sergio Fernando; Melchor Aldana, Manuel Jeremias[ES] El objetivo del presente trabajo fue caracterizar y evaluar morfológicamente la colección nacional de germoplasma de camu camu del INIA compuesta por 43 accesiones, colectadas en la región Loreto, con fines de conservación y uso. Los resultados muestran que el germoplasma de camu camu presenta alta variabilidad y tres tipos de arquitectura de planta (columnar, intermedia o acaule y cónica o ramificada). Las flores son hermafroditas o andróginas y presentan hercogamia que faculta la alogamia o polinización cruzada. El color del fruto depende del estado de maduración del mismo, varía desde verde hasta rojo violáceo; el número de semillas por fruto varía desde 1 hasta 4; el número de frutos por kilogramo es de 90 a 148. Se encontraron 21 accesiones con rendimientos mayores de 15 kg por planta y 16 accesiones que superan los 2000 mg de ácido ascórbico/100 g de pulpa. Además, se identificaron 10 accesiones promisorias por rendimiento de frutos y por contenidos de ácido ascórbico. A través de Análisis de Componentes Principales se determinó que las variables más vinculadas en forma positiva son el rendimiento de fruto, altura de planta y el diámetro de tallo. El dendrograma derivado del análisis de conglomerados, permitió la identificación de tres grupos basados en el rendimiento de fruto; el primer grupo está formado por 22 accesiones cuyos rendimientos de fruto están entre 2.29 y 11.97 kg/planta, el segundo grupo por 16 accesiones que tienen rendimientos de 16.97 hasta 30.35 kg/planta, y el tercer grupo formado por 5 accesiones con rendimientos desde 36.52 hasta 39.24 kg/planta. -------- [EN] The aim of this study was to characterize and evaluate morphologically the national collection of germplasm INIA camu camu made up of 43 accessions collected in the Loreto region, for conservation and use. The results show that the germplasm of camu camu has high variability and three types of plant architecture (column, intermediate and branched). The flowers are hermaphrodite or androgynous and have herkogamy empowering the outcrossing or cross-pollination. The color of the fruit depends on the state of maturation of the same, varies from green to red-violet, the number of seeds per fruit varies from 1 to 4, the number of fruits per kg is 90 to 148. Twenty one accessions were found with yields greater than 15 kg per plant and 16 accessions of over 2000 mg of ascorbic acid /100 g of pulp. In addition, we identified 10 promising accessions by fruit yield and ascorbic acid contents. Through Principal Component Analysis was determined that the variables are positively associated with the fruit yield, plant height and stem diameter. The dendrogram derived from cluster analysis allowed the identification of three groups based on fruit yield, the first group consists of 22 accessions whose fruit yields are between 2.29 and 11.97 kg / plant, the second group 16 accessions that have yields 16.97 to 30.35 kg of / plant, and the third group consists of 5 accessions from 36.52 to 39.24 yields kg/plant.Ítem EEA San Ramón - Exposición de avance de metas: Agenda 2021(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-10-14) Farje Alva, KennedySe presentan los avances relacionados a las siguientes actividades: Conservación y valoración de recursos genéticos, investigación y desarrollo tecnológico, vinculación tecnológica y fortalecimiento del SRIA, transferencia de tecnología y extensión agraria, aseguramiento de los servicios tecnológicos agrarios, fortalecimiento institucional (mantenimiento de la infraestructura) y ejecución presupuestal.Ítem EEA San Roque - Exposición de avance de metas: Agenda 2021.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-10-14) Pérez Arirama, Jorge EnriqueSe presentan los avances relacionados a las siguientes actividades: Conservación y valoración de recursos genéticos, investigación y desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología y extensión agraria, aseguramiento de los servicios tecnológicos agrarios, fortalecimiento institucional (mantenimiento de la infraestructura) y ejecución presupuestal.Ítem Manual de manejo agronómico del cultivo de cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-12-12) Imán Correa, Sixto AlfredoLa Estación Experimental San Roque del INIA, con el apoyo financiero del Programa Nacional de Innovación Agraria, desarrolló el Proyecto de investigación denominado “Banco de germoplasma de cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto” con la finalidad de contribuir a la conservación, mejoramiento genético y uso de la variabilidad del cacao nativo de la región Loreto. Este proyecto de investigación básica ha generado importantes conocimientos sobre el manejo agronómico del cultivo de cacao en Loreto, los cuales son plasmados en el presente manual como un aporte para el desarrollo exitoso del cultivo en esta parte del país.Ítem Recursos fitogenéticos de las regiones Ayacucho, Lima y Loreto(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIANuestro país cuenta con una agrobiodiversidad que se debe proteger, las colecciones del Banco Nacional de Germoplasma son la mejor reserva para el Perú del mañana. La EEA Canaán – Ayacucho cuenta con cuatro colecciones de germoplasma que son Chirimoyo, Guinda, Lúcumo y Tuna; la EEA Donoso – Lima cuenta con seis colecciones de germoplasma que son Ají, Higuerillas, Hortalizas nativas, Tomate de árbol, Tomate silvestre y Yuca; por último, la EEA San Roque – Loreto cuenta con las siguientes colecciones de Germoplasma: Camu camu, Pijuayo, Plátano y Heliconias.Ítem RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA: LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-12) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl objetivo principal de este documento es exponer los proyectos piloto que se han propuesto para el desarrollo de cacao en las regiones Loreto, San Martín y Ucayali, así como de maíz morado en la región Cajamarca. Para este propósito se detallan los elementos principales que componen cada uno de estos proyectos piloto, tales como el enfoque, la población objetivo, los objetivos de desarrollo, el propósito, los resultados y productos, las actividades propuestas y, por último, el presupuesto que se estima para la implementación de cada uno de ellos. Este documento está dividido en cuatro secciones. En el primer capítulo, se exponen los elementos sobre relacionamiento interinstitucional y la vinculación tecnológica del INIA. En la segunda sección, se exhiben los avances realizados por el INIA para desplegar una mayor coordinación institucional del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). En el tercer capítulo, se presentan resumidamente las propuestas a nivel de piloto para los cultivos de cacao en las regiones Loreto, San Martín y Ucayali, así como maíz morado en Cajamarca. Por último, en la cuarta sección, se presentan las conclusiones y recomendaciones.