Examinando por Materia "Livestock production"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Características bovinas y eventos aversivos durante el faenado en un Centro de Beneficio convencional(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, 2023-02-09) Quispe Ccasa, Hurley Abel; Saucedo Uriarte, José Américo; Milla Pino, Manuel Emilio; Cayo Colca, Ilse SilviaEl objetivo del estudio fue evaluar la influencia de características de bovinos [condición corporal (CC), lesiones prefaenado (LP), estado de preñez (EP) y estado emocional aparente (EEA)], faenados en un centro de beneficio convencional, sobre la frecuencia de eventos aversivos al bienestar animal y calidad cárnica. Se registró el faenado de 99 bovinos, cuantificando los golpes, torceduras de cola, gritos del operario, puntillazos, tiempos de cada etapa, resbalones, caídas, vocalizaciones e intentos de incorporación. Se determinó pH0h, pH1h, pH24h y goteo en el músculo Longissimus dorsi et lumborum. Los datos se analizaron bajo un Diseño Completo al Azar (DCA). Se halló una correlación inversa entre CC y LP (P<0,05), donde bovinos con menor CC presentaron más lesiones en prefaenado. Durante la conducción, más golpes, gritos del operario, tiempo de conducción y tiempo entre derribo y el exanguinado, estaban asociados a bovinos con EEA nervioso. Durante la sujeción, sucedieron más caídas en bovinos del 2/3 de preñez, y el tiempo de sujeción fue mayor en CC<2,75. En el derribo, mayor frecuencia de gritos del operario y número de puntillazos sucedieron en CC>3,25. Bajo las condiciones del estudio, no se encontraron diferencias en el pH y PG% según CC, LP ni EP; sin embargo, bovinos con EEA tranquilo tuvieron menor PG% que EE nervioso (P<0,05), probablemente, con un estado de mayor excitación y estrés. La calidad cárnica es afectada por EEA, pero es necesario establecer mejoras en las prácticas de manejo e insensibilización en el faenado, con el fin de reducir el tiempo de eventos estresantes.Ítem Caracterización del sistema productivo de fincas ganaderas de las provincias Tambopata y Tahuamanu, Madre de Dios, Perú(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, 2022-12-29) Quispe Ccasa, Hurley Abel; Canto Saenz, Francys Mitchel; Ampuero Trigoso, Gustavo; Feijoo Narvasta, Shefferson Gilbert Wilson; Huaman Fuertes, EthelLas políticas agrarias para el mejoramiento de la productividad pecuaria requieren información para formular estrategias de intervención, de acuerdo a las características heterogéneas de los ganaderos y el manejo de sus fincas. El objetivo del estudio fue caracterizar el componente sociodemográfico de los ganaderos y las características del sistema productivo de fincas ganaderas de las provincias de Tambopata (distrito Laberinto, Las piedras y Tambopata) y Tahuamanu (distrito Iberia e Iñapari), departamento de Madre de Dios, Perú. Se aplicó una entrevista estructurada a 183 ganaderos en los cinco Distritos, considerando 33 indicadores. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, tablas de contingencia, asociación, ANOVA y prueba de Kruskal-Wallis, y análisis de conglomerados. Se encontró asociación significativa entre distrito con género, ocupación secundaria y fuente de ingresos primaria. La provincia y distrito se asociaron a la fuente de ingreso primaria, tipo de mano de obra, preparación de terreno, pasto para pastoreo y raza bovina secundaria (P<0,05). Hubo diferencias entre años de residencia en el departamento de Madre de Dios y años de dedicación a la ganadería, según provincia, distrito, género y edad (P<0,01). Además, el número de hectáreas para pastoreo y número de cabezas de ganado variaron por provincia y distrito (P<0,01). Se caracterizaron tres grupos de ganaderos: tradicional-experimentado, menos experimentado y experimentado. Los años en la ganadería fueron 32,4 ± 9,5; 16,2 ± 7,7 y 28,0 ± 11,6 años y las unidades animal promedio fueron 69,9 ± 47,7; 40,3 ± 34,6 y 314,4 ± 106,5, respectivamente. En general, existe predominio del enfoque productivo a ganado de carne (85,5 %), uso de Brachiaria brizantha para pastoreo (69,4 %) y el ganado criollo como el más frecuente (68,8 %).