Examinando por Materia "Intervalos"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación agronómica y nutricional de pastos tropicales de corte sometidos a diferentes frecuencias de corte en Yurimaguas, Amazonia peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, 2023-10-31) Rupay Taboada, Ruth Karen; Ampuero Trigoso, Gustavo; Vela G., Carlos; Angulo Villacorta, Carlos Darwin; Mathios F., Marco; Torres S., RamiroSe evaluaron cuatro pastos tropicales, Maralfalfa (Pennisetum violaceum Lam), pasto Morado (P. purpureum x P. typhoides), Elefante (Pennisetum purpureum, Schumach) y Guatemala (Tripsacum laxum, Nash) con dos intervalos de corte (45 y 70 días), mediante un experimento factorial con diseño de bloques completos al azar. La interacción pastos × frecuencias de corte fue significativa (p<0.05) para las características agronómicas y nutricionales. Pasto Morado y Guatemala cosechados a los 70 días obtuvieron mayor rendimiento de materia seca (17.13 y 17.03 t ha-1, respectivamente) que Maralfalfa, Morado, Elefante y Guatemala cosechados a los 45 días. En comparación con otros pastos, el pasto Guatemala cosechado a los 45 días obtuvo la relación hoja: tallo más alta (4.64). Los mayores contenidos promedio de proteína (78.5 g kg-1) y fósforo (1.22 g kg-1) se obtuvieron a los 45 días. Se concluye que las gramíneas cosechadas a los 70 días demuestran su potencial productivo con un valor nutritivo moderado, lo que podría ser utilizado para incrementar el rendimiento por unidad de área. Además, el pasto Guatemala podría ser utilizado en estudios con animales en pastoreo debido a su alta relación hoja: tallo y valor nutritivo moderado.Ítem El intervalo entre partos en cuyes (Cavia porcellus)(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia Janine; Higaonna Oshiro, RosaEl estudio se llevó a cabo en el Proyecto Animales Menores del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria con la finalidad de determinar los factores que afectan el intervalo entre partos en cuyes, para lo cual se obtuvo una muestra de 1355 registros relacionados con número de parición, estación, año, número de crías nacidas y línea genética, concluyendo, que el intervalo entre partos de mayor frecuencia es de 70 días, producto de preñeces posparto, encontrándose además que existe variación en el intervalo entre parto por efecto de la estación del año y que mediante modificaciones ambientales es factible reducir su amplitud.