Examinando por Materia "Estabilidad"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de antocianinas en el maíz morado (Zea mays L.) del Perú y sus propiedades antioxidantes.(Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A. C., 2021-01-17) Rabanal Atalaya, Melissa; Medina Hoyos, Alicia ElizabethEl maíz morado (Zea mays L.), es un importante cereal del Perú, el cual contiene polifenoles, entre los que se encuentran los flavonoides, siendo los más importantes, las antocianinas. La mazorca (olote y grano) está constituida en un 85% por grano y un 15% de olote. Su alto contenido en antocianina, principalmente como cianidina-3-glucosido (C3G), hace que actúe como un poderoso antioxidante natural, anticancerígeno, y antiinflamatorio, además, ayuda a disminuir la presión sanguínea y el colesterol alto, mejora la circulación sanguínea y promueve la regeneración del tejido y es por estos importantes benef icios, que surge la necesidad de comprender el mecanismo de acción de las antocianinas en la salud humana. Por ello, el objetivo del presente trabajo de revisión es describir la estructura química de las antocianinas, tipos y factores que afectan no solo el color sino también su estabilidad. En la segunda parte, se detallaron las diferentes razas y variedades mejoradas del maíz morado con que cuenta el Perú, y la cantidad de antocianinas encontradas con las diferentes técnicas químicas utilizadas. Por último, se describieron las diferentes actividades biológicas de las antocianinas poniendo énfasis en la más importante como un poderoso antioxidante. Encontrando que las condiciones de extracción óptima de las antocianinas son con 1 g de muestra con 15 mL de agua con agitación constante durante 15 min a 90 ºC, resaltando el poder antioxidante alto tanto en sistemas in-vitro como ex‑vivo.Ítem Análisis de la interacción genotipo/ambiente en líneas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) de la región altiplánica del Perú(Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), 2023-03-31) Arcos Pineda, Jesus Heraclides; Estrada Zúniga, Rigoberto; Apaza Mamani, Vidal; Flores Choque, Yeni FelipaLa quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una especie de planta cultivada de alto valor nutricional, originaria de la región altiplánica de Perú y Bolivia. La selección de variedades de quinua de alto rendimiento en condiciones de campo es influenciada en gran medida por el medio ambiente, a este tipo de interacción, se la conoce como genotipo/ambiente (IGA); siendo para el agricultor, la característica más importante en la adopción de una nueva variedad, el rendimiento estable con adaptabilidad en las diferentes zonas ecológicas de producción comercial del cultivo. El objetivo del estudio fue determinar el rendimiento, la estabilidad y la IGA de tres líneas genéticas de quinua y una variedad testigo Salcedo INIA en seis ambientes de la región altiplánica del Perú. Las líneas genéticas evaluados fueron: 01-15-Pu (G1), 03-15-Pu (G2), 80(99) 04-21-641 x 04-02-339 (G3) y Salcedo INIA (G4), procedentes del Programa de Mejoramiento de Granos Andinos del Perú. El análisis de varianza (ANVA) combinado determinó los efectos de genotipo (G), ambiente (E) e interacción genotipo por ambiente (IGA) para las características de rendimiento, altura de planta, longitud de panoja y diámetro de panoja. Comprobada la existencia de la IGA en el análisis de varianza combinado, los datos de las características de los genotipos evaluadas en los seis ambientes de evaluación se analizaron utilizando el Modelo de Efectos Aditivos Principales e Interacciones Multiplicativas (Modelo AMMI) y a través de la representación gráfica de efectos principales de los genotipos e IGA (GGE biplot). La variación por efecto de la IGA en el rendimiento de grano, altura de planta, longitud de panoja y diámetro de panoja fue de 78.1%, 77.6%, 83.4% y 78.7%, respectivamente. Las líneas genéticas G1 y G4 tuvieron rendimientos de grano mayores al promedio poblacional (3.13 y 2.34 t ha-1, respectivamente); mientras, las líneas G2 y G3 presentaron rendimientos inferiores a la media poblacional (1.51 y 1.55 t ha-1, respectivamente). Según el análisis de AMMI, la línea genética G1 presentó rendimiento de grano, altura de planta, longitud de panoja y diámetro de panoja mayor que las otras líneas genéticas; además, G1 tiene estabilidad en rendimiento de grano, altura de planta y longitud de panoja. G1 fue la mejor en el rendimiento de grano, longitud y diámetro de panoja en los seis ambientes de evaluación; mientras, las otras líneas fueron inferiores en todos los ambientes; por lo tanto, G1 es una línea genética de buena estabilidad y adaptación.Ítem Desarrollo de una variedad de frijol arbustivo, clase comercial poroto, para expandido denominado INIA – Huayna(Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2021-10) Gamarra Flores, MirihanSe estableció un ensayo de distinción homogeneidad y estabilidad (DHE) en el 2016 para el desarrollo de la nueva variedad INIA-HUAYNA. El diseño experimental fue en bloques completamente randomizados. Los materiales biológicos utilizados fueron INIA-HUAYNA, variedad Qósqo Poroto INIA y ecotipo Chec’che Poroto mejorado. Se evaluó bajo las directivas de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Los resultados determinaron que la variedad estudiada es distinta en más de 10 caracteres a los frijoles de la misma clase comercial. El hábito de crecimiento es arbustivo con cuatro meses de periodo vegetativo, 87.35 % de índice de expansión, color de Alas Pink violet 20 RHB 75 D, tamaño, longitud y ancho de bractéolas más grandes, intensidad de color verde para hojas, color (RHS149A Dark Green), tamaño, peso de 100 semillas y calibre: 1,75 onza, 59 semillas 1 onza. Los caracteres cuantitativos distinguibles: hábito de crecimiento arbustivo erguido y eficiencia productiva. Los caracteres cuantitativos y pseudo-cuantitativos son: madurez uniforme, color secundario de vaina, forma de vaina y ápice distintos a los testigos. INIA-HUAYNA es única y diferente en esta clase comercial poroto, periodo vegetativo corto y adaptado en zonas productoras de Cusco y Cajamarca.Ítem Estabilidad del rendimiento de genotipos de papa (Solanum tuberosum L.)(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2019-06-30) Vásquez Arce, Víctor; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Jiménez Díaz, Luis A.; Colunche, AlbarinoEl objetivo de este estudio fue determinar la estabilidad de genotipos experimentales de papa en cuatro caseríos del Distrito La Encañada, provincia y departamento de Cajamarca. Durante las campañas 2005-2006, 2006-2007, 2007-2008 y 2012-2013 se evaluaron ensayos de rendimiento en seis ambientes contrastantes. El material genético estuvo constituido por seis genotipos experimentales provenientes de la Estación Experimental Baños del Inca-INIA Cajamarca. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con tres repeticiones, las parcelas experimentales consistieron de cuatro surcos de 3.0 m de largo, separados a 1.00 m. El análisis de varianza combinado propuesto por Eberhart & Russell (1966) reveló significancia estadística (P<=0.01) entre ambientes, genotipo y para la interacción genotipo x medio ambiente (localidades). Los parámetros de estabilidad y adaptabilidad identificaron a los genotipos CAJ010.4 y CAJ004.4 como cultivares prometedores en ambientes favorables e inconsistentes, con rendimientos de 31.36 y 26.57 t*ha-1. Se identificaron como los mejores ambientes para rendimiento a las localidades de Santa Clotilde-1 y Chaquilpampa, por los valores de sus índices ambientales positivos y rendimientos de 38.72 t*ha-1 y 28.03 t*ha-1, superiores a la media general.