Examinando por Materia "Embriones"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de dos dosis diferentes de eCG sobre la producción de embriones en vaquillas Holstein en condiciones tropicales(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2011-08-31) Rengifo Garrido, Oscar Roberto; Murga, L.; Vasquez, M.; Alvarez García, Wuesley Yusmein; Chipana Quispe, Orlando DemetrioActualmente, el método más utilizado para la sincronización de la emergencia de la onda folicular para la superovulación en vacunos consiste en la aplicación de dispositivos con progesterona y estradiol (Mapletoft et al., 2000). No obstante, la necesidad de aplicaciones de FSH cada 12 h. es un factor de preocupación que debería ser solucionado y simplificado (Bo et al., 1994a). Una alternativa que no requiere la aplicación continua de la dosis de hormonas de superovulación es la gonadotrofina coriónica equina (eCG) que es un fármaco hormonal de media vida larga (hasta 3 días) producido en los cálices endometriales de la yegua preñada de 40 a 130 días (Murphy y Martinuk, 1991). En cambio, la hormona folículo estimulante (FSH) es extraída de la pituitaria de algunos animales domésticos, principalmente de porcinos y ovinos y por su difícil obtención, el precio en el mercado es alto. El uso de la eCG en tratamientos superovulatorios sería una buena alternativa de hacer más eficiente en términos de costos y manejo reproductivo los programas de producción de embriones, de comprobarse que los resultados en respuesta superovulatoria, en calidad y número de embriones no difieren a los protocolos utilizados actualmente. El objetivo del presente trabajo es comparar dos diferentes dosis de eCG (2000 UI vs. 2500 UI) y su efecto en la respuesta superovulatoria de hembras Holstein en calidad y número de embriones. Asimismo, se realizar una revisión comparativa de los resultados descritos en la literatura utilizando FSH.Ítem Efecto de la hora de siembra, edad y número de cuerpos luteos en receptoras de embriones criopreservados de ovino de la raza Dohne Merino(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2012-08-31) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Cardenas Minaya, Oscar Efraín; Sapana Valdivia, RomuloLa transferencia de embriones en ovinos permite introducir nuevas razas mediante la implementación de núcleos genéticos élite para reconformar la ganadería, mejorar la rentabilidad y su competitividad. Willadsen et al. (1976) lograron los primeros corderos a partir de embriones congelados. La transferencia de embriones descongelados implica la adaptación de la cría al medio ambiente de la receptora, en parte, debido al aporte de anticuerpos maternos durante la gestación y lactancia (Mc Ginnis et al., 1993); independientemente de la técnica de sincronización utilizada, esta debe ser eficiente y confiable (Rangel, 1997) para lograr una tasa mayor de preñez en receptoras en condiciones de sierra. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la hora de siembra embrionaria, la edad y el número de cuerpos lúteos en la fertilidad de la borrega receptora de embriones criopreservados de la raza Donhe Merino.Ítem Evaluación de dos medios de cultivo en la producción de embriones in vitro de alpacas (Vicugna pacos)(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2021-08-13) Laines Arcce, Irving Mitchell; Contreras Huaman, Mijaíl; Olaguivel, Cesar A.El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de dos medios de cultivo en la producción de embriones in vitro en alpacas (Vicugna pacos). Los ovarios fueron transportados a 10.52°C en solución salina fisiológica al 0.9% suplementado con gentamicina. Se utilizó 492 ovarios en todo el experimento. Se logró recuperar 2142 ovocitos de calidad I, II y III. Los ovocitos fueron madurados in vitro por 32 h y posteriormente fueron fecundadas (incubados por 18h) con espermatozoides obtenidas de la cola de epidídimo y seleccionados con gradiente de percoll de 45/90. Luego, los presuntos cigotos fueron denudados de las células del cumulus, para luego ser cultivadas en dos medios de cultivo: medio de fluido oviductal sintético (SOFaa) y medio optimizado simple de potasio (KSOMaa) e incubados a 38,5 °C, 5% CO2, 5%, O2, y 90% de humedad relativa durante 7 días. La evaluación de la tasa de morulas y blastocistos se realizó al finalizar el cultivo de embriones. La tasa de mórulas a los 7 días fue 41.49±10.52 y 41.51±6.50% para KSOMaa y SOFaa, respectivamente (P<0.05) La tasa de blastocistos para los dos medios de cultivo KSOMaa y SOFaa, fue 14.08±5.17 y 11.73±5.69%, respectivamente y no existió diferencias estadísticas (P˃0.05). La calidad embrionaria en medios KSOMaa y SOFaa, no mostro diferencias estadisticas. En conclusión, el medio de cultivo KSOMaa y SOFaa pueden ser utilizados en la producción de embriones in vitro de alpacas.Ítem INIA: avances en transferencia de embriones en camélidos domésticos(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Huanca Mamani, Teodosio; González Castillo, Mario Lino; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani Cato, Rubén Herberht; Naveros Flores, Mary Luz; Huanca, W.Los camélidos sudamericanos son especies importantes en la economía andina; por constituir fuente de carne, fibra y trabajo para los criadores que habitan las zonas altoandinas por encima de los 4,000 msnm. Estos animales utilizan extensas áreas de praderas naturales, que debido a factores asociados a la altitud no podrían ser aprovechadas de manera eficiente por otras especies domésticas. Actualmente está crianza se desarrolla en condiciones de comunidades campesinas el 95%, por lo tanto, se requiere seguir trabajando en el campo de la investigación y validación para contribuir a mejorar los niveles de producción y productividad, si se tiene en cuenta que el 70% de los productores desarrollan una crianza tradicional y cada vez existe una demanda insatisfecha de reproductores de calidad por la salida de nuestros mejores animales a otras latitudes del mundo y la escasez de centros de producción de reproductores de probada calidad, ello está conllevando a que la producción y productividad sea baja, en lo referente a peso vellón, peso vivo, asimismo la calidad de la fibra se vea engrosada. Sin embargo, por influencia de la demanda del mercado se observa el blanqueo de los rebaños, la desaparición de los animales de color y una mayor saca de las llamas para incrementar las alpacas, en estas condiciones existe el peligro de la desaparición de la variabilidad genética de los camélidos. El Programa Nacional de Innovación en Camélidos del INIA, consciente de su rol en la generación de tecnología, viene realizando trabajos de investigación que contribuya a la mejora genética de los camélidos domésticos utilizando el empadre controlado y la biotecnología reproductiva, en esta perspectiva los resultados que se muestran son el fruto de un trabajo sostenido a nivel de centro experimental y unidades productivas.Ítem Recuperación de embriones en hembras de alpacas y llamas con ovulación única o múltiple(Ediciones INTA, 2022-04-06) Huanca Mamani, TeodosioLa capacidad reproductiva de los camélidos sudamericanos es baja, con un periodo de gestación de 11,5 meses y sufren pérdidas embrionarias tempranas, por lo que la búsqueda de técnicas exitosas para lograr reproducción asistida, como inseminación artificial, superovulación, transferencia de embriones y fecundación in vitro, es una estrategia que está en constante desarrollo. El objetivo de este estudio fue evaluar la recuperación, la calidad y el tamaño de embriones obtenidos de alpacas y llamas donantes, de ovulación única y superestimuladas (ovulación múltiple), mediante la aplicación de 1000 UI de gonadotropina coriónica equina (eCG), en la cría extensiva de la Estación Experimental Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA, Puno, Perú). Por una parte, en ambas especies la estimulación ovárica aumentó significativamente el número de folículos, cuerpos lúteos, tasa de ovulación y número de embriones por hembra donante. Sin embargo, la tasa de recuperación fue menor en las llamas tratadas con eCG y entre el 60 y 76% de los embriones colectados fueron clasificados como transferibles (de calidad excelente y buena) de acuerdo a la escala de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (IETS). Por otra parte, no se observaron diferencias significativas en el tamaño de los embriones en función de su calidad u origen (ovulación única o de superovulación).Ítem RESPUESTA OVÁRICA A LA SUPER OVULACIÓN Y COLECTA DE EMBRIONES EN BORREGAS CORRIEDALE EN ÉPOCA NO REPRODUCTIVA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL ILLPA(Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2012-11) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Sapana, R.; Mamani Cato, Rubén HerberhtEl estudio se realizó en el mes de septiembre del 2012, en la Estación Experimental Agraria Illpa, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a 3820 m.s.n.m., en el departamento y provincia de Puno, distrito de Paucarcolla, con el objetivo de determinar la respuesta ovárica a un estímulo superovulatorio con dos niveles de FSH (Hormona Folículo Estimulante) y dos tiempos de retiro de esponjas intravaginales en borregas donantes de embriones en época no reproductiva. Se utilizaron 12 borregas de la raza Corriedale de diferente edad en condición corporal 3 (escala de 1 a 5), distribuidas aleatoriamente en tres grupos, para evaluar tres protocolos: T1 Protocolo de superovulación de donanates sincronicadas con esponjas intravaginales por 14 días y 200mg FSH-P1 (Folitropin-V, Bioniche, Canada), T2 Protocolo de superovulación en donantes sincronicadas con esponjas intravaginales por 6 días y 200mg FSH-P1, T3 Protocolo de superovulación en donantes sincronicadas con esponjas intravaginales por 14 días y 100mg FSH-P1. En todas las borregas se aplicó el día 0, esponjas intravaginales impregnadas con 20mg de Acetato de Glugesterona y 330 UI Gonadotropina Corionica Equina al final del tratamiento progestacional. Las donantes fueron empadradas con carnero a tiempo fijo a las 48 y 56 horas port retiro de las esponjas intravaginales. Seis días post empadre se realizó la colecta en las donantes. Se utilizó la técnica quirúrgica de laparatomía con una incisión abdominal de 4 a 5 cm por línea medio con la exteriorizazción de los ovarios para evaluación de respuesta ovárica y la colecta de estructuras embrionarias de los cuernos con 40ml de medio de lavado. Los resultados del tratamiento 1 presenta un mayor número de folículos preovulatorios y de cuerpos lúteos (P<0.05). La tasa de recuperación de estructuras embrionarias es mayor en las borregas del tratamiento tres con un 70.5% (P<0.05) y un promedio de 3 estructuras embrionarias recuperadas. Los datos se han analizado mediante un diseño completamente al azar, se ha utilizada la prueba múltiple de Duncan con un nivel de significación del 5%. Los datos se han procesado utilizando el programa estadístico SAS.Ítem Técnica de multiovulación y transferencia de embriones de ganado bovino en condiciones de trópico del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2011-10-24) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa técnica de multiovulación y transferencia de embriones de ganado bovino en condiciones de trópico del Perú se adapta a diferentes razas en diversas zonas, disminuye la transmisión de enfermedades, ayuda con la distribución de genes deseables en la población, así como, la frecuencia de los mismos.