Examinando por Materia "Conglomerado"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento agronómico de 81 genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el Perú(Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2022-02-21) Estrada Zúniga, Rigoberto; Apaza Mamani, Vidal; Pérez Ávila, Ángel Agustin; Altamirano Pérez, Ana María; Neyra Valdez, Edgar; Bobadilla Rivera, LeidyLa quinua (Chenopodium quinoa Willd) es consumida a nivel mundial debido a su composición nutricional. Es importante conocer las características agronómicas que se ven influenciadas por las condiciones edafoclimáticas y evaluar el comportamiento agronómico de 81 genotipos de quinua del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) sembradas en las localidades de Cusco, Puno, Ayacucho y Junín, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Se evaluaron las variables: altura de planta, diámetro de panoja, longitud de panoja, rendimiento, severidad de infección de mildiu (Peronospora farinosa) e índice de selección (IS), en siembras del 2017 y 2018. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey, análisis de conglomerados, componentes principales, correlación de Pearson y la evaluación del índice de selección para identificar la adaptación de los genotipos. Los resultados mostraron que la siembra del 2018 tuvo los mayores rendimientos. El análisis de conglomerados encontró la formación de tres grupos, donde el grupo tres mostró las mejores características en rendimiento, altura de planta, diámetro y longitud de panoja. El análisis de componentes principales mostró correlaciones positivas entre variables altura de planta, diámetro y longitud de panoja. Más del 45% de los tratamientos mostraron un índice de selección mayor a uno y se identificaron 16 genotipos con nivel bajo de severidad de infección a mildiu. Las localidades de Cusco y Puno reportaron el mejor comportamiento agronómico para los 81 genotipos.Ítem Evaluación morfoagronómica de 100 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) por su respuesta a mildiu (Peronospora variabilis Gäum), rendimiento y contenido de saponina en Cusco, Perú(Universidad de Colima, 2022-01-01) Estrada Zúniga, Rigoberto; Bobadilla Rivera, Leidy Gheraldine; Neyra Valdez, Edgar; Manotupa Tupa, Michael Bryan; Álvarez Caceres, Aquilino; Céspedes Florez, ElizabetObjetivo: seleccionar accesiones de quinua como posibles diferenciales de reacción positiva a mildiu que identifiquen la variabilidad de Peronospora variabilis Gäum como patógeno recolectado en cinco departamentos y evaluado en Cusco. Materiales y métodos: se colectaron muestras de mildiu del altiplano (Puno), valles interandinos (Cusco, Apurímac, Ayacucho) y costa (Arequipa), obteniendo 175 muestras de mildiu. La instalación del experimento fue con 100 accesiones de quinua del Banco de Germoplasma de la EEAA en campos de cultivo durante dos campañas productivas; para su valoración se utilizaron descriptores de quinua y se evaluaron características agronómicas, rendimiento, reacción a mildiu (P. variabilis), área bajo la curva de crecimiento de la enfermedad (AUDPC, por sus siglas en inglés) y porcentaje de saponina. Además, se realizaron pruebas de virulencia y evaluaciones de severidad despues de inocular las accesiones de quinua con mildiu en invernadero. Resultados: la evaluación morfoagronómica permitió la selección como posibles diferenciales con reacción positiva a mildiu a los genotipos: RR.GG.41 para aislados de Ayacucho, RR.GG.09 para aislados de Apurímac, RR.GG.16 para aislados de Apurímac y Arequipa, RR.GG.57 para aislados de Puno y Apurímac, RR.GG.26 para aislados de Ayacucho y Apurímac, RR.GG.38 para aislados de Cusco y Arequipa RR.GG.43 para aislados de Puno y Arequipa, RR.GG.76 para aislados de Cusco y Arequipa y las accesiones de quinua RR.GG.11, RR.GG.22, RR.GG.55, RR.GG.64 para los 142 aislados que se logró obtener de las 175 muestras de los cinco departamentos. Conclusión: la identificación de doce posibles plantas diferenciales permite conocer la variabilidad del patógeno en los valles costeros, interandinos y altiplano.