Examinando por Materia "Carcasa"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de la carcasa de seis genotipos de cuyes(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Higaonna Oshiro, Rosa; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia Janine; Pinto, GiovannaCon el objeto de caracterizar la carcasa de seis genotipos de cuyes, en el INIEA – La Molina durante el año 2006, se sacrificaron 252 cuyes entre Perú, Andino, Inti, Tipo 2, Tipo 4 y Criollo; distribuidos en las categorías de Macho Parrillero, Macho de Saca y Hembra de Saca; para determinar rendimiento de carcasa, proporciones corporales y medidas zoometricas. Todos fueron alimentados con chala como forraje, suplementado con una ración balanceada de 18 % PT y 2.8 Kcal. Se encontró diferencia estadística entre genotipos y categorías. Los resultados promedios para rendimiento de carcasa, porción de brazuelos, porción de piernas y longitud del animal fueron para cada genotipo como sigue : PERÚ : (71.8 ± 2.7 %), (44.8 ± 1.8 %), (39.4 ± 1.5 %), (36.3 ± 2.4 cm), ANDINO : (71.9 ± 5.3 %), (44.0 ± 2.0 %), (39.4 ± 1.2 %), (35.0 ± 1.8 cm), INTI : (72.5 ± 4.2 %), (43.8 ± 1.9 %), (39.4 ± 1.3 %), (35.5 ± 1.9 cm), TIPO 2 : (68.3 ± 3.4 %), (41.2 ± 2.6 %), (39.1 ± 1.9 %), (34.6 ± 2.4 cm), TIPO 4 : (71.5 ± 3.9 %), (42.5 ± 2.3 %), (39.4 ± 1.6 %), (34.8 ± 2.6 cm), CRIOLLO : (67.2 ± 3.0 %), (41.8 ± 1.7 %), (39.7 ± 1.3 %), (30.4 ± 1.5 cm). Se encontró semejanza entre los cuyes mejorados Perú, Andino e Inti; siendo muy diferentes con el grupo de CriollosÍtem Comportamiento productivo en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú bajo el efecto de tres sistemas de alimentación, criados en condiciones de valles interandinos del Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-08-25) Huamán, Darwin; Huayhua Acuña, Juan Bautista; Acosta, Ely J.; Palomino Guerrera, WalterEl objetivo del presente estudio fue determinar el comportamiento productivo en cuyes (Cavia porcellus) machos de la raza Perú bajo tres sistemas de alimentación en condiciones de la sierra de Apurímac, Perú. Se empleó 45 cuyes machos de raza Perú destetados a los 12 días. Los cuyes se distribuyeron en forma aleatoria en tres tratamientos: T1 = alfalfa (Medicago sativa), T2 = balanceado + agua, y T3 = balanceado + alfalfa. El valor nutricional del alimento balanceado empleado para la fase de inicio fue: 16,32% proteína con 2984,45 kcal/kg de energía; y para la fase de acabado fue: 13,09% proteína con 3197.00 kcal/kg de energía. La ganancia de peso fue de 12,39, 9,02 y 12,47 g/d, para T1, T2 y T3, respectivamente (p ˂ 0,05). El peso al beneficio fue de 876,65, 714,65 y 879,91 g, para T1, T2 y T3, respectivamente y el rendimiento de carcasa fue de 61,85, T2= 61,89 y 62,78%, para T1, T2 y T3, respectivamente, sin diferencia estadística entre tratamientos (p > 0,05). La conversión alimenticia fue de 4,10; 5,78 y 3,32 para T1, T2 y T3, respectivamente. En relación costo-beneficio el T1 y T3 tuvo mayor ganancia neta y rentabilidad económica con respecto al T2. Bajo el programa de un sistema de alimentación mixta (balanceado + alfalfa) se puede mejorar la capacidad productiva de cuy en condiciones de la sierra apurimeña.