Examinando por Materia "Cacao"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Autorización de acceso a recursos genéticos de la especie cultivada de Cacao (Theobroma cacao L.) y de los microorganismos asociados.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-01-19) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAAutorización a la Universidad de Hamburgo el acceso a los recuros genéticos y sus productos derivados de la especie cultivada de cacao (Theobroma cacao L.) y de los microorganismos asociados, para el uso exclusivo de ejecución del proyecto Mejora de la calidad de cacao y productos basados en cacao con perfiles de sabor sobre demanda de la “chacra a la barra de chocolate” CORNET AiF 169 EN, sin fines comerciales; por las razones expuestas en los considerandos de la presente Resolución Directoral.Ítem Calendario agrícola(INIA. Estación Experimental Agraria Pucallpa - Ucayali, 2010) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAPresenta las principales actividades agrícolas: preparación de terreno, siembra, labores culturales y cosecha que se realizan por cada mes del año para el cultivo del maíz, cacao, arroz, leguminosas, camu camu, piña, plátano y yuca.Ítem Centro Piloto de Investigación Adaptiva y de Capacitación en Cacao(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013-10) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl INIA, en el marco del desarrollo de la investigación adaptiva y participativa, ha implementado un Centro Piloto de Investigación Adaptiva y de Capacitación en el cultivo del Cacao en los distritos de Pachiza y Huicungo en la provincia de Mariscal Cáceres del Departamento de San Martín. Este Centro Piloto se encuentra instalado en finca de agricultores, donde los ensayos experimentales son ejecutados en dimensiones reales de una hectárea y en condiciones agroclimáticas propias de la zona. Realizándose dos actividades : Investigación y capacitación; asimismo los técnicos y productores cacaoteros pueden observar in situ ( en el mismo terreno) las diferencias existentes entre los ensayos experimentales y compararlas con las parcelas testigos y luego de un análisis objetivo, puedan adoptar en forma rápida y práctica estas tecnologías en sus propias fincas.Ítem Conservación de diversidad genética de cacao (Teobroma cacao L.) : Tríptico informativo 2018(INIA. Estación Experimental Agraria Pichanaki - Junín, 2018) Estación Experimental Agraria, Pichanaki - JunínLa Estación Experimental Agraria Pichanaki está estableciendo un banco de germoplasma con colecta de cacaos nativos e híbridos criollo de las zonas cacaoteras del país, teniendo como meta de colectar de 300 accesiones a través del proyecto PNIA 026-PI.Ítem Conversion of lowland tropical forests to tree cash crop plantations loses up to one-half of stored soil organic carbon(Stanford University, 2015-08-11) Van Straaten, Oliver; Corre, Marife D.; Wolf, Katrin; Tchienkoua, Martin; Cuellar Bautista, José Eloy; Matthews, Robin; Veldkamp, EdzoTropical deforestation for the establishment of tree cash crop plantations causes significant alterations to soil organic carbon (SOC) dynamics. Despite this recognition, the current Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) tier 1 method has a SOC change factor of 1 (no SOC loss) for conversion of forests to perennial tree crops, because of scarcity of SOC data. In this pantropic study, conducted in active deforestation regions of Indonesia, Cameroon, and Peru, we quantified the impact of forest conversion to oil palm (Elaeis guineensis), rubber (Hevea brasiliensis), and cacao (Theobroma cacao) agroforestry plantations on SOC stocks within 3-m depth in deeply weathered mineral soils. We also investigated the underlying biophysical controls regulating SOC stock changes. Using a space-for-time substitution approach, we compared SOC stocks from paired forests (n = 32) and adjacent plantations (n = 54). Our study showed that deforestation for tree plantations decreased SOC stocks by up to 50%. The key variable that predicted SOC changes across plantations was the amount of SOC present in the forest before conversion—the higher the initial SOC, the higher the loss. Decreases in SOC stocks were most pronounced in the topsoil, although older plantations showed considerable SOC losses below 1-m depth. Our results suggest that (i) the IPCC tier 1 method should be revised from its current SOC change factor of 1 to 0.6 ± 0.1 for oil palm and cacao agroforestry plantations and 0.8 ± 0.3 for rubber plantations in the humid tropics; and (ii) land use management policies should protect natural forests on carbon-rich mineral soils to minimize SOC losses.Ítem Cosecha y beneficio primario del cacao(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - Tarapoto, 2008-05) Benito Sullca, José A.; Altamirano Flores, Estéban; Pinchi García, NicolásEl documento describe de manera sencilla y práctica las recomendaciones técnicas que se deben tener en cuenta para el adecuado tratamiento poscosecha del cacao. Tiene por finalidad orientar a los productores en la realización con responsabilidad de todas las acciones comprendidas en el beneficio del cacao.Ítem Descriptores para cacao(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2024-02-29) Imán Correa, Sixto Alfredo; Samanamud Curto, Angelo Francisco; Paredes Meneses, Cleydi; Chuquizuta Del Castillo, Badys; Arévalo Pinedo, Maricielo TitinacEl INIA pone este documento a disposición de investigadores, profesionales, productores y público en general interesados en la diversidad del cacao, su conservación y valoración para el mejoramiento genético orientado a optimizar los beneficios que pueden obtenerse de esta especie apreciada en el mundo.Ítem Diversidad genética de cacao en el Perú(Bioversity International, 2023-09-30) Thomas, Evert; Imán Correa, Sixto Alfredo; Atkinson, Rachel; Zavaleta, Diego; Rodriguez, Carlos; Lastra, Sphyros; Murrieta, Edgardo; Farfán, Abel; Castro, Juan; Ramírez, José; Samanamud Curto, Angelo Francisco; Paredes Meneses, Cleydi; Arango, Karina; Cruz, Wilbert; Ramírez, Marleni; Zhang, DapengEl principal objetivo de este capítulo es dar a conocer la gran diversidad de cacaos que existen en el Perú para promover tanto su uso como su conservación. El capítulo demuestra que la mayoría de los diferentes cultivares tradicionales y grupos genéticos silvestres tienen una coherencia geográfica que permitirá la implementación de un sistema de denominación de origen para el cacao nativo peruano. Para poner en práctica dicho sistema es crítico tener identificado y tener acceso a materiales puros de cada grupo genético, para así poder apoyar a los agricultores, cooperativas y asociaciones, compradores, inversionistas o autoridades públicas, entre otros, en sus esfuerzos de producir y marquetear cacaos de calidad de origen nativo puro.Ítem Economic profitability of carbon sequestration of fine-aroma cacao agroforestry systems in Amazonas, Peru(MDPI, 2024-03-08) Goñas Goñas, Malluri; Rojas Briceño, Nilton B.; Gómez Fernández, Darwin; Iliquín Trigoso, Daniel; Atalaya Marin, Nilton; Cajas Bravo, Verónica; Díaz Valderrama, Jorge R.; Maicelo Quintana, Jorge L.; Oliva Cruz, ManuelCurrently, the economic profitability of cocoa is being affected by the increasing incidence of pests, low selling prices, high production costs, and the presence of cadmium in cocoa farms, posing a potential risk of crop abandonment. Therefore, the objective of the present research was to evaluate the economic profitability of carbon sequestration of fine-aroma cacao agroforestry systems in Amazonas, Peru, using the economic indicators of NPV, EIRR, and the benefit–cost ratio. For this purpose, 53 small cocoa producers of the APROCAM cooperative were involved, from which data were obtained on the general characteristics of the production system, production and maintenance costs, indirect costs, and administrative costs; in addition, the costs of implementation and maintenance of an environmental services project were calculated to finally make a cash flow projected over 5 years. As part of the results, the economic analysis was carried out on 104.25 hectares of cocoa belonging to the total number of farmers evaluated, who reported an average yield of 957.32 kg of dry cocoa per he. In addition, it was found that the production cost is PEN 3.91/kg of dry cocoa, and the average selling price is PEN 7.38/kg of dry cocoa. After the economic analysis, it was found that the implementation of an environmental services project is profitable (NPV = PEN 1,454,547.8; EIRR = 44% and B/C = 1.86). These results open up an opportunity for cocoa farmers to diversify and increase their income by contributing to climate change mitigation.Ítem Efecto de tamaño de envases y tres tipos de sustratos para la obtención de portainjerto de Cacao (Theobroma cacao L.) en vivero(Universidad Nacional de Tumbes, 2020-05-16) Vargas, Henry; Santa Cruz V., Francisco; Lizárraga, AnalíLa investigación se realizó en campo experimental de Sahuayaco-La Convención, Cusco perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA. La obtención de portainjertos vigorosos es una práctica común para la producción de plantas de cacao en vivero. Se tuvo como objetivos, determinar la dimensión adecuada de envase, tipo de sustrato y la interacción entre estos, para garantizar la obtención de portainjertos de calidad en cacao. El diseño experimental utilizado fue un DCA con arreglo factorial de 4 dimensiones de envase con 3 tipos de sustrato, teniendo 12 tratamientos con 3 repeticiones. Se utilizaron semillas pre germinadas de cacao IMC-67 y para caracterizar el comportamiento de los portainjertos, se evaluaron a los 120 días, longitud de tallo (cm), diámetro del tallo (cm) y número de hojas. Se obtuvieron los mejores resultados con la dimensión de envase 8”x12”x2 mm y el tipo de sustrato 1: mezcla 3:1:1/4; tierra agrícola: cascarilla de arroz: gallinaza, respecto a las tres variables evaluadas. En cuanto a la interacción de estas, se concluyó que el sustrato 1 fue determinante para la obtención de las mejores medias, según las variables estudiadas, mas no la dimensión de envases en la mayoría de los tratamientos.Ítem Elaboración de compost a partir de residuos de la cosecha de cacao(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023-11-30) Lastra Paucar, Sphyros Roomel-Luciano; Arce Quispe, WagnerLa presente publicación proporciona los conocimientos básicos para la elaboración de compost a partir de residuos de la cosecha de cacao.Ítem Estimación de la repetitividad y selección genética de árboles de cacao aromático con material genético de EE-INIA-San Martin y de la UC de Lebuaf, en Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2014-04-04) Oliva Cruz, Carlos A.; Benito Sullca, José A.; Acuña, Ronald; Bocanegra, Ana; Baltazar, JhordanEl cultivo de cacao, es una de las actividades más importantes en la Amazonía Peruana. Su base genética está sustentada en la introducción de clones mejorados, por lo que el potencial genético local que están en los bancos de germoplasma no está siendo bien utilizados debido al limitado estudio en mejoramiento genético. Este trabajo tuvo por objetivo estimar la repetibilidad para la selección genética de árboles con alto rendimiento de granos de cacao aromático. El análisis de selección genética fue ejecutado con el software SELEGEN REML/BLUP, en una data de 3 años de evaluación de rendimiento de granos kg/árbol, peso promedio de granos (g) y peso promedio de mazorcas (kg) en el banco de Germoplasma de INIA-San Martin y Unidad de Conservación de Lebuaf SAC. La repetibilidad individual para rendimiento de granos/árbol y peso promedio de granos fue moderada con (0,52) y (0,30) respectivamente, lo que no ocurrió con el peso promedio de la mazorca que fue baja con (0,24). La variable con mayor estabilidad fue el rendimiento de granos/árbol, quien arrojo en 3 cosechas 0,77, propiciando una exactitud selectiva de 0,88. Genotipos superiores pueden ser seleccionados con precisión con 4 a 5 cosechas. La selección y clonación de los 20 mejores genotipos o árboles selectos deberán propiciar una ganancia genética de 112%, elevando la productividad media anual de granos por árbol de 1,24 kg/árbol a 1,54kg/árbol.Ítem Estudio de vigilancia tecnológica en el cultivo de cacao(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-11) Cayetano Terrel, Paolo; Peña Pineda, Karla Mónica; Olivarez Rivera, Evelyn Lissete; Vargas Cisneros, Sandra MariliaEs importante destacar que, el Perú es el segundo país productor de cacao orgánico y según la Organización Internacional del Cacao (ICCO) el Perú es el tercer país latinoamericano productor y exportador del cacao fino y de aroma, después de Ecuador y Brasil. El Área de Información y Vigilancia Tecnológica Agraria de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria del INIA, ha elaborado el “Estudio de Vigilancia Tecnológica en el Cultivo de Cacao” que tiene por objetivo mostrar el escenario de investigación y desarrollo tecnológico nacional e internacional, para dar a conocer las nuevas tecnologías, tendencias y los líderes tecnológicos enfocados al cultivo de Cacao, a través del análisis de patentes, publicaciones científicas y proyectos de investigación. Este estudio está dirigido a los investigadores y gestores de la I+D+i de la institución y actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), para que sea adoptado como un documento de consulta en la toma de decisiones orientadas a desarrollar nuevas propuestas de investigación y desarrollo de tecnologías de alto impacto en el sector agropecuario del Perú.Ítem GUÍA TÉCNICA DE MICROPROPAGACIÓN DE CACAO (Theobroma cacao L.)(Gobierno Regional de San Martín, 2020-09) Gárate Navarro, Mar Asunción; Delgado Haya, HenriLa presente publicación es un guía que describe los procedimientos de establecimiento y multiplicación in vitro de cacao, utilizando la técnica de embriogénesis somática a partir de estaminoides; el cual representa un documento de ayuda a la optimización de procedimientos de propagación clonal de esta especie de alto valor en nuestra región. La presente guía será de ayuda a los diferentes trabajos sobre propagación asexual de cacao, que buscan complementarse y validarse, con la finalidad de proveer material vegetal de cacao de alto valor genético, y puedan estar disponibles a los productores en términos de calidad y cantidad.Ítem Identificación de variables que mejoren la cadena productiva de cacao (Theobroma cacao L.) y su importancia para el desarrollo del VRAEM – Perú(Universidad Nacional de San Martín, 2023-08-10) Rodríguez Delzo, Edinso Elvis; Huerta Guillén, Rodolfo Eustaquio; Montañez Artica, Ana GabrielaLa reducida información que se tiene de la situación actual del cultivo cacao a lo largo de valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) ha hecho que se tenga limitaciones para su promoción. Por lo tanto, fue necesario identificar variables estratégicas (VE) y recolectar datos de campo con propósito de promover y conocer la situación del cultivo. Para lo primero, se empleó la metodología del análisis estructural MICMAC (Matriz de Impacto Cruzado y Multiplicación Aplicada a una Clasificación) y en segundo aspecto se realizaron encuestas a 223 agricultores. Resultando que la promoción del cultivo en los jóvenes es una variable que aportaría a la mejora de la cadena productiva. No obstante, no se encontró en ningún distrito la existencia de agricultores menores de 41 años. Además, se identificó que las variables agricultura orgánica, caracterización de genotipos locales e implementación de jardines clonales catalizarían el sistema de producción. Sin embargo, la preferencia por los cultivos de las variedades CCN51 y criollos (>50%). Asimismo, la muy baja cantidad de agricultores certificados (2% - 10%). En suma, nos muestran la urgencia de atender estos temas con el propósito de mejorar la cadena productiva de cacao e involucrar organizaciones públicas y privadas.Ítem Informe de experimento concluido: Efecto de niveles de aplicación de guano de isla en rendimiento del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) con el clon CCN-51 en la EEA-Pichanaki(INIA. Estación Experimental Agraria Pichanaki - Junín, 2018-07) Parco Quispe, Máximo; Paitán Matamoros, Luis M.El experimento se realizó en el campo experimental de la EEA-Pichanaki en una plantación de cacao de seis años de edad con el clon CCN-51, plantado en un distanciamiento 3m x 3m, en un terreno ligeramente pendiente con PH 6.0 de mediana fertilidad, se utilizó diseño experimental bloque al azar. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la dosis óptima de aplicación de guano de las islas por planta, elevar la productividad del cultivo de cacao y contribuir en el mejoramiento de nivel de vida de los pequeños productores y comunidades nativas con la producción orgánica.Ítem Manejo integrado del cultivo de cacao(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2009-07) Benito Sullca, José A.Esta publicación proporciona los conocimientos agronómicos fundamentales para el manejo tecnificado del cultivo de cacao: requerimientos agroclimáticos, preparación del terreno, variedades, sistemas de siembra, manejo de la plantación, podas, control de plagas y enfermedades, cosecha y beneficio.Ítem Muestreo foliar para el cultivo de cacao(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. Estación Experimental Agraria Pichanaki - Junín, 2016) Prialé Farro, César AugustoEl documento detalla la metodología para el muestreo foliar de plantas de cacao para el envío de muestras a laboratorios de tejidos vegetales.Ítem Muestreo y fertilización en el cultivo de cacao, basado en resultados analíticos(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-09-22) Bolivia Diaz, José Dante; Sevilla Carpio, AmiroExisten diferentes factores que influyen en la calidad del cacao, dentro de ello están los factores edáficos/suelos, climáticos, geográficos, entre otros. Se debe hacer una cosecha selectiva, es decir solo las mazorcas maduras evitando su cosecha en estado pintón y enfermas, estos últimos son los que dañan la calidad del cacao, ya que tienen escaso mucílago, fermentación deficiente, almendras pizarrosas y con poco peso, presentan bajo contenido de manteca y escaso aroma, sabor amargo y astrigente.Ítem Propagación clonal: Embriogénesis somática y enraizamiento de estaquillas, dos aliados para la producción de cacao en San Martín(2022-07) Altamirano Salazar, Alexander; Gárate Navarro, Mar Asunción; Paz Urrelo, Jorge Luis; Valles Ramírez, Ayda Karin; Delgado Haya, Henri; Rodríguez García, JulianaEl libro titulado “Propagación clonal: Embriogénesis somática y enraizamiento de estaquillas, dos aliados para la producción de cacao en San Martín”, en el cual se pone en manifiesto la descripción secuencial y objetiva de etapas generadas desde el momento de la colecta de explantes (estaminoides de la flor de cacao) hasta la obtención de embriones somáticos primarios durante el proceso de embriogénesis somática. Además, se explica de manera secuencial la metodología y etapas de la técnica de propagación basada en el enraizamiento de estaquillas, proceso que se inicia desde la selección e identificación de plantas madre donadoras, hasta la obtención de plantones aclimatados a nivel de vivero.