Examinando por Materia "Bovino"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización del sistema productivo de fincas ganaderas de las provincias Tambopata y Tahuamanu, Madre de Dios, Perú(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, 2022-12-29) Quispe Ccasa, Hurley Abel; Canto Saenz, Francys Mitchel; Ampuero Trigoso, Gustavo; Feijoo Narvasta, Shefferson Gilbert Wilson; Huaman Fuertes, EthelLas políticas agrarias para el mejoramiento de la productividad pecuaria requieren información para formular estrategias de intervención, de acuerdo a las características heterogéneas de los ganaderos y el manejo de sus fincas. El objetivo del estudio fue caracterizar el componente sociodemográfico de los ganaderos y las características del sistema productivo de fincas ganaderas de las provincias de Tambopata (distrito Laberinto, Las piedras y Tambopata) y Tahuamanu (distrito Iberia e Iñapari), departamento de Madre de Dios, Perú. Se aplicó una entrevista estructurada a 183 ganaderos en los cinco Distritos, considerando 33 indicadores. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, tablas de contingencia, asociación, ANOVA y prueba de Kruskal-Wallis, y análisis de conglomerados. Se encontró asociación significativa entre distrito con género, ocupación secundaria y fuente de ingresos primaria. La provincia y distrito se asociaron a la fuente de ingreso primaria, tipo de mano de obra, preparación de terreno, pasto para pastoreo y raza bovina secundaria (P<0,05). Hubo diferencias entre años de residencia en el departamento de Madre de Dios y años de dedicación a la ganadería, según provincia, distrito, género y edad (P<0,01). Además, el número de hectáreas para pastoreo y número de cabezas de ganado variaron por provincia y distrito (P<0,01). Se caracterizaron tres grupos de ganaderos: tradicional-experimentado, menos experimentado y experimentado. Los años en la ganadería fueron 32,4 ± 9,5; 16,2 ± 7,7 y 28,0 ± 11,6 años y las unidades animal promedio fueron 69,9 ± 47,7; 40,3 ± 34,6 y 314,4 ± 106,5, respectivamente. En general, existe predominio del enfoque productivo a ganado de carne (85,5 %), uso de Brachiaria brizantha para pastoreo (69,4 %) y el ganado criollo como el más frecuente (68,8 %).Ítem Caracterización genética de Kappa caseínas y Beta lactoglobulinas del bovino criollo de cuatro comunidades andinas del Perú(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2010-05-06) Veli Rivera, Eudosio Amancio; Rivas Seoane, Emma[ES] En el Perú el bovino criollo cumple un rol importante en la vida de las comunidades altoandinas; es fuente de proteínas y fuerza de trabajo; su leche se comercializa como materia prima o es utilizada para la producción de queso en forma artesanal (“quesillo” o “cachipa”). Los reportes de caracterización molecular de proteínas lácteas en el bovino criollo peruano son escasos y en ausencia de programas de selección y mejoramiento, se está perdiendo la diversidad de ésta raza adaptada localmente, sin aprovechar mejor este recurso zoogenético. Se presentan los resultados de la caracterización genética de kappa caseínas (CSN3) y beta lactoglobulinas (BLG) en poblaciones de bovinos criollos de cuatro comunidades andinas del Perú. Las frecuencias alélicas de la población estudiada fueron: CSN3A = 0,590, CSN3B = 0,410, BLGA = 0,400 y BLGB = 0,600.--- [EN] In Peru criollo cattle play an important role in the lives of the communities of the high Andes; they are a source of protein and of labour; their milk is sold as raw material or used to produce cheese by traditional methods (quesillo or cachipa). Reports of molecular characterization of milk proteins in the Peruvian criollo cattle are scarce, and in the absence of selection and improvement programmes, the diversity of locally adapted criollo cattle is being lost, without greater advantage being taken of this animal genetic resource. The results of genetic characterization of kappa caseins (CSN3) and beta lactoglobulins (BLG) in four populations of criollo cattle from Andean communities in Peru are reported. Allelic frequencies were: CSN3A = 0.590, CSN3B = 0.410, BLGA = 0.400 and BLGB = 0.600.Ítem Desempeño productivo de vacunos Brown Swiss en el altiplano peruano(Universidad Nacional del Altiplano, 2016-12-20) Quispe Coaquira, Jesús; Belizario Quispe, Celso; Apaza Zúñiga, Edgar; Maquera Marón, Zenón; Quisocala Carita, ValentínEl estudio determinó los efectos del año y época de nacimiento y sexo o partos sobre el peso y ganancia corporal y la producción de leche de bovinos Brown Swiss. Se utilizaron registros de eventos productivos del 2003-2010; los datos se analizaron en arreglos factoriales pertinentes y conducidas en Diseño Completo Randomizado. El promedio peso al nacer fue 46.3+-7.01 kg, habiendo diferencias para factores año y época de nacimiento y sexo (P<=0.05). El peso al año alcanzó 252.37+-27.11 kg y las ganancias a 180 días y año de edad fueron 103.68+-11.74 y 207.25+-27.61 kg, respectivamente; no existiendo diferencias para los factores. Durante el primer año el peso vivo mostró tendencia lineal y creciente. La producción de leche ha variado de 2911,96 a 3551,77 kg (P<=0.05); también mostraron variaciones por año y época de parto y número de lactancia. La producción real varió notablemente (2881,96 a 3695,32 kg) y el periodo de lactancia de 301,29 a 341,28 días; ambas variables, fueron diferentes (P<=0.05) para época de parto y número de lactancia. La curva de lactancia fue diferente para año y época de parto, y número de lactancia; no hubo expresión del pico de lactancia en ningún caso. Los niveles de producción alcanzados, en carne y leche, se encuentran dentro de los parámetros reportados a nivel de la región y de las Cuencas lecheras del país.Ítem Evaluacion de la variabilidad de genes de kappa caseina en poblaciones de bovinos criollos de Ticllos y Huashao, Region Ancash(Universidad. Nacional Federico Villarreal, 2004) Veli Rivera, Eudosio A.; Rivas Seoane, Emma; Rivas Palma, Victoria; Verástegui, Milusqui; Pastor, SantiagoPara evaluar la variabilidad de los genes de κ-caseína (CASK) en las poblaciones de vacunos criollos, se colectaron muestras de sangre de 53 bovinos de las comunidades campesinas de Huashcao y Ticllos (región Ancash). Se encontraron tres genotipos de CASK: AA, AB y BB; con frecuencias de 0,50, 0,27 y 0,23; de 0,23, 0,55 y 0,23, en Huashcao y Ticllos, respectivamente. Las frecuencias alélicas para A y B fueron de 0,64 y 0,36; de 0,50 y 0,50, en Huashcao y Ticllos, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre las frecuencias alélicas de Huashcao y Ticllos. Los marcadores moleculares de KCAS pueden ser empleados para proveer información genotípica directa y útil que ayude a los criadores de bovinos criollos en la selección de animales para aplicarlos en un programa de mejoramiento de producción de leche y queso en donde esta selección no puede realizarse de forma convencional. De esta forma se asegura el mantenimiento de la variabilidad alélica de estas poblaciones amenazadas por la cruza indiscriminada con razas exóticas para mejorar el volumen de producción de leche en desmedro de su composición proteica.Ítem Índices reproductivos y productivos en un hato de bovinos criollo del Altiplano Peruano(Universidad Nacional del Altiplano. Vicerrectorado Académico. Oficina Universitaria de Investigación, 2014-12-29) Quispe Coaquira, Jesus; Apaza Zúñiga, Edgar; Chambilla Carreón, Percy; Sapana Valdivia, RómuloCon los datos generados en el Módulo de Bovinos Criollo de la Estación Experimental Illpa del INIA Puno, ubicado en el anillo circunlacustre de la Región Puno, y al cabo de seis campañas ganaderas (2003-2009), se ha determinado los índices reproductivos y evaluado el comportamiento de la aptitud productiva de carne y leche del hato Criollo, en función a campaña ganadera, época de nacimiento o parto (lluvias o seca), sexo de la cría (ternero o ternera), número de lactancia (primera a cuarta lactancia). Los datos fueron analizados en arreglos factoriales conducidos en un diseño completo al azar desbalanceado a través del método de Federer y Zelen. Los resultados logrados fueron: La edad al primer servicio de las vaquillas se alcanzó a 27.54 meses con 243.22 kg de peso y la edad al primer parto fue a 35.7 meses; y en las vacas los Intervalo Entre Partos variaron de 13.91 a 16 meses y el IPC entre 4.17 a 6.85 meses. El promedio general del peso corporal al nacer fue 23.78±3.30 kg (Pd»0.05) y el peso corporal a 360 días fue 112.61±19.29 kg siendo diferentes por campañas (Pd»0.05), pero no evidenció para los factores sexo ni época. La ganancia de peso corporal a 180 días fue 36.38±11.96 kg y la ganancia peso corporal a 360 días de 86.95±20.39 kg, habiendo diferencias entre campañas (Pd»0.05) pero no para los demás factores. La producción de leche de las vacas Criolla fue 397.20±143.76 kg lograda en 210.83±33.01 días y una producción de 1.89±0.46 kg/día, hubo diferencias entre campañas ganaderas (Pd»0.05); pero no entre épocas; la producción por lactancias ha variado de 347.30±131.17 a 467.79±174.44 kg (Pd»0.05); la duración del ordeño desde 199.57±47.67 a 218.43± 48.48 días; y la producción diaria de 1.64±0.45 a 2.18±0.44 kg por lactancia (Pd»0.05). Se concluye que, en las actuales condiciones agroecológicas, el bovino Criollo del altiplano no manifiesta en plenitud sus potencialidades bioproductivas de carne y leche.