Examinando por Autor "Zeballos Cabana, Julio Cesar"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alternativas para el manejo y mejoramiento de praderas altoandinas(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-03) Huanca Mamani, Teodosio; Zeballos Cabana, Julio CesarEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) por medio del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Programa Nacional de Investigación en Camélidos del INIA, pone a disposición de productores, técnicos, estudiantes y demás profesionales, el documento “Alternativas para el manejo y mejoramiento de praderas altoandinas”, el cual aporta alternativas tecnológicas que son el resultado de trabajos que se han sistematizado a partir de experiencias de campo, iniciados a partir de preguntas como ¿Qué hacer con la pradera altoandina para mejorar la alimentación de los camélidos bajo condiciones de los criadores de las comunidades campesinas?, en parte, esta interrogante se responde con las propuestas que se mencionan en el documento. La adopción de estas tecnologías para el manejo y mejoramiento de las praderas altoandinas, contribuirán con el desarrollo de una ganadería camélida sostenible, donde los reproductores muestren su potencial genético, de acuerdo a la fisiología productiva y reproductiva.Ítem Efecto de la precipitación pluvial en la seja de selva y la zona alto andina de la región Puno sobre la producción ganadera de altura(Göttingen University Press, 2019-07-02) Pineda, B.; Zeballos Cabana, Julio Cesar; Mamani Cato, Rubén Hebert; Huanca Mamani, TeodosioEl cambio climático se define como una modificación identificable y persistente del estado del clima por variabilidad natural o por efecto de la actividad humana. La zona altoandina se encuentra por encima de los 4,000 msnm (piso puna) abarca el mayor porcentaje de la superficie y se caracteriza por su alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos adversos. La precipitación pluvial en la ceja de selva tomando como referencia al mes de agosto en promedio es de 76.3 mm incrementándose en los meses de lluvia y la zona altoandina en promedio es de18.5 mm y de forma irregular. El año 2016 se caracterizó por una severa sequía que no superó los 350 mm de precipitación pluvial, el seguimiento de 15 unidades productivas de comunidades campesinas nos permitió determinar que el número de afecciones dentro del hato (animales enfermos y muertos) llego hasta 11.34 %en los adultos y 35.12 % en las crías en comparación con año un normal (2012) y esta se debió a los escases de pastos y agua que afectó a las madres lactantes y en gestación. El porcentaje de abortos en alpacas llegó hasta 33.5 % y en llamas hasta18.21 % en comparación al promedio general en adultos que no supera el 2 % en un año normal. La aparición de enfermedades infecciosas en alpacas crías llegó hasta un 27.70 % en diarreas y en los adultos hasta un 24.50 % como la fiebre delas alpacas. Se concluye que una baja precipitación pluvial tiene un efecto negativo sobre la producción y productividad de las alpacas y llamas en la zona alto andina, no siendo manifiesto en la zona de ceja de selva.Ítem Efecto de zonas agroecológicas y condición de siembra sobre altura de planta y rendimiento en avena forrajera en la región Puno, Perú(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2022-12-14) Zeballos Cabana, Julio Cesar; Carrasco Chilón, William Leoncio; Vásquez Pérez, Héctor VladimirEl presente estudio de Avena sativa variedad dorada cayuse, se realizó en seis comunidades de puna seca (PS) y seis comunidades de puna húmeda (PH) en la región Puno. Los objetivos fueron evaluar la influencia de dos zonas agroecológicas PS y PH, dos condiciones de siembra en dormideros (D) y terreno de rompe (TR), sobre la altura de planta (cm) y rendimiento (kg/MS/ha), además de determinar la mejor combinación. Para estimar la altura de planta se utilizó una regla métrica y para el rendimiento se utilizó el método del cuadrante, se usó el DECA con dos factores, el análisis de datos se realizó en el programa estadístico SAS versión 9.4. Según el análisis de varianza y prueba de Tukey, para efectos principales por zona agroecológica la altura de planta en PH y PS fue de 41 y 21 cm de longitud respectivamente (p>0.05), en rendimiento se obtuvo 6551 y 1623 kg/MS/ha (p<0.05); según la condición de siembra la altura de planta en D y TR fue de 39 y 23 cm respectivamente (p>0.05), en rendimiento se obtuvo 5394 y 2779 kg/MS/ha (p>0.05); para efectos simples en combinaciones, PH*D, PH*TR, PS*D y PS*TR, la altura de planta fue de 50, 31, 28 y 14 cm de longitud respectivamente (p>0.05), en rendimiento se obtuvo 8917, 4185, 1872 y 1374 kg/MS/ha respectivamente (p<0.05). Se concluye que la zona agroecológica tiene influencia significativa sobre el rendimiento y la mejor combinación significativa para rendimiento es PH*D.Ítem INFLUENCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA SOBRE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE PROYECTOS EN CAMÉLIDOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA INIA PUNO(2024-05-01) Yucra Yucra, Yovana Bertha; Zeballos Cabana, Julio CesarEl presente estudio influencia de la gestión administrativa sobre la ejecución presupuestal de proyectos en camélidos en INIA Puno, se realizó en seis proyectos de inversión pública, los objetivos fueron analizar la programación presupuestal y su incidencia en la ejecución presupuestal y determinar el nivel de eficacia de la ejecución presupuestal institucional respecto al PIM. La metodología usada fue la técnica de recolección de información (datos) directamente de los proyectos, el estudio fue descriptivo – explicativo, con diseño no experimental, para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes). Los resultados obtenidos para programación e incidencia de la ejecución presupuestal fueron 75.78%, 71.05%, 87.72%, 91.43%, 83.81%, 75.59% para los PI_063, 067, 072, 074, 078 y 133 respectivamente, para nivel de eficacia de ejecución de gasto según rango de calificación del MEF fue 0.98, 0.86, 0.70 y 0.48 para los años 2016, 2017, 2018 y 2019 respectivamente. Se concluye que el nivel de eficacia para el periodo 2016 y 2017 fue muy bueno y regular respectivamente, para los periodos 2018 y 2019 fue deficiente