Examinando por Autor "Vargas Gutierrez, Kryss Aracely"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Compendio de Cultivares y razas de cuyes generados por el INIA(08-08-2025) Lobato Gálvez, Roiser Honorio; Cochas Escandón, Juanita Melissa; Ríos Chavarría, Claudia Sofía; Amézquita León, Carlos Alberto; Acuña Leiva, Alex Yony; Oré Quino, Zoila Luz; Quispe Tomas, Astrid Chilsy; Vargas Gutierrez, Kryss Aracely; Ramirez Romani, Virgilio; Casanova Nuñez Melgar, David PavelA nivel mundial, la creciente población ha intensificado la demanda de alimentos, lo que plantea el desafío de desarrollar cultivos que no solo sean más productivos, sino que también posean características que les permitan adaptarse a los efectos del cambio climático y contribuir a la seguridad alimentaria. En ese contexto, la liberación de nuevos cultivares agrícolas y razas de animales se ha convertido en un componente clave para elevar los rendimientos, mejorar la productividad y fortalecer la capacidad de acción de los agricultores y productores. El Perú es reconocido por su extraordinaria agrobiodiversidad. De acuerdo al Ministerio del Ambiente (MINAM, 2018), el Perú alberga alrededor de 184 plantas nativas domesticadas y miles de variedades adaptadas a diversos pisos ecológicos.Ítem Evaluación ex post de un proyecto de competitividad en jóvenes de San Martín – Perú(Asociación Latinoamérica para el Avance de las Ciencias (ALAC), 2025-05-23) Velásquez Leveaú, Fabian Camilo; Chávez Cabrera, Alexander; Arana Cárdenas, Sergio Martín; Vargas Gutierrez, Kryss Aracely; Delgado Rospigliosi, Andrea StephaniEl proyecto "Mejoramiento de la competitividad de la microempresa en las cadenas productivas con jóvenes organizados de la región San Martín" tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los jóvenes, impulsando la competitividad de sus microempresas. La investigación se centró en una región con una alta participación juvenil en el sector microempresarial. Para evaluar el impacto del proyecto, se aplicó una encuesta a 332 beneficiarios. Los resultados mostraron una mejora significativa en la calidad de vida de los participantes: el 88% superó dificultades en la gestión empresarial y el 70% generó oportunidades de autoempleo. El proyecto se ejecutó de manera eficiente, concluyendo un 10,45% antes de lo previsto y sin generar sobrecostos. Además, el 89% de los beneficiarios destacó que se implementaron acciones que garantizan la sostenibilidad del proyecto. El impacto fue positivo, logrando altos niveles de satisfacción entre los beneficiarios e integrando las microempresas en las cadenas productivas, lo que resultó en una mejora en la calidad de vida de las familias participantes.