Examinando por Autor "Valverde Caldas, Noelia"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de cuatro áreas de crianza por animal en el crecimiento de cuyes (Cavia porcellus) mejorados(Asociación Peruana de Producción Animal - APPA, 2006) Valverde Caldas, Noelia; Chauca Francia, Lilia Janine; Vergara Rubín, VíctorEl experimento se realizó en el Programa de Cuyes del Instituto Nacional de Investigación Agraria - La Molina, con el objetivo de evaluar cuatro áreas de crianza por animal: 0.1116 (T1), 0.0977 (T2), 0.0868 (T3) y 0.0781 m2 por animal (T4), en la etapa de recría y su efecto en el crecimiento. Se emplearon 136 cuyes machos de líneas mejoradas de cruce con Línea Perú, destetados de 14 + 3 días de edad. Los animales fueron distribuidos en un diseño en bloques completamente al azar con 4 tratamientos y agrupados según su peso inicial en 4 bloques con un peso promedio de 249 g. La etapa experimental tuvo una duración de 7 semanas. Los animales fueron sometidos a un mismo régimen alimenticio constituido por un alimento balanceado (peletizado) con un nivel de energía digestible de 2.93 Mcal/ kg y 18.70 % de proteína suministrado ad libitum, al que se adicionó forraje restringido (Maíz chala, en un 10% del peso vivo) y agua, cumpliendo con los requerimientos del cuy. Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos para ganancia de pesos, consumo de materia seca total(Alimento balanceado+forraje), conversión alimenticia y rendimiento de carcasa; sin embargo, se encontró diferencias significativas para el porcentaje de grasa en carcasa, registrándose 3.63, 4.18, 5.27 y 5.15% para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 siendo el área de 0.0868 y 0.0781 m2 por animal, estadísticamente similares al área de 0.0977m2, y superiores al 0.1116 m2 por animal. Los costos promedio por animal de los tratamientos T1, T2, T3 y T4 fueron de 2.33, 2.47, 2.33 y 2.26 respectivamente. De acuerdo con los resultados obtenidos para el mérito económico se obtuvo que los tratamientos T2, T1 y T3 con 109, 103 y 103% fueron más costosos que el T4 (testigo).Ítem Evaluación de raciones para cuyes (Cavia porcellus) en lactación y cría raza Perú cruzados(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) Valverde Caldas, Noelia; Chauca Francia, Lilia Janine; Vergara Rubín, Víctor; Remigio Espinoza, Rosa MaríaEl presente trabajo ha sido realizado en el Proyecto Cuyes del INIA. Se utilizó 343 cuyes de raza Perú cruzada manejada en 0.408 m2. Se evaluó dos raciones, de inicio y crecimiento, suministradas con o sin forraje y distribuidas en 4 tratamientos . El concentrado fue suministrado ad libitum y el forraje fue dado de acuerdo al 10% del peso de la madre el que fue compartido con sus crías.Ítem Evaluación de raciones para cuyes (Cavia porcellus) reproductoras y lactantes raza Perú cruzados(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) Remigio Espinoza, Rosa María; Chauca Francia, Lilia; Vergara Rubín, Víctor; Valverde Caldas, NoeliaEl objetivo fue evaluar dietas para reproductoras y lactantes en cuyes provenientes de cruce con raza Perú, con la finalidad de determinar raciones para cada etapa productiva. El experimento se desarrolló en las instalaciones del Proyecto Cuyes del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de La Molina. Se evaluaron 104 reproductoras Raza Perú PPC y sus respectivas crías procedentes de camada 2,3,4 y 5 durante la etapa de lactación (14 días). Las dietas experimentales se elaboraron en la Planta de Alimentos del Programa de Investigación y Proyección Social de Alimentos de la Facultad de Zootecnia, UNA – La Molina. Los análisis químicos se realizaron en el Laboratorio de Nutrición de la Estación Experimental-INIA.Ítem Evaluación del crecimiento de cuyes mejorados alimentados con raciones de diferente densidad nutricional(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004) Chauca Francia, Lilia; Vega Herrera, Llelka; Valverde Caldas, NoeliaCon la finalidad de evaluar el comportamiento productivo de cuatro raciones balanceadas en el crecimiento-engorde de cuyes, se emplearon 48 cuyes machos mejorados, de 14 ± 3 días de edad, previamente identificados y agrupados según su peso inicial en 6 bloques. El crecimiento fue evaluado hasta las 8 semanas de edad. La composición de las raciones de acuerdo a su análisis proximal 100 % BS fue de 14.2, 15.3, 18.2 y 18.0 % de PT y el nivel de fibra cruda fue 13.9, 10.3, 9.8 y 5.8 % para R1, R2, R3 y R4 respectivamente. El concentrado en pellets fue suministrado ad libitum más forraje restringido (Maíz Chala) proporcionado a razón de 10 % de su peso vivo mas agua. A las seis semanas los cuyes, alcanzaron pesos finales de 740.08 ± 77.13, 850.33 ± 83.13, 870.00 ± 102.00 y 912.00 ± 140.54 g. Los resultados muestran diferencias estadísticas entre tratamientos en ganancia de peso: 570 a (R4), 526 b (R3), 506 ab (R2) y 396 b (R1) g/cuy. Con los resultados obtenidos en el crecimiento se determinaron los costos y se calculo la rentabilidad. El valor comercial de los cuyes es de S/. 10, el peso final determina el valor de venta del producto. La mejor ración resulta la R-4, con ella se consigue el menor costo por el incremento de 100 g de peso vivo (S/. 0.29), se alcanza la mejor relación B/C (0.58), la mayor utilidad y la mejor rentabilidad (58.38 %).Ítem Evaluación del crecimiento de cuyes raza Perú alimentados con raciones con diferente densidad nutricional(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004) Chauca Francia, Lilia; Vega Herrera, Llelka; Valverde Caldas, NoeliaCon la finalidad de evaluar el comportamiento productivo de cuatro raciones balanceadas en el crecimiento-engorde de cuyes, se emplearon 48 cuyes machos cruzados con Raza Perú (0.75 y 0.625), de 14 ± 3 días de edad, previamente identificados y agrupados según su peso inicial en un Diseño de Bloques Completamente al Azar. El crecimiento fue evaluado hasta las 8 semanas de edad. La composición de las raciones de acuerdo a su análisis proximal 100 % BS fue de 14.2, 15.3, 18.2 y 18.0 % de PT y el nivel de fibra cruda fue 13.9, 10.3, 9.8 y 5.8 de FC para RI, R2, R3 y R4 respectivamente. El concentrado en pellets fue suministrado ad libitum mas forraje restringido (Maíz Chala) proporcionado a razón de 10 % de su peso vivo mas agua. A las seis semanas los cuyes, alcanzaron pesos finales de 740.08 ± 77.13, 850.33 ± 83.13, 870.00 ± 102.00 y 912.00 ± 140.54 g. Los resultados muestran diferencias estadísticas entre tratamientos en ganancia de peso: 570 a (R4), 526 b (R3), 506 ab (R2) y 396 b (R1) g/cuy. Con los resultados obtenidos en el crecimiento se determinaron los costos y se calculo la rentabilidad. El valor comercial de los cuyes es de S/. 10, el peso final determina el valor de venta del producto. La mejor ración resulta la R-4, con ella se consigue el menor costo por el incremento de 100 g de peso vivo (S/. 0.29), se alcanza la mejor relación B/C (0.58), la mayor utilidad y la mejor rentabilidad (58.38 %).