Examinando por Autor "Parco Quispe, Maximo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Consulta de expertos en América Latina y el Caribe sobre las prácticas de manejo más utilizadas para el control de las principales plagas y enfermedades del cacao(Alianza Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 2024-12-01) Oscco Medina, Itnan; Parco Quispe, MaximoEl cacao (Theobroma cacao L.) es un cultivo de gran importancia comercial y sociocultural en la región tropical, con una producción dominada por pequeños agricultores en América Latina. Sin embargo, el incremento de las áreas sembradas no ha sido proporcional a los niveles de producción debido a factores como plagas, enfermedades, envejecimiento de las plantaciones, cambio climático y deficiente manejo agronómico. Las principales enfermedades que afectan al cacao incluyen moniliasis (Moniliophthora roreri), escoba de bruja (M. perniciosa) y mazorca negra (Phytophthora palmivora), mientras que entre las plagas destacan el chinche del cacao (Monalonion dissimulatum) y el mazorquero (Carmenta spp.). Aunque existen diversas estrategias de control, su eficacia depende de su correcta implementación y de las condiciones ambientales. Este estudio identificó las prácticas de manejo más recomendadas para controlar plagas y enfermedades del cacao en América Latina y el Caribe, considerando su efectividad, asequibilidad y costo. Para ello, se realizaron talleres virtuales en 14 países, donde 195 especialistas evaluaron distintos métodos de control (cultural, biológico, químico, genético y etológico) y categorizaron su efectividad y aplicación en campo.Ítem Efecto de niveles de aplicación de guano de islas en incremento de frutos de cacao(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2022-03-30) Parco Quispe, Maximo; Camacho Villalobos, Alina Alexandra; Parco Quinchori, Jhimy Andy; Dionisio Saldaña, Fiorela EdithEl experimento se realizó en dos campañas agrícolas, por problemas de baja productividad del cultivo de Cacao orgánico en la Selva Central, con el objetivo de determinar la dosis óptima de aplicación de guano de islas por planta, elevar la productividad del cacao y el ingreso económico de los productores, las cantidades que se aplicaron por tratamiento fueron: T1 300 g, T2 400 g, T3 600 g, T4 800 g, T5 1000 g, y T6 sin abonamiento. Las aplicaciones se realizaron en dos momentos: la primera dosis (50 %) antes del inicio de la floración en el mes de octubre de 2016 y la segunda durante el crecimiento de frutos en el mes de marzo de 2017. En la segunda campaña 2017 y 2018 se siguió el mismo procedimiento. Las variables evaluadas fueron: número de frutos por planta, peso de mazorcas maduras, número de almendras por mazorca, peso de almendras secas por mazorca y rendimiento de almendra seca/ha. La aplicación de guano de islas se realizó haciendo pequeños hoyos en media luna en la parte alta a 50 cm de distancia del tallo de la planta, como resultado se encontró un incremento en número de frutos por planta, peso de mazorcas maduras, numero de almendras por mazorca y peso de almendra seca. En conclusión, las dosis que influyeron en mayor productividad de cacao, fueron T4 800 g y T5 1000 g por planta, también se observó que en la primera campaña el incremento fue mayor que la segunda campaña.