Examinando por Autor "Hobán Vergara, Cristian"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021-04-23) Ortiz Oblitas, Pedro; Florián Alcántara, Amarante Nicolas; Estela Manrique, Judith Raquel; Rivera Jacinto, Marco; Hobán Vergara, Cristian; Murga Moreno, CésarEl presente estudio tuvo como objetivo la caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú. Se aplicó una encuesta estructurada a 1231 productores (401 de Cajamarca, 360 de San Marcos y 470 de Cajabamba). El sistema de producción predominante es el familiar-comercial (67% de productores). La raza Perú es la preferida por los productores, utilizando mayormente el sistema de crianza en pozas. La mayoría de los productores posee menos de 49 cuyes con un área de terreno entre 0.5 a 5 ha., siendo la alfalfa (Medicago sativa) el forraje más utilizado en la alimentación de los cuyes. Más del 80% de productores no reciben asistencia técnica y más del 87% no forman parte de alguna asociación de criadores. En la caracterización sanitaria, entre 1 y 5 cuyes mueren por semana y por productor, especialmente en la clase lactantes. La enfermedad más reportada es la salmonelosis, la cual es identificada por las alteraciones en hígado.Ítem Colección y evaluación mediante marcadores fenotípicos de morfotipos de hospederos intermediarios resistentes a formas infectivas de Fasciola hepatica(Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-11-13) Cabrera González, Marco Antonio; Hobán Vergara, CristianEl objetivo fue realizar la colección y evaluación mediante marcadores fenotípicos de morfotipos de hospederos intermediarios resistentes a formas infectivas de Fasciola hepática. Para esto se emplearon 08 rebaños en La Encañada y Baños del Inca, presentando resistencia múltiple a Triclabendazol 12%, Closantel 10%, siendo susceptible a Nitroxinil 34 %, analizado mediante técnica FECRT. Con respecto a redia y cercaria de Hospederos intermediarios colectados en estos rebaños, se encontró 16,6% en Lymnaea viatrix (n= 60) y Lymnaea schirazensis 1,66% (n=40) en La Encañada; y en Baños del Inca afectando a Lymnaea viatrix 60% (n=100). Se infectaron artificialmente Hospederos intermediarios F1 (n=100), obtenidos de masas ovígeras, criados en laboratorio; frente a miracidium obtenidos de huevos incubados en recipientes envueltos en papel aluminio por 45 días a 18°C eclosionando por exposición a luz por 5 minutos; se realizó infección trimiracidial en placa multipocillo por 4 horas; 45 días post inoculación se examinó emergencia de cercaría, sacrificando los morfotipos; encontrando resistentes en L. viatrix 3,75% y L. schirazensis 1,25%. El análisis de varianza mostró que existen diferencias significativas en longitud y abertura de concha, siendo los resistentes más alargados y estrechos que los susceptibles; la pigmentación del manto fue concentrada en resistentes, frente a susceptibles; la conducta de ovoposición de progenitores fue observada en F1 mostrando resistencia a miracidium morfotipos provenientes de huevos depositados en tierra frente a susceptibles adheridos a la pared de acuarios. Esto evidencia que se pueden usar a los hospederos intermediarios como controladores biológicos de miracidium.