Examinando por Autor "Fernández Huaytalla, Elizabeth"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de recursos genéticos del Banco de Germoplasma del INIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-09-24) Fernández Huaytalla, ElizabethEl objetivo de esta presentación es dar a conocer los resultados de las investigaciones relacionadas a la caracterización de recursos genéticos (oca y tomate silvestre) del Banco de Germoplasma del INIA.Ítem Caracterización morfológica de la colección de germoplasma de caigua (Cyclanthera spp.) del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú(Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental, 2024-01-12) Marcelo Salvador, Mavel Nansi; Meza Quispe, Benjamín; Jara Peña, Enoc Efer; Eguiluz Moya, Marializ; Celestino Avelino, Doris; Fernández Huaytalla, ElizabethObjetivo: Caracterizar las accesiones de la colección de germoplasma de caigua (Cyclanthera spp.) en la Estación Experimental Agraria Donoso de INIA en Huaral, Perú. Metodología: Se evaluaron 15 descriptores cuantitativos y 45 descriptores cualitativos, de una muestra de tres plantas por cada accesión; luego se procedió a realizar análisis multivariado para el agrupamiento de la información colectada. Resultados: Se halló que 5 de las 15 variables cuantitativas y 27 de las 45 variables cualitativas, presentaron un alto comportamiento discriminante. Los análisis de componentes principales y de conglomerados, mostraron que las accesiones se dividían en dos grandes grupos diferenciados, en las cuales se identificaron 14 accesiones pertenecientes a la especie C. brachybotrys y 32 accesiones a C. pedata. Conclusión: La variabilidad encontrada entre y dentro de los grupos mostró el potencial de estos materiales en los programas de mejoramiento genético vegetal para los diferentes rasgos evaluados, proponiendo 12 accesiones de C. pedata como promisorias, debido a sus características morfológicas, tanto vegetativas como reproductivas.Ítem Catálogo de tomate y sus parientes silvestres del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-04) Marcelo Salvador, Mavel; Aguilar Barboza, Doris; Vilchez Palomino, Dioliza; Biondi Thorndike, Jorge Andrés; Fernández Huaytalla, Elizabeth; Chávez Galarza, Julio César; Zorrilla Cisneros, Cinthya; Amasifuen Guerra, Carlos AlbertoEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) conserva una de las colecciones más importantes de tomate silvestre en el Perú. Tal es así que, la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (DRGB), por intermedio de la Subdirección de Recursos Genéticos (SDRG) custodia un total de 156 accesiones de tomate silvestre que corresponden a siete especies: Solanum pimpinellifolium, S. pennellii, S. corneliomuelleri, S. neorickii, S. chmielewskii, S. habrochaites, S. lycopersicum var. cerasiforme y S. lycopersicum var. lycopersicum, que poseen rasgos de interés agronómico y concentran genes de respuesta positiva a factores bióticos (plagas) abióticos (estrés hídrico, salino, frío, calor, etc.). Con la finalidad de mostrar y valorar la diversidad morfológica del tomate silvestre del Perú, el INIA presenta el catálogo: Colección de Germoplasma del Tomate Silvestre del Perú, donde muestra su diversidad genética y la de sus parientes silvestres con registros de caracterización morfológica cuantitativa y cualitativa; el mismo que está dirigido a agricultores, investigadores y público interesado en el área, a fin de promover su difusión y motivar el interés por nuevas iniciativas de investigación y mejoramiento genético.Ítem Colección del germoplasma de oca del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-06-10) Nina Montiel, Victor Constantino; Zuñiga Bernal, Mary; Biondi Thorndike, Jorge Andrés; Fernández Huaytalla, Elizabeth; Guerra Arévalo, Luis Enrique; Zorrilla Cisneros, Cinthya; Amasifuen Guerra, Carlos AlbertoCon la finalidad de mostrar y valorar la diversidad morfológica de Oca, el INIA presenta el catálogo: Colección del Germoplasma de Oca del Perú, generado a partir del proyecto “Conservación y análisis de la diversidad genética y morfológica de la colección de Oxalis tuberosa en el Perú”, financiado por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). En el catálogo, las accesiones presentan una descripción ilustrativa basada en descriptores morfológicos. Esperamos que esta pequeña muestra de la gran diversidad biológica que presenta este tubérculo andino sirva de inspiración para iniciar nuevos estudios científicos en otras áreas relacionadas a la especie, y que los resultados permitan homologar las colecciones existentes a nivel nacional y documentar a todas las que se conservan en el Perú.Ítem Desarrollo de la tecnología para la edición génica para el mejoramiento del cultivo de papa a través de la herramienta CRISPR Cas9(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-06) Fernández Huaytalla, ElizabethEl proyecto tiene como objetivo desarrollar, en el INIA, la herramienta CRISPR/Cas 9 para el incremento de la tolerancia a estreses bióticos y/o abióticos, en variedades comerciales de papa así como fortalecer las capacidades en el equipo técnico del INIA para el desarrollo de la tecnología de edición de genes. El proyecto tuvo una duración de 19 meses, desde setiembre del 2018 a abril del 2020. A través de la Subdirección de Biotecnología se ha logrado establecer herramientas para la edición génica de papa generando protocolos para el diseño de ARN guías, construcción de vectores de edición, aislamiento de protoplastos a partir de hojas y mediante un experimento de expresión de genes se logró generar data para mejorar la comprensión de los genes involucrados en la infección del patógeno de papa Phytophthora infestans en Solanum tuberosum. Se realizó el fortalecimiento de capacidades a través de eventos de capacitación a nivel internacional contando con participantes provenientes de países como Colombia, Brasil, Costa Rica, Turquía y México. Asimismo, se ha llevado a cabo talleres de capacitación a productores de papa de comunidades altoandinas en cuanto al manejo agronómico del cultivo de papa para mejorar su producción Finalmente, se realizó la difusión de resultados a través de un póster en un evento científico, logrando obtener el primer lugar al mejor póster de trabajo de investigación. Finalmente, el proyecto 172 _PI que hace uso de la tecnología de edición génica CRISPR/Cas 9 evidencia que el INIA ha desarrollado la fase inicial de esta herramienta, usando como primer cultivo a la papa.Ítem Manual de caracterización genotípica de recursos genéticos(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-03) Biondi Thorndike, Jorge Andrés; Fernández Huaytalla, Elizabeth; Zorrilla Cisneros, Cinthya; Amasifuen Guerra, Carlos AlbertoEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), pone a disposición el presente manual titulado “Caracterización genotípica de recursos genéticos”, donde se describen los diferentes métodos y procedimientos utilizados para el proceso de colecta de muestras, extracción de ácidos nucleicos, obtención de marcadores moleculares y diagnóstico del estado fitosanitario; realizados exitosamente en los cultivos de yuca, oca, tomate, arracacha y yacón. El presente manual es el resultado de numerosos estudios sobre la diversidad genética y caracterización molecular de las colecciones de germoplasma, ubicadas estratégicamente en el territorio nacional a través de las Estaciones Experimentales Agrarias (EEAs) del INIA.Ítem Manual de conservación in vitro en el Banco de Germoplasma del INIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-12-23) Zorrilla Cisneros, Cinthya; Fernández Huaytalla, Elizabeth; Amasifuen Guerra, Carlos Alberto; García Nieves, Leslie AnaitEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) posee una colección de germoplasma in vitro, la cual se viene fortaleciendo e incrementando en cuanto al número de accesiones que conserva. Las formulaciones y procedimientos estandarizados que se han establecido se presentan en este documento de manera que puedan ser de conocimiento de la comunidad científica.Ítem Los Recursos Fitogenéticos y su rol en la alimentación y agricultura del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-06) Fernández Huaytalla, ElizabethEn este taller se presentaron algunas estadísticas y factores que ponen en peligro la seguridad alimentaria como: Conflictos, desaceleración y debilitamientos de la economía, variabilidad y condiciones extremas del clima e inasequibilidad de las dietas saludables. Asimismo, se mencionaron algunas acciones para garantizar la seguridad alimentaria a través de tecnología, innovación e investigación que puedan hacer frente a los factores mencionados, por ejemplo, en cuanto a la variabilidad del clima se pueden crear cultivos que se adapten a los diferentes climas o con tolerancia a las nuevas plagas, así como, alimentos de mayor rendimiento y valor nutricional. El INIA juego un papel importante en cuanto a la conversación de recursos a través de bancos de germoplasma. También se mencionó un proyecto proagrobio cuyo objetivo es mejorar los servicios de investigación en la caracterización agromorfológica, molecular y fitoquímica de los recursos genéticos que se resguardan en el banco de germoplasma del INIA. Finalmente se presentaron algunas investigaciones y metas.Ítem Resolution of cassava-infecting alphaflexiviruses: Molecular and biological characterization of a novel group of potexviruses lacking the TGB3 gene(El Sevier, 2017-05-30) Lozano, Ivan; Leiva, Ana M.; Jimenez, Jenyfer; Fernández Huaytalla, Elizabeth; Carvajal Yepes, Monica; Cuervo, Maritza; Cuellar, Wilmer J.Several potexviruses (Family Alphaflexiviridae) have been reported infecting cassava (Manihot esculenta Crantz) in the Americas. They were isolated from severely diseased plants during the last 30–40 years and include: Cassava common mosaic virus (CsCMV), Cassava Caribbean mosaic virus (CsCaMV), Cassava Colombian symptomless virus (CsCSV) and Cassava virus X (CsVX). However, their definitive classification as distinct species remains unresolved for several reasons, including the lack of sequence data and unavailability of samples from original isolates. This complicates disease diagnostics, cassava germplasm exchange certification, evaluation of virus cleaning protocols and epidemiological studies. Furthermore, a recently detected novel alphaflexivirus, indicates that cassava-infecting potexviruses may be more diverse. To solve the identity of these viruses, we started indexing samples from different parts of Colombia using different sets of PCR primers, antisera available and inoculation to indicator plants. Results show that there are three major phylogenetic groups of potexviruses infecting cassava, and they correspond to CsCMV, CsVX and the newly identified Cassava new alphaflexivirus (CsNAV). Bioassays and sequence analysis established that isolates of CsNAV and CsVX cause latent infections in different cassava landraces, they are not efficiently transmitted to the indicator plant Nicotiana benthamiana and they lack the gene 3 of the conserved potexviral ‘triple gene block’ (TGB). In contrast, all isolates of CsCMV (which have a characteristic potexvirus genome arrangement) caused Cassava Common Mosaic Disease (CCMD) in single infections and were efficiently transmitted to N. benthamiana. Although phylogenetic analysis of the replicase sequence placed CsNAV and CsVX as members of the Potexvirus genus, their distinct genome arrangement and biological characteristics suggest they can be considered as members of a separate taxonomic group.