Examinando por Autor "Cueva Rodríguez, Medali"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización bioquímica y filogrupos de Escherichia coli aislados de heces de terneros con diarrea en la región Cajamarca, Perú(Universidad de Zulia, 2022-05-31) Cabrera González, Marco Antonio; Chávez Díaz, Sámy Káterin; Gamarra Ramírez, Rodolfo Gustavo; Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Quilcate Pairazamán, Carlos; Cueva Rodríguez, MedaliEsta investigación tuvo por objetivo la caracterización bioquímica y la identificación de filogrupos en cepas de Escherichia coli, de heces de terneros con diarrea, mediante el método de Clermont. Se recogieron treinta y dos muestras de ocho rebaños del caserío Tartar Grande, distrito Baños del Inca, región Cajamarca, Perú. Mediante el crecimiento en agar MacConkey-MUG fueron seleccionadas trece muestras caracterizándose bioquímicamente mediante kit EnteroPluri®-Test e identificadas molecularmente mediante amplificación del gen uidA mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR); se tipificó el filogrupo por PCR cuádruplex de Clermont. Las cepas locales aisladas mostraron un perfil bioquímico fermentadoras de sorbitol y glucosa permitiendo agruparlas e identificarlas en cinco grupos (códigos 71340; 71350; 51340; 61740 y 61340); además se amplificó el gen uidA que codifica la enzima beta-glucuronidasa propias del linaje de E. coli. La identificación del grupo filogenético permitió observar que están agrupadas en el grupo B1 (69,23 %), F (15,38 %), además los grupos A (7,69 %) y D o E (7,69 %) se distribuyen proporcionalmente en todas las muestras analizadas, se logró mediante amplificación de los genes arpA, chuA, yjaA, TspE4.C2. Las cepas locales aisladas de heces de terneros con diarrea representan poblaciones bacterianas naturalizadas y adaptadas al nicho ecológico de Cajamarca, teniendo la ganadería regional como principal fuente de alimentación las pasturas, posiblemente la contaminación de estas se traduce en un importante medio de transmisión en terneros para la presentación de colibacilosis, ya que estas cepas albergan la mayor proporción de genes de virulencia.Ítem Diprosopus y otras malformaciones en bovino: Reporte de Caso(División de Investigación, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, 2025-01-31) Gaona Huamán, Edson; Cabrera Rojas, Ivy; Galvez Chuquilin, Anali; Portal Torres, Jorge; Cueva Rodríguez, Medali; Alvarado, Wigoberto; Quilcate Pairazamán, Carlos EnriqueDiprosopus is a congenital malformation result, also known as craniofacial duplication, which is widely recognized in humans and there are also reports in many animal species. The objective of this research is to learn about the clinical manifestations and post mortem findings in cattle diprosopus. Female cattle with incomplete cephalic facial cephalic duplication (diprosopus), product of the eighth gestation of a Creole cow with, from the village center of Quidén, district of Paccha, province of Chota, region of Cajamarca, Peru, with extensive production breeding system. The cattle presented two lower jaws with double oral and nasal cavity, two tongues and supernumerary teeth, the vault was double and single neck. It is confirmed that the case described is diprosopus in cattle.Ítem Evaluación de resistencia a antibióticos en muestras de heces de terneros con diarrea en la región Cajamarca, Perú(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 2023-10-02) Cabrera González, Marco Antonio; Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique; Bazán Arce, José Luis; Cueva Rodríguez, MedaliLa diarrea está asociada con bacterias infecciosas que ocasionan mortalidad en terneros como Escherichia coli, representando un problema para los productores de leche y carne a nivel global, provocando grandes pérdidas económicas. En este estudio se evaluó la resistencia a cepas de E. coli aisladas de heces diarreicas de terneros recién nacidos de la región Cajamarca. Se recolectaron 52 muestras de heces de terneros de cinco provincias de la región Cajamarca para el aislamiento de E. coli en agar MacConkey con sorbitol. La identificación molecular de E. coli se realizó mediante la amplificación del gen uidA por PCR convencional y luego se evaluó la susceptibilidad/resistencia a antibióticos utilizando la metodología de Kirby-Bauer y el uso de discos de antibiótico con neomicina, tetraciclina, sulfametoxazol-trimetroprim y enrofloxacina. Los resultados fueron que el 96.15 % de cepas de E. coli fueron resistentes a tetraciclina, el 51.92 % a sulfametropim, el 26.92 % a neomicina y el 9.61 % a enrofloxacina. También se demostró que el 30.76 % presentaban resistencia a dos fármacos, el 19.23 % a tres fármacos y el 5.76 % a cuatro fármacos; se encontró diferencia significativa de resistencia a tetraciclina (P<0.0001). Se concluye que los terneros neonatos de la región Cajamarca que presentaban diarrea son portadores de E. coli resistentes a antibióticos, representando un problema para los criadores de ganado vacuno, ya que estas cepas pueden causar la muerte de los animales y contribuyen a la diseminación de la resistencia de antibióticos.Ítem Hospedadores intermediarios con resistencia genética a Fasciola hepatica y evaluación preliminar de su utilización en el control de fasciolosis en ganado vacuno en la zona de Cajamarca, Perú(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, 2024-01-01) Cabrera González, Marco Antonio; Hobán, Cristian; Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique; Cueva Rodríguez, MedaliCon el objetivo de evaluar de manera preliminar poblaciones de morfotipos con patrones de marcadores fenotípicos de resistencia a infección artificial por miracidio para su utilización en el control de fasciolosis en ganado vacuno, se multiplicaron los hospedadores intermediarios con resistencia a formas infectivas de Fasciola hepatica en condiciones de laboratorio, se recogieron 850 caracoles de las acequias y zonas pantanosas de 8 rebaños ubicados en los distritos de La Encañada y Baños del Inca, Perú, ubicados a una altitud de 2.626 a 3.115 metros sobre el nivel del mar (msnm), del género Lymnaea viatrix, seleccionándose 400 caracoles con patrones de susceptibilidad / resistencia a infección artificial por miracidio (morfometría de la concha, conducta de ovoposición, patrón de pigmentación del manto). Se probaron dos métodos de crianza de multiplicación de morfotipos observándose que el método de crianza 1 obtuvo una menor mortalidad promedio de n=11 ± 2,44 en relación al método 2, en cuanto a la fecundidad fue mayor en el método 1 (n=8) en relación al método 2 (n=3); la viabilidad de las masas de huevos en el método 1 fue de 60 % y en el método 2 de 48,4 %. El tiempo de incubación de los huevos fue de 19 días a 18°C. La resistencia encontrada y observada de estos morfotipos evaluaron la resistencia preliminar frente a miracidio en condiciones de laboratorio, observándose que fue de 5 % en el género Lymnaea y se puede extrapolar a condiciones de campo, teniendo en cuenta las observaciones realizadas en cuanto a adaptabilidad, densidad poblacional, adaptabilidad y sobrevivencia durante la época de del año y la carga parasitaria se puede tener como control alternativo al control químico inadecuado causante del fenómeno de resistencia de F. hepatica.Ítem Molecular identification of the most frequent pathotypes of Escherichia coli in calves with diarrhoea in the Cajamarca region of Peru(Faculty of Veterinary Medicine, University of Tripoli, 2024-09-30) Cabrera González, Marco; Quilcate Pairazamán, Carlos; Alvarez García, Wuesley Yusmein; Cabrera Hoyos, Héctor; Tayca Saldaña, Antony; Aliaga Tambo, Fernando; Rojas Valdez, Deisy; Cueva Rodríguez, MedaliBackground: Colibacillosis caused by Escherichia coli causes significant economic losses in the livestock sector worldwide and is one of the calves’ leading causes of diarrea Aim: This study aimed to identify the most frequent E. coli molecularly pathotypes in calves with diarrhea in six provinces of the Cajamarca region in the northern highlands of Peru. Methods: Twenty-eight herds of dairy cattle under a semi-intensive rearing system were evaluated; 95 samples were isolated from calves with diarrhea up to the first month of life, 62 males and 33 females, during the rainy season. Results: The presence of virulence genes of E. coli strains was more prevalent in males; the astA (89.47%), st (83.15%), and f5 (57.89%) genes were more expressed, and the lt (17.89%) and stx2 (1.05%) genes were less expressed. The eae gene (21.05%) was more present in females. Conclusion: When E. coli strains express virulence genes astA, st, and f5 and their atypical double, triple, and quadruple combination between different observed pathotypes, they give rise to the formation of several pathotypes by the horizontal transfer of virulence genes, which can cause colibacillosis processes in more virulent calves, which is one of the most important causes of diarrhea in calves in the region of Cajamarca, compromising the sanitary viability in the herds.Ítem Morfometría de paramfistomidos en fresco (Trematoda: Digenea) recolectados del centro de beneficio municipal de Chachapoyas, Amazonas, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022-10-27) Cueva Rodríguez, Medali; Torrel Pajares, Severino; Mejía Risco, Flor; Vargas Rocha, LuisEl presente estudio tuvo como objetivo determinar las dimensiones morfológicas de paramfistomidos adultos recolectados en el Centro de Beneficio Municipal de Chachapoyas, Amazonas, Perú. Las muestras fueron tomadas en setiembre de 2017. Se seleccionaron 40 parásitos adultos de tamaño uniforme a los cuales se les sometió a ovoposición usando las técnicas de Dinnik y Dinnik modificada. Se seleccionaron en forma aleatoria 30 huevos. A la evaluación, el parásito adulto en estado fresco presentó un color rojizo, más intenso en los extremos anterior y posterior, con cuerpo cónico y curvado ventralmente. Los especímenes midieron 8.85 mm de largo, 2.27 mm de ancho, 0.32 mm ventosa anterior y 0.60 mm ventosa posterior y las dimensiones de los huevos fueron de 126.91 μm de largo por 63.7 μm de ancho. Los valores obtenidos pertenecen a un parásito de la familia Paramphistomidae, compatibles con Calicophoron microbothrioides.Ítem Perfil electroforético 2D de las proteínas del intestino de Fasciola hepatica(Universidad del Zulia, 2022-05-25) Cabrera González, Marco Antonio; Marlo Javier, Diana Araceli; Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique; Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Cueva Rodríguez, MedaliSiendo la fasciolosis una infección parasitaria importante en rumiantes de muchos países y dada la alta prevalencia en humanos y animales en Cajamarca, Perú, se planteó realizar el estudio sobre el perfil de las proteínas de intestino de Fasciola hepatica con el objetivo de conocer el número de proteínas y el rango de pH de secreción/excreción de intestino del parásito que expresa mediante el método de electroforesis 2D-bidimensional. Las muestras adultas de F. hepatica se recolectaron de hígados de bovinos en el Camal Municipal de Cajamarca. Fueron trasladadas al laboratorio de Biotecnología en Sanidad Animal de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca, INIA – Cajamarca, para su procesamiento. La corrida electroforética permitió separar 82 proteínas con diferentes pesos moleculares, enfocadas en distintos puntos isoeléctricos en un rango de pH de 6,0 a 9,4. Se concluye que mediante el análisis del gel 2D de proteínas de intestino de F. hepatica, se conocieron 84 spots de proteínas con distintos pesos moleculares, enfocadas en distintos puntos isoeléctricos en un rango de 6,0 a 9,4.Ítem Prevalencia de Fasciola hepatica y Calicophoron spp. en vacunos de crianza extensiva del distrito Florida (Amazonas), Perú(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 2024-04-23) Cueva Rodríguez, Medali; Torrel, Teófilo; Hobán, Cristian; Alvarez García, Wuesley Yusmein; Mejia, Flor; Vargas Rocha, LuisEl presente estudio determina la prevalencia de los huevos de Fasciola hepatica, Calicophoron spp. y la infección mixta en vacunos de crianza al pastoreo de seis poblados ganaderos del distrito de Florida, Amazonas (Perú). Mediante la técnica de sedimentación natural se examinaron 358 muestras fecales. La prevalencia de F. hepatica fue 69.83 % (IC 95% 65.08 – 74.59), seguido de Calicophoron spp. 60.34 % (IC 95% 55.27 – 65.40) y una prevalencia de infección mixta 41.62 % (IC95% 36.51 – 46.73). La presencia de huevos de F. hepatica no tuvo diferencias entre los poblados, las razas y el grupo etario (P>0.05). La presencia de Calicophoron spp. y la infección mixta con F. hepatica presentaron diferencias entre poblados y la raza (P<0.05), a diferencia del grupo etario que fueron similares estadísticamente (P>0.05). Se halló una alta prevalencia de huevos fecales de F. hepatica y Calicophoron spp., situación que podría estar dado por las condiciones ambientales que permiten el óptimo desarrollo del hospedador intermediario y del sistema de crianza al pastoreo de los vacunos.Ítem ¿Puede la Fasciola hepatica modular la gravedad del COVID–19?(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, 2024-03-17) Cabrera González, Marco Antonio; Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique; Cueva Rodríguez, MedaliPerú es considerada una zona hiperendémica de fasciolosis con una prevalencia entre 6,7 a 47,7% (promedio 24,4%) en humanos. En esta zona, la eficacia del Triclabendazol en bovinos es solo del 25,2%, por ello la presencia de cepas resistentes está ampliamente distribuida. El problema se acentúa por ser una enfermedad zoonótica. Además, el Triclabendazol es el único fármaco eficaz contra las distintas formas del parásito. Las catepsinas L y B están involucradas en la migración, nutrición, reproducción y evasión de la respuesta inmune y supervivencia de Fasciola hepatica. Al analizar el proceso en el que el virus SARS–CoV–2 ingresa a la célula, se requiere la presencia de proteasa de serina celular de transmembrana 2 (TMPRSS2) y catepsina L/B (CTSL); donde TMPRSS2 activa la glicoproteína S viral para fusionar la célula con la membrana viral, mientras que la glicoproteína S viral es activada por CTSL, lo que permite la fusión de la membrana endosómica y viral, que el virus infecte a la célula hospedadora es preocupante para estimar el posible efecto que podría generar en poblaciones infectadas con F. hepatica debido a que se necesita una coinfección existente, como resultado del aumento sistémico de las catepsinas L/B secretadas por este parásito y la supervivencia dentro del hospedador definitivo, posiblemente estas poblaciones se vuelvan más susceptibles a la infección viral por coinfección con el parásito; haciendo un llamado a la comunidad científica para identificar alternativas de control de parásitos y no tener un problema asociado a corto plazo.