Examinando por Autor "Calsin Cari, Maribel"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Costos de producción del ovino criollo en el sur del Perú(Consejo Departamental de La Libertad Colegio de Ingenieros del Perú, 2024-06-26) Mamani Cato, Rubén Herberht; Calsin Cari, Maribel; Galvez Ilazaca, Nora Luz; Coaquira Yucra, Martha Adela; Mamani Paredes, JavierEl objetivo de este estudio fue determinar los costos de producción del ovino criollo. La investigación se realizó en el Centro Experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano, en Puno, Perú, al sur del Perú, a una altitud de 3970 msnm. Para calcular los costos de producción, se aplicaron los principios de costos directos e indirectos, obteniendo los datos de los registros contables del centro. En el proceso de cálculo de los costos de producción, se utilizaron precios de mercado para asegurar su fidelidad a la realidad económica. En algunos casos, también se consideraron los precios internos de ventas en el centro, utilizando la moneda local, el Sol (S/), como unidad monetaria. Los resultados revelan que, en la estructura global de costos, la mano de obra directa constituye el 77,2%, seguida de la alimentación con un 5,89%, y el personal administrativo representa el 5,65%, entre otros. Se observó una rentabilidad negativa del -3,70%. Para alcanzar el punto de equilibrio, se calculó que se necesitarían en promedio 2218 ovinos. Este estudio detalla los costos de criar ovinos criollos, ofreciendo información valiosa para la toma de decisiones en la gestión ganadera en regiones de altura como en el sur del Perú.Ítem Estimación de parámetros genéticos de características biométricas en llamas(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2024-12-20) Mamani Cato, Rubén; Perez Guerra, Uri; Huacani Pacori, Ferdynand; Calsin Cari, Maribel; Mamani Paredes, Javier; Coaquira Yucra, MarthaLas estimaciones de parámetros genéticos son esenciales en la planificación y ejecución de cualquier programa de selección animal. La falta de estimaciones precisas de estos parámetros en llamas Q’ara dificulta guiar eficazmente los programas de mejora genética. Este estudio tuvo como objetivo estimar los parámetros genéticos de características biométricas en llamas de fenotipo Q’ara de un año de edad. El trabajo se realizó en el banco de germoplasma de camélidos Quimsachata del INIA, ubicado en el departamento de Puno, Perú. Las variables evaluadas fueron las siguientes: peso corporal (PC) (n = 2634), altura a la cruz (AC) (n = 842), circunferencia torácica (CT) (n = 856), largo dorsal (LD) (n = 531), y circunferencia horizontal (CH) (n = 496). Los parámetros genéticos se estimaron mediante el procedimiento de máxima verosimilitud restringida (REML) multicarácter, donde los factores fijos fueron el año de producción (21 niveles), el sexo (macho o hembra), y la edad de la llama en días como covariable lineal. Los datos fueron procesados con el programa VCE versión 6.0.2. Los resultados indicaron que las heredabilidades de las características biométricas fueron 0.30 para el PC, 0.28 para la AC, 0.20 para la CT, 0.25 para el LD, y 0.27 para la CH. Estos valores sugieren que tanto los factores genéticos como los ambientales influyen en estas características. Las correlaciones genéticas revelaron fuertes relaciones entre varios rasgos, particularmente entre el PC y la CH, con una alta correlación genética de 0.96. Esto sugiere que la mayor parte de la variación genética que afecta al PC también afecta a la CH. Asimismo, el PC mostró una alta correlación genética con la CT (0.81) y el LD (0.81), lo que implica que la selección para mejorar el peso corporal podría mejorar indirectamente estos rasgos. De manera similar, la CT presentó correlaciones genéticas moderadamente altas con la AC (0.70) y el LD (0.64), destacando una relación genética positiva entre las dimensiones del cuerpo de las llamas. El PC tuvo una correlación fenotípica alta con la CH (0.87) y la CT (0.78), lo que respalda que las llamas con mayor peso corporal tienden a tener mayores dimensiones corporales. En conclusión, el estudio demuestra que las características biométricas de las llamas Q’ara están genéticamente correlacionadas, especialmente el PC, la CT y la CH. Esto sugiere que la selección para mejorar uno de estos rasgos podría generar mejoras en las otras características.Ítem Estimación de parámetros genéticos para características textiles de la fibra en alpacas suri(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2024-12-20) Mamani Cato, Rubén; Rodríguez Huanca, Francisco; Huacani Pacori, Ferdynand; Calsin Cari, Maribel; Pajuelo, Vilma; Raymondi, JorgeLa fibra de alpaca suri es altamente valorada por su suavidad y brillo, pero los programas de mejoramiento genético requieren información precisa sobre los factores genéticos que influyen en sus características. El objetivo de este estudio fue estimar los parámetros genéticos de características textiles de la fibra en alpacas suri. El estudio se realizó en el banco de germoplasma de camélidos Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado en el departamento de Puno, Perú. Se analizaron 1274 registros (2009-2018) para el diámetro medio de fibra (DMF), el coeficiente de variabilidad del DMF (CV), la desviación estándar del DMF (DE), el factor de picazón (FP) y la finura al hilado (FH), así como 1252 registros para la curvatura de la fibra (CF). Los parámetros genéticos se estimaron mediante un modelo lineal mixto, usando el método el procedimiento de máxima verosimilitud restringida (REML) multicarácter. Los modelos ajustados incluyeron los siguientes factores fijos: año-época de registro como grupo contemporáneo (11 niveles), color de vellón (2 niveles), sexo (macho o hembra) y la edad de la alpaca en años (12 niveles). Los datos fueron procesados con el programa VCE versión 6.0.2. Las heredabilidades estimadas fueron las siguientes: 0.41 ± 0.06 para DMF; 0.41 ± 0.06 para DE; 0.42 ± 0.06 para CV; 0.27 ± 0.05 para FP; 0.42 ± 0.06 para FH; y 0.18 ± 0.06 para CF. Las correlaciones genéticas fluctuaron entre –0.03 (DMF-CV) y 0.99 (FH-FP). Las repetibilidades oscilaron entre 0.23 (CF) y 0.57 (DMF). Las correlaciones fenotípicas variaron desde 0.01 (CF-CV) hasta 0.96 (DMF-FH). En conclusión, los resultados destacan que las características textiles de la fibra en alpacas suri, como el DMF, la DE, el CV y la FH, presentan altas heredabilidades y repetibilidades, lo que sugiere que la selección genética puede ser una herramienta eficaz para mejorar estos rasgos. Particularmente, la alta correlación genética entre la FH y el FP indica que mejorar uno de estos rasgos podría favorecer simultáneamente el otro, que sería beneficioso tanto comercialmente como para el bienestar animal. Por otro lado, las heredabilidades más bajas observadas en la CF sugieren que este rasgo podría responder menos a la selección genética directa y requerir enfoques de mejora más complejos. Estos resultados proporcionan información valiosa para los programas de mejoramiento genético enfocados en optimizar la calidad de la fibra en alpacas suri.