Examinando por Autor "Cabrera Hoyos, Héctor Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Assessment of the genetic structure and diversity of arracacha (Arracacia xanthorrhiza) using genotyping-by-sequencing(International Society for Horticultural Science, 2024-04-13) Arbizu Berrocal, Carlos Irvin; Saldaña Serrano, Carla Lizet; Lazo, E.; Suca Damiano, Esther Stefany; Santa Cruz Padilla, Angel Esteban; Chávez Cabrera, Alexander; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Guerrero Abad, Juan Carlos; Maicelo Quintana, Jorge LuisArracacha, also known as “Peruvian carrot”, is a native crop from the Andean region, and is considered an unexplored root. To date, studies on this crop were mainly focused at the morphological and agronomic level. However, its genetics remains unclear. Today it is feasible to study the genetic composition of this Andean root by next-generation sequencing techniques such as genotyping-by-sequencing (GBS). We here for the first time employed 183 accessions of arracacha from six Andean localities of Peru and identified 8976 SNP markers. STRUCTURE analysis revealed this Andean crop is clustered into four populations, and with few accessions intermingled. A dendrogram was generated using the UPGMA clustering algorithm, and, similar to the principal coordinate analysis (PCoA), it showed four groups. Genetic diversity estimation was conducted considering the four populations identified, revealing very high expected heterozygosity (0.432). AMOVA revealed the greatest variation within populations (89.66%) and indicated that variability between populations is 10.34%. Population divergence (Fst) ranged from 0.02 (cluster 1 vs. cluster 3) to 0.036 (cluster 1 vs. cluster 4). Negative Fis values were also detected for all populations of arracacha, indicating it depends on cross-pollination. We hope this work stimulates the development of additional molecular tools for this orphan crop in order to establish a modern breeding program and conservation strategies of this important Andean crop.Ítem Caracterización de papas nativas en Tayabamba, provincia de Pataz, región La Libertad(Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA CHILE, 2023-06-30) Otiniano Villanueva, Ronal; De Haan, Stef; Burgos Zapata, Gabriela; Aponte Villadoma, Mariela; Pérez Vásquez, Juan Miguel; Sologuren Arias, Jimena; Arias Medina, Enner; Cieza Lara, Fredy; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Pando Gómez, Rosmeri VerónicaEn el Perú hay reducción de áreas dedicadas al cultivo de papa nativa (Solanum tuberosum L.), y pérdida de variedades, por cambio climático, ataque de plagas, enfermedades y falta de registro en las comunidades. Desde el 2017, Con el proyecto Caracterización de papas nativas en Tayabamba, provincia de Pataz y con el objetivo de definir una línea base de variedades y poner en valor a las mismas. Se inició la colección de variedades (tubérculos semilla), en anexos de la Comunidad Campesina La Victoria; en las campañas 2018-2019 a 2020-2021, se instalaron tres parcelas con 151 colecciones donde se realizó la caracterización morfológica y agronómica de las variedades (INIA y Asociación Pataz), el CIP realizó el análisis de ploidía y caracterización genética (2019) y la caracterización nutricional (2020), en el 2021 se determinó sus usos culinarios, además se recolectó información de los anexos y de las familias guardianes de papa nativa, en el 2022 se eliminó variedades repetidas mediante comparación de caracteres morfológicos, obteniendo 122 variedades. En el 2020 5 productores de Tayabamba se incorporaron a la Asociación de Guardianes de Papa Nativa del Perú (AGUAPAN), para conservar in-situ sus variedades, las cuales se publicará en un catálogo bilingüe con la caracterización genética, morfológica, agronómica y nutricional de 122 variedades, la descripción de 12 centros de diversificación y 14 familias guardianes; que servirá de línea base y fuente de información para generación de nuevas variedades, preparación de diferentes platos, contrarrestar la anemia en niños mediante consumo de variedades con alto contenido de hierro y zinc; se realizará la inscripción de las 122 variedades en el Registro Nacional de Papa Nativa del Perú, se identificará dos variedades con potenciales económicos para comercialización de semilla certificada.Ítem Caracterización morfológica y agronómica de 61 variedades nativas de papa(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2009) Palomino Flores, Ladislao; Pacheco del Castillo, Miguel Ángel; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Pando Gomez, Rosmeri Verónica; Morote Quispe, Máximo; Cahuana Quispe, Rodolfo; Arcos Pineda, Jesús; Zúñiga López, Luz Noemí; Huanco Sacachipana, Valeriano; Riveros Chahuayo, Ciro; Torres Maita, Rafael VinciLa publicación describe 61 variedades nativas de papa con su respectiva caracterización morfológica y agronómica. Además se indica los pasos a seguir para la certificación de semillas.Ítem Caracterización, Morfologica y Agronomica de 61 Variedades Nativas de Papa.(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2009) Palomino Flores, Ladislao; Pacheco del Castillo, Miguel Ángel; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Pando Gomez, Rosmeri Verónica; Morote Quispe, Máximo; Cahuana Quispe, Rodolfo; Arcos Pineda, Jesús; Zúñiga López, Luz Noemí; Huanco Sacachipana, Valeriano; Riveros Chahuayo, Ciro; Torres Maita, Rafael VinciPresentación de 61 variedades de papas nativas en las Estaciones Experimentales de : Andenes, Baños de Inca, Canaan, Illpa y Santa Ana. Detalladas con su respectivo número de registro de variedades.Ítem Catálogo de nuevas variedades de papa: sabores y colores para el gusto peruano.(Instituto Nacional de Innovaciön Agraria - INIA Centro Internacional de la Papa - CIP, 2012) De Haan, Stef; Janampa, Analí; Bastos Zuñiga, Carolina; Gastelo Benavides, Manuel Antonio; Hualla, Vilma; Zúñiga López, Luz Noemí; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Torres Maita, Rafael Vinci; Morote Quispe, Máximo; Pacheco del Castillo, Miguel Ángel; Arcos Pineda, Jesús; Cahuana Quispe, Rodolfo; Palomino Flores, LadislaoEs un trabajo con la colaboración entre instituciones como el INIA, el Centro Internacional de la Papa y que se muestran las variedades liberadas en los últimos años en las diferentes Estaciones Experimentales del INIA ( Andenes - Cusco, Baños del Inca - Cajamarca, Canaán - Ayacucho, Illpa - Puno y Santa Ana - Junín ), con la participación activa y protagónica de los productores de papa. El objetivo de este catálogo es de informar sobre la nuevas variedades de papa liberada recientemente para lograr su mayor difusión. En el Perú existen diferentes mercados para la papa u múltiples demandas por parte de los productores, procesadores, comerciantes y consumidores acerca de propiedades que cada variedad debe tener. Aquí se describen gráfica y textualmente las propiedades diferenciales de cada una de las variedades.Ítem Catálogo de variedades de papa nativa de Chugay, La Libertad - Perú(Centro Internacional de la Papa - CIP, 2015-10) Pérez, Juan Miguel; De Haan, Stef; Cabrera Hoyos, Héctor AntonioEste trabajo es fruto de una colaboración multiinstitucional entre la Asociación Pataz, el INIA, el Centro Internacional de la Papa y autoridades locales. Cada institución brindó su experiencia para la investigación, desde la conducción de ensayos de caracterización en campos de agricultores y fotografía de las plantas, hasta la caracterización molecular y nutricional en el laboratorio. Constituye una muestra de la diversidad genética de las papas nativas que los agricultores del lugar mantienen en sus campos, y de los conocimientos que ello implica sobre su preservación y mantenimiento.Ítem CHUGAYNA: Una nueva variedad de papa tolerante a las heladas adaptada al sistema de agricultura familiar en el Perú(Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA CHILE, 2023-06-30) Otiniano Villanueva, Ronal; Pérez Vásquez, Juan Miguel; Gastelo Benavides, Manuel; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Pando Gómez, Rosmeri Verónica; Zúñiga López, Luz NoemíUno de los factores abióticos que afecta los rendimientos del cultivo de papa en el Perú son las heladas, ocasionando pérdidas de hasta el 100 %, el cambio climático está incrementando su presencia. Una forma de enfrentarlo es usando variedades tolerantes, la variedad Chugayna es tolerante a las heladas, permitiendo obtener rendimientos económicamente aceptables, proviene de la selección del clon CIP386714.6, obtenido por el programa de mejoramiento genético del Centro Internacional de la Papa (CIP), a través del cruce de los clones HFF14.3 tolerante a las heladas como progenitor femenino y el clon 575048 (CEW.69.1) con resistencia a la Rancha como progenitor masculino, realizado en 1986 en Huancayo. Se evaluó en cámara de crecimiento a - 4 °C y bajo condiciones de campo con presencia usual de heladas en Usibamba, Junín y el altiplano en Puno a más de 3500 msnm, donde demostró su tolerancia y alto rendimiento de tubérculos. Entre el 2006 y 2010 se realizaron los ensayos comparativos en un trabajo conjunto entre el CIP y el Instituto Nacional de innovación Agraria (INIA) en Puno y Huancavelica con rendimientos sobre las 30 t/ ha, los ensayos de adaptación y eficiencia se realizaron entre el 2013 al 2015 en un trabajo colaborativo entre la ONG Asociación Pataz, el CIP y el INIA, en once localidades de la provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad, en el norte del Perú a más de 3500 msnm donde se presentan heladas. La variedad CHUGAYNA validó su resistencia a las heladas, sus rendimientos fueron desde 36.85 hasta 54.73 t/ha superior a las variedades locales Amarilis, Huevo de indio con rendimientos desde 16.15 hasta 46.69 t/ha. Tiene piel de color crema con ojos rosados, pulpa crema, forma de tubérculos oblongo y 120 días de periodo vegetativo. Esta variedad es una muy buena alternativa para enfrentar los efectos del cambio climático que están ocasionando regímenes erráticos de las lluvias con periodos prolongados de sequias y heladas durante la época del cultivo en campo, además esta variedad tiene buena adaptación al sistema de agricultura familiar en el País y puede ser replicada en otros países de la región.Ítem Contenido de antocianinas en coronta y brácteas de seis cultivares de maíz morado (Zea mays L.) del Perú(Universidad Nacional de Tumbes, 2020-12-31) Vásquez Arce, Víctor; Piña Díaz, Peter Chris; Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Seminario Cunya, Alejandro; Jiménez Díaz, Luis A.; Seminario Cunya, Juan F.Se evaluó el contenido de antocianinas de la coronta y las brácteas de seis cultivares de maíz morado (Zea mays L.): INIA 601, INIA 615, PM-581, UNC 47, Canteño y Morado mejorado en seis localidades. El diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro repeticiones por cultivar. Las muestras constaron de 0,30 g de coronta y 0,40 de brácteas molidas. La cuantificación de antocianinas se efectuó de acuerdo al método de Fuleki y Francis (1968). Se realizó un ANOVA y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Duncan. Se observó significación estadística (p < 0,05) para los seis cultivares en el contenido de antocianinas en coronta y brácteas. Los cultivares INIA 601, UNC 47 y Morado mejorado destacaron, con valores de 6,10% a 6,38% de antocianinas para coronta y 2,01% a 2,92% de antocianinas para brácteas.Ítem Control interno de calidad en el cultivo de papa(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1999-05) Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Pando Gomez, Rosmeri VerónicaEl cultivo de papa esta siempre expuesta a plagas y enfermedades, muchas de ellas pueden ser controladas durante la misma campaña, otras permanecen en la semilla y son llevadas así de un campo a otro, de una campaña a otra; de estas enfermedades los virus son las más importantes, para las cuales no hay en la actualidad un método para eliminarlas del campo y estos conducen a una declinación del potencial productivo de la papa a través de la campaña como DEGENERACIÓN DE LA SEMILLA. Para lo cual contamos con un Laboratorio de Control Interno de Calidad, para realizar los análisis respectivos.Ítem Cultivo de la papa en la región Cajamarca(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2002-04) Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Escobal Valencia, FernandoEl presente manual procura ofrecer una versión general de las actividades de campo que el productor debe tener en cuenta para lograr un rendimiento de este cultivo de papa y que constituya una actividad rentable.Ítem EEA Baños del Inca - Exposición de avance de metas: Agenda 2021(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-10-14) Cabrera Hoyos, Héctor AntonioSe presentan los avances relacionados a las siguientes actividades: Conservación y valoración de recursos genéticos, investigación y desarrollo tecnológico, vinculación tecnológica y fortalecimiento del SRIA, transferencia de tecnología y extensión agraria, aseguramiento de los servicios tecnológicos agrarios, fortalecimiento institucional (mantenimiento de la infraestructura) y ejecución presupuestal.Ítem Estabilidad del rendimiento de genotipos de papa (Solanum tuberosum L.)(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2019-06-30) Vásquez Arce, Víctor; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Jiménez Díaz, Luis A.; Colunche, AlbarinoEl objetivo de este estudio fue determinar la estabilidad de genotipos experimentales de papa en cuatro caseríos del Distrito La Encañada, provincia y departamento de Cajamarca. Durante las campañas 2005-2006, 2006-2007, 2007-2008 y 2012-2013 se evaluaron ensayos de rendimiento en seis ambientes contrastantes. El material genético estuvo constituido por seis genotipos experimentales provenientes de la Estación Experimental Baños del Inca-INIA Cajamarca. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con tres repeticiones, las parcelas experimentales consistieron de cuatro surcos de 3.0 m de largo, separados a 1.00 m. El análisis de varianza combinado propuesto por Eberhart & Russell (1966) reveló significancia estadística (P<=0.01) entre ambientes, genotipo y para la interacción genotipo x medio ambiente (localidades). Los parámetros de estabilidad y adaptabilidad identificaron a los genotipos CAJ010.4 y CAJ004.4 como cultivares prometedores en ambientes favorables e inconsistentes, con rendimientos de 31.36 y 26.57 t*ha-1. Se identificaron como los mejores ambientes para rendimiento a las localidades de Santa Clotilde-1 y Chaquilpampa, por los valores de sus índices ambientales positivos y rendimientos de 38.72 t*ha-1 y 28.03 t*ha-1, superiores a la media general.Ítem Identification of Elite Potato Clones with Resistance to Late Blight Through Participatory Varietal Selection in Peru(European Association for Potato Research, 2021-06-12) Gastelo Benavides, Manuel Antonio; Burgos, Gabriela; Bastos Zuñiga, Carolina; Perez, Juan Miguel; Otiniano Villanueva, Ronal; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Ccanto, Raul; De Scurrah, María Mayer; Zum Felde, ThomasPotato is the most important crop in Peru and late blight is the main disease affecting the crop. However, new varieties that are resistant to late blight often lack other traits that farmers and consumers prefer. Using participatory varietal selection, this study seeks to identify clones with high potential to become varieties with resistance to late blight but also feature a high marketable tuber yield and other preferred agronomic traits. During 2016–2017, 36 clones previously selected for high levels of resistance to late blight from population B developed by the International Potato Center, and three varieties used as controls (INIA 302 Amarilis moderately resistant, INIA303 Canchan and Yungay susceptible to late blight), were evaluated in five Peruvian locations. At harvest, five clones were selected based on (i) evaluations made by farmers through Participatory Varietal Selection, (ii) analysis of mixed models and Best Linear Unbiased Predictors for tuber yield, (iii) low glycoalkaloid content in tubers, and (iv) good organoleptic quality. These clones were evaluated again during 2017–2018 in four locations. Resistance to late blight and good marketable tuber yields were identified as the most important criteria for the selection of a new potato variety. The clones CIP308488.92, CIP308495.227 and CIP308478.59 were selected as promising clones having resistance to late blight and tuber yield superior to the local varieties, INIA-303 Canchan, Yungay, as well as good organoleptic quality and low glycoalkaloid content. These clones can be suggested for variety release in similar agroecological environments.Ítem Integrating remote sensing and in-situ data to determine climate diversity and variability in cocoa systems in the provinces of Jaén and San Ignacio, Cajamarca (NW Perú)(Elsevier, 2024-12-08) Atalaya Marin, Nilton; Goña Goñas, Malluri; Tineo Flores, Daniel; Chuquibala Checan, Beimer; Arce Inga, Marielita; Tarrillo Julca, Ever; Alvarez Robledo, Yeltsin Abel; Tafur Culqui, Josué; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Gómez Fernández, DarwinLa falta de información sobre la distribución geográfica de los sistemas de cacao, junto con la diversidad de especies y la influencia de los factores climáticos en los rendimientos, representa desafíos para la gestión agronómica de estas plantaciones y la implementación de políticas agrícolas más efectivas. Este estudio tuvo como objetivo mapear el área de cacao, la diversidad de especies y su respuesta a la variabilidad climática histórica en las provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca, Perú. Se procesaron datos de PlanetScope y Sentinel-1 en Google Earth Engine utilizando el algoritmo de clasificación Random Forest. Se identificaron 4,338.6 ha de sistemas de monocultivo y agroforestería de cacao, logrando una precisión temática del 85% y un índice kappa de 0.81. Se determinó que Musa sp. predomina en altitudes bajas, mientras que Inga edulis mostró mayor dominio en altitudes más elevadas. La aplicación de datos climáticos y de rendimiento del cacao permitió calcular el índice de anomalía estandarizada, evidenciando el impacto notable de la precipitación en la producción de cacao, especialmente en 2021 y 2022. Este enfoque integrado proporciona una comprensión más profunda de los sistemas agroforestales de cacao, estableciendo una base sólida para la toma de decisiones destinadas a optimizar el rendimiento mediante prácticas agrícolas adaptadas a condiciones climáticas específicas y fomentando la biodiversidad mediante la incorporación de especies nativas.Ítem Interacción genotipo-ambiente en el rendimiento de genotipos de papa(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, 2021-03-25) Vásquez Arce, Víctor; Huerta Fernández, Pablo; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Jiménez Díaz, Luis A.Se evaluaron ocho genotipos resultantes de cinco ciclos de selección recurrente de Solanum tuberosum, utilizando el diseño bloques completos al azar con tres repeticiones. Hay diferencias altamente significativas en el peso total y tubérculos totales de los diferentes genotipos en seis ambientes. El análisis combinado detectó diferencias significativas para ambientes, genotipos e IGE. Los efectos localidades, genotipos, genotipos x localidad y genotipos x ambiente fueron altamente significativos. Los mejores índices ambientales para peso de tubérculos y tubérculos totales se lograron en las localidades de: Santa Clotilde, La Púcara, Marcobamba y Santa Margarita. El genotipo 399062.115 fue considerado como el genotipo estable, consistente y con alto potencial de rendimiento 46.01 t ha-1. Los genotipos: 396012.266 y 393377.159 con rendimientos de 42.01 t ha-1 y 38.66 t ha-1, respondieron mejor a condiciones desfavorables y consistentes.Ítem Liberación de la variedad “INIA 325 – PODEROSA”, ejemplo de esfuerzo conjunto público - privado en la sierra norte del Perú(Centro Internacional de la Papa (CIP), 2018-05-27) Otiniano, José R.; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Pérez, Juan M.; Sánchez, Henry C.; Gastelo, ManuelINIA 325 – PODEROSA es una variedad resistente al tizón tardío de la papa y se constituye en un claro ejemplo y producto de la alianza estratégica público – privado, en la cual instituciones con intereses comunes se unen para solucionar un problema. En la sierra norte del Perú, sólo en las regiones de La Libertad, Cajamarca y Ancash se siembran anualmente más de 60,000 ha de papa y su principal limitante es el tizón tardío, que incluso puede causar la pérdida total del cultivo. El año 2011, la Asociación Pataz, el Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Municipalidad Distrital de Chugay y productores de la zona, unieron sus esfuerzos y empezaron a realizar experimentos participativos para evaluar 13 clones pertenecientes a la población de mejoramiento B1C5 del CIP. Esta población se caracteriza por su alta resistencia al tizón tardío, altos rendimientos y buena calidad culinaria. En diciembre del 2014, este trabajo coordinado dio su fruto al liberarse la variedad “INIA 325-Poderosa” (CIP 399049.22) para beneplácito de los agricultores de la región norte del Perú. Actualmente, como parte de esta alianza público-privado se están realizando otros trabajos de selección participativa para obtener variedades de papa con resistencia al tizón tardío, al calor y a las heladas.Ítem Liberación de la variedad “INIA 325 – PODEROSA”, ejemplo de esfuerzo conjunto público -privado en la sierra norte del Perú(Asociación Latinoamericana de la Papa, 2018-08-27) Otiniano, José R.; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Pérez, Juan M.; Sánchez, Henry C.; Gastelo, ManuelINIA 325 – PODEROSA es una variedad resistente al tizón tardío de la papa y se constituye en un claro ejemplo y producto de la alianza estratégica público – privado, en la cual instituciones con intereses comunes se unen para solucionar un problema. En la sierra norte del Perú, sólo en las regiones de La Libertad, Cajamarca y Ancash se siembran anualmente más de 60,000 ha de papa y su principal limitante es el tizón tardío, que incluso puede causar la pérdida total del cultivo. El año 2011, la Asociación Pataz, el Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Municipalidad Distrital de Chugay y productores de la zona, unieron sus esfuerzos y empezaron a realizar experimentos participativos para evaluar 13 clones pertenecientes a la población de mejoramiento B1C5 del CIP. Esta población se caracteriza por su alta resistencia al tizón tardío, altos rendimientos y buena calidad culinaria. En diciembre del 2014, este trabajo coordinado dio su fruto al liberarse la variedad “INIA 325-Poderosa” (CIP 399049.22) para beneplácito de los agricultores de la región norte del Perú. Actualmente, como parte de esta alianza público-privado se están realizando otros trabajos de selección participativa para obtener variedades de papa con resistencia al tizón tardío, al calor y a las heladas.book.listelement.badge Manual para producción de semilla de papa de calidad(Instituto Nacional de Innovación Agraria ( INIA) - PNIA, 2019) Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Díaz Estrada, Jimmy Alberto; Pando Gomez, Rosmeri VerónicaEste manual constituye un documento de consulta, dirigido a profesionales, técnicos, estudiantes e interesados, en el proceso de producción de semilla de papa. Por tal motivo, en el presente documento, se plasma de manera concisa y didáctica información teórico - práctica de todo el proceso de producción de papa con calidad.Ítem Manual técnico de producción de semilla básica de papa(INIA. Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Cajamarca, 2009) Cabrera Hoyos, Héctor AntonioEl documento contiene información sobre el proceso para la producción de semilla básica de papa, desde la siembra hasta la cosecha y postcosecha, las plagas que afectan el cultivo y su control.Ítem Parámetros de estabilidad del rendimiento de seis genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) en cuatro localidades – Cajamarca(Asociación Latinoamericana de la Papa, 2014) Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Vásquez Arce, Víctor; Colunche, AlbarinoEl documento pretende determinar el comportamiento de 6 genotipos en cuatro ambientes diferentes para identificar aquellos de mayor rendimiento y estabilidad.