Examinando por Autor "Cabrera González, Marco Antonio"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización bioquímica y filogrupos de Escherichia coli aislados de heces de terneros con diarrea en la región Cajamarca, Perú(Universidad de Zulia, 2022-05-31) Cabrera González, Marco Antonio; Chávez Díaz, Sámy Káterin; Gamarra Ramírez, Rodolfo Gustavo; Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Quilcate Pairazamán, Carlos; Cueva Rodríguez, MedaliEsta investigación tuvo por objetivo la caracterización bioquímica y la identificación de filogrupos en cepas de Escherichia coli, de heces de terneros con diarrea, mediante el método de Clermont. Se recogieron treinta y dos muestras de ocho rebaños del caserío Tartar Grande, distrito Baños del Inca, región Cajamarca, Perú. Mediante el crecimiento en agar MacConkey-MUG fueron seleccionadas trece muestras caracterizándose bioquímicamente mediante kit EnteroPluri®-Test e identificadas molecularmente mediante amplificación del gen uidA mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR); se tipificó el filogrupo por PCR cuádruplex de Clermont. Las cepas locales aisladas mostraron un perfil bioquímico fermentadoras de sorbitol y glucosa permitiendo agruparlas e identificarlas en cinco grupos (códigos 71340; 71350; 51340; 61740 y 61340); además se amplificó el gen uidA que codifica la enzima beta-glucuronidasa propias del linaje de E. coli. La identificación del grupo filogenético permitió observar que están agrupadas en el grupo B1 (69,23 %), F (15,38 %), además los grupos A (7,69 %) y D o E (7,69 %) se distribuyen proporcionalmente en todas las muestras analizadas, se logró mediante amplificación de los genes arpA, chuA, yjaA, TspE4.C2. Las cepas locales aisladas de heces de terneros con diarrea representan poblaciones bacterianas naturalizadas y adaptadas al nicho ecológico de Cajamarca, teniendo la ganadería regional como principal fuente de alimentación las pasturas, posiblemente la contaminación de estas se traduce en un importante medio de transmisión en terneros para la presentación de colibacilosis, ya que estas cepas albergan la mayor proporción de genes de virulencia.Ítem Colección y evaluación mediante marcadores fenotípicos de morfotipos de hospederos intermediarios resistentes a formas infectivas de Fasciola hepatica(Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-11-13) Cabrera González, Marco Antonio; Hobán Vergara, CristianEl objetivo fue realizar la colección y evaluación mediante marcadores fenotípicos de morfotipos de hospederos intermediarios resistentes a formas infectivas de Fasciola hepática. Para esto se emplearon 08 rebaños en La Encañada y Baños del Inca, presentando resistencia múltiple a Triclabendazol 12%, Closantel 10%, siendo susceptible a Nitroxinil 34 %, analizado mediante técnica FECRT. Con respecto a redia y cercaria de Hospederos intermediarios colectados en estos rebaños, se encontró 16,6% en Lymnaea viatrix (n= 60) y Lymnaea schirazensis 1,66% (n=40) en La Encañada; y en Baños del Inca afectando a Lymnaea viatrix 60% (n=100). Se infectaron artificialmente Hospederos intermediarios F1 (n=100), obtenidos de masas ovígeras, criados en laboratorio; frente a miracidium obtenidos de huevos incubados en recipientes envueltos en papel aluminio por 45 días a 18°C eclosionando por exposición a luz por 5 minutos; se realizó infección trimiracidial en placa multipocillo por 4 horas; 45 días post inoculación se examinó emergencia de cercaría, sacrificando los morfotipos; encontrando resistentes en L. viatrix 3,75% y L. schirazensis 1,25%. El análisis de varianza mostró que existen diferencias significativas en longitud y abertura de concha, siendo los resistentes más alargados y estrechos que los susceptibles; la pigmentación del manto fue concentrada en resistentes, frente a susceptibles; la conducta de ovoposición de progenitores fue observada en F1 mostrando resistencia a miracidium morfotipos provenientes de huevos depositados en tierra frente a susceptibles adheridos a la pared de acuarios. Esto evidencia que se pueden usar a los hospederos intermediarios como controladores biológicos de miracidium.Ítem Evaluación de resistencia a antibióticos en muestras de heces de terneros con diarrea en la región Cajamarca, Perú(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 2023-10-02) Cabrera González, Marco Antonio; Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique; Bazán Arce, José Luis; Cueva Rodríguez, MedaliLa diarrea está asociada con bacterias infecciosas que ocasionan mortalidad en terneros como Escherichia coli, representando un problema para los productores de leche y carne a nivel global, provocando grandes pérdidas económicas. En este estudio se evaluó la resistencia a cepas de E. coli aisladas de heces diarreicas de terneros recién nacidos de la región Cajamarca. Se recolectaron 52 muestras de heces de terneros de cinco provincias de la región Cajamarca para el aislamiento de E. coli en agar MacConkey con sorbitol. La identificación molecular de E. coli se realizó mediante la amplificación del gen uidA por PCR convencional y luego se evaluó la susceptibilidad/resistencia a antibióticos utilizando la metodología de Kirby-Bauer y el uso de discos de antibiótico con neomicina, tetraciclina, sulfametoxazol-trimetroprim y enrofloxacina. Los resultados fueron que el 96.15 % de cepas de E. coli fueron resistentes a tetraciclina, el 51.92 % a sulfametropim, el 26.92 % a neomicina y el 9.61 % a enrofloxacina. También se demostró que el 30.76 % presentaban resistencia a dos fármacos, el 19.23 % a tres fármacos y el 5.76 % a cuatro fármacos; se encontró diferencia significativa de resistencia a tetraciclina (P<0.0001). Se concluye que los terneros neonatos de la región Cajamarca que presentaban diarrea son portadores de E. coli resistentes a antibióticos, representando un problema para los criadores de ganado vacuno, ya que estas cepas pueden causar la muerte de los animales y contribuyen a la diseminación de la resistencia de antibióticos.Ítem Hospedadores intermediarios con resistencia genética a Fasciola hepatica y evaluación preliminar de su utilización en el control de fasciolosis en ganado vacuno en la zona de Cajamarca, Perú(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, 2024-01-01) Cabrera González, Marco Antonio; Hobán, Cristian; Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique; Cueva Rodríguez, MedaliCon el objetivo de evaluar de manera preliminar poblaciones de morfotipos con patrones de marcadores fenotípicos de resistencia a infección artificial por miracidio para su utilización en el control de fasciolosis en ganado vacuno, se multiplicaron los hospedadores intermediarios con resistencia a formas infectivas de Fasciola hepatica en condiciones de laboratorio, se recogieron 850 caracoles de las acequias y zonas pantanosas de 8 rebaños ubicados en los distritos de La Encañada y Baños del Inca, Perú, ubicados a una altitud de 2.626 a 3.115 metros sobre el nivel del mar (msnm), del género Lymnaea viatrix, seleccionándose 400 caracoles con patrones de susceptibilidad / resistencia a infección artificial por miracidio (morfometría de la concha, conducta de ovoposición, patrón de pigmentación del manto). Se probaron dos métodos de crianza de multiplicación de morfotipos observándose que el método de crianza 1 obtuvo una menor mortalidad promedio de n=11 ± 2,44 en relación al método 2, en cuanto a la fecundidad fue mayor en el método 1 (n=8) en relación al método 2 (n=3); la viabilidad de las masas de huevos en el método 1 fue de 60 % y en el método 2 de 48,4 %. El tiempo de incubación de los huevos fue de 19 días a 18°C. La resistencia encontrada y observada de estos morfotipos evaluaron la resistencia preliminar frente a miracidio en condiciones de laboratorio, observándose que fue de 5 % en el género Lymnaea y se puede extrapolar a condiciones de campo, teniendo en cuenta las observaciones realizadas en cuanto a adaptabilidad, densidad poblacional, adaptabilidad y sobrevivencia durante la época de del año y la carga parasitaria se puede tener como control alternativo al control químico inadecuado causante del fenómeno de resistencia de F. hepatica.Ítem Manual: Protocolos de laboratorio en la elaboración de vacunas para el control inmunológico de Fasciola hepatica en rumiantes(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-03-26) Cabrera González, Marco Antonio; Chávez Díaz, Sámy Káterin; Ravines Chávez, José LeonardoEl presente documento “Manual de protocolos de laboratorio en la elaboración de vacunas para el control inmunológico de Fasciola hepática en rumiantes” tiene como objetivo difundir el uso de estos procedimiento entre el personal profesional y técnico relacionado al desarrollo de la ganadería. Este manual es la compilación de los protocolos de biología molecular empleados y estandarizados para la elaboración de vacunas genéticas de tercera generación para el control de Fasciola hepática, el cual fue elaborado en el Laboratorio de Biotecnología – Sanidad animal de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).Ítem Nanoformulations with Leishmania braziliensis antigens triggered controlled parasite burden in vaccinated golden hamster (Mesocricetus auratus) against visceral Leishmaniasis(MDPI, 2022-10-31) Ottino, Jennifer; Leite, Jaqueline Costa; Melo-Júnior, Otoni Alves; Cabrera González, Marco Antonio; de Carvalho, Tatiane Furtado; Garcia, Giani Martins; Batista, Maurício Azevedo; Silveira, Patrícia; Cardoso, Mariana Santos; Bueno, Lilian Lacerda; Fujiwara, Ricardo Toshio; Santos, Renato Lima; Paes, Paulo Ricardo de Oliveira; Silveira-Lemos, Denise; Martins-Filho, Olindo Assis; Galdino, Alexsandro Sobreira; Chávez-Fumagalli, Miguel Angel; Dutra, Walderez Ornelas; Mosqueira, Vanessa Carla Furtado; Giunchetti, Rodolfo CordeiroLeishmaniasis is a widespread vector-borne disease in Brazil, with Leishmania (Leishmania) infantum as the primary etiological agent of visceral leishmaniasis (VL). Dogs are considered the main reservoir of this parasite, whose treatment in Brazil is restricted to the use of veterinary medicines, which do not promote a parasitological cure. Therefore, efficient vaccine development is the best approach to Canine Visceral Leishmaniasis (CVL) control. With this in mind, this study used hamsters (Mesocricetus auratus) as an experimental model in an anti-Leishmania preclinical vaccine trial to evaluate the safety, antigenicity, humoral response, and effects on tissue parasite load. Two novel formulations of nanoparticles made from poly(D, L-lactic) acid (PLA) polymer loading Leishmania braziliensis crude antigen (LB) exhibiting two different particle sizes were utilized: LBPSmG (570 nm) and LBPSmP (388 nm). The results showed that the nanoparticles were safe and harmless to hamsters and were antigenic with the induction in LBSap, LBPSmG, and LBPSmG groups of total anti-Leishmania IgG antibodies 30 days after challenge, which persists 200 days in LBSap and LBPSmP. At the same time, a less pronounced hepatosplenomegaly in LBSap, LBPSmG, and LBPSmP was found when compared to control groups, as well as a less pronounced inflammatory infiltrate and granuloma formation in the spleen. Furthermore, significant reductions of 84%, 81%, and 90% were observed in spleen parasite burden accessed by qPCR in the LBSap, LBPSmG, and LBPSmP groups, respectively. In this way, LBSap, LBPSmG, and LBPSmP formulations showed better results in vaccinated and L. infantum-challenged animals in further reducing parasitic load in the spleen and attenuating lesions in liver and splenic tissues. This results in safe, harmless nanoformulation vaccines with significant immunogenic and infection control potential. In addition, animals vaccinated with LBPSmP had an overall reduction in parasite burden in the spleen, indicating that a smaller nanoparticle could be more efficient in targeting antigen-presenting cells.Ítem Perfil electroforético 2D de las proteínas del intestino de Fasciola hepatica(Universidad del Zulia, 2022-05-25) Cabrera González, Marco Antonio; Marlo Javier, Diana Araceli; Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique; Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Cueva Rodríguez, MedaliSiendo la fasciolosis una infección parasitaria importante en rumiantes de muchos países y dada la alta prevalencia en humanos y animales en Cajamarca, Perú, se planteó realizar el estudio sobre el perfil de las proteínas de intestino de Fasciola hepatica con el objetivo de conocer el número de proteínas y el rango de pH de secreción/excreción de intestino del parásito que expresa mediante el método de electroforesis 2D-bidimensional. Las muestras adultas de F. hepatica se recolectaron de hígados de bovinos en el Camal Municipal de Cajamarca. Fueron trasladadas al laboratorio de Biotecnología en Sanidad Animal de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca, INIA – Cajamarca, para su procesamiento. La corrida electroforética permitió separar 82 proteínas con diferentes pesos moleculares, enfocadas en distintos puntos isoeléctricos en un rango de pH de 6,0 a 9,4. Se concluye que mediante el análisis del gel 2D de proteínas de intestino de F. hepatica, se conocieron 84 spots de proteínas con distintos pesos moleculares, enfocadas en distintos puntos isoeléctricos en un rango de 6,0 a 9,4.Ítem ¿Puede la Fasciola hepatica modular la gravedad del COVID–19?(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, 2024-03-17) Cabrera González, Marco Antonio; Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique; Cueva Rodríguez, MedaliPerú es considerada una zona hiperendémica de fasciolosis con una prevalencia entre 6,7 a 47,7% (promedio 24,4%) en humanos. En esta zona, la eficacia del Triclabendazol en bovinos es solo del 25,2%, por ello la presencia de cepas resistentes está ampliamente distribuida. El problema se acentúa por ser una enfermedad zoonótica. Además, el Triclabendazol es el único fármaco eficaz contra las distintas formas del parásito. Las catepsinas L y B están involucradas en la migración, nutrición, reproducción y evasión de la respuesta inmune y supervivencia de Fasciola hepatica. Al analizar el proceso en el que el virus SARS–CoV–2 ingresa a la célula, se requiere la presencia de proteasa de serina celular de transmembrana 2 (TMPRSS2) y catepsina L/B (CTSL); donde TMPRSS2 activa la glicoproteína S viral para fusionar la célula con la membrana viral, mientras que la glicoproteína S viral es activada por CTSL, lo que permite la fusión de la membrana endosómica y viral, que el virus infecte a la célula hospedadora es preocupante para estimar el posible efecto que podría generar en poblaciones infectadas con F. hepatica debido a que se necesita una coinfección existente, como resultado del aumento sistémico de las catepsinas L/B secretadas por este parásito y la supervivencia dentro del hospedador definitivo, posiblemente estas poblaciones se vuelvan más susceptibles a la infección viral por coinfección con el parásito; haciendo un llamado a la comunidad científica para identificar alternativas de control de parásitos y no tener un problema asociado a corto plazo.