Examinando por Autor "Cárdenas Minaya, Oscar Efraín"
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Algunas Características de los Embriones Colectados de Vicuña (Vicugna vicugna) en el CIP Quimsachata del INIA PUNO(Universidad Nacional del Altiplano, 2015-12-30) Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Sapana, R.; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Mamani Cato, Rubén HerberhtEl estudio fue realizado con el propósito de determinar la tasa de recuperación, calidad morfológica y tamaño de los embriones colectados de vicuñas, en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del INIA Puno-Perú, ubicado en la zona agroecológica de puna seca. Se emplearon tres vicuñas hembras adultas, a cada animal se realizó 5 lavados sucesivos con intervalos de 15 días. Las hembras fueron inseminadas con semen fresco obtenido de un macho por electro eyaculación, 28 horas posteriores a la determinación por ecografía, de la presencia de un folículo e» 7 mm, e inyección de 1 ml de GnRH; la recuperación de los embriones se realizó mediante técnica no quirúrgico a los siete días post servicio. Se efectuó una ecografía para determinar la presencia de un cuerpo lúteo y se procedió a realizar el lavado con la colocación y fijación de una pipeta Foley en el cuerno ipsilateral a la posición del cuerpo lúteo, para proceder a lavados con 100 ml de una solución de PBS (Phosphate Buffer Saline). Los embriones colectados fueron clasificados según las normas señaladas por la Sociedad Internacional de Transferencia de embriones (IETS). Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza. Los resultados señalan una tasa de recuperación de embriones del 60%(9/15). Los embriones fueron clasificados en: a) Excelente 55.6% (5/9) con un tamaño de 454.4 ± 92.1μm; b) Buena 33.3 % (3/9) con un tamaño de 2200 ± 129.1μm y c) Regular 11.1 % (1/9) con un tamaño de 2800μm. Se observó diferencia (P # 0,05) en cuanto al tamaño de los embriones colectados entre lavados en un mismo animal y entre animales. Los resultados obtenidos sugieren la factibilidad de colectar embriones en vicuñas pero se requiere evaluar posibles factores que expliquen las diferencias en los tamaños observados.Ítem Características textiles de la fibra de alpaca Huacaya, según zonas agroecológicas, sexo y edad en la región Puno (Perú)(Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023-04-28) Larios Francia, Rosa; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Rodriguez Huanca, Francisco H.; Ccopa, Jhunior; Condori, Andrés; Hernández, Wilfredo; Chaves Bellido, Luis; Díaz, Bertha; Chavez, Rafael; Sanchez, Joan; Galvez, CarlosEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la zona agroecológica en las características textiles de la fibra de alpaca (Vicugna pacos), procedente de rebaños de unidades productivas de la Puna seca y Puna húmeda en la región Puno, según sexo y edad. Las muestras fueron obtenidas de 5530 alpacas Huacaya. El Diámetro de fibra (DF), Desviación estándar del diámetro de fibra (DEDF), Coeficiente de variación de diámetro de fibra (CVDF), Finura al hilado (FH), Índice de curvatura (IC) y Desviación estándar del índice de curvatura (DEIC) fueron registrados utilizando el equipo OFDA 2000. Los efectos de la zona agroecológica con relación al sexo y edad (Diente de leche [DL], 2 dientes [2D], 4 dientes [4D] y Boca llena [BLL]) se estimaron mediante un diseño al azar con arreglo factorial y prueba de rango múltiple de Duncan. Los valores de DF se encuentran en el rango de 13.3 a 34.5 μm con un valor promedio de 20.32 μm. Las alpacas de la Puna húmeda presentaron menor DF (13.3-34.5 μm) en comparación con las de la Puna seca (13.6-37.9 μm). La edad y el sexo inciden en el DF, pues las alpacas BLL registraron mayor DF frente a las alpacas DL (p<0.05). Asimismo, se observó un menor DF en alpacas macho en comparación con las hembras (p<0.05). La correlación entre zonas agroecológicas, sexo y edad se demostró al obtener menor diámetro en las alpacas macho DL de Puna húmeda. Además, se identificó una correlación significativa entre la calidad de fibra evaluada a partir de sus características textiles con la zona agroecológica.Ítem Desarrollo heterogéneo, alternante y altamente ordenado en los túbulos seminíferos de la alpaca adulta (Vicugna pacos): resultados preliminares(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Núñez, M. E.; Genovese, P.; Cordero, A.; Picabea, N.; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca, W.; Bielli, A.La alpaca es un camélido de reproducción estacional, de importancia económica en la región andina. La histología testicular de la alpaca no ha sido descrita en detalle, aunque sí se ha descrito la espermatogénesis en la llama. Doce alpacas machos, raza Huacaya, fueron sacrificadas y sus testículos muestreados. Seis de ellos fueron sacrificados en enero (estación reproductiva, lluviosa) y otros seis en setiembre (estación no reproductiva, seca). Porciones de parénquima testicular fueron fijadas (inmersión, solución de Bouin, 24 horas), almacenadas en etanol 70º, deshidratadas, incluidas en parafina y las secciones resultantes tratadas con hematoxilina y eosina. A la evaluación histológica cualitativa se encontró una estructura con mediastino testicular curvo, a lo largo del eje longitudinal testicular, con lobulillos limitados por tabiques conjuntivos dispuestos radialmente al mediastino. En testículos de estación reproductiva, el intersticio bien desarrollado contenía grandes acúmulos de células de Leydig. El desarrollo de los túbulos seminíferos fue variable entre túbulos pertenecientes a lobulillos vecinos. En testículos de estación no reproductiva, el desarrollo de túbulos seminíferos y células de Leydig fue escaso. Interesantemente, el grado de desarrollo de los túbulos seminíferos fue muy variable entre lobulillos vecinos: algunos lobulillos alojaban túbulos con luz pequeña, epitelio seminífero relativamente alto y presencia de espermatozoides, mientras que otros los túbulos de otros lobulillos cercanos ni siquiera presentaban luz. Este desarrollo heterogéneo de los túbulos seminíferos, más marcado fuera de estación reproductiva, alternaba ordenadamente lobulillos testiculares con túbulos moderadamente bien desarrollados y otros lobulillos con túbulos muy poco desarrollados a través de todo el parénquima testicular.Ítem Desarrollo heterogéneo, alternante y altamente ordenado en los túbulos seminíferos de la alpaca adulta (Vicugna pacos): resultados preliminares(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) Núñez, M. E.; Genovese, P.; Cordero, A.; Picabea, N.; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca, W.; Bielli, A.La alpaca es un camélido de reproducción estacional, de importancia económica en la región andina. La histología testicular de la alpaca no ha sido descrita en detalle, aunque sí se ha descrito la espermatogénesis en la llama. Doce alpacas machos, raza Huacaya, fueron sacrificadas y sus testículos muestreados. Seis de ellos fueron sacrificados en enero (estación reproductiva, lluviosa) y otros seis en setiembre (estación no reproductiva, seca). Porciones de parénquima testicular fueron fijadas (inmersión, solución de Bouin, 24 horas), almacenadas en etanol 70º, deshidratadas, incluidas en parafina y las secciones resultantes tratadas con hematoxilina y eosina. A la evaluación histológica cualitativa se encontró una estructura con mediastino testicular curvo, a lo largo del eje longitudinal testicular, con lobulillos limitados por tabiques conjuntivos dispuestos radialmente al mediastino. En testículos de estación reproductiva, el intersticio bien desarrollado contenía grandes acúmulos de células de Leydig. El desarrollo de los túbulos seminíferos fue variable entre túbulos pertenecientes a lobulillos vecinos. En testículos de estación no reproductiva, el desarrollo de túbulos seminíferos y células de Leydig fue escaso. Interesantemente, el grado de desarrollo de los túbulos seminíferos fue muy variable entre lobulillos vecinos: algunos lobulillos alojaban túbulos con luz pequeña, epitelio seminífero relativamente alto y presencia de espermatozoides, mientras que otros los túbulos de otros lobulillos cercanos ni siquiera presentaban luz. Este desarrollo heterogéneo de los túbulos seminíferos, más marcado fuera de estación reproductiva, alternaba ordenadamente lobulillos testiculares con túbulos moderadamente bien desarrollados y otros lobulillos con túbulos muy poco desarrollados a través de todo el parénquima testicular.Ítem Detection of specific antibodies to Neospora caninum and Toxoplasma gondii in naturally infected alpacas (Lama pacos), llamas (Lama glama) and vicuñas (Lama vicugna) from Peru and Germany(Elsevier B.V., 2005-04-29) Wolf, Dennis; Schares, Gereon; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca López, Wilfredo; Cordero, Aida; Bärwald, Andrea; Conraths, Franz; Gauly, Matthias; Zahner, Horst; Bauer, ChristianSera of an experimentally Neospora caninum infected llama and a non-infected control llama were used to establish an immunoblot, an ELISA and an IFAT to detect antibodies against N. caninum tachyzoites. Subsequently, serum samples collected from a total of 871 South American Camelids (SAC: Lama glama, Lama pacos, Lama vicugna) of two farms in Peru and from 32 SAC of a farm in central Germany were examined for antibodies against N. caninum and Toxoplasma gondii. Based on the recognition of specific bands in the immunoblot, sera of SAC from Peru were differentiated into N. caninum-positive (n = 18) and T. gondii-positive (n = 30) samples and into samples negative or inconclusive for both parasites. Using the immunoblot results as the reference, a modified version of the p38-ELISA and the IFAT were evaluated for detecting N. caninum antibodies in SAC sera. Applying a cut-off as determined by two graph-receiver operating characteristic analysis both, the ELISA and the IFAT, exhibited a sensitivity and specificity of about 95% in the SAC sera from Peru. Serological testing confirmed that SAC may become infected with N. caninum under field conditions in Peru. In addition to alpacas and llamas also 114 wild living vicuñas had been examined for antibodies against N. caninum. However, only the alpacas and llamas but no vicuñas were found N. caninum-positive. In contrast, T. gondii-seropositive animals were detected in all three SAC species. The lack of N. caninum-seropositive vicuñas indicates that in the study area in Peru wild canids might not serve as definitive hosts of N. caninum while for T. gondii a life cycle including wild felids is likely. On the German farm no N. caninum- but only T. gondii-seropositive SAC (n = 14) were detected. The seroprevalence of T. gondii infection was significantly higher in adult SAC (alpacas in Peru, llamas in Germany) than in crias (i.e. <12 months old foals) indicating that the predominant route of infection is post natal. Since the present study was restricted to a few farms, the seroprevalences determined are not representative. However, our results confirm natural infections with N. caninum and T. gondii in SAC. Whether these infections are linked to any disease, e.g. reproductive losses, has to be clarified in further studies.Ítem Determinación de la seroprevalencia de toxoplasmosis en alpacas y llamas en la Estación Experimental INIA-Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003-07-15) Gómez O., Felices; Chávez V., Amanda; Casas A., Eva; Serrano Martínez, Enrique; Cárdenas Minaya, Oscar EfraínSe determinó la seroprevalencia del Toxoplasma gondii en alpacas y llamas de la Estación Experimental del INIA-Puno (Quimsachata), ubicada en la provincia de Lampa, Puno. Se recolectó muestras de sangre de 200 alpacas y 136 llamas, entre hembras y machos en junio del 2000, para la detección de anticuerpos en suero mediante el método de hemoaglutinación indirecta (HAI). El 44.5 ± 6.9% (89/200) de las muestras de alpacas presentó anticuerpos, siendo mayor en hembras (56.0 ± 9.7%) que en machos (33.0 ± 9.2%) (p<0.01). La seroprevalencia aumentó en forma significativa con la edad de los animales (p<0.01). La seroprevalencia hallada en llamas fue de 27.9 + 7.5% sin diferencias entre sexos, pero con prevalencias crecientes de acuerdo al grupo etáreo (p<0.01). Los resultados de este estudio demuestran una seroprevalencia más alta en alpacas que en llamas en la Estación del INIA-Puno. Se encontró que el sexo representa un factor de riesgo de contraer toxoplamosis en alpacas, mas no así en llamas. Además se halló que la variable edad es un factor de riesgo para la infección de Toxoplasma gondii en alpacas y llamas (p<0.01).Ítem Determinación de receptores para estrógenos en tejido uterino de alpaca (Lama pacos)(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) Cordero, A.; Sedano, E.; Neira, R.; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca, W.El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la presencia de receptores para estrógeno en tejido uterino de alpacas, mediante inmuno histoquímica. 21 alpacas hembras adultas con un rango de edad entre 6 – 8 años fueron incluidas en el estudio. Los animales fueron evaluados por ecografía para determinar presencia de un folículo dominante > 7 mm y ser incluidas al azar a uno de los tratamientos siguientes: T1 (n = 9): Monta fértil + aplicación de 200 ug GnRH; T2 (N = 9): Aplicación de 200 ug de GnRH. Los otros 3 animales fueron considerados como el control Día 0. Los animales fueron sometidos a una laparotomía exploratoria para extirpación del útero los días 7, 9 y 10 (Día 0 = Monta) en un número de 3 animales por día. Se tomaron muestras de tejido uterino de tres zonas representativas, anterior, media y posterior. Las muestras fueron fijadas en una solución de formol buffer a 10 %, identificadas y almacenadas hasta su análisis. La determinación de receptores se realizó mediante inmunohistoquimica. Los resultados globales de receptores para estrógenos en el cuerno derecho e Izquierdo sugieren diferencias en los días 7 y 9; sin embargo, en los animales del T2 también se ha registrado presencia de receptores para estrógenos, aunque en un menor grado que en los animales del T1.Ítem Determinación de receptores para estrógenos en tejido uterino de alpaca (Lama pacos)(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Cordero, A.; Sedano, E.; Neira, R.; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca, W.El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la presencia de receptores para estrógeno en tejido uterino de alpacas, mediante inmuno histoquímica. 21 alpacas hembras adultas con un rango de edad entre 6 – 8 años fueron incluidas en el estudio. Los animales fueron evaluados por ecografía para determinar presencia de un folículo dominante > 7 mm y ser incluidas al azar a uno de los tratamientos siguientes: T1 (n = 9): Monta fértil + aplicación de 200 ug GnRH; T2 (N = 9): Aplicación de 200 ug de GnRH. Los otros 3 animales fueron considerados como el control Día 0. Los animales fueron sometidos a una laparotomía exploratoria para extirpación del útero los días 7, 9 y 10 (Día 0 = Monta) en un número de 3 animales por día. Se tomaron muestras de tejido uterino de tres zonas representativas, anterior, media y posterior. Las muestras fueron fijadas en una solución de formol buffer a 10 %, identificadas y almacenadas hasta su análisis. La determinación de receptores se realizó mediante inmunohistoquimica. Los resultados globales de receptores para estrógenos en el cuerno derecho e Izquierdo sugieren diferencias en los días 7 y 9; sin embargo, en los animales del T2 también se ha registrado presencia de receptores para estrógenos, aunque en un menor grado que en los animales del T1.Ítem Efecto de la edad y estado nutricional en la respuesta ovárica y calidad de embriones en alpacas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Huanca Mamani, Tedosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani Cato, Rubén Hebert; Sapana Valdivia, Rómulo; Huanca, W.El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado a 4200 msnm, 15° 04' de latitud sur y 70° 18' de longitud oeste, en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la edad y el estado nutricional sobre la respuesta ovárica y la calidad de los embriones producidos por superovulación en alpacas. G1: Se utilizaron 20 hembras alpacas Huacaya, divididas aleatoriamente en dos grupos por edad. alpacas de 4-5 años, y G2. alpacas de 6-9 años. Cada grupo fue sometido a dos tratamientos de alimentación: T1 10 alpacas alimentadas en una asociación de alfalfa y Dactylis T2 10 alpacas alimentadas en praderas nativas. Hemos desarrollado un protocolo de superovulación en 20 alpacas con 650 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG). Las variables de respuesta ovárica a la superovulación, número de folículos preovulatorios, número de cuerpos lúteos, tasa de ovulación, número de estructuras embrionarias y tasa de recuperación de estructuras embrionarias por edad fueron: G1. 8,6 ± 2,9, 7,1 ± 2,3, 84,8 ± 17,7, 3,2 ± 2,3 y 28,6 ± 41,32 para el G2. 9,2 ± 3,1, 5,3 ± 3,6, 63,7 ± 38,8, 2,6 ± 2,0 y 43,3 ± 27,4, donde no hay diferencia estadística para ninguna variable. Las mejores respuestas se dan en alpacas de 4-5 años de edad que fueron alimentadas con alfalfa-Dactylis. Los datos fueron analizados utilizando un modelo de diseño completamente al azar de tipo 1 los datos fueron analizados mediante la prueba de comparación múltiple de Tukey utilizando el programa estadístico SAS.Ítem Efecto de la Gonadotrofina coriónica equina (eCG) y momento de inseminación artificial intrauterina con semen congelado sobre la fertilidad de ovejas Corriedale con semen de Dohne merino en el altiplano(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008) Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Alencastre, R.; Huanca Mamani, TeodosioEl presente estudio se realizó en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), CIP. Illpa ubicado a 3,815 m.s.n.m., en la región y provincia de Puno, distrito de Paucarcolla, en el mes de julio del 2007. Se evaluó el efecto de la Gonadotrofina coriónica equina (eCG) y 2 momentos de inseminación artificial por laparoscopía con semen congelado, sobre la fertilidad de ovejas de raza Corriedale. Para el ensayo se utilizaron 34 ovejas adultas fértiles las que fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos de animales: T1 sin tratamiento hormonal y T2 con uso de 330 U.I. de eCG. Además, se comparó dos momentos de inseminación artificial postcelo; menor a 6.00 y mayor a 6.00 horas. El análisis estadístico se realizó con la prueba exacta de Fisher y Chi-cuadrado de Pearson. Los animales fueron sincronizados en su celo con esponjas intravaginales con progestágenos (60 mg de acetato de medroxiprogesterona), y una aplicación de eCG al final del tratamiento progestacional. La inseminación se realizó a tiempo fijo post-retiro de las esponjas con una concentración de 42 x 106 espermatozoides por dosis. Los porcentajes de preñez logrados fueron del 42.9 y 35.7% sin y con tratamiento hormonal respectivamente (P>0,05), respecto al porcentaje de preñez cuando se insemina en tiempos menores a 6.00 horas y mayores a 6.00 horas post celo fue de: 47.1 y 27.8% respectivamente (P≥0.05). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas a favor de la eCG, observándose un mayor porcentaje de preñez cuando se insemina en tiempos menores de 6.00 horas post celo.Ítem Efecto del tratamiento con progesterona-eCG sobre la calidad embrionaria en llamas(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) Evangelista, S.; Cordero, A.; Santiani, A.; Vásquez, M.; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca, W.La gonadotropina coriónica equina (eCG) está siendo utilizada como tratamiento superovulatorio en los protocolos de transferencia de embriones en llamas, sin embargo se desconoce el efecto de dicha hormona sobre la calidad embrionaria. El objetivo del presente trabajo fue comparar la calidad de los embriones recuperados de llamas con o sin tratamiento progesterona-eCG. Para tal efecto, 30 llamas adultas > 4 años fueron divididas en 2 grupos: Grupo A (sin tratamiento superovulatorio) y Grupo B (tratamiento superovulatorio con eCG). La ovulación fue inducida en ambos grupos mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH. La colección y evaluación de embriones se realizó el día 7 post-cópula. Los embriones fueron clasificados en una escala (1 al 5), en donde el grado 1 correspondió a una calidad excelente y el grado 5 a embriones de calidad intransferible. En el grupo A se recuperaron 5 embriones (31,25% de recuperación embrionaria), mientras que en el grupoB se recuperaron 20 embriones (21.98% de recuperación embrionaria). El 60% de los embriones del grupo A fueron clasificados como grado 1, mientras que el 40% de los embriones del grupo B recibieron esta clasificación, sin embargo no se observan diferencias significativas. Los demás embriones de los grupos A y B fueron clasificados con grados 2, 3 y 4. No se encontraron embriones considerados intransferibles en ninguno de los grupos. Estos resultados nos permiten concluir que el tratamiento superovulatorio con eCG no afecta la calidad de los embriones de llama.Ítem Efecto del tratamiento con progesterona-eCG sobre la calidad embrionaria en llamas(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Evangelista, S.; Cordero, A.; Santiani, A.; Vásquez, M.; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca, W.La gonadotropina coriónica equina (eCG) está siendo utilizada como tratamiento superovulatorio en los protocolos de transferencia de embriones en llamas, sin embargo se desconoce el efecto de dicha hormona sobre la calidad embrionaria. El objetivo del presente trabajo fue comparar la calidad de los embriones recuperados de llamas con o sin tratamiento progesterona-eCG. Para tal efecto, 30 llamas adultas > 4 años fueron divididas en 2 grupos: Grupo A (sin tratamiento superovulatorio) y Grupo B (tratamiento superovulatorio con eCG). La ovulación fue inducida en ambos grupos mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH. La colección y evaluación de embriones se realizó el día 7 post-cópula. Los embriones fueron clasificados en una escala (1 al 5), en donde el grado 1 correspondió a una calidad excelente y el grado 5 a embriones de calidad intransferible. En el grupo A se recuperaron 5 embriones (31,25% de recuperación embrionaria), mientras que en el grupoB se recuperaron 20 embriones (21.98% de recuperación embrionaria). El 60% de los embriones del grupo A fueron clasificados como grado 1, mientras que el 40% de los embriones del grupo B recibieron esta clasificación, sin embargo no se observan diferencias significativas. Los demás embriones de los grupos A y B fueron clasificados con grados 2, 3 y 4. No se encontraron embriones considerados intransferibles en ninguno de los grupos. Estos resultados nos permiten concluir que el tratamiento superovulatorio con eCG no afecta la calidad de los embriones de llama.Ítem Empadre controlado de alpacas Huacaya del CIP Quimsachata del INIA - Puno - Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) Sapana, R.; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani Cato, Rubén Herberht; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Apaza, NolbertoLa crianza de alpacas como actividad importante de la zona altoandina merece un seguimiento por el cual el objetivo del estudio es determinar el porcentaje de preñez con uno, dos, tres y cuatro servicios en alpacas Huacaya hembra nulíparas, primíparas y multíparas.Ítem Estimación de parámetros genéticos para caracteres productivos de llamas Chaccu del INIA - Perú utilizando el método REML(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) Mamani Cato, Rubén Herberht; Huanca Mamani, Teodosio; Apaza, Nolberto; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Sapana, R.; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Gallegos Acero, Roberto F.; Guiterrez, J.La llama Chaccu es importante como animal de carga, produce carne y fibra principalmente. Los parámetros genéticos son utilizados en las evaluaciones genéticas, en la predicción del progreso genético y en la elección de las estrategias de mejora genética y dependen de la frecuencia génica y de la variabilidad abiental (Falconer y Mackay, 1996). El objetivo del estudio fue estimar la heredabilidad, correlacionales genéticas y fenotípicas de caracteres productivos de llamas Chaccu.Ítem Estimación de parámetros genéticos para caracteres productivos de llamas Q’ara del INIA - Perú utilizando el método REML(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) Mamani Cato, Rubén Herberht; Huanca Mamani, Teodosio; Apaza, Nolberto; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Sapana, R.; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Gallegos Acero, Roberto F.; Guiterrez, J.La llama Q'ara es importante como animal de carga y produce carne principalmente. Los parámetros genéticos son utilizados en las evaluaciones genéticas, en la predicción del progreso genético y en la elección de las estrategias de mejora genética y dependen de la frecuencia génica y de la variabilidad ambiental (Falconer y Mackay, 1996) El objetivo fue estimar la heredabilidad, correlaciones genéticas y fenotípicas de caracteres productivos de llama Q'ara.Ítem Evaluación de índices productivos en ovinos de la raza Dhone Merino para la generación de núcleos de reproductores en la sierra sur(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-10) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani, R.; Sapana Valdivia, RómuloEn el Perú, la crisis en la crianza de ovinos y la disminución de su población a 9 523 200, se debe fundamentalmente al colapso del precio internacional de la lana y a la falta de dinamismo de los criadores de ovinos para reorientar los sistemas de producción de acuerdo a las necesidades de las tendencias del mercado. La baja rentabilidad de la lana resultó en dos tipos de consecuencias sobre el mercado de carne ovina. Por un lado, se registró una reducción importante de la población ovina de los principales países exportadores de carne ovina (Australia, Nueva Zelanda, Uruguay) y por otro, ha venido ocurriendo una mayor especialización carnicera en los sistemas laneros, mejorando los índices de producción de carne, sobre todo en el rubro carne de cordero (Salgado, 2000). El ovino Dohne Merino sintético de doble propósito introducido, fue desarrollado por el Departamento de Agricultura de Sud África usando ovejas Merino Peppin y carneros Merino Alemán de Carne. Las progenies fueron seleccionadas por alta fertilidad, rápida tasa de crecimiento de los corderos y lana fina de 19 a 22 micras de alta calidad, haciendo del Dohne Merino un productor de carne altamente eficiente (Cabaña Tres Árboles. 2005). El objetivo del presente estudio es el de evaluar los índices productivos de los ovinos de la raza Dhone Merino para la generación de Núcleos de Reproductores en condiciones de la región de Puno.Ítem Evaluación de la fertilidad en alpacas inseminadas con semen refrigerado a diferentes tiempos post inducción de ovulación(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2011-08-31) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar EfraínLa alpaca, es una especie de ovulación inducida, la ovulación puede ocurrir 26 a 30 horas después de la cópula (San Martín et al., 1968) o puede ser inducida artificialmente entre las 24 – 30 horas post inyección de gonadotropina coriónica humana (hCG), de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y de LH (Sumar, 1997; Aller et al., 1999). El semen refrigerado de alpacas, tiene una viabilidad relativamente corta y la respuesta ovulatoria en llamas esta alrededor de las 30 horas (Ratto et al., 2006; Huanca et al., 2001), lleva a sugerir que el mejor tiempo de la inseminación artificial con semen refrigerado estaría cerca a la hora de ovulación. El objetivo del estudio es el determinar el porcentaje de fertilidad con semen refrigerado al inseminar alpacas a las 26, 28 y 30 horas post inducción de ovulación.Ítem Evaluación de la recuperación de embriones en alpacas y llamas donadoras simples y superestimuladas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Huanca Mamani, Teodosio; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Mamani Cato, Rubén Hebert; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Sapana Valdivia, Rómulo; Naveros Flores, Mary LuzEl estudio se realizó en la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Puno, Perú a 4200 metros de altitud. El objetivo fue evaluar la recuperación de embriones en alpacas y llamas superestimuladas y donante simple. Para ello se han utilizado 181 alpacas divididas en dos grupos: donantes simples (ADS) 87 alpacas y donantes superestimuladas (ADSE) 94 alpacas; 158 llamas y divididas en dos grupos: donantes simples (LLDS) 87 llamas y donantes superestimuladas (LLDSE) 71 llamas. Los resultados muestran que el número de folículos preovulatorios y cuerpos lúteos superestimulados es mayor tanto en alpacas como en llamas (P < 0,01), el porcentaje y el número de embriones recuperados es mayor en alpacas y llamas donantes simples (P < 0. 01); el mayor porcentaje de embriones recuperados son de excelente calidad, seguido de bueno, regular, malo y esta misma proporción se mantiene en alpacas y llamas donantes simples y superestimuladas (P > 0.05); también los tamaños de los embriones recuperados de alpacas y llamas donantes simples y superestimuladas son similares (P > 0.05). Se concluye que es factible recuperar embriones transferibles de alpacas y llamas simples y superestimuladas donantes.Ítem Evaluación del peso al nacimiento, destete, al año de edad y curva de crecimiento de alpacas y llamas cría nacidas por transferencia de embriones interespecies(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2012-07-31) Huanca Mamani, Teodosio; Mamani Cato, Rubén Herberht; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Sapana Valdivia, RómuloLa crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia de un vasto sector de la población altoandina de Bolivia y Perú, principalmente. Los principales productos que se derivan de las especies domésticas son: la fibra, carne, pieles y cueros. (Fernández-Baca, 1991). Los efectos maternos son una fuente frecuente y, a menudo, problemática, de parecido ambiental, particularmente en mamíferos. Las crías están sujetas al ambiente materno durante las primeras etapas de su vida, y esto influye sobre los valores fenotípicos de muchos caracteres métricos, incluso aunque se midan en adultos. En ratones, las madres grandes darán más leche que las pequeñas y, en consecuencia sus crías crecerán más (Falconer y Mackay, 1996). El crecimiento animal puedes ser descrito por medio de funciones matemáticas que predicen el desempeño de la evolución del peso vivo, dichas funciones permiten realizar evaluaciones sobre el nivel de producción, pudiendo clasificar de forma sencilla la productividad de una raza específica (Parks, 1982). En este sentido nuestro objetivo fue evaluar el peso al nacimiento, al destete, al año de edad y la curva de crecimiento de alpacas y llamas cría nacidas por transferencia de embriones interespeciesÍtem Evaluación del protocolo corto y largo de sincronización de celo en borregas inseminadas con semen congelado(Selva Andina Research Society, 2021-10) Manrique Quispe, Yan Pierr; Pérez Guerra, Uri Harold; Málaga Apaza, Julio; Ayma Flores, Wilbur Rubén; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Pérez Durand, Manuel GuidoEl objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de los protocolos corto (5 días) y largo (9 días) de SC en borregas inseminadas con semen congelado sobre el diámetro del cuerno uterino y tasa de preñez. El experimento se realizó en el Centro Experimental Carolina, perteneciente a la Universidad Nacional del Altiplano, y se utilizó 40 ovejas entre Corriedale y Criollas, en grupos de 20 para cada tratamiento, que fueron sincronizadas con esponjas intrava- ginales a base de Acetato de Medroxiprogesterona, durante 9 días (protocolo largo) y 5 días (protocolo corto) y al momento del retiro de la esponja se aplicó 350 UI de eCG. Para medir el diámetro del cuerno uterino se realizó la ecografía a las 36 h post retiro de la esponja y a las 56 h la inseminación cervical con semen descongelado y una posterior ecografía a los 35 días para confirmar la gestación. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante la prueba estadística de “t” para diámetro de cuerno uterino y Ji cuadro para tasa de gestación. Los resultados para el diámetro de cuerno uterino fueron de 11.11±1.52 y 12.12±2.12 mm para el protocolo de sincronización corto y largo, respectivamente. Respecto a la tasa de preñez se obtuvo 21.05 % y 25 %, para el protocolo de sincronización corto y largo, respectivamente. Por lo que podemos concluir que el tratamiento largo de progesterona, tuvo mejores resultados al tratamiento corto tanto en el diámetro de cuerno uterino y tasa de gestación, pero no fue significativo esta diferencia (p>0.05).