Scientia Agropecuaria 7 (3): 165 – 172 (2016) Facultad de Ciencias Scientia Agro pecuaria Agropecuarias Universidad Nacional de Website: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop Trujillo Eficiencia en la nodulación por rizobios nativos, procedentes de nódulos de Pisum sativum “arveja” colectados de diferentes Departamentos del Perú Nodulation efficiency by native rhizobia from nodules of Pisum sativum “pea” collected from different Departments of Peru Zoila E. Moreno-Chirinos1; Renzo A. Valdez-Núñez2; Bertha S. Soriano- Bernilla1, *; Nelson A. Ruesta-Campoverde3 1 Laboratorio de Microbiología Ambiental. Dpto. de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. 2 Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. 3 Coordinador Subproyecto Desarrollo de Capacidades para el uso de la Fijación Biológica del Nitrógeno. Instituto Nacional de Investigación Agraria – Estación Experimental Vista Florida, Chiclayo. Received May 08, 2016. Accepted June 22, 2016. Resumen En la presente investigación se logró autenticar la capacidad nodulativa y evaluar la frecuencia de la eficiencia en la nodulación de 50 cultivos aislados de nódulos radiculares de arveja, colectados de los Departamentos: La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Lima. Para lo cual se inoculó 1mL de suspensión del cultivo aislado (1,2x109 cel / mL) en plántulas de Pisum sativum var. Selección Junín, manteniéndolas bajo condiciones de humedad relativa, 50–70% y temperatura/fotoperiodo, 28 °C - 24 °C / 14 h – 10 h (luz-oscuridad). A los 25 días post-inoculación se obtuvo que el 40% nodularon a la planta huésped. Para determinar la frecuencia en la eficiencia de nodulación, se tuvo en cuenta los parámetros de velocidad de nodulación (DN en mm) y el porcentaje de raíces noduladas (PRN%); el análisis Correlacional de Pearson al 5% de significancia, el MANOVA y el estadístico DHS de Tukey, permitieron establecer los rangos (alta, intermedia y baja) para DN y PRN% por cada cultivo, resultando que solo el 10% de los cultivos evaluados (Ra 218-01 y Ra 212-01) presentaron alta eficiencia en la nodulación, ya que obtuvieron alta DN y alto PRN%. Palabras clave: Rhizobium, Pisum sativum, autenticación, eficiencia en la nodulación. Abstract In the present investigation was able to authenticate the ability to nodulate and to evaluate the frequency of nodulation efficiency of 50 isolate strains of pea nodules, collected from the departments: La Libertad, Lambayeque, Cajamarca and Lima. Which was inoculated to 1 mL of culture suspension alone (1.2x109 cel / mL) in seedlings of Pisum sativum var. Selection Junín, keeping them under conditions of relative humidity, 50-70% and temperature / photoperiod, 28 °C – 24 °C / 14 h – 10 h (light-dark). At 25 days post-inoculation was obtained that 40% nodulated the host plant. To determine the frequency of nodulation efficiency, we took into account the parameters of speed of nodulation (DN in mm) and the percentage of roots nodulated (PRN%); pearson correlational analysis of the 5% significance, MANOVA and Tukey statistical DHS, allowed to establish the ranges (high, medium and low) for DN and PRN% for each crop, resulting in only 10% of all crops (Ra Ra 218-01 and 212-01) showed high efficiency in nodulation, as DN were high and high PRN%. Keywords: Rhizobium, Pisum sativum, authentication, nodulation efficiency. 1. Introducción mente 184 mil t de grano seco y 25 mil t de Las leguminosas o “menestras” como se grano verde. Phaseolus vulgaris “frijol les conoce en el Perú, constituyen un común”, Vicia faba “haba”, Pisum sativum conjunto de diez especies que cubren 173 “arveja”, Vigna unguiculata “caupí”, mil ha, de las que se obtiene aproximada- Cajanus cajan “frijol de palo” y Phaseolus --------- * Corresponding author © 2016 All rights reserved. E-mail: bsoriano@unitru.edu.pe (B.S. Soriano-Bernilla). DOI: 10.17268/sci.agropecu.2016.03.02 - 165 - Z. Moreno-Chirinos et al. / Scientia Agropecuaria 7 (3) 165 – 172 (2016) lunatus “pallar”, son las especies de mayor por el mercado para reducir costos de importancia (Valladolid y Voysest, 2006). producción y lograr productos de mejor Agronómicamente, las leguminosas for- calidad. Por lo tanto, con el propósito de man parte de diversos sistemas de produc- promover el desarrollo de la agricultura ción cumpliendo una función mejoradora sostenible adoptando alternativas que estén del suelo, dada su capacidad de fijar al alcance de todos los agricultores, que nitrógeno atmosférico a través de la mantengan y recuperen la capacidad simbiosis con bacterias de la familia productiva de la tierra y por ende que Rhizobiaceae (Valladolid y Voysest, cuiden el ambiente es conveniente utilizar 2006). La relación entre los rizobios y sus al máximo los mecanismos de la plantas huéspedes es mutualista; se fertilización biológica promovida por la requiere de la integración de las vías asociación simbiótica Rhizobium – metabólicas de la fijación (bacteroides) y leguminosa. de la asimilación (planta hospedera) del Es así que la presente investigación nitrógeno (Marcano et al., 2001). pretende iniciarse en la selección de cepas Sin embargo, no todos los rizobios pueden de rizobios nativos; teniendo como formar nódulos y/o fijar nitrógeno con objetivos: autenticar la capacidad todas las leguminosas; por ejemplo, nodulativa y evaluar la frecuencia de la Rhizobium leguminosarum biovar trifoli eficiencia en la nodulación de cultivos solo fija nitrógeno en especies de Trifolium aislados de nódulos de arveja, colectados (trébol) o Sinorhizobium meliloti que es la de los Departamentos de La Libertad, bacteria específica para alfalfa (Pueppke y Lambayeque, Cajamarca y Lima, en Broughton, 1999), esto permite diferenciar simbiosis con Pisum sativum var Selección a los rizobios por su infectividad o Junín. capacidad de nodulación. Además, también existen algunas excepciones, entre especies 2. Materiales y métodos de Rhizobium y especies de leguminosas, 2.1 Material biológico como es el caso de Rhizobium 50 cultivos de rizobios nativos procedentes leguminusarum, que nodula tanto en de nódulos de Pisum sativum “arveja”, lenteja, como en arveja y vicia (Abad, colectados en los Departamentos de La 2008). Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Lima Entonces es necesario contar con cepas – Perú. Semillas certificadas de “arveja” efectivas y competitivas en la fijación var. Selección Junín, proporcionadas por la biológica de nitrógeno, seleccionadas de Estación Experimental INIA - Vista una amplia variedad de aislamientos Florida. Chiclayo. obtenidos de diferentes lugares (Thies et al, 1992); pero para ello, tendrán que pasar 2.2 Procedimientos por diferentes fases de selección como la Caracterización fenotípica de los autenticación (habilidad de un cultivo cultivos nativos rizobiano para hacer simbiosis con su Para la caracterización de los cultivos se respectiva planta huésped) y eficiencia siguió las metodologías sugeridas por simbiótica (capacidad de los rizobios de Somasegaran y Hoben (1994); Fernández fijar simbióticamente de manera óptima el et al. (2003); Pinto et al. (2007) y Zúñiga nitrógeno atmosférico) (Somasegaran y (2012). Hoben, 1994). Caracterización por velocidad de A nivel nacional los principales problemas crecimiento que afectan la competitividad de las Se registró el número de días en que una cadenas productivas, están relacionadas colonia alcanzó 1 mm de diámetro en con la escasez de tecnologías eficientes de condiciones óptimas de crecimiento producción y de variedades altamente (Temperatura: 28 °C, pH: 6,8) (Fernández, productivas, con tipos de grano requeridos 2003). -166- Z. Moreno-Chirinos et al. / Scientia Agropecuaria 7 (3) 165 – 172 (2016) Caracterización morfológica plásticos estériles en condiciones de Se realizó en Agar ELMAR (Agar Extracto oscuridad a 28 °C durante 48 horas. de Levadura Manitol Rojo de Congo al Siembra de semilla en bolsas de 0,025%) (Pinto et al., 2007) crecimiento Caracterización Bioquímica Las semillas que presentaron radículas 1,5 Los cultivos fueron sometidos a dos cm, fueron sembradas en las bolsas de pruebas: Crecimiento en agar Peptona- crecimiento (1 semilla/bolsa) dentro de una Glucosa-Púrpura de Bromocresol (PG- cámara de esterilidad. PBC, 100 µg PBC / L) (Somasegaran y Preparación y estandarización del inóculo Hoben, 1994; Zúñiga, 2012) y la Se realizó la propagación de cada cultivo producción de 3-cetolactosa en el medio en Agar ELMA incubándose a 28 °C Extracto de Levadura Lactosa (LLA) durante 3 días. Se realizó una suspensión (Zúñiga, 2012). bacteriana utilizando buffer fosfato pH 7,4. Caracterización Fisiológica El inóculo se estandarizó con el tubo N° 4 del Nefelómetro de Mac Farland (1,2 x 109Para observar la producción de álcali o acidez en medio extracto de levadura- cel / mL). El conteo total de la población a manitol, conteniendo Azul de Bromotimol inocular se verificó mediante el método (ELMA-ABT, ABT al 0,00125 %) Miles/Misra o método de la gota. (Somasegaran y Hoben, 1994; Zúñiga, Inoculación de semillas 2012). Las plántulas más saludables y de tamaño uniforme fueron inoculadas con 1mL de la Autenticación de cultivos nativos suspensión bacteriana estandarizada por La autenticación tiene por finalidad cada bolsa, obteniendo así una confirmar la capacidad nodulativa de los concentración final de 2,4x10 7 cel / mL, cultivos nativos sobre la leguminosa de la similar al número de rizobios presentes en que fueron aislados; para esto se utilizó la suelos agrícolas. Luego de la inoculación, metodología sugerida por Somasegaran y se procedió a elegir 10 raíces secundarias, Hoben (1994) y CIAT (1988). las cuales fueron marcadas (MR) sobre la bolsa de crecimiento. Cada bolsa se cubrió Preparación de bolsas de crecimiento con una funda de color negro y fueron (CIAT, 1988) llevadas a la cámara de crecimiento, bajo Se utilizó paños de papel toalla con un las siguientes condiciones: humedad doblez en la parte superior dentro de bolsas relativa, 50–70% y temperatura/foto- de polipropileno de primer uso (26 cm x 18 periodo, 28 °C – 24 °C/14 h – 10 h (luz - cm). Las bolsas fueron cargadas con 49 oscuridad). Se realizaron 4 repeticiones por mL de solución nutritiva de Jensen cada cultivo (4 plántulas/repetición, obte- modificada libre de nitrógeno y selladas al niendo un total de 16 plántulas/cultivo). calor. Finalmente las bolsas fueron autoclavadas durante 15 minutos a 121 ºC. Análisis de resultados Selección, desinfección y germinación de Los datos obtenidos fueron colectados y semillas especificados según los efectos de los Cada lote de semilla, fue seleccionada por tratamientos dentro de los objetivos del su tamaño, calidad y porcentaje de experimento. germinación (no menor del 85%). La Lectura de la autenticación desinfección, se realizó por traspaso La lectura de la autenticación se realizó a sucesivo en etanol al 70 % durante 1 los 25 días post-inoculación, para la minuto e hipoclorito de sodio al 5 % por 3 observación de los nódulos. Los cultivos minutos, enjuagando 6 veces con agua inoculados fueron considerados auténticos destilada estéril (ADE). Las semillas (NOD +), cuando se observó la formación fueron colocadas a germinar sobre papel de los nódulos y aquellos que no formaron toalla humedecido dentro de tapers nódulos, no auténticos (NOD -). Para la -167- Z. Moreno-Chirinos et al. / Scientia Agropecuaria 7 (3) 165 – 172 (2016) evaluación de la autenticación se siones, obteniendo 9 categorías para los realizaron 4 repeticiones, además de un diferentes cultivos evaluados (Bernal et al., control blanco (sin inocular) y un control 2004). positivo (inoculado con una cepa caracterizada: Rhizobium leguminosarum Análisis estadístico bv. Viciae, proporcionada por el CIAT de Se realizó el análisis estadístico de los Colombia). De los cultivos considerados resultados, se utilizó el Análisis como NOD- se realizó una repetición Correlacional de Pearson para cada uno de adicional para confirmar el resultado los parámetros evaluados (DN, PRN%, obtenido. La autenticación de los cultivos NNE, PPN%), además el análisis de rizobios se evaluaron mediante el multivariante (MANOVA) para encontrar porcentaje de cultivos NOD + y NOD –. si existe diferencias significativas entre los Evaluación de la eficiencia de nodulación parámetros DN, PRN%, NNE Y PPN%, y La eficiencia de la nodulación de los el estadístico DHS de Tukey para cultivos se determinó a los 25 días post- encontrar si existe diferencia significativa inoculación, para lo cual se utilizó la entre los cultivos con respecto a dichos metodología sugerida por McDermott y parámetros; y también se calculó el error Graham (1990) y Bernal et al. (2004), estándar (SE) para cada cultivo con teniendo en cuenta los siguientes respecto a los parámetros en estudio, todos parámetros: los análisis fueron realizados con el Velocidad de nodulación: Distancia del software SPSS versión 15 y el GraphPad primer nódulo formado en relación a la Prism versión 5.0. marca (DN) Se procedió a registrar la distancia del primer nódulo formado (por encima o por 3. Resultados y discusión debajo de la marca) con respecto a la En relación a la autenticación de los 50 marca (MR: marca realizada en el ápice cultivos evaluados, el 40% (20 cultivos) radical al momento de la inoculación) de formaron nódulos en simbiosis con Pisum todos los sistemas nodulados, estos fueron sativum var. Selección Junín, por lo que se promediados, asignando un valor positivo les consideró como NOD+; mientras que el (+) a la distancia de los nódulos formados 60% (30 cultivos) no formaron nódulos por encima de la marca y un valor negativo sobre el mismo huésped, considerándolos (-) a las distancias de los nódulos formados como NOD-; tal como se muestra en la por debajo de la marca. Figura 1. Porcentaje de raíces noduladas (PRN%) Se determinó el porcentaje de raíces noduladas (por encima o por debajo de la marca) tomando como 100% el total de raicillas marcadas (10 raicillas) al momento de la inoculación. Determinación de la frecuencia de eficiencia de nodulación Para determinar la frecuencia de eficiencia en nodulación, los datos de DN y PRN% Figura 1. Porcentaje de los cultivos que fueron ploteados en una gráfica XY nodularon (NOD +) y que no nodularon (NOD (Bernal et al., 2004), usando el software -) raíces de Pisum sativum var. Selección Junin GraphPad Prism versión 5.0 (disponible en en pruebas de autenticación. www.graphpad.com). Una vez construida la gráfica, se procedió a categorizar las Sin embargo, el criterio fundamental para cepas de la siguiente manera: Alto, identificar a los rizobios es la autenti- Intermedio y Bajo, para las dos dimen- cación: habilidad de los rizobios para hacer -168- Z. Moreno-Chirinos et al. / Scientia Agropecuaria 7 (3) 165 – 172 (2016) simbiosis con su respectiva planta huésped No obstante Caldwell (1969) y Dazzo (Somasegaran y Hoben, 1994), teniendo (1980) relacionaron la infectividad a algún como base los postulados de Koch (Norris, grado de especificidad antigénica entre los 1968). Este bioensayo de inoculación in rizobios y las paredes celulares de la raíz vitro, bajo condiciones de laboratorio, del huésped. Los cultivos analizados aquí permite verificar si realmente el fueron aislados de nódulos de Pisum aislamiento corresponde a un cultivo de sativum lo que sugiere que la especificidad rizobio y, además, si ésta es efectiva en la podría darse también a nivel de la variedad nodulación. Para esto se tuvieron en cuenta de arveja. el grupo experimental (50 cultivos), el con- En cuanto a la eficiencia de la nodulación, trol positivo (Rhizobium leguminosarum para los 20 cultivos auténticos (NOD+), se bv. viciae que forma nódulos en Pisum obtuvieron los datos de la medición de la sativum (Young, 1996) y el blanco (sin distancia del primer nódulo (DN) en inocular). De los 50 cultivos evaluados, se relación a la marca realizada después de la observó que el 40% (20 cultivos) formaron inoculación y los de la cuantificación del nódulos en simbiosis con Pisum sativum porcentaje de raíces noduladas (PRN%); y var. Selección Junín, por lo que se les se plotearon en un plano bidimensional consideró como NOD+; mientras que el XY, donde DN fue representado en el eje 60% (30 cultivos) no fueron capaces de de las abscisas y PRN% en el eje de las nodular en condiciones de laboratorio a la ordenadas, tal como se muestra en la misma leguminosa, considerándolos como Figura 2. NOD- (Figura 1). Teniendo en cuenta que El plano bidimensional muestra la los cultivos NOD- fueron aislados de ubicación de cada cultivo evaluado, nódulos radiculares de arveja y además que observándose que el cultivo Ra 218-01 es los resultados obtenidos en la carac- el más eficiente ya que la DN fue la más terización fenotípica concuerdan con cercana (5,58 mm) y además presentó un Rhizobium; no se les puede descartar, ni alto PRN% (62,5%), seguido del cultivo afirmar que no se trate de rizobios; ya que Ra 212-01 (DN = 9,98 mm y PRN% = como se sabe los elementos genéticos 53,5%); mientras que el cultivo menos bacterianos cuyos productos intervienen en eficiente fue Ra 254-03 (DN = 21,25 mm y la infección simbiótica pueden estar PRN% = 12,5%). En cuanto a la eficiencia colocados en megaplásmidos (como en el en la nodulación por parte de los cultivos género Rhizobium) o ser de localización aislados, se tuvieron en cuenta los genómica (como en los géneros parámetros de velocidad de nodulación Bradyrhizobium y Azorhizobium). Los (VN) y porcentaje de raíces noduladas plásmidos que contienen la información (PRN%). La VN es intrínseco para cada para la asociación se llaman plásmidos rizobio; por lo tanto es un parámetro útil pSym y en ellos se encuentran los genes para diferenciarlos, debido a que se pueden responsables de la nodulación (genes nod) encontrar rizobios que infecten y nodulen y los de la fijación de nitrógeno (genes nif la raíz de una misma leguminosa hospe- y fix) (Vanderleyden y Pieternel, 1995). dera a la vez, pero que unos sean más Por lo tanto se podría decir que cabe la veloces que otros (Thies et al., 1991). posibilidad de que estos cultivos mermaron Esta depende exclusivamente del lugar de su capacidad simbiótica y a la vez infección y aparición de los nódulos y es nodulativa debido a que perdieron su determinado a través de la distancia (DN plásmidos simbióticos, por diversas en mm) del primer nódulo formado con razones: el método de conservación relación a la marca realizada en el ápice empleado (Bernal, 2004) o las sucesivas radical al momento de la inoculación resiembras realizadas para poder obtener (Bernal et al., 2004). aislamientos de cultivos puros e inóculo. -169- Z. Moreno-Chirinos et al. / Scientia Agropecuaria 7 (3) 165 – 172 (2016) Figura 2. Eficiencia en la nodulación de 20 cultivos de rizobios que formaron nódulos en el sistema radicular de Pisum sativum “arveja” var. Selección Junín, relacionando la distancia promedio del primer nódulo a la marca (DN en mm) y el porcentaje promedio de raíces noduladas (PRN%); expresado mediante el ploteo de datos en un plano bidimensional, donde se muestran las categorías alta, intermedia y baja. De los datos obtenidos se pudo observar en un plano bidimensional XY, obtenidos que la mayoría de los sistemas presentaron de la velocidad de nodulación y el nodulación por encima de la marca porcentaje de raíces noduladas, categori- (asignando un valor positivo), es decir zándolos (A-I) según la frecuencia en la tuvieron una velocidad de nodulación alta; eficiencia de la nodulación por los cultivos sin embargo en algunos sistemas se rizobianos autenticados (Bernal et al., observó nódulos formados por debajo de la 2004) (Figura 2). marca (asignando un valor negativo), Asimismo, en lo que respecta a la velocidad de nodulación baja; lo que hace frecuencia de la eficiencia en la nodulación pensar que algunos cultivos rizobianos son de los 20 cultivos NOD+, se observó que más rápidos nodulando que otros. El el 10% presentaron alta velocidad de parámetro Porcentaje de Raíces Noduladas nodulación (VN) y alto PRN%, mientras (PRN%), puede ser relacionada con una que cultivos con alta VN e intermedio mayor capacidad de infectividad que es PRN% presentaron una frecuencia de intrínseco a cada cultivo rizobiano. Prevost 60%, no existiendo cultivos con baja et al. (1987) refiere que las variaciones en VN y bajo PRN%, tal como se muestra la infectividad pueden considerarse como en la Figura 3. inherentes a la constitución genética de los El cultivo Ra 218-01 obtuvo la categoría A rizobios, lo que justificaría haber encon- (alta velocidad de nodulación y alto trado rizobios con diferente velocidad y porcentaje de raíces noduladas), seguido de porcentaje de nodulación. Ra 212-01; estos parámetros si bien Se evaluó la eficiencia en la nodulación a indican un buen desempeño de los cultivos los 20 cultivos considerados como NOD+; en el proceso de nodulación, son relativos, ésta fue determinada por el ploteo de datos ya que se observó que a pesar de haber -170- Z. Moreno-Chirinos et al. / Scientia Agropecuaria 7 (3) 165 – 172 (2016) cultivos que han formado nódulos en más que posiblemente falta repeticiones, pues del 40% de las raíces marcadas, no trabajos como el de McDermott y Graham presentaron una adecuada velocidad de (1990), utilizan 120 plántulas por cada nodulación, como es el caso de los cultivos cultivo evaluado. Se sabe que el coefi- Ra 073-01, Ra113-01 y Ra 212-01. ciente de correlación de Pearson, es un índice que mide el grado de covariación entre distintas variables relacionadas linealmente; por lo que un valor reducido no indica necesariamente que no exista relación sino que podría ser que las variables estén fuertemente relacionadas, pero no de forma lineal. Del análisis correlacional para cada grupo de variables, ninguna agrupación (DN-NNE, DN- PPN%, PRN%-NNE) resultó ser significa- tiva a excepción de las variables NNE y PPN%, que se encuentran muy relacio- nadas (r = 0,7791, P-value = < 0,0001), sin Figura 3. Frecuencia (%) de la eficiencia en la embargo una correlación elevada y nodulación de los 20 cultivos nativos auten- estadísticamente significativa no tiene que ticados en Pisum sativum var. Selección Junín, asociarse a causalidad. Al encontrarse que de acuerdo a las diferentes categorías: A. a casi todas las variables están relacionadas menor distancia a la marca (DN) = alta y además que esa relación no es signi- velocidad de nodulación (VN) y alto porcentaje ficativa, se aceptó la hipótesis nula (Ho: de raíces noduladas (PRN%), B. intermedia Las variables se encuentran relacionadas). DN = intermedia VN y alto PRN%, C. alta El MANOVA (análisis multivariante) DN= baja VN y alto PRN%, D. alta DN= baja realizado mediante el estadístico Lambda VN e intermedio PRN%, E. intermedia DN = de Wilks muestra que existen diferencias intermedia VN e intermedio PRN%, F. baja significativas (P < 0,05) entre los pará- DN = alta VN e intermedio PRN%, G. baja DN = alta VN y baja PRN%, H. intermedia DN = metros (DN, PRN%, NNE y PPN%), al intermedia VN y baja PRN%, I. alta DN = baja igual que en el análisis individual, y VN y bajo PRN%. mediante el estadístico DHS de Tukey se encontró que existe diferencia significativa El 60% de los cultivos evaluados obtu- entre los cultivos con respecto a dichos vieron la categoría D, es decir baja parámetros; por lo que se pudo establecer velocidad de nodulación e intermedio los rangos (alta, intermedia y baja) para la porcentaje de raíces noduladas; el 5% velocidad de nodulación y el porcentaje de obtuvieron las categorías E (intermedia raíces noduladas por cada cultivo de VN e intermedio PRN%), F (alta VN e rizobio. También se realizó la determi- intermedio PRN%) y G (alta VN y bajo nación del error estándar para los PRN%); el 15% obtuvieron la categoría H parámetros de nodulación (DN, PRN%, (intermedia VN y bajo PRN%); y ningún NNE y PPN%), los que fueron graficados cultivo obtuvo las categorías B (intermedia mediante barras. Para los parámetros VN y alto PRN%), C (baja VN y alto PRN% y PPN%, se pudo observar PRN%) e I (alta VN y bajo PRN%) (Figura heterogeneidad entre los resultados, lo que 3). indica mayor variabilidad; mientras que El análisis correlacional de Pearson al 5% para los parámetros DN y NNE hubo más de significancia, muestra que no existe homogeneidad entre sus resultados, lo que correlación entre los parámetros DN Y indica menor variabilidad, por consi- PRN% de los 20 cultivos evaluados (r = - guiente mayor confiabilidad de los datos y 0,2786; P-value = 0,2343), esto debido a menos diferencias entre las réplicas. -171- Z. Moreno-Chirinos et al. / Scientia Agropecuaria 7 (3) 165 – 172 (2016) 4. Conclusiones Fernandes, M.; Fernandes, R.; Hungria, M. 2003. Seleção de Rizobios nativos para guandu, caupí e feijão-de- porco nos tabuleiros costeiros de Sergipe. Pesq. De los 50 cultivos evaluados en la auten- agropec. bras. 38(7): 835-842. ticación, el 40% (20 cultivos) formaron McDermott, T.R.; Graham, P.H. 1990. Competitive ability and efficiency in nodule formation of strains of nódulos en simbiosis con Pisum sativum Bradyrhizobium japonicum. Appl. Environ. Microbiol. var. Selección Junín, por lo que se les 56: 3035–3039. consideró como NOD+; mientras que el Marcano, L.; Gonzáles, M.; Leal, A.; V. Michelena. 2001. Fijación biológica de nitrógeno por Pachecoa 60% (30 cultivos) no fueron capaces de venezuelensis en dos suelos de Sabana del Oriente nodular en condiciones de laboratorio a la Venezolano. Revista UDO Agrícola 1(1): 64-69. misma leguminosa, considerándolos como Norris, D. 1968. Techniques used in work with Rhizobium. Common. Bur. Past.Fld.Crop. 47: 186-198. NOD - . Prevost, D.; Bordeleau, L.; Antoun, H. 1987. Symbiotic La frecuencia de la eficiencia en la effectiveness of indigenous artic rhizobia on a temperate forage legume: Saifon (Onobrychis nodulación por los cultivos autenticados en viciifolia). Plant Soil 104: 63-69. Pisum sativum var Selección Junín fue Pinto, F.G.S.; Hungria, M.; Mercante, F.M. 2007. variable y se observó que solamente el Polyphasic characterization of Brazilian Rhizobium tropici strains effective in fixing N2 with common 10% de los cultivos evaluados presentaron bean (Phaseolus vulgaris L.). Soil Biology & alta eficiencia en la nodulación, por Biochemistry 39(8): 1851-1864. presentar alta velocidad de nodulación y Pueppke, S.G.; Broughton, W.J. 1999. Rhizobium sp. strain NGR234 and R. fredii USDA257 share exceptionally alto porcentaje de raíces noduladas. broad, nested host ranges. Mol. Plant-Microbe Interact 12: 293-318. Somasegaran, P.; H, Hoben. 1994. Handbook for rhizobia: Referencias methods in legume-Rhizobium technology. New York: Springer- Verlag. 450 pp. Abad, J. 2008. Generación de una mutateca en Rhizobium Thies, J. E.; Singleton, P.W.; Bohlool, B.B. 1991. leguminosarum para el análisis de proteínas de Influence of the size of indigenous rhizobial popu- exportación Tat-dependientes. Departamento de lations on establishment and symbiotic performance of Biotecnología. Escuela Técnica superior de Ingenieros introduced rhizobia on field-grow legumes, Appl. Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. 63 Environ. Microbiol. 57: 19. pp. Thies, J.; Singleton, P.; Bohlool, B. 1992. Environmental Bernal, G.; Tlusty, B.; Estevez de Jensen, C.; Van Berkum, effects on competition for nodule occupancy between P.; Graham, P. 2004. Characteristics of rhizobia introduced strains. Can. J. Microbiol 38: 493. nodulating beans in the central region of Minnesota. Valladolid, C.A.; Voysest, V.O. 2006. Clases comerciales Can.J. Microbiol. 50: 1023–1031. de leguminosas de grano: Catálogo para orientar la Caldwell, B.E. 1969. Initial competition of root nodule comercialización en los mercados Nacionales e bacteria on soybeans in a field environment. Agron. J. Internacionales. Promenestras Tex. Chiclayo, Perú. 61: 813-815. 112 pp. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Vanderleyden, J.; Pieternel, R. 1995. The Rhizobium-Plant 1988. Simbiosis Leguminosa-Rizobio. Manual de symbiosis. Microbiol Rev. 59: 124-142. Métodos de Evaluación, Selección y Manejo Young, J.P.W.; Haukka, K. 1996. Diversity and phylogeny Agronómico. Cali. 178 pp. of rhizobia. J. Phytol. 133: 87-94. Dazzo, F. 1980. Determinants of host specificity in the Zúñiga, D. 2012. Manual de microbiología agrícola: Rhizobium-clover symbiosis: 165-188. In: Nitrogen Rhizobium, PGPR, indicadores de Fertilidad e Fixation. Symbiotic Association and Cyanobacteria. N. Inocuidad. Universidad Agraria La Molina. Lima – Newton y W. Orane-Johnson (eds.). Ed. University Perú. 112 pp. Park Press. Baltimore. -172-