Rev Inv Vet Perú 2006; 17 (2): 119-124 EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ESTRADIOL Y PROGESTERONA SOBRE LA SUPERVIVENCIA EMBRIONARIA EN LLAMAS Jesús Palomino C.1, Wilfredo Huanca L.2 y Teodosio Huanca M.3 ABSTRACT The effect of exogenous oestradiol and progesterone on embryonic survival around the period of maternal recognition of pregnancy was evaluated in 80 adult llamas with ≥15 days after parturition. An ultrasound evaluation was conducted to detect a preovulatory follicle (≥7mm), and then, animals were mated with a male for ≥15 minutes of copulation time. Animals were allocated into 4 groups: G0, placebo; G1, 0.2 mg/llama/day of estradiol; G2, 15 mg/llama/day of proligestone, and G3, 0.2 mg/llama/day of estradiol and 15 mg/llama/day of proligestone. Injection of hormones and placebo was done at days 8 and 9 after copula. Mating day was considered as day 0. Ultrasound evaluations were done on day 2 to determine ovulation, on day 9 to measure the size of the corpus luteum, and on days 20, 25, 30 and 35 to observe the presence of the embryonic vesicle and the embryo. Sexual behaviour was evaluated to verify female receptivity on day 0 and to diagnose early pregnancy on day 15. Embryonic survival was higher in G1 (75%) as compared to other groups: G0 (57.9%), G2 (52.6%), and G3 (55.0%) until day 35, but without significant differences. The size of corpus luteum on day 9 was larger in pregnant (12.8 mm) than in non pregnant llamas (10.8 mm). In conclusion, the results suggested that the application of estradiol between days 8 and 9 after mating may improve embryonic survival rate in llamas. Key words: oestradiol, progesterone, embryonic survival, maternal recognition of pregnancy, llama RESUMEN El efecto de la aplicación de estradiol y progesterona, alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez, sobre la supervivencia embrionaria, fue evaluada en 80 llamas adultas con descanso post parto ≥15 días. Se les hizo una ecografía para determinar la presencia del folículo preovulatorio (≥7 mm) y luego fueron sometidas a monta por un tiempo de cópula ≥15 minutos. Las llamas fueron distribuidas en 4 grupos: G0, placebo; G1, 0.2 mg/llama/día de estradiol; G2, 15 mg/llama/día de proligestona; y G3, 0.2 mg/llama/día de estradiol y 15 mg/llama/día de proligestona. La administración de los compuestos se hizo el día 8 y 9 post cópula. El día de la monta fue el día 0. Se hicieron evaluaciones ecográficas el día 2 para determinar ovulación, el día 9 para medir cuerpo lúteo y los días 20, 25, 30 y 35 para observar vesícula embrionaria y presencia del embrión. La conducta sexual fue evaluada para determinar receptividad frente al macho el día 0 y 1 Práctica privada 2 Laboratorio de Reproducción Animal, FMV-UNMSM. E-mail: wilfredo.huanca@gmail.com 3 Estación Experimental ILLPA-INIA, Puno 119 J. Palomino et al. para diagnosticar gestación temprana el día 15. El porcentaje de supervivencia embrionaria entre los días 20 y 35 fue mayor en el G1 (75%), en comparación con los otros grupos: G0 (57.9%), G2 (52.6%) y G3 (55.0%), aunque sin encontrar diferencia estadística entre gru- pos. Por otro lado, el tamaño del cuerpo lúteo al día 9 post cópula tuvo un diámetro mayor en llamas preñadas (12.8 mm) que en no preñadas (10.8 mm) al día 35. En conclusión, estos resultados indicaron que con la aplicación de estradiol entre los días 8 y 9 post cópula se presentaría una mejor respuesta sobre el porcentaje de supervivencia embrionaria en la llama. Palabras clave: estradiol, progesterona, supervivencia embrionaria, reconocimiento maternal de la preñez, llama INTRODUCCIÓN sea producido de una manera similar como ocurre en las cerdas, donde el estradiol 17β secuestra a la PGF del útero y hace que Los niveles de progesterona en llamas 2∝sea liberada a la luz uterina impidiendo su paso son basales al momento de la monta, a la circulación y su llegada al ovario para incrementan en el día 4 a 0.9 nmol/l y en el producir luteólisis (Bazer et al., 1986). día 8 alcanzan 12.1 nmol/l, para comenzar a declinar si no hay concepción o mantenerse En camélidos sudamericanos se ha de- en alto durante toda la gestación (Aba et al., mostrado que hay una pérdida embrionaria 1995). Las llamas preñadas muestran un des- de 50% a los 30 días de gestación (Fernández- censo momentáneo en los niveles séricos de Baca et al., 1970). Se ha reportado en progesterona entre los días 8 y 10 (Adams et alpacas que la aplicación de GnRH al día 4 al., 1991), probablemente debido al inicio de post ovulación incrementa la supervivencia la regresión luteal inducida por el útero, pero embrionaria (Araínga, 2002), y que aplican- rescatada por el embrión presente y en desa- do estradiol 17β y progesterona a los 8 y 9 rrollo (Adams et al., 1991; Aba et al., 1995); días post ovulación se obtiene un efecto be- lo cual estaría relacionado con la elevación néfico, llegándose a un 80% de superviven- de niveles de estradiol 17β los días 11-13 y cia embrionaria (Chipayo, 2002). Estos re- de un ligero incremento de concentraciones portes sugieren que a través del manejo hor- de PGF2∝ al día 9 de gestación (Aba et al., monal se puede mejorar la supervivencia 1995). La luteólisis ocurre en llamas no pre- embrionaria; por lo tanto, el objetivo de este ñadas entre los días 9-11 post monta, obser- estudio fue determinar el efecto de la aplica- vándose un aumento de los niveles séricos de la PGF2∝, que coincide con el periodo de ción de estradiol y progesterona a los días 8 y regresión del cuerpo lúteo (Adams et al., 9 post cópula, sobre la tasa de supervivencia 1991). embrionaria en llamas. Se estima que entre los días 8 y 15 post monta se produce el reconocimiento mater- MATERIALES Y MÉTODOS nal de la preñez (RMP) en las llamas, donde el embrión sería el responsable de dar la se- Lugar de estudio ñal para evitar la luteólisis (Aba et al., 1995). En el dromedario se han hecho estudios que El experimento fue realizado entre los indican que el estradiol podría jugar un rol meses de enero y marzo del 2003 en el anexo importante en el RMP (Skidmore et al., 1997). Quimsachata, perteneciente a la Estación El mecanismo del RMP en camélidos no está Experimental ILLPA del Instituto Nacional establecido; sin embargo, se cree que éste de Investigación Agraria (INIA). La Esta- 120 Rev Inv Vet Perú Efecto de la aplicación de estradiol y progesterona sobre la supervivencia embrionaria en llamas ción está ubicada a 4,200 msnm, entre los tras que las que adoptaban la posición de có- distritos de Santa Lucía y Cabanillas de las pula fueron consideradas vacías. provincias de Lampa y San Román, respecti- vamente, en el departamento de Puno. Análisis estadístico Animales Se utilizó el paquete estadístico STATA 8.0 (Statistic Data Analisis). La superviven- Se utilizaron 80 llamas adultas con his- cia embrionaria por grupos fue analizada torial reproductivo de haber tenido al menos mediante curvas de supervivencia utilizando un parto anterior y con descanso postparto la prueba estadística de Kaplan Meier. La ≥15 días. Las hembras seleccionadas fueron tasa de supervivencia embrionaria al día 35 evaluadas mediante ultrasonografía, utilizan- fue analizada con la prueba de Log-Rank. El do un ecógrafo portátil ALOKA SSD 500 porcentaje de ovulación y el tamaño del cuerpo equipado con un transductor lineal de 7.5 lúteo de los diferentes grupos al día 9 post- MHz de frecuencia, para determinar la pre- cópula fue analizado por la prueba de análisis sencia de un folículo ≥7 mm y ser servidas de varianza (ANOVA) de una sola vía. por el sistema de empadre controlado. Todos los animales seleccionados recibieron las mis- mas condiciones de manejo y fueron alimen- RESULTADOS tados con pastos naturales. Diseño experimental Tasa de ovulación Luego de las montas, los animales fue- En el 97.5% de las llamas ocurrió la ron asignados al azar en uno de los cuatro ovulación, verificada por ecografía al día 2 grupos, recibiendo inyecciones vía im los días postcópula (Cuadro 1). El promedio de ta- 8 y 9 post cópula según el siguiente esquema: maño del folículo dominante al momento del servicio fue similar para todos los grupos, sien- G0 (n=20): 2 ml/animal/día de suero fisioló- do el menor tamaño individual ≥7 mm. El gico. 100% de los animales presentó receptividad G1 (n=20): 0.2 mg/animal/día de benzoato de frente al macho. estradiol. G2 (n=20): 15 mg/animal/día de proliges- Tasa de supervivencia embrionaria (TSE) tona. La TSE obtenida al día 15 por prueba G3 (n=20): 0.2 y 15mg/animal/día de ben- de receptividad sexual fue ligeramente supe- zoato de estradiol y proligestona, rior en G2 (84.2%) en comparación con los respectivamente. demás grupos. Sin embargo, al día 20 y 35 fue mayor en G1 (75%) aunque no hubo dife- Procedimiento experimental rencias significativas entre grupos (Cuadro 2). El día de la monta fue el día 0. Se reali- zaron ecografías en el día 2 para determinar Tamaño del cuerpo lúteo (día 9) y su re- ovulación por desaparición del folículo domi- lación con la TSE nante, en el día 9 para determinar presencia No hubo diferencias significativas en- y tamaño del cuerpo lúteo, y en los días 20, tre grupos con relación al tamaño del cuerpo 25, 30 y 35 para observar vesícula embrionaria lúteo al día 9 post cópula; sin embargo, se y presencia del embrión. encontró un mayor tamaño del cuerpo lúteo en los animales que presentaron mayor su- Se realizó una prueba de receptividad pervivencia embrionaria en comparación con sexual el día 15. Las hembras no receptivas los que tuvieron mortalidad embrionaria (Cua- al macho fueron consideradas preñadas, mien- dro 3). Rev Inv Vet Perú 121 J. Palomino et al. Cuadro 1. Tasa de ovulación en llamas sometidas a monta controlada Ovulación G0 G1 G2 G3 Total n=20 n=20 n=20 n=20 n=80 Nº 19 20 19 20 78 % 95 100 95 100 97.5 G0: Testigo; G1: 02 mg estradiol; G2: 15 mg proligestona; G3: 0.2 mg estradiol y 15 mg proligestona. Las hormonas se aplicaron los días 8 y 9 post cópula Cuadro 2. Porcentaje de supervivencia embrionaria1 en llamas sometidas a monta controlada Día de evaluación G0 G1 G2 G3 Total post cópula n=19 n=20 n=19 n=20 n=78 152 79.0 75.0 84.2 80.0 79.5 20 57.9 75.0 63.2 55.0 62.8 25 57.9 75.0 52.6 55.0 60.3 30 57.9 75.0 52.6 55.0 60.3 35 57.9 75.0 52.6 55.0 60.3 G0: Testigo; G1: 02 mg estradiol; G2: 15 mg proligestona; G3: 0.2 mg estradiol y 15 mg proligestona. Las hormonas se aplicaron los días 8 y 9 post cópula 1 Verificado por ultrasonografía 2 Realizado por prueba de receptividad sexual Cuadro 3. Tamaño del cuerpo lúteo (mm) al día 9 post cópula en llamas en relación con la supervivencia (SE) y la mortalidad embrionaria (ME) al día 35 post cópula Grupos G0 G1 G2 G3 Total SE 12.9±1.9 (11)1 13.3±2.3 (15) 11.8±1.8 (10) 12.8±2.1 (11) 12.8±2.1 (47) ME 11.4±2.2 (8) 11.4±2.7 (5) 10.3±1.6 (9) 10.3±2.6 (9) 10.8±2.2 (31) G0: Testigo; G1: 0.2 mg estradiol; G2: 15 mg proligestona; G3: 0.2 mg estradiol y 15 mg proligestona. Las hormonas se aplicaron los días 8 y 9 post cópula 1 Número de animales DISCUSIÓN sudamericanos (Aba et al., 1995); así como la posibilidad de que el estradiol desempeñe El presente estudio reporta el efecto de un rol importante en este proceso basado la aplicación de estradiol y progesterona los en la presencia de folículos estrogénicos días 8 y 9 post cópula, que se sugiere como el (≥7 mm) hallados por Araínga (2002) alrede- momento de inicio del RMP en camélidos dor de los días 10-12 post-ovulación. 122 Rev Inv Vet Perú Efecto de la aplicación de estradiol y progesterona sobre la supervivencia embrionaria en llamas Los resultados sobre la frecuencia de llamas permite tener una mayor super- supervivencia embrionaria demuestran una vivencia embrionaria al día 35 de la có- tendencia hacia un mejor efecto por parte del pula. grupo de estradiol (G1); coincidiendo con los resultados de Chipayo et al. (2003) en • El tamaño del cuerpo lúteo al día 9 post alpacas. cópula en llamas preñadas es ligeramente mayor que el de llamas no preñadas. El G2 de proligestona no presentó dife- rencias con el grupo control, lo cual podría ser explicado por el efecto progestagénico LITERATURA CITADA leve de la proligestona sobre el tejido endometrial (Van Os, 1982). Este resultado contrasta con lo reportado por Chipayo et al. 1. Aba, M.; M. Forsberg; H. Kindahl; (2003), quienes tuvieron respuesta a la admi- J. Sumar; L. Edqvist. 1995. Endocrine nistración de progesterona a los días 8 y 9 changes after mating in pregnant and post ovulación en alpacas. non-pregnant llamas and alpacas. Acta Vet. Scand. 36: 489-498. La combinación de estradiol + proliges- 2. Adams, G; J. Sumar; O. Ginther. tona (G3) fue estudiada en ovejas para 1991. Form and function of the corpus sincronizar ondas foliculares (Raw et al., luteum in llamas. Anim. Reprod. Sci. 24: 1995) donde se obtuvo un incremento en la 127-138. liberación de PGF2∝, que produciría la regre- 3. Araínga, M.; V. Leyva; W. García. sión del cuerpo lúteo y posteriormente la 2003. Efecto de la GnRH en el proceso mortalidad embrionaria. Sin embargo, en el de reconocimiento maternal de la pre- presente estudio no se encontraron diferen- ñez sobre la supervivencia embrionaria cias con el grupo control. en alpacas. Rev. Inv. Vet., Perú 14: 104- 110. Dos de las 80 hembras no ovularon fren- 4. Bazer, F.; J. Vallet; R. Roberts; D. te al estímulo coital. Existe información que indica que puede existir hasta 10% de fallas Sharp; W. Thatcher. 1986. Role of ovulatorias, posiblemente por las variaciones conceptus secretory products in esta- en el estadio de desarrollo folicular en el que blishment of pregnancy. J. Reprod. Fertil. podrían haber estado las hembras durante el 76: 841-850. periodo de monta (Novoa, 1992). 5. Chipayo, Y.; V. Leyva; W. García. 2003. Efecto del estradiol en el periodo No hubo diferencia significativa entre de reconocimiento maternal de la preñez grupos en tamaño del cuerpo lúteo al día 9 sobre la supervivencia embrionaria en post cópula. Sin embargo, se encontró en lla- alpacas. Rev. Inv. Vet., Perú 14: 111-118. mas preñadas una tendencia a presentar CLs 6. Fernández Baca, S.; W. Hansel; C. ligeramente mayores que en las vacías, al igual Novoa. 1970. Embryonic mortality in the que en otros reportes (Adams et al., 1991). alpaca. Biol. Reprod. 3: 243-251. 7. Novoa, C. 1992. Reproducción en camélidos. Rev. Cien. Vet., Perú 8: 9-11. CONCLUSIONES 8. Raw, R.; W. Silvia; T. Curry. 1995. Effects of progesterone and estradiol on • Se encontraron evidencias no conclu- prostaglandin endoperoxide synthase in sivas que la aplicación de estradiol ovine endometrial tissue. Anim. Reprod. exógeno a los 8 y 9 días post-cópula en Sci. 40: 17-30. Rev Inv Vet Perú 123 J. Palomino et al. 9. Skidmore, J.; W. Allen; R. Heap. 10. Van Os, J. 1982. Oestrus control in the 1997. Maternal recognition of bitch with proligestone. A clinical study. pregnancy in the dromedary camel. J. PhD Thesis. University of Utrecht. Camel Pract. Res. 4: 187-192. Netherlands. 56 p. 124 Rev Inv Vet Perú