Rev Inv Vet Perú 2021; 32(5): e21348 http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i5.21348 Determinación del momento óptimo de saca de reproductores en cuyes criollos (Cavia porcellus) Determination of the optimal moment for the culling of breeding native guinea pigs (Cavia porcellus) Diana Quispe1,2,3 , Roy Sarmiento1, Darwin Huamán1, Juan Huayhua1, Jhon Tapasco1 RESUMEN En el Banco de Germoplasma de cuyes nativos de la EEA Chumbibamba del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Perú) se determinó el momento óptimo técnico y econó- mico para la saca única de reproductores. Se utilizaron 320 cuyes criollos y se aplicó la metodología Fisher - Hotelling, se planteó el modelo bioeconómico de saca única de reproductores a precio constante bajo cuatro escenarios de tasas de rentabilidad. Los resultados del modelo biológico señalan que la vida productiva óptima en hembras ocurre a los 414 días de edad y en los machos a 579 días. Los valores óptimos del modelo bioeconómico para los cuyes por escenarios de rentabilidad señalan que a una tasa de descuento del 9% el periodo óptimo de saca sería a 502 días; mientras que a la tasa de descuento del 30% se reduce a 494 días. Palabras clave: animales menores, cuy nativo, economía familiar, modelo bioeconómico, peso vivo 1 Estación Experimental Agraria Chumbibamba, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Institu- to Nacional de Innovación Agraria (INIA), Andahuaylas, Apurímac, Perú 2 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), Abancay, Apurímac, Perú 3 E-mail: diana.quispe.roque@gmail.com Recibido: 4 de marzo de 2021 Aceptado para publicación: 25 de septiembre de 2021 Publicado: 27 de octubre de 2021 ©Los autores. Este artículo es publicado por la Rev Inv Vet Perú de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cual- quier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original 1 D. Quispe et al. ABSTRACT In the Germplasm Bank of native guinea pigs of the EEA Chumbibamba of the National Institute of Agrarian Innovation (Peru) the optimal technical and economic moment for the single culling of breeding animals was determined. In total, 320 Creole guinea pigs were used and the Fisher-Hotelling methodology was applied, and the bioeconomic model of single harvest of breeding animals at constant price was proposed under four profitability rate scenarios. The results of the biological model indicate that the optimal productive life in females occurs at 414 days of age and in males at 579 days. The optimal values of the bioeconomic model for guinea pigs by profitability scenarios indicate that at a discount rate of 9%, the optimal harvest period would be 502 days; while at the discount rate of 30% it is reduced to 494 days. Key words: small animals, indigenous guinea pig, family economy, bioeconomic model, live weight INTRODUCCIÓN El cuy tiene múltiples usos, siendo el más importante la producción de carne, sea como actividad complementaria a la agricultura o El cuy (Cavia porcellus), pequeño como un activo de reserva para las familias mamífero originario de los Andes central y (Sánchez y Martínez, 2014), permitiendo la septentrional de América del Sur produce diversificación del ingreso en las unidades carne de alto valor nutricional (20.3% de pro- familiares (FAO, 2012; Avilés et al., 2014). teína) y contribuye a la seguridad alimentaria de las familias rurales y periurbanas de esca- En el Perú se encuentran dos genotipos sos ingresos. El Perú posee una población de de cuyes: el criollo denominado nativo es pe- cerca de 13 millones de cuyes, estando el 72% queño, rústico, poco exigente en calidad de en la sierra hasta los 4500 m de altitud, for- alimento y se desarrolla bien en condiciones mando parte de la economía doméstica y cum- ambientales adversas; y el mejorado es pre- pliendo funciones agroecológicas y sociales coz por efecto de la selección, muestra ma- (Pomboza-Tamaquiza et al., 2016). La ma- yor productividad (Aliaga et al., 2009). Los yor población se encuentra en las regiones cuyes mejorados duplican sus pesos en me- de Cajamarca (19%), Cusco (13.5%), nor tiempo, tienen eficiente conversión ali- Ancash (12.9%), Apurímac (8%) y Junín menticia y presentan una buena conforma- (7.6%) (INEI, 2012). ción corporal (Chauca, 1994). Entre las ventajas comparativas del cuy El Instituto Nacional de Investigación están el ciclo reproductivo corto, las altas ta- Agraria (INIA) es pionero es trabajos de in- sas reproductivas, celo en el post partum y vestigación para la mejora productiva del cuy poliestricidad, además de ser multíparas. Es- (INIA, 2018), a través de las Estaciones Ex- tos animales son herbívoros, requieren poco perimentales Agrarias (EEA) como La espacio en su crianza y no compiten con los Molina (Lima), Baños del Inca (Cajamarca), animales monogástricos (Aliaga et al., 2009). Santa Ana (Junín), Canaán (Ayacucho), La crianza del cuy demanda bajos niveles de Chumbibamba (Apurímac), Andenes (Cusco) inversión, pero ofrece un flujo continuo de e Illpa (Puno). Existen ecotipos locales en capital (Sandoval et al., 2013). las estaciones experimentales del INIA que 2 Rev Inv Vet Perú 2021; 32(5): e21348 Momento óptimo de saca de cuyes criollos permiten revalorar y fomentar la mejora Andahuaylas, Región Apurímac, ubicado al genética, así como para la transferencia tec- sureste del Perú (Figura 1), aproximadamen- nológica (Chauca, 2007). El INIA ha logrado te a 2843 msnm. La localización ecológica avances en el manejo y mejora genética de corresponde a bosque sierra subtropical me- razas y líneas de alta productividad como la dia alta. El clima es variado con frío templa- raza Perú, caracterizada por su precocidad, do y la temperatura oscila entre 18 y 28 °C. la raza Andina por su prolificidad, la raza Inti por ser tanto precoz como prolífica (Chauca, Crianza de Cuyes en la EEA Chumbi- 2020). bamba La modelización bioeconómica en los La crianza de cuyes se inició en 2003 sistemas de producción animal permite con las razas Perú, Inti y Andina. Actualmente optimizar el uso racional de los recursos cuenta con un galpón exclusivo de cuyes crio- zoogenéticos. Por ejemplo, los modelos de llos denominado «Banco de Germoplasma del extracción y/o uso sostenible de los recursos Cuy Nativo»; que fue iniciado mediante la naturales como madera y pesca permiten determinar los valores óptimos a nivel técni- colecta de cuyes nativos (150 reproductores) co y económico para la extracción del recur- en las provincias de la región Apurímac so natural (Jørgensen y Bendoricchio, 2001). (Abancay y Andahuaylas). A junio de 2020, En la práctica, diversos modelos matemáti- el Banco de Germoplasma alberga 572 ejem- cos han sido utilizados para describir el cre- plares, que se distribuyen en 65 lactantes, 237 cimiento animal, el cual no sigue una tenden- recrías, 168 reproductores y 102 cuyes des- cia lineal, de allí que sea necesario explorar carte criados bajo un sistema tecnificado. modelos no lineales. Además, las estimacio- nes de parámetros interpretables biológi- Fuente de Datos camente de una función de crecimiento es- tán asociadas a las características de impor- Los datos para el estudio fueron obteni- tancia económica de los animales, y así cons- dos de los registros del Banco de Germoplas- tituyen una alternativa para los programas de ma de Cuyes Nativos. La información bioló- selección (Agudelo-Gómez et al., 2007). gica corresponde a los pesos vivos semana- les: peso al nacimiento, y pesos a los 7, 14, El presente estudio tuvo como objetivo 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63, 70, 77, 84, 91, 98, determinar el óptimo técnico y económico para 105 y 112 días de edad. La alimentación fue la saca única de reproductores del cuy criollo ad libitum y estuvo basada en una dieta com- en la EEA Chumbibamba del Instituto Na- puesta con el 70% de alfalfa (Medicago cional de Innovación Agraria. Esto permitirá sativa) y 30% de afrecho. Se consideró como determinar límites de saca óptima de variable respuesta la rentabilidad del negocio reproductores basado en la ganancia de peso de cuyes expresada en la tasa de descuento vivo y manteniendo los aspectos de bienestar con relación al tiempo de vida útil productiva del cuy. de los cuyes como reproductores en la EEA Chumbibamba bajo cuatro escenarios de tasa de descuento (9, 12, 15 y 30%). MATERIALES Y MÉTODOS Metodología Área de Estudio Inicialmente se realizó un análisis La EEA Chumbibamba del INIA se exploratorio de los parámetros técnicos aso- localiza en el distrito de Talavera, provincia ciados al comportamiento en el tiempo del Rev Inv Vet Perú 2021; 32(5): e21348 3 D. Quispe et al. Figura 1. Ubicación geográfica de la Estación Experimental Agria (EEA) Chumbibamba del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), distrito Talavera, provincia Andahuaylas, región Apurímac peso vivo y la tasa de crecimiento semanal. Quispe y Lavado, 2019). El uso de una for- Luego, se plantearon dos modelos que per- ma funcional permite modelizar el comporta- miten simplificar el comportamiento de la es- miento de las variables en análisis y, a partir pecie considerando las principales variables. de ello, es posible analizar escenarios respecto al crecimiento del recurso (Maldonado 2008). El planteamiento de un modelo Para señalar el óptimo biológico se realiza- bioeconómico considera el comportamiento ron regresiones de diversos modelos biológico de la especie, el cual considera im- polinómicos y de diferente grado. Se selec- plícitamente la capacidad de carga de un ni- cionó el modelo de mejor ajuste basado en el cho ecológico y/o ecosistema, entonces la coeficiente de determinación (R 2), se desagregó por sexo y a nivel global. Además, población se acercará a este nivel y se man- la condición de optimización del modelo bio- tendrá en sus alrededores con el paso del lógico se da mediante la expresión (1): f´(t) tiempo y permitirá encontrar soluciones para = f(t)/t, donde f(t): Función de producción su manejo sostenible. que relaciona el peso vivo con la edad de la especie, y t: Tiempo. El modelo biológico per- El primer modelo comprendió la aplica- mitió hallar el valor del óptimo técnico que ción de un modelo biológico equivalente a expresa la máxima edad (en días) para la determinar una forma funcional que relacio- saca de cuyes hembras y machos como na el comportamiento del peso vivo con la reproductor. Para esto se utilizaron los pro- edad según sexo (Tietenberg y Lewis, 2018; gramas Stata 14 y Derive. 4 Rev Inv Vet Perú 2021; 32(5): e21348 Momento óptimo de saca de cuyes criollos Figura 2. Comportamiento del peso vivo y tasa de crecimiento del peso vivo en cuyes criollos en la EEA Chumbibamba (Fuente: Registros INIA - EEA Chumbibamba) El segundo modelo corresponde al mo- descuento o costo de oportunidad del recur- delo bioeconómico de Fisher-Hotelling de ro- so. Con base a esta expresión se determina- tación única a precio constante denominado ron los tiempos óptimos económicos para la «Modelo bioeconómico de saca única de saca de reproductores. reproductores» (Hotelling, 1991; Tietenberg y Lewis, 2018). Este modelo se aplicó debido Dado que la solución del modelo Fisher- al comportamiento estable del precio en vivo Hotelling es única, se realizaron cuatro esce- del cuy. Se utilizó el programa Derive. El com- narios según la tasa de descuento (9 al 30%), portamiento del precio cuy fue preestablecido donde un 9% es el indicador de rentabilidad por el INIA, y este se mantuvo constante en en proyectos de inversión pública y 30% es S/. 25 soles (1 US$ = S/. 3.50 a agosto de el promedio del costo de oportunidad del sec- 2020), independientemente del sexo del ani- tor turismo. Finalmente, se realizaron las com- mal. Este modelo permitió determinar el tiem- paraciones de los resultados de ambos mo- po de extracción óptimo del recurso dado un delos, que corresponden a valores óptimos nivel de rentabilidad que se expresa en tér- técnico y económico. minos porcentuales y se denomina tasa de descuento. En tal sentido, el modelo debe cumplir la condición de optimización que se- RESULTADOS Y DISCUSIÓN ñala la siguiente expresión: f´(t)/ f(t) = r, don- de f(t): Función de producción que relaciona Parámetros Técnicos el peso vivo en función a la edad de la espe- cie, f´(t): Primera derivada de la función de Los parámetros productivos (peso al producción que relaciona el peso vivo en fun- nacimiento y destete a los 15 días y ganancia ción a la edad de la especie, y r: Tasa de de peso) del cuy nativo o criollo criado en la Rev Inv Vet Perú 2021; 32(5): e21348 5 D. Quispe et al. Cuadro 1. Promedio de peso al nacimiento, al destete y ganancia de peso al destete (15 días) del cuy criollo según sexo en la EEA Chumbibamba del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), distrito Talavera, provincia Andahuaylas, región Apurímac, Perú Nacimiento Destete Sexo Peso Peso Ganancia de n n (g) (g) peso (g) Hembra 153 127.07b 151 226.98b 99.91b Macho 159 133.88a 154 240.23a 106.35a Promedio 312 130.54 305 233.67 102.69 a,b Letras diferentes en la misma columna indican diferencia significativa (p<0.05) Fuente: Registros INIA - EEA Chumbibamba EEA Chumbibamba se muestran en el Cua- Modelo Biológico dro 1. En todos los casos se encontró dife- rencias significativas entre sexos (p<0.05). El Cuadro 2 muestra los modelos bioló- gicos por sexo y a nivel global, que corres- La Figura 2 muestra el comportamiento ponden a una función polinómica de orden 2 del peso del cuy criollo con una frecuencia y sus parámetros en función al tiempo y el semanal desde el nacimiento hasta la sema- valor del máximo/óptimo técnico. Los resul- na 16. Se observa que las variaciones en la tados indican que el óptimo productivo para tasa de crecimiento (cambio porcentual del cuyes hembras ocurrirá a 414 días, mientras peso vivo de un periodo a otro) semanal del que en los machos sería a 579 días (490 días peso vivo son superiores al 30% en las dos a nivel global). El rápido deterioro de la vida primeras semanas, para luego decrecer a 22 productiva de las hembras es inherente al y 17% en las siguientes dos semanas, para desgaste fisiológico asociado a la gestación y continuar entre 9 y 5% hasta el final del estu- la lactancia que cumplen durante su ciclo de dio (9% y 5%), comportamiento que configura vida (Lonergan et al., 2018). una evidente tendencia no lineal creciente. El crecimiento es un proceso fisiológico Al comparar los parámetros de creci- común a todos los seres vivos que permite el miento con los cuyes mejorados se evidencia aumento del tamaño y el peso que refleja la el bajo rendimiento en características de im- utilización de elementos nutritivos del medio portancia por sus innatas características de exterior (Lonergan et al., 2018). En tal vir- rusticidad, resistencia a enfermedades y su tud, el modelo que caracteriza el crecimiento adaptación al medio (Aliaga et al., 2009). En de los animales permite al criador poder de- la naturaleza, los animales tienen distintos rit- terminar la conformación final y la calidad de mos del crecimiento; pues no es un proceso la canal (Buxadé, 1996). El patrón descrito uniforme, sino que se presenta una fase de (Figura 2) tiene un comportamiento propia- autoaceleración, seguido de una fase plana y mente cuadrático inherente a los elementos finalmente de una fase de desaceleración a biológicos, y que a la vez, evidencia un creci- medida que el animal alcanza la madurez miento lento, fundamentalmente originado por (Lawrence et al., 2012). las características de su genotipo. 6 Rev Inv Vet Perú 2021; 32(5): e21348 Momento óptimo de saca de cuyes criollos Cuadro 2. Coeficientes del modelo biológico del peso vivo en función de la edad en cuyes criollos según sexo Sexo Máximo Variable Coeficiente Modelo técnico Cuy hembra X 7.055 2 2 X1 = -17.81 X -0.018 -0.0178X + 7.0548X + 131.33 X2 =414.15 Constante 131.330 Cuy macho X 7.701 2 2 X = -16.94 X -0.014 -0.0137X + 7.7008X + 134.46 1 X2 =579.05 Constante 134.460 Cuy X 7.338 X2 X = -17.46 0.016 -0.0155X2 + 7.3375X + 132.9 1 X2 =490.85 Constante 132.900 Variable independiente X (Edad) expresado en días Cuadro 3. Valores óptimos económicos de saca única en cuyes criollos según sexo bajo cuatro escenarios de tasa de descuento Periodo de saca Escenario Hembra Machos Ambos sexos r=9% X1 = -6.99; X2 = 425.65* X1 = -6.04; X2 = 590.4* X1 = -6.60; X2 = 502.2* r=12% X1 = -9.64; X2 = 422.6* X1 = -8.73; X2 = 587.5* X1 = -9.27; X2 = 499.3* r=15% X1 = -11.25; X2 = 420.9* X1 = -10.36; X2 = 585.8* X1 = -10.89; X2 = 497.6* r=30% X1 = -14.51; X2 = 417.5* X1 = -13.63; X2 = 582.4* X1 = -14.16; X2 = 494.2* Elaboración propia, basado en condición de optimización * (p<0.05). Las diferencias en los valores del punto dos de gestación y lactancia; este último se máximo técnico entre machos y hembras se sustenta en las reservas corporales de gra- atribuyen a la capacidad genética inherente sas y proteínas, cuya capacidad en el tiempo a los machos de lograr mayores índices de se agota a medida que ocurren los partos sub- crecimiento prenatal y postnatal, especialmen- siguientes (Lawrence et al., 2012). Bioló- gicamente la esperanza de vida de los cuyes te por factores hormonales que determinan se prolonga hasta los ocho años (Rofes y una tasa metabólica más acentuada (Lonergan Wheeler, 2003); empero, zootécnicamente la et al., 2018). En cambio, la vida reproductiva vida productiva de los cuyes mejorados es de la hembra se caracteriza por ciclos repeti- solo de un año (Aliaga et al., 2009). Rev Inv Vet Perú 2021; 32(5): e21348 7 D. Quispe et al. En conjunto, el modelo biológico permi- radica en la capacidad de predecir la vida te visualizar que los cuyes hasta que alcan- productiva de los cuyes. Esto significa que cen la edad óptima (plena madurez) sostie- racionalmente la máxima producción de los nen las diferencias en la capacidad de ga- cuyes reproductores debería programarse nancia de peso, consumo de alimento y con- hasta que alcance su periodo de madurez; es versión alimenticia; después de aquel tiempo, decir, desde que ingresa a la reproducción dichas aptitudes de producción y rentabilidad (3-4 meses) donde se alcanza una condición resultan ineficientes en perjuicio de la fertili- corporal adecuada para lograr no solo el su- dad y fecundidad de la especie. ficiente número de partos, sino el logro de crías con los pesos vivos adecuados. Poste- Modelo Bioeconómico rior a este periodo, los niveles de fertilidad y fecundidad se reducen (Chauca et al., 1997; El Cuadro 3 muestra los valores ópti- Aliaga et al., 2009). Lo evidente es que la mos económico del modelo de saca única de tasa de crecimiento es el resultado de la com- reproductores a precio constante por sexo y binación de dos componentes: el genético y a nivel global, y bajo escenarios de rentabili- el ambiental (Chauca, 1994; Huamán et al., dad. En cuyes hembras, a una tasa de des- 2019). cuento del 9% el periodo óptimo de saca ocu- rriría a los 425 días, pero si la tasa de des- Esta investigación considera el aspecto cuento fuese del 30% el periodo óptimo de productivo y el económico; dado que el cuy saca sería a 417 días. En cuyes machos, con no solo es una especie destinada al autocon- estas tasas de descuento los periodos ópti- sumo, sino que se ha tornado transable en los mos de saca serían a 590 y 582 días. En tal mercados locales y regionales. En la pers- perspectiva, a mayores niveles de rentabili- pectiva económica, la mayor presión en el dad los tiempos de saca se reducen, lo cual costo de oportunidad del capital, de 9 a 30%, sugiere una mayor presión sobre la crianza. implica no solo reducir el tiempo de saca de Desde el punto de vista económico, la incor- los reproductores, sino que se debe intensifi- poración de precios y el costo de oportunidad car el manejo productivo y reproductivo de del recurso implican aplicar estrategias de los animales a fin de lograr el mayor volumen manejo que intensifiquen el uso racional de de cuyes para la venta o reposición (Aliaga los cuyes reproductores en la granja a fin de et al., 2009). lograr niveles de rentabilidad, pero que no al- teren el desarrollo biológico de la especie. Una Al combinar el modelo biológico con el de las características de la especie es la alta modelo bioeconómico se busca garantizar el precocidad, por ende, las granjas albergan desarrollo corporal bajo un escenario de ren- cantidades considerables de estos animales, tabilidad, dado que el modelo permite encon- y los costos que incurren son significativos trar el tiempo en el cual la especie logre su dada la cantidad presente. Es por esto la ne- desarrollo corporal que se expresa en el de- cesidad de considerar tiempos óptimos para sarrollo del lomo y los cuartos traseros, a la la saca y así lograr determinados niveles de vez incrementan la profundidad y el grosor rentabilidad. del cuerpo. Paralelamente, el crecimiento muscular se ralentiza y el mayor aumento de En la literatura revisada, la variación del peso se debe a la grasa; sin embargo, la de- tamaño corporal de los animales se describe posición de grasa origina menores tasas de a través de modelos de ajuste de una fun- ganancia de peso y de crecimiento (Lonergan ción, sean estas lineales, polinómicas, et al., 2018). Mientras que, el modelo Gompertz o Bertalanffy, por mencionar algu- bioeconómico permite asociar al tiempo del nas (Agudelo-Gómez et al., 2007; Noguera modelo biológico un determinado nivel de ren- et al., 2008). El valor del modelo biológico tabilidad que beneficie al productor. 8 Rev Inv Vet Perú 2021; 32(5): e21348 Momento óptimo de saca de cuyes criollos CONCLUSIONES 5. Chauca L. 2007. Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus). Experiencias del INIA. En:  Los parámetros productivos de pesos al XX Reunión de la Asociación Latinoa- nacer (127.0 y 133.8 g), al destete (227.0 mericana de Producción Animal. Cusco, y 280.2 g) y las ganancias de peso vivo Perú. (99.9 y 106.4 g) entre el nacimiento y el 6. Chauca L. 2020. Manual de crianza de destete de cuyes nativos fueron cuyes. Lima: INIA. 53 p. estadísticamente diferentes entre sexos 7. Chauca L, Muscari J, Higaona R. (p<0.05). La ganancia de peso vivo fue 1997. Proyecto sistemas de producción creciente en las dos primeras semanas, de crianzas familiares Perú 93-0028. para luego ser decrecientes y a partir de Tomo II. Lima: Centro de Estudios y De- la quinta semana se tornan constantes sarrollo Agrario del Perú. 113 p. hasta alcanzar la madurez. 8. [FAO] Organización de las Naciones  Los modelos biológicos y sus parámetros Unidas para la Agricultura y la Ali- en función al tiempo y el valor del máxi- mentación. 2012. Ganadería mundial mo técnico permiten predecir la vida pro- 2011. La ganadería en la seguridad ali- ductiva óptima de los cuyes reproduc- mentaria. McLeod A (ed). Roma: FAO. tores (Hembras: 414 días; machos: 579 [Internet]. Disponible en: http:// días). www.fao.org/3/i2373s/i2373s00.pdf  Los valores óptimos del modelo bioeco- 9. Huamán M, Killerby M, Chauca L. nómico de saca única a precio constan- 2019. Manual de bioseguridad y sani- te en cuyes hembras y machos fue de dad en cuyes. Lima: Instituto Nacional 425 y 590 días, respectivamente. de Investigación Agraria. 86 p. 10. [INEI] Instituto Nacional de Estadís- tica e Informática. 2012. IV Censo LITERATURA CITADA Nacional Agropecuario. [Internet]. Dis- ponible en: http://censos.inei.gob.pe/ 1. Agudelo-Gómez D, Cerón-Muñoz M, Cenagro/redatam/ Restrepo L. 2007. Modelación de fun- 11. [INIA] Instituto Nacional de Innova- ciones de crecimiento aplicadas a la pro- ción Agraria. 2018. Rol del INIA en el ducción animal. Rev Colomb Ciencias proceso histórico de la investigación Pecu 20: 157-173. agraria en el Perú. Lima: INIA. 191 p. 2. Aliaga L, Moncayo R, Rico E, 12. Hotelling H. 1991. The economics of Caycedo A. 2009. Producción de cuyes. exhaustible resources. Bull Math Biol Lima: Univ. Católica Sedes Sapientiae. 53: 281-312. doi: 10.1007/BF02464433 808 p. 13. Jørgensen S, Bendoricchio G. 2001. 3. Buxadé C. 1996. Zootecnia. Bases de Fundamentals of ecological modelling. 3rd producción animal. Producciones ed. Amsterdam: Elsevier Science. 544 p. cuniìcula y aviìcolas alternativas. Madrid, 14. Lawrence T, Fowler V, Novakofski J. España: Mundi-Prensa. 350 p. 2012. Growth of farm animals. 3rd ed. 4. Chauca L. 1994. Investigaciones en CABI. 368 p. cuyes. Lima: INIA. [Internet]. Disponi- 15. Lonergan SM, Topel DG, Marple DN. ble en: https://idl-bnc-idrc.dspace- 2018. The science of animal growth direct.org/bitstream/handle/10625/16040/ and meat technology. USA: Academic 100159.pdf?sequence=1 Press. 280 p. Rev Inv Vet Perú 2021; 32(5): e21348 9 D. Quispe et al. 16. Maldonado J. 2008. Economía de re- [Internet]. Disponible en: https://lrrd.- cursos naturales: aplicaciones de la eco- cipav.org.co/lrrd28/6/pomb-28110.html nomía computacional a la solución de pro- 19. Quispe DM, Lavado K. 2019. Modelo blemas dinámicos. Bogotá: Universidad bioeconómico de esquila única en el de los Andes. 229 p. manejo de la fibra de vicuña. Arch 17. Noguera RR, Pereira RL, Solarte CE. Zootec. 68: 348-355. doi:10.21071/ 2008. Comparación de modelos no li- az.v68i263.4192 neales para describir curvas de creci- 20. Rofes J, Wheeler JC. 2003. Sacrificio miento en cuyes (Cavia porcellus) des- de cuyes en los Andes: El caso de El Yaral y una revisión biológica, arqueoló- de el nacimiento hasta la edad de sacri- gica y etnográfica de la especie Cavia ficio. Livest Res Rural Dev 20(5). porcellus. Archaeofauna 12: 29-45. [Internet]. Disponible en: http:// 21. Sandoval CA, Sarmiento L, Santos www.lrrd.org/lrrd20/5/nogu20079.htm RH. 2013. ¿Qué son y cuál es el papel 18. Pomboza-Tamaquiza P, Velastegui G, de las especies menores? Bioagrocien- Damián-Barajas A. 2016. Roles de la cias 6: 20-27. crianza de cuyes (Cavia porcellus) en 22. Tietenberg T, Lewis L. 2018. Environ- sistemas agroecológicos y en la socie- mental and natural resource economics. dad rural. Livest Res Rural Dev 28(6). 11th ed. New York: Routledge. 586 p. 10 Rev Inv Vet Perú 2021; 32(5): e21348