Rev Inv Vet Perú 2006; 17 (2): 125-130 EFECTO DE TRES DILUTORES EN LA CONSERVACIÓN DEL SEMEN DE ALPACAS Fernando Raymundo T.1, Wilfredo Huanca L.2, Teodosio Huanca M.3, Sandra Huerta O.1 y Aída Cordero R.4 ABSTRACT The present work was carried out at the Experimental Research Station Quimsachata- INIA, Puno. The objective was to evaluate the efficiency of three semen extenders in alpaca semen: Tris-glucose, Tris-fructose and a pig´s commercial extender. Twelve animals were selected for semen collection using the artificial vagina. Males were trained for a month. Mean values for semen parameters were: volume of 2.7 ± 0.8 ml, viscosity of 1. 04 ± 0.3, motility of 54.0 ± 8.0%, pH towards to alkaline, concentration of 248,000 sperms/ml, and the most common color was milky white. The average time for the copula was 26.5 ± 3.8 minutes. Semen was diluted in 1:2 and the dilutions were evaluated on individual motility as the only parameter for sperm viability. The extender Tris-glucose had an average of 5.8 ± 1.1 hours viability, Tris-fructose had 6.1 ± 2.5 hours, and the commercial extender had 5.5 ± 1.0 hours, without statistical differences between extenders. Key words: extender, semen, alpaca RESUMEN El presente trabajo tuvo el propósito de evaluar la eficiencia de tres dilutores: Tris- glucosa, Tris-fructosa y un dilutor comercial de cerdo, en la conservación del semen de alpaca. Se utilizaron 12 machos que fueron entrenados por un mes en la colección de semen con vagina artificial y frazadilla eléctrica. Los animales fueron de la Sub-Estación Experimental Quimsachata del INIA, Puno. El semen tuvo las siguientes características: volumen de 2.7 ± 0.8 ml, viscosidad de 1.04 ± 0.3, motilidad de 54.0 ± 8.0%, pH con tendencia a la alcalinidad, concentración de 248,100 espermatozoides/ml, y el color que predominó fue el blanco lechoso. El tiempo promedio de cópula fue de 26.5 ± 3.8 minutos. Se utilizó un factor de dilución de 1 en 2 para semen y dilutor, respectivamente. Las diluciones fueron evaluadas considerando la motilidad individual como único parámetro para determinar la viabilidad espermática. El dilutor Tris-glucosa mostró una viabilidad promedio de 5.8 ± 1.1 horas, el Tris-fructosa de 6.1 ± 2.5 horas y el dilutor comercial de cerdo de 5.5 ± 1.0 horas, sin haber diferencia estadística significativa entre dilutores. Palabras clave: dilutor, semen, alpaca 1 Práctica privada 2 Laboratorio de Reproducción Animal, FMV-UNMSM. E-mail: wilfredo.huanca@gmail.com 3 Estación Experimental ILLPA-INIA, Puno 4 Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina 125 F. Raymundo et al. INTRODUCCIÓN La conservación de las células espermá- ticas se basa, esencialmente, en el uso de dilutores que proporcionen los nutrientes ade- La crianza de camélidos sudamericanos cuados, que neutralizen los cambios de pH en las zonas alto-andinas del Perú es uno de producido por el metabolismo de los azúca- los principales sustentos económicos de un res (efecto tampón), y que protejan a los amplio sector de la población rural, además espermatozoides del descenso de tempera- de ser una fuente importante de proteína de tura durante el proceso de congelación origen animal y de abrigo; sin embargo, las (Herrrera, 1986). condiciones de explotación de los camélidos sudamericanos en la mayor parte de las co- A la fecha, se reporta el uso de varios munidades campesinas se realizan sin una dilutores para semen de alpacas, entre los que adecuada atención técnica, ocasionando ba- se encuentran la leche descremada, fosfato jos índices reproductivos (Chipana, 1997). salino tamponado, glucosa-citrato, yema de huevo-glucosa-citrato, tryladil y tris El conocimiento de la biología tamponado; aunque parece que el mejor reproductiva de los camélidos sudamerica- dilutor para semen de alpacas es el tris nos es aún insuficiente, especialmente en lo tamponado (Bravo, 1989), existen resultados referido a la fisiología reproductiva del ma- contradictorios y muchas veces no repetibles. cho. La inseminación artificial es una de las El presente estudio tuvo como objetivo estu- tecnologías que ha contribuido al progreso diar el efecto de tres dilutores en la conser- genético en diversas especies de animales de vación del semen de alpacas. producción, especialmente en el bovino; sin embargo, existe muy poca información sobre la colección, características, evaluación y conservación del semen en la alpaca, debido MATERIALES Y MÉTODOS a la falta de una metodología confiable y re- producible para la colección de semen (Ferré Lugar de estudio y Werkmeister, 1996). Las principales limita- ciones son la colección de semen, la falta de El presente estudio se llevó a cabo du- conocimiento sobre su composición, viscosi- rante los meses de febrero y marzo del 2000 dad y uso de dilutores (Bustinza, 2001). en la sub-estación experimental Quimsachata, perteneciente al INIA (Instituto Nacional de El semen de la alpaca es altamente vis- Investigaciones Agrarias), ubicada en el distri- coso, lo que hace difícil su manejo en el labo- to de Santa Lucía, provincia de Lampa, de- ratorio. Así mismo, la viscosidad del semen partamento de Puno. La zona tiene una al- influye para que no exista la motilidad masal; titud de 4,200 msnm y una temperatura de además, la motilidad individual es de tipo 2.7 oC en los meses de junio a marzo. La preci- oscilatoria y muy lenta (Sumar, 1997). Las pitación pluvial promedio anual es de 688 mm. características físicas del semen son muy semejantes a las de la llama (Garnica y El análisis de los datos se realizó en el Achata, 1998). Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universi- La dificultad en la colección del semen dad Nacional Mayor de San Marcos. es atribuido entre otras causas, a las caracte- rísticas peculiares de monta (posición de cúbito Selección y entrenamiento de los machos ventral), que dura entre 20 a 30 minutos, aproxi- madamente. Además los animales son de tem- Se seleccionaron 12 animales de la raza peramento nervioso, lo que dificulta su manejo Huacaya, cuyas edades fluctuaban entre 6 y (Fernández-Baca y Calderón, 1965). 8 años, dentro de un total de 180 alpacas ma- 126 Rev Inv Vet Perú Efecto de tres dilutores en el semen de alpaca Cuadro 1. Componentes de los dilutores de semen usados para la conservación de semen de alpacas Tris-Glucosa Tris-Fructosa Comercial de cerdo Ácido cítrico 2.9 g Ácido cítrico 2.9 g Glucosa Fructosa 1.25 g Glucosa 3g Citrato de sodio Yema de huevo 20% Yema de huevo 20% EDTA Penicilina 10,000 UI Penicilina 10,000 UI Cloruro de potasio Estreptomicina 100 mg Estreptomicina 100 mg Lincomicina Espectinomicina chos. La selección se hizo básicamente con- Se evaluaron los dilutores Tris-Gluco- siderando el interés del macho por el maniquí sa, Tris-Fructosa y un dilutor comercial para que tenía la forma de una hembra en celo. semen de cerdos (Cuadro 1). La yema de Además, se consideró la condición corporal, huevo utilizada procedió de huevos recolec- el estado sanitario, y el tamaño, forma, con- tados el mismo día de la preparación del sistencia y elasticidad de los testículos y dilutor. Los dilutores se mantuvieron en baño epidídimo, así como las condiciones del pre- maría a 37 °C. En el caso del dilutor comer- pucio y el pene. cial de cerdo se siguieron las instrucciones del fabricante. Los animales fueron entrenados 3 ve- ces por semana durante 4 semanas antes del Las evaluaciones del semen diluido se periodo experimental, para su acostumbra- hicieron con intervalos de una hora hasta en- miento al personal, monta y uso de la vagina contrar una motilidad cero. La viabilidadespermática del semen diluido se evaluó con- artificial. La temperatura interna de la vagi- siderando como única variable la motilidad na fue de 40 oC. Se evaluaron las caracterís- individual, dado que la lectura del porcentaje ticas seminales de motilidad, viscosidad, pH, de espermatozoides vivos y muertos no era color y volumen. Se usó una frazadilla eléc- confiable. trica para mantener constante la temperatu- ra de la vagina artificial durante la monta. Análisis estadístico Dilutores Se determinó el promedio, desviación estándar, coeficiente de variación y valores Antes de la dilución, el semen fue aspi- extremos del volumen, motilidad, concentra- rado con una jeringa equipada con una aguja ción espermática, viscosidad y pH. fina de tuberculina, con la finalidad de redu- cir la viscosidad de manera mecánica. La di- A través del análisis de tiempo a un lución se hizo en una proporción de una parte evento (Curva de Kaplan Meier), se deter- de semen y dos de dilutor. minó el tiempo que tomó la motilidad Rev Inv Vet Perú 127 F. Raymundo et al. espermática para llegar a cero, considerando alcalinidad. El aspecto viscoso del semen es un el análisis de cada eyaculado en forma inde- factor que hace difícil la evaluación ya que no pendiente. permite una correcta preparación de frotices (Fernández-Baca, 1964). R D El eyaculado promedio tuvo un volumenESULTADOS Y ISCUSIÓN de 2.7 ml (Cuadro 2). Leyva et al. (1984) reportan volúmenes de 2.8 ± 0.9 ml y Dávalos Los 26.5 ± 3.8 minutos de cópula (ran- et al. (1989) de 1.03 ± 0.04 ml en vagina go de 12 a 47 min.) registrado en el presente artificial con maniquí y 1.73 ± 0.09 ml usando estudio (Cuadro 2) se encuentra en el rango vagina artificial con hembra en celo. En ge- reportado por otros autores. Así, Fernández- neral, los volúmenes obtenidos en los dife- Baca et al. (1970) encontró un tiempo de rentes estudios difieren debido principalmen- cópula de 22 ± 1 minuto en 44 servicios de te a la técnica utilizada (Bustinza, 2001). monta controlada y Sucapuca (1991) de 27 ± 9 minutos usando el método del preservativo. La concentración espermática de la al- paca es muy variable, posiblemente debido a El semen presentó un color variable diferencias individuales y de método de co- entre cristalino a blanco lechoso; similar a lo lección (Sumar, 1997). En el presente estu- reportado por Mogrovejo (1952) usando fun- dio se encontró un valor de 248,100 da vaginal, Fernández-Baca (1964) con espermatozoides por ml (Cuadro 2), similar electroeyaculación, y Quispe y Olarte (1988) al encontrado por Leyva et al. (1984) y con vagina artificial y maniquí. La variabili- Quispe (1987). Sin embargo, en publicacio- dad de color puede ser atribuida a la concen- nes anteriores, se han reportado valores de tración de espermatozoides en el eyaculado. 33,320 espermatozoides/ml (Mogrovejo, 1952) usando funda vaginal y de 48,000 El aspecto del semen fue viscoso, similar espermatozoides/ml (Fernández Baca y Cal- a un gel, en todos los eyaculados. Esta caracte- derón, 1965) con electroeyaculación. rística se midió teniendo en cuenta la distancia de ruptura del semen cuando es levantado por La motilidad fue muy variable, fluctuan- una varilla (Cuadro 2), siguiendo la metodolo- do entre el 30 al 90%. Esta característica gía reportada previamente (Fernández-Baca, depende de la variación individual y del mé- 1964; Sumar y Leyva, 1981; Quispe y Olarte, todo de colección. Así, Mogrovejo (1952) 1988). El pH mostró una tendencia a la usando funda vaginal encontró una motilidad Cuadro 2. Características del eyaculado de 12 alpacas utilizando vagina artificial y maniquí de hembra Promedio ± d.e. Mínimo Máximo Cópula (minutos) 26.5 ± 3.8 12 47 Viscosidad (cm) 1.04 ± 0.28 0.1 2.5 Volumen (ml) 2.7 ± 0.8 0.2 5.0 Concentración (esperm./ml) 248,100 96,000 474,000 Motilidad (%) 54.0 ± 8.0 30 90 128 Rev Inv Vet Perú Efecto de tres dilutores en el semen de alpaca Cuadro 3. Tiempo promedio de supervivencia espermática (motilidad) en semen de alpacas utilizando tres tipos de dilutores de semen Dilutor Promedio Máximo Mínimo (horas) (horas) (horas) Tris-Glucosa 5.8 ± 1.1 10 4 Tris-Fructosa 6.1 ± 2.5 10 4 Comercial de cerdo 5.5 ± 1.0 11 3 de 20-40%, Fernández Baca y Calderón Zootecnia, Univ. Nacional Agraria La (1965) con electroeyaculación encontró en- Molina. Lima. 96 p. tre 50 al 60% y Bravo (1989) usando vagina 2. Bustinza, V. 2001. La alpaca. p 158- artificial encontró una motilidad de 30%. 184. Oficina de Recursos de Aprendiza- je. Perú. No se obtuvo ventaja significativa para 3. Chipana, Q.O. 1997. Colección de se- ninguno de los tres dilutores en evaluación. men y evaluación de dilutores sobre la via- Además, la duración de la motilidad fue po- bilidad espermática de alpacas. Tesis de bre (Cuadro 3). Bachiller. Facultad de Zootecnia, Univ. Na- cional Agraria La Molina. Lima. 78 p. 4. Dávalos, R.; J. Olazábal; L. Eche- varría. 1989. Avances en la evaluación CONCLUSIONES de dos formas de colección de semen en alpacas. Resúmenes II Congreso • No se obtuvieron diferencias estadísti- Mundial sobre Camélidos. Cuzco. p 74. cas significativas en la conservación del 5. Fernández Baca, S. 1964. Algunas semen de alpacas a 36 °C entre los consideraciones sobre los métodos de co-lección de semen de la alpaca. Anales II dilutores TRIS-glucosa, TRIS-fructosa y Congreso Nacional de Veterinaria y Zoo- un dilutor comercial de cerdo. tecnia. Lima. p 188-190. 6. Fernández Baca, S.; W. Calderón. • Las características seminales fueron: 1965. Métodos de colección de semen volumen: 2.7 ± 0.8 ml; concentración: de alpaca. Bol. IVITA. Lima. 12 p. 248,100 ± 16,000 espermatozoides/ml; 7. Fernández Baca, S.; D. Madden; C. motilidad: 54 ± 8%; viscosidad: 1.035 ± Novoa. 1970. Effect of different mating 0.28; color blanco lechoso y pH ligera- stimuli on induction of ovulation in the mente alcalino. alpaca. J. Reprod. Fertil. 22: 261-267. 8. Ferré, L.; A. Werkmeister. 1996. De- sarrollo de una vagina artificial LITERATURA CITADA termoeléctrica para la colecta de semen. Rev. Agr. Prod. Anim. 16: 363-365. 9. Garnica, J.; R. Achata. 1998. Consti- 1. Bravo, F. 1989. Estudio comparativo de tuyentes químicos del plasma seminal de tres métodos de colección de semen en la alpaca. Resúmenes XII Reunión. alpacas. Tesis de Bachiller. Facultad de Asoc. Per. Prod. Anim. Lima. p 66. Rev Inv Vet Perú 129 F. Raymundo et al. 10. Herrera, E. 1986. Evaluación de 14. Quispe, F.; U. Olarte. 1988. Compa- dilutores para la conservación de semen rativo sexual y colección de semen de la en ovinos. Tesis de Bachiller. Facultad alpaca en el periodo de un año. VI Conv. de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Internac. de Especialistas en Camélidos. Univ. Nacional del Altiplano. Puno. 72 p. Bolivia. 11. Leyva, V.; J. Sumar; E. Franco. 1984. 15. Sucapuca, V. 1991. Características fí- Estudio preliminar de la concentración sicas del semen de la alpaca obtenida de espermatozoides de semen de alpaca por el método del preservativo. Tesis de obtenida con vagina artificial. Resúme- Bachiller. Facultad de Medicina Veteri- nes III Reunión Asoc. Per. Prod. Anim. Lima. p 18-21. naria y Zootecnia, Univ. Nacional del Al- 12. Mogrovejo, D. 1952. Estudio del semen tiplano. Puno. 58 p. de la alpaca. Tesis de Bachiller. Facul- 16. Sumar, J.; V. Leyva. 1981. Colección tad de Medicina Veterinaria, Univ. Na- de semen mediante vagina artificial en cional Mayor de San Marcos. Lima. 27 p. la alpaca (Lama pacos). Resúmenes IV 13. Quispe, F. 1987. Evaluación de las ca- Conv. Internac. sobre Camélidos Suda- racterísticas físicas del semen de alpaca mericanos. Chile. p 3-4. durante la época de empadre. Tesis de 17. Sumar, J. 1997. Avances y perspecti- Bachiller. Facultad de Medicina Veteri- vas en reproducción de camélidos. I naria y Zootecnia, Univ. Nacional del Symposium Internacional Avances en Altiplano. Puno. 70 p. Reproducción de Rumiantes. Lima. p 30. 130 Rev Inv Vet Perú