Guía de Producción Comercial de Maíz Morado Basado en el Trabajo del Proyecto IEPARC - Julio 2016 Proyecto “Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores en la Región Cajamarca - IEPARC” ejecutado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Gobierno Regional de Cajamarca, Municipalidad Provincial de San Miguel, San Pablo, Cajamarca, Cajabamba, Municipalidad Distrital de Namora, Matara, Ichocán de la Región Cajamarca por parte de la República del Perú, y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) por parte de Japón para el mejoramiento de vida de los pequeños productores en la zona sierra. Autores: Ing. Alicia Elizabeth MEDINA HOYOS Ing. Michinori YOSHINO Ing. Tateo MORITA Ing. Hideki MARUYAMA y otros integrantes de Equipos Técnicos de IEPARC 1ª. Edición - Julio 2016 Tiraje: 350 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2016-08620 Cajamarca - Perú Índice 1 Valor Comercial del Maíz Morado ..................................... 5 1 Valor Comercial del Maíz Morado ..................................... 5 1.2 Objetivo y Método del Cultivo ............................................ 5 2 Preparación para la Siembra e Instalación del Cultivo ....... 8 2.1 Planificación de la Producción ............................................ 8 2.1.1 Qué es una Organización de productores ............................ 8 2.1.2 Elaboración del Plan de Producción .................................... 8 2.1.3 Preparación de Calendario de Cultivo y los Estándares de Calidad del Producto .................................... 9 2.2 Preparación de la Parcela .................................................... 9 2.2.1 Criterios de Selección de la Parcela .................................... 9 2.2.2 Mejoramiento de Suelo ....................................................... 12 2.2.3 Labranza .............................................................................. 14 2.3 Fertilización ......................................................................... 14 2.3.1 Cantidad de Fertilizantes ..................................................... 15 2.3.2 Método de Fertilización ....................................................... 16 2.4 Primera Fertilización ........................................................... 17 2.5 Siembra y Desahíje .............................................................. 18 2.5.1 Selección y preparación de la Semilla ................................. 18 2.5.2 Siembra ................................................................................ 19 2.5.3 Desahíje ............................................................................... 21 3 Manejo del Cultivo .............................................................. 22 3.1 Riego .................................................................................... 22 3.1.1 Momento de la Siembra ...................................................... 22 3.1.2 Después de la Germinación ................................................. 22 3.1.3 Etapa de Crecimiento o Floración ....................................... 23 3.2 Aporque y Segunda Fertilización, Tercera Fertilización y Fertilización Adicional ..................................................... 23 3.2.1 Aporque ............................................................................... 23 3.2.2 Segunda y Tercera Fertilización .......................................... 24 3.3 Manejo de Plagas y Enfermedades ...................................... 26 3.3.1 Manejo de Plagas y Enfermedades ...................................... 26 3.3.2 Prácticas Básicas en el Manejo de Plagas y Enfermedades 27 3.3.3 Manejo de Plagas y Enfermedades con Agroquímicos ....... 29 4 Cosecha y selección ............................................................. 31 4.1 Cosecha ................................................................................ 31 4.4.1 Época de Cosecha ................................................................ 31 4.1.2 Método de cosecha .............................................................. 31 4.2 Selección para venta ............................................................ 31 Anexos Anexo 1 Costo de Producción e Ingresos Anexo 2 Información Básica de Productores Anexo 3 Calendario de Cultivo Anexo 4 Mi Registro de Actividades en el Cultivo de Maíz Morado Anexo 5 Criterios para Evaluación del Terreno Anexo 6 Selección de semilla artesanal de Maíz Morado, por los productores Anexo 7 Plagas, Enfermedades y Agroquímicos 1 Valor Comercial del Maíz Morado 1.1 Valor Comercial del Maíz Morado Según entrevista a los mayoristas, un maíz morado de calidad tiene las siguientes características: buen tamaño de mazorca, granos libres de hongos y picaduras y color morado oscuro e intenso; así tendrá un mayor valor económico en cualquiera de los mercados. El uso más común del maíz morado, más que el consumo del grano, es la coronta por su alto contenido de pigmento color morado para la preparación de chicha morada y otros, o para el teñido de textiles. El pigmento morado se llama Antocianina, el cual está siendo muy requerido por ser un antioxidante (saludable). Entonces el valor de mercado se establecerá por su buena presencia, tamaño, color además del contenido de Antocianina. 1.2 Objetivo y Método del Cultivo Esta Guía de Producción Comercial de Maíz Morado; se convierte en un instrumento de trabajo importante, para nuestro personal técnico y por ende para los agricultores, en el que se detallan actividades que deberán tomarse en cuenta con la finalidad de obtener óptimos rendimientos y lo que es más importante lograr un producto de buena calidad, vale decir con alto contenido de Antocianina. En el mercado los precios de los productos agrícolas son muy inestables, varían significativamente de una campaña a otra, un factor importante es la calidad del producto que esta dado en: 1ra, 2da y 3era calidad. En la campaña 2014-15, el maíz morado alcanzó un precio en el mercado local de S/ 1.40, S/ 0.69 y S/ 0.39 por kilogramo, según primera, segunda y tercera calidad respectivamente. La diferencia de precio por calidad es 1.8 a 3.6 veces; esto nos muestra que es uno de los factores importantes que determinan el precio en el mercado. El objetivo de la producción es obtener un producto de buena presencia y con alto contenido de Antocianina con un rendimiento promedio de 5,500 kg/ha. Este rendimiento supera en 3.7 veces el rendimiento promedio de región Cajamarca para maíz, que es de aproximadamente 1,500 kg/ha. El costo de producción incluyendo mano de obra se incrementará en 4.2 veces, de 1,309 soles/ha a 5,533 soles/ha.; sin embargo, el ingreso neto aumentará en 3.3 veces aproximadamente a 1,216 soles/ha. Los datos de producción e 5 ingresos se muestran en el cuadro siguiente y en el Anexo 1. Comparación de Costo de Producción entre el Método Convencional y el Propuesto Método Convencional Método Propuesto Ítems sin mano con mano sin mano con mano de obra de obra de obra de obra 584 1,309 3,083 5,533 Costo de producción soles/ha soles/ha soles/ha soles/ha Rendimiento 1,500 kg/ha 5,500 kg/ha % de la 1ra clase*1 60.0% 76.5% % de la 2da clase*1 40.0% 21.5% % de la 3ra clase*1 0.0% 2.0% Precio de venta de la 1ra clase*2 1.40 soles/kg 1.40 soles/kg Precio de venta de la 2da clase*2 0.69 soles/kg 0.69 soles/kg Precio de venta de la 3ra clase*2 0.39 soles/kg 0.39 soles/kg Ingreso bruto 1,674 soles/ha 6,749 soles/ha 1,090 365 3,666 1,216 soles/ha soles/ha soles/ha soles/ha Ingreso neto (margen) 3.4 veces 3.3 veces más más *1: Dato estimado para el Método Convencional, resultado de la campaña 2014-15 para el Método Propuesto. *2: Resultado de la campaña 2014-15. Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca En el proyecto IEPARC, en la campaña 2014-2015; los beneficiarios del proyecto han obtenido un rendimiento promedio de 5,530 kg/ha con 182 productores; obteniéndose asimismo un mayor rendimiento de 11,800 kg/ha esto debido a la aplicación de la tecnología de cultivo según el método propuesto en la presente guía. Este rendimiento, viene a ser 7.9 veces mayor que los obtenidos con el método convencional; multiplicándose los ingresos brutos en 24.5 veces; es decir, a 8,583 soles/ha (con mano de obra). 6 Diferencia de Método Convencional y Propuesto Convencional Propuesto □ □ Sin manejo de Plagas □ Manejo de Plagas y Enfermedades □ Surco no formado adecuadamente, □ Con surco y densidad de plantas poca fertilización adecuados, fertilización adecuada □ Semilla del productor sin control de □ Semilla de alta calidad con control de malezas malezas □ Bajo rendimiento, mala calidad, □ Alto rendimiento, buena calidad, bajo precio y ganancia buen precio y ganancia Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca Experiencias del Proyecto IEPARC □ Terreno de un productor □ Beneficiarios del Proyecto beneficiario del proyecto IEPARC, IEPARC, mostrando la buena manejo de cultivo según método calidad de Maíz Morado. propuesto indicado en la guía. 7 2 Preparación para la Siembra e Instalación del Cultivo 2.1 Planificación de la Producción 2.1.1 Qué es una Organización de productores En la presente guía se propone la venta conjunta de los productos por parte de la Organización de productores. El propósito de la Organización o Cooperativa de productores es, poder obtener mejores condiciones comerciales y brindar un mejor servicio a través de la Asociatividad en comparación con el trabajo individual. Brindar un mejor servicio para el comprador (transportista o mayorista), significa ofrecer calidad uniforme y volumen asegurado. Para el comerciante uno de los aspectos más importantes es que le aseguren calidad y volumen estable; si para lograr lo antes mencionado se tomara mucho tiempo, esto repercutiría en el aumento de los costos; por lo tanto, para poder compensar los altos costos, el comprador se verá en la necesidad de bajar el precio de compra. En el caso de los pequeños productores agrarios, ellos poseen pequeñas parcelas en donde la producción es baja, por lo que mantener una oferta uniforme es complicado. Por lo tanto, mediante la formación de Organizaciones o Cooperativas de productores, este problema es solucionable. 2.1.2 Elaboración del Plan de Producción Los productos agrícolas son sensibles a sufrir daños. Por esta razón, si el productor negocia después de la cosecha, se ve obligado a vender antes que los productos comiencen a dañarse; en este caso el productor se ve en una posición desventajosa. Para evitar esta situación, se requiere negociar sobre la venta antes de la siembra, por lo que se recomienda elaborar un plan de producción y de ventas; el cual necesita en primer lugar la información básica del productor. Antes del inicio de la campaña, la Organización de Productores deberá tener la siguiente información: número de productores o socios participantes, área de cultivo de cada uno, programación de siembras; días programados para el despacho de insumos agrícolas, entre otros; además deberá llenar los formatos correspondientes (Anexo 2). El líder de la Organización teniendo esta información deberá elaborar el Plan de Ventas (incluyendo fechas de entrega, cantidad de producción, estándares de calidad y precio), también deberá coordinar con el comprador, para finalmente elaborar un buen Plan de Producción. 8 Un punto importante para poder negociar en una posición ventajosa para el productor es la actitud de “Si las condiciones económicas son favorables puedo producir, de lo contrario no”. Por otro lado, aunque parece obvio, obtener buenos rendimientos con productos de calidad y buen precio nos coloca en una posición ventajosa frente a la competencia de otros centros productivos. Por lo tanto, es necesario que se genere confianza entre los productores involucrados, lo que a su vez, permitirá que éstos socios de la Organización cooperen para lograr estabilidad en el rendimiento y calidad de los productos que se ofrecen. La misma que crea un clima de confianza y reconocimiento en el mercado, lo que posibilita tener ventajas en las negociaciones y precios (logrando mayores beneficios frente a productores de otras zonas). 2.1.3 Preparación de Calendario de Cultivo y los Estándares de Calidad del Producto Para obtener estabilidad en el rendimiento y calidad en los productos agrícolas, es necesario que todos los Socios de la Organización practiquen el mismo método de cultivo (incluida la selección del terreno), conozcan y respeten los estándares de calidad establecidos. Para esto, es importante elaborar el calendario de cultivo (Anexo 3) y detallar las actividades necesarias (Anexo 4); los estándares de calidad del producto y socializarlo con todos los socios. En el calendario de cultivo, se incluye la siembra, aplicación de agro químicos entre otros, explicando detalladamente la actividad a realizar, el día previsto para ello, cantidad de producto a utilizar, etc. Los socios deberán seguir estas indicaciones. 2.2 Preparación de la Parcela 2.2.1 Criterios de Selección de la Parcela Una buena elección de la parcela, disminuirá considerablemente los riesgos de pérdida en el cultivo. La selección de la parcela es la forma más barata de asegurar una producción uniforme. Se selecciona la parcela según los criterios definidos (Anexo 5). A continuación se mencionan cuatro de los criterios más importantes para seleccionar las parcelas. Temperatura Adecuada Las bajas temperaturas promueven la formación de Antocianina, por el 9 contrario las altas temperaturas la suprimen. Siendo así, para obtener alta concentración de antocianina en el maíz morado, debe haber una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche; las condiciones de temperatura en la sierra son muy favorables para el cultivo del maíz y para la formación de Antocianina. Riesgo de Cruce con Otras Variedades Existen muchas posibilidades de cruce con otros tipos de maíz tales como el de color blanco o amarillo que puede afectar la producción de Antocianina. Para evitar esta situación, será necesario escoger una parcela donde no llegue el polen de otras variedades o escoger bien el día de siembra. Podría especificarse de la siguiente manera: 1) la parcela a sembrar deberá estar a una distancia de 250 m. de otra en donde se sembró maíz de otra variedad (existe un 1.8% de probabilidad de cruzarse cuando hay 250 m. de distancia entre parcelas), 2) la siembra deberá realizarse con un mes de diferencia frente a otras variedades de maíz (evitar la floración simultánea). Por otro lado, para evitar riesgos de cruce con el maíz sembrado por productores vecinos, es importante mantener la comunicación, informándose mutuamente acerca de la fecha, variedad y lugar de siembra de cada uno. Selección de la Parcela La parcela a sembrar deberá estar a una La siembra deberá realizarse con un mes distancia de 250 m de diferencia Siembra: 15 de Siembra: 15 de Siembra: 15 de Siembra: 15 de Octubre Octubre Octubre Noviembre 250m Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca Menos pendiente En la elección de terreno considerar la topografía (pendiente) del lugar, pues algunas prácticas propuestas son difíciles de implementar en pendientes pronunciadas. 10 Rotación del cultivo La siembra continua del Maíz Morado en una misma parcela afecta el cultivo y reduce el rendimiento debido al aumento de plagas y enfermedades que se mantienen en el campo y al desbalance de nutrientes en suelo. Por esta razón, es necesario evitar el cultivo continuo por más de 5 años debido a que el Maíz tiene una alta capacidad de absorción de nutrientes del suelo. Si se cultiva Maíz en parcelas afectadas por el cultivo continuo de otros cultivos, el Maíz tiende a reducir los efectos, balanceando la cantidad disponible de nutrientes. La rotación del cultivo es muy importante. Efecto por cultivo continúo Con Rotación: Buen Crecimiento Arveja Trigo No aumenta enfermedades Maíz Cultivo Continuo: Maíz Maíz Mal Crecimiento Aumenta incidencia de enfermedades Leyenda: Marca de * es “incidencia de enfermedades” Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca En el cuadro siguiente se muestra una combinación recomendable de rotación de cultivo para minimizar los daños por siembra continua. 11 Combinación recomendable para rotación del cultivo año 1er año 2do año 3ro año 4to año 5to año Gramínea Tubérculo Gramínea Leguminosa Gramínea Todos los Todos los Todos los tipos de Papa tipos de Arveja tipos de maíz maíz maíz Trigo Yacón Trigo Chocho Trigo Avena + Avena + Avena + Arracacha Frijol Vicia Vicia Vicia Cebada Olluco Cebada Lenteja Cebada Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 2.2.2 Mejoramiento de Suelo Mejoramiento de la estructura del suelo El mejoramiento de la estructura de un suelo permite una mejor retención de agua, de nutrientes y mejor aprovechamiento de fertilizantes. Este factor favorece a su vez, una mejor eficiencia en la absorción de nutrientes por la planta. Hay que señalar que el uso de abonos orgánicos (Compost, humus de lombriz y restos de cosechas) produce un balance de microorganismos en el suelo, disminuyendo los riesgos por cultivo continuo y la presencia de plagas y enfermedades en el suelo. Se recomienda incorporar materia orgánica al suelo para mejorar su estructura; puede ser: restos de cosechas, estiércol de ganado, compost (trasformado por acción de microorganismos en el proceso de descomposición de las plantas), humus de lombriz (acción de lombrices en el proceso de descomposición de las plantas) y otros residuos orgánicos descompuestos y estabilizados. En general, se recomienda aplicar anualmente 20t/ha de materia orgánica para mantener la buena condición del suelo agrícola. Aunque no se pueda incorporar la cantidad recomendada, siempre es bueno, aunque sea la cantidad que se disponga. 12 Cultivo recomendable Diferencias entre un Suelo no Mejorado y Mejorado Suelo no mejorado Suelo mejorado □ Crecimiento de raíces pequeñas y □ Buen desarrollo de las raíces débiles □ Mucha materia orgánica, □ Poca materia orgánica, estructura estructura suelta y franca compactada (suelo arcilloso) □ Buena retención de agua y □ Deficiente retención de agua, mal aprovechamiento de nutrientes, drenaje permite buen drenaje y aireación □ infiltración de agua superficial del suelo suelo ácido o alcalino □ Suelo neutro Suelo con estructura compacta y arcilloso Suelo con estructura suave y franco. Mal desarrollo de las raíces Buen desarrollo de las raíces Suelo arcilloso Suelo franco Nutrientes, Materia orgánica agua y aire No hay espacio para nutrientes, agua y aire Hay materia orgánica, nutrientes, agua y aire Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 13 Mejoramiento de pH del suelo Tal como otros cultivos, el Maíz Morado prefiere suelos de estructura granular, blandos con buen drenaje, aireación y buena retención de humedad. El pH adecuado para el desarrollo del cultivo es entre 6.0-6.5 (neutro a ligeramente alcalino). En el área de intervención del Proyecto, existen suelos ácidos, con estructura compacta y textura arcillosa, por lo que se recomienda ajustar o corregir el pH con cal agrícola. La cantidad recomendada a incorporar de materia orgánica es de 20,000 kg/ha. y de cal agrícola es de 1,000 kg/ha para aumentar 1.0 de pH. 2.2.3 Labranza La labranza influye directamente en la conformación del suelo (donde se desarrollan las raíces) y en la uniformidad de germinación. Las veces que se realice dependerá de las condiciones de cada parcela; sin embargo, en las zonas de influencia del proyecto sabemos que mayormente son terrenos arcillosos, por eso es recomendable pasar la yunta por lo menos tres veces. Primera vez (un mes antes de la siembra): En suelos ácidos, antes de la labranza aplicar cal agrícola para corregir pH. Segunda vez (dos semanas antes de la siembra): Para suavizar el suelo, y uniformar la profundidad. Tercera vez (día de la siembra): Definir una profundidad de 30cm, y se uniformiza dicha profundidad en toda la parcela. La falta de labranza influye en un porcentaje de germinación des uniforme, problemas de desarrollo, bajo rendimiento, lo importante es esforzarnos por eliminar los desniveles del suelo. 2.3 Fertilización La absorción de nutrientes por el cultivo varía de acuerdo a la etapa de crecimiento. La cantidad de absorción se incrementa rápidamente al inicio de la floración y llega a su punto máximo al final de la formación de la mazorca. El éxito de una buena fertilización está en función a la etapa del cultivo, al tipo de suelo y a la presencia de humedad. Básicamente evitar un 14 crecimiento desmedido por exceso de nutrientes como el Nitrógeno en la etapa inicial. Es necesario indicar que desde la etapa de floración el cultivo de maíz es muy susceptible a cambios bruscos de temperatura, a necesidades de agua y de nutrientes. 2.3.1 Cantidad de Fertilizantes A continuación, se explica un método de cálculo para obtener la cantidad de fertilizante de acuerdo al rendimiento objetivo. Definición del rendimiento objetivo En la presente guía el rendimiento objetivo esra definida para triplicar los ingresos netos con respecto al método convencional, es decir, 5,500kg/ha. Cantidad de fertilizante por 1 kg de producción Normalmente para obtener 1 kg de maíz es necesario: Nitrógeno 0.025kg, Fósforo 0.007kg, Potasio 0.027kg. Cálculo de la cantidad total de fertilizantes (kg/ha) El rendimiento objetivo (kg/ha) x Cantidad de fertilizante necesaria por kg de producción. Nitrógeno: 5,500kg/ha x 0.025kg = 137.5kg Fósforo: 5,500kg/ha x 0.007kg = 38.5kg Potasio: 5,500kg/ha x 0.027kg = 148.5kg. Generalmente las plantas producen más antocianina en ausenciata de fosforo, tomando en cuenta el contenido de nutrientes en los fertilizantes. En el proyecto IEPARC, para obtener un rendimiento de maíz morado de 5,500 kg/ha con alta concentración de antocianina se aplicó 140-100-140 kg/ha de N, P y K, respectivamente. Se recomienda realizar análisis del suelo sin embargo en el proyecto IEPARC, no se realizó y se aplicó 140-100-140 kg/ha de N, P y K. Las razones son las siguientes: 1) Comúnmente los beneficiarios del proyecto IEPARC han cultivado sin aplicar fertilizantes durante muchos años, por lo tanto se considera que los suelos no contienen nutrientes, sin perjudicar el terreno. 2) Mundialmente se considera que la aplicación de 250-300kg/ha de N, P y K, no causa perjuicio a las condiciones del suelo (Fuente: Sistema de tecnología de agricultura en Japón, Nohbunkyo, 2009). Al continuación, 15 se indica la Cantidad Total de Fertilizantes para 1.0 ha (10,000 m2). Cuando se utiliza solo abono orgánico, es difícil controlar solamente el ácido fosfórico puesto que viene en igual proporción que el Nitrógeno. Por esta razón es necesario regularlo con la combinación de fertilizante químico y orgánico. Cantidad Total de fertilizantes para 1.0 ha (10,000 m2) Composición Cantidad Precio Cantidad Total Descripción (%) (kg) Unitario (kg) (Soles) N P K N P K (Soles/kg) Guano de Isla 930.0 12.0 11.0 2.5 111.6 102.3 23.3 1.36 1,265 Urea 70.0 46.0 0.0 0.0 32.2 0.0 0.0 1.50 105 Cloruro de 190.0 0.0 0.0 60.0 0.0 0.0 0.0 1.98 376 Potasio Total 143.8 102.3 137.3 - 1,746 Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 2.3.2 Método de Fertilización El Maíz Morado es un cultivo que requiere gran cantidad de nutrientes; para ello es necesario recurrir a los fertilizantes que contienen N, P, K disponibles, sin embargo, es necesario realizar un fraccionamiento; es decir aplicar el fertilizante en diferentes etapas de desarrollo del cultivo, ya que si aplicamos la totalidad de la formulación no sería aprovechada por el cultivo ya que la planta solo consume lo que necesita en ese momento. En tal sentido un error al momento de aplicar la cantidad de fertilizante podría influir negativamente en los efectos deseados. Por esta razón la fertilización se fracciona en tres partes; a la siembra, al aporque y al inicio de la floración. Además, para aumentar la producción de Antocianina que es uno de los objetivos principales, se tendrá en cuenta un aspecto importante. En general para los cultivos, la deficiencia de fosforo en la etapa inicial de crecimiento del cultivo, puede disminuir en más del 20% el rendimiento y por el contrario altas concentraciones de fertilizante fosfórico en la etapa posterior disminuye la producción de Antocianina. Por lo tanto, la aplicación de ácido fosfórico debe concentrarse en la etapa inicial de crecimiento. En esta guía, se recomienda aplicar el 80% de la cantidad total de fosforo al momento de la siembra. 16 2.4 Primera Fertilización Como se sabe los nutrientes es absorbido a través de las raicillas; por lo tanto para elevar la eficiencia en la absorción de los fertilizantes, estos no deben ser aplicados debajo de la planta, sino hacia donde crecen las raíces, que para el caso del maíz el crecimiento de las raíces es lateral. La primera fertilización es absorbida durante todo el período de cultivo. El fertilizante aplicado al pie de la planta no puede ser absorbido a medida que las raíces crecen, y además por el exceso de concentración puede afectar el crecimiento o riesgo de pérdida del fertilizante por sobrepasar la capacidad de retención de nutrientes del suelo. Por esta razón la fertilización inicial debe ser aplicada de manera uniforme en toda la extensión de la parcela. De esta manera la raíz a medida que va creciendo podrá absorber los fertilizantes esparcidos en toda la parcela. Método de fertilización 1. Localizado debajo de 2. Distribuido en toda la 3. Combinado de 1 y 2 la planta parcela Adecuada para las Adecuada para las Adecuada para las plantas plantas con raíces plantas con raíces con raíces profundas y alta profundas laterales / superficiales densidad de cultivo (ejemplo : Tomate) (ejemplo : Arveja y Ajo) (ejemplo : Maíz) Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 17 Primera Fertilización: Cantidad de Fertilizante para 1.0 ha (10,000 m2) Composición Cantidad Precio Cantidad Total Descripción (%) (kg) Unitario (kg) (Soles) N P K N P K (Soles/kg) Guano de Isla 750 12 11 2.5 90 82.5 18.8 1.36 1,020 Urea 0 46 0 0 0 0 0 1.50 0 Cloruro de 115 0 0 60 0 0 69 1.98 228 Potasio Total - - - - 90 82.5 87.8 - 1,248 Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 2.5 Siembra y Desahíje Una vez realizada la siembra con las especificaciones indicadas de profundidad y distanciamiento, es lograr una germinación y crecimiento homogéneo mantiene cierta densidad de las plantas, las cuales pueden aprovechar los nutrientes distribuidos en toda la parcela, esto nos llevará a conseguir un alto rendimiento. Si existiera diferencias en el crecimiento entre cada una de ellas, entonces habrá diferencia en la capacidad de aprovechamiento de nutrientes, como resultado, las plantas débiles no producirán mazorca, muy por el contrario competirá por los nutrientes, esto afecta directamente al rendimiento. En tal sentido, un primer paso muy importante para obtener una parcela uniforme es realizando el desahíje de plantas débiles y retardadas en su crecimiento. 2.5.1 Selección y preparación de la Semilla Para que el cultivo muestre una germinación y crecimiento uniforme, en primer lugar, es importante utilizar semillas mejoradas y certificadas con características similares. La forma de obtener semilla mejorada es comprándola o produciéndola uno mismo (Anexo 6). Si es producción propia, no debe utilizarse la semilla de mala calidad que sobra de la venta de la campaña anterior; la semilla debe ser seleccionada inmediatamente después de la cosecha, considerando aquellas que no presenten enfermedades, tengan buen tamaño, color y forma uniforme. Además, es necesario desinfectar las semillas antes de la siembra, para prevenir daños de gusanos de tierra y pudriciones de raíz. 18 2.5.2 Siembra En el área de influencia del Proyecto IEPARC, normalmente la siembra se realiza al iniciar la época de lluvia octubre - diciembre. No se hace con las primeras lluvias sino cuando ya se verifica que estas son continuas. Cuando se siembra con las primeras lluvias, existe la posibilidad de sequías posteriores y existan deficiencia de desarrollo. En la presente guía se recomienda una densidad de siembra de 27,800 plantas/ha. La densidad de siembra esta dada por el cociente: Rendimiento objetivo / peso de cada mazorca = Densidad de siembra El rendimiento objetivo en el presente guía es de 5,500kg/ha. Además, el peso promedio de una mazorca fresca de maíz morado de primera clase es 0.2 kg. De esta manera, la densidad se calcula así: 5,500kg/ha / 0.2kg por mazorca fresca por planta = 27,500 mazorcas/ha. Si hubiera riesgo de daño por insectos, enfermedades y clima, cada planta produce más de una mazorca; por eso, la densidad de 27,800 plantas/ha es suficiente para lograr 5,500 kg/ha. A continuación, se explica las 2 formas de siembra propuesta: Método A, con camellón Se recomienda sembrar 2 semillas por golpe, con un distanciamiento de 40 cm entre plantas y entre líneas (2 líneas por camellón) de 60 cm; y un ancho de camellón de 1.80 m. Debe hacer un espacio, 3cm, entre semillas, para evitar el daño de las raíces al momento del desahíje. La densidad antes de desahíje es 55,600 plantas/ha y después de desahíje es 27,800plantas/ha. La ventaja de este método de siembra es brindar las mejores condiciones al cultivo como: ventilación, luz, y espacio para manejo de cultivo. La desventaja es que se tiene dificultad para instalar la siembra en terrenos con pendiente. 19 entre plantas 40 cm Método de Siembra A, con camellón Distancia entre las Plantas 2 semillas por golpe. Después de germinación, desahíje una planta y deja una planta por golpe Entre plantas 0.4m 0.4m entre 0.6m 0.6m 0.6m 0.6m 0.6m líneas 0.6m Ancho de camellón 1.80 m Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca Método B, con surco Se recomienda sembrar 2 semillas por golpe, con un distanciamiento de 60 cm entre plantas y un distanciamiento de entre líneas (1 líneas por surco) de 100 cm; y un ancho de surco 50 cm. 2 semillas por golpe, sin desahíje. La densidad es 33,300 plantas/ha (germinación al 100%), 26,600 plantas/ha (germinación al 80%). Con este método, los condiciones de ventilación, luz, y espacio para manejo de cultivo es menor que el método 1 con camellón, y se puede instalar el cultivo en terreno con pendiente. Método de Siembra B, con surco Distancia entre las Plantas 2 semillas por golpe. Sin desahíje. Entre plantas Entre línea 0.6m 1.0m 0.6m Camino Ancho de 0.5m Surco 0.5m Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 20 Para ambos métodos, para un aprovechamiento eficiente de los nutrientes esparcidos en toda el área de la parcela, será muy importante la siembra a la misma distancia y densidad adecuada. Aumentar la densidad de siembra no implica un aumento del rendimiento, de la misma forma en que una excesiva densidad poblacional en una ciudad provoca incomodidad a sus habitantes, lo mismo sucede con los cultivos. La profundidad de siembra es 2 a 3cm (cubriendo ligeramente la semilla). Tener en cuenta que si se siembra muy profundo la semilla no germinará y disminuirá el rendimiento. Introducida la semilla deberá cubrirse y compactarse ligeramente con tierra. Dicho proceso ayuda a evitar la evaporación del agua y permite mantener la humedad suficiente que la semilla necesita para su germinación. Es necesario cubrir y compactar debidamente con tierra especialmente en lugares en que después de la siembra es difícil hacer un riego adecuado. 2.5.3 Desahíje Cuando las plantas tengan de 3 a 4 hojas, realizar el desahíje dejando una planta por golpe. Retirando las plantas que tienen crecimiento acelerado o las que demoraron en germinar, en general la parcela debe quedarse con aquellas que tengan un crecimiento uniforme. De no practicarse el desahíje para dejar la cantidad de plantas adecuadas, la cantidad de fertilizante, agua e iluminación se reducirá, perjudicando el rendimiento y la calidad. Importancia del Desahíje Sin desahíje Con desahijé □ Deficiencia de energía solar, agua □ Suficiente energía solar, agua y y nutrientes nutrientes Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 21 3 Manejo del Cultivo 3.1 Riego Si se siembra en época de lluvia, se cultiva solo con la misma, en caso de época seca, el riego es necesario. A continuación se explica el método de riego en surcos. Si es bajo riego, diseñar el sentido de los surcos antes de la siembra, para un uso eficiente del agua. No es recomendable los surcos en sentido de la pendiente por ejemplo. 3.1.1 Momento de la Siembra Es necesario que la parcela a sembrar haya sido regada días antes o que tenga humedad adecuada, a esto se le llama capacidad de campo, esto permitirá asegurar la germinación de las semillas, luego de la siembra realizar un riego para asegurar la germinación. 3.1.2 Después de la Germinación Es necesario indicar que cuando se realiza un riego, procurar que el agua no esté en contacto directo con la planta ya que puede causar daños e incrementar la proliferación de hongos que causan pudriciones radiculares, que pueden causar la muerte de la planta. Método de Riego Mal ejemplo Buen ejemplo □ Riego al pie de la planta □ Riego entre la planta o al lado de los surcos Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 22 3.1.3 Etapa de Crecimiento o Floración Etapa de crecimiento o floración con el riego en esta etapa se asegura una formación normal de los órganos de reproducción de la planta y una buena polinización. Frecuencia de Riego La frecuencia de riego está muy relacionada al turno que le toca al productor, y a factores como el tipo de suelo e intensidad solar, sin embargo, es necesario que el cultivo se riegue cada 10 días. Está demostrado que la falta de agua en la etapa previa a la floración y durante la formación de mazorca, influye en el rendimiento y la calidad se verá disminuida. Por lo tanto, es importante, especialmente en estos períodos estar pendiente del riego. Cantidad De acuerdo al tipo de suelo deberá darse un riego pesado o ligero, procurando humedecer hasta los 30 cm, de profundidad. Nunca aplicar riegos pesados continuos. Momento En las zonas altas la temperatura desciende de manera significativa, por ello, se recomienda terminar de regar antes del mediodía, dejando que la temperatura del suelo se recupere durante el día. Un riego en la tarde o noche causará que la temperatura del suelo disminuya y puede detener el crecimiento de la planta. Por el contrario, en zonas bajas la temperatura es alta, el riego puede aumentar la temperatura del suelo y ser causa de enfermedades, por lo que se recomienda regar por la tarde o noche. Si se usa riego por aspersión se recomienda hacerlo por la noche. 3.2 Aporque y Segunda Fertilización, Tercera Fertilización y Fertilización Adicional 3.2.1 Aporque El aporque se recomienda realizar cuando la planta presente 6 a 8 hojas. Tiene la finalidad de permitir el crecimiento de las raíces del maíz de manera lateral y por ende un mejor anclaje al suelo, evitando así el acame o caída de la planta, también, mejorar la respiración de la raíz y el drenaje del suelo, dando como resultado el buen desarrollo de la raíz. En especial cuando se siembra en época de lluvia, se recomienda construir un camellón 23 de más de 15 cm para mejorar la transpiración y el drenaje del suelo. Durante el aporque se realiza segunda fertilización y se explica a continuación. Importancia de Aporque Sin Aporque Con Aporque Aire Aire □ Se caen las plantas por alta □ No se caen las plantas, mayor densidad, poco sostén sostén □ Las raíces no crecen bien por falta □ Crecen bien las raices vigorosas y de aire con buen anclaje Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 3.2.2 Segunda y Tercera Fertilización Primera fertilización va desapareciendo ya sea por absorción de la planta, escorrentía por causa de lluvia o riego o por evaporación en la atmósfera. Además, si en la fertilización inicial no se aplica la combinación necesaria, puede haber un desbalance de concentración y causar problemas en el crecimiento de la planta. Por lo tanto, para fertilizar en forma efectiva, es necesario brindarle a la planta los nutrientes necesarios acordes a su etapa de crecimiento. La segunda fertilización se realiza al aporque y la tercera fertilización se realiza al inicio de la floración. Masculina o aparición de la panoja. Debido a que la planta absorbe el fertilizante por las raicillas que se encuentran en las partes laterales de la raíz, deberá aplicarse el fertilizante en la costilla del surco o talud del camellón del cultivo. 24 Método de Segunda y Tercera Fertilización Mal ejemplo Buen ejemplo □ Las plantas no pueden absorber las □ Las plantas pueden absorber las fertilizantes debido a la mala fertilizantes debido a la buena colocación. colocación. Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca Segunda Fertilización Para incentivar el crecimiento de la planta, cuando esta cuente con 6 a 8 hojas realizar el aporque y segunda fertilización. A continuación se detalla la cantidad de fertilizante necesaria. Segunda Fertilización: Cantidad de Fertilizante para 1.0 ha (10,000 m2) Composición Cantidad Precio Cantidad Total Descripción (%) (kg) Unitario (kg) (Soles) N P K N P K (Soles/kg) Guano de Isla 180 12 11 2.5 21.6 19.8 4.5 1.36 245 Urea 20 46 0 0 9.2 0 0 1.50 30 Cloruro de 40 0 0 60 0 0 24 1.98 79 Potasio Total - - - - 30.8 19.8 28.5 - 354 Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca Tercera Fertilización Tercera fertilización aplicar cuando la planta está en inicio de floración masculina o panoja; aplicar la cantidad indicada en el cuadro siguiente. 25 Tercera Fertilización: Cantidad de Fertilizante para 1.0 ha (10,000 m2) Composición Cantidad Precio Cantidad Total Descripción (%) (kg) Unitario (kg) (Soles) N P K N P K (Soles/kg) Urea 50 46 0 0 23 0 0 1.50 75 Cloruro de 35 0 0 60 0 0 21 1.98 69 Potasio Total - - - - 23 0 21 - 144 Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca Fertilización Adicional como medida para contrarrestar daños por granizo El granizo puede producir heridas a través de las cuales se introducen virus o bacterias. Por esta razón, inmediatamente después de una granizada se recomienda aplicar fungicida para prevenir las enfermedades como Helminthosporium, una vez curada la herida aplicar fertilizante foliar para revitalizar la planta, según se indica a continuación. Fertilización Adicional para Daño de Granizo: Cantidad de Fertilizante para 1.0 ha (10,000 m2) Composición Cantidad Precio Cantidad Total Descripción (%) (kg) Unitario (kg) (Soles) N P K N P K (Soles/kg) Grow 1.0 20.0 20.0 20.0 0.2 0.2 0.2 15.0 15.0 More(Foliar) Total 0.2 0.2 0.2 15.0 Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 3.3 Manejo de Plagas y Enfermedades 3.3.1 Manejo de Plagas y Enfermedades Los daños por plagas y enfermedades influyen en el crecimiento de la planta, perjudican el rendimiento y la calidad del producto. Para poder producir mazorca de primera calidad, es muy importante el control preventivo de plagas y enfermedades. 26 3.3.2Prácticas Básicas en el Manejo de Plagas y Enfermedades Mantenimiento de la Vigorosidad Cuando la planta se debilita se hace más susceptible al ataque de plagas y enfermedades. Por tanto, mantener la planta vigorosa es un punto importante en el Manejo de Plagas. Un punto muy importante para mantener la planta vigorosa, es proveer de la cantidad necesaria de nutrientes. El Maíz Morado necesita muchos nutrientes para lograr un buen crecimiento, floración y formación de los granos. Por tal motivo, tal como se explicó arriba, cuando la planta presente de 6 a 8 hojas proceder a la segunda fertilización. Bajar humedad del terreno Hay muchas enfermedades que se propagan en ambiente húmedo, reducir la humedad en las parcelas es un buen método para evitar enfermedades. Comúnmente se considera que la cantidad de bacterias se duplica en una hora, por lo que es necesario mejorar el drenaje y la ventilación para permitir que las partes de la planta humedecidas por la lluvia o el sereno sequen rápidamente; con lo que se reduce considerablemente los riesgos de enfermedades. Por ejemplo, en el Helminthosporium, según lo verificado en las parcelas del Proyecto, mejorando el drenaje y la ventilación se ha disminuido en 1/3 su aparición. Un método para mejorar el drenaje y la ventilación es ampliando el distanciamiento entre surcos, formando camellones, deshierbo, desahíje entre otros. Deshierbo La maleza se convierte en un cálido hogar para muchas plagas. Aunque se apliquen agro químicos preventivamente, siempre quedarán residuos de plagas y patógenos en la maleza. Es necesario (en la medida de lo posible) practicar el deshierbo no solamente dentro de la parcela sino también alrededor de esta. El deshierbo temprano cuando las malezas están recién emergiendo (5 - 10 cm) debe realizarse mediante un simple raspado del suelo; así disminuye la incidencia de malezas y el deshierbo propiamente dicho es más rápido con menos mano de obra. 27 Entorno del Cultivo El exceso de humedad causa muchas enfermedades. La falta de desahíje, la presencia de abundante hojas disminuye el paso del aire, el exceso de humedad en el suelo por causa de un riego excesivo, son las causas de muchas enfermedades. Trampas amarillas y trampas de melaza Trampas plásticas (Uso de pedazos de plástico de colores amarillo, blanco, o azul a los que se unta de aceite, los insectos serán atraídos por el color del plástico) y trampas de melaza (se coloca melaza en una botellas PET (Polietilén Tereftalato), los insectos son atraídos por el olor de la melaza) con los cuales se puede disminuir la densidad de insectos en la parcela. En el presente guía no se utiliza insecticida contra la mosca (Euxesta) y gorgojo, por lo que básicamente se los combate con las trampas. Trampas para insectos Trampas plásticas Trampas de melaza □ Eficiente para atrapar adultos de □ Eficiente para atrapar especies Diabróticas y otras especies grandes como Gusano Cogollero y pequeñas. Gusano Mazorquero entre otros. □ Se instalan alrededor de 15 □ Se instalan alrededor de 50 trampas de 40cm x 40cm por 1 ha. trampas por 1ha. □ Dependiendo del insecto, se □ Se abre un hueco en la parte sienten atraídos por diversos delantera de la botella PET, por colores: amarillo, azul, blanco; es donde ingresan los insectos. bueno probar cuál es mejor. Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 28 Prácticas Básicas para el Manejo de Plagas y Enfermedades Trampas plásticas Trampas de melaza □ Las plagas se quedan en las malezas □ Plagas eliminadas Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca 3.3.3 Manejo de Plagas y Enfermedades con Agroquímicos El método más común de Manejo de Plagas es mediante la aplicación de agroquímicos. Sin embargo, estos no son mágicos, deben aplicarse en la dosis y el momento adecuado para maximizar su efectividad. Los agroquímicos se dividen en dos grandes grupos: preventivos y curativos. El Manejo de Plagas debe ser principalmente “Preventivo”. Es importante la aplicación del agroquímico antes que la plaga se generalice. El agroquímico curativo es más efectivo durante las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es necesario detectar los daños en sus primeros estadios, para lo cual se recomienda observar diariamente la parcela. En los anexos 7 se muestran las tablas con las principales enfermedades, y método de aplicación de agroquímico para su control. A continuación se indica las consideraciones generales para la aplicación de agroquímicos. Verificar la Dosis Apropiada El agroquímico debe aplicarse en las dosis recomendadas. Una dosis menor a la recomendada disminuye o, en el peor de los casos no tiene efectos, y puede causar resistencia a las plagas. Por otro lado, una sobredosis es también perjudicial pudiendo causar retraso en el crecimiento de la planta, una intoxicación a la planta y la muerte, marchitamiento, resistencia al ingrediente activo utilizado y por consiguiente no funcione. 29 Realizar la Fumigación en toda la Planta y en toda la Parcela Una fumigación parcial puede dejar restos de la plaga y nuevamente se extenderá en la parcela y el agroquímico no tendrá los efectos deseados. Por lo tanto, aunque la enfermedad o plaga esté solamente en una parte de la planta o en una parte de la parcela, la fumigación debe realizarse en “toda la planta”. Por otro lado, las plagas colocan sus huevos o estadios jóvenes en el envés de las hojas, por lo tanto la fumigación debe realizarse en ambos lados de las hojas. Métodos Básicos de Aplicación de Pesticidas Fumigar / mojar toda la Dosis correcta Fumigar toda la parcela planta □ Respetar la □ Mojar toda la planta y □ Fumigar todas las dosis indicada ambos lados de la plantas a pesar de que en el envase hoja no tenga plaga del producto todavía. Fuente: Proyecto Incremento de los Ingresos Económicos de los Pequeños Productores Agrarios en la Región Cajamarca Determinar el Momento Apropiado para la Aplicación de un pesticida Los agroquímicos ya sean preventivos o curativos, el secreto de su éxito es el momento de su aplicación. Por eje. En plagas, dependiendo del tipo de agroquímico tendrá mayores resultados cuando se aplique en los estadíos de huevo, larvas jóvenes. Igualmente en las enfermedades, dependiendo si está en la etapa de espora, germinación o crecimiento se aplicará el agroquímico adecuado, por lo tanto, no solo es necesario saber el nombre de la enfermedad o plaga si no el estado en que se encuentra para poder elegir el agroquímico adecuado para combatirlo. 30 Clima al momento de la Aplicación de un pesticida El agroquímico se deposita en toda la planta con el uso de adherente, sin embargo puede ser que se escurra por causa de la lluvia o niebla. Por esta razón, debemos asegurarnos de aplicar en un día de buen clima en que estemos seguros que no lloverá antes de que el agroquímico se seque en la planta. En el caso extremo de que haya presencia de niebla todos los días, aplicar a primera hora de la mañana. 4 Cosecha y selección 4.1 Cosecha 4.4.1 Época de Cosecha La época de cosecha influye mucho en la calidad de los productos que se obtengan; se recomienda cosechar en la época en que el cultivo cumple con las condiciones del producto que demanda el comprador. Por ejmplo. si el comprador solicita mazorcas frescas, cosechar en época temprana; si por el contrario solicitan mazorcas secas cosechar en forma tardía. En el caso en que la Organización de productores realice venta conjunta, para vender productos de la misma calidad, los productores deberán cosechar los productos que cumplan estas condiciones. Además, coordinar con anticipación la cantidad que demanda el comprador y cantidad de carga con el transportista, deberá coordinarse bien entre los productores para que no falte carga para envío en las fechas definidas. 4.1.2 Método de cosecha Se cosecha la mazorca junto con la bráctea. Para evitar daños, es recomendable hacer uso de un balde. Cosechar con sacos o bolsas puede causar daños innecesarios debido al arrastre de los mismos, lo que disminuirá la calidad del producto. 4.2 Selección para venta Después de la cosecha seleccionar las mazorcas según demanda del comprador. Los daños o enfermedades bajan la calidad, y por tanto el precio del mismo, por lo que no se recomienda colocar en el suelo sino sobre una manta plástica. Para el traslado también debe emplear sacos limpios, no utilizar sacos o bolsas de fertilizantes. 31 Experiencias del Proyecto IEPARC □ Desahíje es importante para □ Segunda Fertilización y minimizar competencia entre Aporque. El aporque debe plantas. asegurar altura de surco/ camellón adecuado para mejor drenaje. □ Aplicación de aceite de cocina □ Manejo del formato “Registro para prevención y control de de actividades (Anexo 3)”. Gusano Mazorquero (Detalle, Realizar las actividades según vea Anexo 4 y 7). plan y registrarlo es importante. □ Terreno productor beneficiario □ La selección de mazorca es del proyecto IEPARC, manejo rigurosa para cumplir con el de cultivo según método compromiso de calidad con el propuesto indicado en la guía. comprador. 32 Anexo 1 Costo de Producción e Ingresos Costo de Producción e Ingresos por 1.0 ha (con mano de obra) Actualizado en 04 Noviembre 2015 Método Precio Unitario Método Propuesta Ítems Convencional Observación (Soles) Cantidad Soles Cantidad Soles Costo Preparación Terreno (Yunta) 60.00 Yunta-día 7.00 420.00 9.00 540.00 Con proyecto, para 1 arada, 2 cruza y 1 curcado. Mano Obra para Siembra 25.00 Día-hombre 10.00 250.00 23.00 575.00 Con proyecto, para arada, cruza, curcado, 1ra fertilización y siembra. Mano Obra para Cuidado Cultivo 25.00 Día-hombre 12.00 300.00 49.00 1225.00 Con proyecto, para deshierbo, aporque, 2da y 3ra fertilización y control de gusano cogollero y mazorquero. Mano Obra para Cosecha 25.00 Día-hombre 7.00 175.00 26.00 650.00 Con proyecto, para recoleccion, carguio y despanque Para sacar 17.5kg de semilla desde cosecha anterior, necesitan aproximadamente 71.43kg Semilla (Variedad: INIA-601) 7.00 kg 17.50 96.43 42.00 294.00 (17.5kg/35%/70%) de mazorca de maíz morado fresco. 71.43kg de maíz morado fresco equivale a 96.43 sples (71.4kg * 1.35 soles/kg) .42 kg en los que esta incluido una reserva para re-siembra. Guano de Isla 1.36 kg 50.00 68.00 930.00 1264.80 Urea 1.50 kg 0.00 0.00 70.00 105.00 Cloruro de Potasio 1.98 kg 0.00 0.00 190.00 376.20 Aceite 6.00 litro 0.00 0.00 8.00 48.00 Para control de Gusano Mazorquero, 3 aplicaciónes. Lorsban 4 E (Insecticida) 60.00 litro 0.00 0.00 7.00 420.00 Para control de Gusano Cogollero y Gusano de Tierra, 4 aplicaciónes. Lannate 90 (Insecticida) 0.14 g 0.00 0.00 250.00 35.00 Para control de Gusano Mazorquero, 1 aplicaciónes. Costo Total (soles) 1309.43 5,533.00 Ingreso Bruto Cantidad de Producción kg 1,500.00 5,500.00 Contenido de humedad es aproximadamente 50 % Porcentaje de la 1ra clase son, 60.0% para Método Convencional (dato estimado), y 76.5% para Método Venta de la 1ra clase al mercado local 1.40 soles / kg 900.00 1,260.00 4,207.50 5,890.50 Propuesta (investigación dela campaña 2014-15). El precio unitario es resultado de campaña 2014-15. Porcentaje de la 2da clase son, 40.0% para Método Convencional (dato estimado), y 21.5% para Método Venta de la 2da clase al mercado local 0.69 soles / kg 600.00 414.00 1,182.50 815.93 Propuesta (investigación dela campaña 2014-15). El precio unitario es resultado de campaña 2014-15. Porcentaje de la 3ra clase son, 0.0% para Método Convencional (dato estimado), y 2.0% para Método Venta de la 3ra clase al mercado local 0.39 soles / kg 0.00 0.00 110.00 42.90 Propuesta (investigación dela campaña 2014-15). El precio unitario es resultado de campaña 2014-15. Ingreso Bruto (soles) 1,674.00 6,749.33 Ingreso Neto Ingreso Neto (soles) 364.57 1,216.33 Diferencia de Ingreso Neto Diferencia de Ingreso Neto (Soles) 851.75 Diferencia de Ingreso Neto (veces) 3.34 Costo de Producción e Ingresos por 1.0 ha (con mano de obra) - Resumen - Actualizado en 08 Noviembre 2015 Precio Precio Precio Diferencia de Ingreso % de la Unitario de Ingreso Costo % de la 1ra % de la 3ra Unitario de Unitario de neto entre methodo Rendimiento 2da clase la 2da neto (soles/ha) clase (%) clase (%) la 1ra clase la 3ra clase tradicional y proyecto (%) clase (soles/ha) (soles/kg) (soles/kg) (Vezes) (soles/kg) Método Convencional 1,500.0 kg/ha 1,309.4 60.0 40.0 0.0 1.40 0.69 0.39 364.6 Método Propuesta 1,000.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 -4,305.9 -11.8 2,000.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 -3,078.7 -8.4 3,000.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 -1,851.6 -5.1 4,000.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 -624.4 -1.7 5,000.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 602.8 1.7 5,100.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 725.5 2.0 5,400.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 1,093.6 3.0 5,500.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 1,216.3 3.3 6,000.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 1,829.9 5.0 7,000.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 3,057.1 8.4 8,000.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 4,284.2 11.8 9,000.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 5,511.4 15.1 10,000.0 kg/ha 5,533.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 6,738.5 18.5 Costo de Producción e Ingresos por 1.0 ha (con mano de obra) - Resumen - 14,000.0 12,000.0 10,000.0 8,000.0 6,000.0 4,000.0 2,000.0 0.0 1,500kg/ha 5,000kg/ha 5,500kg/ha 6,000kg/ha 7,000kg/ha 8,000kg/ha 9,000kg/ha 10,000kg/ha Ingreso neto (soles/ha) 364.6 602.8 1,216.3 1,829.9 3,057.1 4,284.2 5,511.4 6,738.5 Costo (soles/ha) 1,309.4 5,533.0 5,533.0 5,533.0 5,533.0 5,533.0 5,533.0 5,533.0 Método Convencional Método Propuesta soles/ha Costo de Producción e Ingresos por 1.0 ha (sin mano de obra) Actualizado en 04 Noviembre 2015 Precio Unitario Método Convencional Método Propuesta Ítems Observación (Soles) Cantidad Soles Cantidad Soles Costo Preparación Terreno (Yunta) 60.00 Yunta-día 7.00 420.00 9.00 540.00 Con proyecto, para 1 arada, 2 cruza y 1 surcado. Mano Obra para Siembra 0.00 Día-hombre 10.00 0.00 23.00 0.00 Con proyecto, para arada, cruza, surcado, 1ra fertilización y siembra. Mano Obra para Cuidado del Cultivo 0.00 Día-hombre 12.00 0.00 49.00 0.00 Con proyecto, para deshierbo, aporque, 2da y 3ra fertilización y control de gusano cogollero y mazorquero. Mano Obra para Cosecha 0.00 Día-hombre 7.00 0.00 26.00 0.00 Con proyecto, para recolección, cargado y despanque Para sacar 17.5kg de semilla desde cosecha anterior, necesitan aproximadamente 71.43kg Semilla (Variedad: INIA-601) 7.00 kg 17.50 96.43 42.00 294.00 (17.5kg/35%/70%) de mazorca de maíz morado fresco. 71.43kg de maíz morado fresco equivale a 96.43 soles (71.4kg * 1.35 soles/kg) .42 kg en los que esta incluido una reserva para re-siembra. Guano de Isla 1.36 kg 50.00 68.00 930.00 1264.80 Urea 1.50 kg 0.00 0.00 70.00 105.00 Cloruro de Potasio 1.98 kg 0.00 0.00 190.00 376.20 Aceite 6.00 litro 0.00 0.00 8.00 48.00 Para control de Gusano Mazorquero, 3 aplicaciones. Lorsban 4 E (Insecticida) 60.00 litro 0.00 0.00 7.00 420.00 Para control de Gusano Cogollero y Gusano de Tierra, 4 aplicaciones. Lannate 90 (Insecticida) 0.14 g 0.00 0.00 250.00 35.00 Para control de Gusano Mazorquero, 1 aplicación. Costo Total (soles) 584.43 3,083.00 Ingreso Bruto Cantidad de Producción kg 1,500.00 5,500.00 Contenido de humedad es aproximadamente 50 % Porcentaje de la 1ra clase son, 60.0% para Método Convencional (dato estimado), y 76.5% para Método Venta de la 1ra clase al mercado local 1.40 soles / kg 900.00 1,260.00 4,207.50 5,890.50 Propuesto (investigación de la campaña 2014-15). El precio unitario es el resultado de campaña 2014- 15. Porcentaje de la 2da clase son, 40.0% para Método Convencional (dato estimado), y 21.5% para Mé Venta de la 2da clase al mercado local 0.69 soles / kg 600.00 414.00 1,182.50 815.93 todo Propuesto (investigación de la campaña 2014-15). El precio unitario es resultado de campaña 2014-15. Porcentaje de la 3ra clase son, 0.0% para Método Convencional (dato estimado), y 2.0% para Método Venta de la 3ra clase al mercado local 0.39 soles / kg 0.00 0.00 110.00 42.90 Propuesto (investigación de la campaña 2014-15). El precio unitario es resultado de campaña 2014-15. Ingreso Bruto (soles) 1,674.00 6,749.33 Ingreso Neto Ingreso Neto (soles) 1,089.57 3,666.33 Diferencia de Ingreso Neto Diferencia de Ingreso Neto (Soles) 2,576.75 Diferencia de Ingreso Neto (veces) 3.36 Costo de Producción e Ingresos por 1.0 ha (sin mano de obra) - Resúmen - Actualizado en 08 Noviembre 2015 Precio Precio Precio Diferencia de Ingreso % de la Unitario de Ingreso Costo % de la 1ra % de la 3ra Unitario de Unitario de neto entre método Rendimiento 2da clase la 2da neto (soles/ha) clase (%) clase (%) la 1ra clase la 3ra clase tradicional y proyecto (%) clase (soles/ha) (soles/kg) (soles/kg) (Veces) (soles/kg) Método Convencional 1,500.0 kg/ha 584.4 60.0 40.0 0.0 1.40 0.69 0.39 1,089.6 Método Propuesto 1,000.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 -1,855.9 -1.7 2,000.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 -628.7 -0.6 3,000.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 598.5 0.5 4,000.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 1,825.6 1.7 4,300.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 2,193.7 2.0 5,000.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 3,052.8 2.8 5,200.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 3,298.2 3.0 5,500.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 3,666.3 3.4 6,000.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 4,279.9 3.9 7,000.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 5,507.1 5.1 8,000.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 6,734.2 6.2 9,000.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 7,961.4 7.3 10,000.0 kg/ha 3,083.0 76.5 21.5 2.0 1.40 0.69 0.39 9,188.5 8.4 Costo de Producción e Ingresos por 1.0 ha (sin mano de obra) - Resúmen - 14,000.0 12,000.0 10,000.0 8,000.0 6,000.0 4,000.0 2,000.0 0.0 1,500kg/ha 5,000kg/ha 5,500kg/ha 6,000kg/ha 7,000kg/ha 8,000kg/ha 9,000kg/ha 10,000kg/ha Ingreso neto (soles/ha) 1,089.6 3,052.8 3,666.3 4,279.9 5,507.1 6,734.2 7,961.4 9,188.5 Costo (soles/ha) 584.4 3,083.0 3,083.0 3,083.0 3,083.0 3,083.0 3,083.0 3,083.0 Método Convencional Método Propuesto soles/ha Anexo 2 Información Básica de Productores Información Básica de Productores Plan de Venta Conjunta (1/2) - Plan por Socio Nombre de Asociación: Fecha estimada Fecha estimada Lugar Rendimien Cantidad de cosecha de acopio de acopioArea del to estimada *Si hay un solo Nombre del Productor Caserío cultivo Nota estimado de cosecha lugar de acopio, (ha) (kg/ha) (kg) Desde Hasta Desde Hasta no es necesario llenarlo Eje. Roque Angel Lima 0.2 6,000 1,200 1ra semana de mayo 1ra semana de mayo Puesto 01 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Total N° Información Básica de Productores Plan de Venta Conjunta (2/2) - Plan por Acopio Nombre de Asociación: Cantidad estimada N° Fecha estimada de acopio Lugar de acopio Productores (kg) Puesto 01 200.0 Julio Sanchez, Manuel Tello, Juan Briones Eje. 1ra semana de mayo Puesto 02 400.0 Yanett Santos, Miguel Tello Sub Total 600.0 Puesto 01 Puesto 02 Sub Total 0.0 Puesto 01 Puesto 02 Sub Total 0.0 Puesto 01 Puesto 02 Sub Total 0.0 Puesto 01 Puesto 02 Sub Total 0.0 Puesto 01 Puesto 02 Sub Total 0.0 Puesto 01 Puesto 02 Sub Total 0.0 Puesto 01 Puesto 02 Sub Total 0.0 Puesto 01 Puesto 02 Sub Total 0.0 Anexo 3 Calendario de Cultivo Calendario de Cultivo de Maíz Morado 2 3 5 Actualizado en 04 Noviembre 2015 Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: 1 2 y 3 4 a 6 7 8 y 9 10 11 12 13 14 1 20 30 30 a 40 45 45 a 80 80 80 a 100 100 110 100 a 180 180 dias dias dias dias dias dias dias dias dias dias dias dias Preparación de Terreno (1ra Arada, 2da Control de Control de Control de Arada y Cruza) Plagas Plagas aves Florecencia Floración Germinación Masculino Femenina (Panoja) (Estigmas) 240cm 200cm 120cm 60cm 30cm Leyenda: Fumigación Siembra Abonamiento Deshaije Aporque Deshierbo Aplicación Aceite Cosecha Prevencional Anexo 4 Mi Registro de Actividades en el Cultivo de Maíz Morado Mi Registro de Actividades en el Cultivo de Maíz Morado MI NOMBRE: CASERIO: ÁREA: ha CUÁNDO CÓMO DEBO HACERLO Y QUÉ DEBO FECHA QUE CÓMO LO HICE Y LABORES QUE DEBO HACER DEBO UTILIZAR LO HICE CUÁNTO UTILICÉ HACERLO A1. PREPARACIÓN DE TERRENO  Preparar con anticipación el terreno, con yunta o tractor. Octubre 2015  Remover bien la tierra y enterrar malezas.  Deschampar y desterronar Fecha esperada  No esperar que llueva mucho. es _____________ Barbecho y primera arada, bien hechos A2. PRIMERA FERTILIZACIÓN Y SURCADO  Hacer 2 cruzas. Después de la primera, Método A) con camellón para el terreno sin pendiente arrojar parejo el fertilizante.  Guano de Isla Dosis general es 750kg/ha. Yo usaré Octubre 2015 ____________________ kg  Cloruro de Potasio Dosis general es 115kg/ha. Yo usaré Fecha esperada Método B) con surco para el terreno con pendiente es _______________kg _____________  Método A) con camellón para el terreno sin 0.4 m pendiente: Ancho del camellón es 1.8 m, 0.4 m siembra en línea doble, distancia entre líneas es 0.6 m. 0.6 m 0.6 m 0.6 m 0.6 m 0.6 m 0.6 m  Método B) con surco para el terreno con 1.8 m pendiente, distancia entre surcos es 0.8 m. A3. SIEMBRA  Para sembrar necesito ______________kg de la semilla(42kg/ha) Octubre 2015  Con método comercial, siembro en 2 líneas mellizas separadas a 60 cm, con 2 semillas por golpe y distancia de 40 cm entre Fecha esperada golpes. es  Con método tradicional, siembro en 1 línea, _____________ con 2 semillas por golpe y distancia de 50 cm entre golpes. Siembra con palana o con estaca. A4. INSTALACION DE TRAMPAS  Para atrapar a adultos de Diabróticas y otras plagas, coloco Noviembre ______________ trampas plásticas 2015, después (Densidad general: 15 trampas plásticas/ha) de la siembra  Para atrapar a las Polillas - adulto del cogollero y otras plagas, coloco Fecha esperada ______________botellas es (Densidad general: 50 botellas/ha) _____________ Descartables con melaza, en el campo. Coloco trampas plásticas y/o trampas de melaza para  Separadas. Cambio de sitio cada 15 días. prevenir y controlar plagas como cogollero A5. DESYERBO TEMPRANO  Raspar y voltear las malezas cuando están chiquitas de 3 o 4 centímetros. 20 días después  Así ya no prosperan y disminuimos la de la siembra mano de obra en el aporque y desyerbos posteriores.  Podemos usar lampa o azadón de mango Fecha esperada largo. es ¡SIEMPRE DESYERBAR¡ Desyerbo temprano o raspado, cuando las malas yerbas _____________ están chiquitas. Después mantener siempre la parcela libre de malezas. A6. CONTROL PREVENTIVO DE PLAGAS  Si encontramos más de 1 gusano en 20 (COGOLLERO) plantas de maíz, hay que aplicar Lorsban Desde los 20 4E, días, pero hay Dosis general: 400 ml de Lorsban en 200 que observar si litros de agua, por hectárea. Entonces yo hay gusano usaré: __________ml de Lorsban 4E , en Fecha esperada __________ Litros de agua. es Con un total de _____________ __________Mochiladas Fumigar con “remedio” para prevenir o controlar al Si sigue gusano, repetir a los 8 días. cogollero y otros insectos plaga A7. DESAHIJE O RALEO  Sacar plantitas que están pequeñas o enfermas, hay que dejar una sola planta por 30 días después golpe, la más fuerte. de la siembra  Así, todas crecen mejor y aprovechan más los fertilizantes, la luz y el agua.  Las que sacamos dar a los animales o Fecha esperada llevarlas al compost. es _____________ Hacer el desahíje o raleo del maiz, nos dá más rendimiento. A8. SEGUNDA FERTILIZACIÓN Y APORQUE  Para fertilizar necesito mezclar:  Guano de Isla Dosis general es 180kg/ha. Yo usaré _______________ kg  Cloruro de Potasio 45 días después Dosis general es 40kg/ha. Yo usaré de la siembra _______________kg Realizar segunda fertilización y aporque en su tiempo, no Fecha esperada  Urea dejar pasar. Realizarlo con cuidado sin romper ni tumbar es Dosis general es 20kg/ha. Yo usaré las plantas. _____________ _______________kg  Distribuir el fertilizante en medio de las plantas, donde están las raíces. Tapar con el aporque.  La altura del aporque es 20 cm A9. CONTROL DE PLAGAS (COGOLLERO) Después de 2da  Realizar como se indica en la fertilización Actividad 6. Fecha esperada ¡SIEMPRE DESYERBAR¡ es A10. TERCERA FERTILIZACIÓN  Cloruro de Potasio Dosis general es 35kg/ha. Yo usaré 80 días después de la siembra _______________kg  Urea Fecha esperada Dosis general es 50kg/ha. Yo usaré es _____________ _______________kg Tercera fertilización, para dar fuerza a la flor y que grane  Distribuir en medio de plantas. Tapar. bien la mazorca. Suelo debe estar húmedo. A11. APLICACIÓN DE ACEITE A LA BARBA  Aplicar 2 ó 3 gotas de Aceite de Comer en 100 días la punta donde salen las barbas del choclo, después de para prevenir y controlar plagas como el siembra gusano mazorquero.  No esperar que todas tengan barba, aplicar Fecha esperada conforme van saliendo. es  Es necesario repetir al menos TRES veces. _____________ A12. CONTROL DE PLAGAS (MAZORQUERO)  Si encontramos más de 1 gusano en 20  mazorcas, hay que aplicar Lannate 90 Dosis general: 250 g de Lannate 90 en 167 110 días litros de agua, por hectárea. Entonces yo después de usaré: siembra __________gramos de Lannate 90, en ___________Litros de agua. Fecha esperada Con un total de es ___________Mochiladas, Aplicar Insecticida a las Mazorcas para prevenir y en toda la parcela. controlar plagas como mazorquero y mosca. _____________  Solo aplicar a las Mazorcas. No aplicar a las hojas ni al tallo.  Aplicar una sola vez. Usar Equipo de Protección Personal (EPP). A13. CONTROL DE AVES  “Huanchaquear”, en las horas que el ave hace daño. Desde los 100  Coloco Cucuruchos de Papel a las hasta los 180 mazorcas, o tiras con Papel Metálico o días después de pongo un espantapájaros, para ahuyentar al siembra huanchaco. Fecha esperada es No hay que dejar que las aves como huanchaco coman las _____________ mazorcas. Nos baja el rendimiento y mazorca tiene mala presentación-calidad. A14. COSECHA  Cosecho teniendo en cuenta el clima.  Si llueve mucho, la mazorca se malogra por A partir de 180 los hongos. días después de  No dejar mucho tiempo en chacra porque la siembra ataca gorgojo. Fecha esperada es Cosecha hay que hacerla en el momento adecuado, según _____________ como quiere el mercado. No golpear las mazorcas. Anexo 5 Criterios para Evaluación del Terreno Evaluación del Terreno (Compra Venta Conjunta con Producción Planificada de Maíz Morado) Nombre del Socio DNI de Socio Ubicación del Terreno (Caserío) Fecha de Evaluación Nombre de Evaluador Resultado de Evaluación Si puede sembrar, No puede sembrar, Otro ( ) Recomendación de Prácticas Resultado de Criterios Alternativa de Solución de Conservación de Ambiente Evaluación y Solución Especifica para Este Terreno Evaluación Productivo si resultado es No, 1 El terreno es fértil? Si o No Incorporar abonos órganicos y/o fertilizantes para Cultivo de Cobertura mejorar fertilidad del suelo. si resultado es No, 2 El terreno es suave (franco)? Si o No Incorporar materia órganica para mejorar la estructura Cultivo de Cobertura del suelo. El terreno se ubica a una si resultado es No, 3 altitud entre 2400 a 3000 Si o No No es recomendable sembrar. Excepcionalmente, podría - msnm? sembrar área pequeña. si resultado es No, 4 Tiene riego? Si o No Sembrar en la epoca de lluvia (secano) con riego manual - por necesidad si resultado es No, Preparar surco alto y construir drenes o sangrías para Zanjas de Infiltración,5 Tiene buen drenaje? Si o No evacuar exceso de agua del terreno. También incorporar Cultivo de Cobertura materia orgánica para mejorar la condición de suelo. si resultado es No, En los últimos 5 años, ha 6 rotado el cultivo maíz con Si o No Si sólo ha sembrado maiz, los rendimiento serán bajos. Cultivo de Cobertura otros cultivos No es recomendabre sembrar. Incorporar materia ó rganica y fertilizar para mejorar la condición del suelo. Zanjas de Infiltración y si resultado es No, 7 El terreno es plano? Si o No Agroforestería (Plantación en Aumentar la distancia entre surcos. Contorno) El terreno está lejos de otras si resultado es No, parcelas donde siembran 8 Si o No variedades diferentes de maíz? Adelantar o retrasar el momento de la siembra al menos - (más de 250 m) 2 semanas para evitar cruzamiento si resultado es Si, 9 En la zona hay viento fuerte? Si o No Plantar cercos vivos con árboles, arbustos o sembrar Agroforestería (Cerco Vivo) gramíneas como trigo, avena o cebada, alrededor del terreno. Anexo 6 Selección de semilla artesanal de Maíz Morado, por los productores PROYECTO “INCREMENTO DE LOS INGRESOS ECONÓMICOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS EN LA REGIÓN DE CAJAMARCA” Perú Japón (IEPARC) HOJA DE DIVULGACIÓN TÉCNICA Selección de semilla artesanal de Maíz Morado, por los productores AMIGO AGRICULTOR: ✔ La calidad de la semilla es muy importante en el rendimiento y calidad del producto final. Aquí, encontrará buenas prácticas que le ayudaran en la selección de semilla artesanal de Maíz Morado en su chacra. Maíz Maíz Maíz Maíz 1. Condiciones de la parcela y la siembra Morado Morado Morado Choclo ✔ Su parcela debe ubicarse a más de 300 m de distancia de otra parcela de maíz, para evitar que se crucen y salgan granos de diferente color. ✔ También podemos sembrar con diferencia de un mes entre las parcelas cercanas, así no habrá cruzamiento. El cruce con otras variedades de maíz morado o maíz, podría Calidad baja Misma perjudicar el crecimiento o que los frutos salgan blancos. por Calidad Cruzamiento 2. Selección de plantas y mazorcas Planta Ideal Mazorca Ideal Hay que observar, escoger y marcar con una rafia o lana las plantas que: ✔ Son más buenas y fuertes (no necesariamente las más altas) Porque una planta de buen crecimiento produce mazorca y semilla de mejor calidad. Hay que escoger plantas con tallo grueso y abundantes hojas grandes. ✔ Plantas que no estén caídas y libres de plagas y enfermedades. Las plantas caídas, pueden contagiarse de enfermedades y la Planta no Ideal Mazorca no Ideal enfermedad pasa y queda en la semilla. ✔ Plantas que tengan el color bien negro en tallo y mazorca Así la semilla tendrá el mismo color oscuro. Y también debemos: ✔ Seleccionar las mejores mazorcas De las plantas marcadas, escoja las mazorcas que están en la mitad de la planta, que estén llenas, macizas con granos grandes y cubiertas totalmente con la panca de color bien negro. No deben tener plagas ni enfermedades, así la semilla será también sana. PROYECTO “INCREMENTO DE LOS INGRESOS ECONÓMICOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS EN LA REGIÓN DE CAJAMARCA” Perú Japón (IEPARC) HOJA DE DIVULGACIÓN TÉCNICA Selección de semilla artesanal de Maíz Morado, por los productores 3. Cosecha, secado y selección ✔ Para cosechar, los granos deben tener poca humedad (no lechosos), así aseguramos que germinarán después. Los granos de la punta son pequeños, ✔ Hay que completar el secado fuera de la planta (en huayungas o no son recomendables para semilla. tarimas, bajo sombra), en un lugar fresco, limpio y sin humedad, para evitar enfermedades y así el desgrane sea más fácil. ✔ Al desgranar, seleccionar los granos grandes, de color negro, con la base oscura y libre de enfermedades y gorgojo. IMPORTANTE: ✔ De 17.2 kg de mazorca fresca sin panca, Mazorca con hongos no sirve para podemos obtener 4.2 kg de semillas (para semilla, hay que eliminarla sembrar 1000 m2) 4. Almacenamiento de la semilla ✔ Almacenar el grano en un lugar seco, aireado y desinfectado. Porque en ambientes húmedos aparecen las enfermedades e insectos. ✔ Guardarla o envasarla en un depósito bien cerrado Así evitamos el ingreso de Gorgojos y otras plagas. ✔ Una práctica casera: mezclar la semilla con polvo de hojas de paico, chamcua o ceniza. Estas plantas tienen sustancias que alejan a los gorgojos y otros insectos. ✔ Siempre estar mirando la semilla almacenada. Buen Ejemplo Mal Ejemplo Al menos cada 15 días hay que mirar el grano almacenado para controlar a tiempo ataques de plagas o enfermedades. IMPORTANTE: ✔ Es necesario que cada 3 años se renueve la semilla comprando semillas mejoradas de INIA. Obtener semillas a partir de un limitado número de plantas por mucho tiempo, disminuye la calidad del cultivo. “La semilla se cansa” ✔ Por eso, VISITE INIA, ESTACION EXPERIMENTAL BAÑOS DEL INCA. Anexo 7 Plagas, Enfermedades y Agroquímicos Plagas, Enfermedades y Agroquímico ver. 08 de noviembre del 2015 Última Aplicación antes de la Agroquimico 2Cantidad y Costo por 10,000m (por 1 vez) Cosecha Dosis Principio Activo Numero de Aplicaciones Posibles Nombre y Característica / Sintoma Método de Prevención Cantidad Objetivo Intervalo entre Aplicaciones Crecimiento de Cantidad de Costo Precio de Maíz Morado *1 Agro-quimico (Soles) Unitario Agua Ingreso del Personal al Terreno Efecto (Soles) después de la Aplicación [Gusano Cogollero [Gusano Cogollero] Lorsban 4E (Insecticida ) 7 días 2.0 ml/ Germinación - 0.4 L 200 L 24.0 (Spodoptera Frugiperda Smith )] Al Gusano Cogollero en su etapa juvenil se le encuentra sobre L de Agua 30 cm Come las hojas, comienza por los bordes, las hojas , pero a medida que va creciendo se esconde en la dejando sólo la nervadura y el pecíolo. tierra o al pie de la planta; por lo que es importante detectarlo rápidamente y aplicar el agroquímico adecuado. Clorpirifós 4 veces 30 - 90cm 1.0 L 500 L 60.0 Aparece con pequeñas raspaduras desde los 30 días después de la siembra hasta la [Gusano de Tierra (Astyllus sp. )] aparición de la inflorescencia masculina. El daño es producido por la larva cuyo adulto vive en las inflorescencias masculinas del maíz, nabo y otras plantas. El Erradicativa 15 a 30 días 60 / L 90 - 160cm 2.0 L 1,000 L 120.0 [Gusano de Tierra adulto oviposita en el suelo, aprovechando los restos de (Géneros: Agrotis, Feltia, Copitarsia )] materia orgánica. La larva es de color negro y tiene una Los gusanos de tierra generalmente atacan especie de cerdas, al nacer se alimenta de las semillas, al cuello de la planta, disminuyendo la especialmente, del embrión provocando una baja densidad de Actua por contacto/inhalacion e 24 horas 160 - 240cm 3.0 L 1,500 L 180.0 población en el cultivo, en la sierra solo se plantas. Para prevenir su ataque, se recomienda utilizar ingestión /afecta el sistema presenta en caso de sequia (ausencia de abonos orgánicos bien descompuestos, así como la remoción nervioso del parasito lluvias) anticipada del suelo. Dalbulus maidis es el Vector del Virus Eliminar la planta con presencia del virus, eliminar malezas y No se usa el Agro quimico - - - - - - del Rayado Fino (MRFV) Transmite el restos de anteriores cosechas ya que estos brindan hospedaje a Virus del Rayado fino. estos vectores o plagas. - - La planta de maiz no crece, lo cual se le denomina achaparramiento, presentan - - - manchas amarillentas de forma longitudinal que se pueden notar en el as y enves de las - - hojas. Gusano Mazorquero Las larvas penetran a través de la inflorescencia femenina del Aceite Comestible - - 2 2.5 L - L 15.0 (Heliothis zea / Helicoverpa zea Boddie ) máiz (estilos) a la mazorca, para prevenir el ataque de la plaga, Mazorcas / Las larvas se alimentan de los pistilos o se debe dejar caer 2 a 3 gotas de aceite vegetal a la zona de Planta - 3 veces sedas y granos tiernos del maíz. La larva salida de la inflorescencia. que penetró a la mazorca expulsa gran Realizar una buena preparación del suelo, ya que su estado de cantidad de heces generando otros pupa está en el suelo, ademas eliminar los restos de cosecha Prevención cada 7 días 6 /L problemas. anteriores y malezas ya que estos brindan hospedaje a su Los daños en la mazorca disminuyen en estado adulto o de polilla. Prevenir de invasión de Gusano - gran medida su calidad. Mazorquero a la mazorca Su estado larval es el mas dañino ya que Lannate 90 (Insecticida) 21días 1.5g/ 2 250.0 g 167 L 35.0 ataca directamente a la mazorca; es decir se L de Agua Mazorcas / alimenta de los granos de la mazorca, Planta ademas facilita el ingreso de otros Metomil 2-3 veces patogenos y se produce la pudrición de de toda la mazorca. Erradicativa 5 a 7 días 0.14 /L Sistémico que tiene rápida acción mínimo 48 horas de contacto y por ingestión Controlar de manera eficiente al gusano No se usa el Agro quimico - - - - - - Mosca de la Mazorca (Euxesta sp ) mazorquero y gusano cogollero, instalar Plaga secundaria y su intensidad de daño las trampas plásticas (Se instalan - - esta en función a la ocurrencia del gusano alrededor de 15 trampas de 40cm x de la Mazorca y/o Gusano Cogollero, ya 40cm por 1 ha. Se unta de aceite los plá - - - que este facilita el ingreso de esta plaga, sticos) y realizar labores de limpieza de malezas ya que estos brindan Trampas plásticas - -tambien se alimenta de los granos y la tuza de la mazorca. alojamiento a esta plaga.