M A N U A L D E L C U L T I V O D E C A F É E N E L V R A E M Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM 2 Manual del cultivo de café en el VRAEM M A N U A L D E L C U L T I V O D E C A F É E N E L V R A E M Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM MANUAL DEL CULTIVO DE CAFÉ EN EL VRAEM Ministro de Desarrollo Agrario y Riego Diseño y diagramación: Óscar Zea Choquechambi Gino Aguilar Medina Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar Primera edición: e Infraestructura Agraria y Riego Febrero, de 2022 Walter Obando Licera Tiraje: Viceministro de Políticas y Supervisión del 1 000 ejemplares Desarrollo Agrario Juan Rodo Altamirano Quispe ISBN: 978-9972-44-085-4 Jefe del INIA Jorge Luis Maicelo Quintana, Ph. D. ©Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Elaboración de contenido Ana Gabriela Montañez Ártica, Ing. Joab Nazario Arias Ricaldi, Ing. Wenceslao Ayala Salcedo, Ing. Ronald Pio Carrera Rojo, Ing. Jesús Dávila Pérez, Ing. Jaime Danini Campos Tello, Ing. Reíder Huacce Prado, Ing. Yuri Hermoza Gamarra, Ing. Fredy Ruiz Medina, Ing. Milton Medardo Flores Gutiérrez, Ing. Miraldino Altamirano Pareja, Tec. Editado por: Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Equipo Técnico de Edición y Publicaciones Av. La Molina 1981, Lima- Perú (51 1) 240-2100 / 240-2350 www.inia.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-01608 Prohibida la reproducción de esta guía por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Manual del cultivo de café en el VRAEM P R E S E N T A C I Ó N El café en el Perú es un cultivo que ocupa uno de los primeros lugares como producto agrícola de exportación. La producción de 359 508 hectáreas distribuidas en el territorio nacional, así como el promedio de rendimiento por hectárea de 1 010 kg (FAO, 2019), posicionan al país como el séptimo exportador de café a nivel mundial y el quinto en café arabica después de Honduras, Etiopia, Colombia y Brasil (DGPA, 2020). Teniendo como principales países importadores a los Estados Unidos, Alemania y Bélgica quienes adquieren el 58.0% de la cantidad exportada (SSE, 2020). Según el último Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO, 2012), el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) ocupaba un área total de 67 941 ha de las 207 679 existentes; posicionándolo como el principal cultivo de importancia económica para la zona. Sin embargo, los rendimientos bajos (10 – 12 qq/ha) y la edad de las plantaciones son factores que condicionan la participación del valle en las valoraciones nacionales. A pesar de todo, el cultivo de café sigue siendo una fuente de ingresos de muchas familias, quienes vienen experimentando cambios significativos gracias a la intervención de los gobiernos locales e instituciones gubernamentales que promueven la adopción de nuevas tecnologías y experiencias exitosas en el cultivo. Por lo expuesto, el Comité Especial de Articulación Intergubernamental (CEAI – VRAEM), pone a disposición de los productores, profesionales e interesados el “Manual del Cultivo de Café en el VRAEM”, con la finalidad de orientar y unificar los conocimientos y criterios técnicos para la correcta instalación, manejo y beneficio del cultivo de café, priorizando su difusión responsable en el campo para los agricultores, técnicos y especialistas. Jorge Luis Maicelo Quintana, Ph. D. Jefe del INIA 5 Manual del cultivo de café en el VRAEM Manual del cultivo de café en el VRAEM Í N D I C E 1. ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO 8 1.1. Producción de plantones de café. 9 - Elección de variedad 9 - Instalación y manejo de vivero 10 1.2. Instalación de plantones de café en campo definitivo. 16 - Selección de terreno 16 - Preparación y marcado de terreno 16 - Hoyado 17 - Abonamiento de fondo 18 - Plantación del cultivo principal y sombra 19 2. MANEJO DEL CULTIVO DE CAFÉ 22 2.1. Manejo del cultivo. 23 - Control de malezas 23 - Fertilización 24 - Preparación de bio fertilizantes (aplicación del sistema Drench) 26 - Poda productiva 27 - Manejo integrado de plagas 29 3. COSECHA Y POST COSECHA DEL CAFÉ 38 3.1. Cosecha 39 - Cosecha selectiva 39 - Beneficio 40 - Almacenamiento 44 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47 7 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM 1 E S T A B L E C I M I E N T O D E C U L T I V O 8 Manual del cultivo de café en el VRAEM 1 E S T A B L E C I M I E N T O D E C U L T I V O 1.1. PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CAFÉ ELECCIÓN DE VARIEDAD Para la elección de la variedad, considerar los criterios indicados en el cuadro siguiente. Cuadro 1. Criterios y aptitudes de variedades de café Altura N° Calidad taza de planta Resistencia a roya 1 Excelente Alto 2 Excelente Alto 3 Excelente Alto 4 Excelente Bajo 5 Muy bueno Medio 6 Bajo Bajo 7 Bueno Bajo 8 Bueno Bajo 9 Bueno Bajo 10 Bueno Bajo 11 Muy bueno Medio 12 Muy bueno Medio 13 Bueno Medio *Cultivos introducidos al VRAEM por el INIA, con fines de estudios de adaptación. Fuente: Elaboración MIDAGRI VRAEM 9 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIVERO Para realizar esta actividad se debe considerar lo siguiente: A) Ubicación del vivero Para definir la ubicación del vivero tener en cuenta los siguientes aspectos: • Terreno ligeramente plano. • Orientación de vivero (de este a oeste). • Disponibilidad de fuente de agua. • Vías de acceso. • Cercanía al campo de instalación. • Seguridad para evitar daños a los plantones. B) Selección de semilla • Identificar y seleccionar las plantas madres productivas, sin daño de plagas (plantas de 5 a 10 años de edad). • Recolectar la semilla en época de cosecha plena (tercio medio de la planta). • Despulpar los cerezos recolectados sin dañar la semilla. • Lavar y seleccionar las semillas sanas (sin defectos). • Realizar el oreado respectivo bajo sombra (no menor a 12% de humedad). C) Instalación del germinadero • La época recomendable para la instalación se da entre los meses de mayo a julio. • La cantidad de semilla para 1 ha de café es de 2.5kg. • Las dimensiones del germinadero recomendada para 2.5kg de semilla es de: 1 x 3 x 0.25m. • Para germinar 2.5kg de semilla de café, se requiere 9 carretillas de arena fina. • La desinfección debe ser realizada mediante los siguientes métodos: - Solarización por 02 días. - Uso de agua caliente (100 °C). 10 Manual del cultivo de café en el VRAEM Figura 1: Germinadero modelo cama baja. Localidad: San José - Santa Rosa. Figura 2: Germinadero modelo cama alta. Localidad: Patahuasi - Anco. D) Diseño del vivero Para la producción de 5 000 plantones de café se requiere de un área de 8 x 12m (96m2). E) Construcción del tinglado Se recomienda utilizar materiales de la zona en las siguientes cantidades: • 12 postes de bambú o rollizos (4 postes de 3m y 8 postes de 2.5m). • 96m2 de malla raschel o hojas de palma, con cobertura que garantice aproximadamente 50 a 60% de sombra (dependiendo de la altitud). • 06 largueros de 5 m de longitud. • 0.25kg de clavos de 3". • 02kg de alambre galvanizado #16. 11 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM Figuras 3 y 4: Construcción de tinglado con materiales rústicos de la zona. F) Diseño de camas de repique • El ancho recomendable es de 1.2m para camas gemelas, con separación de 0.25m. • La longitud de las camas es variable de acuerdo al tamaño del vivero. • El ancho de las camas es de 0.50m. Figura 5: Modelo de vivero en camas gemelas en la localidad de Anticcasa - Santa Rosa. G) Extracción y preparación de sustrato • Para la preparación del sustrato, se debe respetar la proporción 3:1 (3 de tierra, y 1 de compost). • No utilizar tierra procedente de áreas cafetaleras. • Adicionar 18 carretillas de compost a la mezcla. 12 Manual del cultivo de café en el VRAEM • Utilizar malla metálica de 1/4" para zarandeo de tierra. • Desinfectar la tierra mediante prácticas de solarización, agua caliente (100 °C) o formol al 40% a dosis de 200ml/20L de agua. • Realizar la mezcla adicionando al sustrato: 24kg de roca fosfórica + 6kg de dolomita, para 72 carretillas de sustrato. Nota: 1 m3 (12 carretillas) para embolsar 900 bolsas de 5"x 8" x 50.8µm. Figura 6: Zarandeo de tierra. Localidad: Samaniato - Kimbiri. Figura 7: Incorporación de roca fosfórica y dolomita al sustrato. Localidad: Anticcasa Alta - Santa Rosa. 13 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM H) Embolsado y acomodo de bolsas • El tamaño recomendable de bolsa de polietileno es de 5"x 8" x 50.8µm con 8 orificios, para evitar la mal formación de raíces. • Embolsar el sustrato, evitando espacios de aire, con una ligera compactación. • Colocar las bolsas en el vivero en camas gemelas de 6 hileras cada una. Nota: El rendimiento de 01 jornal equivale al embolsado de 600 bolsas por día. Figura 8: Acomodo de bolsas. Localidad:Patahuasi - Anco. I) Repique de plantines • Selección de plantines en estado de fosforito, eliminando aquellas que presenten raíces deformadas (raíces dobladas, rotas o formen cola de chancho). • Desinfectar las raíces por inmersión (sumergir), con Trichoderma spp. a una dosis de 10g/1L de agua. • El palo repicador debe tener una medida aproximada de 15cm de 1/2 pulgada de diámetro. • El repique consiste en hacer un hoyo en el centro de la bolsa con el palo repicador, para luego colocar el plantín y con ayuda del repicador introducirlo en forma inclinada, haciendo una presión ligera hacia los lados. Figura 9: Repique de plantines en bolsas. Localidad: San Luís Alta - Kimbiri. 14 Manual del cultivo de café en el VRAEM J) Manejo de vivero • Realizar el riego y deshierbo cada vez que sea necesario. • Al primer mes de repicado el plantín, realizar el abonamiento vía drench: fermentar 1kg de guano de isla + 200g de fosfato diamónico en 5L de agua, por un periodo de 10 - 15 días, utilizar esta solución en 15L de agua. • Al segundo mes de repicado el plantón, realizar el abonamiento con fosfato diamónico, a una dosis de 2 a 3g/bolsa. Figura 10: Manejo de vivero - control fitosanitario. Localidad: Machente - Ayna. Figura 11: Manejo de vivero - deshierbo y fertilización. Localidad: Patahuasi - Anco. 15 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM Para realizar el control fitosanitario contra el ataque de enfermedades fungosas como la chupadera o pudrición de raíces, se recomienda lo siguiente: Control biológico Control químico (opcional) Consorcio de Trichoderma sp a dosis Flutolanil + Captan con una dosis de de 2 bolsas de 200gPM/200L de agua 20g/20L de agua por única vez (sólo (para control de chupadera fungosa, encaso de ataque de enfermedades). cuellera o pudrición de raíces). Fipronil a una dosis de 25ml/20L de Pochonia chlamydosporia con dosis agua, para control de hormiga Koki. de 2 bolsas de 800g/200L de agua (para control de nemátodos). Nota: Se recomienda la aplicación de productos biológicos en suelos húmedos, por las tardes y en días nublados. 1.2. INSTALACIÓN DE PLANTONES DE CAFÉ EN CAMPO DEFINITIVO SELECCIÓN DE TERRENO • Se recomienda seleccionar suelos francos de buen drenaje con contenido de materia orgánica. • Las parcelas deberán estar ubicadas de preferencia en altitudes mayores a los 1 200 m s.n.m. PREPARACIÓN Y MARCADO DE TERRENO • Se recomienda realizar la preparación del terreno considerando los siguientes criterios: Área nueva o bosque primario: entre los Área de renovación: entre los meses meses de junio a setiembre (ukuncha) de agosto a noviembre. 16 Manual del cultivo de café en el VRAEM • Realizar el trazo y estaqueado a curvas a nivel; líneas transversales (contra la pendiente), con distanciamiento entre: * 2 x 1m o 2.5 x 0.80m para variedades de porte bajo y mediano (Catimor, Caturra, Catuai, Costa Rica 95, Limani, Obata rojo, Obata amarillo, Catigua y Tupí). * 2.5 x 1.5m o 3 x 1m para variedades de porte alto (Typica, Geisha, Bourbon). Figura 12: Marcado de terreno (distanciamiento 2 x 1m). Localidad: Capirushiato - Kimbiri. Figura 13: Marcado de terreno (distanciamiento 2 x 1m). Localidad: Rosas Pata - Anco. HOYADO • Realizar hoyos de 0.30 x 0.30 x 0.30m para el cultivo principal (café), y 0.40 x 0.40 x 0.40m para sombra temporal (plátano). • Se recomienda realizar la separación de los primeros 10cm del suelo a un lado, tierra negra, y los otros 20cm al otro costado, tierra de color claro. 17 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM Figura 14: Hoyado tradicional. Localidad de Rosas Pata - Anco. Figura 15: Hoyado mecanizado (maquina poseadora). Localidad: Chuvivana - Sivia. ABONAMIENTO DE FONDO • Considerar los resultados del análisis de suelos. • Espolvorear 100g de dolomita, cuando el pH es menor a 5.5. • Incorporar al sustrato (150g de compost + 100g de roca fosfórica) por cada hoyo. Nota: Para 1 ha se necesita 15 sacos de compost y 10 sacos de roca fosfórica. 18 Manual del cultivo de café en el VRAEM Figura 16 Figura 16 Figura 18 Figura 19 Figuras 16, 17, 18 y 19: Procedimiento de mezcla de abonamiento de fondo. Localidad: Pomorine - Kimbiri. PLANTACIÓN DEL CULTIVO PRINCIPAL Y SOMBRA A) Plantación de cultivo principal • El establecimiento de un cafetal debe realizarse al inicio y durante el periodo de lluvias (noviembre - diciembre) a fin de asegurar suficiente humedad en el suelo que permita el enraizamiento y desarrollo inicial de los cafetos. • Los plantones están listos para el trasplante al campo definitivo cuando tengan 3 pares de hojas (2 a 3 meses de edad después del repique). • Colocar al fondo del hoyo una capa del sustrato preparado (150g de compost + 100g de roca fosfórica + tierra agrícola superficial del perímetro del hoyo), luego colocar la plántula del café dentro del hoyo sin romper el pan de tierra, acomodando con las manos para luego completar el llenado del sustrato preparado hasta el nivel del suelo, pisando ligeramente para que no se formen vacíos de aire. 19 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM Figura 20: Plantación del cultivo principal (café). Localidad: Santa Rosa - Llochegua. Figura 21: Plantación del cultivo principal (café). Localidad: Gringo Yacu- Ayna. B) Plantación de sombra temporal • Instalar la sombra temporal (plátano, frijol de palo, etc.) de acuerdo al tipo de suelo, topografía o piso altitudinal. Cuadro 2. Instalación de sombra temporal. Distanciamiento de plantación Plátano 8.0 x 8.0m 156 ha Frijol de palo 4.0 x 3.0m 833 ha Fuente: Elaboración MIDAGRI VRAEM 20 Manual del cultivo de café en el VRAEM Figura 22: Plantación de sombra temporal (Plátano). Localidad: Ancón Sanamarca - Sivia. Figura 23: Plantación de sombra temporal (Plátano). C) Plantación de sombra permanente • Instalar sombra permanente con especies forestales de porte alto y copa ligeramente densa: con una sombra de 30%. • Realizar la instalación de la sombra paralela a la instalación del cultivo principal con los siguientes distanciamientos. Cuadro 3. Instalación de sombra permanente. Zona Distanciamiento Especies recomendables Zona Alta 12m x 12m Roble, Nogal, Pinus tecunomani, Guaba Zona Media 10m x 10m Pinus ocarpa, Nogal, Guaba Zona Baja 8m x 8m Pinus caribaea , Guaba Fuente: Elaboración MIDAGRI VRAEM 21 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM 2 M A N E J O D E C U L T I V O D E C A F É Manual del cultivo de café en el VRAEM 2 M A N E J O D E L C U L T I V O D E C A F É 2.1. MANEJO DE MALEZAS CONTROL DE MALEZAS A) Control natural • Se recomienda instalar cultivos transitorios (frijol, maní, rocoto, caigua, lechuga, col, col china, perejil, etc.) con la finalidad de aprovechar áreas libres durante el primer año de instalación, los mismos que ayudarán a controlar las malezas. • Utilizar aguas mieles de café fermentadas por 4 a 5 días para luego aplicarlas directamente a las malezas, evitando contacto directo con la planta principal. B) Control mecánico En la etapa inicial del cultivo se puede usar machete y motoguadaña durante la etapa de crecimiento. Figura 24: Control mecánico de malezas - uso de motoguadaña. Localidad: Anticcasa - Santa Rosa. 23 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM FERTILIZACIÓN A) Análisis de suelo Para una adecuada fertilización se necesita realizar análisis de suelo de la parcela y contar con la recomendación de un ingeniero agrónomo. Figura 25: Mezcla de fertilizantes. Localidad: Rosario Pampa - Anco. B) Encalado de suelo • El pH óptimo para la plantación de café oscila entre 5.5 a 6.5. • Realizar la aplicación de enmienda calcárea cuando el suelo posee un pH por debajo de 5.5. Figura 26: Encalado en el cultivo de café. Localidad: Mancoriari Nota: Cuando el pH está por debajo de 5.5 aplicar 100g de dolomita por planta, cada año. 24 Manual del cultivo de café en el VRAEM C) Abonamiento Se realiza de acuerdo al periodo fenológico del cultivo. Cuadro 4. Requerimiento de abono en gramos/planta. Estadíos 1° aplicación 2° aplicación 3° aplicación 4° aplicación Año 1 100g de compost, 20g de guano de 30g de guano de 30g de guano de Planta en 10g de guano de isla, isla, 10g de fosfato isla, 10g de sulfato isla, 10g de sulfato crecimiento 2.5g de sulfato diamónico. Aplicar de potasio, 10g de de potasio, 10g de y desarrollo potasio, 5g de al cuarto mes fosfato diamónico. fosfato diamónico. fosfato diamónico. después de la Aplicar al octavo Aplicar al octavo Aplicar a los 30 días instalación. mes después de la mes después de la después de la instalación. instalación. instalación Año 2 200g de compost, 200g de compost, 200g de compost, ... Planta en 40g de guano de 40g de guano de 40 g de guano de crecimiento isla, 16g de sulfato isla, 16g de sulfato isla, 16 g de sulfato y desarrollo potasio, 30g de roca de potasio. Aplicar de potasio. Aplicar fosfórica, 6g de a los 20 meses a los 24 meses ulexita. Aplicar a los después de la después de la 16 meses después instalación instalación. de la instalación Año 3 40g de guano de 40g de guano de ... Planta en isla, 16g de sulfato isla, 16g de producción de potasio, 6g de sulfato de potasio ulexita al inicio del en la etapa de llenado y cuajado maduración del de grano. grano. Fuente: Elaboración MIDAGRI VRAEM 25 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM Cuadro 5. Requerimiento de abono en sacos. Estadíos 1° aplicación 2° aplicación 3° aplicación 4° aplicación Año 1 10 sacos de compost, 2 sacos de guano 3 sacos de guano 3 sacos de guano Planta en 1 saco de guano de de isla, 1 saco de isla, 1 saco de de isla, 1 saco de crecimiento isla, 12.5 kg de de fosfato sulfato de potasio, sulfato de potasio. y desarrollo sulfato de potasio, diamónico. Aplicar 1 saco de fosfato 2 sacos de fosfato 25 kg de fosfato el cuarto mes diamónico. Aplicar diamónico. Aplicar diamónico. Aplicar a después de la al octavo mes al doceavo mes los 30 días después instalación. después de después de la de la instalación. la instalación. instalación. Año 2 20 sacos de compost, 20 sacos de 200 g de compost, ... Planta en 4 sacos de guano de compost, 4 sacos 4 sacos de guano crecimiento isla, 1.66 sacos de de guano de isla, de isla, 1.66 sacos y desarrollo sulfato de potasio, 1.66 sacos de de sulfato de 03 sacos de roca sulfato de potasio. potasio. Aplicar a fosfórica, 30 kg de Aplicar a los 20 los 24 meses ulexita. Aplicar a los meses después de después de la 16 meses después la instalación. instalación. de la instalación. Año 3 4 sacos de guano 4 sacos de guano ... Planta en de isla, 1.66 sacos de isla, 1.66 producción de Sulfato de sacos de sulfato potasio y 30kg de de potasio. ulexita. Aplicar al Aplicar en etapa inicio del llenado y de maduración cuajado de grano. del grano Fuente: Elaboración Equipo MIDAGRI VRAEM PREPARACIÓN DE BIO FERTILIZANTES (APLICACIÓN EN SISTEMA DRENCH) Drench cuCaujaaddoro: p 6a. rFae brtialliaznacceióand op aerna eclu caujaadjoo yd ell efrnuatdoos .del grano INSUMOS PREPARACIÓN APLICACIÓN EN PLANTAS 5 kilos de fosfato diamónico Todos los insumos se EN PRODUCCIÓN 3 kilos de guano de isla agregan al cilindro. 10 kilos de Sulfato de potasio Dejar madurar por 3 días 10 kilos de cloruro de potasio 250 gramos de Boro 500 gramos de nitrato de magnesio 250 gramos de sulfato de zinc 250 gramos de sulfato de cobre 4 litros de agua miel (Primer lavado del café después del fermentado) 1 kilo de cáscara de huevo bien molido Fuente: Elaboración Equipo MIDAGRI JUNÍN 26 Manual del cultivo de café en el VRAEM Cuadro 7. Mezcla de insumos con fuentes nitrogenados para hojas ( aplicación en drench). Drench nitrogenado: para recuperación de hojas INSUMOS PREPARACIÓN ANTES DE APLICAR A LAS 10 kilos de guano de isla. Todos los insumos se PLANTAS SE AGREGA 2.5 kilos de fosfato diamónico. agregan al cilindro. 2.5 kilos de Urea. 2.5 kilos de sulfato de potasio. Dejar madurar 1 a 2 días. Si 2.5 kilos de Nitrato 2.5 kilos de cloruro de potasio. se adiciona sangre de de Amonio. 250 gramos de boro. animal, madurará por 5 a 8 500 gramos de nitrato de magnesio o días en la misma parcela, sulfato de magnesio. alejado de la casa. 1 litro de Abono líquido (biol). 4 litros de agua miel (primer lavado del café después del fermentado). 4 litros de sangre de animal o camal. APLICACIÓN A PLANTAS EN PRODUCCIÓN 0.5 litros de microorganismo EFICIENTES de montaña. 1 kilo de cáscara de huevo bien molido. Fuente: Elaboración Equipo MIDAGRI JUNÍN. Cuadro 8. Mezcla de insumos con fuentes fosforados para inducción floral (aplicación en drench). INSUMOS PREPARACIÓN APLICACIÓN A PLANTAS 10 kilos de fosfato diamónico TODOS LOS INSUMOS EN PRODUCCIÓN 2.5 kilos de guano de isla SE AGREGA AL 2.5 kilos de sulfato de potasio CILINDRO. Se deja 2.5 kilos de cloruro de potasio madurar 3 días. 250 gramos de boro 500 gramos de nitrato de magnesio 250 gramos de sulfato de Zinc 4 litros de agua miel (primer lavado del café después del fermentado) Fuente: Elaboración Equipo MIDAGRI JUNÍN. PODA PRODUCTIVA A) Poda selectiva • Eliminar los tallos y ramas improductivas. • Eliminar los brotes no deseados. • Realizar la poda después de cada cosecha. 27 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM Figuras 27 y 28: Poda selectiva. Localidad: Atalaya - Pichari. B) Poda de renovación Al cuarto año de producción (6 años de edad) y después de la cosecha previa evaluación de los cafetales, realizar la poda de renovación para que las plantaciones comiencen a generar nuevos brotes, asegurando la producción en los años siguientes. El corte se debe de realizar en bisel a una altura de 20 a 30cm, dependiendo de la variedad y altitud. Figura 29: Poda de renovación. Localidad: Atayala - Pichari. 28 Manual del cultivo de café en el VRAEM MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS A) Control de Roya amarilla (Hemileia vastatrix) Figuras 30 y 31: Café con presencia de roya amarilla. Localidad: Cerrito Libertad - Pichari. Control genético Uso de cultivares tolerantes a la roya amarilla previo diagnóstico de la parcela. Para mayor detalle ver cuadro 01. Control cultural • Realizar el desmalezado oportuno. • Manejo de sombra. • Realizar la fertilización oportuna en base a los resultados del análisis de suelo. Control químico Realizar aplicaciones previo monitoreo y cuando la incidencia de la enfermedad supere el 10%. • 1ro: Aplicación de oxicloruro de cobre, sulfato de cobre o caldos minerales. - Realizar la aplicación en el momento oportuno de manera preventiva. - No realizar aplicaciones en etapa de floración. • 2do: Usar fungicidas sistémicos como los triazoles (hexaconazol, tebuconazol, cyproconazol, triadiminol y triadimefon) con dosis recomendada según ficha técnica del producto y recomendación del profesional. • 3ro: Mezcla de Triazol +Estrobilurina. Nota: No realizar más de tres aplicaciones al año. 29 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM Figura 32: Control químico. B) Control de broca (Hypothenemus hampei) Figuras 33 y 34: Frutos de café afectados por broca. Localidad: Vista Alegre - Pichari 30 Manual del cultivo de café en el VRAEM Control cultural • Rebusque: Al inicio de la cosecha, recoger los primeros granos maduros, pintones y frutos que están afectados por la broca. • Raspa: Al final de la campaña recoger todos los frutos que quedaron, cualquiera sea su estado fisiológico (verde, pintones, maduro y seco) y los que se cayeron al suelo. • Realizar el abonamiento - drenchado para lograr una floración óptima que garantice una cosecha uniforme y menor presencia de plagas. Control etológico • Instalar trampa con botella de plástico, utilizando esencia de café de la mejor calidad con la mezcla de etanol + metanol (proporción 1:1), considerar 25 -30 botellas/ ha después de culminada la cosecha (raspa). • Usar mantas de plástico de color amarillo untadas con aceite agrícola o pegamento entomológico en los centros de beneficio. • Identificar las plantas trampas dentro del cafetal principalmente cerca de los centros de beneficio: Estas plantas serán cosechadas a final de la campaña y los cerezos afectados por la broca deben ser eliminados. Control biológico • Monitoreo de granos a partir de los 60 días después de la primera floración. • Aplicación de agente biológico Beauveria bassiana a partir de los 90 días después de la floración a una dosis de 200g/20 L de agua (hidratar el polvo mojable - Beauveria bassiana con aceite agrícola). Aplicar en las mañanas o en las tardes y en días con menor presencia de vientos y radiación solar. Nota: Después de haber culminado la cosecha, aplicar Beauveria bassiana al suelo. Figura 35: Control biológico con Beauveria bassiana. Localidad: Atalaya - Pichari. 31 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM Control químico Aplicación de insecticidas si el ataque de broca supera el 5% de incidencia en el monitoreo de la parcela. Figura 36: Control químico de broca. Localidad: San Juan de Oro - Santa Rosa. C) Control de ojo de gallo (Mycena citricolor) Figuras 37 y 38: Plantas con presencia de ojo de gallo. Localidad: San Juan de Oro - Santa Rosa Control cultural • Realizar los procesos de deshierbo oportuno y garantizar el buen drenaje del suelo. • Efectuar raleo de sombra (permanente) y poda sanitaria del cultivo para mejorar la aireación. Control biológico • Aplicar Trichoderma sp. con dosis de 2 bolsas de 800gr/200L de agua. • Aplicar a la planta y malezas. 32 Manual del cultivo de café en el VRAEM Control químico Aplicar productos químicos sistémicos como Triazoles + Estrobirulinas. D) Control de arañero (Pellicularia koleroga) Figura 39: Planta con presencia de arañero. Localidad: Cerrito Libertad - Pichari. Control cultural • Realizar el desmalezado oportuno. • Realizar poda sanitaria. • Manejo de sombra. • Fertilización oportuna. Control biológico Aplicar Trichoderma spp. con dosis de 2 bolsas de 800g/200L de agua entre los meses de noviembre a diciembre . Figura 40: Aplicación de �richoderma harzianum. Localidad: Pueblo Libre - Villa Kintiarina. 33 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM Control químico Aplicar productos químicos sistémicos como Triazoles + Estrobirulinas. E) Control de Cercospora (Cercospora coffeicola) Figura 41: Planta con presencia de Cercospora. Localidad: Pueblo Libre - Kimbiri. Control cultural • Realizar el desmalezado oportuno. • Manejo de sombra. • Realizar la fertilización oportuna con incorporación de materia orgánica descompuesta. F) Control de minador de hojas (Leucoptera coffella) Control cultural • Evitar el uso de herbicida para control de maleza. • Manejo de sombra. • Realizar la fertilización oportuna. Control biológico Aplicar Metarhizum anisopliae (200g / 200L de agua), Beauveria bassiana (200g/200L de agua), Chrysoperla sp (Liberar 10 millares/Ha) siempre en cuando no supere el 10% de incidencia. 34 Manual del cultivo de café en el VRAEM Control químico Aplicación de insecticidas de contacto como abamectina, beta - cyfluthrina a una dosis de 150ml/200L de agua siempre y cuando supere el 10% de incidencia. Figura 42: Plantas con presencia de minador de hojas. Localidad: Vista Alegre - Pichari. Figura 43: Observación de larvas de minador de hojas. Localidad: Vista Alegre - Pichari. 35 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM G) Control de pie negro (Rosellinia bunodes) Figura 44: Plantas infectadas con pie negro. Localidad: Matucana Alta - Sivia. Control cultural • Extraer las plantas enfermas y quemarlas. • Espolvorear cal viva en el área afectada. • En los recalces, para el llenado del hoyo usar suelo de otro lugar que no tenga presencia del hongo de pie negro. • Realizar zanjas en el perímetro de área afectada y aplicar cal viva. • En vivero: - Aplicación de Bacillus subtilis (sumergir las raíces de las plántulas al momento del repique en una solución de 5ml / 1L de agua por 5 minutos). • Plantas adultas: - Aplicación de Bacillus subtilis 1L/200 L de agua a una dosis de 1L /planta. - Aplicar Trichoderma sp., 2 bolsas de 200 g/ cilindro de 200 L de agua a una dosis de 1L/ planta. Control químico • Aplicar fosetil de aluminio a una dosis de 100g/20L de agua. 100 ml para plantas menores de un año y 250ml para plantas adultas. Se debe aplicar a la base del tallo (2 veces al año). 36 Manual del cultivo de café en el VRAEM H) Control de nematodos (Meloidogyne sp.) Figura 45: Raíces de café con presencia de nódulos de nematodos. Localidad: San Luís Alta - Kimbiri. Control cultural Aplicación de materia orgánica descompuesta (compost o humus). Control biológico Aplicar Pochonia chlamydosporia a una dosis de 4 bolsas de 800g/ 200L de agua + EM compost activado 20L/200 L de agua, se recomienda la aplicación vía drench. Control químico Utilizar productos como el Oxamyl (nematicida registrados por el SENASA). 37 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM 3 C O S E C H A Y P O S T C O S E C H A D E L C A F É Manual del cultivo de café en el VRAEM 3 C O S E C H A Y P O S T C O S E C H A D E L C A F É 3.1. COSECHA Recuerda tener presente estos aspectos previos a la cosecha: 1 2 Capacitar al personal que va a participar en Realizar el mantenimiento a la despulpadora, tanque la cosecha. fermentador, área de secado y almacén. COSECHA SELECTIVA • Cosechar frutos maduros. • Evitar cosechar los frutos verdes o pintones. • No mezclar la cosecha con frutos caídos en el suelo. • Utilizar canasta para evitar daños en los frutos. • Guardar los frutos cosechados bajo sombra. Figura 46: Cosecha selectiva. Localidad: Ancón Sanamarca - Sivia. 39 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM BENEFICIO A) Despulpado • Realizar el floteo de la cosecha en el sifón u otros recipientes. • Realizar el despulpado en el mismo día de la cosecha preferiblemente seis horas después de haberse cosechado con la finalidad de obtenerse una buena calidad en taza. Figura 47: Proceso de despulpado. Localidad: Nueva Unión - Ayna. B) Fermentación La fermentación es un proceso bioquímico en el que se desprende el mucilago del pergamino. • Para determinar la finalización de la fermentación se debe realizar la prueba de palo, la misma que consiste en introducir un palo al fermento y si el hoyo no se desmorona al retirar el palo la fermentación está concluida y el café a punto de lavar. 40 Manual del cultivo de café en el VRAEM Figura 48: Prueba de palo. Figura 49: Prueba con termómetro de varilla. 41 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM C) Lavado • Realizar el lavado con agua limpia a través de tres enjuagues consecutivos. • Remover los granos con un rastrillo de madera plana para retirar el mucilago del grano de café. Figuras 50 y 51: Lavado de café. Localidad: San Luis Alta - Kimbiri D) Secado • Realizar el secado el mismo día del lavado previamente oreado en capas de 3 a 4 cm de espesor, removiendo con un rastrillo de madera de 3 a más veces al día. • Para el secado se recomienda usar mantas de plástico, tarimas o secaderos solares. • El secado comercial debe presentar humedad entre 11% a 12%. Figura 52: Instalación del secador solar Localidad: San Juan de Oro - Santa Rosa. 42 Manual del cultivo de café en el VRAEM Figura 53: Café en proceso de secado. Localidad: Vista Alegre - Pichari. E) Manejo de la pulpa y aguas residuales • Las aguas mieles deben ser recogidas y tratadas en fosas o canales de infiltración. • Aplicar microorganismos (EM compost activado 20L/10tm) para acelerar la descomposición de la pulpa del café (cáscara). • Usar la pulpa del café para la crianza de lombrices. Figuras 54 y 55: Elaboración de compost para aplicar a campo. Localidad: Vista Alegre - Pichari. 43 Instituto Nacional de Innovación Agraria ALMACENAMIENTO • El almacén debe ser un ambiente seco, ventilado, seguro y libre de olores. • Apilar los sacos de café sobre tarimas a una altura de 20 cm del suelo con la finalidad de favorecer la circulación del aire. • Evitar almacenar el café pergamino por más de 5 meses. • Realizar el rotulado por cada tipo de café. Figura 56: Café almacenado en sacos de polietileno. Figura 57: Café almacenado en sacos de yute. 44 4 R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM 4 R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S 1. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Café 2019. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL. 2. Dirección General de Políticas Agrarias (DGPA). Observatorio de Commodities – Café (2020). Recuperado de: https:/www.inia.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/ Reporte_Obs_Commodities_Cafe.pdf 3. Sierra y Selva Exportadora (SSE). Reporte Estadístico Café – Diciembre 2020. Recuperado de: https://cdn.www.gob.peuploads/document/file/1737244/REPORTE %20ESTAD%C3%8DSTIC%20CAFE%202020%20DICIEMBRE.pdf 46 Manual del cultivo de café en el VRAEM A G R A D E C I M I E N T O A los agricultores de todo el ámbito del VRAEM que aportaron en la galería fotográfica del presente manual. Leoncio Prado Guzman Marcelino Tito Rivera Silio Villcas Michcapachua Antonia Victoria Quintanilla Canchari Alberto Espinoza Gomez Jorge Caceres Llacctarina Edwin Humana Gamboa Ciprian Mauri Cuadros Alejandro Morales Paredes Olga Ñaupa Chocce Salustio Sosa Palomino Juan Landeo Estrada Jhony Pancurbo Mora Genaro Morales Enciso Margarita Cochachi Huamán Manuel Curo Ccente Feliciano Rimachi Obando Daniel Zuñiga Miranda Gilberto Auccatoma Chávez Billy Allcca Muñoz Nolberto Díaz Ramos Pedro Ñahui Atao Alfredo Villadolid Ore 47 Instituto Nacional de Innovación Agraria 48 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual del cultivo de café en el VRAEM Av. La Molina 1981, La Molina (41 1) 240-2100 / 240-2350 www.inia.gob.pe