Journal of ARTÍCULO ORIGINAL High Andean Research Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nº 4: 411 - 422 http:huajsapata.unap.edu.pe/ria http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.216 VOL 18 Nº 4 Octubre - Diciembre - ISSN: 2306-8582 (Versión impresa) ISSN: 2313-2957 (Versión digital) Desempeño productivo de vacunos Brown Swiss en el altiplano peruano Productive performance of Brown Swiss cattle in peruvian high plains 1 1,3 1 1 Jesús Quispe Coaquira , Celso Belizario Quispe , Edgar Apaza Zúñiga , Zenón Maquera Marón y Valentín Quisocala Carita4,5 1 Investigador del Instituto de Investigación de Bovinos y Ovinos, IIBO, Puno Perú. 3 Investigador y consultor de Organismos de Desarrollo Local y Regional 4 Investigador del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Puno Perú. 5 Responsable del Módulo de Bovino Brown Swiss de la EE Illpa INIA, Puno Perú. Correspondencia email: jesusquispecoaquira@gmail.com RESUMEN INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Artículo recibido 08-08-2016 El estudio determinó los efectos del año y época de nacimiento y sexo o partos sobre el Articulo aceptado 12-12-2016 On line: 20-12-2016 peso y ganancia corporal y la producción de leche de bovinos Brown Swiss. Se utilizaron registros de eventos productivos del 2003-2010; los datos se analizaron en arreglos PALABRAS CLAVES: factoriales pertinentes y conducidas en Diseño Completo Randomizado. El promedio peso al nacer fue 46.35±7.01 kg, habiendo diferencias para factores año y época de factores, doble propósito, nacimiento y sexo (P≤0.05). El peso al año alcanzó 252.37±27.11 kg y las ganancias a 180 leche, días y año de edad fueron 103.68±11.74 y 207.25±27.61 kg, respectivamente; no bovino, existiendo diferencias para los factores. Durante el primer año el peso vivo mostró Altiplano. tendencia lineal y creciente. La producción de leche ha variado de 2911,96 a 3551,77 kg (P≤0.05); también mostraron variaciones por año y época de parto y número de lactancia. La producción real varió notablemente (2881,96 a 3695,32 kg) y el periodo de lactancia de 301,29 a 341,28 días; ambas variables, fueron diferentes (P≤0.05) para época de parto y número de lactancia. La curva de lactancia fue diferente para año y época de parto, y número de lactancia; no hubo expresión del pico de lactancia en ningún caso. Los niveles de producción alcanzados, en carne y leche, se encuentran dentro de los parámetros reportados a nivel de la región y de las Cuencas lecheras del país. ARTICLE INFO ABSTRACT: Article received 08-08-2016 The study determined the effects of year and season of birth and sex or parturition on body Article accepted 12-12-2016 Online: 20-12-2016 weight and gain body and milk production of Brown Swiss cattle. It was used records from productive events of 2003-2010; the data are analyzed in factorial arrangements KEY WORDS: relevant and conducted in Randomized Complete Design. The average birth weight was factors, 46.35 ± 7.01 kg, with differences to year and season of birth and sex factors (P ≤ 0.05). double purpose, Weight at year reached 252.37 ± 27.11 kg and gains to 180 days and one year of age were milk, cattle, 103.68 ± 11.74 and 207.25 ± 27.61 kg, respectively; there were no differences for the highlands. factors. During the first year, recording the live weight showed linear and growing trend. Milk production has varied from 2911.96 to 3551.77 kg (P ≤ 0.05); also they showed variations per year and season of calving and lactation number. Real milk production varied considerably (from 2881.96 to 3695.32 kg) and the lactation period of 301.29 to 341.28 days both variables were different (P ≤ 0.05) for calving season and lactation number. The lactation curve was different to year and season of calving and lactation number; there was no expression of the lactation peak in any case Production levels achieved, in meat and milk, are within the parameters reported at the level of the region and the milk watershed of the country. © RIA - Vicerectorado de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons c c (CC BY-NC-ND), hps://creavecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ BY NC ND Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 4: 411- 422 -411- Desempeño productivo de vacunos Brown Swiss en el altiplano peruano INTRODUCCIÓN Huancané, Vilque-Mañazo), debido a las mejores condiciones agroecológicas como una importante En el Altiplano peruano, ubicado por encima de los 3 alternativa de agronegocios alrededor del producto 830 msnm, la ganadería bovina es uno de los pilares leche y derivados, sea promovida por iniciativa de de la economía regional; y según el último censo instituciones públicas (PRADERA o PROLECHE posee 617 163 vacunos que representan el 12% de la del Gobierno Regional y gobiernos locales) o población nacional; la misma que está conformada privadas (ONGs); y lo paradójico allí no se dispone de por animales de raza definida (Brown Swiss, 36,4%) información acerca del desempeño productivo para y no definidas (Criollo y cruzados, 63,5%) (IV carne y leche del Brown Swiss. CENAGRO, 2012). En la Región destacan las provincias de Puno (18.13%), Melgar (17.21%), De manera general, la expresión de la producción de Azángaro (16.30%) y Chucuito (10.52%) que en carne está afectada por factores año y época de conjunto representan el 62% de la población bovina. nacimiento; y la producción de leche por año y época A diferencia de las zonas ganaderas del mundo o del de parto y número de lactancia. Estos factores país, que está condicionada a extensas praderas requieren evaluaciones para fortalecer la base del naturales durante el año (Holmes y Wilson, 1989, conocimiento necesario para nuevas mejoras e Escurra 2001 y Flórez, 2001); en el Altiplano peruano innovaciones en la ganadería. Sobre el particular, en la concentración de la pluviometría ( mm), en un la Estación Experimental (EE) de INIA Illpa Puno se período corto, determina la formación de dos épocas: ha implementado un módulo de crianza semi lluviosa y seca. La época lluviosa muestra mayor intensiva de bovinos Brown Swiss para valorar las disponibilidad de recursos forrajeros, en calidad y cualidades productivas expresadas en los pesos cantidad, y mejores condiciones climáticas; y, la seca corporales y producción de leche, los que permitirán o estiaje, exhibe pobre calidad de pastos naturales y optimizar y planificar, con mayor racionalidad, las mayor severidad climática (Aguilar y Quispe, 2009 y potencialidades bioproductivas de la crianza de Quispe et al., 2014). bovinos Brown Swiss en el anillo circunlacustre que dispone de mayor potencial para la producción de El Brown Swiss es la única raza bovina introducida y leche por su proximidad a dos centros de consumo especializada en la producción de carne y leche y que importantes (las ciudades de Puno y Juliaca). En con éxito se ha adaptado a las condiciones altoandinas virtud a dichas consideraciones se ha emprendido el del Perú que resaltan en la Sierra Central del país estudio con los objetivos: Determinar el efecto de los (Junín, Ayacucho, Huancavelica) hasta el Sur del país factores año y época de nacimiento, y el año y época (Gamarra, 2001, Flórez, 2001, Loza et al., 2011). En de parto y número de lactancia sobre el desempeño el Altiplano peruano, actualmente su crianza está muy productivo para carne y leche en vacunos Brown difundida en la región Suni (Quispe, 2016) basada en Swiss en el Altiplano peruano. pasturas cultivadas (asociaciones de alfalfa+dactyles y trébol+rye grass)y heno de gramíneas (avena MATERIALES Y MÉTODO forrajera) y leguminosas (alfalfa y trébol), en la época lluviosa y seca, respectivamente; y de praderas Lugar de estudio. El estudio se realizó en el Módulo andinas (Quispe, 2011). Respecto al desempeño Brown Swiss de la EE Illpa, ubicado en el distrito de productivo de las vacas Brown Swiss existen escasas Paucarcolla, de la provincia y Región Puno; a la altura referencias como de Arraya (2006) y Olaguivel del Km 22 de la carretera Puno - Juliaca, entre las (2006) en el CIP Chuquibambilla (provincia Melgar, coordenadas 15º10'45” Latitud Sur y 70º04'25'' Puno) y Deza (2007) en el establo próximo a la ciudad Longitud Oeste. La temperatura media anual fue de Juliaca. Empero, en las últimas décadas, en el 7.8ºC y una precipitación anual media de 535.3 mm anillo circunlacustre se ha intensificado la producción (SENAMHI, 2012). de leche (Microcuencas lecheras de Taraco -412- Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 4: 411 - 422 Jesús Quispe Coaquira, Celso Belizario Quispe, Edgar Apaza Zúñiga, Zenón Maquera Marón y Valentín Quisocala Carita Con base al análisis estadístico de la precipitación, se higieniza cada día; reciben 6 kg de leche/día del espacio de estudio, se ha dividido en tres épocas: repartidos en dos partes iguales que se suministran en lluviosa (diciembre–marzo), seca (abril-setiembre) y la mañana y en la tarde desde el tercer día de edad. En transición (octubre-noviembre). La lluviosa presenta los primeros tres días, las terneras permanecen junto a la mayor precipitación (412.4 mm) y temperaturas la madre para ingerir el calostro y asegurar su defensa diurnas y nocturnas moderadas (media 12.3ºC, inmunitaria; se destetan a 3 meses de edad o con 120 máxima 18.3ºC y mínima 4.3ºC); además, es la época kg de peso; luego pasan a integrar el grupo de terneras favorable para el crecimiento y desarrollo de los mayores (hasta 10 meses de edad), y después se pastos y cultivos forrajeros. La época seca muestra incorporan al grupo de vacas secas. El servicio de mínima precipitación (56,6 mm) en un período empadre se realiza a 45 días post partum, o sea se extenso, fuertes vientos y temperaturas extremas asegura la involución uterina. Los terneros son (media 10.6ºC, máxima 17.8ºC y mínima -1.8ºC), que vendidos a temprana edad. El ordeño es manual y se restringen las posibilidades del crecimiento y realiza dos veces por día (3:00 am. y 2:00 pm); y la desarrollo de pastos y cultivos forrajeros. Y, la época producción de leche se registra cada día. de transición, es un período corto con relativa presencia de precipitación (66.3 mm); y muestra una Registros de producción. Los registros de producción relativa mejora de las condiciones climáticas. contenían datos de fechas de servicio y nacimiento de crías; registros diarios de producción de leche; y de Características del módulo. El módulo experimental pesos corporales de terneros y terneras al nacimiento; estuvo conformado por bovinos Brown Swiss con y en las últimas, se controló pesos mensuales durante el sin registro (PDP y PPC), clínicamente sanas y aptas primer año de vida. Para el estudio se utilizaron para la reproducción; el sistema de reproducción, en registros del 2003 al 2010. El pesado de los animales los primeros años fue la monta natural y luego se se realizó en una balanza tipo jaula con capacidad de 1 utilizó la inseminación artificial; ésta se realiza a los 000 kg y una aproximación de 0.05 kg. Los datos se 45 días post partum. El propósito del módulo es la sistematizaron en una hoja electrónica Excel, para producción de leche, con vacas especializadas, en finalmente ser procesados y evaluados en un software condiciones del anillo circunlacustre. estadístico. Manejo, alimentación y salud animal. El Plan de Metodología. Para determinar el desempeño Manejo tiene una orientación semi intensiva y productivo carne se utilizó variables peso corporal al adaptada a las condiciones del anillo circunlacustre. nacer (PECON), a 180 días (PECO180) y al año de En la época lluviosa, las vacas en producción edad PECOA), la ganancia de peso a 180 días pastorean durante 6 horas pasturas cultivadas de la (GACO180) y al año de edad (GACOA); y la asociación alfalfa (Medicago sativa) con dactilys evolución del PECO en el primer año de vida. Las (Dactilys glomerata; por las tardes, al retornar del GACO entre períodos de determinaron por diferencia pastoreo reciben ensilado o heno de avena (Avena de pesos entre dos períodos consecutivos. Y, para el sativa). En la época seca, por las condiciones caso de leche se utilizó variables producción total a climáticas más severas, que limitan el desarrollo de la 305 días y producción diaria; producción real y pastura, se restringe su uso; en cambio se acentúa el duración de la lactancia. Para ello se elaboró una base uso de forrajes transformados (heno y ensilado); de datos a partir de los registros diarios de producción además de una premezcla con 20% de proteína que se además de la identificación de los animales. En ambos entrega durante el ordeño. casos, se consideraron los factores año y época de nacimiento, y sexo del animal para las crías o el parto Las terneras desde el nacimiento son alojados en la para las vacas. sala de terneraje, ambiente cerrado y provisto con tarimas en el piso y una capa de paja de cebada, la cual Análisis estadístico. La descripción de variables en Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 4: 411- 422 -413- Desempeño productivo de vacunos Brown Swiss en el altiplano peruano producción de carne y leche fue a través de medidas Peso corporal al año de edad (PECOA). Para el año de tendencia central (promedio) y dispersión de nacimiento, los promedios fluctuaron entre (desviación estándar y coeficiente de variación). Para 245,31±19,16 y 270,38±51,69 kg. El PECOA casi el análisis se empleó un arreglo factorial en función a quintuplica (4.91) o septuplica (6.40) el PECON; en factores y conducidos en un Diseño Completo al cambio , por época de nacimiento fueron Azar; y para la comparación de medias se utilizó la 247,71±18,28, 253,74±25,79 y 256,11±43,86 kg, Prueba de Significancia de Duncan a un α=0.05. Y para lluviosa, seca y transición; siendo ambas para describir y comparar la evolución y variables similares al análisis estadístico (Tabla 1). comportamiento del PECO y las curvas de lactancia Aunque relativamente, las terneras nacidas en época se utilizó el plano cartesiano. seca y transición muestran mayores PECOA. De la misma manera, el PECOA de las terneras incrementó RESULTADOS 5,21, 5,55 y 5.73 veces respecto al PECON, de modo respectivo, para las épocas lluviosa, seca y transición. PRODUCCIÓN DE CARNE Ganancia corporal a 180 días (GACO180) y año de Peso corporal al nacer (PECON). En la Tabla 1 edad (GACOA). En la Tabla 2 se muestra las aparecen los PECON en función a factores GACO180 y GACOA. Por año de nacimiento, los considerados. Por año de nacimiento, los promedios promedios de GACO180 han variado desde varían de 42,22±6,47 a 51,04±6,87 kg; sin mostrar 92,71±10,85 a 111,41±10,83 kg; en tanto las diferencias (P≤0.05); y por época de nacimiento GACOA ha fluctuado entre 197,08±21,34 y fueron 47,56±6,52, 45,76±7,24 y 44,70±7,20 kg para 229,67±49,30 kg. En ambos casos, no hubo lluviosa, seca y transición, respectivamente (P≤0.05); diferencias (P≤0.05). Por época de nacimiento los las crías de la época lluviosa muestran mayor promedios de GACO180 fueron 47.56±6.52, PECON. Probablemente, las primeras lluvias en el 45.76±7.24 y 44.70±7.20 kg; y las GACO360 fueron periodo transicional contribuyen a la mayor 201,17±20,03, 208,93±26,44 y 212,57±42,36 kg, disponibilidad de pastos, en cantidad y calidad, correspondientes a las épocas lluviosa, seca y durante el último tercio de gestación. Y, por el factor transición; en ambos casos, tampoco hubo sexo, los promedios fueron 45,05±6,76 (15%) y diferencias. En general, la ganancia diaria en terneras 47,36±7,05 kg (14,89%) para terneras y terneros, no fue menos de 500 g ni mayor de 650 g. respectivamente (P≤0.05); siendo el promedio general de 46,35±7,01 kg. Tabla 2. Promedios de GACO180 y GACOA de terneras Brown Swiss, por factores. Tabla 1. PECON de terneros Brown Swiss, por factores. PECON, kg PECOA, kg GACO180, kg GACOA, kg Factor Nivel Factor Nivel N Prom±DS N Prom±DS N Promedio ± DS g/día Promedio ± DS g/día 2003 37 42,22±6.47 c 12 248,84±14,90 a 2003 12 105,56 ± 8,61ba 586 211,01 ± 15,22ba 586 2004 54 42,26±5.40 c 17 270,38±51,69 a 2004 17 108,36 ± 10,52ba 602 229,67 ± 49,30a 638 2005 52 43,48±5.71 c 8 256,21±14,93 a 2005 8 98,85 ± 9,25bc 549 207,59 ± 16,04ba 577 a Año de 2006 47 50,04±4.27 5 249,19±10,96 a Año de 2006 5 92,71 ± 10,85 c 515 199,99 ± 9,69b 556 nacimiento 2007 47 47,45±7.23 b 7 249,67±9,01 a nacimiento 2007 7 111,41 ± 10,83a 619 200,38 ± 8,84b 557 2008 40 47,38±7.26 b 17 245,18±17,92 a 2009 48 51,04±6.87 a 9 250,42±7,79 a 2008 17 102,14 ± 12,13 bca 567 200,30 ± 18,10b 556 2010 52 46,98±6.95 b 17 245,31±19,16 a 2009 9 107,74 ± 12,60ba 599 201,31 ± 8,44b 559 Lluvia 155 47,56±6.52 a 26 247,71 ± 18,28 a 2010 17 99,39 ± 12,32bc 552 197,08 ± 21,34b 547 Época de Seca 168 45,76±7.24 b 53 253,74 ± 25,79 a nacimiento Lluvias 26 103,07 ± 13,25 a 573 201,17 ± 20,03 a 559 Transición 54 44,70±7.20 b 13 256,11 ± 43,86 a Época de Seca 53 104,22 ± 11,33 a 579 208,93 ± 26,44 a 580 Hembra 165 45,05±6,76 b 12 248,84±14,90 a nacimiento Sexo Transición 13 102,72 ± 10,95 a 571 212,57 ± 42,36 a 590 Macho 212 47,36±7,05 a 17 270,38±51,69 a Fuente: Registros de Producción del CIP Illpa INIA Puno. Fuente: Registros de Producción del CIP Illpa INIA Puno. Elaboración: Propia Elaboración: Propia -414- Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 4: 411 - 422 Jesús Quispe Coaquira, Celso Belizario Quispe, Edgar Apaza Zúñiga, Zenón Maquera Marón y Valentín Quisocala Carita De la evolución del peso corporal durante el primer vacas con parto en la época de transición. Y, por el año de edad. Los paneles de la Figura 1 muestran la número de lactancia, la PROLET oscilaron de 2 evolución de los PECO en el primer año de vida de la 838,33 a 3 722,47 kg; y la PROLED de 9,11 a 11,77 ternera en función al año y época de nacimiento. La kg/día; ambos fueron diferentes (P≤0.05). Tanto la evolución de los PECO, para ambos factores, PROLET y la PROLED guardan relación con el muestra una tendencia lineal y creciente; es decir a número de lactancia, pues a medida que incrementa medida que transcurren los meses el PECO aquella habrá mayor producción de leche. incrementa. Tabla 3. PROLET, PROLER, PROLED y DULAC de vacas Brown Swiss, por factores. Producción,k g DULAC, Factor Nivel N 305 días Real Díaria días 2003 35 2 911,96 c 2 881,96c 9,28 c 310,17 b 2004 46 3 330,64 ba 3 490,24ab 10,22 bac 341,28 a 2005 44 3 325,12 ba 3 373,34ab 10,53 ba 317,07 ab 2006 41 3 082,36 ba 3 108,49b 9,78 bc 317,17 abAño de parto 2007 44 3 297,82 ba 3 264,50b 10,65 ba 305,84 c 2008 36 3 551,77 a 3 695,32a 10,91 a 335,97 a 2009 34 3 400,59 ba 3 482,23ab 10,69 ba 323,03 b 2010 14 3 417,75 ba 3 372,01ab 11,22 a 301,29 c Lluvias 92 3 272,46 a 3 315,40ab 10,34 a 318,22 ab Época de Seca 166 3 260,90 a 3 324,78ab 10,26 a 322,90 a parto Transición 36 3 385,31 a 3 406,62 a 10,74 a 316,25 ab Primera 72 2 838,33 c 2 837,36 c 9,11 c 309,51 ab Segunda 57 3 226,52 bc 3 213,77 b 10,35 ba 310,09 ab Tercera 43 3 437,67 ba 3 489,37 b 10,88 ba 320,53 ab Número de Cuarta 25 3 722,47 a 3 784,14 a 11,77 a 321,40 ab lactancia Quinta 18 3 474,87 ba 3 648,33 a 10,66 ba 337,06 a Sexta 15 3 576,81 ba 3 531,71ab 11,50 ba 304,13 ab Séptima 4 3 618,50 ba 3 634,86a 11,67 ba 309,00 ab Fuente: Registros de Producción del CIP Illpa INIA Puno. Elaboración: Propia Figura 1. Evolución del PECO de terneros Brown Swiss, por Producción real (PROLER) y duración de la campaña y época de nacimiento lactancia (DULAC). Los promedios de PROLER y PRODUCCIÓN DE LECHE DULAC, por año de parto ha variado de 2 881,96 a 3 Producción de leche a 305 días (PROLET) y 695,32 kg; mientras que la DULAC osciló entre diaria (PROLED). En la Tabla 3 se muestra la 301,29 y 341,28 días; ambas variables mostraron PROLET y PROLED. La PROLET, por año de diferencias (P≤0.05). Por el factor época de parto, las parto ha variado de 2 911,96 a 3 551,77 kg; mientras PROLER fueron 3 315,40, 3 324,78 y 3 406,62 kg; y que la PROLED osciló entre 9,28 y 11,22 kg; siendo la DULAC fueron 318,22, 322,90 y 316,25 días, los pert inentes promedios generales de 3 correspondientes a lluviosa, seca y transición 279,75±709,55 kg y 10.34±1.88 kg, ambas variables (P>0.05). Y, por el número de lactancia, la PROLER mostraron diferencias (P≤0.05). Para la época de ha variado desde 2 837,36 a 3 784,14 kg; y la DULAC parto, las PROLET fueron 3 272,46, 3 260,90 y 3 de 304,13 a 337,06 días; siendo ambos diferentes 385,31 kg; y las PROLED fueron 10,34, 10,26 y (P≤0.05). 10,74 kg/día, correspondientes a lluviosa, seca y transición (P>0.05). Relativamente, en ambas variables, los valores altos correspondieron a las Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 4: 411 - 422 -415- Desempeño productivo de vacunos Brown Swiss en el altiplano peruano nutrientes entre el feto y la vaca en el último tercio de gestación (Sorensen, 1982), 3) la edad de la vaca, pues a medida que avanza ésta habrá un aumento lineal en el peso al nacer (Salisbury et al., 1978); y en el Altiplano peruano, a 4) la irregular nutrición y variada condición corporal de la vaca, en particular, durante el último tercio de gestación condicionada por la estacionalidad de la producción forrajera. En consecuencia, este factor ejerce un efecto de carácter nutricional condicionado por el volumen de forraje aportado por la pradera, sea para el ternero o la vaca (Hernández, 1998b). Respecto a la época de nacimiento las crías nacidas en la época lluviosa tienen mayor peso; probablemente las primeras lluvias del periodo transicional contribuyen a una mayor disponibilidad forrajera, en cantidad y calidad, para el último tercio de gestación. En el Altiplano peruano, el sistema vaca-cría está muy influenciado por 1) las condiciones ambientales y el precio de la leche, y por 2) el sistema de procreo Figura 2. Evolución de la producción de leche, por año y época de parto permanente que no considera la interrelación de la época de parto y la disponibilidad y calidad del forraje DISCUSIÓN para atender las exigencias nutricionales de la vaca. PRODUCCIÓN DE CARNE Y por el factor sexo, los terneros exceden en 2 kg al Peso corporal al nacer. El PECON es una peso de las terneras (P≤0.05), lo cual corrobora la característica de importancia económica e indicador afirmación de que los terneros son más pesados que del tamaño y vigor del ternero al iniciar su vida post las terneras (Salisbury et al., 1978), y la diferencias natal; pues a mayor peso al nacer habrá mayor son atribuibles a 1) la mayor duración del periodo de probabilidad de lograr terneros al destete; lo cual se gestación de los terneros machos (Salisbury et al., restringe con terneros menos de 30 kg al nacer, por la 1978, Sorensen, 1982 y Hafez, 1996) y 2) a la insuficiente reserva energética o, en todo caso, logran capacidad genética inherente a los machos para tener un desarrollo retardado (Gonzáles y Quintero, presentar mayores índices de crecimiento y posibles 2005). El PECON logrado es mayor a reportes, en la factores hormonales (Holloway et al., 1998, Caravaca misma raza, de Olaguivel (2006)(39.71 kg) en CIP et al., 2005). Al respecto, en la raza Brown Swiss a Chuquibambilla y Deza (2007) (34.64±5.63 kg) en un diferencia de lo expresado en bovinos Criollo (Quispe establo al norte de Juliaca. Empero se encuentra et al., 2014), los PECON hallados permiten señalar próximo al reporte De Alba (1985) (45.27 kg) y una clara diferenciación entre sexos, o sea el Moreno (2005) (46 kg). dimorfismo sexual se evidencia tempranamente. Las diferencias por año de nacimiento son atribuibles Peso corporal al año de edad. A nivel regional no hay a 1) la presencia de vacas primerizas que producen reportes sobre el PECOA de terneras Brown Swiss; terneros menos pesados debido al menor desarrollo empero aquel sextuplica el PECON. Sobre el de sus órganos reproductivos y una menor irrigación particular, al año de edad, los PECON no se uterina (Hafez, 1996), 2) la competencia por sostuvieron para los factores año y época de -416- Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 4: 411 - 422 Jesús Quispe Coaquira, Celso Belizario Quispe, Edgar Apaza Zúñiga, Zenón Maquera Marón y Valentín Quisocala Carita nacimiento; aun cuando los reportes señalan que los 580 y 590 g/día. Por tanto, la GACO en los bovinos rasgos generales de los pesos al destete u otra edad está asociada con la disponibilidad de forraje y su están afectados por el peso al nacer (Marion et al., valor nutricional; esto demanda utilizar un sistema de 2001, Caravaca et al., 2005). Ello visualiza que, en el manejo que responda a la necesidad de cubrir las Altiplano peruano, las terneras Brown Swiss no deficiencias nutricionales en los forrajes y la logran expresar sus potencialidades productivas disponibilidad de forraje que acaecen en los períodos debido a 1) la alternancia de las condiciones secos (Osvaldo, 2007). climáticas favorables para la producción de forraje y 2) el sistema tradicional de procreo durante el año; los De la evolución del peso corporal durante el primer que en conjunto no atienden las exigencias año de edad. Los estudios señalan que la tasa de nutricionales de las madres del último tercio de crecimiento del animal describe la forma de una S gestación menos se prevé las necesidades extendida; pues al principio es lenta, luego se torna nutricionales del ternero al principio de su vida post rápida y vuelve a ser lenta cerca de la adultez; se natal. precisa que el crecimiento más rápido ocurre entre 3 y 15 meses de edad (Browning et al, 1995, Caravaca et En tal perspectiva, para las condiciones del anillo al., 2005); es decir, en la ternera será hasta antes que se circunlacustre, zootécnicamente la selección de manifieste la pubertad y madurez sexual. La reemplazos en función al peso corporal después del evolución del PECO del estudio no evidencia dicha nacimiento no resulta útil; pues enmascara la configuración sigmoidea, sin embargo, corrobora la expresión de las verdaderas potencialidades de la afirmación de que el crecimiento animal es lineal ternera como futura reproductora debido a la desde el nacimiento hasta la madurez (Caravaca et al, estacionalidad de las condiciones climáticas para la 2005 y Pond y Pond, 2006); pues la curva sigmoidea producción de forraje. Ello implica reconsiderar el es la expresión del ambiente y las restricciones que actual sistema de manejo del procreo para aprovechar sufre el animal a lo largo de su vida. De ello se deduce una mayor producción y productividad de los que los PECO mensuales señalan pautas de animales. crecimiento y desarrollo de los terneros diferentes en función a la edad, año y época de nacimiento; aun Ganancia corporal a 180 días y año de edad. Para cuando los PECOA fueron similares. Sin embargo, comparar las características GACO180 y GACOA atendiendo a la ganancia diaria de peso el ritmo fue de bovinos Brown Swiss no existen reportes en la diferente para dichos factores; probablemente detrás región; sin embargo, para el factor año de nacimiento de ello se encuentra el crecimiento compensatorio se reconoce que las variaciones de GACO guardan dado la alternancia estacional del clima, pluviometría relación positiva con la pluviometría anual, pues los y forrajes (Quispe et al., 2012). años con mayor pluviometría ocasionan mejor oferta forrajera y, aquello conlleva a una mayor GACO. Las PRODUCCIÓN DE LECHE GACO180 por época de nacimiento no expresan Producción de leche a 305 días y diaria. La PROLET variaciones significativas, en cambio la GACOA de hallada en la EE Illpa del INIA, en vacas de la misma terneras nacidas en época lluviosa, aun cuando raza y en condiciones del Altiplano peruano, fue tuvieron el mayor PECO, relativamente muestran la superior a los reportes de Olaguivel (2006) en el CIP menor ganancia (7 a 11 kg menos), debido a que Chuquibambilla Puno (2 713,04 kg); y Deza (2007) atraviesan tempranamente un periodo prolongado y en un hato lechero de la ciudad de Juliaca (2 655.25 crítico de disponibilidad de forrajes, además de la kg). En la misma raza, a nivel de las microcuencas severidad de las condiciones climáticas del estiaje. El Allpachaka-Ayacucho se logró valores inferiores (1 comportamiento se corrobora con las ganancias 646,7 kg, Loza et al., 2011); del mismo modo, en la diarias, las cuales por año de nacimiento varían desde Cuenca Cajamarca (3 452 kg, Piedra et al., 2012). En 547 a 638 g/día; y por época de nacimiento de 559, otros países, y en la raza Holsteín se reportaron Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 4: 411- 422 -417- Desempeño productivo de vacunos Brown Swiss en el altiplano peruano valores más altos en Chile (5 044,1 kg, Uribe y comportamiento superior a la parición invernal Smulders 2004); Brasil (4 578,0 kg, Marion et al., debido a la mejora nutricional producida en las 2001); pero, en vacas mestizas, en Cuba se obtuvo pasturas; inclusive se menciona que hacia el final de la valores inferiores al estudio (3 028 kg, en 5/8 Holstein lactancia estos vientres muestran un depresión más x 3/8 Cebú, Hernández, 1998a). Aunque se encuentra aguda que los vientres con parición de otoño (Uribe et muy debajo de lo señalado por la DHIR (6 779 kg al., 2004, Osvaldo, 2007). citado por Gasque, 2008) para vacas adultas de la misma raza en E.U.A. En cuanto a la PROLET, por número de lactancia, Aguilar y Quispe (2009), estudio llevado en la Los pertinentes PROLED, por año de parto, se Microcuenca Llallimayo-Melgar, divididos en zonas encuentran por encima de los reportes de Olaguivel Arriba y Abajo, corroboran que con el avance de edad (2006) (9.1 kg) en el CIP Chuquibambilla Puno y del animal (número del parto) incrementa la Deza (2007, 8,89 kg), y de Quispe (2011), quien producción de leche; y la menor producción en la estratificando los hatos reporta en hatos A, 9.14 kg; en primera lactancia es atribuible a que, en la vaquilla, se B, 9.32 kg; y en C, 10.13 kg en las microcuencas superponen el crecimiento y desarrollo del animal lecheras de la Región Puno; más aún respecto al (Sorensen, 1982) y el estrés del inicio de la reporte de Aguilar y Quispe (2009) (4.29 y 5.5 kg, producción (Caravaca et al., 2005); en consecuencia, zona arriba y abajo de la microcuenca Llallimayo- parte de su alimentación está destinada para cubrir Melgar); y es similar al promedio regional reportado dichos requerimientos. por Cotacallapa (1998) (10.5 kg). En la Cuenca lechera Arequipa, en función al tamaño del hato Producción real y duración de la lactancia. La fueron 11.8, 16.5 y 17.3 kg/día para hatos pequeños, producción de leche está determinada por la curva de medianos y grandes (Florez, 2001). lactancia característica del animal, siendo la producción diaria un indicador de las variaciones que En general, las discrepancias se asocian a variaciones sufre la alimentación de la vaca en pastoreo y de la ambientales de manejo, clima y nutrición producción de la pradera. Es decir, el animal refleja en (Hernández, 1998b y Quispe et al., 2014). Se la leche cualquier deficiencia en la alimentación corrobora que la variación de la PROLET/año de (Osvaldo, 2007). En el valle de Cajamarca las parto está influida por la mayor o menor presencia de DULAC no fueron homogéneas debido a problemas lluvia; ésta última estacionalidad guarda relación reproductivos y alimenticios, siendo por épocas de directa con la disponibilidad de pastos naturales y 420 y 409 para lluviosa y seca, respectivamente cultivados y forrajes anuales. Respecto a la Holstein (Piedra et al., 2012); y por razas fueron 414 y 417 días se afirma que es la más productiva de todas las razas para Brown Swiss y Holstein (Piedra et al., 2012), lo lecheras, o sea tiene un potencial por campaña cual reafirma que la DURAL es heterogénea si superior en climas templados (10 000 a 12 000 kg) y comparamos épocas y razas, mostrándose mayor tropicales (6 000 kg) (Gasque, 2008), aunque refiere variación en la estación seca y en vacas Brown Swiss. mayor estrés térmico en ambientes cálidos que Curva de lactancia. Bajo la premisa que la curva exceden la temperatura confort de la raza Holstein lactacional define el patrón de producción de leche, o (10°C) o Brown Swiss (15°C). sea refleja la eficiencia biológica del individuo (Schmidt y Van Vleck, 1974), el análisis de la forma Para la época de parto, en la Cuenca lechera de de la curva permite identificar problemas de Cajamarca, que incluye a las razas Holstein y Brown alimentación y manejo (Gasque, 2008). En principio, Swiss, se reporta promedios de 3 280 (824 a 4 955) y 3 para los factores considerados (año y época de parto y 363 (1 244 a 6 159) kg en la época lluviosa y seca, número de lactancia) las figuras difieren de la típica respectivamente. Los reportes señalan que los curva de lactancia; más aún allí destaca el pico de vientres con parición primaveral presentan un lactancia que se presenta próxima al parto. En todo -418- Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 4: 411 - 422 Jesús Quispe Coaquira, Celso Belizario Quispe, Edgar Apaza Zúñiga, Zenón Maquera Marón y Valentín Quisocala Carita caso se evidencia, 1) la omisión del periodo seco o cual enmascara la potencialidad genética de los ésta es de corta duración que limita la regeneración terneros Brown Swiss debido a la irregular oferta del tejido secretor de la glándula mamaria; y 2) la alimenticia durante el año. deficiente alimentación que puede afectar justo en el periodo de lactancia crítico e influir en una lactancia · La evolución de los PECO en el primer año de vida normal (Sheen y Riesco, 2002). Es importante del animal, en función al año y época de nacimiento recurrir a estrategias de manejo nutricional pre-parto, de terneros Brown Swiss, muestran una tendencia de modo que la vaca al momento del parto tenga una lineal y creciente; es decir a medida que transcurren condición corporal normal, la que repercutirá en la los meses el PECO incrementa, pero no lo expresión del pico de lactancia (entre 30 y 50 días suficiente para manifestar la pubertad y la madurez post-parto) y en una mayor persistencia (Piedra et al., sexual de la ternera. La utilidad de la misma radica 2012). en una planificación racional y coherente al desempeño productivo de la crianza. Sobre el particular, en la Cuenca cajamarquina se describe que, en la época seca, las vacas Brown Swiss · La PROLE en función a factores año de parto y tienen un pico de lactancia más elevado que la número de lactancia, muestran variaciones Holstein (p<0,05) y atribuyen a la rusticidad; aun significativas (P≤0.05); siendo similares para la cuando sus niveles de producción son menores, pero época de parto. Las diferencias del primero se cuando expresan su potencial son más parejos e atribuyen a la disponibilidad de pastos en cada independientes de la época del año en que comienza época, y el segundo corrobora la relación directa la lactancia (Piedra et al., 2012). Aunque refieren que entre la edad del animal y la PROLET, pues a las curvas de lactancias, por razas muestras algunas medida que avanza el número de lactancia habrá peculiaridades, en los meses lluviosos, al comienzo mayor producción de leche. En conjunto, los de lactancia tienen mayor producción en la raza parámetros productivos de carne y leche, Holstein (p<0,05); pero, la raza Brown Swiss contribuyen a implementar planes de mejora evidencia una mayor persistencia (Gasque 2 008). En genética y de manejo de la crianza de bovinos condiciones del Altiplano peruano, la expresión de las Brown Swiss en el Altiplano peruano. características productivas de carne y leche del Bovino Brown Swiss están determinadas por factores Agradecimiento climáticos, geográficos y, probablemente factores Los autores expresan su agradecimiento al MVZ económicos, sociales y culturales. Nicanor De la Riva Aragón, Residente de la Estación Experimental Illpa – Huañingora del INIA Puno CONCLUSIONES Perú, por las facilidades prestadas en la realización y consecución del presente estudio. Las conclusiones del presente estudio fueron: · Los PECON se encuentran dentro del rango señalado para la raza y están influenciados por factores año y época de nacimiento y sexo del ternero (P≤0.05); sin embargo el peso corporal al año de edad no mantuvo diferencias, debido a la alternancia de épocas que afectan la disponibilidad de forrajes naturales y cultivados. Las GACO a los 180 días de edad, por el factor año de nacimiento mostraron diferencias (P≤0.05) y no hubo discrepancias para la época de nacimiento. En cambio, las GACO al año de edad, para ambos factores; no mostró diferencias, lo Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 4: 411 - 422 -419- Desempeño productivo de vacunos Brown Swiss en el altiplano peruano REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS adapted beef cattle: Preweaning performance on south Texas rangeland. Agricultural Research & Aguilar, R y J Quispe. 2009. Producción de leche de Extension Center, Uvalde. vacas Brown Swiss de la microcuenca Holmes C, y G Wilson, 1989; Producción de Leche en L la l l imayo . Rev i s t a de l In s t i t u to de Praderas. Editorial Acribia; España. Investigación de Bovinos y Ovinos. Vol 7, IV CENAGRO. 2013. Resultados finales del IV Número 1. IIBO FMVZ UNA Puno Perú. Censo Nacional Agropecuario. INEI, Lima Arraya, E. 2006. Algunos indices reproductivos en Perú. Vacunos Brown Swiss del CIP Chuquibambilla Loza, J., Y. Llantoy, J. Hilfiker y J. Bocanegra. 2011. (1992-2002). Tesis MVZ UNA Puno, Perú. Parámetros productivos y reproductivos en Browning, R. Jr., M.L. Leite-Browning, D.A. ganado cruzado y Brown Swiss en la Neuendor ff , and R .D. Rande l , 1995 . microcuenca Allpachaka 2010 y 2011. En: Preweaning growth of Angus- (Bos taurus), Producción de leche en la Sierra alta de Brahman- (Sanga) sired calves and reproductive Ayacucho. Experiencias técnicas 2007-2011. performance of their Brahman dams. J. Anim. Pro Leche, Ayacucho, Perú. Sci. 73:2558-2563. Marion, E., P. Nogara, G. Barbosa, M. Everling, H. Caravaca, F, M. Castle, L. Guzmán, M. Delgado, Y, Fernández. 2001. Estudo da Heterogeneidade Merca, M. Alcalde y P. Gonzales; 2005. Bases de das Variâncias para as Características Produtivas la Producción Animal. UN Córdova, UN Sevilla de Rebanhos da Raça Holandesa no Rio Grande y U de Andes. Sevilla España. do Sul. Rev. Bras. Zootec., 30 (S6). Deza, H, 2007. Evaluación de parámetros Olaguivel, C, 2006. Evaluación de los parámetros reproductivos y productivos en las vacas Brown reproductivos y productivos de vacas Brown Swiss criadas en sistema extensivo en establo Swiss en el CE Chuquibambilla,- Puno. Tesis de del Prado. Tesis UNA La Molina Lima. Maestría. UNA La Molina Lima, Perú. Escurra, E. 2001. Situación de la ganadería lechera en Piedra, J., E. Tapia, N. López. 2012. Determinación Cajamarca. Rev. Inv. Vet. Perú Vol 12(2): 21-26. del comportamiento de la curva de lactancia y Flórez, A. M. 2001. Producción lechera en la producción lechera de ganado Holstein y Brown irrigación de Majes-Arequipa. Un sistema de Swiss en el valle de Cajamarca- Perú. SRIVSM. alimentación para vacas lecheras en áreas de UPG FMV. UNMSM. Lima Perú. irrigación. Rev. Inv. Vet. Perú; 12(2):14 -20 pág. Pond, K y W Pond, 2006. Introducción a la ciencia Gasque, R. 2008. Enciclopedia Bovina. Universidad animal. Editorial Acribia, Zaragoza, España. Nacional Autónoma de México. México. Portalagrario.com.pe Gamarra, M. 2001. Situación actual y perspectivas de Quispe, J, 2011. La eficiencia productiva y económica la ganadería lechera en la cuenca de lima. Rev de la producción de leche en las microcuencas de Inv Vet Perú 2001; 12(2): 1-13. la Región Puno. Tesis Maestría en Gestión Empresarial. Escuela de Post Grado de la UNA Hafez, ESE. 1989. Reproducción e inseminación Puno Perú. artificial en animales. Quinta edición. Interamericana-McGraw Hill. México. Quispe, JE., E. Apaza, P. Chambilla y R Sapana. 2014. Índices reproductivos y productivos en un Hernández , D. 1998a . Evaluac ión de los hato de bovinos Criollo del Altiplano peruano. cruzamientos en las ganaderías de doble En: Revista de Investigaciones Altoandinas. Vol propósito y su desarrollo en Cuba. En C. 16, Número 2: 49 - 56. UNA Puno, Perú. González- Stagnaro, N. Madrid y Eleazar Bellloso (Eds). Mejora de la ganadería mestiza Quispe, J, Z. Chura y D. Quispe. 2012. Engorde de de doble propósito. Astro Data. ganado bovino en el Altiplano peruano. Publicación del IIBO FMVZ UNA Puno, Perú. Hernández, T. (1998b). La ganadería doble propósito en la agricultura sostenible. En C. González- Quispe, JE. 2016. El bovino criollo del altiplano Stagnaro, N Madrid y Eleazar Belloso (Eds). peruano: Origen, producción y perspectivas. En: Mejora de la ganadería mestiza de doble Revista de Investigaciones Altoandinas. Vol 18, propósito. Astro Data. Número 3: 257 - 270. UNA Puno, Perú. Holloway, J.W., B.G. Warrington, R.D. Randel, F.M. Salisbury, GW, NL Van Demark y JR Lodge. 1978. Rouquette, and C.R. Long. 1998. Tropically Fisiología de la reproducción e inseminación -420- Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 4: 411 - 422 Jesús Quispe Coaquira, Celso Belizario Quispe, Edgar Apaza Zúñiga, Zenón Maquera Marón y Valentín Quisocala Carita artificial de los bóvidos. Editorial Acribia. España. SENAMHI, 2012. Registros pluviométricos de la estación 2003-2010. Illpa. Puno Perú. Sheen, S y A Riesco, 2002. Factores que afectan la producción de leche en vacas de doble propósito en trópico húmedo (Pucallpa). Rev. Inv. Vet. Perú 2002; 13(1): 25-31. Sorensen, AM. 1982. Reproducción animal. Principios y prácticas. McGraw Hill. México. Uribe, H. y J. Smulders. 2004. Phenotypic, Environmental and Genetic Parameters and Trend Estimation for Milk Production Traits in Overo Colorado Cattle. Arch. Med. Vet., 36 (2), 137-146 Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 4: 411- 422 -421-