PERÚ: RETORNOS ECONÓMICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN QUINUA LUIS E. QUINTANILLA CHACÓN1 Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, Lima, Perú. Email: Lquintanilla@inia.gob.pe RESUMEN: Antecedentes: La producción de quinua se ha incrementado en más o menos seis veces durante los últimos cincuenta años. Parte de esos incrementos se deben a aumentos en uso de factores de producción como son tierra, mano de obra y maquinaria. Sin embargo, gran parte del incremento es consecuencia del cambio tecnológico, el cual mejora la productividad y aumenta el nivel de vida del productor. Cambio tecnológico es el incremento en la productividad (producción de quinua por unidad de área de terreno usado) que ha llevado la productividad de 526 Kg/ha en 1978 a 1,274 Kg/ha en el 2017. Hay dos tipos de innovación: la innovación de procesos, cuando un nuevo conocimiento de ingeniería agrícola mejora las técnicas de producción y la innovación de productos, por la cual se introducen nuevas variedades mejoradas de quinua al mercado. La importancia de las innovaciones de productos (nuevas variedades mejoradas) son más difíciles de cuantificar, pero son más importantes para elevar el nivel de vida que las innovaciones de procesos. La diversidad de variedades mejoradas es mucho mayor que hace cincuenta años y en este proceso han jugado un rol importante el INIA y universidades peruanas. Objetivo del estudio: Determinar retornos económicos de la inversión en investigación científica en la productividad de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Materiales y métodos: La investigación se desarrolló utilizando información oficial publicada por la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura – FAO en su portal de datos FAOSTAT. Los métodos que se utilizaron son los procedimientos estadísticos del análisis de regresión lineal aplicándose las transformaciones respectivas, resultando la polinómica cuadrática la que mejor se ajustó a los datos procesados. Resultados: La ecuación que mejor se ajusta a los datos analizados es la polinómica de segundo grado: y = 2E+06-1681.2x+0.4257x² con una bondad de ajuste de R² = 0.7444. Discusión: La inversión en investigación científica agrícola es el primer paso para producir conocimiento, insumo fundamental para que la innovación, la cual conducirá a mejorar el nivel de vida del productor agrícola. La investigación resulta en técnicas o en productos, estos últimos son los más importantes, pero más difíciles de cuantificar. Conclusiones: El INIA y las universidades nacionales que han liberado variedades mejorada de quinua contribuyen al alivio a la pobreza del productor. Los retornos al año son de S/ 16.4 por cada sol invertido en investigación con una relación B/C neta de 15.4 (1,540%). PALABRAS CLAVES: Quinua, investigación, innovación, retornos económicos 1 Ingeniero, Magister Scientiae en Economía Agrícola y Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 1 INTRODUCCIÓN: La historia de la producción de quinua en Perú y Bolivia, los principales países productores y exportadores en el ámbito mundial, muestra que ésta se ha incrementado en más o menos seis veces durante los últimos cincuenta años. Parte de esos incrementos en la producción se deben al incremento en el uso de los factores de producción como son tierra, mano de obra y maquinaria. En el caso de Bolivia los incrementos son consecuencia del uso de mayor superficie sembrada y cosechada; en el Perú gran parte del incremento se ha derivado del cambio tecnológico, el cual mejora la productividad y aumenta el nivel de vida del productor. Incremento de la producción por mayor uso del recurso tierra: La producción de quinua en Perú y Bolivia ha sido casi la misma desde que se lleva registros de producción por la FAO a través de FAOSTAT, sin embargo, Bolivia prácticamente ha duplicado el uso de área sembrada y cosechada: 2 Incremento de la producción por aumento en la productividad (cambio tecnológico): Un ejemplo de cambio tecnológico es el importante incremento en la producción de quinua por área de terreno agrícola usado en el Perú, especialmente en el altiplano, que ha llevado la productividad de 786 Kg/ha a 1,684 Kg/ha en alrededor de cuarenta años de investigación e innovación agraria. Se distinguen dos tipos de innovación: la innovación de procesos, que se presenta cuando un nuevo conocimiento de ingeniería agrícola mejora las técnicas de producción para los productos existentes y la innovación de productos, por la cual se introducen nuevas variedades mejoradas de quinua al mercado. La importancia de las innovaciones de productos (nuevas variedades mejoradas) son más difíciles de cuantificar, pero son más importantes para elevar el nivel de vida que las innovaciones en procesos. La diversidad de variedades mejoradas, en Perú, es mucho mayor que hace cincuenta años y en este proceso han jugado un rol importante el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA del Perú, la Universidades Nacionales: del Altiplano de Puno, Nacional Agraria La Molina, San Antonio Abad del Cusco y del Centro. OBJETIVO DEL ESTUDIO: Determinar los retornos económicos de la inversión en investigación científica agrícola en la productividad de quinua (Chenopodium quinoa Willd). MATERIALES Y MÉTODOS: La investigación se desarrolló utilizando información oficial publicada por la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura – FAO en su portal de datos FAOSTAT. La información que se utilizó corresponde a. 1. Área cosechada, medida en hectáreas, 2. Producción total medida en toneladas y 3. 3 Rendimientos medidos en kilogramos por hectárea (Ver Anexo I). Para la medición de la inversión en la investigación se utilizó la página web del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú – MEF: Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable): https://www.mef.gob.pe/es/seguimiento-de-la-ejecucion-presupuestal-consulta- amigable (Ver Anexo II). Los métodos que se utilizaron son los procedimientos estadísticos del análisis de regresión lineal aplicándose las transformaciones respectivas, resultando la polinómica cuadrática la que mejor se ajustó a los datos procesados. Para el cálculo de los retornos se utilizaron los incrementos en los rendimientos calculados entre la diferencia de los rendimientos en Perú y el testigo Bolivia (donde no hay incrementos sensibles) multiplicados por el área sembrada y el precio en chacra a precios de 2017 (S/.3.57) tomados de la página web del Ministerio de Agricultura y riego del Perú – MINAGRI: http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=salida (Ver Anexo III). RESULTADOS: 1. La ecuación que mejor se ajusta a los datos analizados es la polinómica de segundo grado: y = 2E+06-1681.2x+0.4257x² con una bondad de ajuste de R² = 0.7444. 2. Los retornos al año son de S/ 16.4 por cada sol invertido en investigación con una relación B/C neta de 15.4 (1,540%). DISCUSIÓN: Los incrementos netos en los rendimientos debido a la investigación se perciben desde el primer año y van desde 97 Kg/ha en el año 1978 en que se crea el INIA hasta 670 Kg/ha para 2017 que es el último año para los que hay datos en FAOSTAT. Estos incrementos calculados a un precio de 2017 de S/3.57.30 el Kg promedio en chacra nos da un incremento total en el año 2017 de los años de S/. 147,630,460 con un retorno al año de S/ 16.4 por cada sol invertido en investigación con una relación B/C neta de 15.4 (1,540%). CONCLUSIONES: • La inversión en investigación científica agrícola es el primer paso para producir conocimiento que es el insumo fundamental para la innovación que conducirá a mejorar el nivel de vida del productor agrícola. • La investigación resulta en técnicas o en productos, estos últimos son los más importantes para elevar el nivel de vida, pero los más difíciles de cuantificar. 4 • El INIA y las universidades nacionales que han liberado variedades mejorada de quinua contribuyen al alivio a la pobreza del productor. • Los retornos al año son de año de S/ 16.4 por cada sol invertido en investigación con una relación B/C neta de 15.4 (1,540%). 5 ANEXO I Quinua Área (ha) Producción (t) Rendimiento (Kg/ha) Año Bolivia Perú Bolivia Perú Bolivia Perú 1961 22,000 28,610 9,200 22,494 418 786 1962 22,300 30,040 10,200 24,364 457 811 1963 22,600 29,640 13,500 25,060 597 846 1964 18,800 19,390 11,200 17,635 596 910 1965 17,000 19,485 6,800 18,533 400 951 1966 16,000 17,835 8,000 12,583 500 706 1967 12,330 18,305 7,400 14,347 600 784 1968 14,120 10,060 9,600 5,245 680 521 1969 14,150 16,955 9,600 7,563 678 446 1970 12,200 16,370 9,700 7,307 795 446 1971 15,000 15,035 10,500 6,405 700 426 1972 15,000 13,020 10,800 6,202 720 476 1973 16,000 13,250 12,000 7,130 750 538 1974 16,890 12,980 13,205 6,572 782 506 1975 19,240 13,228 15,200 8,142 790 616 1976 20,800 15,065 14,960 8,676 719 576 1977 22,400 19,747 9,035 10,679 403 541 1978 17,830 19,439 7,660 10,231 430 526 1979 10,455 17,231 6,000 9,286 574 539 1980 15,640 18,634 8,935 16,324 571 876 1981 23,040 18,384 13,040 13,112 566 713 1982 24,930 21,652 15,785 17,028 633 786 1983 43,086 14,363 11,710 8,638 272 601 1984 33,382 18,349 16,622 14,203 498 774 1985 47,939 11,860 21,144 8,014 441 676 1986 42,850 13,524 20,631 10,004 482 740 1987 47,330 13,112 23,897 9,921 505 757 1988 50,000 18,475 22,600 16,284 452 881 1989 42,640 15,241 18,230 15,753 428 1,034 1990 38,615 8,081 16,077 6,260 416 775 1991 38,791 21,007 19,651 18,266 507 870 1992 38,700 7,874 16,858 4,961 436 630 1993 38,518 17,812 19,129 17,157 497 963 1994 38,196 20,693 19,465 16,629 510 804 1995 36,790 18,729 18,814 13,773 511 735 1996 37,493 18,704 23,498 16,070 627 859 1997 38,680 27,033 26,366 23,688 682 876 1998 37,714 30,720 20,291 28,171 538 917 1999 35,963 28,979 22,498 28,413 626 981 6 2000 36,847 28,889 23,785 28,191 646 976 2001 37,223 25,601 23,299 22,267 626 870 2002 37,817 27,851 24,179 30,373 639 1,091 2003 38,289 28,326 24,936 30,085 651 1,062 2004 38,649 27,676 24,688 26,997 639 976 2005 39,302 28,632 25,201 32,590 641 1,138 2006 42,431 29,947 26,873 30,429 633 1,016 2007 45,454 30,381 26,601 31,824 585 1,048 2008 46,369 31,163 27,169 29,867 586 958 2009 59,924 34,026 34,156 39,397 570 1,158 2010 58,496 35,313 36,724 41,079 628 1,163 2011 63,307 35,475 40,943 41,182 647 1,161 2012 131,192 38,495 50,874 44,213 388 1,149 2013 147,312 44,868 63,075 52,129 428 1,162 2014 113,506 68,140 67,711 114,725 597 1,684 2015 121,186 69,303 75,449 105,666 623 1,525 2016 118,913 64,223 65,548 79,269 551 1,234 2017 110,639 61,721 66,792 78,657 604 1,274 Fuente: FAOSTAT: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC 7 ANEXO II Ejecución de Gasto Bolivia Perú Incremento Perú, área Incremento Incremento Girado Año (Kg/ha) (Kg/ha) (Kg/ha) (ha) (Kg) (S/.) (S/.) B/C 1999 626 981 355 28,979 10,284,647 36,716,190 2,174,738 15.9 2000 646 976 330 28,889 9,542,037 34,065,071 2,768,911 11.3 2001 626 870 244 25,601 6,244,084 22,291,380 2,719,522 7.2 2002 639 1,091 451 27,851 12,566,371 44,861,945 2,867,844 14.6 2003 651 1,062 411 28,326 11,636,321 41,541,665 4,044,805 9.3 2004 639 976 337 27,676 9,318,509 33,267,078 3,910,770 7.5 2005 641 1,138 497 28,632 14,230,104 50,801,471 4,212,066 11.1 2006 633 1,016 383 29,947 11,463,712 40,925,450 3,977,770 9.3 2007 585 1,048 462 30,381 14,045,136 50,141,137 5,049,344 8.9 2008 586 958 373 31,163 11,608,218 41,441,336 6,672,472 5.2 2009 570 1,158 588 34,026 20,000,483 71,401,724 3,329,068 20.4 2010 628 1,163 536 35,313 18,910,112 67,509,098 4,634,196 13.6 2011 647 1,161 514 35,475 18,241,245 65,121,245 4,052,581 15.1 2012 388 1,149 761 38,495 29,283,147 104,540,833 233,965 2013 428 1,162 734 44,868 32,915,165 117,507,138 4,230,042 26.8 2014 597 1,684 1,087 68,140 74,081,808 264,472,055 5,073,313 51.1 2015 623 1,525 902 69,303 62,518,236 223,190,104 7,084,043 30.5 2016 551 1,234 683 64,223 43,870,731 156,618,511 7,634,275 19.5 2017 604 1,274 670 61,721 41,353,070 147,630,460 7,713,058 18.1 PROMEDIO: 16.4 Fuentes: Rendimientos: FAOSTAT: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC Incrementos: Elaboración propia Ejecución de Gasto: MEF – Perú: https://www.mef.gob.pe/es/seguimiento-de-la-ejecucion-presupuestal-consulta-amigable 8 ANEXO III 9 ANEXO IV QUINUA-PRECIO EN CHACRA Años S/./Kg 1964 2.80 1965 2.95 1966 2.22 1967 2.30 1968 3.70 1969 3.60 1970 3.05 1971 3.23 1972 3.33 1973 3.91 1974 4.71 1975 14.00 1976 16.00 1977 19.40 1978 25.60 1979 46.20 1980 113.91 1981 151.00 1982 176.40 1983 260.01 1984 710.64 1985 2.54 1986 8.63 1987 11.93 1988 25.32 1989 459.14 1990 11,894.00 1991 0.21 1992 0.33 1993 0.50 1994 0.60 1995 0.81 1996 0.86 1997 0.93 1998 1.00 1999 1.01 2000 1.03 2001 1.05 2002 1.04 10 2003 1.04 2004 1.04 2005 1.09 2006 1.09 2007 1.14 2008 1.48 2009 3.46 2010 3.44 2011 3.73 2012 4.01 2013 6.18 2014 9.58 2015 5.59 2016 4.06 2017 3.57 Fuente: MINAGRI Perú: http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=salida 11