Revista de Invest. Agropecuaria Science and Biotechnology ISSN: 2788-6913 Vol. 03, No. 01, enero - marzo 2023, 30-38 Ganancia de peso vivo de terneros lactantes criados bajo dos sistemas de crianza y alimentación, Molinopampa, Perú Live weight gain of lactating calves reared under two rearing and feeding systems, Molinopampa, Peru Diorman Rojas1,2,* 1 Escuela de Posgrado, Programa de Maestría en Producción Animal, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú. 2 Programa Nacional de Innovación Agraria, Perú. Ing., diormanr@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-2587-7672 * Autor de Correspondencia: Tel. +51 913996341 http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20224.898 Resumen El objetivo del presente estudio, consistió en evaluar la _________________________________________ ganancia de peso vivo de terneros lactantes de la raza Brown Swiss, criados bajo dos sistemas: crianza y http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP alimentación. La investigación se desarrolló en el distrito revista.riagrop@untrm.edu.pe de Molinopampa, Amazonas, Perú, desde el 11 de noviembre del 2017 al tres de marzo del 2018, usando 12 terneros en la etapa de lactación, quienes presentaron similares características fenotípicas y genotípicas. Los Recepción: 28 de octubre 2022 terneros permitieron evaluar el efecto de las variables: Aprobación: 05 de noviembre 2022 sistema de crianza y sistema de alimentación, sobre los índices productivos, para lo cual se trabajó con un diseño Completamente al azar (DCA), con estructura factorial de tratamientos (2A x 2B). El factor A, estuvo representado _________________________________________ por el sistema de crianza y el factor B por el sistema de alimentación. Como resultado se ha determinado que existen diferencias significativas entre las medias de los tratamientos para las variables: ganancia de peso vivo P Este trabajo tiene licencia de Creative Commons. 0.041 < α 0.05 y conversión alimenticia P 0.030 < α 0.05, Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 obteniendo diferencias altamente significativas para la International Public License – CC-BY-NC-SA 4.0 variable costo de producción P 0.000 < α 0.01. En cambio, para la variable mérito económico, se determinó que no Rojas, Diorman existe diferencias significativas entre tratamientos P 0.097 > α 0.05. Palabras claves: ganancia de peso; costo de producción; conversión alimentícia; merito económico. Abstract The objective of this study was to evaluate the live weight gain of suckling calves of the Brown Swiss breed, reared under two rearing and feeding systems. The research was carried out in the district of Molinopampa, Amazonas, Peru, from November 11, 2017 to March three, 2018, using 12 calves in the lactation stage, who presented similar phenotypic and genotypic characteristics. The calves made it possible to evaluate the effect of the variable rearing system and feeding system, on the productive indices, for which a completely randomized design (DCA) was used, with a factorial structure of treatments (2A x 2B). Factor A was represented by the rearing system and factor B by the feeding system. As a result, it has been determined that there are significant differences between the means of the treatments for the variables live weight gain P 0.041 < α 0.05 and feed conversion P 0.030 < α 0.05, highly significant differences for the production cost variable P 0.000 < α 0.01. On the other hand, for the economic merit variable, it was determined that there are no significant differences between treatments P 0.097 > α 0.05. Keywords: weight gain, production cost, feed conversion, economic merit. 1. INTRODUCCIÓN La ganadería bovina en el Perú es un sector importante en la producción agropecuaria, ya Los rumiantes en el planeta, juegan un papel que, de un total de 1 764 660 hogares rurales, 486 fundamental, debido a que transforman los 829 crían ganado bovino, lo cual involucra a una pastos que no pueden ser consumidos población de 4 500 000 hab. Es por ello que el directamente por el hombre, por tener pared sector pecuario es significativo, aporta el 40.2% vegetal constituida principalmente por celulosa del PBI agropecuario y del sector pecuario, el y hemicelulosa, polisacáridos estructurales más sector ganadero aporta el 30.08 %. En ese abundante en mundo y que no es digerible por sentido, la ganadería bovina es una de las la flora microbiana del hombre, sin embargo, principales actividades económicas del país, puede ser transformada en proteína de calidad, debido a que, al desarrollarse en casi todo el de origen animal por la flora microbiana de los territorio nacional genera diferentes fuentes de rumiantes (Rotger, 2004). trabajo incrementando la economía nacional y La importancia de la ganadería bovina, se de las familias inmersas en tal actividad, sustenta en que existen grandes extensiones de también contribuye a la seguridad alimentaria pastizales naturales, los cuales son con las fuentes de proteína (carne y leche), aprovechados por el hombre para hacer pastar especialmente de las familias del sector rural a sus ganados, a su vez producen forraje de alto (Gutiérrez, et al. 2010). valor nutritivo y se ven reflejados en la calidad En la región Amazonas, el 100 % de la ganadería de leche y carne, los cuales forman parte de la bovina se desarrolla bajo un sistema extensivo, dieta humana, especialmente de los niños, permitiendo que los terneros recién nacidos se quienes se encuentran en pleno desarrollo. Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 03, No. 01, 2023. pp. 30-38. ISSN: 2788-6913 31 Ganancia de peso vivo de terneros lactantes encuentren expuestos a las adversidades Una vez que el ternero nace, el siguiente paso es climatológicas (lluvias, corrientes de viento, garantizar su óptimo crecimiento y desarrollo; heladas, intensa radiación solar, etc) durante su para lo cual es necesario implementar eficientes vida. programas de manejo y alimentación para el periodo de destete que permita al productor Existen épocas del año de intensas lluvias en los minimizar los riesgos de morbilidad y que los terneros tienen que descansar sobre los mortalidad antes de llegar al destete, teniendo charcos de agua consumiendo forrajes en cuenta que es el periodo más crítico de la cría contaminados. Esta realidad hace que los de animales de reemplazo (Bocángel, 2016). productores pecuarios registren bajos parámetros productivos, como 10 % de El desarrollo postnatal del estómago de los mortalidad, 50 % de incidencia de rumiantes guarda relación con el tamaño, la enfermedades en terneros de 0-4 meses, baja edad y con la dieta. Una dieta líquida retrasa el ganancia de peso vivo (0.5 kg/día), destetes desarrollo del rumen-retículo, tanto en el grosor tardíos de terneros (7 a 8 meses de edad), y peso de los tejidos como en el desarrollo permitiendo obtener toretes de 12 meses de papilar. El desarrollo normal determina un edad que alcanzan alrededor de los 220 kg de crecimiento rápido del rumen-retículo después peso vivo (pv). que el animal comienza a ingerir alimentos sólidos. El consumo de alimentos groseros e El tema de alimentación adecuada de los inertes estimula el crecimiento; esto se aprecia terneros, es un tema complejo, el cual inicia por el aumento de grosor de los tejidos, aunque desde el vientre de la madre, y depende de la la presencia de productos o alimentos capaces calidad del alimento que consume para que de fermentarse originando los ácidos grasos aporte nutrientes de alto valor y además volátiles (A.G.V.) parece un factor necesario produzca un calostro de calidad. El calostro es para la maduración de las papilas (Correa, indispensable para el ternero, ya que de ello va 2006). Cuando los animales reciben una depender su sistema inmunológico, es por ello adecuada alimentación y el destete se realiza que se debe suministrar lo más antes posible y teniendo en consideración todos los aspectos la mayor cantidad posible, (Campos, et al. 2007), que no estresen a los terneros, se lograr que afirma que se debe suministrar no menor a 2 L. alcancen los 470 kg a los 13 meses de edad de calostro en las primeras 2 horas de nacido y (Instituto de Experimentación y Promoción dentro de las 24 horas de nacido debe consumir Agraria. 1994). al menos el 10 % de su pv. Bocángel, 2016. Afirma que el sistema de El manejo adecuado del ganado bovino de crianza del ternero en corral o jaula portátil, es carne, leche y de doble propósito, permite el sistema individual más completo, pues lograr la mayor producción de carne y leche con brinda protección tanto al ternero como al los recursos disponibles y al más bajo costo, alimento, pero tiene un costo inicial elevado y además permite mantener, renovar y mejorar el demanda un amplio espacio físico para facilitar hato para asegurar la continuidad de la la ubicación y el desplazamiento. Este sistema producción (Rosemberg, 2005). es muy utilizado en la crianza bovina al Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 03, No. 01, 2023. pp. 30-38. ISSN: 2788-6913 32 Rojas, Diorman pastoreo, permitiendo al animal a criarse en investigación, después de contar con el 100 % de condiciones normales del medio. los terneros, se procedió a realizar la distribución al azar por tratamiento, tratando La seguridad y el confort de los terneros es muy que el peso total por tratamiento sea similar, importante para garantizar buenos parámetros logrando que el pv total por tratamiento oscile productivos, Bobadilla, (2013) menciona que los entre 153 y 156 kg. terneros recién nacidos deben ser provistos de refugio para protegerlos de las condiciones climáticas adversas que pueden afectar su 2.3. Evaluación de ganancia de peso vivo bienestar. Luego de haber distribuido los tres terneros por cada tratamiento, se procedió a aplicar el 2. MATERIALES Y MÉTODOS programa de alimentación, el mismo que consistió en suministrar 3 L de leche/día las 2.1. Materiales primeras ocho semanas, luego se proporcionó Para evaluar la ganancia de peso vivo (pv) de 2.5 L de leche/día desde la novena a la décima terneros lactantes de la raza Brown Swiss, segunda semana y finalmente se suministró 1 L criados bajo dos sistemas de crianza y de leche/día de la semana décimo tercera a la alimentación en el distrito de Molinopampa, décimo sexta, tiempo en la que se finalizó la Amazonas, Perú, se empleó: terneros de la raza investigación y se realizó el destete de los Brown Swiss, casetas de polipropileno terneros. resistente a luz UV, concentrado (incluye en su Los terneros que formaron parte de los composición insumos no tradicionales como tratamientos (T1 y T3), en el que el programa de arracacha y pituca), recipientes para alimentación de los terneros incluyó el concentrado y agua, balanza de pesaje, cinta concentrado elaborado con la inclusión de bovinométrica, leche fresca de vaca, vitaminas, insumos no tradicionales (arracacha y pituca) minerales, desparasitantes internos y externos. cuya cantidad de alimento fue suministrado directamente proporcional a la edad del animal, 2.2. Selección de terneros es decir, las cuatro primeras semanas fue de 0.2 kg/ternero/día, de la quinta a la octava semana Se inició identificado 12 terneros mejorados de se suministró 0.4 kg/ternero/día, de la novena a la raza Brown swiss, teniendo como principal la décimo segunda semana el suministro de consideración, que todos los terneros tengan concentrado fue de 0.8 kg/ternero/día y de la similares características, es decir, similar valor décimo tercera a la décimo sexta semana el genético (preñados mediante monta natural), suministro de concentrado fue de 1.5 misma procedencia, mismo sistema de crianza, kg/ternero/día, sin embargo, al finalizar cada misma edad, etc. semana se pesó el sobrante del concentrado que Para identificar los 12 terneros, se requirió un quedaba en los comederos, para que al final de periodo de 19 días, ya que, en ese lapso de la investigación se cuente con el valor neto del tiempo, lograron nacer los 12 terneros, los consumo de concentrado durante la cuales fueron usados en el proyecto de Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 03, No. 01, 2023. pp. 30-38. ISSN: 2788-6913 33 Ganancia de peso vivo de terneros lactantes investigación, necesario para determinar la valor nutritivo de estas pasturas es de 15 % de conversión alimenticia. proteína. El suministro diario de leche fresca se realizó en Al concentrado se incluyó insumos no dos armadas, el 50 % en la mañana a las 7 horas tradicionales (arracacha y pituca), los cuales y el 50 % restante a las 17 horas, en cuanto al fueron, pelados, picados, secados y molidos, suministro de concentrado se realizó una sola garantizando una concentración mayor al 90 % vez al día a las 7 horas. de materia seca. Luego se preparó la ración alimenticia, en el que a los insumos no El registro de pv de los terneros se realizó al tradicionales se mezclaron otros insumos finalizar cada semana, las primeras cuatro adquiridos en las veterinarias, lo que permitió semanas de evaluación se realizó dos clases de contar con una ración alimenticia con 72 % de pesaje, con balanza electrónica y con cinta Nutrientes Digestibles Totales – NDT, 17.2 % de bovinométrica cuyos resultados permitieron proteína total y 3 % de fibra cruda, garantizando predecir el margen de error de la cinta satisfacer los requerimientos nutricionales de bovinométrica, luego el pesaje de las 3 los terneros en crecimiento. siguientes semanas se realizó utilizando ta solo la cinta bovinométrica y corrigiendo con el uso Los resultados fueron analizados mediante el del factor de corrección. Análisis de Varianza, con un nivel de confianza de 95% y 99% y la prueba Duncan para Los terneros que fueron criados en casetas comparaciones multiples. portátiles, fueron sacados y llevados a parcelas donde existió alta disponibilidad de forraje, el cual fue realizado todos los días, desde las 9 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN hasta las 17 horas. En caso de los terneros que no fueron criados en casetas portátiles, En la Tabla 1, se muestra el análisis de varianza permanecieron en parcelas con alta (ANAVA) para las variables, ganancia de pv, disponibilidad de forrajes de manera costo de producción (CP), conversión permanente, en ambos casos, se realizó desde el alimenticia (CA) y mérito económico (ME). inicio hasta el final del estudio. Según el ANAVA, se ha determinado que sí Las parcelas donde se colocaron los terneros existen diferencias significativas entre las para pastoreo, tuvieron una edad de 60 días medias de los tratamientos para la variable post pastoreo, y permanecieron en cada parcela ganancia de pv P 0.041 < α 0.05 y conversión por un tiempo de 15 días, luego fueron llevados alimenticia P 0.030 < α 0.05, diferencias a otras parcelas. Las especies de pasturas que altamente significativas para la variable costo predominan en las parcelas, son trébol blanco de producción P 0.000 < α 0.01. En cambio, para (Trifolium repens), trébol rojo (Trifolium la variable mérito económico, se determinó que pratense), Rye grass (Lolium multiflorum) no existe diferencias significativas entre variedad Ecotipo Cajamarquino, por lo que el tratamientos P 0.097 > α 0.05. Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 03, No. 01, 2023. pp. 30-38. ISSN: 2788-6913 34 Rojas, Diorman Tabla 1. Análisis de varianza - ANAVA para las variables ganancia de peso vivo, costo de producción, conversión alimenticia y mérito económico Suma de cuadrados Media Variable Fuente gl F Significancia tipo III cuadrática Ganancia de Tratamientos 194.872 3 64.957 4.430 0.041* peso vivo Error 117.297 8 14.662 Total 53243.596 12 Total, corregida 312.169 11 Costo de Tratamientos 76561.903 3 25520.634 556.07 0.000** producción Error 367.158 8 45.895 Total 3957294.304 12 Total, corregida 76929.061 11 Conversión Tratamientos 8.211 3 2.737 5.056 0.030* Alimenticia Error 4.331 8 0.541 Total 952.589 12 Total, corregida 12.542 11 Mérito Tratamientos 58.009 3 19.336 2.972 0.097 Económico Error 52.053 8 6.507 Total 143.730 12 Total, corregida 110.063 11 ** diferencias altamente significartivas / * diferencias significativas De acuerdo a la prueba de comparaciones presenta la media mas baja 7.7033. y en cuanto múltiples de DUNCAN, para la variable a la varianle ME, el tratamiento T1 que forma ganacia de pv, las medias de los tratamientos parte del grupo a es el que que presentan han sido agrupados en tres grupos (a, b, c), mejores resultados, porque presenta la media existiendo tratamientos que forman parte de mas alta 4.6. dos grupos, como es el caso del T2 y T3, sin Martínez, et al. (2008) evaluó la ganancia de embargo, el T1 que presenta la media mas alta peso vivo de terneros simmental puros y (70.86) sería el tratamiento que dio mejores terneros con carga genética de (¾) de la raza resultados y solamente forma parte del grupo a. simmental, quienes registraron una media para Respecto a la variable CP, CA y ME, las medias ganancia diaria de pv de 0.632 y 0.679 kg, de los tratamientos fueron agrupados respectivamente, el cual guarda relación con los solamente en dos grupos (a y b), en caso de CP, resultados obtenidos en la investigación, ya que los tratamientos T2 y T4 que forman parte del los terneros de la raza Brown swiss que fueron grupo b, son los que presentan mejores criados en casetas portátiles y suplementados resultados, porque presentan las medias mas con concentrado, alcanzaron una ganancia de bajas 488.7800 respectivamente. pv diario promedio de 0.70 kg y los que fueron criados sin casetas y sin concentrado alcanzaron En lo que corresponde a la variable CA, el el valor de 0.54 kg. tratamiento T1 que forman parte del grupo b, es el que presentan mejores resultados, porque Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 03, No. 01, 2023. pp. 30-38. ISSN: 2788-6913 35 Ganancia de peso vivo de terneros lactantes Tabla 2. Prueba de comparaciones múltiples de Duncan para la variable ganancia de peso vivo, costo de producción, conversión alimenticia y mérito económico Subconjunto para alfa = .05 Variable Tratamientos N c B a T4 3 61.8067c T2 3 63.0367c 63.0367bc Ganancia de T3 3 69.9533ab 69.9533ab pv T1 3 70.8633a Sig. 0.704 0.058 0.778 T2 3 488.7800b T4 3 488.7800b Costo de T3 3 647.2500a producción T1 3 649.7933a Sig. 1.000 0.658 T1 3 7.7033b T3 3 8.6200ab 8.6200ab Conversión T4 3 9.0833ab 9.0833ab Alimenticia T2 3 9.9967a Sig. 0.059 0.59 T4 3 -.7667b T2 3 -.1000ab -.1000ab Mérito T3 3 2.9667ab 2.9667ab Económico T1 3 4.6000a Sig. 0.124 0.062 Letras iguales forman parte del mismo grupo, letras diferentes forman parte de diferentes grupos. corrales donde tuvieron disponibilidad de silo Córdova, et al. 2005. menciona que evaluó la de maíz, lo que permitió alcanzar una ganancia ganancia de pv diario de 302 terneros F1 hasta de pv diario de 0.6 kg, el cual guarada relación los 4 meses de edad, por lo que usó cruces de con los valores alcanzados en la investigación Bos Taurus, fueron Belgian blue, Charolais, que varió de 0.54 a 0.70 kg. Limousine y Beef master; las Bos indicus, fueron Brahman, Nelore, Indobrasil y Simbrah, Varlamoff, 2011. Realizó una investigación para logrando de esta manera aprovechar el efecto de determinar la ganancia de pv diario de terneros heterosis, por lo que las ganancias de pv diario producidos mediante monta natural, por lo que varió de 0.820 a 1.85 kg, el cual es mayor a los usó 50 terneros que fueron alimentados durante valores que se registran cuando los animales 210 días mediante pastoreo. Los terneros usados son de razas puras. fueron de las razas Brahman, Brangus 5/8, Brangus 3/8 y Brangus 1/4, los cuales Churriguera, A. (2017). Menciona que analizó registraron ganancias de pv diarios de 0.537, alternativas de alimentación de 500 terneros de 0.584, 0.572 y 0.580 kg respectivamente, el cual la raza Aberdeen Angus negro, que se respalda los valores encontrados en la presente encuentran en proceso de recría post destete, los investigación. cuales fueron alimentados mediante pastoreo de 10 a las 17 horas, luego fueron encerrados en Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 03, No. 01, 2023. pp. 30-38. ISSN: 2788-6913 36 Rojas, Diorman En lo que corresponde a conversión alimenticia concentrado) es que registró la media más alta (Clavo, J., et al. 2015) menciona que evaluó la (S/. 649.79). ganancia de PV y CA de terneros de la raza Para la variable conversión alimenticia, al igual Holstein por 56 días, donde implementó dos que la variable costo de producción, el sistemas de alimentación, la primera consistió productor busca que este valor sea lo más bajo en leche entera + concetrado y el segundo grupo posible. En ese sentido, se ha identificado que el leche entera + concetrado con inulina + complejo tratamiento T1 (terneros de la raza Brown swiss; enzimático. Los valores obtenidos para criados en caseta portátil; suplemento ganancia de pv varió de 0.405 a 0.496 kg concentrado) es el que registró una media de respectivamente. Respecto a la conversión menor valor (7.7 kg de alimento consumido por alimenticia varió de 1.71 a 1.89, el cual guarda 1 kg de peso vivo ganado), en cambio, el relación con los valores obtenidos para pv y tratamiento T2 (terneros de la raza Brown swiss; difiere en la variable CA, debido a que el criados en caseta; sin suplemento de sistema de alimentación fue diferente por lo que concentrado) registró la media con el valor más los valores encontrados variaron de 3.9 a 5.32 kg alto (9.9 kg de alimento consumido por 1 kg de de alimento consumido / kg de pv ganado. peso vivo ganado). La variable mérito económico debe ser la 4. CONCLUSIONES variable más importante, ya que va permitir al productor tomar la decisión de qué sistema de Respecto a la variable ganancia de peso, el crianza va a utilizar, mientras el valor de la tratamiento que presentó mejores resultados media sea lo más alto posible es mucho más fue el tratamiento T1 (terneros de la raza Brown beneficioso, puesto que este valor define la swiss; criadas con caseta portátil; utilidad que va obtener el productor por cada suplementados con concentrado), donde la kg de peso vivo de ganado. En ese sentido, se ha media correspondiente al peso vivo ganado en determinado que el tratamiento T1 (terneros de el periodo de evaluación fue de 70.86 kg/animal, la raza Brown swiss; criados con caseta portátil; en cambio, el tratamiento testigo T4 (terneros de suplemento con concentrado) registró una la raza Brown swiss; criados sin caseta; sin media de S/.4.8, en cambio, el tratamiento T4 suplemento de concentrado) registró una (terneros de la raza Brown swiss; criados sin mediana total de 61.80 kg/animal. caseta portátil; sin suplemento de concentrado), En cuanto a la variable costo de producción, el registró una media negativa de S/. -0.7, lo que productor lo que busca es que este valor sea lo significa que, si el productor opta por promover más bajo posible, ya de ello va depender su este sistema de crianza, le va generar pérdidas rentabilidad. En ese sentido, se ha identificado económicas. que el tratamiento T2 (terneros de la raza Brown swiss; criados con caseta portátil; sin suplemento de concentrado) es el que registró el Declaración de intereses menor valor (S/. 488.78) en cambio, el Ninguna. tratamiento T1 (terneros de la raza Brown swiss; criados en caseta; con suplemento a base de Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 03, No. 01, 2023. pp. 30-38. ISSN: 2788-6913 37 Ganancia de peso vivo de terneros lactantes Agradecimientos Correa, F. (2006). Estudio del desarrollo de los estómagos El autor agradece al Programa Nacional de de los rumiantes. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Grama. Santiago de Cuba. Innovación Agraria – PNIA, por financiar esta https://www.produccion- investigación bajo el convenio de subvención animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_ali 018-2016-PNIA-IA. mento/71-estomagos_rumiantes.pdf Gutiérrez, H., Trujillo, G. & Martínez M. (2010). Plan estratégico del sector ganadero de bovino en el Perú. Referencias Pontificia Universidad Católica del Perú. Bobadilla, P. (2013). Buenas prácticas para la cría de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500. terneros. Facultad de Veterinaria – UdelaR. 12404/1749 https://www.academia.edu/23470519/Buenas_pr%C 3%A1cticas_para_la_cr%C3%ADa_de_terneros Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. (1994). Estimaciones de raciones alimenticias para el cebo Bocángel, Y. (2016). Evaluación del uso de amamantadores de terneros Asturias. Departamento de producción automáticos bajo sistema de destete precoz en animal. Consejería de Medio Rural y Pesca. terneras Holstein. Departamento de Producción Principado de Asturias. Animal. Facultad de Zootecnia. Universidad http://www.serida.org/pdfs/845.pdf Nacional Agraria La Molina. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2229 Martínez, J., Azuara, A., Hernández, J., Parra, G. & Castillo, S. (2008). Características pre-destete de Campos, R., Fairut, A., Loaiza, V. & Giraldo L. (2007). bovinos simmental (Bos Taurus) y sus cruces con Departamento de Ciencia Animal. Universidad brahman (Bos indicus) en el trópico mexicano. Nacional de Colombia. Sede Palmira. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/un Universidad de Antioquia. 21:365-371. al/8431/romulocamposgaona.20072.pdf?sequence=1 http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v21n3/v21n3a06. &isAllowed=y pdf Churriguera, A. (2017). Estabilización de las ganancias Rosemberg, M. (2005). Instituto Nacional de Innovación diarias de peso vivo en la recría de terneros Agraria. Manejo de ganado bovino de carne y de mediante la alimentación con silajes en doble propósito. Lima, Perú. autoconsumo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.1295 Universidad Nacional de Córdoba. 5/1041/1/Rosemberg- https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5250 Manejo_ganado_Bovino_de_doble_proposito.pdf /Churriguera.%20Estabilizaci%c3%b3n%20de%20la s%20ganancias%20diarias%20de..%20.pdf?sequenc Rotger, A. (2004). Fermentación ruminal, degradación e=1&isAllowed=y proteica y sincronización energía-proteína en terneras en cebo intensivo. Universidad Autónoma Clavo, J., Almeyda, J. & Ruíz, E. (2015). Incorporación de de Barcelona. inulina y un complejo enzimático en la ración https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803 alimenticia de terneros lactantes Holstein en crianza /5667/arc1de1.pdf intensiva. Anales Científicos, Vol. 76 (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6 Varlamoff, N.B., Cipolini, M.F., Jacobo, R.A., Martínez, 171170 D.E. & Ragazzi, A. (2011). Ganancia de peso en terneros Brahman y Brangus 1/4, 3/8 y 5/8 desde el Córdova, A., Rodríguez, G., Córdova, M., Córdova, C. & nacimiento al destete en Corrientes (Argentina). Pérez, J. (2005) Ganancia diaria y peso al destete en Revista Veterinaria. Vol 22 (1), 60–63. terneros de cruces Bos Taurus con Bos indicus en https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123 trópico húmedo. Revista MVZ Córdoba, vol 10 (1), pp 456789/49001/RIUNNE_FVET_AR_Varlamoff- 589-592. Cipolini-Jacobo.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69310109 Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 03, No. 01, 2023. pp. 30-38. ISSN: 2788-6913 38