MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO PROYECTO: “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE Instituto Nacional de Innovación Agraria INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS PARA MEJORAR LOS INGRESOS CAMPESINOS DE LA SELVA CENTRAL” NOGAL Frutos ŸTipo : Drupa carnosa; bicarpelar, contiene una sola semilla. IDENTIDAD ŸForma : Casi esférica, indehiscente. ŸTamaño : 6 a 9 cm de longitud, 4 a 6 cm de diámetro. Nombre científico : Juglans neotropica Diels Semillas Sinonimia : Juglans columbiensis, J. honorei, J. andina ŸForma : Ovoide, superficie áspera, epispermo se divide en Nombre común : Nogal (Oxapampa, Chanchamayo y Satipo) dos valvas. Familia : Juglandaceae ŸTamaño : 5 a 8 cm de longitud, 3 a 4 cm de diámetro. ASPECTOS REPRODUCTIVOS/PROPAGATIVOS ŸNúmero de semillas por kilogramo : 25 a 30. ŸPorcentaje de germinación : 65% para semillas frescas en condiciones medio ambientales. ŸTiempo de conservación de la semilla : 1 mes a medio am- biente 64 % de germinación a 6 meses a medio ambiente 42 % de germinación. ŸTratamiento pregerminativo : 5 días de inmersión en agua en movimiento (corriente) obtiene un 81,3% de germinación. ŸResistencia a la germinación : 35 a 40 días semillas frescas a medio ambiente; con tratamiento pregerminativo (5 días de inmersión en agua corriente) 15 días. ŸPeriodo de germinación : 50 a 70 días con semillas frescas a medio ambiente y de 55 a 60 días con tratamiento pre germinativo de 5 días de inmersión en agua corriente. ŸPeriodo de trasplante (desde la siembra hasta el repique): 70 a 90 días con semilla fresca a medio ambiente; 75 a 80 días con tratamiento pregerminativo 5 días de inmersión agua corriente. ŸPropagación por semilla directa (a campo definitivo) : Es el método más recomendable pero es necesario proteger las semillas contra eventuales depredadores, fundamentalmente en áreas con alta incidencia de ardillas. ŸPropagación con pan de tierra: En bolsas de polietileno de 13 x 18 x 0,02 cm (ancho x largo x grosor) llenadas con sustrato preparado 3:1 (tierra orgánica negra y arena de río) de 7 a 8 meses alcanza una altura entre 35 a 40 cm. ŸPropagación por plantón a raíz desnuda : En platabandas de 20 cm de alto sobre el nivel del suelo, constituidas con DESCRIPCIÓN DENDROLÓGICA sustrato preparado en forma similar para pan de tierra, distanciamiento entre plántulas 15 x 20 cm; entre 9 a 10 ŸDiámetro de la altura del pecho (DAP) : 1,30 m. meses alcanza una altura de 50 a 60 cm y un diámetro al ŸAltura total : 48 m. cuello de la raíz de la planta de 1 cm. ŸCopa : Globosa irregular. ŸPropagación por pseudoestaca (“stump”): En platabandas similares a raíz desnuda, pero con un distanciamiento entre ŸRamas : Ramificación monopódica, ramas insertadas mayormente en plántulas de 20 x 20 cm entre 12 a 13 meses alcanza un ángulos agudos. diámetro a la altura del cuello de la raíz de la planta de ŸFuste : Recto, cilíndrico, corteza de color gris oscuro, áspera, agrietada 1,5 cm y una altura total de 80 cm. a muy agrietada longitudinalmente. ŸPropagación por estaca: No se han tenido resultados satis- ŸTipo de raíz : Pivotante. factorios, ni encallecimiento, ni enraizamiento. ŸHojas : Compuestas, alternas, imparipinadas, borde aserrado, ápice ŸTrasplante de generación natural: es factible de aplicarla. acuminado. ŸRebrote de tocones: De árboles jóvenes el rebrote es bas- ŸFlores : Árbol monoico, flores masculinas dispersas en amentos tante bien. péndulos, flores femeninas de ovario ínfero con un ovulo, se ŸMétodo más común y variable: Raíz desnuda, pseudoestaca encuentran en los extremos de las ramas nuevas. y siembra directa protegida de ataques de depredadores. FENOLOGÍA CARACTERÍSTICAS SILVICULTURALES ŸTolerancia : Sombra parcial y malezas. Periodo Sitio ŸCapacidad o habilidad : Regeneración natural abundante en ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC condiciones favorables. Oxapampa D D D F F F Fr Fr Fr M M Villa Rica D D D F F Fr Fr Fr M M M SISTEMAS SILVICULTURALES RECOMENDABLES Pozuzo A UTILIZAR Palcazú PLANTACIONES DE ENRIQUECIMIENTO LEYENDA : F = Floración, Fr = Fructificación, M = Maduración, 0 = Diseminación ŸEn fajas de enriquecimiento, en bosques primarios explotados pobres en generación natural de maderas valiosas, en trochas DISTRIBUCIÓN NATURAL abiertas en dirección este - oeste de 5 m de ancho hasta el dosel ŸPaís : Nativo en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. superior, a una distancia entre ejes de trochas de 20 m y entre ŸTipos de bosque : Bosque primario de piso inferior y bosque plantones dentro de la trocha de 3 m la densidad sería de 167 montano nublado de selva alta. plantones por hectárea. ŸTipos de suelo : Ultisol, Entisol, Inceptisol, Alfisol, Molisol. ŸEn fajas en enriquecimiento en bosques secundarios tardíos DENSIDAD DE LA MADERA (purmas altas de 10 m de altura) escasos en regeneración natural de maderas valiosas, en trochas abiertas en dirección 0,5 g/cm3 este - oeste de 3 m y entre plantones de 3 m, la densidad sería ECOLOGÍA (CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL SITIO) de 333 plantones por hectárea. ŸTemperamento ecológico : Esciófita parcial. ŸComo árbol de sombra para café, a un distanciamiento de ŸEstrategia de crecimiento : Sombra inicial parcial, luego heliófila. plantación de 10 x 10 m, densidad 100 plantones por hectárea. ŸEstrato del bosque donde domina o se establece: Dosel alto o MANEJO DE REGENERACIÓN NATURAL estrato superior, dominante. ŸTextura del suelo : De media fina ( de franco arenoso a arcilloso). ŸEn zonas con árboles semilleros que generan buena regenera- ŸDrenaje de suelo: Bueno. ción natural por condiciones favorables del sitio, mediante ŸReacción del suelo a la acidez: De ácido a neutro (pH 4 a 7,3) labores de eliminación de competencia, manejo de luz, manteni- ŸTolerancia a suelos especiales: Suelos temporalmente inundados. miento y raleo. ŸAltitud (piso altitudinal) : 600 a 2 800 msnm. DATOS DE CRECIMIENTO Incremento medio anual Sitio Sistema silvicultural DAP Volumen Altura Edad Distanciamiento Observaciones (cm)* (m3)** (m) (años) (m) Oxapampa Tsachopen AgroforesterÍa 2,6 1,3 0,1933 20 Aislado Con cultivos de café Navarra Faja de enriquecimiento 1,9 1,5 0,0048 4 2 x 20 Bosque Primario Explotado Villa Rica Mirador Agroforestería 1,6 1,3 0,0221 11 3 x 3 Con cultivos de café *DAP: Diámetro a la altura de pecho (1,30 m) **Altura y volumen total. PROTECCIÓN lambrado, cercos, vallas, artesanía de esculturas, pasos de escalera. Problemas fitosanitarios en diferentes estadíos ŸNo maderable: uso medicinal por ser astringentes (sangre, Pudrición radicular causada por el hongo Fusarium sp. Aparece en diabetes), alimento humano (nuez) taninos, tinte. lesiones que se produce al deformarse el cuello de la raíz por En la actividad apícola contribuye como fuente de polen de posición inadecuada de la semilla al momento de la siembra. buena calidad, florece noviembre hasta febrero. Bacteriosis del nogal, ocasionada por bacteria Xanthomonas juglandis, provoca manchas negras en las hojas, ramas y frutos. DESVENTAJAS Ataque de barrenadores de brotes tiernos: Gretchena garai Se reporta una especie de palomilla y de mosca de la fruta que (Lepidóptero, Tortrichidae), Hypsiphyla grandella (Pyralidae). utiliza el nogal como hospedero. Pudrición del cuello y de las raíces del nogal ataca en el vivero, USOS (Phytopthora spp). ŸConservación : alimento de fauna silvestre. Esta especie produce sustancias toxicas o alelopáticas para otras ŸMadera : muebles, armaduras, columnas, bigas, machihembrados, plantas llamado juglosa que interfiere su desarrollo normal, marcos, puertas, ventanas, chapas decorativas, postes de ca- causando amarillamiento y marchitamiento del follaje. Estación Experimental Agraria Pichanaki - Junín Dirección: Carretera Marginal km 74, Pichanaki - Junín Telefax: 064-347757 E-mail: pichanaki@inia.gob.pe http://www.inia.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015 - .................... Impreso en ............................................................................................................. Av. .........................................................................................................