BLI CA DEL U PP E PERÚ Ministerio Instituto Nacional de Agricultura de Innovación Agraria Proyecto ”Desarrollo de Plantaciones Agroforestales de Pequeños Agricultores Cafetaleros en Perené” CIRCUITO TECNOLÓGICO DEL CAFÉ FONDOEMPLEO CAC La Florida CIRCUITO TECNOLÓGICO DEL CAFÉ RE RU MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA Proyecto “Desarrollo de Plantaciones Agroforestales de Pequeños Agricultores Cafetaleros en Perené” CIRCUITO TECNOLÓGICO DEL CAFÉ JUNÍN – CHANCHAMAYO - PERENÉ 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA Proyecto “Desarrollo de Plantaciones Agroforestales de Pequeños Agricultores Cafetaleros en Perené” CIRCUITO TECNOLÓGICO DEL CAFÉ JUNÍN – CHANCHAMAYO - PERENÉ 2012 PRESENTACIÓN E l Proyecto “Desarrollo de Plantaciones Agroforestales de Pequeños Agricultores Cafetaleros en Perené” fue llevado a cabo en el periodo junio 2009 a junio 2012 por la Subdirección de Proyección Tecnológica de la Dirección de Extensión Agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, teniendo como ámbito de acción las microcuencas de Yurinaki, Ubiriki, Río Amarillo, Kivinaki y Mirisharo, del distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, Región Junín. Los beneficiarios del proyecto han sido 720 familias de pequeños productores de café cuyas plantaciones envejecidas se caracterizaban por tener un bajo nivel de productividad (8 a 12 qq/ha), lo cual a su vez generaba bajos ingresos y una situación de pobreza que impedía la reinversión para aumentar la productividad del cultivo. Frente a esa situación el proyecto logró a través de la capacitación y asistencia técnica que los productores realicen un manejo técnico de sus plantaciones cafetaleras como un sistema agroforestal sostenible para incrementar la productividad de su cultivo en las cinco microcuencas mencionadas y obtengan mayores ingresos para salir de la situación de pobreza y que les permita no sólo cubrir sus necesidades básicas familiares sino poder reinvertir generándose un círculo virtuoso. La capacitación y asistencia técnica ofrecida por el proyecto ha sido INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA fundamentalmente práctica y en el campo, en la chacra de los DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA productores y con la participación activa de la familia, mediante la Edición, Diagramación e Impresión: instalación de “Circuitos Tecnológicos” que comprendieron la Programa Nacional de Medios y Comunicación Técnica - INIA aplicación ordenada y sistemática de un conjunto de tecnologías Primera Edición: Julio, 2012 previamente discutidas y analizadas entre los productores y los Tiraje: 200 ejemplares profesionales y técnicos del proyecto en un proceso de intercambio Av. La Molina N° 1981, Lima 12 Casilla N° 2791 - Lima 1 de saberes. En algunos casos las propuestas tecnológicas del proyecto Telefax: 3495631 / 3492600 - Anexo 248 se modificaron porque los productores propusieron alternativas más Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización adecuadas a su realidad. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012 - 08758 PRESENTACIÓN E l Proyecto “Desarrollo de Plantaciones Agroforestales de Pequeños Agricultores Cafetaleros en Perené” fue llevado a cabo en el periodo junio 2009 a junio 2012 por la Subdirección de Proyección Tecnológica de la Dirección de Extensión Agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, teniendo como ámbito de acción las microcuencas de Yurinaki, Ubiriki, Río Amarillo, Kivinaki y Mirisharo, del distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, Región Junín. Los beneficiarios del proyecto han sido 720 familias de pequeños productores de café cuyas plantaciones envejecidas se caracterizaban por tener un bajo nivel de productividad (8 a 12 qq/ha), lo cual a su vez generaba bajos ingresos y una situación de pobreza que impedía la reinversión para aumentar la productividad del cultivo. Frente a esa situación el proyecto logró a través de la capacitación y asistencia técnica que los productores realicen un manejo técnico de sus plantaciones cafetaleras como un sistema agroforestal sostenible para incrementar la productividad de su cultivo en las cinco microcuencas mencionadas y obtengan mayores ingresos para salir de la situación de pobreza y que les permita no sólo cubrir sus necesidades básicas familiares sino poder reinvertir generándose un círculo virtuoso. La capacitación y asistencia técnica ofrecida por el proyecto ha sido INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA fundamentalmente práctica y en el campo, en la chacra de los DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA productores y con la participación activa de la familia, mediante la Edición, Diagramación e Impresión: instalación de “Circuitos Tecnológicos” que comprendieron la Programa Nacional de Medios y Comunicación Técnica - INIA aplicación ordenada y sistemática de un conjunto de tecnologías Primera Edición: Julio, 2012 previamente discutidas y analizadas entre los productores y los Tiraje: 200 ejemplares profesionales y técnicos del proyecto en un proceso de intercambio Av. La Molina N° 1981, Lima 12 Casilla N° 2791 - Lima 1 de saberes. En algunos casos las propuestas tecnológicas del proyecto Telefax: 3495631 / 3492600 - Anexo 248 se modificaron porque los productores propusieron alternativas más Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización adecuadas a su realidad. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012 - 08758 INDICE Los circuitos tecnológicos han mostrado su eficiencia y eficacia como una metodología para el aprendizaje del manejo técnico del cultivo CAPÍTULO I El Proyecto Desarrollo de Plantaciones Agroforestales de Pequeños Agricultores de café y consideramos que pueden ser replicados en todas las zonas Cafetaleros en Perené ................................................................................................................................................... 7 1.1 Presentación del proyecto ................................................................................................................................................................ 7 del país donde se cultiva el café, por lo que este manual tiene el 1.2 Ubicación geográfica del proyecto ............................................................................................................................................... 9 propósito de explicar en detalle cómo se implementa y aplica el 1.3 Diagnóstico.............................................................................................................................................................................................. 10 circuito tecnológico. Recomendamos que su aplicación sea de manera 1.4 Interpretación del diagnóstico ........................................................................................................................................................ 20 1.5 Resumen de la propuesta tecnológica del proyecto: Circuito Tecnológico del Café ............................................. 20 creativa, adecuándola a las características agroecológicas, socioeconó- Parcela 1 : Manejo de la pulpa.................................................................................................................................................... 22 micas y culturales de los productores de café. Parcela 2 : Vivero familiar agroforestal ................................................................................................................................... 23 Parcela 3 : Cámara térmica de plátano .................................................................................................................................... 23 Nuestro agradecimiento a las entidades que han cooperado amplia- Parcela 4 : Manejo de la plantación cafetalera tradicional ............................................................................................ 24 Parcela 5 : Manejo de plantaciones cafetaleras establecidas con tecnología media ........................................... 28 mente para el logro de la experiencia realizada por el INIA en Parcela 6 : Plantación cafetalera nueva agroforestal .......................................................................................................... 29 Perené: Al Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción Parcela 7 : Plantación cafetalera forestal (macizo forestal) .............................................................................................. 30 del Empleo - FONDOEMPLEO por su importante financiamiento así Parcela 8 : Plantación cafetalera renovada.............................................................................................................................. 30 Parcela 9 : Sistema de beneficio húmedo ecológico.......................................................................................................... 31 como por sus acciones de supervisión; a la Municipalidad del distrito CAPÍTULO II Descripción de las Parcelas del Circuito Tecnológico del Café.............................................................. 33 de Perené por su aporte en insumos, instalación y equipamiento de 2.1 Parcela : Manejo de la pulpa............................................................................................................................................................ 33 plantas de procesamiento y a la Cooperativa Agraria Cafetalera La 2.1.1 Definición del compostaje .................................................................................................................................................... 34 2.1.2 Compostera.................................................................................................................................................................................. 34 Florida. 2.1.3 Etapas del compostaje............................................................................................................................................................ 37 2.1.4 El compost ................................................................................................................................................................................... 39 Un reconocimiento muy merecido a los profesionales, técnicos y 2.1.5 Costo de producción............................................................................................................................................................... 40 personal administrativo que con su empeño y dedicación han hecho 2.2 Parcela : Viveros familiares agroforestales................................................................................................................................... 41 posible que el proyecto sea exitoso. 2.2.1 Etapas del vivero familiar ...................................................................................................................................................... 42 2.2.2 Elección de plantas madres altamente productivas .................................................................................................. 42 El Manual “Circuito Tecnológico del Café” ha sido elaborado en 2.2.3 Época de selección de plantas madre............................................................................................................................ 43 2.2.4 Obtención de la semilla ........................................................................................................................................................ 43 base a la experiencia desarrollada por el proyecto en Perené. Espe- 2.2.5 Características de la semilla.................................................................................................................................................. 45 ramos con esta publicación contribuir con un ayuda didáctica que sea 2.2.6 Viabilidad ..................................................................................................................................................................................... 45 útil a la capacitación que realizan las entidades que están trabajando 2.2.7 Desinfección ................................................................................................................................................................................ 45 2.2.8 Instalación y manejo de viveros......................................................................................................................................... 45 por el mejoramiento del cultivo del café en el país 2.3 Parcela : Cámara térmica para producción de hijuelos de plátano ............................................................................... 54 2.3.1 Relación café - plátano.......................................................................................................................................................... 54 2.3.2 La cámara térmica .................................................................................................................................................................... 55 2.3.3 Construcción de la cámara térmica .................................................................................................................................. 55 La Molina, julio 2012 2.3.4 Obtención y preparación de los hijuelos .................................................................................................................. 57 2.3.5 Siembra de los hijuelos en la cámara térmica ........................................................................................................ 58 2.3.6 Manejo de la cámara térmica.............................................................................................................................................. 59 2.3.7 Trasplante de hijuelos de la cámara térmica a campo definitivo .................................................................... 59 Subdirección de Proyección Tecnológica 2.4 Parcela: Rejuvenecimiento de la chacra cafetalera tradicional .......................................................................................... 60 Dirección de Extensión Agraria 2.4.1 Sistema actual de manejo..................................................................................................................................................... 60 Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.4.2 Manejo técnico de plantaciones tradicionales realizado por el proyecto........................................................ 60 2.5 Parcela: Manejo de plantaciones cafetaleras establecidas con tecnología media ................................................... 63 2.5.1 Sistema actual de manejo..................................................................................................................................................... 63 2.5.2 Plan de manejo aplicando tecnología media.............................................................................................................. 63 2.5.3 Manejo técnico de plantaciones con tecnología media realizado por el proyecto .................................... 63 INDICE Los circuitos tecnológicos han mostrado su eficiencia y eficacia como una metodología para el aprendizaje del manejo técnico del cultivo CAPÍTULO I El Proyecto Desarrollo de Plantaciones Agroforestales de Pequeños Agricultores de café y consideramos que pueden ser replicados en todas las zonas Cafetaleros en Perené ................................................................................................................................................... 7 1.1 Presentación del proyecto ................................................................................................................................................................ 7 del país donde se cultiva el café, por lo que este manual tiene el 1.2 Ubicación geográfica del proyecto ............................................................................................................................................... 9 propósito de explicar en detalle cómo se implementa y aplica el 1.3 Diagnóstico.............................................................................................................................................................................................. 10 circuito tecnológico. Recomendamos que su aplicación sea de manera 1.4 Interpretación del diagnóstico ........................................................................................................................................................ 20 1.5 Resumen de la propuesta tecnológica del proyecto: Circuito Tecnológico del Café ............................................. 20 creativa, adecuándola a las características agroecológicas, socioeconó- Parcela 1 : Manejo de la pulpa.................................................................................................................................................... 22 micas y culturales de los productores de café. Parcela 2 : Vivero familiar agroforestal ................................................................................................................................... 23 Parcela 3 : Cámara térmica de plátano .................................................................................................................................... 23 Nuestro agradecimiento a las entidades que han cooperado amplia- Parcela 4 : Manejo de la plantación cafetalera tradicional ............................................................................................ 24 Parcela 5 : Manejo de plantaciones cafetaleras establecidas con tecnología media ........................................... 28 mente para el logro de la experiencia realizada por el INIA en Parcela 6 : Plantación cafetalera nueva agroforestal .......................................................................................................... 29 Perené: Al Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción Parcela 7 : Plantación cafetalera forestal (macizo forestal) .............................................................................................. 30 del Empleo - FONDOEMPLEO por su importante financiamiento así Parcela 8 : Plantación cafetalera renovada.............................................................................................................................. 30 Parcela 9 : Sistema de beneficio húmedo ecológico.......................................................................................................... 31 como por sus acciones de supervisión; a la Municipalidad del distrito CAPÍTULO II Descripción de las Parcelas del Circuito Tecnológico del Café.............................................................. 33 de Perené por su aporte en insumos, instalación y equipamiento de 2.1 Parcela : Manejo de la pulpa............................................................................................................................................................ 33 plantas de procesamiento y a la Cooperativa Agraria Cafetalera La 2.1.1 Definición del compostaje .................................................................................................................................................... 34 2.1.2 Compostera.................................................................................................................................................................................. 34 Florida. 2.1.3 Etapas del compostaje............................................................................................................................................................ 37 2.1.4 El compost ................................................................................................................................................................................... 39 Un reconocimiento muy merecido a los profesionales, técnicos y 2.1.5 Costo de producción............................................................................................................................................................... 40 personal administrativo que con su empeño y dedicación han hecho 2.2 Parcela : Viveros familiares agroforestales................................................................................................................................... 41 posible que el proyecto sea exitoso. 2.2.1 Etapas del vivero familiar ...................................................................................................................................................... 42 2.2.2 Elección de plantas madres altamente productivas .................................................................................................. 42 El Manual “Circuito Tecnológico del Café” ha sido elaborado en 2.2.3 Época de selección de plantas madre............................................................................................................................ 43 2.2.4 Obtención de la semilla ........................................................................................................................................................ 43 base a la experiencia desarrollada por el proyecto en Perené. Espe- 2.2.5 Características de la semilla.................................................................................................................................................. 45 ramos con esta publicación contribuir con un ayuda didáctica que sea 2.2.6 Viabilidad ..................................................................................................................................................................................... 45 útil a la capacitación que realizan las entidades que están trabajando 2.2.7 Desinfección ................................................................................................................................................................................ 45 2.2.8 Instalación y manejo de viveros......................................................................................................................................... 45 por el mejoramiento del cultivo del café en el país 2.3 Parcela : Cámara térmica para producción de hijuelos de plátano ............................................................................... 54 2.3.1 Relación café - plátano.......................................................................................................................................................... 54 2.3.2 La cámara térmica .................................................................................................................................................................... 55 2.3.3 Construcción de la cámara térmica .................................................................................................................................. 55 La Molina, julio 2012 2.3.4 Obtención y preparación de los hijuelos .................................................................................................................. 57 2.3.5 Siembra de los hijuelos en la cámara térmica ........................................................................................................ 58 2.3.6 Manejo de la cámara térmica.............................................................................................................................................. 59 2.3.7 Trasplante de hijuelos de la cámara térmica a campo definitivo .................................................................... 59 Subdirección de Proyección Tecnológica 2.4 Parcela: Rejuvenecimiento de la chacra cafetalera tradicional .......................................................................................... 60 Dirección de Extensión Agraria 2.4.1 Sistema actual de manejo..................................................................................................................................................... 60 Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.4.2 Manejo técnico de plantaciones tradicionales realizado por el proyecto........................................................ 60 2.5 Parcela: Manejo de plantaciones cafetaleras establecidas con tecnología media ................................................... 63 2.5.1 Sistema actual de manejo..................................................................................................................................................... 63 2.5.2 Plan de manejo aplicando tecnología media.............................................................................................................. 63 2.5.3 Manejo técnico de plantaciones con tecnología media realizado por el proyecto .................................... 63 2.6 Parcela : Instalación de plantaciones cafetaleras nuevas en sistemas agroforestales .......................................... 68 CAPÍTULO I 2.6.1 Áreas donde se instalan las plantaciones................................................................................................................ 68 2.6.2 Factores en la elección del terreno................................................................................................................................. 69 EL PROYECTO DESARROLLO DE PLANTACIONES 2.6.3 Preparación de terreno ........................................................................................................................................................ 69 2.6.4 Distanciamientos utilizados en el sistema agroforestal (trazado de curvas a nivel) ................................. 70 AGROFORESTALES DE PEQUEÑOS AGRICULTORES 2.6.5 Programa de instalación del sistema agroforestal asociado con café - árboles maderables .................. 70 2.6.6 Dimensiones de hoyos y llenado................................................................................................................................... 71 CAFETALEROS EN PERENÉ 2.6.7 Instalación de la sombra temporal (plátano) ............................................................................................................. 71 2.6.8 Instalación de sombra provisional (frijol de palo) ............................................................................................... 72 1.1 Presentación del proyecto 2.6.9 Trasplante de café................................................................................................................................................................... 73 2.6.10 Instalación de cultivo de contención (Erythrina sp) ................................................................................................. 74 El Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, en alianza estratégica con La Cooperativa 2.6.11 Instalación de árboles maderables .................................................................................................................................. 74 Agraria Cafetalera - CAC La Florida, Municipalidad distrital de Perene, PROFONANPE y con el 2.6.12 Instalación de sombra permanente (Inga spp.) .......................................................................................................... 75 financiamiento de FONDOEMPLEO, desde mayo 2009 a mayo 2012, ejecuto el proyecto 2.6.13 Ingresos que genera el sistema agroforestal.............................................................................................................. 76 2.7 Parcela : Plantación cafetalera forestal o macizo forestal ..................................................................................................... 77 “Desarrollo de Plantaciones Agroforestales de Pequeños Agricultores Cafetaleros en 2.7.1 Reforestación en sistema de macizos ............................................................................................................................ 77 Perené”. 2.7.2 Sistema en macizos con especies nativas ..................................................................................................................... 77 2.7.3 Sistema en macizos con especies exóticas.................................................................................................................... 78 El proyecto abarcó 1 080 hectáreas, beneficiando a 720 familias, ubicadas en 5 microcuen- 2.7.4 Sistema macizos forestales con cultivos de sostenibilidad (propuesta del proyecto) ............................... 78 cas del distrito de Perené: Yurinaki, Ubiriki, Río Amarillo, Kivinaki, Mirisharo, ubicadas en la 2.7.5 La micorriza como fuente de fertilización al suelo .................................................................................................. 79 provincia de Chanchamayo de la región Junín, distribuidas en 52 sectores, constituido cada 2.8 Parcela: Renovación de plantaciones cafetaleras .................................................................................................................. 81 sector de 7 a 20 beneficiarios. 2.8.1 Criterios para la renovación de las plantaciones cafetaleras................................................................................. 81 2.8.2 Plagas y enfermedades del café y su manejo ............................................................................................................. 81 Durante el desarrollo del proyecto se han cumplido las metas propuestas en los planes 2.8.2.1 Manejo integrado de plagas y enfermedades ............................................................................................. 82 operativos formulados y los objetivos planteados, trabajando coordinadamente con nuestros 2.8.2.2 Plagas ............................................................................................................................................................................. 84 socios estratégicos : 2.8.2.3 Enfermedades ............................................................................................................................................................. 85 2.8.2.4. Incidencia de plagas y enfermedades según piso ecológico................................................................ 86 2.8.2.5 Incidencia de plagas y enfermedades según distribución de lluvias................................................. 86 2.9 Parcela: Beneficio del café .............................................................................................................................................................. 87 2.9.1 Condiciones de comercialización ...................................................................................................................................... 87 2.9.2 Beneficio tradicional ............................................................................................................................................................... 87 2.9.3 Beneficio técnico...................................................................................................................................................................... 87 2.9.4 Componentes del sistema de beneficio......................................................................................................................... 88 2.9.5 Proceso de beneficio .............................................................................................................................................................. 88 2.9.6 Diseño de la planta de beneficio...................................................................................................................................... 89 2.9.7 Manejo de subproductos ..................................................................................................................................................... 92 2.9.8 Comparativo del sistema tradicional vs sistema mejorado: análisis de beneficios ...................................... 92 2.9.9 Sistema tradicional vs sistema mejorado : análisis de pérdidas por etapas ................................................... 93 2.9.10 Sistema técnico mejorado de secado a nivel familiar ............................................................................................ 94 2.9.11 Comparativo del secado: sistema tradicional vs sistema mejorado ................................................................. 96 2.9.12 Análisis de producción de café y diseño del área de secado.............................................................................. 97 2.9.13 Análisis de jornales del sistema de beneficio - secado (sistema tradicional vs sistema mejorado)...... 98 CAPÍTULO III Potencialización de la Calidad del Café del Distrito del Perené ......................................................... 99 3.1 Acciones del proyecto......................................................................................................................................................................... 99 3.2 Zona de cafés especiales .................................................................................................................................................................. 100 3.3 Zona de cafés especiales en desarrollo ................................................................................................................................. 100 3.4 Avances en sistemas de comercialización .............................................................................................................................. 101 3.5 Avances en organización.................................................................................................................................................................... 103 Foto 1. Microcuenca Ubiriki del distrito de Perené BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................... 105 Circuito tecnológico del café 7 2.6 Parcela : Instalación de plantaciones cafetaleras nuevas en sistemas agroforestales .......................................... 68 CAPÍTULO I 2.6.1 Áreas donde se instalan las plantaciones................................................................................................................ 68 2.6.2 Factores en la elección del terreno................................................................................................................................. 69 EL PROYECTO DESARROLLO DE PLANTACIONES 2.6.3 Preparación de terreno ........................................................................................................................................................ 69 2.6.4 Distanciamientos utilizados en el sistema agroforestal (trazado de curvas a nivel) ................................. 70 AGROFORESTALES DE PEQUEÑOS AGRICULTORES 2.6.5 Programa de instalación del sistema agroforestal asociado con café - árboles maderables .................. 70 2.6.6 Dimensiones de hoyos y llenado................................................................................................................................... 71 CAFETALEROS EN PERENÉ 2.6.7 Instalación de la sombra temporal (plátano) ............................................................................................................. 71 2.6.8 Instalación de sombra provisional (frijol de palo) ............................................................................................... 72 1.1 Presentación del proyecto 2.6.9 Trasplante de café................................................................................................................................................................... 73 2.6.10 Instalación de cultivo de contención (Erythrina sp) ................................................................................................. 74 El Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, en alianza estratégica con La Cooperativa 2.6.11 Instalación de árboles maderables .................................................................................................................................. 74 Agraria Cafetalera - CAC La Florida, Municipalidad distrital de Perene, PROFONANPE y con el 2.6.12 Instalación de sombra permanente (Inga spp.) .......................................................................................................... 75 financiamiento de FONDOEMPLEO, desde mayo 2009 a mayo 2012, ejecuto el proyecto 2.6.13 Ingresos que genera el sistema agroforestal.............................................................................................................. 76 2.7 Parcela : Plantación cafetalera forestal o macizo forestal ..................................................................................................... 77 “Desarrollo de Plantaciones Agroforestales de Pequeños Agricultores Cafetaleros en 2.7.1 Reforestación en sistema de macizos ............................................................................................................................ 77 Perené”. 2.7.2 Sistema en macizos con especies nativas ..................................................................................................................... 77 2.7.3 Sistema en macizos con especies exóticas.................................................................................................................... 78 El proyecto abarcó 1 080 hectáreas, beneficiando a 720 familias, ubicadas en 5 microcuen- 2.7.4 Sistema macizos forestales con cultivos de sostenibilidad (propuesta del proyecto) ............................... 78 cas del distrito de Perené: Yurinaki, Ubiriki, Río Amarillo, Kivinaki, Mirisharo, ubicadas en la 2.7.5 La micorriza como fuente de fertilización al suelo .................................................................................................. 79 provincia de Chanchamayo de la región Junín, distribuidas en 52 sectores, constituido cada 2.8 Parcela: Renovación de plantaciones cafetaleras .................................................................................................................. 81 sector de 7 a 20 beneficiarios. 2.8.1 Criterios para la renovación de las plantaciones cafetaleras................................................................................. 81 2.8.2 Plagas y enfermedades del café y su manejo ............................................................................................................. 81 Durante el desarrollo del proyecto se han cumplido las metas propuestas en los planes 2.8.2.1 Manejo integrado de plagas y enfermedades ............................................................................................. 82 operativos formulados y los objetivos planteados, trabajando coordinadamente con nuestros 2.8.2.2 Plagas ............................................................................................................................................................................. 84 socios estratégicos : 2.8.2.3 Enfermedades ............................................................................................................................................................. 85 2.8.2.4. Incidencia de plagas y enfermedades según piso ecológico................................................................ 86 2.8.2.5 Incidencia de plagas y enfermedades según distribución de lluvias................................................. 86 2.9 Parcela: Beneficio del café .............................................................................................................................................................. 87 2.9.1 Condiciones de comercialización ...................................................................................................................................... 87 2.9.2 Beneficio tradicional ............................................................................................................................................................... 87 2.9.3 Beneficio técnico...................................................................................................................................................................... 87 2.9.4 Componentes del sistema de beneficio......................................................................................................................... 88 2.9.5 Proceso de beneficio .............................................................................................................................................................. 88 2.9.6 Diseño de la planta de beneficio...................................................................................................................................... 89 2.9.7 Manejo de subproductos ..................................................................................................................................................... 92 2.9.8 Comparativo del sistema tradicional vs sistema mejorado: análisis de beneficios ...................................... 92 2.9.9 Sistema tradicional vs sistema mejorado : análisis de pérdidas por etapas ................................................... 93 2.9.10 Sistema técnico mejorado de secado a nivel familiar ............................................................................................ 94 2.9.11 Comparativo del secado: sistema tradicional vs sistema mejorado ................................................................. 96 2.9.12 Análisis de producción de café y diseño del área de secado.............................................................................. 97 2.9.13 Análisis de jornales del sistema de beneficio - secado (sistema tradicional vs sistema mejorado)...... 98 CAPÍTULO III Potencialización de la Calidad del Café del Distrito del Perené ......................................................... 99 3.1 Acciones del proyecto......................................................................................................................................................................... 99 3.2 Zona de cafés especiales .................................................................................................................................................................. 100 3.3 Zona de cafés especiales en desarrollo ................................................................................................................................. 100 3.4 Avances en sistemas de comercialización .............................................................................................................................. 101 3.5 Avances en organización.................................................................................................................................................................... 103 Foto 1. Microcuenca Ubiriki del distrito de Perené BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................... 105 Circuito tecnológico del café 7 1. Capacitar y asistir técnicamente a 720 familias cafetaleras (1 440 agricultores) en: manejo 1.2 Ubicación geográfica del proyecto de plantaciones agroforestales, establecimiento de tecnologías en sistema forestal y agroforestal, sistema de beneficio de café, organización y fortalecimiento. Se ubica en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, en la parte central oriental 2. Incrementar los rendimientos de café de 1080 ha, de 15 qq a 21 qq/ha mediante el de la región Junín, provincia de Chanchamayo abarcando 5 microcuencas: Yurinaki, Ubiriki, manejo técnico de plantaciones tradicionales, plantaciones establecidas con manejo Río Amarillo, Kivinaki y Mirasharo, beneficiando a 720 familias cafetaleras. técnico medio, instalación y manejo de plantaciones nuevas agroforestales, instalación de plantaciones nuevas forestales, renovación de plantaciones cafetaleras viejas 1. Región Junín 2. Area cafetalera y cacaotera improductivas. (altitudes) 3. Desarrollando el sistema agroforestal y forestal se conserva y se reduce el efecto del impacto ambiental. 4. Mantenimiento del potencial de la calidad del café, mejoramiento y acondicionamiento de 3 módulos de beneficio ecológico centralizado, obteniendo café de calidad. 5. Fortalecimiento organizacional de los pequeños agricultores cafetaleros de los sectores que integran las 5 microcuencas del ámbito del proyecto. 6. Motivación a la comercialización a través de los comités, organizando subastas públicas a través de los socios estratégicos obteniendo mejores precios por su café. Se han implementado un conjunto de innovaciones tecnológicas que permiten a los pequeños agricultores beneficiarios, del proyecto convertir en forma progresiva la chacra cafetalera tradicional a la chacra cafetalera agroforestal, diversificada y amigable con el medio ambiente. 3. Provincia de Chanchamayo 4. Distrito de Perené Al conjunto de estas innovaciones tecnológicas se les conoce como Circuito Tecnológico del Café demostrando en campo, a través de parcelas demostrativas, las tecnologías planteadas sirviendo como base para la capacitación teórica - práctica de los beneficiarios del proyecto, para el establecimiento de un modelo bajo sistema agroforestal, que permita la sostenibilidad técnica - económica de las familias cafetaleras. Limites del distrito de Perené: sPor el norte : Con los distritos de San Luís de Shuaro (Chanchamayo) y Villa Rica (Oxapampa); sPor el este : El distrito de Pichanaki. sPor el sur : El distrito de Vitoc. sPor el oeste : El distrito de Chanchamayo. Superficie : 1 224,16 km², representa el 25,91 % de la superficie total de la provincia. 8 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 9 1. Capacitar y asistir técnicamente a 720 familias cafetaleras (1 440 agricultores) en: manejo 1.2 Ubicación geográfica del proyecto de plantaciones agroforestales, establecimiento de tecnologías en sistema forestal y agroforestal, sistema de beneficio de café, organización y fortalecimiento. Se ubica en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, en la parte central oriental 2. Incrementar los rendimientos de café de 1080 ha, de 15 qq a 21 qq/ha mediante el de la región Junín, provincia de Chanchamayo abarcando 5 microcuencas: Yurinaki, Ubiriki, manejo técnico de plantaciones tradicionales, plantaciones establecidas con manejo Río Amarillo, Kivinaki y Mirasharo, beneficiando a 720 familias cafetaleras. técnico medio, instalación y manejo de plantaciones nuevas agroforestales, instalación de plantaciones nuevas forestales, renovación de plantaciones cafetaleras viejas 1. Región Junín 2. Area cafetalera y cacaotera improductivas. (altitudes) 3. Desarrollando el sistema agroforestal y forestal se conserva y se reduce el efecto del impacto ambiental. 4. Mantenimiento del potencial de la calidad del café, mejoramiento y acondicionamiento de 3 módulos de beneficio ecológico centralizado, obteniendo café de calidad. 5. Fortalecimiento organizacional de los pequeños agricultores cafetaleros de los sectores que integran las 5 microcuencas del ámbito del proyecto. 6. Motivación a la comercialización a través de los comités, organizando subastas públicas a través de los socios estratégicos obteniendo mejores precios por su café. Se han implementado un conjunto de innovaciones tecnológicas que permiten a los pequeños agricultores beneficiarios, del proyecto convertir en forma progresiva la chacra cafetalera tradicional a la chacra cafetalera agroforestal, diversificada y amigable con el medio ambiente. 3. Provincia de Chanchamayo 4. Distrito de Perené Al conjunto de estas innovaciones tecnológicas se les conoce como Circuito Tecnológico del Café demostrando en campo, a través de parcelas demostrativas, las tecnologías planteadas sirviendo como base para la capacitación teórica - práctica de los beneficiarios del proyecto, para el establecimiento de un modelo bajo sistema agroforestal, que permita la sostenibilidad técnica - económica de las familias cafetaleras. Limites del distrito de Perené: sPor el norte : Con los distritos de San Luís de Shuaro (Chanchamayo) y Villa Rica (Oxapampa); sPor el este : El distrito de Pichanaki. sPor el sur : El distrito de Vitoc. sPor el oeste : El distrito de Chanchamayo. Superficie : 1 224,16 km², representa el 25,91 % de la superficie total de la provincia. 8 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 9 1.3 Diagnóstico - Temperatura La temperatura es el factor relacionado con la calidad, el desarrollo vegetativo, la Las condiciones de clima y suelo, de las áreas geográficas cafetaleras, ubicadas entre los floración y fructificación, la absorción de agua y de los nutrientes por las raíces de la 600 a 1 800 m.s.n.m., son muy favorables para la producción de café. Los cafés de calidad planta. desarrollan entre 1 000 a 1 800 m.s.n.m. Altas temperaturas afectan las raíces superficiales de la planta del café limitando su a) Clima capacidad de absorción, por lo que se recomienda proteger el suelo con la hojarasca existente. Los factores climáticos determinantes que influyen en la producción de las plantaciones cafetaleras son: precipitación pluvial y temperatura. La temperatura media anual óptima varía entre 18 °C - 22 °C; el efecto de temperaturas bajas se manifiesta en la velocidad de desarrollo vegetativo, desarrollo del fruto y en - Precipitación pluvial menor grado en la intensidad de floración (menor intensidad), a temperaturas menores de 12 °C la actividad de las raíces y de los brotes de la planta disminuyen. Determina el ciclo fenológico del cultivo de café, es lo que La rápida descomposición de la materia orgánica en el suelo a través de la oxidación y conocemos como la campaña en presencia de humedad, está determinada por la temperatura. cafetalera, la cual varía según la Las temperaturas óptimas para el cultivo de café son: altitud en que se encuentran las plantaciones cafe-taleras. - Mínima de 14 °C. - Máxima de 26 °C. El ciclo fenológico del cultivo de - Óptima de 18 °C - 22 °C. café está conformado por las etapas de: Las temperaturas están determinadas por la altitud a la que se encuentran las chacras cafetaleras. - Descanso - Floración Efecto de la temperatura y zonas cafetaleras - Llenado de grano En las zonas cafetaleras - Cosecha ?Las temperaturas medias varían entre ?Las temperaturas menores de 7 °C perjudican 18 °C a 24 °C por encima de 32 °C y por la cosecha. El café es una planta que necesita un adecuado suministro de agua para efectuar sus debajo de 10°C paralizan el crecimiento ?Temperaturas de 0 °C o menos producen la de la planta. muerte de la planta. procesos metabólicos; en términos generales, la lluvia es el factor climático que más variaciones presenta durante el año, su distribución varía notablemente de una a otra Las zonas cafetaleras ?Están ubicadas entre los 600 a 2 000 msnm. región y es el factor que determina las diferencias en el manejo del cultivo. Las temperaturas determinan El inicio de las campañas cafetaleras, las cuales La precipitación óptima para el café varía entre 1 600 a 2 500 mm, distribuidos durante forman 3 zonas cafetaleras: todo el año. Temperaturamáxima Altitud Temperatura Calidad Zonas La precipitación pluvial, determina las prácticas del cultivo bajo sombra influyendo m.s.n.m. media (°C) de café Temperatura óptima Zona1 1 200 a 1 800 18 - 20 Excelentesignificativamente en el microclima de la plantación cafetalera, la cual es influenciada alta calidad Temperatura principalmente por las temperaturas, las lluvias, radiación solar, viento y humedad mínima 2 Zona media 900 a 1 200 20 - 22 Excelente calidad relativa, las cuales están relacionadas directamente con los factores del suelo, textura, estructura, profundidad efectiva, pH, riqueza mineral. 3 Zona 600 a 900baja 22 - 24 Calidad standar 10 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 11 1.3 Diagnóstico - Temperatura La temperatura es el factor relacionado con la calidad, el desarrollo vegetativo, la Las condiciones de clima y suelo, de las áreas geográficas cafetaleras, ubicadas entre los floración y fructificación, la absorción de agua y de los nutrientes por las raíces de la 600 a 1 800 m.s.n.m., son muy favorables para la producción de café. Los cafés de calidad planta. desarrollan entre 1 000 a 1 800 m.s.n.m. Altas temperaturas afectan las raíces superficiales de la planta del café limitando su a) Clima capacidad de absorción, por lo que se recomienda proteger el suelo con la hojarasca existente. Los factores climáticos determinantes que influyen en la producción de las plantaciones cafetaleras son: precipitación pluvial y temperatura. La temperatura media anual óptima varía entre 18 °C - 22 °C; el efecto de temperaturas bajas se manifiesta en la velocidad de desarrollo vegetativo, desarrollo del fruto y en - Precipitación pluvial menor grado en la intensidad de floración (menor intensidad), a temperaturas menores de 12 °C la actividad de las raíces y de los brotes de la planta disminuyen. Determina el ciclo fenológico del cultivo de café, es lo que La rápida descomposición de la materia orgánica en el suelo a través de la oxidación y conocemos como la campaña en presencia de humedad, está determinada por la temperatura. cafetalera, la cual varía según la Las temperaturas óptimas para el cultivo de café son: altitud en que se encuentran las plantaciones cafe-taleras. - Mínima de 14 °C. - Máxima de 26 °C. El ciclo fenológico del cultivo de - Óptima de 18 °C - 22 °C. café está conformado por las etapas de: Las temperaturas están determinadas por la altitud a la que se encuentran las chacras cafetaleras. - Descanso - Floración Efecto de la temperatura y zonas cafetaleras - Llenado de grano En las zonas cafetaleras - Cosecha ?Las temperaturas medias varían entre ?Las temperaturas menores de 7 °C perjudican 18 °C a 24 °C por encima de 32 °C y por la cosecha. El café es una planta que necesita un adecuado suministro de agua para efectuar sus debajo de 10°C paralizan el crecimiento ?Temperaturas de 0 °C o menos producen la de la planta. muerte de la planta. procesos metabólicos; en términos generales, la lluvia es el factor climático que más variaciones presenta durante el año, su distribución varía notablemente de una a otra Las zonas cafetaleras ?Están ubicadas entre los 600 a 2 000 msnm. región y es el factor que determina las diferencias en el manejo del cultivo. Las temperaturas determinan El inicio de las campañas cafetaleras, las cuales La precipitación óptima para el café varía entre 1 600 a 2 500 mm, distribuidos durante forman 3 zonas cafetaleras: todo el año. Temperaturamáxima Altitud Temperatura Calidad Zonas La precipitación pluvial, determina las prácticas del cultivo bajo sombra influyendo m.s.n.m. media (°C) de café Temperatura óptima Zona1 1 200 a 1 800 18 - 20 Excelentesignificativamente en el microclima de la plantación cafetalera, la cual es influenciada alta calidad Temperatura principalmente por las temperaturas, las lluvias, radiación solar, viento y humedad mínima 2 Zona media 900 a 1 200 20 - 22 Excelente calidad relativa, las cuales están relacionadas directamente con los factores del suelo, textura, estructura, profundidad efectiva, pH, riqueza mineral. 3 Zona 600 a 900baja 22 - 24 Calidad standar 10 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 11 b) Altitud - Textura A mayor altitud menor tem- Los suelos más apropiados para el desarrollo del sistema radicular de las plantas de peratura y mayor calidad; el café, son los suelos francos y profundos con subsuelo permeable; los suelos arenosos son poco recomendables, no permiten la retención de humedad mínima que satisfaga rango de desarrollo de las la necesidad de agua de la planta; los suelos de color negruzco son generalmente los plantaciones cafetaleras, se mejores puesto que están menos lixiviados. Otra característica es que debe poseer un encuentra entre los 600 a subsuelo de fácil penetración por parte de la raíz principal. 1 800 msnm, determinando tres zonas cafetaleras: baja, La profundidad del suelo es uno de los factores que determina la cantidad de agua susceptible de ser almacenada por el suelo y puesta a disposición de las plantas. En media y alta. regiones donde las precipitaciones superan los 3 000 mm, la profundidad efectiva a considerar es de 1,0 m, que asegura la fijación estable de la planta y al mismo tiempo un suministro adecuado de agua a las raíces; en regiones con épocas secas c) Suelo prolongadas es conveniente considerar un límite mínimo de profundidad en 1,50 m El crecimiento y producción del cultivo de café, dependen de la existencia de buenas para que de esta manera se pueda aumentar el suministro de agua a las raíces. condiciones físicas y químicas en los primeros 20 cm de profundidad del suelo, donde - pH se encuentran el mayor porcentaje de raíces absorbentes encargadas de la absorción de El sistema radicular de las plantas de café desarrolla eficientemente cuando el pH se agua y nutrientes encuentra en el rango de a 4,9 - 5,6 permitiendo obtener buenos rendimientos; También dependen de las buenas condiciones físicas y químicas de los horizontes o también se adapta a rangos extremos desde los muy ácidos hasta los muy alcalinos capas inferiores del suelo que permitan la fijación de la planta y un crecimiento sin cuyos valores de pH oscilan entre 4,0 a 6,5, donde la producción es decadente o muy restricciones de la raíz principal y de las raíces hídricas, las cuales alcanzan hasta deficiente, en estos suelos se debe aplicar correctivos. 1,50 m de profundidad, si las condiciones del suelo lo permiten. - Materia orgánica Favorece el contenido nutricional del suelo y a través de éste a la planta, su contenido influye en las condiciones físicas y biológicas del suelo, mejorando la estructura del suelo, posibilitando su fácil desmenuzamiento; al mismo tiempo, evita la desinte- gración de los gránulos del suelo por efecto de las lluvias. Constituye el alimento de la flora y fauna microbiana del suelo que participan en forma activa en la formación y desarrollo del suelo. Producto de la descomposición de la materia orgánica en el suelo se obtiene el humus que constituye un depósito de calcio, magnesio, potasio, elementos menores. - Topografía La topografía accidentada favorece la erosión constante por efecto de las lluvias ocasionando la pérdida de la capa superficial del suelo. Con la finalidad de evitar que esto ocurra se deben realizar prácticas de conservación de suelos, como barreras vivas, barreras muertas, siembra a curvas a nivel, coberturas vegetales, instalación de sombra permanente, instalación de árboles maderables y de cultivo de contención; en pendientes mayores al 15 % se deben aplicar obligato- riamente prácticas de conservación de suelos. 12 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 13 b) Altitud - Textura A mayor altitud menor tem- Los suelos más apropiados para el desarrollo del sistema radicular de las plantas de peratura y mayor calidad; el café, son los suelos francos y profundos con subsuelo permeable; los suelos arenosos son poco recomendables, no permiten la retención de humedad mínima que satisfaga rango de desarrollo de las la necesidad de agua de la planta; los suelos de color negruzco son generalmente los plantaciones cafetaleras, se mejores puesto que están menos lixiviados. Otra característica es que debe poseer un encuentra entre los 600 a subsuelo de fácil penetración por parte de la raíz principal. 1 800 msnm, determinando tres zonas cafetaleras: baja, La profundidad del suelo es uno de los factores que determina la cantidad de agua susceptible de ser almacenada por el suelo y puesta a disposición de las plantas. En media y alta. regiones donde las precipitaciones superan los 3 000 mm, la profundidad efectiva a considerar es de 1,0 m, que asegura la fijación estable de la planta y al mismo tiempo un suministro adecuado de agua a las raíces; en regiones con épocas secas c) Suelo prolongadas es conveniente considerar un límite mínimo de profundidad en 1,50 m El crecimiento y producción del cultivo de café, dependen de la existencia de buenas para que de esta manera se pueda aumentar el suministro de agua a las raíces. condiciones físicas y químicas en los primeros 20 cm de profundidad del suelo, donde - pH se encuentran el mayor porcentaje de raíces absorbentes encargadas de la absorción de El sistema radicular de las plantas de café desarrolla eficientemente cuando el pH se agua y nutrientes encuentra en el rango de a 4,9 - 5,6 permitiendo obtener buenos rendimientos; También dependen de las buenas condiciones físicas y químicas de los horizontes o también se adapta a rangos extremos desde los muy ácidos hasta los muy alcalinos capas inferiores del suelo que permitan la fijación de la planta y un crecimiento sin cuyos valores de pH oscilan entre 4,0 a 6,5, donde la producción es decadente o muy restricciones de la raíz principal y de las raíces hídricas, las cuales alcanzan hasta deficiente, en estos suelos se debe aplicar correctivos. 1,50 m de profundidad, si las condiciones del suelo lo permiten. - Materia orgánica Favorece el contenido nutricional del suelo y a través de éste a la planta, su contenido influye en las condiciones físicas y biológicas del suelo, mejorando la estructura del suelo, posibilitando su fácil desmenuzamiento; al mismo tiempo, evita la desinte- gración de los gránulos del suelo por efecto de las lluvias. Constituye el alimento de la flora y fauna microbiana del suelo que participan en forma activa en la formación y desarrollo del suelo. Producto de la descomposición de la materia orgánica en el suelo se obtiene el humus que constituye un depósito de calcio, magnesio, potasio, elementos menores. - Topografía La topografía accidentada favorece la erosión constante por efecto de las lluvias ocasionando la pérdida de la capa superficial del suelo. Con la finalidad de evitar que esto ocurra se deben realizar prácticas de conservación de suelos, como barreras vivas, barreras muertas, siembra a curvas a nivel, coberturas vegetales, instalación de sombra permanente, instalación de árboles maderables y de cultivo de contención; en pendientes mayores al 15 % se deben aplicar obligato- riamente prácticas de conservación de suelos. 12 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 13 - Drenaje La calidad del café está determinada por más de 1 000 sustancias, las cuales se forman Está determinado por las condiciones climáticas del lugar, la topografía, la suscepti- desde el inicio de la formación de los frutos, hasta su maduración, época que dura en bilidad a la inundación y la capacidad intrínseca del suelo para mantener una promedio 7 ,5 meses adecuada retención de humedad y disponer de una adecuada aireación. La calidad disminuye por varios factores: Existen problemas de drenaje interno por disposición de texturas en el perfil del suelo. Cuando hay texturas arcillosas en el subsuelo, estas no permiten el rápido 1. Mal manejo de las plantaciones: movimiento del agua originando procesos de óxido reducción que pueden ocasionar - Falta de abonamiento la muerte del sistema radicular. - Deficiente manejo de podas, malas hierbas y de sombra permanente. d) El café peruano - Calidad 2. Cosecha con más de 5 % de granos verdes. La calidad potencial del café está determinada por las condiciones de temperatura, 3. Despulpado con pérdida de granos, sobre fermentado y mal lavado. siendo el rango de temperatura entre el día y la noche entre 8 ºC a 10 ºC factor determinante en la calidad potencial del café. 4. Secado deficiente, siendo este factor el más importante en la perdida de la calidad. Las temperaturas medias que varían entre 18 ºC a 22 ºC y el rango de variación de 5. Almacenado en sitios no adecuados y granos con humedad mayor al 12 %. temperatura entre 8 ºC a 10 ºC son los ideales para determinar la calidad potencial del café. 14 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 15 - Drenaje La calidad del café está determinada por más de 1 000 sustancias, las cuales se forman Está determinado por las condiciones climáticas del lugar, la topografía, la suscepti- desde el inicio de la formación de los frutos, hasta su maduración, época que dura en bilidad a la inundación y la capacidad intrínseca del suelo para mantener una promedio 7 ,5 meses adecuada retención de humedad y disponer de una adecuada aireación. La calidad disminuye por varios factores: Existen problemas de drenaje interno por disposición de texturas en el perfil del suelo. Cuando hay texturas arcillosas en el subsuelo, estas no permiten el rápido 1. Mal manejo de las plantaciones: movimiento del agua originando procesos de óxido reducción que pueden ocasionar - Falta de abonamiento la muerte del sistema radicular. - Deficiente manejo de podas, malas hierbas y de sombra permanente. d) El café peruano - Calidad 2. Cosecha con más de 5 % de granos verdes. La calidad potencial del café está determinada por las condiciones de temperatura, 3. Despulpado con pérdida de granos, sobre fermentado y mal lavado. siendo el rango de temperatura entre el día y la noche entre 8 ºC a 10 ºC factor determinante en la calidad potencial del café. 4. Secado deficiente, siendo este factor el más importante en la perdida de la calidad. Las temperaturas medias que varían entre 18 ºC a 22 ºC y el rango de variación de 5. Almacenado en sitios no adecuados y granos con humedad mayor al 12 %. temperatura entre 8 ºC a 10 ºC son los ideales para determinar la calidad potencial del café. 14 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 15 - Exportación Los niveles de tecnología y de organización son muy bajos. En el Perú las exportaciones de café convencional representan el 69 % y de los cafés especiales el 31%. TIPO DE TECNOLOGÍA ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES CAFÉS ESPECIALES EXPORTADOS - POR TIPOS Grado 1 Gourmet / Premiun Sostenibles (3 %) (11 %) Sin tecnología solo recolección Tecnología media Tecnología de punta LA FAMILIA OBTIENE SUS INGRESOS Comercio justo Los ingresos de la familia cafetalera, (30 %) Orgánico dependen en un 80 % de los 10 % (56 %) ingresos que genera la actividad 10 % cafetalera. - Producción Las fortalezas y el potencial que dispone la caficultura no están A pesar que las condiciones edafoclimáticas de las zonas cafetaleras del país y de la siendo aprovechadas social, eco- Por el café región Junín son favorables para producir cafés de alta calidad, de acuerdo al MINAG nómica y medio ambientalmente, Por otros cultivos 80 % en la campaña 2009 - 2010, los niveles de productividad han alcanzado los siguientes Por trabajo eventualsiendo los factores principales: niveles : 1. Condiciones de clima y suelo, que favorecen la producción de cafés de calidad, - El rendimiento promedio nacional fue de 16,5 qq/ha. aspectos que ya fueron descritos. - La fluctuación de los rendimientos varió entre 7 qq a 32,6 qq/ha. 2. Agricultores organizados que representan el 30 % de las familias cafetaleras (modelo El 48 % de las plantaciones son viejas, mayores a los 15 años. de organización). El 85 % de los productores tienen propiedades que fluctúan entre 0,5 y 5 hectáreas. 3. Desarrollo de mercados especiales que representan el 31% del total de las El 85 % de los agricultores cafetaleros no podan, no abonan, no manejan la fertilidad exportaciones (modelo desarrollo mercados especiales). del suelo solamente controlan malas hierbas : 2 a 3 veces por campaña (70 % usa 4. La imagen actual del Perú, a nivel mundial, al haber ganado premios internacionales machete y 30 % usa lampa). por su calidad (marketing internacional). Solamente el 30 % de los agricultores están organizados. Del 100 % de la producción nacional: 31 % corresponde a cafés especiales y el 69 % a cafés convencionales. 16 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 17 - Exportación Los niveles de tecnología y de organización son muy bajos. En el Perú las exportaciones de café convencional representan el 69 % y de los cafés especiales el 31%. TIPO DE TECNOLOGÍA ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES CAFÉS ESPECIALES EXPORTADOS - POR TIPOS Grado 1 Gourmet / Premiun Sostenibles (3 %) (11 %) Sin tecnología solo recolección Tecnología media Tecnología de punta LA FAMILIA OBTIENE SUS INGRESOS Comercio justo Los ingresos de la familia cafetalera, (30 %) Orgánico dependen en un 80 % de los 10 % (56 %) ingresos que genera la actividad 10 % cafetalera. - Producción Las fortalezas y el potencial que dispone la caficultura no están A pesar que las condiciones edafoclimáticas de las zonas cafetaleras del país y de la siendo aprovechadas social, eco- Por el café región Junín son favorables para producir cafés de alta calidad, de acuerdo al MINAG nómica y medio ambientalmente, Por otros cultivos 80 % en la campaña 2009 - 2010, los niveles de productividad han alcanzado los siguientes Por trabajo eventualsiendo los factores principales: niveles : 1. Condiciones de clima y suelo, que favorecen la producción de cafés de calidad, - El rendimiento promedio nacional fue de 16,5 qq/ha. aspectos que ya fueron descritos. - La fluctuación de los rendimientos varió entre 7 qq a 32,6 qq/ha. 2. Agricultores organizados que representan el 30 % de las familias cafetaleras (modelo El 48 % de las plantaciones son viejas, mayores a los 15 años. de organización). El 85 % de los productores tienen propiedades que fluctúan entre 0,5 y 5 hectáreas. 3. Desarrollo de mercados especiales que representan el 31% del total de las El 85 % de los agricultores cafetaleros no podan, no abonan, no manejan la fertilidad exportaciones (modelo desarrollo mercados especiales). del suelo solamente controlan malas hierbas : 2 a 3 veces por campaña (70 % usa 4. La imagen actual del Perú, a nivel mundial, al haber ganado premios internacionales machete y 30 % usa lampa). por su calidad (marketing internacional). Solamente el 30 % de los agricultores están organizados. Del 100 % de la producción nacional: 31 % corresponde a cafés especiales y el 69 % a cafés convencionales. 16 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 17 e) Avances en organización f) Avances en comercialización Los productores organizados representan el 30 % a nivel nacional en tanto los no Agricultores organizados organizados el 70 %. El proyecto Café Perené INIA presenta avances en pequeña escala, en tecnología, La escalera tecnológica del mercadeo y comercialización tiene como base la organi- capacitación, transferencia de tecnología, organización y comercialización. zación de productores la cual presenta dos niveles: La oferta de cafés convencionales que representan el 69 % en el país y la oferta de cafés - Mercado convencional, 69 % especiales que representan el 31 % de las exportaciones peruanas permiten cubrir diferentes nichos de mercado a nivel mundial. - Mercado de cafés especiales, 31 % Ello aunado al hecho de que la imagen del Perú en el mercado mundial de café viene El desarrollo de las organizaciones de productores constituye la base del avance en esta ganando un sitial cada vez mejor como lo demuestran los últimos premios ganados escalera tecnológica. por el café de Puno y Cuzco ha permitido desarrollar modelos como la CAC La Florida La sensibilización lograda en la organización tiene como base la organización de que realiza el 90 % de sus colocaciones como cafés especiales incentivando con ello la organización de los agricultores. productores por sectores y la subasta de comercialización con lo cual se ha logrado que más productores comprendan la importancia de la asociatividad y accedan a mejores Los productores cafetaleros que pertenecen a organizaciones sólidas como la CAC La precios. Florida tienen acceso a mejores precios y mercados. Ello ha permitido que más productores se adhieran a las cooperativas cafetaleras como Agricultores no organizados la CAC La Florida cuyo modelo de comercialización y mercado beneficia a los Aquellos productores que no están organizados representan el 70 % a nivel nacional. productores. La base para avanzar en la escalera tecnológica de la comercialización la constituyen las organizaciones por sector cuya sensibilización se ha logrado en base a: ?Sistema de subasta, ya que los agricultores comprendieron la importancia de la asociatividad. ?Más agricultores optaron por integrarse a las cooperativas locales. La diversificación de los ingresos de la chacra cafetalera a través de los sistemas agroforestales permitirán afrontar con éxito la caída en los precios del café. Foto 2: Socios de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida 18 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 19 e) Avances en organización f) Avances en comercialización Los productores organizados representan el 30 % a nivel nacional en tanto los no Agricultores organizados organizados el 70 %. El proyecto Café Perené INIA presenta avances en pequeña escala, en tecnología, La escalera tecnológica del mercadeo y comercialización tiene como base la organi- capacitación, transferencia de tecnología, organización y comercialización. zación de productores la cual presenta dos niveles: La oferta de cafés convencionales que representan el 69 % en el país y la oferta de cafés - Mercado convencional, 69 % especiales que representan el 31 % de las exportaciones peruanas permiten cubrir diferentes nichos de mercado a nivel mundial. - Mercado de cafés especiales, 31 % Ello aunado al hecho de que la imagen del Perú en el mercado mundial de café viene El desarrollo de las organizaciones de productores constituye la base del avance en esta ganando un sitial cada vez mejor como lo demuestran los últimos premios ganados escalera tecnológica. por el café de Puno y Cuzco ha permitido desarrollar modelos como la CAC La Florida La sensibilización lograda en la organización tiene como base la organización de que realiza el 90 % de sus colocaciones como cafés especiales incentivando con ello la organización de los agricultores. productores por sectores y la subasta de comercialización con lo cual se ha logrado que más productores comprendan la importancia de la asociatividad y accedan a mejores Los productores cafetaleros que pertenecen a organizaciones sólidas como la CAC La precios. Florida tienen acceso a mejores precios y mercados. Ello ha permitido que más productores se adhieran a las cooperativas cafetaleras como Agricultores no organizados la CAC La Florida cuyo modelo de comercialización y mercado beneficia a los Aquellos productores que no están organizados representan el 70 % a nivel nacional. productores. La base para avanzar en la escalera tecnológica de la comercialización la constituyen las organizaciones por sector cuya sensibilización se ha logrado en base a: ?Sistema de subasta, ya que los agricultores comprendieron la importancia de la asociatividad. ?Más agricultores optaron por integrarse a las cooperativas locales. La diversificación de los ingresos de la chacra cafetalera a través de los sistemas agroforestales permitirán afrontar con éxito la caída en los precios del café. Foto 2: Socios de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida 18 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 19 1.4 Interpretación del diagnóstico En los últimos años, a pesar de la importancia socio - económica que representa, el ritmo de crecimiento de las exportaciones, los reconocimientos y premios otorgados al café Según el diagnostico realizado: peruano a nivel mundial, la caficultura peruana enfrenta limitaciones que no permiten un mejor posicionamiento en el mercado nacional e internacional, debido a la falta de ?Del 100 % de las plantaciones cafetaleras: tecnologías adecuadas, lo cual conlleva a implementar modelos de desarrollo que le - 70 % son plantaciones cafetaleras tradicionales y producen de 8 qq a 14 qq/ha . permita al país: - 29 % son plantaciones cafetaleras con tecnología media que producen más de • Incrementar la productividad y producción y 30 qq/ha, sin embargo la mayoría de ellas en el lapso de 8 a 10 años se convierten • Potenciar la calidad del café en plantaciones tradicionales. Ante esta realidad el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA con el financiamiento - 1 % son plantaciones manejadas con tecnología de punta que producen más de de FONDOEMPLEO, lidera la ejecución del Proyecto Desarrollo de Plantaciones 40 qq/ha. Agroforestales de Pequeños Agricultores Cafetaleros en Perené, con sus socios ?En el distrito de Perené existen agricultores cafetaleros organizados a través de la CAC La estratégicos: Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida y la Municipalidad distrital de Florida, CAC Perene, CAC Sostenible del Valle de Ubiriki, que desarrollan sistemas Perené implementado desde mayo 2009 a mayo 2012, en 5 microcuencas del distrito de organizacionales de análisis de calidad y de comercialización de cafés especiales. Perené, en 52 sectores, desarrollando un conjunto de innovaciones tecnológicas que permitan a los pequeños agricultores de café convertir su chacra cafetalera tradicional en ?En base a lo cual se planteó el presente proyecto Desarrollo de Plantaciones una chacra cafetalera tecnificada, llevándola al sistema agroforestal, diversificada y Agroforestales de Pequeños Agricultores Cafetaleros en Perené. amigable con el medio ambiente. 1.5 Resumen de la propuesta tecnológica del proyecto: Circuito Tecnológico del Café Al conjunto de estas innovaciones tecnológicas se les conoce como circuito tecnológico del café. En el ámbito del distrito de Perené en la provincia de Chanchamayo de la región Junín el El circuito tecnológico es el conjunto de parcelas demostrativas, que en forma integral nivel de productividad de las chacras cafetaleras es muy bajo, los rendimientos promedio muestran la tecnología cafetalera y la sostenibilidad generada por ésta, bajo el sistema están en 10 qq/ha y los ingresos económicos se encuentran por debajo del valor de la agroforestal, instalado a lo largo de cada una de las 6 microcuencas, en chacras de canasta familiar. Ello se debe principalmente a deficiencias en el manejo técnico, siembra diferentes agricultores o en un solo sector. en hileras a favor de la pendiente, instalación del café como monocultivo sin sombra Los circuitos tecnológicos favorecen la sostenibilidad del cultivo de café en sistemas provisional - temporal, falta de disponibilidad de semillas certificadas, no manejan viveros agroforestales mediante cinco componentes: agroforestales, distanciamientos variados desuniformes para el café y la sombra permanente, no realizan análisis de suelo, desconocen los requerimientos nutricionales del a) La diversificación de la chacra cafetalera con los cultivos de: Café, plátano, frijol de palo cultivo y las épocas de fertilización. y árboles maderables. El café, a nivel mundial, es el segundo producto de exportación después del petróleo. b) La conservación y el mejoramiento de la capa superficial del suelo y del medio ambiente con el cultivo de contención y árboles de sombra permanente. La producción de café en el Perú representa el 3 % de la producción mundial, ocupando el c) La capacitación en forma práctica en la tecnología cafetalera, a los agricultores, octavo lugar entre 51 países productores de café. desarrollada en las diferentes parcelas demostrativas que conforman los circuitos A nivel nacional, tiene una gran importancia socio - económica; es el primer producto de tecnológicos del café. agro exportación. En el 2011, represento el 36,9 % de las exportaciones agrícolas del país, d) La diversificación económica de la chacra cafetalera, pues si el precio del café sufre exportándose el 95 % de la producción nacional. alguna baja, la chacra no deja de ser rentable por el sostenimiento con los otros El cultivo de café se desarrolla a lo largo de la vertiente oriental y noroccidental de la cultivos en el corto plazo. cordillera de los andes, entre los 600 a 1 800 m.s.n.m., abarcando 386 000 hectáreas e) Los árboles maderables constituyen el seguro del agricultor a media-no y largo plazo, cafetaleras, trabajadas por 155 500 familias cafetaleras. constituyendo el seguro económico (AFP) de la familia cafetalera. Las condiciones edafoclimáticas de las zonas cafetaleras del Perú son muy favorables para f) La captura de carbono y las prácticas de conservación del suelo por el sistema producir “Cafés especiales de calidad”, en el 2011 el 31 % de las exportaciones cafetaleras agroforestal a lo largo de su ciclo productivo, logran un impacto positivo en el medio correspondieron a la partida de cafés especiales, lo que constituye una fortaleza potencial ambiente al mitigar los efectos del cambio climático. que nuestro país deberá aprovechar en los años venideros. 20 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 21 1.4 Interpretación del diagnóstico En los últimos años, a pesar de la importancia socio - económica que representa, el ritmo de crecimiento de las exportaciones, los reconocimientos y premios otorgados al café Según el diagnostico realizado: peruano a nivel mundial, la caficultura peruana enfrenta limitaciones que no permiten un mejor posicionamiento en el mercado nacional e internacional, debido a la falta de ?Del 100 % de las plantaciones cafetaleras: tecnologías adecuadas, lo cual conlleva a implementar modelos de desarrollo que le - 70 % son plantaciones cafetaleras tradicionales y producen de 8 qq a 14 qq/ha . permita al país: - 29 % son plantaciones cafetaleras con tecnología media que producen más de • Incrementar la productividad y producción y 30 qq/ha, sin embargo la mayoría de ellas en el lapso de 8 a 10 años se convierten • Potenciar la calidad del café en plantaciones tradicionales. Ante esta realidad el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA con el financiamiento - 1 % son plantaciones manejadas con tecnología de punta que producen más de de FONDOEMPLEO, lidera la ejecución del Proyecto Desarrollo de Plantaciones 40 qq/ha. Agroforestales de Pequeños Agricultores Cafetaleros en Perené, con sus socios ?En el distrito de Perené existen agricultores cafetaleros organizados a través de la CAC La estratégicos: Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida y la Municipalidad distrital de Florida, CAC Perene, CAC Sostenible del Valle de Ubiriki, que desarrollan sistemas Perené implementado desde mayo 2009 a mayo 2012, en 5 microcuencas del distrito de organizacionales de análisis de calidad y de comercialización de cafés especiales. Perené, en 52 sectores, desarrollando un conjunto de innovaciones tecnológicas que permitan a los pequeños agricultores de café convertir su chacra cafetalera tradicional en ?En base a lo cual se planteó el presente proyecto Desarrollo de Plantaciones una chacra cafetalera tecnificada, llevándola al sistema agroforestal, diversificada y Agroforestales de Pequeños Agricultores Cafetaleros en Perené. amigable con el medio ambiente. 1.5 Resumen de la propuesta tecnológica del proyecto: Circuito Tecnológico del Café Al conjunto de estas innovaciones tecnológicas se les conoce como circuito tecnológico del café. En el ámbito del distrito de Perené en la provincia de Chanchamayo de la región Junín el El circuito tecnológico es el conjunto de parcelas demostrativas, que en forma integral nivel de productividad de las chacras cafetaleras es muy bajo, los rendimientos promedio muestran la tecnología cafetalera y la sostenibilidad generada por ésta, bajo el sistema están en 10 qq/ha y los ingresos económicos se encuentran por debajo del valor de la agroforestal, instalado a lo largo de cada una de las 6 microcuencas, en chacras de canasta familiar. Ello se debe principalmente a deficiencias en el manejo técnico, siembra diferentes agricultores o en un solo sector. en hileras a favor de la pendiente, instalación del café como monocultivo sin sombra Los circuitos tecnológicos favorecen la sostenibilidad del cultivo de café en sistemas provisional - temporal, falta de disponibilidad de semillas certificadas, no manejan viveros agroforestales mediante cinco componentes: agroforestales, distanciamientos variados desuniformes para el café y la sombra permanente, no realizan análisis de suelo, desconocen los requerimientos nutricionales del a) La diversificación de la chacra cafetalera con los cultivos de: Café, plátano, frijol de palo cultivo y las épocas de fertilización. y árboles maderables. El café, a nivel mundial, es el segundo producto de exportación después del petróleo. b) La conservación y el mejoramiento de la capa superficial del suelo y del medio ambiente con el cultivo de contención y árboles de sombra permanente. La producción de café en el Perú representa el 3 % de la producción mundial, ocupando el c) La capacitación en forma práctica en la tecnología cafetalera, a los agricultores, octavo lugar entre 51 países productores de café. desarrollada en las diferentes parcelas demostrativas que conforman los circuitos A nivel nacional, tiene una gran importancia socio - económica; es el primer producto de tecnológicos del café. agro exportación. En el 2011, represento el 36,9 % de las exportaciones agrícolas del país, d) La diversificación económica de la chacra cafetalera, pues si el precio del café sufre exportándose el 95 % de la producción nacional. alguna baja, la chacra no deja de ser rentable por el sostenimiento con los otros El cultivo de café se desarrolla a lo largo de la vertiente oriental y noroccidental de la cultivos en el corto plazo. cordillera de los andes, entre los 600 a 1 800 m.s.n.m., abarcando 386 000 hectáreas e) Los árboles maderables constituyen el seguro del agricultor a media-no y largo plazo, cafetaleras, trabajadas por 155 500 familias cafetaleras. constituyendo el seguro económico (AFP) de la familia cafetalera. Las condiciones edafoclimáticas de las zonas cafetaleras del Perú son muy favorables para f) La captura de carbono y las prácticas de conservación del suelo por el sistema producir “Cafés especiales de calidad”, en el 2011 el 31 % de las exportaciones cafetaleras agroforestal a lo largo de su ciclo productivo, logran un impacto positivo en el medio correspondieron a la partida de cafés especiales, lo que constituye una fortaleza potencial ambiente al mitigar los efectos del cambio climático. que nuestro país deberá aprovechar en los años venideros. 20 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 21 Parcela 2: Vivero familiar agroforestal El circuito tecnológico del café está conformado por nueve parcelas (ver gráfico 1): Gráfico 1. Parcelas del circuito tecnológico del café. Para implementar la chacra cafetalera agroforestal se requiere de diferentes especies cultivadas, por ello es necesario disponer de plantones de café, árboles maderables, árboles de sombra e hijuelos de plátano por lo cual la familia cafetalera debe aprender el manejo de viveros familiares, bajando los costos de producción y disponiendo de plantones en los momentos más importantes para su trasplante Para instalar el vivero familiar agroforestal, consideramos: Selección de plantas madres, manejo de la pulpa de café para la producción de compost, manejo de germinadero, embolsado, manejo de camas de vivero y manejo de la cámara térmica de plátano. Asimismo considerar la disponibilidad de la mano de obra familiar. Parcela 1: Manejo de la pulpa Parcela 3: Cámara térmica de plátano El manejo de la pulpa de café se realiza en la compostera. Se forman capas de 20 cm a 25 cm de altura, luego se esparce roca fosfórica o dolomita. Si En la selva central, no se dispone de hijuelos certificados en calidad y cantidad de no está húmeda se riega y así sucesivamente se agregan capas hasta una altura de un variedades de banano y plátanos altamente productivos, libres de plagas y enfermedades. metro y medio. Ante esta situación se está promo- Después de 30 días se da el primer volteo y se riega. Cada 15 días se voltea y a los tres viendo una nueva alternativa para meses se obtiene como producto final el compost, el cual se utiliza en la preparación de producir hijuelos de alta calidad me- sustrato para los viveros y para abonar la tierra que va dentro de los hoyos, para realizar los diante la cámara térmica de plátano. trasplante de café, plátano, árboles maderables y de sombra permanente. La cámara térmica de plátano es una estructura de madera recubierta con plástico térmico que evita la pérdida del calor, eleva la temperatura a 60 °C, favoreciendo la multiplicación de hi- juelos de plátano, a partir de hijuelos de 3,5 kg, sacados de la planta madre. En un área de 8 m x 4 m de cámara térmica en dos meses se producen entre 20 000 y 25 000 hijuelos. 22 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 23 Parcela 2: Vivero familiar agroforestal El circuito tecnológico del café está conformado por nueve parcelas (ver gráfico 1): Gráfico 1. Parcelas del circuito tecnológico del café. Para implementar la chacra cafetalera agroforestal se requiere de diferentes especies cultivadas, por ello es necesario disponer de plantones de café, árboles maderables, árboles de sombra e hijuelos de plátano por lo cual la familia cafetalera debe aprender el manejo de viveros familiares, bajando los costos de producción y disponiendo de plantones en los momentos más importantes para su trasplante Para instalar el vivero familiar agroforestal, consideramos: Selección de plantas madres, manejo de la pulpa de café para la producción de compost, manejo de germinadero, embolsado, manejo de camas de vivero y manejo de la cámara térmica de plátano. Asimismo considerar la disponibilidad de la mano de obra familiar. Parcela 1: Manejo de la pulpa Parcela 3: Cámara térmica de plátano El manejo de la pulpa de café se realiza en la compostera. Se forman capas de 20 cm a 25 cm de altura, luego se esparce roca fosfórica o dolomita. Si En la selva central, no se dispone de hijuelos certificados en calidad y cantidad de no está húmeda se riega y así sucesivamente se agregan capas hasta una altura de un variedades de banano y plátanos altamente productivos, libres de plagas y enfermedades. metro y medio. Ante esta situación se está promo- Después de 30 días se da el primer volteo y se riega. Cada 15 días se voltea y a los tres viendo una nueva alternativa para meses se obtiene como producto final el compost, el cual se utiliza en la preparación de producir hijuelos de alta calidad me- sustrato para los viveros y para abonar la tierra que va dentro de los hoyos, para realizar los diante la cámara térmica de plátano. trasplante de café, plátano, árboles maderables y de sombra permanente. La cámara térmica de plátano es una estructura de madera recubierta con plástico térmico que evita la pérdida del calor, eleva la temperatura a 60 °C, favoreciendo la multiplicación de hi- juelos de plátano, a partir de hijuelos de 3,5 kg, sacados de la planta madre. En un área de 8 m x 4 m de cámara térmica en dos meses se producen entre 20 000 y 25 000 hijuelos. 22 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 23 Parcela 4: Manejo de la plantación cafetalera tradicional b) Manejo de la planta Terminada la floración se realiza el despunte a Estas parcelas se implementan con una mínima inversión en plantaciones cafetaleras una altura de 1,60 a 1,80 m y un pequeño corte tradicionales ya establecidas; que en un 70 % tienen más de 20 años, bajo el siguiente en la base del tallo, entre 20 a 25 cm del nivel manejo técnico: del suelo. a) Manejo del suelo c) Manejo de la fertilización Terminada la cosecha, para lograr el cambio progresivo de plantación tradicional a plantación tecnificada y lograr el efecto de incremento de la productividad es Después del despunte, se aplica un abono importante el manejo del suelo a través del análisis del suelo, su interpretación y compuesto 12-24-12 o 15-25-15 de N –P – K, 60 aplicación, manejando principalmente, el pH y el fósforo para obtener buenos resultados con la poda y la fertilización. a 90 gramos/planta. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA-DEPARTAMENTO DE SUELOS LABORATORIO DE ANALISIS DE SUELOS PLANTAS AGUAS Y FERTILIZANTES Bases del abonamiento = La extración de elementos minerales ANALISIS DE SUELOS: CARACTERIZACIÓN Solicitante : COOPAC LA FLORIDA Una cosecha de 20 quintales por hectárea extrae los siguientes elementos minerales del suelo Departamento : PASCO Provincia : OXAPAMPA Distrito : VILLA RICA Predio : EL MILAGRO Referencia : H.R.29023-077C-10 Fact: 1857 Fecha : 03-12-10 Extracción de elementos minerales en kilos por hectárea Número de Muestra C.E. Análisis Mecánico Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma % pH. (1.1) CaCO M.O. P K +2 + + + Partes de la planta N P K Ca Mg S Campo 3 Arena Limo Arcilla Textural Ca +2 Mg K Na +3Al +H de de Sat. DeLab (1.1) dS/m % % ppm ppm Cationes Bases Bases% % % meq/100 g Tallo y raíz 15 2 25 9 2 2 12344 Felix Barrial Gonzales, 4.86 0.06 0.00 3.89 2.6 89 46 42 12 Fr. 13.44 3.64 1.10 0.20 0.13 2.40 7.47 5.07 38 Fundo San Vicente Ramas 14 2 20 6 3 1 A= Arena; A. Fr. = Arena Franco; Fr. A. = Franco Arenoso: Fr. Franco: Fr.L. = Franco Limoso: L = Limoso; Fr. Ar. A. = Franco Arcillo Arenoso : Fr. Ar. = Franco Arcilloso: Fr. Ar. L. = Franco Arcillo Limoso: Ar. A. = Arcillo Arenoso; Ar.L. Arcillo Limoso: Ar. Arcilloso Follaje 53 11 45 18 7 3 Frutos maduros 30 3 35 3 3 3 Totales 112 18 125 36 15 9 Av. La Molina s/n Campus UNALM - Telf.: 614 7800 Anexo 222 Telefax: 349 5622 e-mail: labsuelo@lamolina.edu.pe RESUMEN DE ELEMENTOS NUTRIENTES N P K Ca Mg S Crecimiento 82 15 90 33 12 6 En caso de no hacer el análisis del suelo, se hace un muestreo en la banda de fertilización de la planta, a una profundidad de 5 cm, y con cinta marcadora se deter- Producción = cosecha de 20 qq/ ha 30 03 35 03 03 3 mina el nivel del pH; si el pH está por debajo de 5,5 se limpia en forma de media luna a Totales 112 18 125 36 15 9 partir del pie de la planta para aplicar la cantidad adecuada de dolomita. FÓRMULA DE ABONAMIENTO MODULAR (kg/ha) Nivel de productividad Nitrógeno Fósforo Potasio (qq/ha) N P2 05 K2 0 20 60 20 60 40 120 40 120 60 180 60 180 80 240 80 240 100 300 100 300 24 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 25 Parcela 4: Manejo de la plantación cafetalera tradicional b) Manejo de la planta Terminada la floración se realiza el despunte a Estas parcelas se implementan con una mínima inversión en plantaciones cafetaleras una altura de 1,60 a 1,80 m y un pequeño corte tradicionales ya establecidas; que en un 70 % tienen más de 20 años, bajo el siguiente en la base del tallo, entre 20 a 25 cm del nivel manejo técnico: del suelo. a) Manejo del suelo c) Manejo de la fertilización Terminada la cosecha, para lograr el cambio progresivo de plantación tradicional a plantación tecnificada y lograr el efecto de incremento de la productividad es Después del despunte, se aplica un abono importante el manejo del suelo a través del análisis del suelo, su interpretación y compuesto 12-24-12 o 15-25-15 de N –P – K, 60 aplicación, manejando principalmente, el pH y el fósforo para obtener buenos resultados con la poda y la fertilización. a 90 gramos/planta. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA-DEPARTAMENTO DE SUELOS LABORATORIO DE ANALISIS DE SUELOS PLANTAS AGUAS Y FERTILIZANTES Bases del abonamiento = La extración de elementos minerales ANALISIS DE SUELOS: CARACTERIZACIÓN Solicitante : COOPAC LA FLORIDA Una cosecha de 20 quintales por hectárea extrae los siguientes elementos minerales del suelo Departamento : PASCO Provincia : OXAPAMPA Distrito : VILLA RICA Predio : EL MILAGRO Referencia : H.R.29023-077C-10 Fact: 1857 Fecha : 03-12-10 Extracción de elementos minerales en kilos por hectárea Número de Muestra C.E. Análisis Mecánico Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma % pH. (1.1) CaCO M.O. P K +2 + + + Partes de la planta N P K Ca Mg S Campo 3 Arena Limo Arcilla Textural Ca +2 Mg K Na +3Al +H de de Sat. DeLab (1.1) dS/m % % ppm ppm Cationes Bases Bases% % % meq/100 g Tallo y raíz 15 2 25 9 2 2 12344 Felix Barrial Gonzales, 4.86 0.06 0.00 3.89 2.6 89 46 42 12 Fr. 13.44 3.64 1.10 0.20 0.13 2.40 7.47 5.07 38 Fundo San Vicente Ramas 14 2 20 6 3 1 A= Arena; A. Fr. = Arena Franco; Fr. A. = Franco Arenoso: Fr. Franco: Fr.L. = Franco Limoso: L = Limoso; Fr. Ar. A. = Franco Arcillo Arenoso : Fr. Ar. = Franco Arcilloso: Fr. Ar. L. = Franco Arcillo Limoso: Ar. A. = Arcillo Arenoso; Ar.L. Arcillo Limoso: Ar. Arcilloso Follaje 53 11 45 18 7 3 Frutos maduros 30 3 35 3 3 3 Totales 112 18 125 36 15 9 Av. La Molina s/n Campus UNALM - Telf.: 614 7800 Anexo 222 Telefax: 349 5622 e-mail: labsuelo@lamolina.edu.pe RESUMEN DE ELEMENTOS NUTRIENTES N P K Ca Mg S Crecimiento 82 15 90 33 12 6 En caso de no hacer el análisis del suelo, se hace un muestreo en la banda de fertilización de la planta, a una profundidad de 5 cm, y con cinta marcadora se deter- Producción = cosecha de 20 qq/ ha 30 03 35 03 03 3 mina el nivel del pH; si el pH está por debajo de 5,5 se limpia en forma de media luna a Totales 112 18 125 36 15 9 partir del pie de la planta para aplicar la cantidad adecuada de dolomita. FÓRMULA DE ABONAMIENTO MODULAR (kg/ha) Nivel de productividad Nitrógeno Fósforo Potasio (qq/ha) N P2 05 K2 0 20 60 20 60 40 120 40 120 60 180 60 180 80 240 80 240 100 300 100 300 24 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 25 d) Siembra de plátano e) Manejo de porcentaje de fruto Porcentaje de fruto verde / campaña cafetalera Se instala el plátano a un distanciamiento de 8 m x 8 m, utilizando hijuelos producidos verde en la cámara térmica. En las plantaciones tradicionales Con esta tecnología manejo de suelo - planta - fertilización la productividad se incrementa el porcentaje de cosecha de frutos entre un 20 % a 30%. verdes está por encima del 20 %; La planta produce nuevos brotes, por efecto del corte y del despunte, formándose con este manejo: manejo del suelo, y desarrollándose chupones (pollera) que serán los que producirán en la siguiente manejo de la planta, manejo de la campaña. fertilización se baja el porcentaje Los tallos viejos despuntados producen en esta campaña y la siguiente campaña; a partir de frutos verdes a un máximo de del comienzo de la tercera campaña las plantas han mejorado su estructura productiva, 5 %, incrementándose la produc- iniciándose la poda sistemática entre 70 ó 90 cm de altura en líneas, o en lotes. ción de frutos maduros. El trabajo consiste en manejar el suelo midiendo el pH y bajando la acidez con dolomita y aplicando la segunda fertiliza- ción, así se prepara a la planta para disminuir el porcentaje de fruto verde en la campaña actual, al hacer el despunte y la incisión en la base del tallo, se genera nuevo tejido que producirá en la siguien- te campaña. f) Secador solar Es una alternativa que se le ofrece al caficultor para secar su café con mayor rapidez, para que no se dañe la calidad del grano, el rendimiento se incrementa de 70 % a un promedio de 75 % a 78 %, disminuyendo la mano de obra, pues para secar un quintal en forma tradicional se requiere de 2 a 4 jornales, con el secador solar se utiliza medio jornal por quintal. Foto 3. Secado tradicional 26 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 27 d) Siembra de plátano e) Manejo de porcentaje de fruto Porcentaje de fruto verde / campaña cafetalera Se instala el plátano a un distanciamiento de 8 m x 8 m, utilizando hijuelos producidos verde en la cámara térmica. En las plantaciones tradicionales Con esta tecnología manejo de suelo - planta - fertilización la productividad se incrementa el porcentaje de cosecha de frutos entre un 20 % a 30%. verdes está por encima del 20 %; La planta produce nuevos brotes, por efecto del corte y del despunte, formándose con este manejo: manejo del suelo, y desarrollándose chupones (pollera) que serán los que producirán en la siguiente manejo de la planta, manejo de la campaña. fertilización se baja el porcentaje Los tallos viejos despuntados producen en esta campaña y la siguiente campaña; a partir de frutos verdes a un máximo de del comienzo de la tercera campaña las plantas han mejorado su estructura productiva, 5 %, incrementándose la produc- iniciándose la poda sistemática entre 70 ó 90 cm de altura en líneas, o en lotes. ción de frutos maduros. El trabajo consiste en manejar el suelo midiendo el pH y bajando la acidez con dolomita y aplicando la segunda fertiliza- ción, así se prepara a la planta para disminuir el porcentaje de fruto verde en la campaña actual, al hacer el despunte y la incisión en la base del tallo, se genera nuevo tejido que producirá en la siguien- te campaña. f) Secador solar Es una alternativa que se le ofrece al caficultor para secar su café con mayor rapidez, para que no se dañe la calidad del grano, el rendimiento se incrementa de 70 % a un promedio de 75 % a 78 %, disminuyendo la mano de obra, pues para secar un quintal en forma tradicional se requiere de 2 a 4 jornales, con el secador solar se utiliza medio jornal por quintal. Foto 3. Secado tradicional 26 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 27 Los secadores solares son estructuras en forma de media luna cubiertas con mantas Parcela 6: Plantación cafetalera nueva agroforestal plásticas, funcionan por efecto de la temperatura y el movimiento de la corriente de aire, de tal manera que por la puerta delantera ingresa el aire y sale por la puerta posterior que tiene una pequeña ventana. Ingreso que genera el sistema agroforestal Los granos de café pergamino, después del Campañas cafetaleras lavado, son colocados en tarimas de madera Componentes 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va con malla anchovetera, en las cuales se orea 1 ra cosecha 2 da cosecha 3 ra cosecha Cosecha establecida Cosecha establecida Cosecha establecida Cosecha establecida disminuyendo la humedad de 52 % a 40 %, Café para luego ingresar al secador solar, donde Frijol de palo 1 ra cosecha 2 da cosecha 3 ra cosecha permanecen de 4 a 6 días, bajando la 1 ra cosecha 2 da cosecha Cada 15 días Plátano humedad de grano a 12 %. Árbol maderable Aplicando las técnicas de manejo menciona- Café das, los ingresos del agricultor van incre- Café Café Ingreso frijol de palo Café Café frijol de palo Café Café árbol mentándose significativamente, favorecien- plátano plátano árbol plátano Café maderable maderable do la tecnificación de la chacra. Foto 4. Secador solar La nueva plantación se inicia con la elaboración y preparación del suelo, el análisis de suelo, Parcela 5: Manejo de plantaciones cafetaleras establecidas con tecnología media interpretación de los resultados del análisis, luego se realiza el trazado de las curvas a nivel con la finalidad de conservar la capa de suelo superficial. En base a la interpretación de los análisis de suelo se realiza la planificación del manejo del suelo, manejo de la planta y manejo de la fertilización. En un sistema agroforestal se establecen las diferentes especies a sembrar, con distanciamientos espaciales, de tal forma que se beneficien mutuamente y a la vez permitan realizar las prácticas Si las plantas no tienen pollera (ramas en la parte inferior de la planta) se realiza la poda de del manejo técnico del cultivo. Estas especies son: despunte inmediatamente después de la floración en la cual se hace un despunte a 1,8 m del suelo y un corte a 30 cm del suelo en el tallo más grueso. Ello permite la formación de tejido 1. El plátano, que sirve como sombra temporal, controla las malas hierbas y constituye la caja joven (pollera) que producirá la siguiente campaña y realizamos la segunda fertilización. chica del productor cafetalero, hasta el final de la cuarta campaña. Si las plantas tienen pollera se realiza la poda sistemática cortando entre 70 cm a 90 cm del 2. El fríjol de palo fija nitrógeno al suelo, sirve como sombra provisional y constituye la caja suelo. chica del productor cafetalero, hasta el final de la tercera campaña. El deschuponado se realiza de acuerdo al desarrollo de los brotes más vigorosos seleccionando 3. El café es el cultivo principal de la planta- 2 ó 3 brotes por planta en función a diez mil tallos por hectárea. ción y dará ingresos económicos a partir La fertilización de las hileras podadas se realiza en función del análisis de suelo y es similar a las de la segunda campaña, si los trasplantes plantaciones nuevas. los hacemos entre octubre y noviembre. 4. Los árboles maderables conjuntamente, con el cultivo de contención y los árboles de sombra son la base de la conservación del suelo, fijan nitrógeno al suelo, sirven como abono verde, contribuyendo con la conversación del medio ambiente, me- diante la captura del carbono. Los árboles maderables generan ingreso económico a mediano y largo plazo para el agricultor cafetalero, constituyendo la AFP de la familia cafetalera. 28 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 29 Los secadores solares son estructuras en forma de media luna cubiertas con mantas Parcela 6: Plantación cafetalera nueva agroforestal plásticas, funcionan por efecto de la temperatura y el movimiento de la corriente de aire, de tal manera que por la puerta delantera ingresa el aire y sale por la puerta posterior que tiene una pequeña ventana. Ingreso que genera el sistema agroforestal Los granos de café pergamino, después del Campañas cafetaleras lavado, son colocados en tarimas de madera Componentes 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va con malla anchovetera, en las cuales se orea 1 ra cosecha 2 da cosecha 3 ra cosecha Cosecha establecida Cosecha establecida Cosecha establecida Cosecha establecida disminuyendo la humedad de 52 % a 40 %, Café para luego ingresar al secador solar, donde Frijol de palo 1 ra cosecha 2 da cosecha 3 ra cosecha permanecen de 4 a 6 días, bajando la 1 ra cosecha 2 da cosecha Cada 15 días Plátano humedad de grano a 12 %. Árbol maderable Aplicando las técnicas de manejo menciona- Café das, los ingresos del agricultor van incre- Café Café Ingreso frijol de palo Café Café frijol de palo Café Café árbol mentándose significativamente, favorecien- plátano plátano árbol plátano Café maderable maderable do la tecnificación de la chacra. Foto 4. Secador solar La nueva plantación se inicia con la elaboración y preparación del suelo, el análisis de suelo, Parcela 5: Manejo de plantaciones cafetaleras establecidas con tecnología media interpretación de los resultados del análisis, luego se realiza el trazado de las curvas a nivel con la finalidad de conservar la capa de suelo superficial. En base a la interpretación de los análisis de suelo se realiza la planificación del manejo del suelo, manejo de la planta y manejo de la fertilización. En un sistema agroforestal se establecen las diferentes especies a sembrar, con distanciamientos espaciales, de tal forma que se beneficien mutuamente y a la vez permitan realizar las prácticas Si las plantas no tienen pollera (ramas en la parte inferior de la planta) se realiza la poda de del manejo técnico del cultivo. Estas especies son: despunte inmediatamente después de la floración en la cual se hace un despunte a 1,8 m del suelo y un corte a 30 cm del suelo en el tallo más grueso. Ello permite la formación de tejido 1. El plátano, que sirve como sombra temporal, controla las malas hierbas y constituye la caja joven (pollera) que producirá la siguiente campaña y realizamos la segunda fertilización. chica del productor cafetalero, hasta el final de la cuarta campaña. Si las plantas tienen pollera se realiza la poda sistemática cortando entre 70 cm a 90 cm del 2. El fríjol de palo fija nitrógeno al suelo, sirve como sombra provisional y constituye la caja suelo. chica del productor cafetalero, hasta el final de la tercera campaña. El deschuponado se realiza de acuerdo al desarrollo de los brotes más vigorosos seleccionando 3. El café es el cultivo principal de la planta- 2 ó 3 brotes por planta en función a diez mil tallos por hectárea. ción y dará ingresos económicos a partir La fertilización de las hileras podadas se realiza en función del análisis de suelo y es similar a las de la segunda campaña, si los trasplantes plantaciones nuevas. los hacemos entre octubre y noviembre. 4. Los árboles maderables conjuntamente, con el cultivo de contención y los árboles de sombra son la base de la conservación del suelo, fijan nitrógeno al suelo, sirven como abono verde, contribuyendo con la conversación del medio ambiente, me- diante la captura del carbono. Los árboles maderables generan ingreso económico a mediano y largo plazo para el agricultor cafetalero, constituyendo la AFP de la familia cafetalera. 28 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 29 Parcela 7: Plantación cafetalera forestal (macizo forestal) Parcela 9: Sistema de beneficio húmedo ecológico Existen 4 sistemas de beneficio: a) Sistema tradicional En estas plantaciones los árboles maderables son el cultivo principal, Son estructuras hechas de madera donde se instalados a 3m x 3 m, generando realiza el despulpado, fermentado y lavado. ingresos a mediano y largo plazo; el No hay manejo de pulpa. Se utiliza de 20 a café es el cultivo de acompañamiento 40 litros de agua por kilo de café pergamino. instalándose a 3 m x 1 m, más el El secado es tradicional. plátano instalado a 3 m x 6 m. El sistema empleado genera ingresos a corto mediano y largo plazo. b) Tradicional mejorado Parcela 8: Plantación cafetalera renovada Son estructuras con cajones fermenta- dores lavadores, tipo tina, con revesti- Son plantaciones de más de 20 años, con rendimientos menores a 6 qq/ha. Para su instalación miento de mayólica, consumen 20 litros y manejo se realizan las mismas labores que en una plantación nueva con la diferencia que de agua por quintal de café, disponen se eliminan las plantas viejas de café, se deja limpio el terreno y lo más determinante es el de un secador solar. manejo del suelo en cuanto al nivel de materia orgánica, pH y nivel de fósforo. c) Familiar húmedo ecológico Son estructuras que tienen tanque cerecero, una máquina despulpadora, zaranda clasificadora, sinfín, desmu- cilaginadora y tanque fermentador lavador. Procesan entre 100 a 300 quintales de café por campaña, utilizan 1 a 2 litros de agua, para producir un kilo de café pergamino. 30 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 31 Parcela 7: Plantación cafetalera forestal (macizo forestal) Parcela 9: Sistema de beneficio húmedo ecológico Existen 4 sistemas de beneficio: a) Sistema tradicional En estas plantaciones los árboles maderables son el cultivo principal, Son estructuras hechas de madera donde se instalados a 3m x 3 m, generando realiza el despulpado, fermentado y lavado. ingresos a mediano y largo plazo; el No hay manejo de pulpa. Se utiliza de 20 a café es el cultivo de acompañamiento 40 litros de agua por kilo de café pergamino. instalándose a 3 m x 1 m, más el El secado es tradicional. plátano instalado a 3 m x 6 m. El sistema empleado genera ingresos a corto mediano y largo plazo. b) Tradicional mejorado Parcela 8: Plantación cafetalera renovada Son estructuras con cajones fermenta- dores lavadores, tipo tina, con revesti- Son plantaciones de más de 20 años, con rendimientos menores a 6 qq/ha. Para su instalación miento de mayólica, consumen 20 litros y manejo se realizan las mismas labores que en una plantación nueva con la diferencia que de agua por quintal de café, disponen se eliminan las plantas viejas de café, se deja limpio el terreno y lo más determinante es el de un secador solar. manejo del suelo en cuanto al nivel de materia orgánica, pH y nivel de fósforo. c) Familiar húmedo ecológico Son estructuras que tienen tanque cerecero, una máquina despulpadora, zaranda clasificadora, sinfín, desmu- cilaginadora y tanque fermentador lavador. Procesan entre 100 a 300 quintales de café por campaña, utilizan 1 a 2 litros de agua, para producir un kilo de café pergamino. 30 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 31 CAPÍTULO II d) Comunal húmedo ecológico Es similar al sistema de beneficio familiar ecológico. Tiene una capacidad de procesar de 3 000 a 4 000 quintales por campaña. DESCRIPCIÓN DE LAS PARCELAS DEL CIRCUITO Luego de realizada la cosecha selectiva, los granos maduros de café son llevados a la TECNOLÓGICO DEL CAFÉ planta de beneficio húmedo ecológico, colocándolos en el tanque cerecero y luego se pasan a la despulpadora, donde se le quita la cáscara, la cual pasa a la compostera y el 2.1 Parcela : Manejo de la pulpa café despulpado a la zaranda clasificadora, los granos de tamaño uniforme y de buenas características pasan al tanque fermentador mientras que los granos mordidos, verdes, y vanos son derivados a otro conducto. En el tanque fermentador el café pergamino reposa en capas de 50 cm de alto, por un periodo de 12 horas para lograr el punto ideal de fermentación, terminada la fermen- tación el café pergamino es lavado en la lavadora desmucilaginadora con agua limpia, utiliza de 1 a 2 litros de agua por kilo de café pergamino para luego pasar a la etapa de secado. Pulpa resultado del beneficio Armado de capas de pulpa y cal Los circuitos tecnológicos de café juegan un papel muy importante como modelo de desarrollo Manejo de la compostera en el avance de la caficultura hacia la sostenibilidad como material de capacitación, promoviendo la implementación del sistema agroforestal. Diversificando la chacra, generando mayores ingresos económicos y dando sostenibilidad técnica - social - económica - medio ambiental a la familia cafetalera. Compost 32 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 33 CAPÍTULO II d) Comunal húmedo ecológico Es similar al sistema de beneficio familiar ecológico. Tiene una capacidad de procesar de 3 000 a 4 000 quintales por campaña. DESCRIPCIÓN DE LAS PARCELAS DEL CIRCUITO Luego de realizada la cosecha selectiva, los granos maduros de café son llevados a la TECNOLÓGICO DEL CAFÉ planta de beneficio húmedo ecológico, colocándolos en el tanque cerecero y luego se pasan a la despulpadora, donde se le quita la cáscara, la cual pasa a la compostera y el 2.1 Parcela : Manejo de la pulpa café despulpado a la zaranda clasificadora, los granos de tamaño uniforme y de buenas características pasan al tanque fermentador mientras que los granos mordidos, verdes, y vanos son derivados a otro conducto. En el tanque fermentador el café pergamino reposa en capas de 50 cm de alto, por un periodo de 12 horas para lograr el punto ideal de fermentación, terminada la fermen- tación el café pergamino es lavado en la lavadora desmucilaginadora con agua limpia, utiliza de 1 a 2 litros de agua por kilo de café pergamino para luego pasar a la etapa de secado. Pulpa resultado del beneficio Armado de capas de pulpa y cal Los circuitos tecnológicos de café juegan un papel muy importante como modelo de desarrollo Manejo de la compostera en el avance de la caficultura hacia la sostenibilidad como material de capacitación, promoviendo la implementación del sistema agroforestal. Diversificando la chacra, generando mayores ingresos económicos y dando sostenibilidad técnica - social - económica - medio ambiental a la familia cafetalera. Compost 32 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 33 El sistema de beneficio tradicional, que se realiza genera 2 subproductos contaminantes: Primero : Producción de la chacra 50 qq/campaña. - La pulpa. La chacra cafetalera genera pulpa a partir del beneficio del café. - Las aguas mieles del lavado. Segundo : Equivalente en pergamino = 50 qq x 60 kg = 3000 kg de café pergamino. En la obtención de estos subproductos, el agua es empleada como vehículo contaminante. 5 kg de café cerezo = 1 kg de café pergamino. Con el sistema de beneficio tradicional se emplean de 20 a 40 litros de agua para producir Tercero : Equivalente en cerezo = 3 000 kg pergamino x 5 = 15 000 kg de café 1 kilo de café pergamino. cerezo. Con el sistema de beneficio húmedo ecológico se utilizan 1 a 2 litros, realizando el adecuado manejo de la pulpa y aguas mieles, obteniéndose mayor rendimiento de café Cuarto : Equivalente en pulpa mojada = 15 000 kg de café cerezo x 0,4 = 6 000 kg pergamino a café verde, mejorando y uniformizando la calidad significativamente, de pulpa mojada. reduciendo la contaminación ambiental. 100 kg de café cerezo dan 40 kg de pulpa mojada. Se explican las labores para el manejo de la pulpa mediante la implementación de Quinto : Equivalente en pulpa = 6 000 kg de pulpa mojada / 420 = 14,3 m3 de composteras, que permite el reciclaje de pulpa mojada. nutrientes 420 kg de pulpa mojada hacen 1 m 3 La pulpa es el primer subproducto ge- nerado con el despulpado de los frutos Sexto : Elección del lugar de la compostera (Construcción). que servirá para dar lugar a un compost. Séptimo : Si hay animales sueltos, cercar la compostera. El compost se emplea para preparar la Octavo : Cálculo de las dimensiones de la compostera: mezcla del sustrato para hacer los viveros, ?Alto = 2 m (efectivo = 1,2 m) llenar los hoyos para hacer los trasplantes y para abonar las plantaciones cafetaleras. ?Ancho = 2 m ?Longitud = Volumen de pulpa mojada Ancho x alto efectivo 2.1.1 Definición del compostaje L = 14,3 / 2,4 = 6 m Es un proceso biológico controlado en el que se produce la descomposición de la De acuerdo al ejemplo, para una chacra cafetalera que produce 50 qq / campaña, las pulpa de café por acción de los microorganismos, en presencia de agua y aire características de la compostera para manejar la pulpa del beneficio es de 6 m de obteniendo como producto final el compost. largo, 2 m de ancho y 1,2 m de alto efectivo; 2 m de alto total con techo para 2.1.2 Compostera proteger de la lluvia y cercado si hay presencia de animales. a) Manejo de la compostera b) Planificación En la parte baja y media de Perené, los periodos de referencia para la compostera La compostera es el ambiente son: donde se realiza el manejo de la pulpa y se obtiene el compost. ?En enero, febrero y marzo se prepara la infraestructura de la compostera. En marzo, abril, mayo, junio y julio se hace el manejo de la pulpa. En su manejo consideramos los siguientes pasos: ?En junio, julio y agosto se obtiene el producto final que es el compost, que posteriormente será usado en viveros y abonamiento en plantaciones establecidas. 34 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 35 El sistema de beneficio tradicional, que se realiza genera 2 subproductos contaminantes: Primero : Producción de la chacra 50 qq/campaña. - La pulpa. La chacra cafetalera genera pulpa a partir del beneficio del café. - Las aguas mieles del lavado. Segundo : Equivalente en pergamino = 50 qq x 60 kg = 3000 kg de café pergamino. En la obtención de estos subproductos, el agua es empleada como vehículo contaminante. 5 kg de café cerezo = 1 kg de café pergamino. Con el sistema de beneficio tradicional se emplean de 20 a 40 litros de agua para producir Tercero : Equivalente en cerezo = 3 000 kg pergamino x 5 = 15 000 kg de café 1 kilo de café pergamino. cerezo. Con el sistema de beneficio húmedo ecológico se utilizan 1 a 2 litros, realizando el adecuado manejo de la pulpa y aguas mieles, obteniéndose mayor rendimiento de café Cuarto : Equivalente en pulpa mojada = 15 000 kg de café cerezo x 0,4 = 6 000 kg pergamino a café verde, mejorando y uniformizando la calidad significativamente, de pulpa mojada. reduciendo la contaminación ambiental. 100 kg de café cerezo dan 40 kg de pulpa mojada. Se explican las labores para el manejo de la pulpa mediante la implementación de Quinto : Equivalente en pulpa = 6 000 kg de pulpa mojada / 420 = 14,3 m3 de composteras, que permite el reciclaje de pulpa mojada. nutrientes 420 kg de pulpa mojada hacen 1 m 3 La pulpa es el primer subproducto ge- nerado con el despulpado de los frutos Sexto : Elección del lugar de la compostera (Construcción). que servirá para dar lugar a un compost. Séptimo : Si hay animales sueltos, cercar la compostera. El compost se emplea para preparar la Octavo : Cálculo de las dimensiones de la compostera: mezcla del sustrato para hacer los viveros, ?Alto = 2 m (efectivo = 1,2 m) llenar los hoyos para hacer los trasplantes y para abonar las plantaciones cafetaleras. ?Ancho = 2 m ?Longitud = Volumen de pulpa mojada Ancho x alto efectivo 2.1.1 Definición del compostaje L = 14,3 / 2,4 = 6 m Es un proceso biológico controlado en el que se produce la descomposición de la De acuerdo al ejemplo, para una chacra cafetalera que produce 50 qq / campaña, las pulpa de café por acción de los microorganismos, en presencia de agua y aire características de la compostera para manejar la pulpa del beneficio es de 6 m de obteniendo como producto final el compost. largo, 2 m de ancho y 1,2 m de alto efectivo; 2 m de alto total con techo para 2.1.2 Compostera proteger de la lluvia y cercado si hay presencia de animales. a) Manejo de la compostera b) Planificación En la parte baja y media de Perené, los periodos de referencia para la compostera La compostera es el ambiente son: donde se realiza el manejo de la pulpa y se obtiene el compost. ?En enero, febrero y marzo se prepara la infraestructura de la compostera. En marzo, abril, mayo, junio y julio se hace el manejo de la pulpa. En su manejo consideramos los siguientes pasos: ?En junio, julio y agosto se obtiene el producto final que es el compost, que posteriormente será usado en viveros y abonamiento en plantaciones establecidas. 34 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 35 c) Ubicación f) Agua y aireación ?Cerca a la planta de beneficio para que el abastecimiento con pulpa sea fácil. El paso de pulpa fresca a compost se realiza a través de un proceso de fermen- ?Alejado del área de secado de café pergamino para evitar la absorción de olores tación aeróbica con presencia de oxígeno y agua. extraños por los granos del café (mínimo 10m). Un exceso de humedad genera poca aireación dando lugar a fermentaciones ?Cerca a una fuente de agua anaeróbicas (falta de oxígeno) que son negativas para la formación del compost. d) Materiales Se emplea material rústico de la zona: ?Armazón : Paradores, tablas. ?Techo : Hojas de palmera, humiro, quillo, calamina. e) Insumos para obtener el compost ?Pulpa de café ?Estiércoles ?Restos vegetales ?Cal, roca fosfórica, ceniza ?El carbono (C) es la fuente de 2.1.3 Etapas del compostaje energía para los microorga- nismos. a) Formación de capas ?El Nitrógeno (N) es la fuente Se van formando capas de pulpa de para la formación de proteí- 20 a 25 cm de espesor, intercalando nas. con capas de cal espolvoreada. ?La relación C/N óptima para Sucesivamente formar las capas iniciar el compostaje es de 25 hasta llegar a una altura de 1,5 m. unidades de C por una uni- Si no hay humedad regar interca- dad de N, es decir C/N = 25. ladamente a medida que se van ?Los materiales que aumentan formando las capas. el contenido de carbono son: b) Latencia Aserrín, tallos de maíz; en cuyo Se inicia desde la conformación de la pila hasta que se producen incrementos caso habría que aplicar nitró- de temperatura. geno utilizando urea o guano de islas. c) Incremento de temperatura Demora dos días, después de haber formado la pila, sube la temperatura, la cual oscila entre 40 a 50 º C En esta etapa se inicia el proceso de fermentación aeróbica de la pulpa, por la presencia de microorganismos, que necesitan agua y aire. 36 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 37 c) Ubicación f) Agua y aireación ?Cerca a la planta de beneficio para que el abastecimiento con pulpa sea fácil. El paso de pulpa fresca a compost se realiza a través de un proceso de fermen- ?Alejado del área de secado de café pergamino para evitar la absorción de olores tación aeróbica con presencia de oxígeno y agua. extraños por los granos del café (mínimo 10m). Un exceso de humedad genera poca aireación dando lugar a fermentaciones ?Cerca a una fuente de agua anaeróbicas (falta de oxígeno) que son negativas para la formación del compost. d) Materiales Se emplea material rústico de la zona: ?Armazón : Paradores, tablas. ?Techo : Hojas de palmera, humiro, quillo, calamina. e) Insumos para obtener el compost ?Pulpa de café ?Estiércoles ?Restos vegetales ?Cal, roca fosfórica, ceniza ?El carbono (C) es la fuente de 2.1.3 Etapas del compostaje energía para los microorga- nismos. a) Formación de capas ?El Nitrógeno (N) es la fuente Se van formando capas de pulpa de para la formación de proteí- 20 a 25 cm de espesor, intercalando nas. con capas de cal espolvoreada. ?La relación C/N óptima para Sucesivamente formar las capas iniciar el compostaje es de 25 hasta llegar a una altura de 1,5 m. unidades de C por una uni- Si no hay humedad regar interca- dad de N, es decir C/N = 25. ladamente a medida que se van ?Los materiales que aumentan formando las capas. el contenido de carbono son: b) Latencia Aserrín, tallos de maíz; en cuyo Se inicia desde la conformación de la pila hasta que se producen incrementos caso habría que aplicar nitró- de temperatura. geno utilizando urea o guano de islas. c) Incremento de temperatura Demora dos días, después de haber formado la pila, sube la temperatura, la cual oscila entre 40 a 50 º C En esta etapa se inicia el proceso de fermentación aeróbica de la pulpa, por la presencia de microorganismos, que necesitan agua y aire. 36 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 37 d) Alta temperatura 2.1.4 El compost Después del tercer día la temperatura sube, variando entre 50 °C a 75 ºC, los a) Definición microorganismos mesófilos que son los encargados de la descomposición de la El compost es un material granulado, oscuro, de aspecto parecido a la tierra de pulpa, eliminan patógenos, esporas y semillas de malas hierbas. monte virgen y rico en nutrientes minerales. El anhídrido carbónico se produce en grandes cantidades por la descomposición Para que funcione la pulpa como mejorador de suelo y se transforme en humus de los carbohidratos y proteínas por efecto de las enzimas producidas por los la relación Carbono/Nitrógeno varía entre 12 a 15, por este motivo se microorganismos. recomienda conjuntamente con el espolvoreo de dolomita o roca fosfórica o cal, e) Disminución de temperatura aplicar una capa semejante de guano de islas y/o estiércol de ganado no descompuesto. Después de 10 a 15 días, habiéndose descompuesto la pulpa, la acción de los microorganismos disminuye y comienza el descenso de la temperatura. La temperatura desciende lentamente hasta alcanzar valores cercanos a la temperatura ambiente proceso que demora un mes. Después del primer mes se realiza el primer volteo de la pila; posteriormente cada 15 días. Dependiendo de los riegos que se realizan, el proceso de descomposición total demora entre 2 a 3 meses. El material descompuesto se encuentra a temperatura ambiente y huele a tierra fresca, es el momento en que se da por culminado el proceso. De esta manera obtenemos el compost descompuesto. f) Recomendaciones para realizar el composteje ?No apisonar las capas para no dificultar la acción de las bacterias que trabajan b) Usos en presencia de aire. El compost se utiliza en viveros de café, forestales, cacao y diferentes cultivos de ?Para evitar temperaturas muy altas y favorecer la aireación se coloca en el la zona : medio de la compostera postes de madera de 1,5 m de largo, por 10-20 cm de - Mezcla ideal = 1 parte de compost + 1 parte de tierra negra. diámetro. - Mezcla límite = 1 parte de compost + 3 partes de tierra negra. ?El riego y volteo son importantes para la obtención de compost de buenas - En trasplante de café, pacae y árboles maderables usar 1 kg/hoyo. características. - Para abonar plantas en producción usar 6 kg/planta. 38 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 39 d) Alta temperatura 2.1.4 El compost Después del tercer día la temperatura sube, variando entre 50 °C a 75 ºC, los a) Definición microorganismos mesófilos que son los encargados de la descomposición de la El compost es un material granulado, oscuro, de aspecto parecido a la tierra de pulpa, eliminan patógenos, esporas y semillas de malas hierbas. monte virgen y rico en nutrientes minerales. El anhídrido carbónico se produce en grandes cantidades por la descomposición Para que funcione la pulpa como mejorador de suelo y se transforme en humus de los carbohidratos y proteínas por efecto de las enzimas producidas por los la relación Carbono/Nitrógeno varía entre 12 a 15, por este motivo se microorganismos. recomienda conjuntamente con el espolvoreo de dolomita o roca fosfórica o cal, e) Disminución de temperatura aplicar una capa semejante de guano de islas y/o estiércol de ganado no descompuesto. Después de 10 a 15 días, habiéndose descompuesto la pulpa, la acción de los microorganismos disminuye y comienza el descenso de la temperatura. La temperatura desciende lentamente hasta alcanzar valores cercanos a la temperatura ambiente proceso que demora un mes. Después del primer mes se realiza el primer volteo de la pila; posteriormente cada 15 días. Dependiendo de los riegos que se realizan, el proceso de descomposición total demora entre 2 a 3 meses. El material descompuesto se encuentra a temperatura ambiente y huele a tierra fresca, es el momento en que se da por culminado el proceso. De esta manera obtenemos el compost descompuesto. f) Recomendaciones para realizar el composteje ?No apisonar las capas para no dificultar la acción de las bacterias que trabajan b) Usos en presencia de aire. El compost se utiliza en viveros de café, forestales, cacao y diferentes cultivos de ?Para evitar temperaturas muy altas y favorecer la aireación se coloca en el la zona : medio de la compostera postes de madera de 1,5 m de largo, por 10-20 cm de - Mezcla ideal = 1 parte de compost + 1 parte de tierra negra. diámetro. - Mezcla límite = 1 parte de compost + 3 partes de tierra negra. ?El riego y volteo son importantes para la obtención de compost de buenas - En trasplante de café, pacae y árboles maderables usar 1 kg/hoyo. características. - Para abonar plantas en producción usar 6 kg/planta. 38 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 39 c) Ventajas 2.2 Parcela : Viveros familiares agroforestales - Constituye un abono orgánico rico en materia orgánica y nutrientes; se puede usar en café, plátano, cacao así como en diferentes cultivos de la zona. - Permite el reciclaje de nutrientes en la misma chacra. - Mejora las condiciones físicas del suelo: aireación, retención de humedad, contenido de materia orgánica - Mejora las condiciones químicas del suelo: suministra nutrientes que requiere la planta para su Planta madre altamente productiva crecimiento y producción. z - Mejora las condiciones biológicas del suelo. 2.1.5 Costo de producción Se detalla el costo de producción de acuerdo a los siguientes parámetros . - Producción por chacra : 50 qq de café pergamino/campaña. Cosecha selectiva - Tiempo de producción : 4 meses - Nivel : familiar Costo de producción : Compostera (chacra que produce 50 qq de café) Semilla seleccionada Actividad Unidad Cantidad Costo Costo unitario (S/.) total (S/.) Limpieza Jornales 0,25 30 7,5 Machetes 1 10 10 Jornales 1 30 30 Construcción Clavos de 3 “ 0,25 4 1 Paradores de 2,3 m 6 7 42 Listones transversales 8 4 32 Pulpa (*) 6 30 180 Insumos Restos vegetales (**) 3 30 90 Cal 2 16 32 Jornales 4 30 120 Mantenimiento Armado del germinadero Lampa 1 45 45 Jornales 3 30 90 Ensacado Sacos de 70 kg 25 3 75 Total S./ 754,5 (*) El costo lo constituyen los jornales de acarreo de pulpa Camas de vivero (**) El costo lo constituyen los jornales de acarreo de desechos de restos vegetales Tiempo de producción 4 meses 40 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 41 z zz c) Ventajas 2.2 Parcela : Viveros familiares agroforestales - Constituye un abono orgánico rico en materia orgánica y nutrientes; se puede usar en café, plátano, cacao así como en diferentes cultivos de la zona. - Permite el reciclaje de nutrientes en la misma chacra. - Mejora las condiciones físicas del suelo: aireación, retención de humedad, contenido de materia orgánica - Mejora las condiciones químicas del suelo: suministra nutrientes que requiere la planta para su Planta madre altamente productiva crecimiento y producción. z - Mejora las condiciones biológicas del suelo. 2.1.5 Costo de producción Se detalla el costo de producción de acuerdo a los siguientes parámetros . - Producción por chacra : 50 qq de café pergamino/campaña. Cosecha selectiva - Tiempo de producción : 4 meses - Nivel : familiar Costo de producción : Compostera (chacra que produce 50 qq de café) Semilla seleccionada Actividad Unidad Cantidad Costo Costo unitario (S/.) total (S/.) Limpieza Jornales 0,25 30 7,5 Machetes 1 10 10 Jornales 1 30 30 Construcción Clavos de 3 “ 0,25 4 1 Paradores de 2,3 m 6 7 42 Listones transversales 8 4 32 Pulpa (*) 6 30 180 Insumos Restos vegetales (**) 3 30 90 Cal 2 16 32 Jornales 4 30 120 Mantenimiento Armado del germinadero Lampa 1 45 45 Jornales 3 30 90 Ensacado Sacos de 70 kg 25 3 75 Total S./ 754,5 (*) El costo lo constituyen los jornales de acarreo de pulpa Camas de vivero (**) El costo lo constituyen los jornales de acarreo de desechos de restos vegetales Tiempo de producción 4 meses 40 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 41 z zz 2.2.1 Etapas del vivero familiar 2.2.3 Época de selección de plantas madre ?Germinador, dura de 1 a 2 meses. La época más apropiada para iniciar el proceso de selección de plantas madre es Camas de vivero dura 4 meses. durante el desarrollo de la campaña cafetalera, en la etapa de llenado de grano y ? cosecha, permitiendo manejar apropiadamente las plantas madres seleccionadas La selección de semilla, constituye el según los siguientes aspectos: factor decisivo para la producción de plantones de café de alta producti- ?Nivel de productividad. vidad y calidad, los cuales servirán ?Podas - fertilización. ?Manejo integrado de plagas y enfermedades. para la instalación de plantaciones ?Manejo de sombra. cafetaleras de alta productividad. ?Cosecha selectiva - beneficio húmedo. ?Tomar como base la zona media, que va de los 900 a 1 200 msnm. Una vez obtenida la semilla de alta pro- ductividad y calidad se producen planto- nes de 4 a 5 pares de hojas con la raíz recta, siendo necesario realizar el manejo técnico que consiste en la elección de plantas madres altamente productivas para obtener semilla certificada de calidad y la instalación y manejo del vivero familiar. 2.2.2 Elección de plantas madres altamente productivas Dentro de las plantaciones cafetaleras, se seleccionan las plantas madres según los siguientes criterios : ?Debe corresponder a la variedad seleccionada ?Libre de plagas y enfermedades 2.2.4 Obtención de la semilla ?Que produzcan como mínimo de ?Se realiza la cosecha selectiva reco- 6 a 7 kg de café cerezo por planta lectando el cerezo maduro de plantas y por campaña (½ lata de cerezo madre que produzcan como mínimo cosechado). de 6 a 7 kg de café cerezo por planta y por campaña (½ lata de cerezo Foto 5. Planta madre altamente productiva cosechado). 42 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 43 2.2.1 Etapas del vivero familiar 2.2.3 Época de selección de plantas madre ?Germinador, dura de 1 a 2 meses. La época más apropiada para iniciar el proceso de selección de plantas madre es Camas de vivero dura 4 meses. durante el desarrollo de la campaña cafetalera, en la etapa de llenado de grano y ? cosecha, permitiendo manejar apropiadamente las plantas madres seleccionadas La selección de semilla, constituye el según los siguientes aspectos: factor decisivo para la producción de plantones de café de alta producti- ?Nivel de productividad. vidad y calidad, los cuales servirán ?Podas - fertilización. ?Manejo integrado de plagas y enfermedades. para la instalación de plantaciones ?Manejo de sombra. cafetaleras de alta productividad. ?Cosecha selectiva - beneficio húmedo. ?Tomar como base la zona media, que va de los 900 a 1 200 msnm. Una vez obtenida la semilla de alta pro- ductividad y calidad se producen planto- nes de 4 a 5 pares de hojas con la raíz recta, siendo necesario realizar el manejo técnico que consiste en la elección de plantas madres altamente productivas para obtener semilla certificada de calidad y la instalación y manejo del vivero familiar. 2.2.2 Elección de plantas madres altamente productivas Dentro de las plantaciones cafetaleras, se seleccionan las plantas madres según los siguientes criterios : ?Debe corresponder a la variedad seleccionada ?Libre de plagas y enfermedades 2.2.4 Obtención de la semilla ?Que produzcan como mínimo de ?Se realiza la cosecha selectiva reco- 6 a 7 kg de café cerezo por planta lectando el cerezo maduro de plantas y por campaña (½ lata de cerezo madre que produzcan como mínimo cosechado). de 6 a 7 kg de café cerezo por planta y por campaña (½ lata de cerezo Foto 5. Planta madre altamente productiva cosechado). 42 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 43 ?Despulpado 2.2.5 Características de la semilla El mismo día en que se recolectan los La semilla obtenida, se selecciona por tamaño, utilizando malla 16: cerezos se debe realizar el despulpa- do a fin de evitar una fermentación - De 14 mm a 16 mm de largo; y prematura. - De 6 mm a 7 mm de ancho. Calibrar la despulpadora a fin de evitar Un kilogramo de semilla contiene en granos mordidos, partidos o pelados. promedio de 2 600 a 2 700 semillas. 2.2.6 Viabilidad ?Fermentado Bajo condiciones apropiadas de alma- Para nuestras condiciones el fermentado comercial oscila entre 12 a 18 horas. cenamiento como temperatura y aireación el tiempo de viabilidad será en promedio Para obtener semilla debe ser máximo de 4 a 6 meses. Luego de lo cual, la 8 horas. Evitar el sobre fermentado semilla disminuirá su poder germinativo. para garantizar que no muera el embrión. 2.2.7 Desinfección Para evitar problemas de pudrición radi- ?Lavado cular durante la germinación desinfectar Se elimina el mucílago utilizando agua la semilla con: limpia. - Homai : 5 g/kg de semilla. - Rhizolex-T : 6 g/kg de semilla. Desinfectamos de la siguiente manera - Colocar la semilla en una manta plástica ?Secado - Verter la dosis en medio litro de agua, rociar, mezclar y mover la semilla, Punto crítico del beneficio; debe - Dejar orear la semilla extendida aproximadamente 30 minutos, realizarse sin interrupciones y bajo sombra. Manteniendo la - Luego sembrar, humedad entre 18 % a 22 % con - Si se almacena, hacerlo en sacos de yute. la finalidad de mantener la via- 2.2.8 Instalación y manejo de viveros bilidad del embrión. a) Programación Vivero manejado tradicionalmente En este sistema los viveros se instalan en los meses de junio - julio; el ?Almacenamiento trasplante se hace en enero, febrero y marzo y la primera cosecha se obtiene Se almacena en sacos de yute para favorecer el intercambio gaseoso de los al tercer año. granos. Vivero manejado técnicamente La temperatura para la preservación de la viabilidad de la semilla es clave Trabajos realizados por el proyecto han determinado que si instalamos durante esta etapa y debe mantenerse por debajo de 20 ºC. el vivero en abril, mayo el trasplante se realiza al inicio de las lluvias en octubre - noviembre y así la cosecha se obtiene en la segunda campaña. 44 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 45 ?Despulpado 2.2.5 Características de la semilla El mismo día en que se recolectan los La semilla obtenida, se selecciona por tamaño, utilizando malla 16: cerezos se debe realizar el despulpa- do a fin de evitar una fermentación - De 14 mm a 16 mm de largo; y prematura. - De 6 mm a 7 mm de ancho. Calibrar la despulpadora a fin de evitar Un kilogramo de semilla contiene en granos mordidos, partidos o pelados. promedio de 2 600 a 2 700 semillas. 2.2.6 Viabilidad ?Fermentado Bajo condiciones apropiadas de alma- Para nuestras condiciones el fermentado comercial oscila entre 12 a 18 horas. cenamiento como temperatura y aireación el tiempo de viabilidad será en promedio Para obtener semilla debe ser máximo de 4 a 6 meses. Luego de lo cual, la 8 horas. Evitar el sobre fermentado semilla disminuirá su poder germinativo. para garantizar que no muera el embrión. 2.2.7 Desinfección Para evitar problemas de pudrición radi- ?Lavado cular durante la germinación desinfectar Se elimina el mucílago utilizando agua la semilla con: limpia. - Homai : 5 g/kg de semilla. - Rhizolex-T : 6 g/kg de semilla. Desinfectamos de la siguiente manera - Colocar la semilla en una manta plástica ?Secado - Verter la dosis en medio litro de agua, rociar, mezclar y mover la semilla, Punto crítico del beneficio; debe - Dejar orear la semilla extendida aproximadamente 30 minutos, realizarse sin interrupciones y bajo sombra. Manteniendo la - Luego sembrar, humedad entre 18 % a 22 % con - Si se almacena, hacerlo en sacos de yute. la finalidad de mantener la via- 2.2.8 Instalación y manejo de viveros bilidad del embrión. a) Programación Vivero manejado tradicionalmente En este sistema los viveros se instalan en los meses de junio - julio; el ?Almacenamiento trasplante se hace en enero, febrero y marzo y la primera cosecha se obtiene Se almacena en sacos de yute para favorecer el intercambio gaseoso de los al tercer año. granos. Vivero manejado técnicamente La temperatura para la preservación de la viabilidad de la semilla es clave Trabajos realizados por el proyecto han determinado que si instalamos durante esta etapa y debe mantenerse por debajo de 20 ºC. el vivero en abril, mayo el trasplante se realiza al inicio de las lluvias en octubre - noviembre y así la cosecha se obtiene en la segunda campaña. 44 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 45 Gráfico 2. Época de trasplante tradicional, enero a febrero : La 1ra cosecha se obtiene en la b) Época de instalación del vivero tercera campaña. La fase lunar más apropiada es tres días antes de luna llena hasta cuatro días después pero no el día de luna llena. Para nuestras condiciones el mes técnicamente indicado es mayo. En estas condiciones se estaría trasplantando a campo definitivo en los meses de octubre a noviembre y se obtendría la cosecha en la siguiente campaña. Gráfico 3. Época de trasplante técnico, octubre - noviembre: La 1ra cosecha se obtiene en la segunda campaña. Fuente: Tecnatrop 46 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 47 Gráfico 2. Época de trasplante tradicional, enero a febrero : La 1ra cosecha se obtiene en la b) Época de instalación del vivero tercera campaña. La fase lunar más apropiada es tres días antes de luna llena hasta cuatro días después pero no el día de luna llena. Para nuestras condiciones el mes técnicamente indicado es mayo. En estas condiciones se estaría trasplantando a campo definitivo en los meses de octubre a noviembre y se obtendría la cosecha en la siguiente campaña. Gráfico 3. Época de trasplante técnico, octubre - noviembre: La 1ra cosecha se obtiene en la segunda campaña. Fuente: Tecnatrop 46 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 47 - Cantidad de semilla para 1 ha - Sustrato para el germinador Para producir plantones para una hectárea de campo definitivo con un El sustrato debe permitir el distanciamiento de 2 m x 1 m se desarrollo de raíces sin ningún requiere una población de 5 000 obstáculo. plantas/ha más una demasía de 5 %. Debe ser suelto, mullido, libre Caracolillos Es decir 5 250 semillas de buena Triangulillos de piedras y de restos de calidad, en base a lo cual necesita- ramas y no debe tolerar el mos 2 kg de semilla de alta calidad. encharcamiento. Deformados Partidos El sustrato más apropiado es - Selección de semilla la arena de río previamente Es importante que antes de sembrar la semilla se haga una selección por tamaño : zarandeada o la mezcla de una 14 mm a 16 mm de largo y 6 mm a 7 mm de ancho; separando los granos parte de tierra negra más una deformados, triangulillos, caracolillos y partidos. parte de compost previamente - Instalación mezclados y zarandeados. El armado del germinador se puede - Desinfección del sustrato realizar con tablas, pseudotallos de - Desinfectar el sustrato antes de la siembra de la semilla con: plátano, cascarones de madera, entre otros materiales de la zona. - Pentacloronitrobenceno la dosis de 40 g/ m 2. Por kilogramo de semilla se requie- - Para chupadera con : Homai a razón de 40 g / m 2 o Rhizolex - T a razón de 2 40 g/ m 2. re 1 m de germinador. - La dosis del producto seleccionado puede ser diluida en 4 l de agua, que es Para una hectárea utilizamos: 2 kg 2 lo necesario para impregnar 25 cm de espesor del sustrato para 1 m 2 en el de semilla (2 m de germinador). germinador. - Cubierta - Se requiere preparar en 8 l de agua pues son 2 m 2 de germinador para trasplantar 1 ha de campo definitivo. El germinador se protege con sacos de yute, hojas de palmera o humiro. Para aplicar la solución desinfectante el germinador se riega un día antes. 48 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 49 - Cantidad de semilla para 1 ha - Sustrato para el germinador Para producir plantones para una hectárea de campo definitivo con un El sustrato debe permitir el distanciamiento de 2 m x 1 m se desarrollo de raíces sin ningún requiere una población de 5 000 obstáculo. plantas/ha más una demasía de 5 %. Debe ser suelto, mullido, libre Caracolillos Es decir 5 250 semillas de buena Triangulillos de piedras y de restos de calidad, en base a lo cual necesita- ramas y no debe tolerar el mos 2 kg de semilla de alta calidad. encharcamiento. Deformados Partidos El sustrato más apropiado es - Selección de semilla la arena de río previamente Es importante que antes de sembrar la semilla se haga una selección por tamaño : zarandeada o la mezcla de una 14 mm a 16 mm de largo y 6 mm a 7 mm de ancho; separando los granos parte de tierra negra más una deformados, triangulillos, caracolillos y partidos. parte de compost previamente - Instalación mezclados y zarandeados. El armado del germinador se puede - Desinfección del sustrato realizar con tablas, pseudotallos de - Desinfectar el sustrato antes de la siembra de la semilla con: plátano, cascarones de madera, entre otros materiales de la zona. - Pentacloronitrobenceno la dosis de 40 g/ m 2. Por kilogramo de semilla se requie- - Para chupadera con : Homai a razón de 40 g / m 2 o Rhizolex - T a razón de 2 40 g/ m 2. re 1 m de germinador. - La dosis del producto seleccionado puede ser diluida en 4 l de agua, que es Para una hectárea utilizamos: 2 kg 2 lo necesario para impregnar 25 cm de espesor del sustrato para 1 m 2 en el de semilla (2 m de germinador). germinador. - Cubierta - Se requiere preparar en 8 l de agua pues son 2 m 2 de germinador para trasplantar 1 ha de campo definitivo. El germinador se protege con sacos de yute, hojas de palmera o humiro. Para aplicar la solución desinfectante el germinador se riega un día antes. 48 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 49 - Siembra - Riego - Esparcir la semilla al voleo 1 kg/m2. Se realiza con agua limpia, en forma de lluvia fina manteniendo el sustrato húmedo y con circulación de aire. - Cubrir la semilla con una capa de arena y/o mezcla de tierra desin- En ausencia de lluvias se riega cada 2 a 3 días por las mañanas. fectada de 1 cm. - Sombra - Regar y cubrir con ramas o La sombra se elimina totalmente cuando la plántula llega al estado de cabeza tinglado bajo. de fósforo. - Manejo del germinador - Control fitosanitario - Germinación de la semilla Si se presentan ataques de chupadera a manera de estrangulamientos a nivel Se inicia entre los 20 a 25 días. del cuello de la plántula, como medida preventiva para proteger a las que aún no han sido afectadas, se puede aplicar: El hipocótilo crece y a los 30 a 35 días después de la siembra, los cotiledones aparecen por encima del suelo. - Homai a la dosis de 1,5 g/l de agua. A los 40 a 45 días el hipocótilo sigue creciendo y eleva los cotiledones por - Vitavax, 2 g/l de agua. encima del suelo, se forman las cabezas de fósforo, en este momento se - Rhizolex- T, 2 g/l de agua. necesita luz para que el hipocótilo cambie a color verde (aparece el color verde - Control de malezas es decir se forman los cloroplastos). Se realiza manualmente; la frecuencia depende de la aparición de las malezas. A los 40 a 45 días el hipocótilo se pone vertical totalmente y es el momento de eliminar la sombra completamente (fotosíntesis - respiración). d) Camas de vivero ( 4 meses) En los cotiledones disminuyen las sustancias de reserva. Al cabo de 45 a 50 días las cabecitas de fósforo están listas para el repique a las bolsas en las camas de vivero. En todo este proceso el agua y el oxígeno son los factores más limitantes para que el embrión absorba agua y las sustancias de reserva que están en los Evitar repicar cabecitas de fósforo cotiledones se transformen en sustancias nutritivas (respiración) y crezca el que presenten raíz torcida o alguna hipocótilo. deformación. - Ubicación de las camas Este criterio es importante puesto que las labores culturales deben realizarse a tiempo para lograr con éxito la producción de plantones. Las camas de vivero deben estar: - Cerca a una fuente de agua. - Cerca al campo definitivo. - Cercado para evitar daños por animales. 50 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 51 - Siembra - Riego - Esparcir la semilla al voleo 1 kg/m2. Se realiza con agua limpia, en forma de lluvia fina manteniendo el sustrato húmedo y con circulación de aire. - Cubrir la semilla con una capa de arena y/o mezcla de tierra desin- En ausencia de lluvias se riega cada 2 a 3 días por las mañanas. fectada de 1 cm. - Sombra - Regar y cubrir con ramas o La sombra se elimina totalmente cuando la plántula llega al estado de cabeza tinglado bajo. de fósforo. - Manejo del germinador - Control fitosanitario - Germinación de la semilla Si se presentan ataques de chupadera a manera de estrangulamientos a nivel Se inicia entre los 20 a 25 días. del cuello de la plántula, como medida preventiva para proteger a las que aún no han sido afectadas, se puede aplicar: El hipocótilo crece y a los 30 a 35 días después de la siembra, los cotiledones aparecen por encima del suelo. - Homai a la dosis de 1,5 g/l de agua. A los 40 a 45 días el hipocótilo sigue creciendo y eleva los cotiledones por - Vitavax, 2 g/l de agua. encima del suelo, se forman las cabezas de fósforo, en este momento se - Rhizolex- T, 2 g/l de agua. necesita luz para que el hipocótilo cambie a color verde (aparece el color verde - Control de malezas es decir se forman los cloroplastos). Se realiza manualmente; la frecuencia depende de la aparición de las malezas. A los 40 a 45 días el hipocótilo se pone vertical totalmente y es el momento de eliminar la sombra completamente (fotosíntesis - respiración). d) Camas de vivero ( 4 meses) En los cotiledones disminuyen las sustancias de reserva. Al cabo de 45 a 50 días las cabecitas de fósforo están listas para el repique a las bolsas en las camas de vivero. En todo este proceso el agua y el oxígeno son los factores más limitantes para que el embrión absorba agua y las sustancias de reserva que están en los Evitar repicar cabecitas de fósforo cotiledones se transformen en sustancias nutritivas (respiración) y crezca el que presenten raíz torcida o alguna hipocótilo. deformación. - Ubicación de las camas Este criterio es importante puesto que las labores culturales deben realizarse a tiempo para lograr con éxito la producción de plantones. Las camas de vivero deben estar: - Cerca a una fuente de agua. - Cerca al campo definitivo. - Cercado para evitar daños por animales. 50 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 51 - Tamaño de las bolsas - Bolsas de color negro Trabajos realizados por el proyecto Café Perené INIA han determinado lo Las dimensiones de las bolsas siguiente: son: 4" x 7" x 2". - Las dimensiones de bolsa ideal son - Repique 4" x 7" x 2". Se realiza en la etapa de - Cada bolsa con sustrato pesa 450 g. fosforito o en la etapa de ma- - Una bolsa llena tiene un diámetro de riposa, teniendo los siguientes 6 cm. cuidados: - Una carretilla Buggi alcanza para 150 - Repicar cuidando que la raíz ingrese derecha sin doblarse. Por ello la longitud bolsas. de la raíz no debe ser mayor a 10 cm, si tuviera más de 10 cm, se corta con la uña. - Sustrato - Llenar las bolsas apisonando ligeramente para no dejar bolsas de aire que Se utiliza como sustrato, la mezcla de 1 parte de tierra + 1 parte de compost. posteriormente se llenen de agua y puedan causar pudriciones en las raíces. Si agregamos 1 g de abono compuesto 12-24-12 ó 15-25-15 de N-P-K no se - Al realizar el repique debe haber una sombra provisional instalada que puede necesita aplicar fertilizantes durante el desarrollo de la cama de viveros. ser construida con material rústico. Para la preparación del sustrato necesario para una hectárea (5 250 plantas) se - Manejo requiere : - Si usamos la mezcla ideal (una parte de tierra + una parte de compost + 1 g - 17,5 carretillas de compost. de abono compuesto por bolsa) la sombra se elimina después de los 25 días. - 17,5 carretillas de tierra negra. - Si no usamos la mezcla ideal, se maneja - 150 g de abono compuesto por carretilla lo cual equivale a un total de inicialmente con 50 % de sombra la cual 5,25 kg. se va raleando a medida que se van - 5 250 bolsas. formando las hojas verdaderas. - 200 g de dolomita por carretilla de sustrato. - Dar un riego inicial para fortalecer el prendimiento. Con la mezcla de tierra óptima los primeros 20 días del repique en las camas - Los riegos inicialmente son ligeros y con- de vivero solo es necesario un tinglado rústico para el cual se emplean tinuos tratando de que la tierra perma- materiales disponibles en la finca que no acarrean mayores costos. nezca húmeda pero no mojada. - Diseño - El punto ideal de humedad en el sustrato, 0,65 m 0,4 m 0,2 m Para instalar 1 ha de café es cuando la mezcla que se ha utilizado al necesitamos : ser regado apretadas con la mano, sientes la humedad y no salen gotas de agua. Si - 5 250 plantas. salen una a dos gotas de agua, o más, está - Área: 9 m x 4,6 m (41,4 m2). 9 m 8,6 m 0,4 m 0,4 m saturada de agua y no hay aireación para - 4 camas (1 cama = 1 313 las raíces. plantones). - El período que transcurre de las cabecitas - Bolsas = 4” x 7” x 2. de fósforo repicadas, hasta formar 4 a 5 pares de hojas demora en promedio 4 0,2 m meses. 0,46 m - Para realizar el trasplante a campo definitivo el plantón debe tener 4 a 5 pares de hojas verdaderas y la raíz debe estar recta. 52 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 53 - Tamaño de las bolsas - Bolsas de color negro Trabajos realizados por el proyecto Café Perené INIA han determinado lo Las dimensiones de las bolsas siguiente: son: 4" x 7" x 2". - Las dimensiones de bolsa ideal son - Repique 4" x 7" x 2". Se realiza en la etapa de - Cada bolsa con sustrato pesa 450 g. fosforito o en la etapa de ma- - Una bolsa llena tiene un diámetro de riposa, teniendo los siguientes 6 cm. cuidados: - Una carretilla Buggi alcanza para 150 - Repicar cuidando que la raíz ingrese derecha sin doblarse. Por ello la longitud bolsas. de la raíz no debe ser mayor a 10 cm, si tuviera más de 10 cm, se corta con la uña. - Sustrato - Llenar las bolsas apisonando ligeramente para no dejar bolsas de aire que Se utiliza como sustrato, la mezcla de 1 parte de tierra + 1 parte de compost. posteriormente se llenen de agua y puedan causar pudriciones en las raíces. Si agregamos 1 g de abono compuesto 12-24-12 ó 15-25-15 de N-P-K no se - Al realizar el repique debe haber una sombra provisional instalada que puede necesita aplicar fertilizantes durante el desarrollo de la cama de viveros. ser construida con material rústico. Para la preparación del sustrato necesario para una hectárea (5 250 plantas) se - Manejo requiere : - Si usamos la mezcla ideal (una parte de tierra + una parte de compost + 1 g - 17,5 carretillas de compost. de abono compuesto por bolsa) la sombra se elimina después de los 25 días. - 17,5 carretillas de tierra negra. - Si no usamos la mezcla ideal, se maneja - 150 g de abono compuesto por carretilla lo cual equivale a un total de inicialmente con 50 % de sombra la cual 5,25 kg. se va raleando a medida que se van - 5 250 bolsas. formando las hojas verdaderas. - 200 g de dolomita por carretilla de sustrato. - Dar un riego inicial para fortalecer el prendimiento. Con la mezcla de tierra óptima los primeros 20 días del repique en las camas - Los riegos inicialmente son ligeros y con- de vivero solo es necesario un tinglado rústico para el cual se emplean tinuos tratando de que la tierra perma- materiales disponibles en la finca que no acarrean mayores costos. nezca húmeda pero no mojada. - Diseño - El punto ideal de humedad en el sustrato, 0,65 m 0,4 m 0,2 m Para instalar 1 ha de café es cuando la mezcla que se ha utilizado al necesitamos : ser regado apretadas con la mano, sientes la humedad y no salen gotas de agua. Si - 5 250 plantas. salen una a dos gotas de agua, o más, está - Área: 9 m x 4,6 m (41,4 m2). 9 m 8,6 m 0,4 m 0,4 m saturada de agua y no hay aireación para - 4 camas (1 cama = 1 313 las raíces. plantones). - El período que transcurre de las cabecitas - Bolsas = 4” x 7” x 2. de fósforo repicadas, hasta formar 4 a 5 pares de hojas demora en promedio 4 0,2 m meses. 0,46 m - Para realizar el trasplante a campo definitivo el plantón debe tener 4 a 5 pares de hojas verdaderas y la raíz debe estar recta. 52 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 53 2.3 Parcela : Cámara térmica para producción de hijuelos de plátano 2.3.2 La cámara térmica Es el lugar donde se multiplican los hijuelos, hijos de plátano a partir de hijuelos 2.3.1 Relación café - plátano madre de 2,5 a 3,5 kg, sacados de plantas madre altamente productivas y libres de Considerando las experiencias obtenidas a nivel nacional e internacional en el manejo plagas y enfermedades. de plantaciones, el proyecto ha considerado las experiencias valiosas desarrolladas en La cámara térmica es una estructura recubierta de plástico térmico de 200 micrones, otros países especialmente Colombia, Costa Rica y Nicaragua y está implementando la que evita la pérdida del calor, generando temperaturas de 45 a 90°C y es resistente a relación café - plátano, en los diferentes tipos de plantaciones cafetaleras que estamos la degradación (duración mínima 4 años). manejando con los siguientes distanciamientos: Por efecto de las altas tempera-turas - En plantaciones cafetaleras tradicionales, previa poda de despunte : 8 m x 8 m. se elimina todo patógeno que - En plantaciones establecidas con manejo técnico medio, previa poda sistemática hubiera dentro de los hijuelos madre. por lote : 8 m x 8 m. Cada hijuelo madre producirá de 30 - En plantaciones nuevas agroforestales : 4 m x 4 m. a 40 hijuelos hijos altamente productivos y libres de plagas y - En plantaciones nuevas forestales : 6 m x 3 m. enfermedades. - En renovación de plantaciones : Los mismos distanciamientos utilizados en 2.3.3 Construcción de la cámara térmica plantaciones nuevas agroforestales. a) Elección del lugar Para que la relación café - plátano funcione, la instalación y manejo del plátano considera lo siguiente : - Cerca a una fuente de agua. a) Manejo del hoyo - Libre de animales que puedan dañar el plástico. Las dimensiones del hoyo deben ser 30 cm x 30 cm x 40 cm,; pH = 6,5, manejo de - Libre de objetos, construcciones o árboles que puedan sombrear la cámara dolomita y manejo de la fertilización según pH. térmica. El número de plantas por mata es de 3. b) Ubicación b) Fertilización - La cámara se ubica en la dirección del viento dominante. Se fertiliza el hijuelo antes que abra la hoja ancha, si no se dispone de análisis de c) Dimensiones de la cámara térmica suelo se aplican 200 g de la fórmula 20-20-20 de N-P-K alrededor del hijuelo en - Longitud = 8 m media luna en un radio de 20 cm. - Ancho = 4 m Dentro de los cafetales, el plátano, es una alternativa para financiar los gastos 2 familiares y la instalación de las plantaciones nuevas, del pequeño agricultor - Área = 32 m . cafetalero. d) Materiales Frente a la dificultad de los agricultores para conseguir semilla de plátano de alta - 80 m de driza o paja rafia calidad sumado al creciente problema de la propagación de plagas y enferme- - 1 kg de clavos de 2” dades como nematodos, insectos a través de la semilla (hijuelos o mamones) que el agricultor obtiene en chacras infestadas, el proyecto ha desarrollado el sistema - 0,6 kg de clavos de 3½” de cámara térmica de plátano como una alternativa para producir hijuelos de - 3 postes de 8 m x 4” de diámetro plátano de alta calidad y alta sanidad para el pequeño agricultor cafetalero. - 8 postes de 1,1 m x 3 - 4” de diámetro La cámara térmica es una tecnología de fácil manejo, accesible y que se adapta a - 3 postes de 2,3 m x 4” de diámetro las condiciones de los pequeños agricultores cafetaleros del distrito de Perené. - 1 poste de 2,5 m (sujetadores de soportes lateral y central) 54 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 55 2.3 Parcela : Cámara térmica para producción de hijuelos de plátano 2.3.2 La cámara térmica Es el lugar donde se multiplican los hijuelos, hijos de plátano a partir de hijuelos 2.3.1 Relación café - plátano madre de 2,5 a 3,5 kg, sacados de plantas madre altamente productivas y libres de Considerando las experiencias obtenidas a nivel nacional e internacional en el manejo plagas y enfermedades. de plantaciones, el proyecto ha considerado las experiencias valiosas desarrolladas en La cámara térmica es una estructura recubierta de plástico térmico de 200 micrones, otros países especialmente Colombia, Costa Rica y Nicaragua y está implementando la que evita la pérdida del calor, generando temperaturas de 45 a 90°C y es resistente a relación café - plátano, en los diferentes tipos de plantaciones cafetaleras que estamos la degradación (duración mínima 4 años). manejando con los siguientes distanciamientos: Por efecto de las altas tempera-turas - En plantaciones cafetaleras tradicionales, previa poda de despunte : 8 m x 8 m. se elimina todo patógeno que - En plantaciones establecidas con manejo técnico medio, previa poda sistemática hubiera dentro de los hijuelos madre. por lote : 8 m x 8 m. Cada hijuelo madre producirá de 30 - En plantaciones nuevas agroforestales : 4 m x 4 m. a 40 hijuelos hijos altamente productivos y libres de plagas y - En plantaciones nuevas forestales : 6 m x 3 m. enfermedades. - En renovación de plantaciones : Los mismos distanciamientos utilizados en 2.3.3 Construcción de la cámara térmica plantaciones nuevas agroforestales. a) Elección del lugar Para que la relación café - plátano funcione, la instalación y manejo del plátano considera lo siguiente : - Cerca a una fuente de agua. a) Manejo del hoyo - Libre de animales que puedan dañar el plástico. Las dimensiones del hoyo deben ser 30 cm x 30 cm x 40 cm,; pH = 6,5, manejo de - Libre de objetos, construcciones o árboles que puedan sombrear la cámara dolomita y manejo de la fertilización según pH. térmica. El número de plantas por mata es de 3. b) Ubicación b) Fertilización - La cámara se ubica en la dirección del viento dominante. Se fertiliza el hijuelo antes que abra la hoja ancha, si no se dispone de análisis de c) Dimensiones de la cámara térmica suelo se aplican 200 g de la fórmula 20-20-20 de N-P-K alrededor del hijuelo en - Longitud = 8 m media luna en un radio de 20 cm. - Ancho = 4 m Dentro de los cafetales, el plátano, es una alternativa para financiar los gastos 2 familiares y la instalación de las plantaciones nuevas, del pequeño agricultor - Área = 32 m . cafetalero. d) Materiales Frente a la dificultad de los agricultores para conseguir semilla de plátano de alta - 80 m de driza o paja rafia calidad sumado al creciente problema de la propagación de plagas y enferme- - 1 kg de clavos de 2” dades como nematodos, insectos a través de la semilla (hijuelos o mamones) que el agricultor obtiene en chacras infestadas, el proyecto ha desarrollado el sistema - 0,6 kg de clavos de 3½” de cámara térmica de plátano como una alternativa para producir hijuelos de - 3 postes de 8 m x 4” de diámetro plátano de alta calidad y alta sanidad para el pequeño agricultor cafetalero. - 8 postes de 1,1 m x 3 - 4” de diámetro La cámara térmica es una tecnología de fácil manejo, accesible y que se adapta a - 3 postes de 2,3 m x 4” de diámetro las condiciones de los pequeños agricultores cafetaleros del distrito de Perené. - 1 poste de 2,5 m (sujetadores de soportes lateral y central) 54 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 55 - 1 bambú de 8 m (2 piezas = refuerzos de soporte lateral) h) Sustrato - 1 bambú de 8 m (4 piezas = refuerzos de soporte de techo) En la base de la cámara térmica, se espolvorean 2,5 kg de roca fosfórica/m2. - 3 bambú de 6m (12 piezas = refuerzos de soporte de techo) Encima de la roca fosfórica se coloca el aserrín fresco en toda el área, hasta e) Instalación de los postes completar un espesor de 30 centímetros. Los soportes centrales y late- Este sustrato albergará los hijuelos madre. Prohibido lavar el aserrín. rales son plantados a una profundidad de 50 cm. Con las piezas de bambú se complementa la forma de media luna. f) Instalación del plástico Una vez armada la estructura se elimina toda clase de astillas con filo o punta para evitar el corte del plástico y se extiende el plástico en forma uniforme y cuidando de no dañarlo. i) Sistema de riego El riego por micro pulverización regula la cantidad y el tiempo de riego. La entrada de agua es regulada por una llave control, que alimenta las mangueras de PEBD de 20 mm y estos a su vez están conectados con los micro pulverizadores. 2.3.4 Obtención y preparación de los hijuelos g) Talud base ?Selección de plantas madre La base de la cámara térmica está formada por madera (tablas Seleccionar aquellas plantas alta- de 30 cm de ancho) en sus 4 mente productivas de la variedad lados y servirá para sostener el deseada y de alta sanidad. aserrín. ?Selección de hijuelos madre Selecciona hijuelos con un peso de 2,5 kg a 3,5 kg. 56 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 57 - 1 bambú de 8 m (2 piezas = refuerzos de soporte lateral) h) Sustrato - 1 bambú de 8 m (4 piezas = refuerzos de soporte de techo) En la base de la cámara térmica, se espolvorean 2,5 kg de roca fosfórica/m2. - 3 bambú de 6m (12 piezas = refuerzos de soporte de techo) Encima de la roca fosfórica se coloca el aserrín fresco en toda el área, hasta e) Instalación de los postes completar un espesor de 30 centímetros. Los soportes centrales y late- Este sustrato albergará los hijuelos madre. Prohibido lavar el aserrín. rales son plantados a una profundidad de 50 cm. Con las piezas de bambú se complementa la forma de media luna. f) Instalación del plástico Una vez armada la estructura se elimina toda clase de astillas con filo o punta para evitar el corte del plástico y se extiende el plástico en forma uniforme y cuidando de no dañarlo. i) Sistema de riego El riego por micro pulverización regula la cantidad y el tiempo de riego. La entrada de agua es regulada por una llave control, que alimenta las mangueras de PEBD de 20 mm y estos a su vez están conectados con los micro pulverizadores. 2.3.4 Obtención y preparación de los hijuelos g) Talud base ?Selección de plantas madre La base de la cámara térmica está formada por madera (tablas Seleccionar aquellas plantas alta- de 30 cm de ancho) en sus 4 mente productivas de la variedad lados y servirá para sostener el deseada y de alta sanidad. aserrín. ?Selección de hijuelos madre Selecciona hijuelos con un peso de 2,5 kg a 3,5 kg. 56 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 57 ?Preparación de los hijuelos madre 2.3.6 Manejo de la cámara térmica - Con la ayuda de un cuchillo bien afilado, se elimina la parte aérea y se pelan ?Temperatura todas las raíces dejándolo totalmente pelado. La temperatura máxima, que se - Recortar el pseudotallo, por encima del cormo 4 - 5 mm, sin dañarlo. maneja dentro de la cámara térmica es de 60 °C. - Eliminar el punto de crecimiento del cormo (tallo) con la ayuda de un cuchillo. - El hijuelo madre preparado debe pesar de 800 a 1 200 gramos. Para evitar sobrepasar los 60 °C se abre la puerta principal y la auxiliar, de tal manera que el aire circule y haya ventilación en favor de los hijuelos hijos. El brotamiento de los hijuelos hijos se produce entre los 15 a 20 días. Iniciado el brotamiento, se maneja una temperatura máxima de 45 °C para evitar quemaduras en los brotes por efecto de la alta temperatura. ?Riego El aserrín se mantiene húmedo y no mojado (con exceso de agua). La humedad relativa que se maneja es de 100 %. El riego en un primer momento se debe realizar durante la 2.3.5 Siembra de los hijuelos en la cámara térmica noche, para que penetre el - Colocar los hijuelos madre (cormo) en el aserrín fresco, separados 20 cm entre sí. total del espesor del aserrín. - En 1 m2 entran 25 hijuelos madre, se cubren con un espesor de 3 a 5 cm de Posteriormente el riego se aserrín fresco. realiza diariamente todas las mañanas o tardes. - Es indispensable colocar los hijuelos dentro de la cámara térmica en un solo día para que el brote de los hijuelos hijos sea uniforme. Regar una sola vez al día durante una hora y media. 2.3.7 Trasplante de hijuelos de cáma- ra térmica a campo definitivo El tiempo de permanencia de los hijuelos hijos dentro de la cámara térmica es de 2 a 2,5 meses. Los hijuelos hijos serán llevados a campo definitivo con 3 a 4 hojas. Tener en cuenta los factores de manejo que se explica en la página 54. 58 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 59 ?Preparación de los hijuelos madre 2.3.6 Manejo de la cámara térmica - Con la ayuda de un cuchillo bien afilado, se elimina la parte aérea y se pelan ?Temperatura todas las raíces dejándolo totalmente pelado. La temperatura máxima, que se - Recortar el pseudotallo, por encima del cormo 4 - 5 mm, sin dañarlo. maneja dentro de la cámara térmica es de 60 °C. - Eliminar el punto de crecimiento del cormo (tallo) con la ayuda de un cuchillo. - El hijuelo madre preparado debe pesar de 800 a 1 200 gramos. Para evitar sobrepasar los 60 °C se abre la puerta principal y la auxiliar, de tal manera que el aire circule y haya ventilación en favor de los hijuelos hijos. El brotamiento de los hijuelos hijos se produce entre los 15 a 20 días. Iniciado el brotamiento, se maneja una temperatura máxima de 45 °C para evitar quemaduras en los brotes por efecto de la alta temperatura. ?Riego El aserrín se mantiene húmedo y no mojado (con exceso de agua). La humedad relativa que se maneja es de 100 %. El riego en un primer momento se debe realizar durante la 2.3.5 Siembra de los hijuelos en la cámara térmica noche, para que penetre el - Colocar los hijuelos madre (cormo) en el aserrín fresco, separados 20 cm entre sí. total del espesor del aserrín. - En 1 m2 entran 25 hijuelos madre, se cubren con un espesor de 3 a 5 cm de Posteriormente el riego se aserrín fresco. realiza diariamente todas las mañanas o tardes. - Es indispensable colocar los hijuelos dentro de la cámara térmica en un solo día para que el brote de los hijuelos hijos sea uniforme. Regar una sola vez al día durante una hora y media. 2.3.7 Trasplante de hijuelos de cáma- ra térmica a campo definitivo El tiempo de permanencia de los hijuelos hijos dentro de la cámara térmica es de 2 a 2,5 meses. Los hijuelos hijos serán llevados a campo definitivo con 3 a 4 hojas. Tener en cuenta los factores de manejo que se explica en la página 54. 58 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 59 2.4. Parcela: Rejuvenecimiento de la chacra cafetalera tradicional b) Manejo de la planta - Terminada la cosecha, la plantación se maneja tal cual como lo hacen los 2.4.1 Sistema actual de manejo agricultores. El único cambio después de la cosecha es medir el pH y aplicar dolomita. En el ámbito del proyecto, las plantaciones tradicionales, representan el 70 % del total de plantaciones cafetaleras. Su productividad varía intercaladamente entre 8 a - Cuando termina la floración, se realiza el despunte a 1,8 m de altura, y en la 14 qq/ha. base del tallo más grueso, a una altura de 30 cm del suelo, con el serrucho de poda, se hace una incisión en media luna en la corteza, con el objeto de De las plantaciones nuevas instaladas tradicionalmente a las plantaciones tradicionales actuales se llega después de 8 a 12 años, dependiendo de la riqueza del suelo. inducir la formación de chupones. Las plantas que integran las plantaciones cafetaleras - Se instala el plátano a una distancia de 8 m x 8 m, que generará ingresos tradicionales, no están preparadas para los sistemas económicos en la siguiente campaña. técnicos de podas. - La instalación de la cámara térmica se realiza 3 meses antes del trasplante de El plan de manejo que emplean los agricultores en los plátanos. el manejo de las plantaciones tradicionales com- - Se realiza la instalación de árboles maderables a 8 m x 8 m, que generará prende: ingresos económicos. - Control de malas hierbas. - En la siguiente campaña la chacra cafetalera tradicional va formando su - Instalación de pacae sin distanciamientos unifor- estructura productiva. mes ni espaciales. - Las inversiones a realizar vienen del aumento de la productividad del café y - No manejan la sombra. de la producción del plátano. - Instalan plátano en forma desordenada sin mane- jo del número de plantas por mata. 2.4.2 Manejo técnico de plantaciones tradicionales realizado por el proyecto a) Manejo del suelo Al inicio del proyecto, se realizaron análisis de suelo de plantaciones tradicionales : - De un total de 94 muestras el 62 % presentaban pH por debajo de 5, el óptimo debe ser 5,5. - En el 90 %, el nivel de fósforo se encontraba debajo de 5,9 ppm. - En más del 90 % de muestras, el nivel de materia orgánica se encontraba debajo de 3 %. En base a lo cual se aplicó entre 100 g a 140 g de dolomita por planta: - Si el pH es un punto por debajo de 5,5 se aplican 100 g por planta (ejemplo pH 4,5). c) Manejo de la fertilización - Si el pH es más de un punto por debajo de 5,5 se aplican 140 g por planta (ejemplo pH 4,2). Durante la campaña cafetalera se realiza una sola fertilización en la época de - La banda de aplicación se localiza entre los 30 cm a 40 cm del tallo. llenado de grano. La cual corresponde a la segunda fertilización del ciclo fisiológico. - La dolomita se aplica, en los primeros 5 cm a 10 cm de profundidad: El proyecto recomienda aplicar dolomita y no cal, pues el nivel de magnesio Usamos un fertilizante compuesto de alto contenido de fósforo, utilizando la es muy bajo y se crearía un desbalance con el calcio y el potasio (relación fórmula 12-24-12 ó 15-25-15 de N-P-K. Ca - Mg - K = 6: 2:1). En la banda de aplicación se aplica al voleo 60 g a 90 g/planta. 60 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 61 2.4. Parcela: Rejuvenecimiento de la chacra cafetalera tradicional b) Manejo de la planta - Terminada la cosecha, la plantación se maneja tal cual como lo hacen los 2.4.1 Sistema actual de manejo agricultores. El único cambio después de la cosecha es medir el pH y aplicar dolomita. En el ámbito del proyecto, las plantaciones tradicionales, representan el 70 % del total de plantaciones cafetaleras. Su productividad varía intercaladamente entre 8 a - Cuando termina la floración, se realiza el despunte a 1,8 m de altura, y en la 14 qq/ha. base del tallo más grueso, a una altura de 30 cm del suelo, con el serrucho de poda, se hace una incisión en media luna en la corteza, con el objeto de De las plantaciones nuevas instaladas tradicionalmente a las plantaciones tradicionales actuales se llega después de 8 a 12 años, dependiendo de la riqueza del suelo. inducir la formación de chupones. Las plantas que integran las plantaciones cafetaleras - Se instala el plátano a una distancia de 8 m x 8 m, que generará ingresos tradicionales, no están preparadas para los sistemas económicos en la siguiente campaña. técnicos de podas. - La instalación de la cámara térmica se realiza 3 meses antes del trasplante de El plan de manejo que emplean los agricultores en los plátanos. el manejo de las plantaciones tradicionales com- - Se realiza la instalación de árboles maderables a 8 m x 8 m, que generará prende: ingresos económicos. - Control de malas hierbas. - En la siguiente campaña la chacra cafetalera tradicional va formando su - Instalación de pacae sin distanciamientos unifor- estructura productiva. mes ni espaciales. - Las inversiones a realizar vienen del aumento de la productividad del café y - No manejan la sombra. de la producción del plátano. - Instalan plátano en forma desordenada sin mane- jo del número de plantas por mata. 2.4.2 Manejo técnico de plantaciones tradicionales realizado por el proyecto a) Manejo del suelo Al inicio del proyecto, se realizaron análisis de suelo de plantaciones tradicionales : - De un total de 94 muestras el 62 % presentaban pH por debajo de 5, el óptimo debe ser 5,5. - En el 90 %, el nivel de fósforo se encontraba debajo de 5,9 ppm. - En más del 90 % de muestras, el nivel de materia orgánica se encontraba debajo de 3 %. En base a lo cual se aplicó entre 100 g a 140 g de dolomita por planta: - Si el pH es un punto por debajo de 5,5 se aplican 100 g por planta (ejemplo pH 4,5). c) Manejo de la fertilización - Si el pH es más de un punto por debajo de 5,5 se aplican 140 g por planta (ejemplo pH 4,2). Durante la campaña cafetalera se realiza una sola fertilización en la época de - La banda de aplicación se localiza entre los 30 cm a 40 cm del tallo. llenado de grano. La cual corresponde a la segunda fertilización del ciclo fisiológico. - La dolomita se aplica, en los primeros 5 cm a 10 cm de profundidad: El proyecto recomienda aplicar dolomita y no cal, pues el nivel de magnesio Usamos un fertilizante compuesto de alto contenido de fósforo, utilizando la es muy bajo y se crearía un desbalance con el calcio y el potasio (relación fórmula 12-24-12 ó 15-25-15 de N-P-K. Ca - Mg - K = 6: 2:1). En la banda de aplicación se aplica al voleo 60 g a 90 g/planta. 60 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 61 d) Efecto logrado del manejo suelo - planta - fertilización - plátano 2.5 Parcela: Manejo de plantaciones cafetaleras establecidas con - En la primera campaña tecnología media Disminuye el porcentaje de fruto verde de un porcentaje de 27 % a un mínimo 2.5.1 Sistema actual de manejo máximo de 5 % en base a lo cual la productividad se incrementa entre 25 % a 30 %, llegando entre 12 a 16 qq/ha. En el ámbito del proyecto las plantaciones con tecnología media representan el 29 % del total de las plantaciones cafetaleras. Se preparan las plantas de café para la siguiente campaña, para entrar al manejo técnico. Tienen una productividad que varía entre 20 a 25 qq/ha en los - En la segunda campaña primeros años de instalación El plátano produce 2 cosechas por mata. han producido más de 40 qq/ha. Si aplicamos el manejo técnico, el nivel de productividad de las plantaciones Si no se manejan las podas y la cafetaleras llega a 18 qq/ha. fertilización después de 6 a 10 años se convierten en plantacio- nes tradicionales, dependiendo de la fertilidad natural del suelo. 2.5.2 Plan de manejo aplicando tecnología media El plan de manejo actual realizado por los agricultores aplicando tecnología media comprende: - Control de malas hierbas. - Instalación de sombra permanente, con distanciamiento uniforme. e) Análisis económico de las inversiones - Fertilización al menos una vez y en función a conocimientos empíricos teniendo como base los precios de café. A un precio de S/. 8 el kg de café pergamino equivalente a 1,5 qq. - Realizan control químico de plagas y enfermedades. Por invertir 1,5 qq de café pergamino se obtiene un adicional de 3 qq a 4 qq. - Las plantaciones se vuelven tradicionales entre los 8 a 10 años. Por lo tanto la inversión realizada genera ingresos adicionales. 2.5.3 Manejo técnico de plantaciones con tecnología media realizado por el Inversión realizada Descripción (S/.) Descripción Diversificación Ingreso bruto proyecto (S/.) 1. Medición de pH 20 1. Café adicional 3 qq 1 440 a) Manejo del suelo 2. Dolomita: 50 kg (6 sacos) 150 2. Plátano 320 racimos 2 560 - En función a los resultados del análisis del suelo teniendo como base la toma 3. Fertilizante: 12-24-12 (50 kg) 3. Árbol maderable Valorización de de muestras bien realizadas y analizadas en instituciones de alto prestigio, se (8 sacos; 80 g/planta) 960 la chacra cafetalera TOTAL 1 130 TOTAL 4 000 realiza la interpretación de los resultados y planificamos el manejo del suelo, manejo de la planta y el manejo de la fertilización. f) Análisis de la utilidad adicional por inversión realizada - Aplicamos dolomita en la banda de fertilización: 100 g a 140 g por planta. La inversión realizada adicional a la inversión Descripción Ingreso bruto - Tomemos como ejemplo el siguiente análisis donde los niveles óptimos para el tradicional de la chacra cafetalera genera en (S/.) cultivo de café son: el corto plazo ingresos económicos que justi- Inversión adicional 1130 Propiedades físicas fican la propuesta técnica y que constituyen Ingresos adicionales 4000 una etapa de transición del sistema tradicio- - Contenido de arcilla : 9 % a 40 % ideal 20 % a 25 %. nal al sistema técnico agroforestal. Utilidad adicional 2870 - Estructura granular (depende del contenido de materia orgánica). 62 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 63 d) Efecto logrado del manejo suelo - planta - fertilización - plátano 2.5 Parcela: Manejo de plantaciones cafetaleras establecidas con - En la primera campaña tecnología media Disminuye el porcentaje de fruto verde de un porcentaje de 27 % a un mínimo 2.5.1 Sistema actual de manejo máximo de 5 % en base a lo cual la productividad se incrementa entre 25 % a 30 %, llegando entre 12 a 16 qq/ha. En el ámbito del proyecto las plantaciones con tecnología media representan el 29 % del total de las plantaciones cafetaleras. Se preparan las plantas de café para la siguiente campaña, para entrar al manejo técnico. Tienen una productividad que varía entre 20 a 25 qq/ha en los - En la segunda campaña primeros años de instalación El plátano produce 2 cosechas por mata. han producido más de 40 qq/ha. Si aplicamos el manejo técnico, el nivel de productividad de las plantaciones Si no se manejan las podas y la cafetaleras llega a 18 qq/ha. fertilización después de 6 a 10 años se convierten en plantacio- nes tradicionales, dependiendo de la fertilidad natural del suelo. 2.5.2 Plan de manejo aplicando tecnología media El plan de manejo actual realizado por los agricultores aplicando tecnología media comprende: - Control de malas hierbas. - Instalación de sombra permanente, con distanciamiento uniforme. e) Análisis económico de las inversiones - Fertilización al menos una vez y en función a conocimientos empíricos teniendo como base los precios de café. A un precio de S/. 8 el kg de café pergamino equivalente a 1,5 qq. - Realizan control químico de plagas y enfermedades. Por invertir 1,5 qq de café pergamino se obtiene un adicional de 3 qq a 4 qq. - Las plantaciones se vuelven tradicionales entre los 8 a 10 años. Por lo tanto la inversión realizada genera ingresos adicionales. 2.5.3 Manejo técnico de plantaciones con tecnología media realizado por el Inversión realizada Descripción (S/.) Descripción Diversificación Ingreso bruto proyecto (S/.) 1. Medición de pH 20 1. Café adicional 3 qq 1 440 a) Manejo del suelo 2. Dolomita: 50 kg (6 sacos) 150 2. Plátano 320 racimos 2 560 - En función a los resultados del análisis del suelo teniendo como base la toma 3. Fertilizante: 12-24-12 (50 kg) 3. Árbol maderable Valorización de de muestras bien realizadas y analizadas en instituciones de alto prestigio, se (8 sacos; 80 g/planta) 960 la chacra cafetalera TOTAL 1 130 TOTAL 4 000 realiza la interpretación de los resultados y planificamos el manejo del suelo, manejo de la planta y el manejo de la fertilización. f) Análisis de la utilidad adicional por inversión realizada - Aplicamos dolomita en la banda de fertilización: 100 g a 140 g por planta. La inversión realizada adicional a la inversión Descripción Ingreso bruto - Tomemos como ejemplo el siguiente análisis donde los niveles óptimos para el tradicional de la chacra cafetalera genera en (S/.) cultivo de café son: el corto plazo ingresos económicos que justi- Inversión adicional 1130 Propiedades físicas fican la propuesta técnica y que constituyen Ingresos adicionales 4000 una etapa de transición del sistema tradicio- - Contenido de arcilla : 9 % a 40 % ideal 20 % a 25 %. nal al sistema técnico agroforestal. Utilidad adicional 2870 - Estructura granular (depende del contenido de materia orgánica). 62 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 63 Propiedades químicas - Calcio : bajo - pH : 4,9 - 5,6; óptimo 5,5. - Magnesio : bajo - Materia orgánica : Por encima del 3 %; si es menor del 3 % obligado aplicar - Potasio : bajo compost. - Al + H : alto - Fósforo : mayor a 10 ppm, si es menor obligado la aplicación de fósforo. Como el pH es bajo el % Saturación de bases es menor a 60 % y el calcio es - % Saturación de bases : mayor a 60 %; si es menor relacionarlo con pH con menor a 4 meq/100g, obligado la aplicación de dolomita para no ocasionar un calcio. desbalance Ca, Mg, K. - Calcio : mayor a 4 meq. Recomendaciones en función de los resultados del análisis - Magnesio : mayor a 1,4 meq. - Aplicar dolomita y no cal, pues el valor del Mg es muy bajo y se crearía un - Potasio : mayor a 0,41 meq. desbalance con el calcio y el potasio (relación Ca-Mg-K = 6:2:1). Utilizar la - Al + H : menor a 1,5 dolomita a razón de 140 g/planta, entre los 30 cm a 40 cm del tallo, en los Si el pH es menor de 5,5, el % Saturación de bases es menor a 60 % y el calcio es primeros 5 cm a 10 cm de profundidad y en suelo húmedo. menor a 4 meq/100g, obligado la aplicación de dolomita si el magnesio es menor - Aplicación de compost, mínimo 1 kg/planta con la finalidad de mejorar la a 0,70 meq. estructura del suelo, e incrementar el complejo - arcillo húmico responsable de la riqueza del suelo. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA-DEPARTAMENTO DE SUELOS LABORATORIO DE ANALISIS DE SUELOS PLANTAS AGUAS Y FERTILIZANTES - Si las plantas no tienen pollera no están preparadas para los sistemas técnicos ANALISIS DE SUELOS: CARACTERIZACIÓN de poda cuyo principal objetivo es la formación de chupones que posteriormente remplazarán a los tallos viejos. Se realiza el despunte a 1,8 m de altura, un Solicitante : COOPAC LA FLORIDA Departamento : PASCO Provincia : OXAPAMPA cortesito en media luna a 30 cm del suelo y el manejo de la acidez del suelo con Distrito : VILLA RICA Predio : EL MILAGRO Referencia : H.R.29023-077C-10 Fact: 1857 Fecha : 03-12-10 dolomita. Número de Muestra C.E. Análisis Mecánico Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma % pH. (1.1) CaCO +2 + + Campo 3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca +2Mg K Na +3 + Al +H de de Sat. DeLab (1.1) dS/m % % ppm ppm Cationes Bases Bases% % % meq/100 g - La fertilización se realiza en base a la fórmula modular 60-20-60, de N-P-K 12344 Felix Barrial Gonzales, 4.86 0.06 0.00 3.89 2.6 89 46 42 12 Fr. 13.44 3.64 1.10 0.20 0.13 2.40 7.47 5.07 38 Fundo San Vicente considerando el incremento del nivel de fósforo y utilizando fertilizante com- A= Arena; A. Fr. = Arena Franco; Fr. A. = Franco Arenoso: Fr. Franco: Fr.L. = Franco Limoso: L = Limoso; Fr. Ar. A. = Franco Arcillo Arenoso : Fr. Ar. = Franco Arcilloso: puesto debido a su eficiencia. Fr. Ar. L. = Franco Arcillo Limoso: Ar. A. = Arcillo Arenoso; Ar.L. Arcillo Limoso: Ar. Arcilloso - Instalar forestales 8 m x 8 m, Pino tecunumani, para favorecer al café con la relación micorriza - café. Av. La Molina s/n Campus UNALM - Telf.: 614 7800 Anexo 222 Telefax: 349 5622 e-mail: labsuelo@lamolina.edu.pe - En base a los resultados del análisis mostrado, se realiza la interpretación del análisis de suelo : Propiedades físicas - Contenido de arcilla : muy bajo. Se requiere la aplicación de compost con la finalidad de incrementar el complejo arcillo - húmico. Propiedades químicas - pH : debajo del nivel óptimo en más de un punto. - Materia orgánica : por encima del 3 %. - Fósforo : es bajo, obligado la aplicación de fósforo. - % Saturación de bases : bajo, menor de 60 %. 64 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 65 Propiedades químicas - Calcio : bajo - pH : 4,9 - 5,6; óptimo 5,5. - Magnesio : bajo - Materia orgánica : Por encima del 3 %; si es menor del 3 % obligado aplicar - Potasio : bajo compost. - Al + H : alto - Fósforo : mayor a 10 ppm, si es menor obligado la aplicación de fósforo. Como el pH es bajo el % Saturación de bases es menor a 60 % y el calcio es - % Saturación de bases : mayor a 60 %; si es menor relacionarlo con pH con menor a 4 meq/100g, obligado la aplicación de dolomita para no ocasionar un calcio. desbalance Ca, Mg, K. - Calcio : mayor a 4 meq. Recomendaciones en función de los resultados del análisis - Magnesio : mayor a 1,4 meq. - Aplicar dolomita y no cal, pues el valor del Mg es muy bajo y se crearía un - Potasio : mayor a 0,41 meq. desbalance con el calcio y el potasio (relación Ca-Mg-K = 6:2:1). Utilizar la - Al + H : menor a 1,5 dolomita a razón de 140 g/planta, entre los 30 cm a 40 cm del tallo, en los Si el pH es menor de 5,5, el % Saturación de bases es menor a 60 % y el calcio es primeros 5 cm a 10 cm de profundidad y en suelo húmedo. menor a 4 meq/100g, obligado la aplicación de dolomita si el magnesio es menor - Aplicación de compost, mínimo 1 kg/planta con la finalidad de mejorar la a 0,70 meq. estructura del suelo, e incrementar el complejo - arcillo húmico responsable de la riqueza del suelo. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA-DEPARTAMENTO DE SUELOS LABORATORIO DE ANALISIS DE SUELOS PLANTAS AGUAS Y FERTILIZANTES - Si las plantas no tienen pollera no están preparadas para los sistemas técnicos ANALISIS DE SUELOS: CARACTERIZACIÓN de poda cuyo principal objetivo es la formación de chupones que posteriormente remplazarán a los tallos viejos. Se realiza el despunte a 1,8 m de altura, un Solicitante : COOPAC LA FLORIDA Departamento : PASCO Provincia : OXAPAMPA cortesito en media luna a 30 cm del suelo y el manejo de la acidez del suelo con Distrito : VILLA RICA Predio : EL MILAGRO Referencia : H.R.29023-077C-10 Fact: 1857 Fecha : 03-12-10 dolomita. Número de Muestra C.E. Análisis Mecánico Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma % pH. (1.1) CaCO +2 + + Campo 3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca +2Mg K Na +3 + Al +H de de Sat. DeLab (1.1) dS/m % % ppm ppm Cationes Bases Bases% % % meq/100 g - La fertilización se realiza en base a la fórmula modular 60-20-60, de N-P-K 12344 Felix Barrial Gonzales, 4.86 0.06 0.00 3.89 2.6 89 46 42 12 Fr. 13.44 3.64 1.10 0.20 0.13 2.40 7.47 5.07 38 Fundo San Vicente considerando el incremento del nivel de fósforo y utilizando fertilizante com- A= Arena; A. Fr. = Arena Franco; Fr. A. = Franco Arenoso: Fr. Franco: Fr.L. = Franco Limoso: L = Limoso; Fr. Ar. A. = Franco Arcillo Arenoso : Fr. Ar. = Franco Arcilloso: puesto debido a su eficiencia. Fr. Ar. L. = Franco Arcillo Limoso: Ar. A. = Arcillo Arenoso; Ar.L. Arcillo Limoso: Ar. Arcilloso - Instalar forestales 8 m x 8 m, Pino tecunumani, para favorecer al café con la relación micorriza - café. Av. La Molina s/n Campus UNALM - Telf.: 614 7800 Anexo 222 Telefax: 349 5622 e-mail: labsuelo@lamolina.edu.pe - En base a los resultados del análisis mostrado, se realiza la interpretación del análisis de suelo : Propiedades físicas - Contenido de arcilla : muy bajo. Se requiere la aplicación de compost con la finalidad de incrementar el complejo arcillo - húmico. Propiedades químicas - pH : debajo del nivel óptimo en más de un punto. - Materia orgánica : por encima del 3 %. - Fósforo : es bajo, obligado la aplicación de fósforo. - % Saturación de bases : bajo, menor de 60 %. 64 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 65 b) Manejo de la planta c) Manejo de la fertilización Si las plantas no tienen pollera, no están preparadas para los sistemas técnicos de Se realizan 2 a 3 abonamientos, dependiendo de la experiencia del agricultor y podas cuyo principal objetivo es la formación de chupones que posteriormente de la disponibilidad de recursos financieros: remplazarán a los tallos viejos, se realiza el despunte a 1,8 m de altura, un corte en - El primer abonamiento es responsable del crecimiento del tejido que producirá media luna a 30 cm del suelo y el manejo de la acidez del suelo con dolomita. la siguiente campaña, se realiza al inicio de la floración, máximo en floración ?Si las plantas tienen pollera, (material vegetativo en la base de la planta) se plena para que la fertilización dé resultados. realiza la poda sistemática: - El segundo abonamiento, se realiza 2 meses antes del inicio de la cosecha, tiene - La poda sistemática en ciclo de 3 implica el corte (poda) de una hilera por año. efecto en el tamaño y peso del grano y del crecimiento del tallo y de las ramas - Corte a 70 cm para variedades como Typica, Bourbon, Mundo Novo y a 90 cm para complementar el crecimiento realizado durante la floración y no se para variedades como Catimor, Caturra, Catuai (poda en ciclo de 3). produzca la alternancia de producción. - De acuerdo al crecimiento de los brotes se realiza el deschuponado, dejando 2 - El tercer abonamiento, se realiza en el mes de máxima cosecha, su efecto a 3 brotes vigorosos (diez mil tallos por hectárea). contribuye en la formación de mayor número de yemas que en la próxima campaña se transformarán en frutos. - La selección de los brotes se realiza en los primeros 20 cm de la parte superior de la planta (debajo de los 5 cm del corte). Aplicación de compost, mínimo 1 kg/planta con la finalidad de mejorar la estructura del suelo, e incrementar el complejo arcillo-húmico responsable de la - En función al régimen de distribución de lluvias fertilizar previa interpretación riqueza del suelo. Los efectos logrados son: de los análisis de suelos. El manejo de la fertilización de las hileras podadas es similar a las plantaciones nuevas. - Recuperación del suelo. - Instalar plátano : 8 m x 8 m, con la finalidad de obtener ingresos económicos a - Incremento de la productividad en la primera campaña de 25 % a 30 %. partir del primer año. - La productividad en la segunda campaña, cuando la estructura productiva de - Instalar árboles maderables: 8 m x 8 m, con la finalidad de generar una valori- la planta está formada depende de la fertilización que realicemos en función zación de la chacra cafetalera y obtener ingresos económicos a mediano o al análisis de suelo y a los niveles de productividad. largo plazo. - Diversificación de los ingresos económicos de la chacra cafetalera en función de la instalación del plátano. 66 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 67 b) Manejo de la planta c) Manejo de la fertilización Si las plantas no tienen pollera, no están preparadas para los sistemas técnicos de Se realizan 2 a 3 abonamientos, dependiendo de la experiencia del agricultor y podas cuyo principal objetivo es la formación de chupones que posteriormente de la disponibilidad de recursos financieros: remplazarán a los tallos viejos, se realiza el despunte a 1,8 m de altura, un corte en - El primer abonamiento es responsable del crecimiento del tejido que producirá media luna a 30 cm del suelo y el manejo de la acidez del suelo con dolomita. la siguiente campaña, se realiza al inicio de la floración, máximo en floración ?Si las plantas tienen pollera, (material vegetativo en la base de la planta) se plena para que la fertilización dé resultados. realiza la poda sistemática: - El segundo abonamiento, se realiza 2 meses antes del inicio de la cosecha, tiene - La poda sistemática en ciclo de 3 implica el corte (poda) de una hilera por año. efecto en el tamaño y peso del grano y del crecimiento del tallo y de las ramas - Corte a 70 cm para variedades como Typica, Bourbon, Mundo Novo y a 90 cm para complementar el crecimiento realizado durante la floración y no se para variedades como Catimor, Caturra, Catuai (poda en ciclo de 3). produzca la alternancia de producción. - De acuerdo al crecimiento de los brotes se realiza el deschuponado, dejando 2 - El tercer abonamiento, se realiza en el mes de máxima cosecha, su efecto a 3 brotes vigorosos (diez mil tallos por hectárea). contribuye en la formación de mayor número de yemas que en la próxima campaña se transformarán en frutos. - La selección de los brotes se realiza en los primeros 20 cm de la parte superior de la planta (debajo de los 5 cm del corte). Aplicación de compost, mínimo 1 kg/planta con la finalidad de mejorar la estructura del suelo, e incrementar el complejo arcillo-húmico responsable de la - En función al régimen de distribución de lluvias fertilizar previa interpretación riqueza del suelo. Los efectos logrados son: de los análisis de suelos. El manejo de la fertilización de las hileras podadas es similar a las plantaciones nuevas. - Recuperación del suelo. - Instalar plátano : 8 m x 8 m, con la finalidad de obtener ingresos económicos a - Incremento de la productividad en la primera campaña de 25 % a 30 %. partir del primer año. - La productividad en la segunda campaña, cuando la estructura productiva de - Instalar árboles maderables: 8 m x 8 m, con la finalidad de generar una valori- la planta está formada depende de la fertilización que realicemos en función zación de la chacra cafetalera y obtener ingresos económicos a mediano o al análisis de suelo y a los niveles de productividad. largo plazo. - Diversificación de los ingresos económicos de la chacra cafetalera en función de la instalación del plátano. 66 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 67 2.6 Parcela : I nstalación de plantaciones cafetaleras nuevas en 2.6.2 Factores en la elección del terreno sistemas agroforestales ?Propundidad del suelo - La profundidad superficial mínima es de 30 cm y la profundidad efectiva, 2.6.1 Áreas donde se instalan las plantaciones mínima es de 1 m. Las plantaciones se pueden instalar en diferentes áreas: ?Propiedades físicas del suelo a) En bosques secundarios - Contenido de arcilla : 9 % a 40 %; ideal 20 % a 25 %. Son áreas en las que se realizó el aprovechamiento de arboles maderables. - Estructura granular (depende del contenido de materia orgánica). ?Propiedades químicas del suelo - Si se van a renovar plantaciones viejas los factores más importantes de manejo son pH y materia orgánica. - pH : 4,9 - 5,6, óptimo 5,5. - Materia orgánica : por encima del 3 %, si es menor del 3 % obligado aplicar compost. - Fósforo : mayor a 10 ppm, si es menor obligado la aplicación de fósforo - % Saturación de bases: mayor a 60 %, si es menor relacionarlo con pH y relacionarlo con calcio. - Si el pH es menor de 5,5, el % saturación de bases es menor a 60 % y el calcio es menor a 4 meq/100 g, obligado la aplicación de dolomita si el b) En purmas (áreas en descanso) magnesio es menor a 0,70 meq. Su indicador de acidez es la presencia de helechos o macorilla. 2.6.3 Preparación de terreno Se desarrolla las actividades de macheteo o chocleado para luego realizar el tumbado de los árboles mayores como siguiente actividad se pica en mínimo toda clase de tallo para facilitar la descomposición y las trozas se realizan cortes para uso maderable como tablas, postes entre otros. c) Plantaciones viejas por renovar 68 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 69 2.6 Parcela : I nstalación de plantaciones cafetaleras nuevas en 2.6.2 Factores en la elección del terreno sistemas agroforestales ?Propundidad del suelo - La profundidad superficial mínima es de 30 cm y la profundidad efectiva, 2.6.1 Áreas donde se instalan las plantaciones mínima es de 1 m. Las plantaciones se pueden instalar en diferentes áreas: ?Propiedades físicas del suelo a) En bosques secundarios - Contenido de arcilla : 9 % a 40 %; ideal 20 % a 25 %. Son áreas en las que se realizó el aprovechamiento de arboles maderables. - Estructura granular (depende del contenido de materia orgánica). ?Propiedades químicas del suelo - Si se van a renovar plantaciones viejas los factores más importantes de manejo son pH y materia orgánica. - pH : 4,9 - 5,6, óptimo 5,5. - Materia orgánica : por encima del 3 %, si es menor del 3 % obligado aplicar compost. - Fósforo : mayor a 10 ppm, si es menor obligado la aplicación de fósforo - % Saturación de bases: mayor a 60 %, si es menor relacionarlo con pH y relacionarlo con calcio. - Si el pH es menor de 5,5, el % saturación de bases es menor a 60 % y el calcio es menor a 4 meq/100 g, obligado la aplicación de dolomita si el b) En purmas (áreas en descanso) magnesio es menor a 0,70 meq. Su indicador de acidez es la presencia de helechos o macorilla. 2.6.3 Preparación de terreno Se desarrolla las actividades de macheteo o chocleado para luego realizar el tumbado de los árboles mayores como siguiente actividad se pica en mínimo toda clase de tallo para facilitar la descomposición y las trozas se realizan cortes para uso maderable como tablas, postes entre otros. c) Plantaciones viejas por renovar 68 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 69 2.6.4 Distanciamientos utilizados en el sistema agroforestal (trazado de curvas a nivel) 2.6.6 Dimensiones de hoyos y llenado En los sistemas modernos de manejo del cultivo de café implementados en la Las dimensiones del hoyo varían con la especie mayoría de los países que disponen de centros de investigación y experimentación se ha llegado a la conclusión que en base al índice de área foliar y al índice de Medidas del Especie hoyo (cm) asimilación neta, el óptimo económico es manejar 10 mil tallos por hectárea, utilizando el distanciamiento de 2 m x 1 m con 2 tallos por planta. Café 30 x 30 x 30 El trazado de curvas a nivel se diseña en función a la ubicación de las plantas de Plátano 30 x 30 x 40 café, en base a lo cual se realizarán los distanciamientos espaciales de las especies Especies forestales 30 x 30 x 30 que conforman el sistema agroforestal. Sombra permanente (pacae) 30 x 30 x 30 Cuadro 1. Distanciamiento utilizado en el sistema agroforestal Para hacer el hoyo, primero retiramos la capa superficial del suelo a un lado y la Especie Distanciamiento (m) N° plantas/ha tierra del fondo del hoyo a otro lado. Café Cultivo principal 2 x 1 5 000 El llenado del hoyo se realiza aprovechando la fertilidad natural del suelo; usar la tierra superficial que resultó al hacer el hoyo y la que lo rodea. Plátano Sombra temporal 4 x 4 625 Adicionar dolomita a razón de 100 g/hoyo en café y 200 g/hoyo en plátano. Frijol de palo Sombra provisional 2 x 1 5 000 Asimismo 80 g/hoyo de fertilizante N-P-K de la fórmula 12-24-12 ó 15-25-15. Pacae Sombra permanente 4 x 4 (*) 625 Erythrina Cultivo contención 8 x 0,5 2 500 Árbol maderable 8 x 8 160 (*) El tercer año se convierte en 8 m x 4 m y el cuarto año se convierte en 8 m x 8 m. 2.6.5 Programa de instalación del sistema agroforestal asociado con café - árboles maderables Plantación Nº de Años de Plantación Nombre Distanciamiento Instalación Nombre científico plantas/ha manejo común (m) Café Coffea arabica 2 x 1 5 000 Oct-Nov 18 - 20 Sombra provisional/ Temporal Frijol de palo Cajanus cajan 2 x 1 5 000 Set-Oct 2 - 4 Plantación Plátano Musa balbisiana 4 x 4 5 000 Set-Oct 3 - 4 Agroforestal Sombra permanente 2.6.7 Instalación de la sombra temporal Pacae Inga sp 4 x 4 a 8 x 8 625 - 165 Nov - Ene 3 - 4 (plátano) Bolaina Guazuma crinita 6 x 4 420 Nov - Ene 13 - 16 Pino tecunumani Pinus tecunumanii 6 x 4 420 Nov - Ene 18 - 20 Distanciamiento 4 m x 4 m Eucalipto Saligna Eucaliptus saligna 6 x 4 420 Nov - Ene 15 - 20 En base al trazado de las curvas a nivel, el Especies maderables plátano se instala dentro de las calles a un Caoba Swietenia macrophylla 8 x 8 165 Nov - Ene 25 - 30 el distanciamiento de 4 m x 4 m, en la Cedro Virgen Cedrela odorata 8 x 8 165 Nov - Ene 25 - 30 tercera campaña se convierte a 8 m x 4 m Plantación Mohena Aniba sp 8 x 8 165 Nov - Ene 25 - 30 Ulcumano Nageia rospigliosii 8 x 8 165 Nov - Ene 25 - 30 y en la cuarta campaña a 8 m x 8 m.forestal Tornillo Cedrelinga catenaeformis 8 x 8 165 Nov - Ene 25 - 30 70 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 71 2.6.4 Distanciamientos utilizados en el sistema agroforestal (trazado de curvas a nivel) 2.6.6 Dimensiones de hoyos y llenado En los sistemas modernos de manejo del cultivo de café implementados en la Las dimensiones del hoyo varían con la especie mayoría de los países que disponen de centros de investigación y experimentación se ha llegado a la conclusión que en base al índice de área foliar y al índice de Medidas del Especie hoyo (cm) asimilación neta, el óptimo económico es manejar 10 mil tallos por hectárea, utilizando el distanciamiento de 2 m x 1 m con 2 tallos por planta. Café 30 x 30 x 30 El trazado de curvas a nivel se diseña en función a la ubicación de las plantas de Plátano 30 x 30 x 40 café, en base a lo cual se realizarán los distanciamientos espaciales de las especies Especies forestales 30 x 30 x 30 que conforman el sistema agroforestal. Sombra permanente (pacae) 30 x 30 x 30 Cuadro 1. Distanciamiento utilizado en el sistema agroforestal Para hacer el hoyo, primero retiramos la capa superficial del suelo a un lado y la Especie Distanciamiento (m) N° plantas/ha tierra del fondo del hoyo a otro lado. Café Cultivo principal 2 x 1 5 000 El llenado del hoyo se realiza aprovechando la fertilidad natural del suelo; usar la tierra superficial que resultó al hacer el hoyo y la que lo rodea. Plátano Sombra temporal 4 x 4 625 Adicionar dolomita a razón de 100 g/hoyo en café y 200 g/hoyo en plátano. Frijol de palo Sombra provisional 2 x 1 5 000 Asimismo 80 g/hoyo de fertilizante N-P-K de la fórmula 12-24-12 ó 15-25-15. Pacae Sombra permanente 4 x 4 (*) 625 Erythrina Cultivo contención 8 x 0,5 2 500 Árbol maderable 8 x 8 160 (*) El tercer año se convierte en 8 m x 4 m y el cuarto año se convierte en 8 m x 8 m. 2.6.5 Programa de instalación del sistema agroforestal asociado con café - árboles maderables Plantación Nº de Años de Plantación Nombre Distanciamiento Instalación Nombre científico plantas/ha manejo común (m) Café Coffea arabica 2 x 1 5 000 Oct-Nov 18 - 20 Sombra provisional/ Temporal Frijol de palo Cajanus cajan 2 x 1 5 000 Set-Oct 2 - 4 Plantación Plátano Musa balbisiana 4 x 4 5 000 Set-Oct 3 - 4 Agroforestal Sombra permanente 2.6.7 Instalación de la sombra temporal Pacae Inga sp 4 x 4 a 8 x 8 625 - 165 Nov - Ene 3 - 4 (plátano) Bolaina Guazuma crinita 6 x 4 420 Nov - Ene 13 - 16 Pino tecunumani Pinus tecunumanii 6 x 4 420 Nov - Ene 18 - 20 Distanciamiento 4 m x 4 m Eucalipto Saligna Eucaliptus saligna 6 x 4 420 Nov - Ene 15 - 20 En base al trazado de las curvas a nivel, el Especies maderables plátano se instala dentro de las calles a un Caoba Swietenia macrophylla 8 x 8 165 Nov - Ene 25 - 30 el distanciamiento de 4 m x 4 m, en la Cedro Virgen Cedrela odorata 8 x 8 165 Nov - Ene 25 - 30 tercera campaña se convierte a 8 m x 4 m Plantación Mohena Aniba sp 8 x 8 165 Nov - Ene 25 - 30 Ulcumano Nageia rospigliosii 8 x 8 165 Nov - Ene 25 - 30 y en la cuarta campaña a 8 m x 8 m.forestal Tornillo Cedrelinga catenaeformis 8 x 8 165 Nov - Ene 25 - 30 70 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 71 Dependiendo de la habilidad técnica del Manejo agricultor el plátano puede durar mínimo 4 Para que la plantación de frijol de campañas o perdurar en forma permanente manejando los distanciamientos espaciales, el palo dure 2 campañas y media, número de plantas por mata y la fertilización. después de la primera cosecha se hace el despunte entre 1,5m a 1,8 m Hoyado de altura. La dimensiones del hoyo son: 30 cm x 30 cm x 40 cm. Si no se dispone de semilla de frijol El manejo es igual que para el caso del café de palo podemos usar sacha con la diferencia que el pH se lleva a 6,5 barbasco. aplicando dentro del hoyo 200 g de dolomita 2.6.9 Trasplante de café + 170 g de la fórmula 12 – 24 – 12 ó 15 – 25 – 15 de N – P – K. Condiciones óptimas Manejo - Hoyos de 30 cm x 30 cm x 30 cm - Número de plantas por mata Se manejan 3 plantas por hoyo, realizando el deshije cada 2 a 3 meses. - Niveles de pH de 4,9 a 5,6; óptimo 5,5. - Fertilización - Materia orgánica, aplicación de 1 kg de compost por hoyo. Se fertilizan los hijuelos cuando están con las hojas en lanza, antes de que abran la Manejo de la fertilización hoja ancha, si no se dispone de análisis de suelo se aplican 200 g de la fórmula 20 – 20 – 20 alrededor del hijuelo en una banda de 20 cm. Si no se cuenta con análisis de suelo aplicar por hoyo 100 g de dolomita + 80 g de - Número de hojas abono compuesto de la fórmula 12 – 24 – 12 ó 15 – 25 – 15 de N-P-K. Mantener la estructura de la planta entre 10 a 12 hojas, cortando las hojas con La interpretación correcta del análisis de suelo está en función de la relación: machete, cortando el peciolo de abajo hacia arriba. toma de muestra – institución que realiza el análisis de suelo - resultados del - Eliminación de la planta que produjo racimo análisis - interpretación del análisis - determinación de la fórmula correcta - aplicación Elimina el pseudotallo al ras del suelo. del fertilizante. 2.6.8 Instalación de sombra provisional (frijol de palo) Distanciamiento Se instala dentro de las calles a un distancia- miento de 2 m x 1m, no compite con el plátano (experiencia desarrollada por el proyecto). Siembra Con el uso de una estaca de 1,5 m de longitud y diámetro de 3 cm, con una base que termina en punta, se hunde en el suelo a una profundidad de 4 cm y dentro del pequeño hoyo se deposita 3 a 4 semillas de frijol de palo. Si el pH está por debajo de 5,5, se recomienda el uso de dolomita, 3 g a 5 g dentro del hoyo antes de poner la semilla. 72 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 73 Dependiendo de la habilidad técnica del Manejo agricultor el plátano puede durar mínimo 4 Para que la plantación de frijol de campañas o perdurar en forma permanente manejando los distanciamientos espaciales, el palo dure 2 campañas y media, número de plantas por mata y la fertilización. después de la primera cosecha se hace el despunte entre 1,5m a 1,8 m Hoyado de altura. La dimensiones del hoyo son: 30 cm x 30 cm x 40 cm. Si no se dispone de semilla de frijol El manejo es igual que para el caso del café de palo podemos usar sacha con la diferencia que el pH se lleva a 6,5 barbasco. aplicando dentro del hoyo 200 g de dolomita 2.6.9 Trasplante de café + 170 g de la fórmula 12 – 24 – 12 ó 15 – 25 – 15 de N – P – K. Condiciones óptimas Manejo - Hoyos de 30 cm x 30 cm x 30 cm - Número de plantas por mata Se manejan 3 plantas por hoyo, realizando el deshije cada 2 a 3 meses. - Niveles de pH de 4,9 a 5,6; óptimo 5,5. - Fertilización - Materia orgánica, aplicación de 1 kg de compost por hoyo. Se fertilizan los hijuelos cuando están con las hojas en lanza, antes de que abran la Manejo de la fertilización hoja ancha, si no se dispone de análisis de suelo se aplican 200 g de la fórmula 20 – 20 – 20 alrededor del hijuelo en una banda de 20 cm. Si no se cuenta con análisis de suelo aplicar por hoyo 100 g de dolomita + 80 g de - Número de hojas abono compuesto de la fórmula 12 – 24 – 12 ó 15 – 25 – 15 de N-P-K. Mantener la estructura de la planta entre 10 a 12 hojas, cortando las hojas con La interpretación correcta del análisis de suelo está en función de la relación: machete, cortando el peciolo de abajo hacia arriba. toma de muestra – institución que realiza el análisis de suelo - resultados del - Eliminación de la planta que produjo racimo análisis - interpretación del análisis - determinación de la fórmula correcta - aplicación Elimina el pseudotallo al ras del suelo. del fertilizante. 2.6.8 Instalación de sombra provisional (frijol de palo) Distanciamiento Se instala dentro de las calles a un distancia- miento de 2 m x 1m, no compite con el plátano (experiencia desarrollada por el proyecto). Siembra Con el uso de una estaca de 1,5 m de longitud y diámetro de 3 cm, con una base que termina en punta, se hunde en el suelo a una profundidad de 4 cm y dentro del pequeño hoyo se deposita 3 a 4 semillas de frijol de palo. Si el pH está por debajo de 5,5, se recomienda el uso de dolomita, 3 g a 5 g dentro del hoyo antes de poner la semilla. 72 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 73 2.6.10 Instalación de cultivo de contención (Erythrina sp) Hoyado y llenado del hoyo Beneficios Para hacer el hoyo, primero se retira la capa superficial del suelo a un lado y la tierra - Favorece la conservación y mejo- del fondo del hoyo a otro lado. ramiento del suelo. El llenado del hoyo se realiza aprovechando la fertilidad natural del suelo usando la - Incorpora material vegetal como abono verde. tierra superficial que resultó al hacer el hoyo y la que lo rodea y adicionar 1 kg de compost. - Por ser leguminosa aporta nitró- geno al suelo. Manejo - Dentro del sistema agroforestal La poda de formación es una labor participa en la captura de carbo- muy importante que se realiza con no, ayudando a mitigar el efecto de cambio climático. la finalidad de obtener un solo eje por planta. Se recomienda podar la Instalación planta al ras del tallo principal. - Se instala con estacas (semilla vegetativa); cortando los tallos de las plantas a un tamaño de 35 a 40 cm. En los primeros años de vida el - Las estacas se siembran en las calles, a un distanciamiento de 8 m entre líneas y manejo de plagas como la hormiga dentro de la línea se instala cada 0,5 m, introduciéndola hasta la mitad de su Koki es también una labor impor- tamaño. tante para la sobrevivencia de los - Si el pH del suelo está por debajo de 5,5, antes de colocar la estaca aplicar árboles maderables. dolomita 5 a 10 g/hoyo. 2.6.12 Instalación de sombra permanente (Inga spp.) - En suelos con pendiente mayores a 20 % su instalación es obligatoria. Beneficios Manejo - Cuando la Erythrina alcanza un - Favorece la conservación y mejoramiento del suelo. mínimo de 1,60 m y un máximo de - Incorpora material vegetal como abono verde. 2 m, se corta a una altura de 30 cm del suelo. - Por ser leguminosa aporta nitrógeno al suelo. - En el primer corte el material ve- - Dentro del sistema agroforestal participa en la captura de carbono, ayudando a getal se incorpora al lado izquierdo, mitigar el efecto de cambio climático. en el segundo corte se incorpora al lado derecho. Distanciamiento - Dependiendo de la distribución de Hasta el tercer año de vida se mantiene a 4 m x 4 m; el tercer año se convierte en las lluvias los cortes se realizan 8 m x 4 m y el cuarto año se convierte en 8 m x 8 m. cada 2 a 3 meses. 2.6.11 Instalación de árboles maderables Hoyado y llenado del hoyo Especies utilizadas que compatibilizan con el café: Antes de hacer el hoyo, se retira la capa superficial del suelo a un lado y la tierra Pino tecunumani : 750 msnm - 1 300 msnm. del fondo del hoyo a otro lado. Eucalipto saligna : 750 msnm - 1 300 msnm. El llenado se realiza aprovechando la fertilidad natural del suelo usando la tierra Bolaina : 600 msnm - 900 msnm. superficial que resultó al hacer el hoyo y la que lo rodea, adicionando 1 kg de Los distanciamientos en la plantación agroforestal están mencionadas en el cuadro compost. correspondiente al item 2.6.5. 74 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 75 2.6.10 Instalación de cultivo de contención (Erythrina sp) Hoyado y llenado del hoyo Beneficios Para hacer el hoyo, primero se retira la capa superficial del suelo a un lado y la tierra - Favorece la conservación y mejo- del fondo del hoyo a otro lado. ramiento del suelo. El llenado del hoyo se realiza aprovechando la fertilidad natural del suelo usando la - Incorpora material vegetal como abono verde. tierra superficial que resultó al hacer el hoyo y la que lo rodea y adicionar 1 kg de compost. - Por ser leguminosa aporta nitró- geno al suelo. Manejo - Dentro del sistema agroforestal La poda de formación es una labor participa en la captura de carbo- muy importante que se realiza con no, ayudando a mitigar el efecto de cambio climático. la finalidad de obtener un solo eje por planta. Se recomienda podar la Instalación planta al ras del tallo principal. - Se instala con estacas (semilla vegetativa); cortando los tallos de las plantas a un tamaño de 35 a 40 cm. En los primeros años de vida el - Las estacas se siembran en las calles, a un distanciamiento de 8 m entre líneas y manejo de plagas como la hormiga dentro de la línea se instala cada 0,5 m, introduciéndola hasta la mitad de su Koki es también una labor impor- tamaño. tante para la sobrevivencia de los - Si el pH del suelo está por debajo de 5,5, antes de colocar la estaca aplicar árboles maderables. dolomita 5 a 10 g/hoyo. 2.6.12 Instalación de sombra permanente (Inga spp.) - En suelos con pendiente mayores a 20 % su instalación es obligatoria. Beneficios Manejo - Cuando la Erythrina alcanza un - Favorece la conservación y mejoramiento del suelo. mínimo de 1,60 m y un máximo de - Incorpora material vegetal como abono verde. 2 m, se corta a una altura de 30 cm del suelo. - Por ser leguminosa aporta nitrógeno al suelo. - En el primer corte el material ve- - Dentro del sistema agroforestal participa en la captura de carbono, ayudando a getal se incorpora al lado izquierdo, mitigar el efecto de cambio climático. en el segundo corte se incorpora al lado derecho. Distanciamiento - Dependiendo de la distribución de Hasta el tercer año de vida se mantiene a 4 m x 4 m; el tercer año se convierte en las lluvias los cortes se realizan 8 m x 4 m y el cuarto año se convierte en 8 m x 8 m. cada 2 a 3 meses. 2.6.11 Instalación de árboles maderables Hoyado y llenado del hoyo Especies utilizadas que compatibilizan con el café: Antes de hacer el hoyo, se retira la capa superficial del suelo a un lado y la tierra Pino tecunumani : 750 msnm - 1 300 msnm. del fondo del hoyo a otro lado. Eucalipto saligna : 750 msnm - 1 300 msnm. El llenado se realiza aprovechando la fertilidad natural del suelo usando la tierra Bolaina : 600 msnm - 900 msnm. superficial que resultó al hacer el hoyo y la que lo rodea, adicionando 1 kg de Los distanciamientos en la plantación agroforestal están mencionadas en el cuadro compost. correspondiente al item 2.6.5. 74 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 75 Trasplante (vivero) 2.7 Parcela: Plantación cafetalera forestal o macizo forestal Podemos optar por hacer camas de vivero, en las cuales la semilla germina y crece. Esta etapa dura 1 mes a 1,5 meses. 2.7.1 Reforestación en sistema de macizos Cuadro 2. Distribución de número de hectáreas por familia cafetalera. De lo contrario realizamos una siembra directa considerando que el lugar donde se Son plantaciones de especies made- rables con fines de recuperación del coloca la semilla queda marcada con estacas para evitar que en el deshierbo se Procentaje (%) Hectáreas (ha) medio ambiente y comerciales. confundan y eliminen el pacae. 75 0,5 – 5 Se establecen con planes de manejo Las variedades recomendables son las nativas y el shimbillo ya que tienen mayor riguroso, para su éxito en la etapa de 20 5 – 20 longevidad, vigor, mayor tamaño y rusticidad. cosecha. 42 0 – 80 Manejo En el ámbito del proyecto el problema 1 100 del crecimiento demográfico ha propi- La sombra permanente es esencial para el crecimiento y desarrollo del café. ciado el minifundio y la mayoría de 100 La poda de formación para formar un solo eje es primordial en los 2 primeros años agricultores poseen entre 3 a 5 hectá- Fuente : MINAG-DRAJ de vida. reas (cuadro 2). En los primeros años de vida el manejo de plagas como la hormiga Koki es Analizado el problema en reuniones con los agricultores y con la fuente financiera importante para su sobrevivencia. FONDOEMPLEO se determinó el cambio de sistema de macizos forestales a sistemas agroforestales. 2.6.13 Ingresos que genera el sistema agroforestal 2.7.2 Sistema en macizos con especies nativas Ingresos - Sistema Agroforestal Se instalan con una sola especie de corto o mediano periodo de crecimiento como Campañas cafetaleras bolaina, mohena, shaina y en forma asociadas con especies maderables de calidad o Componentes 1ra 2 da 3 ra 4 ta 5 ta 6ta 7ma 8va de categoría como cedro virgen, caoba, tornillo, mohena, nogal, ulcumano, con Café 1 ra cosecha 2 da cosecha 3 ra cosecha Cosecha establecida Cosecha establecida Cosecha establecida Cosecha establecida distanciamientos apropiado según la especie. Frijol de palo 1 ra cosecha 2 da cosecha 3 ra cosecha 1 ra cosecha 2 da cosecha Cada 15 días Plátano Árbol maderable Café Café Café Café Ingresos frijol de palo frijol de palo Café Café Café plátano plátano árbol árbol plátano maderable maderable Café Foto 6. Macizo forestal con bolaina blanca (Guazuma crinita) 76 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 77 Trasplante (vivero) 2.7 Parcela: Plantación cafetalera forestal o macizo forestal Podemos optar por hacer camas de vivero, en las cuales la semilla germina y crece. Esta etapa dura 1 mes a 1,5 meses. 2.7.1 Reforestación en sistema de macizos Cuadro 2. Distribución de número de hectáreas por familia cafetalera. De lo contrario realizamos una siembra directa considerando que el lugar donde se Son plantaciones de especies made- rables con fines de recuperación del coloca la semilla queda marcada con estacas para evitar que en el deshierbo se Procentaje (%) Hectáreas (ha) medio ambiente y comerciales. confundan y eliminen el pacae. 75 0,5 – 5 Se establecen con planes de manejo Las variedades recomendables son las nativas y el shimbillo ya que tienen mayor riguroso, para su éxito en la etapa de 20 5 – 20 longevidad, vigor, mayor tamaño y rusticidad. cosecha. 42 0 – 80 Manejo En el ámbito del proyecto el problema 1 100 del crecimiento demográfico ha propi- La sombra permanente es esencial para el crecimiento y desarrollo del café. ciado el minifundio y la mayoría de 100 La poda de formación para formar un solo eje es primordial en los 2 primeros años agricultores poseen entre 3 a 5 hectá- Fuente : MINAG-DRAJ de vida. reas (cuadro 2). En los primeros años de vida el manejo de plagas como la hormiga Koki es Analizado el problema en reuniones con los agricultores y con la fuente financiera importante para su sobrevivencia. FONDOEMPLEO se determinó el cambio de sistema de macizos forestales a sistemas agroforestales. 2.6.13 Ingresos que genera el sistema agroforestal 2.7.2 Sistema en macizos con especies nativas Ingresos - Sistema Agroforestal Se instalan con una sola especie de corto o mediano periodo de crecimiento como Campañas cafetaleras bolaina, mohena, shaina y en forma asociadas con especies maderables de calidad o Componentes 1ra 2 da 3 ra 4 ta 5 ta 6ta 7ma 8va de categoría como cedro virgen, caoba, tornillo, mohena, nogal, ulcumano, con Café 1 ra cosecha 2 da cosecha 3 ra cosecha Cosecha establecida Cosecha establecida Cosecha establecida Cosecha establecida distanciamientos apropiado según la especie. Frijol de palo 1 ra cosecha 2 da cosecha 3 ra cosecha 1 ra cosecha 2 da cosecha Cada 15 días Plátano Árbol maderable Café Café Café Café Ingresos frijol de palo frijol de palo Café Café Café plátano plátano árbol árbol plátano maderable maderable Café Foto 6. Macizo forestal con bolaina blanca (Guazuma crinita) 76 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 77 Cuadro 3. Distanciamiento de plantas en macizos con especies nativas En el manejo de la plantación Distanciamiento los cultivos se retiran en forma Nº Especie Mínimo Máxim o paulatina hasta que los árboles por la sombra y su sistema radicular Nombre común Nombre científi co m Árboles/ha m Árboles/ha impidan el desarrollo normal de 1 Caoba Swietenia macrophylla 8 x 8 156 10 x10 100 cualquier cultivo, declarándose en 2 Cedro Cedrela odorata 8 x 6 208 208 66 un bosque con maderas cultivadas 3 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 4 x 4 625 8 x 8 156 El diseño de la ubicación de las 4 Bolaina Guazuma crinita 4 x 3 6 x4 833 416 plantas de cultivo de sostenibilidad 5 Moena amarilla Aniba sp 5 x 5 400 8 x 6 208 es en base a la ubicación de las 6 Nogal Juglans neotropica 8 x 10 125 10 x 12 83 plantas forestales. Foto 8. Bosque establecido y con final de macizo forestal de producción forestal-café 7 Ulcumano Nageia rospigliosii 6 x 4 416 8 x 6 206 8 Shaina Columbrina glandulosa 4 x 3 833 6 x 4 416 2.7.5 La micorriza como fuente de fertilización al suelo 9 Capirona Calycophyllum spruceana 6 x 4 416 8 x 6 208 En la riqueza microbiana que conforma el suelo, se encuentran las micorrizas como hongos simbióticos obligatorios que colonizan intercelularmente las raíces de las 2.7.3 Sistema en macizos con especies exóticas plantas. Considerando su adaptabilidad, desarrollo, aprovechamiento y rentabilidad económica En los viveros de Pinus tecunumanii se ha desarrollado el sistema de inóculo de la se instalan con especies como: Eucalipto saligna y Pino tecunumani. micorriza en el sustrato del embolsado. Funciones y beneficios como biofertilizante Cuadro 4. Distanciamiento de especies exóticas - Generan fuerzas mecánicas al Distanciamiento Nº Especie suelo, mitigando la fuerza Mínimo Máximo erosiva de las lluvias. Nombre común Nombre cientí fico m Árboles/ha m Árboles/ha - Influyen en el mejoramiento de 1 Eucalipto saligna Eucaliptus saligna 3 x 3 1 120 6 x 4 416 la nutrición de los hospedantes, 2 Eucalipto grandis Eucaliptus grandis 3 x 3 1 120 4 x 3 833 porque aumenta el radio del sistema radicular de las plantas, 3 Pino tecunumani Pinus tecunumanii 3 x 3 1 120 4 x 4 625 significando mayor volumen de tierra para explorar y obtener 2.7.4 Sistema macizos forestales con sus nutrientes. cultivos de sostenibilidad - MFCCS - El efecto primario es de absor- (propuesta del proyecto) ción de fósforo en el suelo ya que solo el 1 % del fósforo que El sistema MFCCS consiste en la está disponible en el suelo está instalación de la plantación con a disposición de las plantas. especies forestales y siembra de cultivos como maíz, plátano y café, - Aumenta la capacidad de absor- en las calles. ción de otros elementos (zinc, azufre, calcio y boro). Foto 7. Inicio de instalación del sistema de macizo Pino tecunumani – café - maíz. - Aumenta la tolerancia de las plantas a la sequia, al pH, bajo temperatura extrema. 78 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 79 Cuadro 3. Distanciamiento de plantas en macizos con especies nativas En el manejo de la plantación Distanciamiento los cultivos se retiran en forma Nº Especie Mínimo Máxim o paulatina hasta que los árboles por la sombra y su sistema radicular Nombre común Nombre científi co m Árboles/ha m Árboles/ha impidan el desarrollo normal de 1 Caoba Swietenia macrophylla 8 x 8 156 10 x10 100 cualquier cultivo, declarándose en 2 Cedro Cedrela odorata 8 x 6 208 208 66 un bosque con maderas cultivadas 3 Tornillo Cedrelinga catenaeformis 4 x 4 625 8 x 8 156 El diseño de la ubicación de las 4 Bolaina Guazuma crinita 4 x 3 6 x4 833 416 plantas de cultivo de sostenibilidad 5 Moena amarilla Aniba sp 5 x 5 400 8 x 6 208 es en base a la ubicación de las 6 Nogal Juglans neotropica 8 x 10 125 10 x 12 83 plantas forestales. Foto 8. Bosque establecido y con final de macizo forestal de producción forestal-café 7 Ulcumano Nageia rospigliosii 6 x 4 416 8 x 6 206 8 Shaina Columbrina glandulosa 4 x 3 833 6 x 4 416 2.7.5 La micorriza como fuente de fertilización al suelo 9 Capirona Calycophyllum spruceana 6 x 4 416 8 x 6 208 En la riqueza microbiana que conforma el suelo, se encuentran las micorrizas como hongos simbióticos obligatorios que colonizan intercelularmente las raíces de las 2.7.3 Sistema en macizos con especies exóticas plantas. Considerando su adaptabilidad, desarrollo, aprovechamiento y rentabilidad económica En los viveros de Pinus tecunumanii se ha desarrollado el sistema de inóculo de la se instalan con especies como: Eucalipto saligna y Pino tecunumani. micorriza en el sustrato del embolsado. Funciones y beneficios como biofertilizante Cuadro 4. Distanciamiento de especies exóticas - Generan fuerzas mecánicas al Distanciamiento Nº Especie suelo, mitigando la fuerza Mínimo Máximo erosiva de las lluvias. Nombre común Nombre cientí fico m Árboles/ha m Árboles/ha - Influyen en el mejoramiento de 1 Eucalipto saligna Eucaliptus saligna 3 x 3 1 120 6 x 4 416 la nutrición de los hospedantes, 2 Eucalipto grandis Eucaliptus grandis 3 x 3 1 120 4 x 3 833 porque aumenta el radio del sistema radicular de las plantas, 3 Pino tecunumani Pinus tecunumanii 3 x 3 1 120 4 x 4 625 significando mayor volumen de tierra para explorar y obtener 2.7.4 Sistema macizos forestales con sus nutrientes. cultivos de sostenibilidad - MFCCS - El efecto primario es de absor- (propuesta del proyecto) ción de fósforo en el suelo ya que solo el 1 % del fósforo que El sistema MFCCS consiste en la está disponible en el suelo está instalación de la plantación con a disposición de las plantas. especies forestales y siembra de cultivos como maíz, plátano y café, - Aumenta la capacidad de absor- en las calles. ción de otros elementos (zinc, azufre, calcio y boro). Foto 7. Inicio de instalación del sistema de macizo Pino tecunumani – café - maíz. - Aumenta la tolerancia de las plantas a la sequia, al pH, bajo temperatura extrema. 78 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 79 - Las plantas micorrizadas muestran mayor resistencia y tolerancia a enfermedades 2.8 Parcela: Renovación de plantaciones cafetaleras radiculares debido al efecto antagónico de las micorrizas sobre los micro organismos de la rizosfera. 2.8.1 Criterios para la renovación de las plantaciones cafetaleras - En el cultivo de café los nemátodos como Meloidogyne exigua, son importantes por Para que la acción de renovar una plantación cafetalera no afecte la producción de el daño que ocasiona al sistema radicular de las plantas y sus daños pueden ser reducidos fomentando las fuerzas antagónicas de la micorriza la chacra con respecto a la campaña anterior es obligatorio hacer la planificación técnica de la chacra. Acciones para estimular el potencial de las micorrizas en el suelo La planificación técnica de la chacra significa: - Conservar una máxima cobertura vegetal. - Manejo de las plantaciones tradicionales que producen entre 8 a 14 qq/ha. - Conservar el suelo. - Establecer rotación y asociación de cultivos para evitar el estrechamiento genético - Manejo de plantaciones establecidas menores de 15 años que por lo menos del edafon y la micorriza. reciben un abonamiento por campaña. - Realizar labranzas mínimas del suelo. - Instalación y manejo de plantaciones nuevas agroforestales bajo la tecnología planteada. - Mejorar condiciones del suelo (materia orgánica, humedad, temperatura). - Inoculación de los cultivos con cepas seleccionados de micorrizas. Factores más determinantes: - Análisis de suelo; manejo del pH ; manejo del fósforo. Manejo de la materia orgánica: - Incorporación de 1 kg de compost al hoyo ; aplicación de 1 a 3 kg de compost por planta durante las primeras 2 campañas; manejo de la plantación; y las mismas acciones para instalar las plantaciones nuevas agroforestales. 2.8.2 Plagas y enfermedades del café y su manejo En base a las experiencias del proyecto Café Perené INIA, para lograr un adecuado estado sanitario del cultivo de café, es indispensable: Manejo del suelo Bajo condiciones de suelos ácidos, el crecimiento de la planta es deficiente y la absorción de nutrientes es pobre, por lo cual la planta manifiesta síntomas de Foto 9. Plantaciones de café con Pinus tecunumanii deficiencias en las hojas. Obtención de micorrizas Bajo estas condiciones las enfermedades y plagas abordan a la planta con mayor - La micorriza se obtiene en cepas especialmente seleccionadas del género Glomus y facilidad contribuyendo con la baja en la productividad y el deterioro de la calidad Acauslospora del café. - En los viveros de café, aprovechar el mantillo del bosque y usar esta tierra en la El análisis de suelo es clave para una planificación integral que permita fortalecer a mezcla del sustrato. la planta a través de un manejo técnico de la fertilización. - Otra alternativa es coger tierra de cafetales cuyos suelos no hayan sido afectados Manejo de la planta con aplicación de fertilizantes químicos y que no presentan ataques de nemátodos para uso en trabajos de embolsado. Formando la estructura productiva de la planta. 80 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 81 - Las plantas micorrizadas muestran mayor resistencia y tolerancia a enfermedades 2.8 Parcela: Renovación de plantaciones cafetaleras radiculares debido al efecto antagónico de las micorrizas sobre los micro organismos de la rizosfera. 2.8.1 Criterios para la renovación de las plantaciones cafetaleras - En el cultivo de café los nemátodos como Meloidogyne exigua, son importantes por Para que la acción de renovar una plantación cafetalera no afecte la producción de el daño que ocasiona al sistema radicular de las plantas y sus daños pueden ser reducidos fomentando las fuerzas antagónicas de la micorriza la chacra con respecto a la campaña anterior es obligatorio hacer la planificación técnica de la chacra. Acciones para estimular el potencial de las micorrizas en el suelo La planificación técnica de la chacra significa: - Conservar una máxima cobertura vegetal. - Manejo de las plantaciones tradicionales que producen entre 8 a 14 qq/ha. - Conservar el suelo. - Establecer rotación y asociación de cultivos para evitar el estrechamiento genético - Manejo de plantaciones establecidas menores de 15 años que por lo menos del edafon y la micorriza. reciben un abonamiento por campaña. - Realizar labranzas mínimas del suelo. - Instalación y manejo de plantaciones nuevas agroforestales bajo la tecnología planteada. - Mejorar condiciones del suelo (materia orgánica, humedad, temperatura). - Inoculación de los cultivos con cepas seleccionados de micorrizas. Factores más determinantes: - Análisis de suelo; manejo del pH ; manejo del fósforo. Manejo de la materia orgánica: - Incorporación de 1 kg de compost al hoyo ; aplicación de 1 a 3 kg de compost por planta durante las primeras 2 campañas; manejo de la plantación; y las mismas acciones para instalar las plantaciones nuevas agroforestales. 2.8.2 Plagas y enfermedades del café y su manejo En base a las experiencias del proyecto Café Perené INIA, para lograr un adecuado estado sanitario del cultivo de café, es indispensable: Manejo del suelo Bajo condiciones de suelos ácidos, el crecimiento de la planta es deficiente y la absorción de nutrientes es pobre, por lo cual la planta manifiesta síntomas de Foto 9. Plantaciones de café con Pinus tecunumanii deficiencias en las hojas. Obtención de micorrizas Bajo estas condiciones las enfermedades y plagas abordan a la planta con mayor - La micorriza se obtiene en cepas especialmente seleccionadas del género Glomus y facilidad contribuyendo con la baja en la productividad y el deterioro de la calidad Acauslospora del café. - En los viveros de café, aprovechar el mantillo del bosque y usar esta tierra en la El análisis de suelo es clave para una planificación integral que permita fortalecer a mezcla del sustrato. la planta a través de un manejo técnico de la fertilización. - Otra alternativa es coger tierra de cafetales cuyos suelos no hayan sido afectados Manejo de la planta con aplicación de fertilizantes químicos y que no presentan ataques de nemátodos para uso en trabajos de embolsado. Formando la estructura productiva de la planta. 80 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 81 Manejo de la fertilización - Realizar la cosecha en el momento oportuno. Si no hay un adecuado manejo de la fertilización el estado nutricional de la planta no - Realizar el control de maleza de manera adecuada sin ocasionar la le permitirá a ésta afrontar con éxito el ataque de plagas y enfermedades. pérdida de la capa superficial del suelo ( ver fotos 10, 11 y 12). Con la interpretación del análisis del suelo la formulación de la fertilización es la apropiada para lograr tejidos vigorosos y plantas de mejor estructura productiva. Según Pro Amazonía y el Ministerio de Agricultura MINAG, solo el 10 % de agricultores aplican fertilizantes por lo menos una vez al año y solo el 5% de agricultores dispone ü de mochilas fumigadoras. 2.8.2.1 Manejo integrado de plagas y enfermedades En germinadero Desinfectar el sustrato (arena) y la semilla, así como evitar los excesos de humedad para evadir los problemas de chupadera fungosa. En camas de vivero Foto 11. Con machete conservamos el suelo. Procurar emplear la mezcla ideal : 1 parte de tierra + 1 parte de compost + 1 g de la fórmula 20 – 20 – 20 de N-P-K ü por bolsa. Con ello no tendremos problemas de crecimiento, vigor, ni x enfermedades como Cercospora la cual es favorecida por una deficiencia de potasio. En campo definitivo Para el caso específico de la broca de café el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA realizó un trabajo de investigación en manejo integrado de esta plaga generando una tecnología para tal fin. La base del sistema la constituyen los agricultores organizados por comités. Foto 10. Con lampa pérdida de la capa superficial. Foto 12. Con motoguadaña conservamos el suelo. Con los agricultores organizados el manejo integrado consiste en: - Colocar 20 trampas /ha distribuidas uniformemente. - Al inicio de llenado de grano se aplica Beauveria bassiana (2 kg/ha) cuando los frutos han pasado del estado lechoso al semipastoso (noviembre diciembre). - Si la organización funciona realizando la raspa, colocando trampas y el porcentaje de infestación es menor de 5 %, no es necesario la aplicación de Beauveria. 82 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 83 Manejo de la fertilización - Realizar la cosecha en el momento oportuno. Si no hay un adecuado manejo de la fertilización el estado nutricional de la planta no - Realizar el control de maleza de manera adecuada sin ocasionar la le permitirá a ésta afrontar con éxito el ataque de plagas y enfermedades. pérdida de la capa superficial del suelo ( ver fotos 10, 11 y 12). Con la interpretación del análisis del suelo la formulación de la fertilización es la apropiada para lograr tejidos vigorosos y plantas de mejor estructura productiva. Según Pro Amazonía y el Ministerio de Agricultura MINAG, solo el 10 % de agricultores aplican fertilizantes por lo menos una vez al año y solo el 5% de agricultores dispone ü de mochilas fumigadoras. 2.8.2.1 Manejo integrado de plagas y enfermedades En germinadero Desinfectar el sustrato (arena) y la semilla, así como evitar los excesos de humedad para evadir los problemas de chupadera fungosa. En camas de vivero Foto 11. Con machete conservamos el suelo. Procurar emplear la mezcla ideal : 1 parte de tierra + 1 parte de compost + 1 g de la fórmula 20 – 20 – 20 de N-P-K ü por bolsa. Con ello no tendremos problemas de crecimiento, vigor, ni x enfermedades como Cercospora la cual es favorecida por una deficiencia de potasio. En campo definitivo Para el caso específico de la broca de café el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA realizó un trabajo de investigación en manejo integrado de esta plaga generando una tecnología para tal fin. La base del sistema la constituyen los agricultores organizados por comités. Foto 10. Con lampa pérdida de la capa superficial. Foto 12. Con motoguadaña conservamos el suelo. Con los agricultores organizados el manejo integrado consiste en: - Colocar 20 trampas /ha distribuidas uniformemente. - Al inicio de llenado de grano se aplica Beauveria bassiana (2 kg/ha) cuando los frutos han pasado del estado lechoso al semipastoso (noviembre diciembre). - Si la organización funciona realizando la raspa, colocando trampas y el porcentaje de infestación es menor de 5 %, no es necesario la aplicación de Beauveria. 82 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 83 2.8.2.2. Plagas 2.8.2.3 Enfermedades Enfermedad Daño ControlPlaga Daño Control Broca del café Roya del café (Hypothenemus hampei) ?Plaga clave, ataca frutos. ?Instalación de trampas. ?Presencia de un polvillo ?Aplicación de caldo bor-(Hemileia vastatrix) amarillento en el envés dalés, productos cúpricos. ?La hembra penetra por el ?Cosechas oportunas. ombligo del cerezo para de las hojas que coin- ?Fertilización balanceada. ?Raspa colectiva. ovipositar. ciden con manchas en ?Manejo de sombra. ?Aplicación de Beauveria el haz. ?Las larvas se alimentan del bassiana. ?Deshierbos oportunos. fruto. ?Provoca caída de hojas. ?Aplicación del biocontrola- ?Deteriora la calidad. dor Verticillium lecanii. Ojo de gallo Minador del café (Mycena citricolor) (Leucoptera coffeella) ?Fertilización balanceada, ?Ataca hojas, tallos y frutos. ?Fertilización balanceada. ?La larva se alimenta de las sin exceso de nitrógeno. ?Produce manchas circu- ?Aplicación de caldo bor- hojas. ?Manejo de sombra. lares de color gris pardo a dalés. ?Ocasiona caída de hojas. Distanciamientos ade- pardo que luego se caen ? ?Manejo de sombra. cuados. quedando la hoja con huecos. ?Deshierbos oportunos. ?Provoca caída de hojas. Arañero ?Ataca hojas, tallos y frutos. ?Manejo de sombra. Querezas ?Atacan brotes, hojas, tallos ?Fertilización balanceada. (Pellicularia koleroga) ?Producen manchas marro- (Coccus viridis) y frutos. ?Fertilización balanceada.?Manejo de sombra. nes en las hojas las cuales ?Succionan la savia de la ?Aplicaciones focalizadas luego se necrosan total- ?Deshierbos oportunos. planta debilitándola. de aceite agrícola de mente. ?Acarrean el ataque de fu- origen vegetal. ?Provocan caída de hojas. magina que disminuye la capacidad fotosintética de ?Provoca caída de frutos. la planta. 84 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 85 2.8.2.2. Plagas 2.8.2.3 Enfermedades Enfermedad Daño ControlPlaga Daño Control Broca del café Roya del café (Hypothenemus hampei) ?Plaga clave, ataca frutos. ?Instalación de trampas. ?Presencia de un polvillo ?Aplicación de caldo bor-(Hemileia vastatrix) amarillento en el envés dalés, productos cúpricos. ?La hembra penetra por el ?Cosechas oportunas. ombligo del cerezo para de las hojas que coin- ?Fertilización balanceada. ?Raspa colectiva. ovipositar. ciden con manchas en ?Manejo de sombra. ?Aplicación de Beauveria el haz. ?Las larvas se alimentan del bassiana. ?Deshierbos oportunos. fruto. ?Provoca caída de hojas. ?Aplicación del biocontrola- ?Deteriora la calidad. dor Verticillium lecanii. Ojo de gallo Minador del café (Mycena citricolor) (Leucoptera coffeella) ?Fertilización balanceada, ?Ataca hojas, tallos y frutos. ?Fertilización balanceada. ?La larva se alimenta de las sin exceso de nitrógeno. ?Produce manchas circu- ?Aplicación de caldo bor- hojas. ?Manejo de sombra. lares de color gris pardo a dalés. ?Ocasiona caída de hojas. Distanciamientos ade- pardo que luego se caen ? ?Manejo de sombra. cuados. quedando la hoja con huecos. ?Deshierbos oportunos. ?Provoca caída de hojas. Arañero ?Ataca hojas, tallos y frutos. ?Manejo de sombra. Querezas ?Atacan brotes, hojas, tallos ?Fertilización balanceada. (Pellicularia koleroga) ?Producen manchas marro- (Coccus viridis) y frutos. ?Fertilización balanceada.?Manejo de sombra. nes en las hojas las cuales ?Succionan la savia de la ?Aplicaciones focalizadas luego se necrosan total- ?Deshierbos oportunos. planta debilitándola. de aceite agrícola de mente. ?Acarrean el ataque de fu- origen vegetal. ?Provocan caída de hojas. magina que disminuye la capacidad fotosintética de ?Provoca caída de frutos. la planta. 84 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 85 2.8.2.4 Incidencia de plagas y enfermedades según piso ecológico 2.9 Parcela : Beneficio del café Zonas Altitud Temperatura Calidad Enfermedades Plagas m.s.n.m. media (°C) de café 2.9.1 Condiciones de comercialización El 69 % de exportaciones corresponden a café convencional y el 31 % a cafés Ojo de gallo Zona alta Excelente especiales. 1 200 a 1 800 18 - 20C Arañero calidad Pie negro 2.9.2 Beneficio tradicional Roya Broca El sistema de beneficio tradicional en el ámbito del proyecto presenta las siguientes Zona media 900 a 1 200 20 - 22 Buena Arañero Cercospora Minador de hojas calidad características: Pie negro Querezas - El consumo de agua para el proceso de lavado es alto: 20 a 40 litros de agua por Broca kilo de café pergamino beneficiado. Zona baja 600 a 1 200 22 - 24 Calidad Roya Minador de hojas estándar Arañero Cercospora Querezas - En el proyecto Café Perené INIA se impulsó el fortalecimiento de las organiza- ciones existentes y el desarrollo de capacidades técnicas en el beneficio de café. - Hay pérdidas por falta de mantenimiento y calibración 2.8.2.5 Incidencia de plagas y enfermedades según distribución de lluvias de la despulpadora : merma del 5 % del rendimiento exportable. CAMPAÑA CAFETALERA DESCANSO FLORACIÓN LLENADO DE GRANO COSECHA - Alta contaminación por mal MESES Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun manejo de la pulpa, mucíla- go y aguas residuales. - El secado con interrup- Roya Roya Cercospora ciones deteriora la calidad. Pie negro Enfermedades Cercospora Arañero Pie negro Arañero Ojo de gallo Ojo de gallo - Mayor uso de mano de obra por quintal de café perga- Broca Broca Plagas Minador del Café Minador del Café Minador del Café Broca mino beneficiado. Distribución de lluvias 2.9.3 Beneficio técnico El manejo técnico realizado por el proyecto en el beneficio a nivel familiar y comunal presenta las características : - El consumo de agua por kilogramo de café pergamino beneficiado es de 1 a 2 litros. - Menor impacto ambiental por el buen manejo de la pulpa: implementando las composteras y sistema de producción de humus de lombriz. Asimismo por el manejo de aguas mieles y mucílago a través de la compostera y sistema de producción de bioles y biodigestores. - Incremento en el rendimiento exportable lo cual permite acceder a mejores precios. 86 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 87 2.8.2.4 Incidencia de plagas y enfermedades según piso ecológico 2.9 Parcela : Beneficio del café Zonas Altitud Temperatura Calidad Enfermedades Plagas m.s.n.m. media (°C) de café 2.9.1 Condiciones de comercialización El 69 % de exportaciones corresponden a café convencional y el 31 % a cafés Ojo de gallo Zona alta Excelente especiales. 1 200 a 1 800 18 - 20C Arañero calidad Pie negro 2.9.2 Beneficio tradicional Roya Broca El sistema de beneficio tradicional en el ámbito del proyecto presenta las siguientes Zona media 900 a 1 200 20 - 22 Buena Arañero Cercospora Minador de hojas calidad características: Pie negro Querezas - El consumo de agua para el proceso de lavado es alto: 20 a 40 litros de agua por Broca kilo de café pergamino beneficiado. Zona baja 600 a 1 200 22 - 24 Calidad Roya Minador de hojas estándar Arañero Cercospora Querezas - En el proyecto Café Perené INIA se impulsó el fortalecimiento de las organiza- ciones existentes y el desarrollo de capacidades técnicas en el beneficio de café. - Hay pérdidas por falta de mantenimiento y calibración 2.8.2.5 Incidencia de plagas y enfermedades según distribución de lluvias de la despulpadora : merma del 5 % del rendimiento exportable. CAMPAÑA CAFETALERA DESCANSO FLORACIÓN LLENADO DE GRANO COSECHA - Alta contaminación por mal MESES Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun manejo de la pulpa, mucíla- go y aguas residuales. - El secado con interrup- Roya Roya Cercospora ciones deteriora la calidad. Pie negro Enfermedades Cercospora Arañero Pie negro Arañero Ojo de gallo Ojo de gallo - Mayor uso de mano de obra por quintal de café perga- Broca Broca Plagas Minador del Café Minador del Café Minador del Café Broca mino beneficiado. Distribución de lluvias 2.9.3 Beneficio técnico El manejo técnico realizado por el proyecto en el beneficio a nivel familiar y comunal presenta las características : - El consumo de agua por kilogramo de café pergamino beneficiado es de 1 a 2 litros. - Menor impacto ambiental por el buen manejo de la pulpa: implementando las composteras y sistema de producción de humus de lombriz. Asimismo por el manejo de aguas mieles y mucílago a través de la compostera y sistema de producción de bioles y biodigestores. - Incremento en el rendimiento exportable lo cual permite acceder a mejores precios. 86 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 87 2.9.4 Componentes del sistema de beneficio 2.9.6 Diseño de la planta de beneficio - Tanque cerecero. En promedio una familia cafetalera dispone de 3 ha de café en producción con una - Despulpadora de disco. productividad de 30 qq/ha, tenemos una producción por campaña según se detalla: - Zaranda de clasificación. a) Características de tanque cerecero - Mandiles, ductos y cepillo. Campaña actual Detalle - Motor eléctrico. Cantidad Café - Tanque tina fermentador – lavador. 90 qq Pergamino Campaña 5400 kg Pergamino - Conducto de pulpa (sinfín). 25 920 kg Cerezo - Conducto de aguas mieles. 3,20 % 829,44 kg Cerezo 2.9.5 Proceso de beneficio Día pico 172,8 kg Pergamino 2,88 qq Pergamino - Recepción de café en cerezo: Pesado. 1,33 m3 Cerezo - Despulpado : El café cerezo es despulpado con agua en circulación. Separación de Dimensiones estimadas verdes vanos y flotantes. Detalle Medida Unidad - Fermentación: El tiempo de fermentación es de 12 horas. Ancho 1,2 m Alto 1,5 (usar 1,2 m) m - Lavado: Se realiza con 1 a 2 litros de agua y es rápido. Longitud 0,92 m - Secado: Se realiza en los secadores solares que tienen una capacidad de 6 a 8 qq Pendiente 3 % de café pergamino por cada módulo de 32 m2. b) Característica de la despulpadora - Alimentación de la compostera: Mediante el conducto de salida de la pulpa (sinfín) conectado a tubos la pulpa es conducida a la compostera para su transformación Campaña actualDetalle en compost. Cantidad Café 90 qq Pergamino - Conducción de aguas mieles: Las aguas mieles son conducidas mediante tubería a la Compostera. Campaña 5 400 kg Pergamino 25 920 kg Cerezo - El mucílago es empleado en la elaboración de bioles y en biodigestores. 3,2 % - Almacenamiento: El café pergamino es almacenado en sacos de yute y en Día pico 829,44 kg Cerezo ambientes con temperatura y aireación adecuados para este fín. 172,8 kg Pergamino - Comercialización: El esfuerzo de inversión realizado por el agricultor se comple- 2,88 qq Pergamino menta con la certificación de cafés especiales logrado como parte de la Despulpadora planificación y gestión de la chacra cafetalera. Capacidad En función a la cosecha de cerezo el día pico Detalle Zaranda acoplada para la separación de granos verdes, vanos y flotantes Funcionamiento con disco Calibrado En función a la etapa de la cosecha 88 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 89 2.9.4 Componentes del sistema de beneficio 2.9.6 Diseño de la planta de beneficio - Tanque cerecero. En promedio una familia cafetalera dispone de 3 ha de café en producción con una - Despulpadora de disco. productividad de 30 qq/ha, tenemos una producción por campaña según se detalla: - Zaranda de clasificación. a) Características de tanque cerecero - Mandiles, ductos y cepillo. Campaña actual Detalle - Motor eléctrico. Cantidad Café - Tanque tina fermentador – lavador. 90 qq Pergamino Campaña 5400 kg Pergamino - Conducto de pulpa (sinfín). 25 920 kg Cerezo - Conducto de aguas mieles. 3,20 % 829,44 kg Cerezo 2.9.5 Proceso de beneficio Día pico 172,8 kg Pergamino 2,88 qq Pergamino - Recepción de café en cerezo: Pesado. 1,33 m3 Cerezo - Despulpado : El café cerezo es despulpado con agua en circulación. Separación de Dimensiones estimadas verdes vanos y flotantes. Detalle Medida Unidad - Fermentación: El tiempo de fermentación es de 12 horas. Ancho 1,2 m Alto 1,5 (usar 1,2 m) m - Lavado: Se realiza con 1 a 2 litros de agua y es rápido. Longitud 0,92 m - Secado: Se realiza en los secadores solares que tienen una capacidad de 6 a 8 qq Pendiente 3 % de café pergamino por cada módulo de 32 m2. b) Característica de la despulpadora - Alimentación de la compostera: Mediante el conducto de salida de la pulpa (sinfín) conectado a tubos la pulpa es conducida a la compostera para su transformación Campaña actualDetalle en compost. Cantidad Café 90 qq Pergamino - Conducción de aguas mieles: Las aguas mieles son conducidas mediante tubería a la Compostera. Campaña 5 400 kg Pergamino 25 920 kg Cerezo - El mucílago es empleado en la elaboración de bioles y en biodigestores. 3,2 % - Almacenamiento: El café pergamino es almacenado en sacos de yute y en Día pico 829,44 kg Cerezo ambientes con temperatura y aireación adecuados para este fín. 172,8 kg Pergamino - Comercialización: El esfuerzo de inversión realizado por el agricultor se comple- 2,88 qq Pergamino menta con la certificación de cafés especiales logrado como parte de la Despulpadora planificación y gestión de la chacra cafetalera. Capacidad En función a la cosecha de cerezo el día pico Detalle Zaranda acoplada para la separación de granos verdes, vanos y flotantes Funcionamiento con disco Calibrado En función a la etapa de la cosecha 88 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 89 c) Características del secador solar d) Característica del tanque tina fermentador - lavador Campaña actual Campaña actual Detalle Detalle Cantidad Café Cantidad Café 90 qq Pergamino 90 qq Pergamino Campaña 5 400 kg Pergamino Campaña 5 400 kg Pergamino 25 920 kg Cerezo 25 920 kg Cerezo 3,2 % 3,2 % 829,44 kg Cerezo 829,44 kg Cerezo 172,8 kg Pergamino Día pico 172,8 kg Pergamino Día pico 2,88 qq Pergamino 1,33 m3 Cerezo 2,88 qq Pergamino 497,7 kg Baba 1,33 m 3 Cerezo 0,62 m3 Baba Módulo de secador solar Dimensiones estimadas Detalle Descripción Unidad Detalle Dimensión Unidad Módulos 1 Unidad Ancho 0,8 m Área de piso 32 m2 Alto 0,6 (se usa 0,5 m) m Longitud 1,55 m Ancho 4 m Pendiente 5 % Alto 1,8 m Fermentado 10 a 12 Horas Longitud 8 m Lavado 25 Minutos Capacidad 6 qq Capacidad En función al volumen de café baba el día pico Duración 4 Campaña 90 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 91 c) Características del secador solar d) Característica del tanque tina fermentador - lavador Campaña actual Campaña actual Detalle Detalle Cantidad Café Cantidad Café 90 qq Pergamino 90 qq Pergamino Campaña 5 400 kg Pergamino Campaña 5 400 kg Pergamino 25 920 kg Cerezo 25 920 kg Cerezo 3,2 % 3,2 % 829,44 kg Cerezo 829,44 kg Cerezo 172,8 kg Pergamino Día pico 172,8 kg Pergamino Día pico 2,88 qq Pergamino 1,33 m3 Cerezo 2,88 qq Pergamino 497,7 kg Baba 1,33 m 3 Cerezo 0,62 m3 Baba Módulo de secador solar Dimensiones estimadas Detalle Descripción Unidad Detalle Dimensión Unidad Módulos 1 Unidad Ancho 0,8 m Área de piso 32 m2 Alto 0,6 (se usa 0,5 m) m Longitud 1,55 m Ancho 4 m Pendiente 5 % Alto 1,8 m Fermentado 10 a 12 Horas Longitud 8 m Lavado 25 Minutos Capacidad 6 qq Capacidad En función al volumen de café baba el día pico Duración 4 Campaña 90 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 91 2.9.7 Manejo de subproductos 2.9.9 Sistema tradicional vs sistema mejorado : análisis de pérdidas por etapas - Las aguas mieles son conducidas mediante tubería a la compostera. - La longitud y diámetro de las tuberías dependen del volumen de la pulpa en el Sistema de beneficioDescripción Defectos día pico. Tradicional Mejorado - El mucílago es empleado en la elaboración de bioles y en biodigestores. Cosecha 2.9.8 Comparativo del sistema tradicional vs sistema mejorado: análisis de beneficio Cosecha No selectiva: Cerezo verde, Selectiva: Cerezo Bola, impurezas, grano maduro, sobre maduro maduro marrón, inmaduro Jornales Costo (S/.) Beneficio Labores Tradicional Mejorado Tradicional Mejorado Tanque cerecero Más de un día: cerezo Se despulpa el mismo Bolaamontonado día Análisis para 1 qq de café pergamino Despulpadora No calibración: granos mordidos, Calibración según Bola, grano pelados, bola etapa de cosecha mordido, cortado Cosecha 4 4,5 100 112,5 Ocasiona aproximadamente 5 % menos en el rendimiento exportable Despulpado, fermentado, lavado, clasificado 1 1 25 25 Tanque de Esquinas cuadradas: granos Esquinas redondeadas Grano fermentado, Fermentación atrapados generan defectos de ovaladas. cardenillo, manchado granos fermentados. Secado 3 1 75 25 Contaminando otros lotes de café Total 8 6,5 200 162,5 Lavado Es lento debido al exceso de Es rápido, no hay Grano fermentado, Análisis para 90 qq de café pergamino cachaza y bola cachaza. manchado Usa entre 20 y 40 l de agua por Usa entre 1,5 a 2 l de Cosecha 360 405 9 000 10 125 kg de café pergamino agua por kg de café pergamino. Despulpado, fermentado, Secado En tendal, al aire libre, expuesto a la En secador solar, Grano negro, flotador, lavado, clasificado 90 90 2 250 2 250 lluvia, con interrupciones sin interrupciones. cardenillo, veteado Almacenamiento Secado 270 90 6 750 2 250 Almacenamiento Mezcla de lotes, no usan parihuelas, Ambientes limpios, Grano flotador, Total 720 585 18 000 14 625 ambientes inadecuados ventilados, T° 20 °C, cardenillo HR 65 %. Análisis para 250 qq de café pergamino Potencial de calidad Cosecha 1000 1 125 25 000 28 125 Rendimiento 68 - 72 % 73 - 82 % Inocuidad Riesgo de OCRATOXINA No hay riesgo Despulpado, fermentado, lavado, clasificado 250 250 6 250 6 250 Precio por kg de Bajo rendimiento menor precio Alto rendimiento café pergamino mayor precio Secado 750 250 18 750 6 250 Calidades de café Pergamino primera (85 %) Pergamino primera (99 %) Total 2 000 1 625 50 000 40 625 Pergamino segunda (5 %) Cachaza (1 %) Análisis : En el beneficiado de una producción de 90 qq por campaña. Cachaza (8 %) - En el sistema tradicional empleamos 720 jornales equivalentes a S/. 18 000. Bola (2 %) - En el sistema mejorado empleamos 585 jornales equivalentes a S/. 14 625. - En el sistema mejorado se ahorra 135 jornales equivalentes a S/. 3 375. 92 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 93 2.9.7 Manejo de subproductos 2.9.9 Sistema tradicional vs sistema mejorado : análisis de pérdidas por etapas - Las aguas mieles son conducidas mediante tubería a la compostera. - La longitud y diámetro de las tuberías dependen del volumen de la pulpa en el Sistema de beneficioDescripción Defectos día pico. Tradicional Mejorado - El mucílago es empleado en la elaboración de bioles y en biodigestores. Cosecha 2.9.8 Comparativo del sistema tradicional vs sistema mejorado: análisis de beneficio Cosecha No selectiva: Cerezo verde, Selectiva: Cerezo Bola, impurezas, grano maduro, sobre maduro maduro marrón, inmaduro Jornales Costo (S/.) Beneficio Labores Tradicional Mejorado Tradicional Mejorado Tanque cerecero Más de un día: cerezo Se despulpa el mismo Bolaamontonado día Análisis para 1 qq de café pergamino Despulpadora No calibración: granos mordidos, Calibración según Bola, grano pelados, bola etapa de cosecha mordido, cortado Cosecha 4 4,5 100 112,5 Ocasiona aproximadamente 5 % menos en el rendimiento exportable Despulpado, fermentado, lavado, clasificado 1 1 25 25 Tanque de Esquinas cuadradas: granos Esquinas redondeadas Grano fermentado, Fermentación atrapados generan defectos de ovaladas. cardenillo, manchado granos fermentados. Secado 3 1 75 25 Contaminando otros lotes de café Total 8 6,5 200 162,5 Lavado Es lento debido al exceso de Es rápido, no hay Grano fermentado, Análisis para 90 qq de café pergamino cachaza y bola cachaza. manchado Usa entre 20 y 40 l de agua por Usa entre 1,5 a 2 l de Cosecha 360 405 9 000 10 125 kg de café pergamino agua por kg de café pergamino. Despulpado, fermentado, Secado En tendal, al aire libre, expuesto a la En secador solar, Grano negro, flotador, lavado, clasificado 90 90 2 250 2 250 lluvia, con interrupciones sin interrupciones. cardenillo, veteado Almacenamiento Secado 270 90 6 750 2 250 Almacenamiento Mezcla de lotes, no usan parihuelas, Ambientes limpios, Grano flotador, Total 720 585 18 000 14 625 ambientes inadecuados ventilados, T° 20 °C, cardenillo HR 65 %. Análisis para 250 qq de café pergamino Potencial de calidad Cosecha 1000 1 125 25 000 28 125 Rendimiento 68 - 72 % 73 - 82 % Inocuidad Riesgo de OCRATOXINA No hay riesgo Despulpado, fermentado, lavado, clasificado 250 250 6 250 6 250 Precio por kg de Bajo rendimiento menor precio Alto rendimiento café pergamino mayor precio Secado 750 250 18 750 6 250 Calidades de café Pergamino primera (85 %) Pergamino primera (99 %) Total 2 000 1 625 50 000 40 625 Pergamino segunda (5 %) Cachaza (1 %) Análisis : En el beneficiado de una producción de 90 qq por campaña. Cachaza (8 %) - En el sistema tradicional empleamos 720 jornales equivalentes a S/. 18 000. Bola (2 %) - En el sistema mejorado empleamos 585 jornales equivalentes a S/. 14 625. - En el sistema mejorado se ahorra 135 jornales equivalentes a S/. 3 375. 92 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 93 Análisis técnico d) Día pico - En el sistema tradicional - 3,2 % (± 1,5 %) de la cosecha en promedio Pérdidas económicas por bajo rendimiento exportable, defectos generados y diferentes - 0,8 - 1,4 qq / día plena cosecha (baja) calidades obtenidas. - 1,5 - 2,4 qq / día plena cosecha (media) - En el sistema técnico e) Instalación secador solar Mayor rendimiento exportable, una sola calidad de café y por lo tanto le permite al - En dirección del viento. productor cafetalero acceder a mercados altamente competitivos y lograr mejores - Que no tenga árboles o construcciones alrededor que puedan sombrear el precios, mejorando así su calidad de vida. secador. f) Facilidad de manejo del secador - Abrir las puertas en horas de máxima temperatura. - Cerrar las puertas en horas de disminución de temperatura. - Ingresar café pergamino oreado. g) Infraestructura del secador La infraestructura es construida con material rústico, de la zona, como por ejemplo, bambú, camonilla, bolaina, maderas corrientes. h) Características del plástico - Plástico de 200 micrones de espesor. - Duración de 4 campañas. - Distribución de calor uniforme por la forma de media luna (semi cilíndrica). - Área de piso 32 m2 (= 8 m x 4 m). - Secado sin interrupciones, en tarimas. 2.9.10 Sistema técnico mejorado de secado a nivel familiar - Características El Proyecto Café Perené INIA impulsó el mejoramiento del sistema de secado a nivel familiar a través de los secadores solares los cuales se constituyen en una alternativa para preservar la calidad del café y lograr una mayor competitividad en el mercado nacional e internacional. El sistema de secado se constituye en un punto crítico para la preservación de la calidad del café. Para minimizar riesgos en esta etapa y optar por el uso de secadores solares tenemos en cuenta los siguientes parámetros: i) Proceso de secado a) Tamaño de chacra: El 75 % de productores posee entre 0,5 ha y 5 ha. - En las tarimas, fuera del secador se realiza el escurrido de agua (oreado) para b) Productividad luego ingresar para el secado. - 8 - 15 qq/ha (baja) - En horas de máxima temperatura abrir las puertas. - 16 y 25 qq/ha (media) - En horas de disminución de temperatura, cerrar las puertas. - Al cerrar las puertas el aire circula y se distribuye gracias a la ventana de la c) Producción promedio por chacra puerta posterior. - 24 - 45 qq (baja) - En días nublados el secado se producirá en un promedio de 6 días. - 46 - 75 qq (media) - En días soleados sin lluvia el secado se realiza en un promedio de 4 días. 94 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 95 Análisis técnico d) Día pico - En el sistema tradicional - 3,2 % (± 1,5 %) de la cosecha en promedio Pérdidas económicas por bajo rendimiento exportable, defectos generados y diferentes - 0,8 - 1,4 qq / día plena cosecha (baja) calidades obtenidas. - 1,5 - 2,4 qq / día plena cosecha (media) - En el sistema técnico e) Instalación secador solar Mayor rendimiento exportable, una sola calidad de café y por lo tanto le permite al - En dirección del viento. productor cafetalero acceder a mercados altamente competitivos y lograr mejores - Que no tenga árboles o construcciones alrededor que puedan sombrear el precios, mejorando así su calidad de vida. secador. f) Facilidad de manejo del secador - Abrir las puertas en horas de máxima temperatura. - Cerrar las puertas en horas de disminución de temperatura. - Ingresar café pergamino oreado. g) Infraestructura del secador La infraestructura es construida con material rústico, de la zona, como por ejemplo, bambú, camonilla, bolaina, maderas corrientes. h) Características del plástico - Plástico de 200 micrones de espesor. - Duración de 4 campañas. - Distribución de calor uniforme por la forma de media luna (semi cilíndrica). - Área de piso 32 m2 (= 8 m x 4 m). - Secado sin interrupciones, en tarimas. 2.9.10 Sistema técnico mejorado de secado a nivel familiar - Características El Proyecto Café Perené INIA impulsó el mejoramiento del sistema de secado a nivel familiar a través de los secadores solares los cuales se constituyen en una alternativa para preservar la calidad del café y lograr una mayor competitividad en el mercado nacional e internacional. El sistema de secado se constituye en un punto crítico para la preservación de la calidad del café. Para minimizar riesgos en esta etapa y optar por el uso de secadores solares tenemos en cuenta los siguientes parámetros: i) Proceso de secado a) Tamaño de chacra: El 75 % de productores posee entre 0,5 ha y 5 ha. - En las tarimas, fuera del secador se realiza el escurrido de agua (oreado) para b) Productividad luego ingresar para el secado. - 8 - 15 qq/ha (baja) - En horas de máxima temperatura abrir las puertas. - 16 y 25 qq/ha (media) - En horas de disminución de temperatura, cerrar las puertas. - Al cerrar las puertas el aire circula y se distribuye gracias a la ventana de la c) Producción promedio por chacra puerta posterior. - 24 - 45 qq (baja) - En días nublados el secado se producirá en un promedio de 6 días. - 46 - 75 qq (media) - En días soleados sin lluvia el secado se realiza en un promedio de 4 días. 94 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 95 2.9.11 Comparativo del secado: sistema tradicional vs sistema mejorado 2.9.12 Análisis de producción de café y diseño del área de secado SECADO - Se detalla un comparativo para un tamaño de finca de 3 ha con una pro- ASPECTO PARÁMETRO ductividad de 30 qq/ha y una producción de 90 qq por campaña. Sistema tradicional Secador solar - Parámetros de producción y de diseño: 1. Interrupciones Con interrupciones debido a la Sin interrupciones lluvia en la época de cosecha Campaña actual 2. Humedad Hay reabsorción de humedad No hay reabsorción de hume- Detalle Cantidad Café dad De la calidad 3. Riesgo de ocratóxina Alto riesgo Minimiza riesgo 90 qq Pergamino 4. Calidad No la preserva, la deteriora Preserva la calidad Campaña 5 400 kg Pergamino 5. Tiempo de secado En días de lluvia continua se No se prolonga más de 7 días puede prolongar hasta por 12 25 920 kg Cerezo días 3,2 % 6. Jornales Debido a que la lluvia no deja Debido a que el secado es sin secar el café. interrupciones el uso de jorna- 829,44 kg Cerezo les es 1 jornal/ qq secado 3 jornales/qq secado Día pico 172,8 kg Pergamino 7. Economía Secar 1 qq pergamino = S/. 75 Secar 1 qq pergamino = S/. 25 2,88 qq Pergamino 3 De la economía 8. Pérdida Por cada quintal de pergamino No se pierde 1,33 m Cerezo secado se pierde S/. 50. 9. Rendimiento exportable Por deterioro de calidad es Se incrementa por el secado Módulo de secador solar bajo (70 % promedio) uniforme (75 % promedio) Detalle Descripción Unidad La tarima con base de malla de pescador permite realizar Módulos 1 Unidad una preselección del grano pequeño, quedando solo Área de piso 32 m2 grano mediano y grande. El grano pequeño cae debajo de Ancho 4 m la tarima Alto 1,8 m Baja, ocasiona pérdidas al pro- Media, es fácil de manejar, de-10.Tecnología ductor, demanda más tiempo manda menos tiempo Longitud 8 m No permite acceder a merca- Permite acceder a mercados Del mercado 11.Acceso a mercado Capacidad 6 qq dos altamente competitivos altamente competitivos Duración 4 Campaña 12.Precios de café Por baja calidad el productor Por buena calidad el produc- recibe precios menores tor accede a mejores precios 96 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 97 2.9.11 Comparativo del secado: sistema tradicional vs sistema mejorado 2.9.12 Análisis de producción de café y diseño del área de secado SECADO - Se detalla un comparativo para un tamaño de finca de 3 ha con una pro- ASPECTO PARÁMETRO ductividad de 30 qq/ha y una producción de 90 qq por campaña. Sistema tradicional Secador solar - Parámetros de producción y de diseño: 1. Interrupciones Con interrupciones debido a la Sin interrupciones lluvia en la época de cosecha Campaña actual 2. Humedad Hay reabsorción de humedad No hay reabsorción de hume- Detalle Cantidad Café dad De la calidad 3. Riesgo de ocratóxina Alto riesgo Minimiza riesgo 90 qq Pergamino 4. Calidad No la preserva, la deteriora Preserva la calidad Campaña 5 400 kg Pergamino 5. Tiempo de secado En días de lluvia continua se No se prolonga más de 7 días puede prolongar hasta por 12 25 920 kg Cerezo días 3,2 % 6. Jornales Debido a que la lluvia no deja Debido a que el secado es sin secar el café. interrupciones el uso de jorna- 829,44 kg Cerezo les es 1 jornal/ qq secado 3 jornales/qq secado Día pico 172,8 kg Pergamino 7. Economía Secar 1 qq pergamino = S/. 75 Secar 1 qq pergamino = S/. 25 2,88 qq Pergamino 3 De la economía 8. Pérdida Por cada quintal de pergamino No se pierde 1,33 m Cerezo secado se pierde S/. 50. 9. Rendimiento exportable Por deterioro de calidad es Se incrementa por el secado Módulo de secador solar bajo (70 % promedio) uniforme (75 % promedio) Detalle Descripción Unidad La tarima con base de malla de pescador permite realizar Módulos 1 Unidad una preselección del grano pequeño, quedando solo Área de piso 32 m2 grano mediano y grande. El grano pequeño cae debajo de Ancho 4 m la tarima Alto 1,8 m Baja, ocasiona pérdidas al pro- Media, es fácil de manejar, de-10.Tecnología ductor, demanda más tiempo manda menos tiempo Longitud 8 m No permite acceder a merca- Permite acceder a mercados Del mercado 11.Acceso a mercado Capacidad 6 qq dos altamente competitivos altamente competitivos Duración 4 Campaña 12.Precios de café Por baja calidad el productor Por buena calidad el produc- recibe precios menores tor accede a mejores precios 96 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 97 2.9.13 Análisis de jornales del sistema de beneficio - secado (sistema tradicional vs CAPÍTULO III sistema mejorado) Jornales Costo (S/.) POTENCIALIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL CAFÉ Labores Tradicional Mejorado Tradicional Mejorado DEL DISTRITO DEL PERENÉ Análisis para 1 qq de café pergamino 3.1 Acciones del proyecto Cosecha 4 4,5 100 112,5 El 95 % de la producción nacional de café es destinada a mercados internacionales y sólo el Despulpado, fermentado, 5 % al consumo interno. lavado, clasificado 1 1 25 25 Secado 3 1 75 25 Actualmente se encuentran oportunidades importantes en el mercado por un crecimiento de Total 8 6,5 200 162,5 la demanda internacional que crece con enfoques de agricultura ecológica y sostenible y Análisis para 90 qq de café pergamino sistemas de comercialización diferentes a sistemas tradicionales de hace 10 a 15 años, lo Cosecha 360 405 9 000 10 125 cual hace necesario evaluar y estudiar las condiciones de producción del café para mejorar Despulpado, fermentado, su competitividad en las microcuencas de intervención del proyecto CAFÉ PERENÉ - INIA. lavado, clasificado 90 90 2 250 2 250 El proyecto, como parte de la estrategia en la potencialización de la calidad del café Secado 270 90 6 750 2 250 desarrolló el estudio “Estudio Potencial de calidad del café del distrito de Perené: Mapeo – Total 720 585 18 000 14 625 Georeferenciación” que ha permitido determinar las potencialidades con las que se cuenta a Análisis para 250 qq de café pergamino nivel de las 5 microcuencas en las que el proyecto ha intervenido como son : Yurinaki, Ubiriki, Cosecha 1 000 1 125 25 000 28 125 Mirisharo, Kivinaki y río Amarillo. Despulpado, fermentado, lavado, clasificado 250 250 6 250 6 250 El estudio de mapeo de la calidad nos permite zonificar el distrito de Perené en dos Secado 750 250 18 750 6 250 zonas con diferente grado de desarrollo desde la óptica de competitividad de la calidad, del café en : Total 2 000 1 625 50 000 40 625 - Zonas de cafés especiales y; En el proceso de beneficio y secado con una producción de 90 qq por campaña en - Zonas de cafés especiales en desarrollo. el sistema tradicional empleamos 720 jornales equivalentes a S/. 18 000 y en el sistema mejorado empleamos 585 jornales equivalentes a S/. 14 625 es decir en el sistema mejorado se ahorra 135 jornales equivalentes a S/. 3 375 que los productores pierden en una campaña. 98 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 99 2.9.13 Análisis de jornales del sistema de beneficio - secado (sistema tradicional vs CAPÍTULO III sistema mejorado) Jornales Costo (S/.) POTENCIALIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL CAFÉ Labores Tradicional Mejorado Tradicional Mejorado DEL DISTRITO DEL PERENÉ Análisis para 1 qq de café pergamino 3.1 Acciones del proyecto Cosecha 4 4,5 100 112,5 El 95 % de la producción nacional de café es destinada a mercados internacionales y sólo el Despulpado, fermentado, 5 % al consumo interno. lavado, clasificado 1 1 25 25 Secado 3 1 75 25 Actualmente se encuentran oportunidades importantes en el mercado por un crecimiento de Total 8 6,5 200 162,5 la demanda internacional que crece con enfoques de agricultura ecológica y sostenible y Análisis para 90 qq de café pergamino sistemas de comercialización diferentes a sistemas tradicionales de hace 10 a 15 años, lo Cosecha 360 405 9 000 10 125 cual hace necesario evaluar y estudiar las condiciones de producción del café para mejorar Despulpado, fermentado, su competitividad en las microcuencas de intervención del proyecto CAFÉ PERENÉ - INIA. lavado, clasificado 90 90 2 250 2 250 El proyecto, como parte de la estrategia en la potencialización de la calidad del café Secado 270 90 6 750 2 250 desarrolló el estudio “Estudio Potencial de calidad del café del distrito de Perené: Mapeo – Total 720 585 18 000 14 625 Georeferenciación” que ha permitido determinar las potencialidades con las que se cuenta a Análisis para 250 qq de café pergamino nivel de las 5 microcuencas en las que el proyecto ha intervenido como son : Yurinaki, Ubiriki, Cosecha 1 000 1 125 25 000 28 125 Mirisharo, Kivinaki y río Amarillo. Despulpado, fermentado, lavado, clasificado 250 250 6 250 6 250 El estudio de mapeo de la calidad nos permite zonificar el distrito de Perené en dos Secado 750 250 18 750 6 250 zonas con diferente grado de desarrollo desde la óptica de competitividad de la calidad, del café en : Total 2 000 1 625 50 000 40 625 - Zonas de cafés especiales y; En el proceso de beneficio y secado con una producción de 90 qq por campaña en - Zonas de cafés especiales en desarrollo. el sistema tradicional empleamos 720 jornales equivalentes a S/. 18 000 y en el sistema mejorado empleamos 585 jornales equivalentes a S/. 14 625 es decir en el sistema mejorado se ahorra 135 jornales equivalentes a S/. 3 375 que los productores pierden en una campaña. 98 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 99 3.2 Zona de cafés especiales 3.4 Avances en sistemas de comercialización Esta zona se encuentra graficada en el mapeo en la margen izquierda del río Perené en Antecedentes mayor proporción y en menor proporción en la margen derecha. La evaluación de las - Las condiciones de clima y suelos son favorables para producir cafés especiales de condiciones agroecológicas, taza y condición socio económica se atribuye a una zona altísima calidad. productora de cafés especiales basado en los siguientes resultados: - Los agricultores organizados representan el 30 %. - El 65 % del área del distrito es ideal para el desarrollo de los cafés especiales. - Avances en pequeña escala, en tecnología, capacitación, transferencia de tecnología, organización, comercialización Proyecto Café Perené INIA y otras instituciones que - La zona ubicada en la margen derecha del río Perené presenta condiciones especiales laboran en el ámbito de la región Junín. para la producción de café. El 70 % de la región de las tierras con aptitud para la producción de cafés especiales se encuentran en esta zona y sobre los 1 200 msnm y en - La oferta de cafés convencionales que representan el 69 % en el país y la oferta de cafés especiales que representan el 31 % de las exportaciones peruanas permiten cubrir menor cuantía presentan pisos de altura intermedia. diferentes nichos de mercado a nivel mundial. - La caficultura en esta parte presenta una suerte de balance entre variedades tradicionales - La imagen del Perú en el mercado mundial de café viene ganando un sitial cada vez y variedades modernas lo cual lo caracteriza como una zona con buenos factores mejor como lo demuestran los últimos premios ganados por el café de Puno y Cuzco. bióticos. - El socio estratégico del proyecto CAC La Florida realiza el 90 % de sus colocaciones como 3.3 Zona de cafés especiales en desarrollo cafés especiales incentivando con ello la organización de los agricultores. Esta zona se encuentra graficada en el mapeo en la margen derecha del río Perené, en - El proyecto Café Perené INIA trabajó con 52 comités técnico distribuidos en las 5 microcuencas del distrito de Perené. mayor cantidad, y con efectuar buenas prácticas agronómicas y de manufactura pueden ser contemplados como productores de café especial por la potencialidad con que cuentan. El ?Ubicación de los 52 comités técnicos distribuidos en las microcuenca Yurinaki, clima en las microcuencas de Kivinaki, Mirisharo y río Amarillo (margen derecha del río Ubiriki, Río Amarillo, Kivinaki y Mirisharo . Perené) donde se cultiva el café, es ideal para cafés especiales. Micro cuenca Yurinaki Micro cuenca Rio Amarillo Según la tabla de la S.C.A.A. de una muestra de 200 y de un universo de 1 067 agricultores, Micro cuenca Ubiriki se han identificado 72 productores que han superado los 80 puntos en taza, lo cual nos indica que solo el 6 % de los agricultores del distrito de Perené pueden ingresar a mercados más competitivos, sin embargo potencialmente si se realizan buenas prácticas este porcentaje puede elevarse hasta más del 70 % a mediano y largo plazo. El potencial de crecimiento de las cinco microcuencas continúan su desarrollo vertiginoso por cuanto se pueden apreciar que en las cooperativas se viene dando mucha importancia a la certificación del producto, lo cual también viene generando la aparición de nuevas asociaciones, nuevas cooperativas que atraídos por los buenos precios que existen en el mercado deciden formar organizaciones, se certifican y exportan directamente su produc- Micro cuenca Kivinaki Micro cuenca Mirisharo ción recortando la cadena de la intermediación. 100 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 101 3.2 Zona de cafés especiales 3.4 Avances en sistemas de comercialización Esta zona se encuentra graficada en el mapeo en la margen izquierda del río Perené en Antecedentes mayor proporción y en menor proporción en la margen derecha. La evaluación de las - Las condiciones de clima y suelos son favorables para producir cafés especiales de condiciones agroecológicas, taza y condición socio económica se atribuye a una zona altísima calidad. productora de cafés especiales basado en los siguientes resultados: - Los agricultores organizados representan el 30 %. - El 65 % del área del distrito es ideal para el desarrollo de los cafés especiales. - Avances en pequeña escala, en tecnología, capacitación, transferencia de tecnología, organización, comercialización Proyecto Café Perené INIA y otras instituciones que - La zona ubicada en la margen derecha del río Perené presenta condiciones especiales laboran en el ámbito de la región Junín. para la producción de café. El 70 % de la región de las tierras con aptitud para la producción de cafés especiales se encuentran en esta zona y sobre los 1 200 msnm y en - La oferta de cafés convencionales que representan el 69 % en el país y la oferta de cafés especiales que representan el 31 % de las exportaciones peruanas permiten cubrir menor cuantía presentan pisos de altura intermedia. diferentes nichos de mercado a nivel mundial. - La caficultura en esta parte presenta una suerte de balance entre variedades tradicionales - La imagen del Perú en el mercado mundial de café viene ganando un sitial cada vez y variedades modernas lo cual lo caracteriza como una zona con buenos factores mejor como lo demuestran los últimos premios ganados por el café de Puno y Cuzco. bióticos. - El socio estratégico del proyecto CAC La Florida realiza el 90 % de sus colocaciones como 3.3 Zona de cafés especiales en desarrollo cafés especiales incentivando con ello la organización de los agricultores. Esta zona se encuentra graficada en el mapeo en la margen derecha del río Perené, en - El proyecto Café Perené INIA trabajó con 52 comités técnico distribuidos en las 5 microcuencas del distrito de Perené. mayor cantidad, y con efectuar buenas prácticas agronómicas y de manufactura pueden ser contemplados como productores de café especial por la potencialidad con que cuentan. El ?Ubicación de los 52 comités técnicos distribuidos en las microcuenca Yurinaki, clima en las microcuencas de Kivinaki, Mirisharo y río Amarillo (margen derecha del río Ubiriki, Río Amarillo, Kivinaki y Mirisharo . Perené) donde se cultiva el café, es ideal para cafés especiales. Micro cuenca Yurinaki Micro cuenca Rio Amarillo Según la tabla de la S.C.A.A. de una muestra de 200 y de un universo de 1 067 agricultores, Micro cuenca Ubiriki se han identificado 72 productores que han superado los 80 puntos en taza, lo cual nos indica que solo el 6 % de los agricultores del distrito de Perené pueden ingresar a mercados más competitivos, sin embargo potencialmente si se realizan buenas prácticas este porcentaje puede elevarse hasta más del 70 % a mediano y largo plazo. El potencial de crecimiento de las cinco microcuencas continúan su desarrollo vertiginoso por cuanto se pueden apreciar que en las cooperativas se viene dando mucha importancia a la certificación del producto, lo cual también viene generando la aparición de nuevas asociaciones, nuevas cooperativas que atraídos por los buenos precios que existen en el mercado deciden formar organizaciones, se certifican y exportan directamente su produc- Micro cuenca Kivinaki Micro cuenca Mirisharo ción recortando la cadena de la intermediación. 100 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 101 Análisis café de especialidad - Acciones del proyecto en comercialización (Realizado por: Pilar Castro, Yabed Contreras, Delia Laca, Keiko Nakamatsu, Graduados de - Agricultores organizados ESAN, Programa Magister en Administración). A través de la CAC La Florida, los agricultores de dos microcuencas de Yurinaki y Ubiriki El café es un commodity, en los últimos años se ha identificado un nicho de mercado acceden a certificaciones de cafés especiales y por ende a mejores precios, lo cual rentable: el del café de especialidad. Para acceder a este mercado, el café debe ser de la redunda en su economía positivamente. más alta calidad, ser producido en micro climas geográficos específicos, tener un sabor - Agricultores no organizados particular y ser extraído siguiendo estándares rigurosamente establecidos. El Perú cuenta con ventajas comparativas para obtener café de especialidad porque tiene una de las mejo- Las microcuencas de Río Amarillo, Mirisharo y Kivinaki no presentan niveles de res variedades botánicas de café, condiciones climáticas y geográficas adecuadas y dispo- organización consolidados con respecto a la comercialización, realizada el sistema de nibilidad de agua en zonas tropicales de altura. subastas para mercados de cafés convencionales: Sin embargo para lograr competitividad es necesario superar limitaciones en cuanto a - Los agricultores de diferentes sectores aportan 1 a 3 qq de café cada uno o la recursos, tecnología, organización y gestión, así como formular estrategias de largo plazo cantidad que ellos decidan. en las que se consideren los intereses de toda la cadena productiva, desde los agricultores - Se conforma un grupo de representantes que direccionarán la subasta con respecto a hasta los exportadores, en una relación de “ganar-ganar” basada en el conocimiento la elección del mercado. profundo de la realidad actual del sector y del mercado internacional. - Se oferta el volumen a las empresas comercializadoras. - Se elige la mejor opción. - Realizada la subasta se ha obtenido S/. 1,5 nuevos soles encima del precio de la calle. Con el sistema de subasta los agricultores comprendieron la importancia de la asocia- tividad y más agricultores optaron por integrarse a las cooperativas locales. Para pagar altos precios la empresa comer- cializadora realizó el análisis organoléptico del café. La diversificación de los ingresos de la chacra cafetalera a través de los sistemas agroforestales permitirán afrontar con éxito la caída en los precios del café. 3.5 Avances en organización ? Agricultores oganizados La base del desarrollo la constituyen las organizaciones de productores cuya representación a nivel nacional es del 30 % . El proyecto Café Perené INIA presenta avances en pequeña escala, en tecnología, capa- citación, transferencia de tecnología, organización, comercialización. 102 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 103 Análisis café de especialidad - Acciones del proyecto en comercialización (Realizado por: Pilar Castro, Yabed Contreras, Delia Laca, Keiko Nakamatsu, Graduados de - Agricultores organizados ESAN, Programa Magister en Administración). A través de la CAC La Florida, los agricultores de dos microcuencas de Yurinaki y Ubiriki El café es un commodity, en los últimos años se ha identificado un nicho de mercado acceden a certificaciones de cafés especiales y por ende a mejores precios, lo cual rentable: el del café de especialidad. Para acceder a este mercado, el café debe ser de la redunda en su economía positivamente. más alta calidad, ser producido en micro climas geográficos específicos, tener un sabor - Agricultores no organizados particular y ser extraído siguiendo estándares rigurosamente establecidos. El Perú cuenta con ventajas comparativas para obtener café de especialidad porque tiene una de las mejo- Las microcuencas de Río Amarillo, Mirisharo y Kivinaki no presentan niveles de res variedades botánicas de café, condiciones climáticas y geográficas adecuadas y dispo- organización consolidados con respecto a la comercialización, realizada el sistema de nibilidad de agua en zonas tropicales de altura. subastas para mercados de cafés convencionales: Sin embargo para lograr competitividad es necesario superar limitaciones en cuanto a - Los agricultores de diferentes sectores aportan 1 a 3 qq de café cada uno o la recursos, tecnología, organización y gestión, así como formular estrategias de largo plazo cantidad que ellos decidan. en las que se consideren los intereses de toda la cadena productiva, desde los agricultores - Se conforma un grupo de representantes que direccionarán la subasta con respecto a hasta los exportadores, en una relación de “ganar-ganar” basada en el conocimiento la elección del mercado. profundo de la realidad actual del sector y del mercado internacional. - Se oferta el volumen a las empresas comercializadoras. - Se elige la mejor opción. - Realizada la subasta se ha obtenido S/. 1,5 nuevos soles encima del precio de la calle. Con el sistema de subasta los agricultores comprendieron la importancia de la asocia- tividad y más agricultores optaron por integrarse a las cooperativas locales. Para pagar altos precios la empresa comer- cializadora realizó el análisis organoléptico del café. La diversificación de los ingresos de la chacra cafetalera a través de los sistemas agroforestales permitirán afrontar con éxito la caída en los precios del café. 3.5 Avances en organización ? Agricultores oganizados La base del desarrollo la constituyen las organizaciones de productores cuya representación a nivel nacional es del 30 % . El proyecto Café Perené INIA presenta avances en pequeña escala, en tecnología, capa- citación, transferencia de tecnología, organización, comercialización. 102 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 103 La oferta de cafés convencionales que representan el 69 % en el país y la oferta de cafés BIBLIOGRAFÍA especiales que representan el 31 % de las exportaciones peruanas permiten cubrir diferentes nichos de mercado a nivel mundial. 1. AIBAR MENDOZA, Benjamín. 2012. Interpretación de Análisis de suelo para el cultivo de café Ello aunado al hecho de que la imagen del Perú en el mercado mundial de café viene Boletín técnico Proyecto Café Perené - INIA. Chanchamayo - Perú ganando un sitial cada vez mejor como lo demuestran los últimos premios ganados por el café ha permitido desarrollar modelos como la CAC La Florida que realiza el 90 % de 2. CASTAÑEDA PARRAGA, Enrique. sus colocaciones como cafés especiales incentivando con ello la organización de los §Bases Potenciales: De la chacra cafetalera diversificada y amigable con el medio agricultores. ambiente. 2004. Perú. 192 pp. Los productores cafetaleros que pertenecen a organizaciones sólidas como la CAC La §El ABC del Café : 2000. Perú. Convenio TECNATROP S.R.L 181 pp. Florida tienen acceso a mejores precios y mercados. §Manual Técnico Cafetalero. 1997. Convenio MSP ADEX-USAID. 165 pp. 3. CENTRAL DE ORGANIZACIONES PRODUCTORAS DE CAFÉ Y CACAO DEL PERÚ (2011). Manual del Café. Agosto. Lima. 254 pp. 4. CLAVIJO TURPO, Julio Cesar. 2011. Cámara Térmica. Boletín técnico Proyecto Café Perené - INIA. Chanchamayo - Perú 5. FICHERSWORRING H, Beatriz y ROBKAMP R., Robert. 2001. Tercera edición. 153 pp. 6. INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA - CICAFE. 2011. Guía técnica para el cultivo de café. Primera edición. 66 pp. 7. INTERNACIONAL COFEE PARTNERS. 2006. Guía de escuelas de campo de agricultores ECAS. Perú. 8. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA. 2011 Manejo Integrado de la Broca del Café a través de Reglamento Comunitario. Tríptico. SEEA. Pichanaki. Perú Agricultores no organizados Aquellos productores que no están organizados representan el 70 % a nivel nacional. 9. PACHECO LAZARO, Marcos. 2011. Planificación de la Chacra Cafetalera. Boletín técnico Proyecto Café Perené - INIA. Chanchamayo - Perú. La base para avanzar en la escalera tecnológica de la comercialización la 10. PUELLES PUELLES, Adán. constituyen las organizaciones por sector, cuya sensibilización se ha §2011 Innovaciones Tecnológicas. Boletín técnico Proyecto Café Perené - INIA. logrado en base al sistema de subasta, Chanchamayo - Perú. ya que los agricultores comprendieron §2010 Plagas y Enfermedades. Boletín técnico Proyecto Café Perené - INIA. la importancia de la asociatividad Chanchamayo - Perú. En base a lo cual en mayor número de agricultores optaron por integrarse a 11. RAINFOREST ALLIANCE. 2010. Guía de Implementación - Norma para Agricultura Sostenible las cooperativas locales. (RAS).148 pp. 12. SADEGHIAN KHALAJABADI, Siavosh. 2008. Fertilidad del Suelo y Nutrición del Café en Colombia. Guía práctica. Colombia. CENICAFE. 43 pp 104 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 105 La oferta de cafés convencionales que representan el 69 % en el país y la oferta de cafés BIBLIOGRAFÍA especiales que representan el 31 % de las exportaciones peruanas permiten cubrir diferentes nichos de mercado a nivel mundial. 1. AIBAR MENDOZA, Benjamín. 2012. Interpretación de Análisis de suelo para el cultivo de café Ello aunado al hecho de que la imagen del Perú en el mercado mundial de café viene Boletín técnico Proyecto Café Perené - INIA. Chanchamayo - Perú ganando un sitial cada vez mejor como lo demuestran los últimos premios ganados por el café ha permitido desarrollar modelos como la CAC La Florida que realiza el 90 % de 2. CASTAÑEDA PARRAGA, Enrique. sus colocaciones como cafés especiales incentivando con ello la organización de los §Bases Potenciales: De la chacra cafetalera diversificada y amigable con el medio agricultores. ambiente. 2004. Perú. 192 pp. Los productores cafetaleros que pertenecen a organizaciones sólidas como la CAC La §El ABC del Café : 2000. Perú. Convenio TECNATROP S.R.L 181 pp. Florida tienen acceso a mejores precios y mercados. §Manual Técnico Cafetalero. 1997. Convenio MSP ADEX-USAID. 165 pp. 3. CENTRAL DE ORGANIZACIONES PRODUCTORAS DE CAFÉ Y CACAO DEL PERÚ (2011). Manual del Café. Agosto. Lima. 254 pp. 4. CLAVIJO TURPO, Julio Cesar. 2011. Cámara Térmica. Boletín técnico Proyecto Café Perené - INIA. Chanchamayo - Perú 5. FICHERSWORRING H, Beatriz y ROBKAMP R., Robert. 2001. Tercera edición. 153 pp. 6. INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA - CICAFE. 2011. Guía técnica para el cultivo de café. Primera edición. 66 pp. 7. INTERNACIONAL COFEE PARTNERS. 2006. Guía de escuelas de campo de agricultores ECAS. Perú. 8. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA. 2011 Manejo Integrado de la Broca del Café a través de Reglamento Comunitario. Tríptico. SEEA. Pichanaki. Perú Agricultores no organizados Aquellos productores que no están organizados representan el 70 % a nivel nacional. 9. PACHECO LAZARO, Marcos. 2011. Planificación de la Chacra Cafetalera. Boletín técnico Proyecto Café Perené - INIA. Chanchamayo - Perú. La base para avanzar en la escalera tecnológica de la comercialización la 10. PUELLES PUELLES, Adán. constituyen las organizaciones por sector, cuya sensibilización se ha §2011 Innovaciones Tecnológicas. Boletín técnico Proyecto Café Perené - INIA. logrado en base al sistema de subasta, Chanchamayo - Perú. ya que los agricultores comprendieron §2010 Plagas y Enfermedades. Boletín técnico Proyecto Café Perené - INIA. la importancia de la asociatividad Chanchamayo - Perú. En base a lo cual en mayor número de agricultores optaron por integrarse a 11. RAINFOREST ALLIANCE. 2010. Guía de Implementación - Norma para Agricultura Sostenible las cooperativas locales. (RAS).148 pp. 12. SADEGHIAN KHALAJABADI, Siavosh. 2008. Fertilidad del Suelo y Nutrición del Café en Colombia. Guía práctica. Colombia. CENICAFE. 43 pp 104 Circuito tecnológico del café Circuito tecnológico del café 105 13. SANTISTEBAN SANTA MARIA, Henrry. §2012 Circuitos Tecnológicos . Chanchamayo. §2012 Conservación de Suelos. Chanchamayo. §2012 Manejo de Pulpa. Chanchamayo. §2011 Selección de semillas - Manejo de viveros de café. Chanchamayo. §2011 Nutrición Mineral. Chanchamayo. §2011 Cosecha selectiva y beneficio ecológico. Chanchamayo. 14. VALENCIA ARISTIZABAL, Germán 1998. Manual de Nutrición y Fertilización del Café. Perú. Primera edición. INPOFOS. 65 pp. 15 SCHULLER PETZOLD, Susana. 2010. El cafeto es un cultivo especial. Artículo Junta Nacional del Café. URKU. Estudios Amazónicos. Tarapoto, Perú. WEB §CÁMARA PERUANA DEL CAFÉ Y CACAO : www.camcafeperu.com.pe §CENTRAL CAFÉ Y CACAO DEL PERÚ : www.cafeperu.org.pe §INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA : www.inei.gob.pe §JUNTA NACIONAL DEL CAFÉ : www.juntadelcafe.org.pe §MINISTERIO DE AGRICULTURA : www.minag.gob.pe §MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO : www.mincetur.gob.pe DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIOS Y 106 COMUNICACIÓN TÉCNICACircuito tecnológico del café Av. La Molina Nº 1981, Lima 12 - Casilla N° 2791 - Lima 1 Telefax: 349-5631 / 349-2600 Anexo 248 13. SANTISTEBAN SANTA MARIA, Henrry. §2012 Circuitos Tecnológicos . Chanchamayo. §2012 Conservación de Suelos. Chanchamayo. §2012 Manejo de Pulpa. Chanchamayo. §2011 Selección de semillas - Manejo de viveros de café. Chanchamayo. §2011 Nutrición Mineral. Chanchamayo. §2011 Cosecha selectiva y beneficio ecológico. Chanchamayo. 14. VALENCIA ARISTIZABAL, Germán 1998. Manual de Nutrición y Fertilización del Café. Perú. Primera edición. INPOFOS. 65 pp. 15 SCHULLER PETZOLD, Susana. 2010. El cafeto es un cultivo especial. Artículo Junta Nacional del Café. URKU. Estudios Amazónicos. Tarapoto, Perú. WEB §CÁMARA PERUANA DEL CAFÉ Y CACAO : www.camcafeperu.com.pe §CENTRAL CAFÉ Y CACAO DEL PERÚ : www.cafeperu.org.pe §INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA : www.inei.gob.pe §JUNTA NACIONAL DEL CAFÉ : www.juntadelcafe.org.pe §MINISTERIO DE AGRICULTURA : www.minag.gob.pe §MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO : www.mincetur.gob.pe DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIOS Y 106 COMUNICACIÓN TÉCNICACircuito tecnológico del café Av. La Molina Nº 1981, Lima 12 - Casilla N° 2791 - Lima 1 Telefax: 349-5631 / 349-2600 Anexo 248