MINISTERIO DE AGRICULTURA PROPAGACIÓN DEL MANGO VARIEDADES PORTA INJERTOS La mayoría de los mangos utilizados como porta injertos en el Perú provienen de semillas del tipo criollo PRESENTACIÓN (Criollo de Chulucanas), sin embargo presentan el problema de poli embrionía, lo cual afecta su vigor y Instituto Nacional de Investigación Agraria El mango (Mangífera índica L.), fue introducido al Perú ocasiona un crecimiento lento. por los españoles y hoy en día está ampliamente Otros porta injertos utilizados son el “Cambodiano” y difundido en todas las zonas tropicales del país. “Saigón” que presentan gran vigor y rápido crecimiento. PROPAGACIÓN DEL MANGO Piura con 11 960 ha, es el principal productor de PROPAGACIÓN mango seguido de Lambayeque con 2 615 ha y El mango puede ser propagado en forma sexual por Ancash con 315 ha. En el caso de la producción semilla botánica o de manera asexual utilizando diversos de mango orgánico se puede mencionar además tipos de injertos. de Piura y Lambayeque, a la cuenca del Payac en a) Por semilla: Cajamarca. Este método es posible utilizarlo con variedades poliembriónicas, dado que sus semillas producirán Actualmente, la importancia económica del mango, plantas iguales a la madre. Sin embargo, no es una está vinculada a su producción comercial para práctica muy utilizada por el tiempo prolongado que consumo en fresco o industrializado bajo diversas necesitan para entrar en producción. presentaciones, tanto para el mercado local como b) Por injerto: para el de exportación. El injerto, es sin duda, el más importante de los mé- todos de reproducción asexual en frutales. Consiste Sin embargo, los rendimientos obtenidos por los en la unión íntima entre dos partes vegetales que productores son bajos, debido a múltiples factores, permanecen unidas dependiendo una de la otra. entre los cuales se destaca el manejo deficiente del El “patrón” o porta injerto forma el sistema cultivo, uso de plantones procedentes de viveros no radicular de la planta y el “injerto” o variedad, da certificados y el uso de semilla de variedades de origen a la parte aérea de la nueva planta. mango que no han sido desarrolladas como porta injertos. Las variedades de mango Ante esta situación, el Instituto Nacional de monoembriónicas como Investigación Agraria - INIA a través de la Estación la Haden o la Kent, nece- Experimental Agraria Vista Florida, pone a sariamente deben ser injertadas, sobre un porta disposición de los productores y de las personas injerto adecuado, de lo interesadas en el cultivo de mango, el presente contrario, si las propa- plegable conteniendo información técnica acerca de gamos utilizando semilla botánica, las plantas la propagación del mango y patrones mas usados. resultantes serán diferen- tes a la madre. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA VISTA FLORIDA - CHICLAYO PROCEDIMIENTO PARA LA TIPOS DE INJERTO 2. De púa terminal tipo inglés simple OBTENCIÓN DE “PATRONES” Este tipo de injerto es muy semejante al anterior. 1. De púa terminal tipo inglés doble lengüeta Difiere de él en ser más sencillo ya que solamente La obtención de semilla botánica de los cultivares ya Es el más utilizado por la facilidad y perfección de la se requieren los cortes iniciales inclinados o en bisel mencionados (”Cambodiano”, “Saigón” y “criollos”), se realiza soldadura. En el patrón y la vareta a injertar se hacen a partir de la selección de frutos sanos, los cuales se del patrón y de la vareta, sin que haya que hacer cortes en bisel de la misma medida, estos son: dejan sobre madurar para facilitar la extracción de ésta. los cortes longitudinales. a) Un corte inclinado u oblicuo, alargado que da A la semilla recolectada es descarozada para obtener una El patrón y la vareta deben ser del mismo grosor y lugar a un plano recto de 2 a 3 cm de germinación rápida y luego es almacigada en camas que los cortes sean exactamente iguales, de tal germinadoras, teniendo cuidado que la parte cóncava de longitud en material modo que la unión se realice simplemente por la semilla quede hacia arriba. Esto permite que la radícula delgado y hasta de coincidencia de ambos planos inclinados, tome desde el momento de la germinación una dirección 6 cm en material necesitándose un buen amarre de ambos para que vertical hacia el interior de la tierra. grueso. no se muevan de su lugar. En la vareta el corte En San Lorenzo se comienza a 1 cm (Piura) las camas Amigo Fruticultor aproximadamente de- germinadoras bajo de la yema, contienen una El Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, mezcla de arena que quedará en la ofrece plantones de mango de alta calidad genética y pajilla de arroz. posición inferior. de las variedades: En otros casos se ! Kent emplea musgo b) Un corte en sentido longitudinal que penetra en ! Haden cernido. general 1 cm y que se efectúa a un tercio de la ! Edwards parte inferior del plano inclinado formado en la ! Keitt vareta, y en el patrón a un tercio de la parte Los atendemos en el vivero frutícola “Hualtaco”, La semilla inicia su germinación al cabo de unos 20 días. superior de él. Con el inicio de la germinación y cuando ya es ubicado en el km 48 de la carretera Sullana - Las posible observar a las plántulas en la almaciguera, se Lomas, en la región Piura.Una vez hechos los cortes, inicia el traslado de éstas al vivero. se procede a la unión de Las plántulas obtenidas se colocan en bolsas de polietileno, las dos partes del injerto y las cuales llevan como sustrato una mezcla en partes iguales se procede al amarre con ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA VISTA FLORIDA de tierra de chacra combinada con humus o estiércol cintas de polietileno. UNIDAD DE EXTENSIÓN AGRARIA descompuesto y algo de arena de río. km 8 Carretera Chiclayo - Ferreñafe Después de 5 ó 6 meses las plantas se encuentran listas Telefax: 074 237510 RPM: * 284507 / # 229769 E-mail: vflorida@inia.gob.pe / vfloridauvtt@inia.gob.pe para ser injertadas. www: inia.gob.pe La planta injertada DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA permanece en el UNIDAD DE MEDIOS Y COMUNICACIÓN TÉCNICA vivero por un período de 6 a 7 Av. La Molina Nº 1981, Lima 12 - Casilla N° 2791 - Lima 1 meses. Telefax: 349-5631 / 349-2600 anexo 248 Plegable Nº 2 - Marzo, 2008 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2008 - 04168