PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 1 - CARAL 2020: VEINTE INNOVACIONES DE IMPACTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CONCURSO NACIONAL DE PREMIACIÓN A LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA: PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Ministro de Agricultura y Riego Jorge Montenegro Chavesta Viceministro de Políticas Agrarias Alberto Maurer Fossa Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego Carlos Ynga La Plata Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria Jorge Luis Maicelo Quintana Directora ejecutiva del PNIA Blanca Arce Barboza Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Av. La Molina 1981 La Molina, Lima - Perú (51 1) 240 2100 / 240 2350 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Hecho Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.O 2020-08117 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Av. La Molina 1981, La Molina, Lima - Perú Primera edición, octubre 2020 Impreso en FC Impress S.A.C., RUC 20603754990 Calle Pablo Neruda 176, Ate. Lima, octubre de 2020 - 4 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA AGRADECIMIENTOS El MINAGRI y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) agradecen a todos los profesionales que han participado en las diferentes etapas del “Concurso Nacional de Premiación a la Calidad de los Proyectos de Innovación Agraria: Premio Nacional INIA – Caral 2020” y han colaborado de diferentes formas en la presente publicación. PANEL DE EVALUACIÓN TÉCNICA NACIONAL - FASE I: Olga Consuelo del Carpio Velarde Coordinadora Juan José Risi Carbone Coordinador María Nilda Varas Castrillo Coordinadora María Carola Amézaga Rodríguez Evaluadora María Isabel Benavides de la Puente Evaluadora Carlos de la Torre Postigo Evaluador Angélica Emilia Fort Meyer Evaluadora Vilma Elvira Gómez Galarza Evaluadora Haline Heidinger Abadia Evaluadora Abel Demetrio Meza López Evaluador Rossana Marleni Pacheco Sarmiento Evaluadora Gustavo Adolfo Ruiz Tay Evaluador José Gerardo Sánchez Choy Sánchez Evaluador Carlos Jesús Scotto Espinoza Evaluador Javier Blas Verástegui Lazo Evaluador ASESORES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS: Juan José Risi Carbone Olga del Carpio Velarde María Nilda Varas Castrillo Abel Meza López Haline Heidinger Abadia Juan Álvaro Loayza Valdivia PANEL DE EVALUACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL - FASE II: Nicolás Mateo Velarde Iciar Pavez Lizárraga Danilo Pezo Quevedo Roberto Abdiel Quiroz Guerra ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO: María Carola Amézaga Rodríguez COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONCURSO: Héctor Hugo Li Pun Carlos Alberto Magallanes Felipe Jorge Fidel Castro Trkovic Ana Elizabeth Mendo Llanos PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 5 - - 6 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 18 2. METODOLOGÍA DEL CONCURSO NACIONAL DE PREMIACIÓN A LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA ............................................................................................. 21 3. RESULTADOS DEL CONCURSO .......................................................................................................... 25 3.1. Premios Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. ............ 26 Categoría Pequeños y Medianos Productores .................................................................................................. 27 Caso 1: Maíz Orgánico Certificado del Valle de Anta (Cusco) se Consume en Europa ... 27 Caso 2: Siembra y Cosecha de Agua en los Andes ...................................................................... 35 Caso 3: Granadilla de Oxapampa ....................................................................................................... 44 Categoría ONG ................................................................................................................................................................. 53 Caso 4: Competitividad de la Cadena de Quinua en Ayacucho .............................................. 53 Caso 5: Papa Nativa, una Apuesta para el Desarrollo de los Andes Peruanos ................. 60 Caso 6: Agronegocios de Jóvenes Rurales .................................................................................... 68 Categoría Empresas Privadas .................................................................................................................................... 75 Caso 7: Simbiosis: Hongos Silvestres Comestibles en Bosques de Pinos ............................ 75 Caso 8:Modelo Impact Farming en Café de la Selva Central del Perú ................................. 83 Categoría Instituciones Públicas, Universidades y Centros Tecnológicos ........................................... 92 Caso 9: Palta ‘Hass’ Logró ser no Hospedante de Moscas de la Fruta ................................ 92 Caso 10: Producción de Plásticos Ecológicos con Desechos Agroforestales .................... 98 Caso 11: Bioinsecticida para Granos de Maíz ................................................................................... 106 Categoría Organismos y Proyectos Internacionales ....................................................................................... 115 Caso 12: Innovación y Competitividad de la Papa (Incopa/Papa Andina) .......................... 115 Caso 13: Alianza para el Desarrollo Económico en San Martín, Huánuco y Ucayali ........ 126 Caso 14: Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en el Perú – Apomipe ...... 136 3.2. Premios tipo 2: CASOS GANADORES DEL INIA Y SUS SOCIOS ESTRATÉGICOS ............ 149 Categoría Agrobiodiversidad ..................................................................................................................................... 150 Caso 15: Implementación de Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD) a Nivel Nacional ..... 150 Caso 16: Los Carábidos, Componente de los Agroecosistemas de Quinua y Papa en el Altiplano Andino. ........................................................................................................................................ 158 Categoría Valoración de Recursos Genéticos Agrarios ................................................................................ 166 Caso 17: Cuyes de Alta Productividad Gracias a su Mejoramiento Genético ...................... 166 Categoría Seguridad Alimentaria y Nutricional ................................................................................................. 175 Caso 18: Variedades de Papa Resilientes al Cambio Climático, para la Seguridad Alimentaria del Perú .................................................................................................................................. 175 Caso 19: Variedades de Maíz Morado con Mayor Contenido de Antocianinas en Cajamarca, Perú .......................................................................................................................................... 183 Categoría Resiliencia al Cambio Climático .......................................................................................................... 191 Caso 20: Manejo Microbiológico de Lepidópteros Plaga en Quinua: Herramienta de Adaptación al Cambio Climático .......................................................................................................... 191 PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 7 - 3.3. CASOS FINALISTAS - PREMIOS TIPO 1 Y 2 ................................................................................ 198 Categoría Pequeños y Medianos Productores .................................................................................................. 199 Caso 21: Nueva Variedad de Papa con Resistencia a la “Rancha” y Resiliencia al Cambio Climático en Huánuco .............................................................................................................. 199 Caso 22: Riego por Aspersión e Instalación de Pastos Cultivados Asociados ................... 203 Caso 23: Variedades Nativas de Chirimoyo y su uso como Patrones de Injerto en Huaura, Lima. ......................................................................................................................................... 206 Caso 24: Producción de Biofertilizante a Partir de Lactosuero y Estiércol de Vacunos en Majes, Arequipa .................................................................................................................. 209 Caso 25: Mejoramiento Genético de Cuyes en Ferreñafe, Lambayeque .............................. 213 Caso 26: Biorreactores para la Obtención de Cafés Tipo “Misha” en Pichanaki, Junín ... 216 Caso 27: Café para Exportación con Monitoreo Satelital de Origen y Tostado Mediante Luz Infrarrojo ............................................................................................................................ 219 Caso 28: Núcleo Genético Élite de Razas Vacunas para Producción de Carne en Majes, Arequipa ........................................................................................................................................... 222 Caso 29: Sistemas de Producción Agroecológica de Agricultura Familiar en Perú ......... 225 Categoría ong .................................................................................................................................................................... 228 Caso 30: Hortalizas Orgánicas .............................................................................................................. 228 Caso 31: Concurso de Manejo Integral de Fundos Alpaqueros en Callalli, Arequipa ....... 231 Categoría Empresas Privadas .................................................................................................................................... 234 Caso 32: Producción de Embriones In Vitro con Sexo Predeterminado en Virú, La Libertad .................................................................................................................................................... 234 Caso 33: Desarrollo de una Nueva Vacuna Contra el Virus de la Enfermedad de Newcastle Genotipo XII .......................................................................................................................... 237 Caso 34: “Yawa Forest”: Turbina Eólica Generadora de Agua para Zonas Desérticas. ... 240 Caso 35: Agrosoluciones Naiwa ........................................................................................................... 242 Tipo 36: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 ............................................................................... 246 Categoría Instituciones Públicas, Universidades y Centros de Investigación ..................................... 246 Caso 36: Economía Circular en San Borja120 .................................................................................. 246 Caso 37: Bosques Urbanos de San Borja .......................................................................................... 249 Caso 38: Alimento Balanceado para Cuyes Mejorados ............................................................... 252 Caso 39: Despulpadora de Aguaje ...................................................................................................... 255 Categoría Organizaciones y Proyectos Internacionales ............................................................................... 258 Caso 40: Incremento de la Competitividad del Café en Lamas, San Martín ....................... 258 Caso 41: Ahorro de Agua con Porous Alpha en el Cultivo de Tomates y Espárragos, en Huaral, Lima ............................................................................................................................................ 261 Caso 42: Biocontroladores de Plagas de la Quinua en el Altiplano Peruano ...................... 264 4. LAS 15 LECCIONES APRENDIDAS DE CARAL 2020 ...................................................................... 267 5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 271 6. ANEXOS ................................................................................................................................................. 275 Bases del “Concurso Nacional de Premiación a la Calidad de los Proyectos de Innovación Agraria” ....................................................................................................................................................... 276 Características de los Proyectos Concurso Caral 2020 .................................................................. 296 - 8 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA ÍNDICE DE LAS TABLAS Tabla 1. Datos descriptivos del proyecto (caso 1). ....................................................................................... 28 Tabla 2. Incremento de las áreas (ha) certificadas con producción orgánica de maíz, Anta (Cusco) .................................................................................................................................................................30 Tabla 3. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 1). .............................31 Tabla 4. Datos descriptivos del proyecto (caso 2). ......................................................................................37 Tabla 5. Dificultades en la construcción de las diferentes tecnologías ancestrales y modernas – Fundo La Cosecha del Futuro. .................................................................................................... 38 Tabla 6. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 2)........................... 39 Tabla 7. Datos descriptivos del proyecto (caso 3). ..................................................................................... 46 Tabla 8. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 3)........................... 48 Tabla 9. Datos descriptivos del proyecto (caso 4). ..................................................................................... 54 Tabla 10. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 4)......................... 56 Tabla 11. Datos descriptivos del proyecto (caso 5). .................................................................................... 62 Tabla 12. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 5). ........................ 64 Tabla 13. Datos descriptivos del proyecto (caso 6). ................................................................................... 69 Tabla 14. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 6). ..........................71 Tabla 15. Datos descriptivos del proyecto (caso 7). ................................................................................... 76 Tabla 16. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 7). ........................ 79 Tabla 17. Datos descriptivos del proyecto (caso 8). ................................................................................... 85 Tabla 18. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 8). ........................ 87 Tabla 19. Datos descriptivos del proyecto (caso 9). ................................................................................... 93 Tabla 20. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 9)........................ 95 Tabla 21. Datos descriptivos del proyecto (caso 10). ................................................................................. 99 Tabla 22. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 10). .....................101 Tabla 23. Datos descriptivos del proyecto (caso 11). .................................................................................107 Tabla 24. Cantidad de parte comestible y no comestible de frutos de ají panca y amarillo - Bioinsecticida para Granos de Maíz. ......................................................................... 109 Tabla 25. Efecto del bioinsecticida en polvo en Sitophilus zeamais en almacén - Bioinsecticida para granos de maíz. ...................................................................................................................110 Tabla 26. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 11). ........................ 111 Tabla 27. Datos descriptivos del proyecto (caso 12). ................................................................................. 117 Tabla 28. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 12). .....................120 Tabla 29. Datos descriptivos del proyecto (caso 13). ................................................................................ 128 Tabla 30. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 13). ....................130 Tabla 31. Datos descriptivos del proyecto (caso 14). .................................................................................138 Tabla 32. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 14). ................... 140 Tabla 33. Incremento porcentual de los ingresos netos anuales de los productores Apomipe. ............................................................................................................................................. 142 Tabla 34. Datos descriptivos del proyecto (caso 15).................................................................................. 151 Tabla 35. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 15). ..................... 153 Tabla 36. Datos descriptivos del proyecto (caso 16). ...............................................................................159 Tabla 37. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 16). ...................... 161 PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 9 - Tabla 38. Datos descriptivos del proyecto (caso 17). ................................................................................168 Tabla 39. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 17). .....................169 Tabla 40. Datos descriptivos del proyecto (caso 18). ............................................................................... 177 Tabla 41. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 18). ..................... 179 Tabla 42. Datos descriptivos del proyecto (caso 19). ...............................................................................184 Tabla 43. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 19). .................... 187 Tabla 44. Datos descriptivos del proyecto (caso 20). ..............................................................................193 Tabla 45. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 20). ...................195 Tabla 46. Datos descriptivos del proyecto (caso 21). .............................................................................200 Tabla 47. Datos descriptivos del proyecto (caso 22). ............................................................................. 204 Tabla 48. Datos descriptivos del proyecto (caso 23). .............................................................................207 Tabla 49. Datos descriptivos del proyecto (caso 24). ..............................................................................210 Tabla 50. Datos descriptivos del proyecto (caso 25). ..............................................................................214 Tabla 51. Datos descriptivos del proyecto (caso 26). ................................................................................ 217 Tabla 52. Datos descriptivos del proyecto (caso 27). ..............................................................................220 Tabla 53. Datos descriptivos del proyecto (caso 28)...............................................................................223 Tabla 54. Datos descriptivos del proyecto (caso 29). .............................................................................226 Tabla 55. Datos descriptivos del proyecto (caso 30). .............................................................................229 Tabla 56. Datos descriptivos del proyecto (caso 31). ...............................................................................232 Tabla 57. Datos descriptivos del proyecto (caso 32). ..............................................................................235 Tabla 58. Datos descriptivos del proyecto (caso 33). ..............................................................................238 Tabla 59. Datos descriptivos del proyecto (caso 34). ..............................................................................241 Tabla 60. Datos descriptivos del proyecto (caso 35). .............................................................................243 Tabla 61. Datos descriptivos del proyecto (caso 36). ..............................................................................247 Tabla 62. Datos descriptivos del proyecto (caso 37). ............................................................................. 250 Tabla 63. Datos descriptivos del proyecto (caso 38). .............................................................................253 Tabla 64. Datos descriptivos del proyecto (caso 39). .............................................................................256 Tabla 65. Datos descriptivos del proyecto (caso 40). .............................................................................259 Tabla 66. Datos descriptivos del proyecto (caso 41). ..............................................................................262 Tabla 67. Datos descriptivos del proyecto (caso 42). ..............................................................................265 Tabla 68. Calendario de Fechas Relevantes. .................................................................................................281 Tabla 69. Resultados del Concurso Caral 2020 Según Tipo de Concursantes. ..........................300 Tabla 70. Beneficiarios de los Casos Ganadores y Finalistas Caral 2020........................................301 Tabla 71. Fuentes de Financiamiento de los Proyectos Ganadores y Finalistas Caral 2020. ............................................................................................................................................. 302 Tabla 72. Universidades que han Participado en Alianzas con Proyectos Ganadores y Finalistas Caral 2020. ............................................................................................................................................. 303 Tabla 73. Número de Proyectos Ganadores y Finalistas Caral 2020 Según Tipo de Innovación. ................................................................................................................................................................... 303 Tabla 74. Concurso INIA Caral 2020 - Proyectos Ganadores y Tipos de Innovación. ............. 305 Tabla 75. Concurso INIA Caral A 2020 - Proyectos Finalistas y Tipos de Innovación. ............... 311 - 10 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA ÍNDICE DE LAS FIGURAS Figura 1. Producción orgánica con certificación (t) Anta (Cusco). .....................................................30 Figura 2. Imágenes representativas de la CAC Imillay. ............................................................................. 34 Figura 3. Imágenes representativas del proyecto de Siembra y Cosecha de Agua en los Andes. ............................................................................................................................................................................... 43 Figura 4. Comparación del néctar de granadilla con el néctar de lulo – Asociación Caycoxa............................................................................................................................................................................ 47 Figura 5. Área cosechada de granadilla en 14 departamentos del Perú – Asociación Caycoxa............................................................................................................................................................................ 49 Figura 6. Imágenes representativas de la Asociación Caycoxa. ...........................................................52 Figura 7. Imágenes representativas de la cadena productiva de quinua en Ayacucho, Solid OPD. ....................................................................................................................................................................... 59 Figura 8. Imágenes representativas de caso de Papa nativa. ................................................................ 67 Figura 9. Imagénes del trabajo de la Red de Agroindustria Rural del Perú. ................................... 74 Figura 10. Proceso de aprovechamiento de hongos silvestres comestibles en comunidades rurales del Perú – Simbiosis. ..................................................................................................... 78 Figura 11. Imágenes representativas del proyecto Simbiosis. ................................................................ 82 Figura 12. Incremento esperado de la cosecha – Modelo Impact Farming. .................................... 86 Figura 13. Incremento de Utilidad de Pequeños Productores – Modelo Impact Farming. ....... 87 Figura 14. Imágenes representativas del Modelo Impact Farming...................................................... 91 Figura 15. Número de países a los cuales se exportó palta Hass, por año desde el 2005 al 2019 .............................................................................................................................................................. 94 Figura 16. Exportación de palta peruana. Volúmenes y Valor FOB. ................................................... 94 Figura 17. Imágenes descriptivas del proyecto de Palta Hass. .............................................................. 97 Figura 18. Potenciales beneficiarios - Producción de Plásticos Ecológicos con Desechos Agroforestales............................................................................................................................................................. 100 Figura 19. Imágenes descriptivas del proyecto Producción de Plásticos Ecológicos. ..............105 Figura 20. Efecto de diferentes concentraciones del bioinsecticida en polvo en S. zeamais de maíz en almacén - Bioinsecticida para Granos de Maíz. ............................................110 Figura 21. Efecto del tiempo de contacto del bioinsecticida de S. zeamais de maíz en almacén - Bioinsecticida para Granos de Maíz .............................................................................................110 Figura 22. Imágenes descriptivas del proyecto Bioinsecticida para Granos de Maíz. ............... 114 Figura 23. Estimulando las innovaciones a lo largo de la cadena de mercado – Incopa/Papa Andina. ................................................................................................................................................. 117 Figura 24. Estructura y objetivos de las tres fases del EPCP. ................................................................ 118 Figura 25. Crecimiento de mercado de papas nativas en el Perú. ...................................................... 119 Figura 26. Ingresos por Venta de Papa Nativa – Incopa/Papa Andina. ............................................ 121 Figura 27. Comportamiento del Consumo Per Cápita Anual de Papa. .............................................. 121 Figura 28. Imágenes descriptivas del proyecto Incopa/Papa Andina. ............................................. 125 Figura 29. Ciclo de Poda TAPS - Alianza para el Desarrollo Económico en San Martín, Huánuco y Ucayali. ..................................................................................................................................................... 129 Figura 30. Ingreso promedio neto de productores antes de aplicar TAPS - Alianza para el Desarrollo Económico en San Martín, Huánuco y Ucayali. ....................................................... 131 Figura 31. Ingreso promedio neto de productores después de aplicar TAPS - Alianza para el Desarrollo Económico en San Martín, Huánuco y Ucayali. ....................................................... 131 PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 11 - Figura 32. Imágenes descriptivas del proyecto Alianza para el Desarrollo Económico en San Martín, Huánuco y Ucayali. ..................................................................................................................................... 135 Figura 33. Las siete fases de la estrategia de Redes Empresariales - Apomipe. .........................139 Figura 34. Tasas comparadas de reducción de pobreza total rural - Apomipe. ......................... 142 Figura 35. Ruta interna de crecimiento y ruta gradual hacia la formalización - APOMIPE. ...143 Figura 36. Montaje institucional Apomipe......................................................................................................145 Figura 37. Equipo Apomipe en evento de cierre del programa, setiembre de 2011. .................. 147 Figura 38. Imágenes descriptivas del proyecto Apomipe. .....................................................................148 Figura 39. Imágenes descriptivas del proyecto Implementación de Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD) a Nivel Nacional. ................................................................................................ 157 Figura 40. Imágenes descriptivas del proyecto Los Carábidos, Componente de los Agroecosistemas de Quinua y Papa en el Altiplano Andino. ................................................................165 Figura 41. Imágenes descriptivas del proyecto Cuyes de Alta Productividad Gracias a su Mejoramiento Genético. ................................................................................................................................ 174 Figura 42. Imágenes descriptivas del proyecto Variedades de Papa Resilientes al Cambio Climático. ...................................................................................................................................................... 182 Figura 43. Imágenes descriptivas del proyecto Variedades de Maíz Morado con Mayor Contenido de Antocianinas. ................................................................................................................................. 190 Figura 44. Imágenes descriptivas del proyecto Manejo Microbiológico de Lepidópteros Plaga en Quinua. ......................................................................................................................................................... 197 Figura 45. Imágenes descriptivas del proyecto Nueva Variedad de Papa con Resistencia a la “Rancha” y Resiliencia al Cambio Climático en Huánuco. .............................................................202 Figura 46. Imágenes descriptivas del proyecto Riego por Aspersión e Instalación de Pastos Cultivados Asociados. ............................................................................................................................. 205 Figura 47. Imágenes descriptivas del proyecto Variedades Nativas de Chirimoyo y su uso como Patrones de Injerto en Huaura, Lima. ...................................................................................... 208 Figura 48. Imágenes descriptivas del proyecto Producción de Biofertilizante a Partir de Lactosuero y Estiércol de Vacunos en Majes, Arequipa.................................................................... 212 Figura 49. Imágenes descriptivas del proyecto Mejoramiento Genético de Cuyes en Ferreñafe, Lambayeque. ......................................................................................................................................... 215 Figura 50. Imágenes descriptivas del proyecto Biorreactores para la Obtención de Cafés Tipo “Misha” en Pichanaki, Junín. ........................................................................................................................218 Figura 51. Imágenes descriptivas del proyecto Café para Exportación con Monitoreo Satelital de Origen y Tostado Mediante Luz Infrarrojo. ........................................................................... 221 Figura 52. Imágenes descriptivas del proyecto Núcleo Genético Élite de Razas Vacunas para Producción de Carne en Majes, Arequipa. ..........................................................................................224 Figura 53. Imágenes descriptivas del proyecto Sistemas de Producción Agroecológica de Agricultura Familiar en Perú. ......................................................................................................................... 227 Figura 54. Imágenes descriptivas del proyecto Hortalizas Orgánicas. .......................................... 230 Figura 55. Imágenes descriptivas del proyecto Concurso de Manejo Integral de Fundos Alpaqueros en Callalli, Arequipa. .......................................................................................................................233 Figura 56. Imágenes descriptivas del proyecto Producción de Embriones In Vitro con Sexo Predeterminado en Virú, La Libertad. ..................................................................................................236 Figura 57. Imágenes descriptivas del proyecto Desarrollo de una Nueva Vacuna Contra el Virus de la Enfermedad de Newcastle Genotipo XII. ...........................................................................239 Figura 58. Turbina eólica multifuncional “Yawa Forest”. .........................................................................241 Figura 59. Imágenes descriptivas del proyecto Agrosoluciones Naiwa. ........................................245 Figura 60. Imágenes descriptivas del proyecto Economía Circular en San Borja. ....................248 Figura 61. Imágenes descriptivas del proyecto Bosques Urbanos de San Borja ......................... 251 - 12 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 62. Imágenes descriptivas del proyecto Alimento Balanceado para Cuyes Mejorados. .....................................................................................................................................................................254 Figura 63. Imágenes descriptivas del proyecto Despulpadora de Aguaje. ...................................257 Figura 64. Imágenes descriptivas del proyecto Incremento de la Competitividad del Café en Lamas, San Martín................................................................................................................................... 260 Figura 65. Imágenes descriptivas del proyecto Ahorro de Agua con Porous Alpha en el Cultivo de Tomates y Espárragos, en Huaral, Lima. .............................................................................263 Figura 66. Imágenes descriptivas del proyecto Biocontroladores de Plagas de la Quinua en el Altiplano Peruano. .........................................................................................................................266 Figura 67. Círculo Virtuoso de los Casos Ganadores. ..............................................................................273 Figura 68. Número de Casos Ganadores SNIA Caral 2020 Según Años de Implementación de las Innovaciones. ..............................................................................................................296 Figura 69. Número de Casos SNIA Finalistas Caral 2020 Según Años de Implementación de las Innovaciones. ..............................................................................................................299 Figura 70. Número de Proyectos Ganadores Caral 2020 Según Región. .....................................300 PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 13 - - 14 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Innovando en la pequeña y mediana agricultura PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 15 - En el Perú, el sector agrario está compuesto por un segmento de empresas modernas vinculadas a la agroexportación y la industria, así como por la agricultura familiar en cuyas parcelas los productores cultivan y crían la gran mayoría de especies nativas y variedades tradicionales; conservando así la biodiversidad. La agricultura posee un rol fundamental en la economía y el desarrollo social del país. Además, de contribuir, en promedio, con el 5,4 % del Producto Bruto Interno (PBI) en el último quinquenio; también es generadora de empleo, ya que concentra a cerca del 25 % de la PEA ocupada a nivel nacional. Estas cifras reflejan, entre otros aspectos, los resultados que han tenido las innovaciones generadas por los integrantes del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), las mismas que han sido transferidas – tanto por el sector público y privado - y adoptadas por los agricultores, con la finalidad de incrementar la competitividad de sus cultivos y crianzas. En dicho contexto, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha fomentado la innovación para desarrollar una agricultura productiva inclusiva y sostenible, con el fin de mejorar la competitividad y rentabilidad de los pequeños y medianos productores. Para ello se ha valido del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), cuyo objetivo es contribuir al establecimiento y la consolidación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario peruano, un sistema moderno, descentralizado, plural, orientado por la demanda y en asociación con el sector privado. Con la finalidad de promover la innovación agraria en el Perú a través de la documentación, difusión y premiación (económica) de casos exitosos de innovaciones agrarias, se realizó el Concurso Nacional de Premiación a la Calidad de los Proyectos de Innovación Agraria Premio Nacional INIA – Caral 2020. El concurso da a conocer las innovaciones que responden a retos y tendencias actuales que enfrenta el sector agrario nacional. Asimismo, se contribuye a que las innovaciones premiadas sean replicadas y diseminadas entre aquellos productores pertenecientes a la agricultura familiar que no acceden a los servicios de innovación agraria. Los 20 casos exitosos ganadores son sistematizados en este libro, resaltando las innovaciones implementadas, los resultados e impactos conseguidos, así como las lecciones aprendidas por las entidades durante el proceso de implementación de los proyectos. Es importante mencionar que con estas intervenciones se han beneficiado a miles de familias a nivel nacional. De esta manera se define que la inversión en investigación e innovación agraria genera beneficios económicos, sociales y ambientales. El Ministerio de Agricultura y Riego considera que esta publicación será de utilidad para los formuladores de políticas en materia de innovación agraria y para los profesionales encargados de gestionar proyectos agrarios, ya que encontrarán metodologías y prácticas que han sido implementadas exitosamente en diversas condiciones y pueden coadyuvar al escalonamiento de sus proyectos. De esta manera, este libro se constituye en un ejemplo de cómo gestionar el conocimiento y difundirlo entre los actores del SNIA. Blanca Aurora Arce Barboza Directora ejecutiva PNIA - 16 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA SIGLAS Agrorural Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural Cosude Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial BPA Buenas Prácticas Agrícolas CELM Centro Experimental La Molina Cepal Comisión Económica para América Latina y El Caribe CIP Centro Internacional de la Papa CITE Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Concytec Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica DRA Dirección Regional Agraria EEA Estación Experimental Agraria ENA Encuesta Nacional Agraria FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura Fasert Fondo de Acceso Sostenible a Energía Renovable Térmica FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FINCyT Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología Fondam Fondo de las Américas Fondecyt Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica Fondoempleo Fondo de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo GORE Gobierno Regional IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Indecopi Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón MD Municipalidad Distrital Minagri Ministerio de Agricultura y Riego Minam Ministerio del Ambiente MP Municipalidad Provincial ONG Organización no gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas OPD Organización Privada de Desarrollo PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 17 - PIPS Programa de Investigación y Proyección Social (Unalm) PNIA Programa Nacional de Innovación Agraria PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Produce Ministerio de la Producción Pronamachcs Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú PYME Pequeñas y medianas empresas Senasa Servicio Nacional de Sanidad Agraria SNIA Sistema Nacional de Innovación Agraria SSE Sierra y Selva Exportadora UCSM Universidad Católica Santa María UCSS Universidad Católica Sedes Sapientiae UCS Universidad Científica del Sur UDEA Universidad para el Desarrollo Andino UDEP Universidad de Piura UGEL Unidad de Gestión Educativa Local Unach Universidad Nacional Autónoma de Chota Unalm Universidad Nacional Agraria La Molina Unamad Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios UNAT Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo UNC Universidad Nacional de Cajamarca UNCP Universidad Nacional del Centro del Perú Unheval Universidad Nacional Hermilio Valdizán UNJBG Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNPRG Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga UNT Universidad Nacional de Trujillo UNTRM Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza UPAO Universidad Privada Antenor Orrego UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia Usaid Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos WCS Wildlife Conservation Society - 18 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 1. INTRODUCCIÓN PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 19 - La agricultura juega un rol clave para el desarrollo económico y social, la seguridad alimentaria y la conservación del ambiente. Durante las últimas tres décadas, el Perú está viviendo una gran transformación en el sector agrario, especialmente por el auge de la agroindustria y la agroexportación. Esto se ha debido a una combinación de factores que incluyen a la demanda creciente a nivel mundial por alimentos sanos y nutritivos, así como por la oferta que ofrece la gran diversidad biológica y las condiciones privilegiadas para la agricultura en nuestro país. El crecimiento se ha logrado gracias a una combinación de los esfuerzos pujantes del sector privado para la búsqueda de mercados y la realización de importantes inversiones; y del sector público, con las grandes inversiones en irrigaciones e infraestructura, la provisión de servicios de apoyo y la implementación de políticas favorables. Estos esfuerzos han sido mayores en el caso de la agricultura la zona costera del país, pero también existen casos notables en las regiones de la sierra y selva. Sin embargo, persisten desafíos importantes para el progreso de la agricultura, especialmente en el sector de la pequeña y mediana agricultura, constituida por la gran mayoría de los productores agropecuarios del país. Se estima que existen más de 1,8 millones de unidades agropecuarias que tienen menos de 5 ha y que son responsables de más del 70 % de la producción agropecuaria, que dependen principalmente de la mano de obra familiar. Esta agricultura familiar, a través del cultivo de una gran variedad de especies y la crianza de animales, es además la mayor contribuyente a la conservación de la agrobiodiversidad in situ. La gran mayoría de las unidades productivas agrarias, presentan dificultades para acceder a conocimientos que les ayude a resolver sus problemas de bajos rendimientos productivos o difícil acceso a mercados. Según el INEI, en el año 2017 solo el 7 % de las unidades agropecuarias recibió asistencia técnica, el 10 % usó semilla certificada, un 13 % recibió capacitación, el 21 % usó riego tecnificado y el 30 % aplicó técnicas de mejoramiento genético (INEI, 2018). En el año 2012, solo el 12 % de productores declararon haber recibido asesoría empresarial y el 23 % pertenecía a alguna asociación, comité o cooperativa (INEI, 2013). Con estas características la actividad productiva del sector agrario difícilmente puede ser competitiva y rentable. Enfrentar estos problemas requiere mayores esfuerzos para fomentar la innovación en el - 20 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA sector. Se distingue por lo menos cuatro tipos de innovaciones: tecnológica (nuevas prácticas o procesos), institucional (cambios en reglas de juego), organizacional (transformación en las organizaciones) y comercial (nuevas formas de acceso a los mercados). Uno de los desafíos para fomentar la innovación, es incrementar las inversiones tanto públicas como privadas en investigación, desarrollo e innovación. Según un estudio de Stads et al. (2016), el Perú se encuentra dentro de los ocho países que invierten menos del 0,4 % del Producto Interno Bruto agropecuario en investigación y desarrollo, muy por debajo del 1 % que es lo recomendado internacionalmente. La baja inversión se puede atribuir a la falta de políticas de largo plazo para fomentar la innovación, el limitado desarrollo de los sistemas de innovación, la escasa documentación de los resultados e impactos y la limitada comunicación de estos. En el año 2008, se creó en el Perú el Sistema de Innovación Agraria (SNIA) “con el fin de que sirva para promover la colaboración interinstitucional para la generación de conocimiento y, así, mejorar la productividad y competitividad del sector” (INIA, Formulación de la Estrategia del SNIA). El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es el ente rector del SNIA como Organismo Técnico Especializado (OTE) adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI); contribuye al crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible a través de la provisión de servicios especializados (investigación y transferencia de tecnología) en materia de Innovación Agraria. El INIA a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) se ha propuesto “contribuir al establecimiento y consolidación de un sistema nacional moderno de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario peruano, descentralizado y plural; en asociación con el sector privado”. El PNIA es “el instrumento más importante del Perú en fomentar la innovación para el desarrollo de una agricultura productiva inclusiva y sostenible, con el fin de mejorar la competitividad y rentabilidad de los pequeños y medianos productores”. Durante las últimas décadas se han implementado múltiples proyectos de investigación, desarrollo e innovación para generar tecnologías y conocimientos para el mejoramiento de la pequeña agricultura. Sin embargo, la mayoría de los resultados no son conocidos ampliamente, al no haberse documentado ni difundido adecuadamente. Con el objetivo de documentar, difundir y premiar casos exitosos de innovaciones tecnológicas, organizacionales, institucionales o comerciales en el sector agrario, el MINAGRI, a través del INIA y el PNIA implementó el “Concurso Nacional de Premiación a la Calidad de los Proyectos de Innovación Agraria: Premio Nacional INIA – Caral 2020”. En los capítulos siguientes se resume la metodología utilizada en este concurso y se incluyen los casos que resultaron ganadores, así como un resumen ejecutivo de todas las propuestas que quedaron finalistas. De esta manera Caral 2020 permite mostrar los resultados de acciones orientadas a mejorar las oportunidades de negocios de los agricultores peruanos y de las empresas del sector y de esta manera estimular las inversiones en pro de la innovación agraria. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 21 - 2. METODOLOGÍA DEL CONCURSO NACIONAL DE PREMIACIÓN A LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA - 22 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA El “Concurso Nacional de Premiación a la Calidad de los Proyectos de Innovación Agraria: Premio Nacional INIA - Caral 2020” fue organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) financiado con recursos del Proyecto de Consolidación del SNIA – BM (Contrato de Préstamo 8331-PE, con el apoyo financiero del Banco Mundial.). El concurso estuvo abierto a las instituciones de investigación, desarrollo e innovación agropecuario públicas y privadas, agricultores, universidades, institutos tecnológicos, gobiernos regionales y locales y organizaciones internacionales que hayan desarrollado innovaciones en beneficio de la pequeña y mediana agricultura durante los últimos 20 años. Se establecieron dos tipos de premios: Tipo 1. Casos presentados por miembros del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) independientemente de su fuente de financiamiento y Tipo 2. Casos presentados por el INIA y sus socios estratégicos. Dentro del Tipo 1 se establecieron tres premios por cada una de las siguientes categorías: a. Pequeños y medianos productores b. ONG c. Empresas privadas d. Instituciones públicas, universidades e institutos tecnológicos e. Organismos y proyectos internacionales Dentro del Tipo 2 se establecieron tres premios para cada una de las siguientes categorías: a. Agrobiodiversidad b. Valoración de recursos genéticos agrarios c. Seguridad alimentaria y nutricional d. Resiliencia al cambio climático e. Temas emergentes: reducción de gases de efecto invernadero, economía circular, bioeconomía y otros. El concurso se anunció en el sitio virtual del PNIA el 2 de enero de 2020 y se difundió por distintos medios, estableciéndose dos fases: Fase 1: Postulación de perfiles de casos de innovación y selección de los mejores. Las acciones realizadas en esta fase y respectivo cronograma fueron: • Recepción de perfiles: del 02/01/2020 al 14/02/2020 • Evaluación de perfiles por un panel externo: 17/02/2010 al 05/03/2020 • Invitación a casos preseleccionados para preparar propuesta completa: del 11/03/2020 al 13/03/2020 Se realizaron tres talleres virtuales los días 15 y 22 de enero y 5 de febrero, con el objeto de orientar en la preparación de los perfiles a las entidades interesadas. Se recibieron 169 PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 23 - perfiles completos que pasaron a evaluación por un panel externo de expertos compuesto por 12 evaluadores y tres coordinadores seleccionados por concurso. Se realizaron sesiones de inducción a los evaluadores y coordinadores el 19 y 20 de febrero. Cada perfil fue evaluado independientemente por al menos dos evaluadores. La evaluación de los perfiles se realizó con los siguientes criterios: a. Importancia de la problemática u oportunidad b. Calidad técnica c. Creatividad y novedad d. Impacto logrado e. Replicabilidad e impacto potencial. El resultado de esta primera fase fue la selección de 34 proyectos para el Tipo 1 y 8 proyectos para el Tipo 2, los cuales obtuvieron un mínimo de 75 puntos. Los proyectos del Tipo 1, son aquellos casos presentados por miembros del Sistema Nacional de Innovación Agraria, habiendo quedado distribuidos de la siguiente manera: • Pequeños y medianos productores: 12 perfiles • ONG: 5 perfiles • Empresas Privadas: 6 perfiles • Instituciones públicas, universidades y centros tecnológicos: 7 perfiles • Organismos y proyectos internacionales: 4 perfiles Los proyectos del Tipo 2, son aquellos casos de innovaciones desarrolladas por el INIA y sus socios estratégicos, habiendo quedado distribuidos según temas de la siguiente manera: • Agrobiodiversidad: 2 perfiles • Valoración de recursos genéticos agrarios: 1 perfil • Seguridad alimentaria y nutricional: 2 perfiles • Resiliencia al cambio climático: 3 perfiles • Temas emergentes (reducción de gases efecto invernadero, economía circular, bioeconomía, otros): 0 perfiles (desierto). Se ofreció premiar a los tres mejores casos de cada tipo y categoría, totalizándose un máximo de 30 premios, con los siguientes montos: • 1.er lugar: USD 20 000 • 2.do lugar: USD 15 000 • 3.er lugar: USD 10 000 - 24 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Fase 2: Preparación y presentación de casos completos por parte de los proponentes de los casos finalistas. En esta fase se realizaron las siguientes acciones según el cronograma siguiente: • Recepción de propuestas finales completas: del 25/03/2020 al 23/04/2020 • Evaluación de propuestas por un panel externo: del 27/04/2020 al 08/05/2020 Para la elaboración de las propuestas de casos completos, las entidades seleccionadas contaron con el apoyo de seis asesores externos, de acuerdo con la temática de cada propuesta. Sesiones de inducción fueron realizados tanto a los asesores como a los proponentes el 25 de marzo, así como sesiones de seguimiento periódico a la preparación de las propuestas finalistas. La evaluación fue realizada por un panel de cuatro expertos internacionales en función a los siguientes criterios: a. Calidad técnica b. Impacto logrado c. Replicabilidad e impacto potencial d. Sostenibilidad e. Propuesta para el uso del premio Previamente fue realizado una inducción a los expertos internacionales el 24 de abril. Cada propuesta fue evaluada independientemente por al menos dos evaluadores. El informe del panel de evaluadores externos fue presentada a la dirección del INIA, quien aprobó las recomendaciones y decidió otorgar los premios a 20 propuestas, 14 del Tipo 1 (SNIA) y 6 del Tipo 2 (INIA y aliados). Los ganadores fueron anunciados en el sitio web del PNIA el día 22 de mayo de 2020. La ceremonia de premiación fue realizada de manera virtual (ante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19) el día 25 de junio de 2020. Referencias Stads, G., Beintema, N., Pérez, S., Flaherty, K. y Falconi, C. (2016). Investigación Agropecuaria en Latinoamérica y el Caribe – Un análisis de las instituciones, la inversión y las capacidades entre países. New York, ASTI-BID. [Versión ePub]. Recuperado de: https://www.fontagro.org/ es/uncategorized/informe-asti-bid-investigacion-agropecuaria-en-latinoamerica-y-el-caribe- un-analisis-de-las-instituciones-la-inversion-y-las-capacidades-entre-paises/. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2013). IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Perú Perfil Agropecuario. Lima, diciembre. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2018). Encuesta Nacional Agropecuaria 2017. Principales Resultados Pequeñas, Medianas, y Grandes Unidades Agropecuarias. Lima, diciembre. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 25 - 3. RESULTADOS DEL CONCURSO 3.1. PREMIOS TIPO 1: CASOS GANADORES DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 27 - Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Primer lugar Caso 1 Maíz Orgánico Certificado del Valle de Anta (Cusco) se Consume en Europa Autores: Edison Ramos Bautista y Ronald Quispe Bellido Cooperativa Agraria del Cusco Imillay Limitada - CAC Imillay LTDA. Testimonios Nestor Aucca Corimanya (Socio productor de la comunidad Ccanaqchimpa): “… estoy muy orgulloso de saber que mis maíces se venden en mercados extranjeros, sin la existencia de nuestra cooperativa no hubiéramos logrado llegar tan lejos. El acuerdo que Imillay concretó con los clientes que tenemos ahora (…) como la empresa Ethiquable que nos compra directamente, que vende nuestros productos procesados, reconociendo de dónde proviene y quiénes lo producen; además, con la disposición de también darnos un premio para seguir creyendo en nuestra cooperativa. En definitiva, nos está permitiendo vivir de la agricultura”. Nicolas Eberhart (Cliente - Empresa francesa Ethiquable): “Ethiquable es una empresa cooperativa de comercio justo, con sede en Francia, que vende productos provenientes de organizaciones de productores en tiendas especializadas y supermercados en Francia, Bélgica y España; en el Perú tenemos varias organizaciones de productores que son nuestros socios estratégicos y entre ellos se encuentra la cooperativa Imillay, con quienes hemos desarrollado, ya hace algunos años atrás el snack de maíz blanco gigante y, hace dos años, las harinas sin gluten de maíz blanco gigante y del maíz amarillo, todos con certificación orgánica. (…) Desde mi punto de vista, la Cooperativa Imillay ha venido desarrollándose de manera sostenida, desde el momento que obtuvieron su certificación orgánica y el trabajo colectivo también fue una de las claves para este desarrollo; esta dinámica propia es lo que nos permite seguir confiando en esta organización”. Resumen ejecutivo La Cooperativa Agraria del Cusco Imillay (CAC Imillay) es una organización campesina conformada por 133 pequeños productores que trabajan en el rescate y revaloración del maíz blanco gigante (Zea mays), variedad ancestral que se produce en el valle de Anta sobre los 3 300 m. s. n. m. en cuatro comunidades del distrito de Huarocondo (Anta, Cusco); muchos de ellos, utilizando aún los andenes incaicos. En este valle las precipitaciones se distribuyen en un rango de 980 a 1 600 mm por año y la temperatura media anual variando entre 6,5 a 9 °C; los mayores valores de las precipitaciones se dan entre los meses de diciembre a marzo, siendo el resto del año relativamente seco. - 28 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Desde el año 2011, la CAC Imillay trabaja de forma colectiva para obtener la certificación orgánica emitida por una empresa autorizada. Este fue el primer paso de la innovación. Luego la cooperativa logra sellar un importante acuerdo comercial basado en los principios de comercio justo con la empresa francesa Ethiquable, en virtud del cual se acuerda la venta del maíz gigante a un precio mínimo de S/ 6,5 por kg, precio superior al pagado por el mercado local. Ethiquable se comprometió, además, a entregar una prima de desarrollo equivalente al 10 % del precio pagado al productor, prima que Imillay ha destinado para promover una dinámica de valor agregado en sus productos. Como en muchos lugares del país, en los primeros años de la innovación los pequeños productores de maíz del valle de Anta tenían como principal problema la producción a pequeña escala, que les ocasionaba altos costos de producción y sin posibilidades de acceder a sistemas de crédito y asistencia técnica. En el periodo de cosecha las ventas eran realizadas al por mayor en forma individual, sin valor agregado y al primer eslabón de una larga cadena de intermediación que les compraba el maíz en la chacra monopolizando el mercado; eran intermediarios que no reconocían la inmensa riqueza del producto que estaban comercializando, una variedad ancestral propia de la región de Cusco. Los beneficiarios del proyecto maíz que inició la CAC Imillay son pequeños productores que tenían un promedio de siembra por campaña de 0,50 ha de maíz (Zea mays) de diferentes variedades, entre las más importantes se encuentra la variedad blanco gigante del Cusco. Con el proyecto se incrementó el promedio de estas áreas por el interés de cultivar el maíz orgánico. Tabla 1. Datos descriptivos del proyecto (caso 1). Región Cusco Área geográfica Provincias Anta Distritos Huarocondo Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha)1 100 Directos - hombres 100 Número de beneficiarios Directos - mujeres 33 (Productores) Directos total 133 Indirectos2 117 Total 250 Fuente: Elaboración propia. 1. Esta área corresponde a los beneficiarios directos; el 57% aún se encuentra en proceso de transición hacia la certificación. 2. Corresponde a los agricultores de otras comunidades aledañas interesados en integrarse a la cooperativa. Son productores con producción convencional en la actualidad. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 29 - El proyecto permitió a los productores la actualidad, la organización cuenta con 133 precios justos con una dinámica de socios productores de maíz que se encuentran transformación de productos agrícolas distribuidos en cuatro comunidades del y exportación directa. Antes, los socios distrito de Huarocondo. En este proceso de destinaban la mayor parte de la producción fortalecimiento de la organización, fue muy del maíz para el autoconsumo. Del total de la importante para Imillay formar parte de la producción sólo se lograba comercializar un experiencia exitosa del trabajo colectivo que pequeño volumen sin ninguna clasificación realiza la Asociación Regional de Productores por calidad (tamaño de grano) y sin ningún Agropecuarios del Cusco (Arpac, Imillay es valor agregado. La comercialización se una de sus bases). Adicionalmente, la relación realizaba sólo como materia prima y cercana con la Cooperativa de Productores los acopiadores recogían la producción Norandino de Piura, con amplia experiencia directamente de las chacras; los precios en producción orgánica y en comercialización pagados eran irrisorios, pues no cubrían ni a países de Europa y Norteamérica bajo el los costos de producción. Como ejemplo, sello del comercio justo, permitió que Imillay en el Valle Sagrado (Urubamba, Cusco), el intercambiara experiencias, enfocándose en precio del maíz blanco gigante convencional mejorar su gestión organizacional y comercial. alcanzaba hasta S/ 6,0 por kg; en contraste, en las comunidades de Huarocondo este El segundo paso fue la obtención de la precio podía llegar a solo S/ 3,5 por kg. Esto certificación orgánica del maíz. Las técnicas se reflejaba en los bajos ingresos mensuales ancestrales de estos productores, que aún que percibían los pequeños productores, mantienen hasta la actualidad, fueron piezas aproximadamente S/ 400,00 mensuales fundamentales que permitieron demostrar que (USD 121,00). la producción del maíz en las comunidades de Huarocondo eran 100 % orgánicas y libres de El valor agregado a los productos agroquímicos. Con estos resultados, la CAC Imillay agrícolas y la organización de los productores obtuvo su primera certificación orgánica del maíz son bases para el éxito en el mercado. en el año 2013, en menos de tres años. Durante los primeros años, el costo total de la certificación fue asumido íntegramente por la empresa Ethiquable, Innovaciones implementadas certificación que le permitía comercializar sólo en el mercado europeo. Sin embargo, desde el 2018 El primer paso fue la formación de una el costo de esta certificación es compartido entre organización de productores. Los productores Ethiquable y la CAC Imillay y la autorización para la no podían dejar pasar esta oportunidad comercialización se extendió también al mercado ofrecida por Ethiquable; para ello, 40 norteamericano. La empresa certificadora es la productores de la comunidad de Huarocondo alemana Kiwa BCS, quien también se encarga de perteneciente al distrito del mismo nombre certificar el sello Símbolo de Pequeños Productores en el Valle de Anta tomaron la decisión de (SPP), certificación que le permite recibir el premio formar la Asociación de productores Imillay; de comercio justo, que Ethiquable debe entregar sin embargo, con el paso de los años, esta a la CAC Imillay y que representa un ingreso del forma organizativa les empezó a generar 10 % adicional al valor total de sus ventas anuales dificultades por no ser el vehículo idóneo de maíz. Para esta segunda certificación la CAC para realizar una actividad empresarial y no Imillay realiza un trabajo que impulsa el desarrollo tener un tratamiento tributario favorable. Es sostenible y promueve el empoderamiento y la por estas razones que, en el año 2015, los autogestión para alcanzar medios de vida dignos productores de la asociación deciden crear de sus socios y sus comunidades. una nueva figura jurídica, la Cooperativa Agraria del Cusco Imillay Ltda. (CAC Imillay). En - 30 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Resultados En lo productivo se obtuvo la certificación orgánica. La CAC Imillay ha venido incrementando paulatinamente la cantidad de productores y hectáreas con producción orgánica certificada del maíz blanco gigante y en los dos últimos años del maíz amarillo. Este incremento es paulatino para no generar una sobreproducción de estas dos variedades de maíz que actualmente demanda la empresa Ethiquable. En la Tabla 2 se aprecia el incremento de las áreas de cultivo de maíz orgánico de los socios de la CAC Imillay. Tabla 2. Incremento de las áreas (ha) certificadas con producción orgánica de maíz, Anta (Cusco) Años Comunida d 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1. Huarocondo 7,0 8,0 9,0 9,0 9,0 9,0 10,0 2. Rahuanqui 10,0 15,0 15,0 15,0 16,0 18,0 21,0 3. Ccanacchimpa 0,0 0,0 1,0 2,0 4,0 6,0 6,0 4. Chaquepay 0,0 0,0 1,0 3,0 4,0 6,0 6,0 TOTAL (ha) 17,0 23,0 26,0 29,0 33,0 39,0 43,0 Fuente: Elaboración propia. A medida que se incrementaban las áreas instaladas del maíz, se tuvieron que implementar prácticas agrícolas que fortalecieran la producción orgánica a través del uso de bioabonos y bioplaguicidas; esto fue un complemento a las prácticas ancestrales de estos productores y lograron un incremento en el rendimiento del maíz blanco gigante, que pasó de 1 590 a 1 970 kg ha-¹. En el año 2019, la CAC Imillay contaba con la capacidad de ofertar más de 100 t de maíz orgánico por campaña (Figura 1)3. 120 100 100,4 80 76,2 60 59,4 41,4 52,2 40 43,2 30,6 20 0 2012 2014 2016 2018 2020 Años Figura 1. Producción orgánica con certificación (t) Anta (Cusco). Fuente: Informes anuales de inspección Certificadora Kiwa BCS. 3. El rendimiento de 1 970 kg ha-1 es una cifra promedio de todos los productores de la CAC Imillay; sin embargo, en cada comunidad hay socios productores que lograron rendimientos de hasta 2 250 kg ha-1. Es por lo que en el año 2019 se ha podido obtener una producción de 100,4 t. Producción de maíz giga nte organico (t) PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 31 - En el 2011, los primeros socios de la CAC corresponden al precio más alto del año en el Imillay sólo eran 40 pequeños productores, mercado local. La empresa Ethiquable acordó cuando aún eran asociación y al 2019 no disminuir estos precios, por más que en esta organización cuenta con 133 socios las épocas de cosecha el precio de mercado distribuidos en cuatro comunidades del disminuyera a S/ 3,50 por kg de maíz blanco distrito de Huarocondo. gigante y el maíz amarillo a S/ 2,50 por kg. Se recibe precios justos con una dinámica Debe resaltarse que la CAC Imillay no solo de transformación de productos agrícolas es un simple proveedor de materia prima, y exportación directa. En el año 2011 sino que, a partir de ella se ha logrado crear Ethiquable definió los costos de producción una dinámica en torno al procesamiento en acuerdo con los pequeños productores; se de los productos comercializados. En el acordó un precio mínimo de S/ 9,00 por kg de 2013, inició transformando el maíz blanco maíz blanco gigante a pagar a la Cooperativa gigante en snacks (maíz frito) y a partir del Imillay, de los cuales S/ 6,50 por kg debería ser 2018 ofrece dos presentaciones de harinas: pagado a los productores. En el 2017, también 1) harina de maíz blanco y 2) harina de maíz se definió el precio mínimo de pago por el amarillo, ambas sin gluten y con certificación maíz amarillo que fue de S/ 7,30 por kg para orgánica en todo el proceso de producción de la Cooperativa Imillay, de los cuales S/ 5,50 campo y transformación y están dirigidas al debía ser pagado al productor. Este precio les mercado francés. da un margen de seguridad del 20 % más que los costos laborales estimados. Los precios pactados para ambas variedades también Tabla 3. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 1). Tipo Valor (maíz Valor (maíz indicador Descripción convencional) antes orgánico) después de la inn ovación de la innovación Económico Precio pagado por el cliente (S/ kg - 1 ) 3,5 9,0 Económico Precio al productor (S/ kg - 1 ) 3,5 5,5 Produc�vo Rendimiento (kg ha - 1 ) 1 590 1 970 Fuente: Elaboración propia. - 32 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Impactos Han pasado 9 años de trabajo y los resultados de esta experiencia cada vez se hacen más visibles, consolidando a la CAC Imillay como un referente en la conservación de sus recursos naturales y su patrimonio histórico. Además, en el lado empresarial, viene alcanzando buenos resultados al promover un sistema alternativo de comercialización que se ha fortalecido por el cumplimiento de sus contratos. La CAC Imillay sigue produciendo y ofertando un producto de calidad con visión empresarial, sin descuidar su base social. Ha habido un fortalecimiento de la gestión organizacional a través de un acuerdo comercial a largo plazo con Ethiquable. Si bien, los volúmenes de maíz orgánico comercializados por la CAC Imillay siguen siendo bajos, siendo sus ventas aún insuficientes para solventar el 100 % del costo de la certificación, los ingresos generados por la prima de desarrollo del 10 %, constituyen una fuente de ingreso que desde sus inicios ha sido empleada para fortalecer la capacidad técnica de los socios de la cooperativa. En la parte técnica, la CAC Imillay ha promovido la elaboración y la aplicación de bio abonos y bio plaguicidas que se aplican en el proceso productivo del maíz y son preparados por los mismos socios, sin embargo, en este ámbito aún queda un largo trabajo de fortalecimiento técnico que permita la obtención de nuevos preparados orgánicos con tecnologías limpias y utilizando microorganismos nativos más eficientes, que permitirán mejorar el rendimiento del maíz, sin dejar su estatus de orgánico. Sostenibilidad de las innovaciones La clave de la sostenibilidad de las innovaciones desarrolladas por la CAC Imillay se fundamenta en las siguientes estrategias: 1. Mantener los acuerdos comerciales actuales e identificar nuevas empresas de comercio justo que reconozcan el esfuerzo de los productores con las exigencias que se requieren para obtener un producto orgánico y tengan la disposición de pagar un precio justo por estos productos. 2. Para la CAC Imillay es prioritario diversificar la oferta de sus cultivos orgánicos y plantear nuevos productos con valor agregado derivados del maíz y de otros productos que también se puedan producir en el ámbito de la cooperativa, de acuerdo con la demanda de sus compradores. La empresa Ethiquable ha mostrado interés por productos como la kiwicha (Amaranthus caudatus) (cultivo en proceso de certificación orgánica), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y chía (Salvia hispánica). Todos ellos pueden formar parte de la cartera de productos de la CAC Imillay. 3. La CAC Imillay sustenta su acercamiento con los mercados gracias a sus productos certificados, el orgánico y de comercio justo, cuyos costos del proceso de recertificación anual debe ser asumido en su totalidad por la organización. 4. El recambio generacional y la formación de nuevos líderes también son propuestas que la CAC Imillay está priorizando dentro de su plan estratégico. Son pocos los casos en que los hijos de los socios se involucran en las actividades agrícolas que desarrollan sus padres. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 33 - Riesgos y estrategias de mitigación al asociarse con otros productores de la (resiliencia ambiental y económica) misma zona con similares características El principal riesgo que la CAC Imillay y formar la CAC Imillay, han logrado afronta en la actualidad es la concentración conformar una amplia zona productora del total de sus ventas del maíz orgánico en de maíz de una variedad que demanda el solo dos compradores, la empresa francesa mercado, el blanco gigante. Ethiquable y la Cooperativa de productores Agropía. De estos dos, la empresa Ethiquable Recomendaciones representa el 90 % del volumen total de compra del maíz; aunque existe un compromiso de Se necesita mayor concientización de los compra a largo plazo, en el hipotético caso de socios sobre la importancia de la producción su alejamiento, podría ocasionar una ruptura orgánica y las prácticas de economía en la dinámica comercial y debilitaría la base solidaria. Si bien, un número significativo de social de la CAC Imillay. Por esta razón, es los socios cumplen con todos los procesos imprescindible el trabajo que la CAC Imillay y las dificultades que implica la producción debe realizar para diversificar su actual orgánica, estos no los realizan porque son mercado e identificar nuevos compradores; conscientes de la importancia de estas para ello, debe intensificar su participación prácticas en el cuidado del medio ambiente y en ferias y ruedas de negocios nacionales e de su entorno; sino porque el incumplimiento internacionales. de estas prácticas les podría ocasionar sanciones que les restringirían la entrega de sus productos a la CAC Imillay. Lecciones aprendidas Se debe buscar acuerdos comerciales, 1. Importancia del valor agregado de un en la medida de las posibilidades, que sean producto (innovación comercial). Un directamente con el comprador, evitando producto sin valor agregado no tiene la intermediación. Los más beneficiados las posibilidades de diferenciarse en el con estos acuerdos serán los socios de la mercado. La CAC Imillay tuvo claro este cooperativa, que recibirán un mejor precio mensaje y trabajó en darle valor agregado por sus productos y confiarán en la capacidad a la producción del maíz desde tres ángulos de negociación de su organización. distintos, pero complementarios: 1) la certificación orgánica, 2) la certificación de comercio justo - SPP y 3) los productos Agradecimientos procesados (snacks y harinas). Todos ellos Los socios y socias de la CAC aportaron en una mayor diferenciación Imillay muestran su inmensa gratitud y que se ve reflejada en el precio final del agradecimiento a la organización francesa producto. Agronomes et Vétérinaires sans Frontières 2. La organización de productores como base (AVSF) y a la empresa de comercio justo del éxito (innovación organizacional). Cada Ethiquable, quienes nos acompañaron en productor del Valle de Anta sólo tiene una todo el proceso de formación, fortalecimiento pequeña extensión de terreno destinada y gestión comercial de nuestra cooperativa. para la producción del maíz, por lo que Producto de este esfuerzo alcanzamos hoy la producción individual es muy limitada nuestro primer reconocimiento como uno de para acceder a un mercado exigente; pero los ganadores del Concurso Nacional INIA - Caral 2020. - 34 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 2. Imágenes representativas de la CAC Imillay. Producción tradicional y orgánica del cultivo de maiz (A). Mazorcas de maiz Blanco Gigante (B). Igualdad de género durante la jornada laboral (C). Harina preparada con maiz Blanco Gigante (D). Andenes incaicos donde se cultiva el maiz (E). Snack preparado con el maíz Blanco Gigante (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 35 - Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Segundo lugar Caso 2 Siembra y Cosecha de Agua en los Andes Autor: César Dávila Veliz Fundo La Cosecha del Futuro Testimonios Carlos Amat y León Chávez (exministro de Agricultura) durante su visita comprobó que es factible replicar y solucionar el problema de los hombres del campo de las zonas rurales. Pedro Pablo Kuczynski (ex presidente del Perú) creó el Programa Sierra Azul4 porque vio la importancia del asunto del agua, sobre todo en los Andes peruanos. Jesús Hurtado Zamudio (congresista de la República 2011-2016) realizó una sesión descentralizada de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, “para que sepan que hay tecnologías andinas que debemos rescatar y poner en valor”; el proyecto inspiró para sacar adelante la ley N° 30160, que declara de interés la siembra y cosecha de agua. Reynaldo Trinidad Ardiles (director de Agronoticias) ratificó que “el Fundo La Cosecha del Futuro, es el modelo más completo para asegurar agua en pro de los peruanos de hoy y de mañana”. Nelson Manrique Gálvez (catedrático en Lima): “Ahora veo que es posible desarrollar las zonas rurales para reenganchar el pasado y el futuro del Perú”. Orestes Cachay Boza (rector de la UNMSM): “Nuestros hermanos productores tienen la capacidad de trabajar en armonía con la naturaleza y la academia debe aprender de ellos.” 4. En el año 2017 mediante Resolución Ministerial N.° 0014-2017-MINAGRI se creó la Unidad Ejecutora 036-001634 “Fondo Sierra Azul” cuyo objetivo es incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la prosperidad del agro peruano a través de la siembra y cosecha de agua de las áreas agrícolas y alto andinas de todo el territorio peruano. Nota de edición. - 36 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Resumen ejecutivo tuberosus), avena forrajera (Avena sativa), El Programa Siembra y Cosecha de Agua cebada (Hordeum vulgare), etc.) y pecuarias de Lluvias en los Andes está ubicado en la (crianza de ovinos (Ovis aries), vacunos (Bos comunidad campesina de Masajcancha, Taurus), cerdos (Sus scrofa domestica), cuyes distrito Paccha, provincia Jauja, región Junín, (Cavia porcellus), etc.). La topografía del el cual está ubicado entre los 3 700 a 4 000 terreno es accidentada. m. s. n. m. que comprende una superficie de La iniciativa de transformar las 200 ha, con un clima templado y seco, con condiciones de vida de los comuneros a través frío y lluvias en invierno, con temperaturas de cambios en el manejo y gestión del agua, que varían entre 3 a 18 °C. La comunidad de los suelos, revalorando la biodiversidad y cuenta con una población de 50 familias (300 tecnologías ancestrales andinas en dialogo con personas) dedicadas a actividades agrícolas tecnologías modernas, se inició originalmente (cultivos de papa (Solanum tuberosum), en el año 20005. quinua (Chenopodium quinoa), olluco (Ullucus El proyecto consideró la gestión de los recursos naturales, humanos y de los servicios ecosistémicos con el objetivo de reestablecer y mejorar los ciclos hidrológicos que han sido alterados negativamente por el cambio climático y el hombre. El proyecto aborda la problemática de la escasez de agua para el desarrollo de la agricultura y ganadería en épocas de estiaje, solucionando la carencia de agua en la comunidad y controlando la erosión de los suelos. La implementación del proyecto en la comunidad ha sido un proceso continuo a lo largo de los últimos 20 años. Se inició el trabajo dotados de un plan de desarrollo territorial que contiene: i) El diseño predial, ii) El análisis de los suelos y iii) La concientización y organización de las familias para empezar el trabajo (faenas, ayni6, etc). Dado que la siembra y cosecha de agua se inicia con la retención de las aguas de lluvias, especialmente en las cabeceras de las microcuencas, se comienza con la ejecución de diferentes tecnologías, dependiendo de los lugares y propuestas a aplicar. Este modelo se viene replicando en distintas comunidades del país para garantizar el agua. La demanda por aprender estas tecnologías es significativa y creciente. En sus inicios, el proyecto no contó con recursos económicos externos; toda la implementación de la innovación fue financiada con recursos propios de la entidad proponente y de la comunidad. A inicios del presente siglo la productividad agraria de la Comunidad era 35 % más baja que el promedio de la región Junín y 50 % más baja que el promedio nacional. En épocas de heladas, se perdía un promedio de 25 % de la producción local. Esta situación llevaba a que el 100 % de los comuneros eran calificados en condición de pobreza. Los bajos rendimientos o pérdidas de cosecha acentúan la pobreza en las zonas rurales y generan una fuerte migración hacia las ciudades, principalmente de su juventud, ocasionando la descapitalización de la zona rural. 5. En los años 80 y 90 el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachs) gracias a su trabajo de conservación de suelos había tenido efectos de recarga hídrica. Y “desde los años 90 hacia adelante, nuevas experiencias de recarga hídrica y cosecha de agua han sido implementadas por programas y proyectos estatales, apoyados en muchos casos por agencias de cooperación internacional” (MINAGRI, 2016, p. 8). Nota de edición. 6. Ayni se refiere al trabajo recíproco entre las personas de las comunidades altoandinas. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 37 - Los beneficiarios directos del proyecto son las 50 familias (300 personas) de la comunidad campesina de Masajcancha e indirectos son las comunidades aledañas que han replicado estas experiencias en 14 regiones, comprendiendo 62 distritos, generando 60 300 empleos y beneficiando a 9 177 familias. Los impactos de la innovación son la protección y mejoramiento del ecosistema, el control de la erosión hídrica, el incremento y regulación de la disponibilidad hídrica, la regeneración del ciclo hidrológico y la mitigación de eventos hidrológicos extremos, contando a la fecha se cuenta con 300 000 m³ de agua en almacenamiento y 500 000 plantas. Asimismo, el mejoramiento del medio ambiente, la regeneración de la cubierta vegetal y la regeneración y conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, en la zona han reaparecido diversas aves nativas como perdices (Nothoprocta pentlandii), patos silvestres (Anas platyrhynchos), palomas (Columba livia), quillichas (Falco sparvenius), zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), parihuanas (Phoenicoparrus andinus), etc, atraídos por el agua y el microclima benigno y la recuperación de la flora. Utilizando estas tecnologías de siembra y cosecha de agua de lluvias, el costo de almacenamiento es bastante bajo. Como producto de esto se publicaron las leyes N.° 30160 (en 2014) y N.° 30989 (en 2019) que declaran de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua. Tabla 4. Datos descriptivos del proyecto (caso 2). Región Junín Área geográfica Provincias Jauja Distritos Paccha Ac�vidad Agropecuaria Superficie total del proyecto (ha) 200 Directos 300 Número de beneficiarios (familias) Indirectos 100 000 Total 100 300 Fuente: Elaboración propia. - 38 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Innovaciones implementadas Tabla 5. Dificultades en la construcción de las diferentes tecnologías ancestrales y modernas – Fundo La Cosecha del Futuro. ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? Dificultades Soluciones - Diagnós�co del predio. - No se contaba con - Se cuenta con el mapa del Diseño predial - Planificación del predio. información. diseño predial para el - Registro de inventario. territorio comunal. - Marcación con yeso de los surcos, curvas a nivel Construcción de con nivel A. - Mantenimiento de - Se usa la materia orgánica zanjas de las zanjas de de las zanjas de infiltración infiltración - Construcción u�lizando inltración cada y suelo para fer�lizar los la chaquitaclla y personal año. cul�vos. capacitado. Construcción de - Levantando un muro de terrazas de �erra. - No se contaba con formación lenta el material piedra, - Traslado con volquetes de con barrera viva - Plantando árboles suelo y plantas. piedra y plantas. (BV) na�vos de quinuales. - Pasan�as de los Andenes de - Levantando un muro de - Desconocimiento trabajadores hacia Cusco piedra piedra. de la técnica. para capacitarse en la prác�ca. - Primero se u�lizaron herramientas manuales Construcción de como pico, lampa, etc. - Desconocimiento - Capacitación y uso de microreservorios de la técnica y maquinaria pesada - Luego con la diseño. retroexcavadora. maquinaria pesada retroexcavadora. - Primero se inició con los atajaditos en forma Construcción de manual. - No se contaba con - Pasan�a de los trabajadores hacia Qocha 7 la técnica y diseño Ayacucho para aprender con - Luego se u�lizó adecuados. la prác�ca. maquinaria pesada. Construcción de - En la parte baja donde - No se contaba con Waru Waru 8 se generan las bofedales. herramientas - Uso de retroexcavadora.adecuadas. Construcción del - Utilizando las piedras - No se entendía su Ushno 9 de la zona. importancia. - Organizando el Yaku Raymi. Construcción del - En forma manual y con - Faltaba materia - Uso de maquinaria para su Moray 10 maquinaria. orgánica. traslado. Construcción de - Desviando los riachuelos - No se tenía mucha - Haciendo riachuelos Amunas 11 en épocas de lluvias. área para el desvío. paralelos y pozas. Plantación - En terrazas de formación lenta con barrera viva y - No se contaba con - Compra de plantas, uso de forestal en macizos. las plantas. esquejes y acodos. Recuperación e - Clausurando los pastos instalación de naturales y sembrando - No se tenían - Trabajando con el INIA. pastos pastos cultivados. semillas. Recarga de ojos - Utilizando las aguas de - Espacio para - Haciendo zanjas de de agua lluvias de las cunetas de almacenar e inltrar inltración y reservorios en las carreteras. las lluvias. la parte alta. Manejo - Recuperando la - Pérdida de integrado de biodiversidad de los biodiversidad de - Trabajando con el INIA, el cul�vos diferentes cultivos. cultivos. CIP y productores agrarios. Fuente: Elaboración propia. 7. Nota de edición.Pequeños reservorios o lagunas artificiales que se construyen en depresiones naturales del terreno, usando materiales de la zona como piedras y terrones de tierra, y permiten almacenar e infiltrar agua de lluvia. Nota de edición. 8. Waru Waru o camellones, son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Nota de edición. 9. Construcción en forma de pirámide. 10. Posiblemente un invernadero (incaico) donde realizaban la investigación, experimentación, aclimatación y adaptación de cultivos agrícolas a diferentes alturas, donde se podían simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas. 11. Las amunas constituyen un sistema complejo de gestión del agua y el territorio, basado en el conocimiento del ciclo del agua, de la geografía de los Andes, de la organización y el trabajo comunitarios, cohesionados por una cultura ancestral que perdura y refuerza la identidad y el sentido de pertenencia (Alencastre, s. f.). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 39 - Resultados El proyecto aplicado en la comunidad campesina muestra un antes y un después. Sin el proyecto, el agua escaseaba, las tierras se erosionaban y la pobreza se asentaba. Con proyecto, se ha revertido todo y ello ha comprobado que un nuevo enfoque y práctica ha cambiado la realidad de la zona. Esto mismo es perfectamente posible hacerlo en distintas escalas territoriales. Base para ello ha sido el trabajo de concientización y organización de la población local. La ejecución de tecnologías tradicionales dentro del proyecto ha sido eficaz para cumplir el rol de ordenamiento y desarrollo territorial: microrreservorios, qochas, manejo de bofedales, amunas y zanjas de infiltración, son tecnologías de bajo costo y alto impacto ambiental. El manejo sostenible del territorio y la producción de productos orgánicos se asocian para el mismo fin; además de lograr la rentabilidad esperada. El proyecto se ha convertido en un modelo de recuperación de tierras eriazas, pobres y de incremento de almacenamiento hídrico para la agricultura y ganadería, contribuyendo a mitigar el cambio climático, generando un nuevo modelo de desarrollo sostenible Tabla 6. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 2). Tipo Valor antes de la Valor después de indic ador Descr ipción innov ación la innovación Ambiental Conservación de suelos (%) 0 100 Económico Generación de ingreso familiar (S/ por familia) 300 1 500 Aceptabilidad de las innovaciones, lo Social que puede traducirse en tasas de 0 100 adopción de estas innovaciones (%) Produc�vo Produc�vidad en papa: (t ha -1 ) 10 30 Otros Vulnerabilidad de la familia ante el cambio climá�co (%). 100 0 Fuente: Elaboración propia. En el proyecto fue fundamental el ayni entre los agricultores, porque ha permitido su activa participación durante todo el proceso de trabajo, dado que esta propuesta demanda una gran cantidad de mano de obra. A partir de la recuperación de las tierras agrícolas y construcción de qochas, se ha incrementado el nivel de producción y productividad agrícola (de 10 a 30 t ha-¹ de papa), alcanzando mejores ingresos económicos y mejor calidad de vida para las familias rurales. El proyecto representa una escuela viva, ya que, a través de pasantías y visitas de agricultores, estudiantes, profesionales, autoridades locales, regionales y nacionales, se ha logrado compartir la experiencia y contribuir en el desarrollo de capacidades. Impactos Además de los impactos ambientales, se han mejorado las condiciones socioeconómicas mediante la producción agroforestal familiar, la introducción de la alternativa agroecológica, el incremento de la producción agrícola, pecuaria, forestal y del agro ecoturismo. Esto se ha expresado en el mejoramiento de los ingresos económicos y el nivel de vida de las familias - 40 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA rurales, los ingresos por servicios ambientales, agua, excesos pluviales, huaicos, erosión, el aumento del valor de las tierras y otros veranillos, sequías y temperaturas extremas. recursos naturales y la generación de empleos La experiencia sirvió para que esta comisión productivos; antes se tenía un ingreso de determinara en el 2012 que el agua es uno 80 % menos que en la actualidad, ahora unas de los grandes ejes del desarrollo nacional, 10 familias se dedican a otras actividades, 15 en armonía con la política de estado XXXIII jóvenes están en colegio, 5 en universidades del Acuerdo Nacional. A partir de ello se y 3 en institutos. determinó la necesidad y conveniencia de sacar una ley que promueva la ejecución Utilizando estas tecnologías de siembra de este tipo de trabajos en escala nacional. y cosecha de agua de lluvias, el costo de Como producto de ello se publicó la Ley almacenamiento es bastante bajo, en N° 30160 Ley que declara de interés nacional, promedio S/ 0,30 por metro cúbico de necesidad y utilidad pública la construcción agua almacenada. Además, esta tecnología y mejoramiento de infraestructura de riego emplea mano de obra de los pequeños para la ampliación de la frontera agrícola en la productores en situación de pobreza. El costo sierra del país (en 2014) y la Ley N° 30989 Ley promedio de hacer las qochas es S/ 30 000, que declara de interés nacional y necesidad con mantenimiento cada dos años para una pública la implementación de la siembra y duración mayor de 20 años, es casi eterno. cosecha de agua (en 2019). Se logró una efectiva visibilidad El Programa Sierra Azul de Ministerio política de las tecnologías desarrolladas. de Agricultura y Riego, al que fue invitado a Los miembros de la Comisión de Ciencia, dirigir el autor, promocionó esta propuesta a Innovación y Tecnología del Congreso de nivel nacional con bastante éxito12; entre los la República del Perú hicieron una visita al años 2017–2018 se previó la construcción de fundo La Cosecha del Futuro para observar las 1 000 qochas trabajando en 14 regiones. Las tecnologías ancestrales y modernas utilizadas primeras 201 qochas reguladas almacenando en su desarrollo. Observaron cómo resolver 3 465 285 m³ para beneficiar a 8 038 ha. principalmente problemas de escasez de Sostenibilidad de las innovaciones Tras desarrollar el modelo más completo del país en siembra y cosecha de agua de lluvias, con múltiples beneficios ambientales y socioeconómicos, en la actualidad se está involucrando a los niños y jóvenes escolares en estas prácticas, para desarrollar enseñanzas y aprendizajes a partir de la práctica. Se trata de una cultura de complementariedad entre niños, jóvenes y adultos, donde cada comunidad aporta el terreno y los menores realizan las plantaciones, además de asumir el cuidado de estas hasta su prendimiento pleno. La promulgación de las leyes N.° 30160 y N.° 30989 son el respaldo para la continuación del trabajo a nivel nacional de la siembra y cosecha de agua. El proyecto se ha convertido en una escuela viva de hidrología y agroforestería sostenible y rentable en los Andes centrales del país, experiencia que es factible de replicar en otras comunidades campesinas de las zonas altas de las montañas del país. Su réplica es factible debido aque se utilizan los recursos de las zonas y el trabajo comunitario (ayni), costumbre que se mantiene en las zonas rurales andinas. 12. Asimismo, el MINAGRI identificó un total de 15 casos de siembra y cosecha de agua en diversas zonas del Perú, varios de ellos presentados en seminarios nacionales especializados y otros ganadores de premios ambientales; las instituciones promotoras de todos estos casos fueron invitadas por el MINAGRI para desarrollar la propuesta metodológica de este programa (MINAGRi, 2016, p. 9). Nota de edición. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 41 - Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) No hay riesgos, casi todo es beneficio. Las tecnologías ancestrales, la biodiversidad, y tecnologías de manejo de cultivos permiten mitigar los efectos del cambio climático que ocurre en las zonas altoandinas con mayor intensidad Lecciones aprendidas Con la siembra y cosecha de agua desarrollada en una maqueta de 200 ha, reteniendo las aguas de lluvias en beneficio tanto de las partes altas como de las bajas, el proyecto ha generado un nuevo microclima, con mejor calidad de aire, mejor disponibilidad de suelos agrícolas y proveyendo de un escenario propicio para el retorno de las diversas especies de flora y fauna silvestre, antes en riesgo de extinción. El agua, el suelo y la vegetación han hecho este virtual milagro. Paralelamente las terrazas de formación lenta, moray, waru warus y andenes sirven para desarrollar la producción orgánica de papa nativa (Solanum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco, mashua (Tropaeolum tuberosum), quinua, linaza (Linum usitatissimum) y tarwi (Lupinus mutabilis), principalmente con muy buenos rendimientos en la zona, gracias a la humedad regulada, al microclima y el uso de abono verde del tarwi (leguminosa). Asimismo, el follaje suculento y abundante de los forrajes sirve para incrementar la cantidad y calidad de la producción de los animales domésticos (alpaca y llama) que tienen buena demanda por su fibra y carne. Las plantaciones forestales capturan el carbono atmosférico para reducir el calentamiento global, proporcionando aire y madera para diversos fines, estos han transformado completamente el paisaje árido preexistente en un vergel para el futuro. Con el enfoque de siembra y cosecha de agua es factible lograr el incremento de los ingresos económicos. Recomendaciones La mayor amenaza para el Perú es la escasez de agua, por ello debemos tomar conciencia de las graves amenazas del cambio climático del planeta. Es necesario concertar una política nacional de prevención, mitigación y adaptación frente al cambio climático. Se recomienda que se reimpulse el Programa Nacional Sierra Azul de siembra y cosecha de agua para asegurar un mejor futuro de la población, ya que se tiene una brecha de 17 500 000 ha en todo el Perú que requieren garantizar la disponibilidad hídrica y generar la prosperidad agraria. Se requiere la ejecución de todas las tecnologías conservacionistas de la siembra y cosecha de lluvias en los Andes, conjugando todas las alternativas tecnológicas ancestrales y modernas para mitigar el proceso de extinción de los glaciares y nevados, en pro de una cultura hídrica, con la construcción masiva de zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, microrreservorios, amunas, represas en cadena, andenes y afines, para retener las lluvias en las partes altas de las microcuencas y recargar los acuíferos. - 42 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Más allá de ello, es ineludible la tecnificación del riego al máximo posible para no padecer los efectos de la escasez y el encarecimiento del agua en un futuro cercano. Al mismo tiempo, hay que desarrollar todo el potencial de nuestra biodiversidad y la producción orgánica y nutraceútica, contar con un plan agresivo de reforestación de espacios interzanjas de infiltración, con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas y en macizos forestales, así como un manejo adecuado de los pastizales para hacer frente al cambio climático. Referencias Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI. (2016). Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua, Lima, Perú. Agradecimientos Nuestro agradecimiento eterno a los hombres del campo que trabajan para satisfacer la primera necesidad del hombre, que es comer. Quizás el Perú urbano y en especial los estratos dirigenciales del país aún no lo comprenden, pero el futuro hídrico y alimentario de la nación depende crucialmente de lo que hoy se haga en los Andes y el Perú rural. Solo el agua y el agro salvarán al Perú. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 43 - Figura 3. Imágenes representativas del proyecto de Siembra y Cosecha de Agua en los Andes. Terrenos eriazos, yertos y pedregosos (A). Construcción de terrazas de formación lenta para poner fin a la erosión de los suelos (B). Vista panorámica con las diferentes tecnologías de la Escuela viva en agroecología (C). Sistemas agroforestales ennobleciendo el ambiente con la biodiversidad (D). Reforestación ecológica, día de campo plantando 10 000 quinuales con múltiples beneficios (E). Culminando la construcción de la qocha tinco, gracias a las obras conservacionistas ejecutadas en las partes altas que retienen las aguas de lluvia (F). - 44 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Tercer lugar Caso 3 Granadilla de Oxapampa Autores: Elisa Margarita Romero Simón, Ruben Omar Linares Núñez, Juli Guisenia Roca Capcha y Edinson Sasiga Casimiro13 Corporación Agropecuaria Yanachaga Chemillen (Asociación Caycoxa) Testimonios Ángel Paredes, socio de Caycoxa: “es gratificante saber que mi granadilla, mi esfuerzo tiene un precio diferente; agradezco a Hipermercados Tottus por tratar directamente con los productores; soy consciente que este trato solamente se ha podido realizar a través de una organización de los agricultores”. José Arias: “esta experiencia sucedió por un gran esfuerzo, trabajo en campo constante y articulación al mercado que hasta la fecha lo impulsa Jacinto Villanueva o más conocido como Tito; él dice que la poca gente que le ha seguido está apostando por más hectáreas de granadilla; Tito está convencido que se puede seguir apostando por un cultivo de grandes impactos”. Elisa Romero: “la granadilla me cambió la vida y mejoró nuestra economía familiar; la mayoría de mis hermanos hemos cultivado granadilla; mi hermano Rubén, es un joven con visión de negocios, creó uno de los primeros viveros convencionales de producción de plantones injertados de granadilla; de mi parte la rentabilidad del cultivo de granadilla me permitió terminar una maestría y un doctorado; hoy soy investigadora en passifloras y quiero contribuir a la sostenibilidad del sistema productivo de granadilla y fortalecer el desarrollo de la agricultura familiar en la provincia de Oxapampa y en el Perú”. Resumen ejecutivo La historia de la innovación tecnológica del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis) se llevó a cabo en el área rural de la provincia de Oxapampa, zona de reserva de biósfera Ashaninka Yanesha. La provincia de Oxapampa abarca un área total de 25 320 km² (2 % del territorio peruano) y tiene una población de 93 000 habitantes (INEI 2009-2015). Los primeros pobladores fueron yaneshas y ashaninkas, hace más de 3 000 años, seguidos de colonos austro alemanes y pobladores andinos. La Comunidad Nativa de Tsachopen usó la granadilla silvestre 13. Municipalidad Provincial de Oxapampa. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 45 - como planta medicinal y comestible. En 1891 los colonos fundan el distrito de Oxapampa (al interior de la provincia del mismo nombre) y se inicia la extracción acelerada de madera, convirtiéndose en la “Primera Potencia Maderera a Nivel Nacional” por más de cinco décadas. A partir de 1960 estas áreas se convierten en pastizales y en Huancabamba los agricultores inician el cultivo de granadilla criolla en forma tradicional. La ganadería progresa y nace la agroindustria láctea, que utiliza frutas exóticas como la granadilla. El sistema tradicional de siembra pacae-granadilla careció de innovaciones sociales y tecnológicas, con débil articulación al mercado y poco amigable con el medio ambiente. Bajo este contexto estaban los socios actuales de la Corporación Agropecuaria Yanachaga Chemillen de Oxapampa. Este sistema duró hasta el año 1998 y fue reemplazado por el sistema tecnificado y la introducción del ecotipo colombiano. Este cambio origina un nuevo periodo para la agricultura familiar, con innovaciones de éxito e impacto en la selva central del Perú. A partir del año 1998 el sistema de producción se tecnifica hacia un sistema altamente rentable con una relación Beneficio/Costo mayor a 1 a partir del segundo año. Desde ese año y hasta el año 2019 se pueden identificar 8 marcadas innovaciones: i) asociatividad, ii) sistema productivo de emparrado-ecotipo colombiano, iii) injerto, iv) tres tipos de podas, v) diseño y estandarización de cajas de cartón para granadilla, vi) uso del drench14, vii) un sistema de cableado para transporte aéreo de las cajas y viii) fertilizantes. Además de un emprendimiento para producir pulpa y néctar de granadilla. Las innovaciones fueron ideas de los pequeños agricultores y jóvenes emprendedores. De las ocho innovaciones seis han sido reconocidas en dos investigaciones científicas por Beyer (2018) y Romero (2019). Todas las innovaciones son respuestas a diversos problemas de la cadena productiva de la granadilla y contribuyen en la sostenibilidad de la agricultura familiar. En la provincia de Oxapampa se desarrollan diversas actividades agropecuarias orientadas al mercado nacional y al consumo familiar. Según INEI (2013), el índice de pobreza en las zonas productoras de granadilla llega al 66 %. La actividad agropecuaria es el motor de la economía rural. Hace más de 80 años se cultiva rocoto (Capsicum pubescens) y granadilla. El año 2011 la granadilla tuvo un precio récord de S/ 117 por caja. Durante 19 años la granadilla viene generando ingresos mensuales por hectárea15 superiores al salario mínimo (S/ 930) y a pesar de disminuir el precio en algunos años, el cultivo es rentable y contribuye a disminuir la pobreza rural. Las innovaciones vienen beneficiando a más de 7 000 familias. El 100 % de los beneficiarios son pequeños agricultores, jóvenes y mujeres del área rural. Los emprendimientos continuarán y se espera que los impactos cada vez lleguen a más agricultores. Los 30 asociados de la Asociación Caycoxa aprendieron que la asociatividad es una fortaleza y punto clave que les permite negociar y acceder a nuevos mercados. Los agricultores manejan mejor sus parcelas, la granadilla les genera ingresos todo el año, mejora su calidad de vida, disminuye la pobreza y permite que sus hijos estudien. Los agricultores aprendieron que sus conocimientos generan innovaciones y posibilidad de futuras investigaciones científicas. Aprendieron que la alianza local y estratégica les permite participar en fondos concursables, capacitarse, recibir asistencia técnica, participación en ferias, ruedas de negocios que concluyen en contratos de exportación. Ellos están decididos a migrar progresivamente hacia una agricultura orgánica, amigable al medio ambiente y a la salud humana. Aprendieron, que cada capacitación y misión prospectiva de su presidente, genera nuevas oportunidades 14. Drench es una técnica de fertilización que consiste en aplicar el fertilizante disuelto en agua alrededor del cuello de la planta 15. 1 ha es el tamaño de parcela que la mayoría de los pequeños agricultores poseen y registran en la base de datos del MINAGRI. - 46 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA para consolidar las exportaciones, innovar y diversificar su producción de frutas exóticas y pensar en el valor agregado. Las otras organizaciones en el territorio que siguen estas mismas prácticas son la Organización Central de Productores de Granadilla Especial de la Provincia de Oxapampa (Aceprogra), la Cooperativa Agraria y Servicios Huancabamba, así como la Asociación de Productores Agroindustriales Huancabamba (Apahy). Tabla 7. Datos descriptivos del proyecto (caso 3). Región Pasco Área geográfica Provincias Oxapampa Distritos Oxapampa Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 4 000 Directos 1 693 Número de beneficiarios (familias) Indirectos 5 513 Total 7 206 Fuente: Elaboración propia. Innovaciones implementadas y asociaciones de la zona. Abastecer a los Existía una débil capacitación, supermercados para una asociación es todo articulación, conocimiento y experiencia para un reto porque requiere cumplir estándares la comercialización y la agroindustria entre de calidad y tener la experiencia y logística los asociados de Caycoxa. Ante este contexto, para entregar el producto en perfectas Promperú a través de un curso “Ruta condiciones, además de los volúmenes Exportadora”, implementó una herramienta requeridos en el lugar y fecha programada. innovadora que les permitió mejorar su Durante los 6 años de abastecimiento de competitividad, enseñándoles paso a granadilla a Hipermercados Tottus y a la paso el proceso de exportación. ADEC-ATC Agroferia campesina de Lima, el transporte capacitó a varios asociados en agroindustria no ha asegurado la entrega de la granadilla en para mejorar el proceso convencional de perfectas condiciones. Este aspecto se podría elaboración de pulpa, néctares y mermeladas mejorar si se tuviera una movilidad exclusiva hacia un proceso tecnificado. y propia para la asociación. En el aspecto de cosecha, acopio y selección, había limitantes. Hasta la fecha los agricultores tienen Caycoxa tenía un ambiente de acopio y dificultades en el campo en diversos selección rústico; frente a este problema, aspectos, siendo uno de ellos el manejo de la Municipalidad Provincial a través de un sus parcelas y no poder pagar el alto costo proyecto Procompite provincial, mejoró e de certificaciones de GlobalG.A.P., como implementó una planta de selección primaria requisito principal para las exportaciones de granadilla. Aún esta planta requiere de a Europa. La falta de asistencia técnica es una adecuada implementación de un plan de constante. Ante esta situación el presidente inocuidad alimentaria (Haccp), una cámara invirtió tiempo y dinero para capacitarse y frigorífica, una cámara de ozonificación y apoyar en la asistencia técnica a sus asociados una despulpadora para evitar servicios de y otros agricultores individuales. Actualmente terceros y generar mayor competitividad. están en un proceso de consolidar el cofinanciamiento de GlobalG.A.P. para los asociados de Caycoxa y otros productores PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 47 - Resultados Las ocho innovaciones tecnológicas aplicadas en el cultivo de granadilla han consolidado la cadena productiva, hacia un sistema económico, social y ambientalmente viable y resiliente. En la provincia de Oxapampa el primer resultado de innovación social es la asociatividad de Caycoxa que ha sido replicada. Hoy existen cuatro asociaciones y un gremio. El segundo resultado, es la adopción del sistema parrilla y ecotipo colombiano. El tercer resultado, es el uso de los injertos, que permitió alargar el ciclo de vida de las plantas de granadilla de 2 a 10 años y hacerle frente al fusarium y al nematodo (Nematoda), principalmente Meloidogyne incógnita, permitiendo crear cinco viveros entre los años 2008-2019, los cuales fueron liderados por jóvenes. La producción de plantones genera empleo a más de 20 trabajadores estables; el uso de los injertos sumado a las innovaciones, con condiciones climáticas óptimas, permite cuadruplicar los rendimientos 3 a 12 t ha-¹. El cuarto resultado, permitió lograr una buena estructura y distribución de planta en el emparrado, incrementar la producción y calidad de fruta, disminución de caída de flores por botrytis (Botrytis cinérea). El quinto resultado, inicialmente no tuvo buena aceptación, pero después de las modificaciones los cajones de madera se reemplazan al 100 % por cajas de cartón; la caja es de fácil transporte, reutilizable y desde hace una década evita la tala de bosques nativos. El sexto resultado es el uso del drench, que es el complemento a la fertilización granulada, mejora la cantidad y calidad de los frutos y permite cumplir con los requisitos y calibres para los supermercados y la exportación. Esta técnica es clave en la época de verano. El séptimo resultado es la adaptación de un sistema de cableado para el transporte aéreo de las frutas y fertilizantes, optimizando la mano de obra en la cosecha. El octavo resultado de innovación es la generación de valor agregado a la granadilla en pulpa y néctar. Este emprendimiento dio origen a la Empresa denominada Corporación Yanachaga Chemillen SAC (Coyache) con la marca de producto “Oxamix”. Los néctares de granadilla y quito quito no llevan octógonos que indiquen alto en azúcar. El néctar representa un producto natural porque es endulzado con estevia (Stevia rebaudiana) y la materia prima utilizada es de la última categoría. Desde el 2018 hasta el 2020 se han vendido 16 558 botellas de néctar de granadilla y 10 926 botellas de néctar de quito quito (Figura 4). 6000 5592 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 1933 2000 1681 1500 1339 1000 500 0 Néctar Lulo/botellas Néctar Granadilla/botellas Figura 4. Comparación del néctar de granadilla con el néctar de lulo – Asociación Caycoxa. Fuente: Incremento exponencial y buena aceptación del néctar de granadilla (Passiflora liguilaris Juss), comparado al néctar de lulo o quito quito (Solanum quitoense), desde que se afinó la innovación agroindustrial en Coyache, 2018-2020. Número de Botellas 2018-Marz 2018-Set 2019-May 2019-Nov 2020-Ener 2020-Feb - 48 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tabla 8. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 3). Tip o Valor antes de la Valor después de indicador Descr ipción innov ación la innovación Produc�vo Rendimiento de producción de granadilla (t ha - 1 ) 4 15 Produc�vo Área instalada con cul�vo de granadilla (ha) 260 1 693 Abastecimiento a ferias, mercado Produc�vo regional de Huancayo y 0 10 260 supermercados (cajas de granadilla) Económico Tasa interna de retorno (%) sobre la inversión 40 171 Económico Valor de terreno en laderas (S/) por hectárea (ha) 5 000 20 000 Económico Ingreso mensual familiar por mes (S/) 500 1 200 Social Intervención de la mano de obra de 5 % de 40 % de la mujer intervención intervención Social Generación de empleo (jornales x ha x año) 30 180 Social Alianzas estratégicas consolidadas 1 3 Ambiental Uso de la biodiversidad silvestre y 0 uso de especies 4 usos de especies cul�vada en injertos na�vas na�vas Ambiental Uso de productos orgánicos (%) 0 20 Superficie con tala de bosques Ambiental secundarios por el uso de cajas de 24 0 cartón (ha año - 1 ) Fuente: Elaboración propia. Frente a estos resultados positivos, aún queda pendiente adquirir un camión, implementar la planta de selección primaria, implementar una planta de desinfección orgánica con ozono y una la planta de pulpas y néctares. Impactos El cultivo de granadilla en la provincia de Oxapampa ha permitido lograr impactos socioeconómicos y ambientales de éxito a nivel local y nacional. Las innovaciones tecnológicas han posicionado a la provincia de Oxapampa como el mayor productor de granadilla a nivel mundial para el año 2020, con un área nacional de 7 206 ha y un rendimiento promedio de 12 t ha-¹. La innovación del injerto ha permitido controlar al fusarium y los nematodos, alargar el periodo de vida de 2 a más de 10 años . Existen más de 4 000 familias que han mejorado el acceso a los servicios básicos. El cultivo tecnificado de la granadilla ha cambiado la historia de la agricultura en Oxapampa y ha sido replicado en 14 regiones del País (Figura 5). En el Perú, se promueve como un cultivo complementario y alternativo a la coca (Erythroxylum coca) en el VRAEM17. 16. Existe en la provincia de Oxapampa injertos de maracuyá con granadilla que tienen 13 años y siguen produciendo granadilla. Pero se recomienda que después de los 5 años se realice la renovación de plantones para no bajar el potencial de rendimiento/ha. 17. Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 49 - Como asociación un logro grande de Caycoxa es haberse consolidado como primer abastecedor de granadilla para hipermercados Tottus durante 6 años consecutivos y haber consolidado tres envíos consecutivos de granadilla a Ámsterdam a través de la empresa Kesher SAC con el incoterm Ex Works (puesto en fábrica). Inicia la ruta de la exportación el Sr. Villanueva cuando asiste a la feria internacional Apashow 2018 y a Anufood 2019 consolidando tres exportaciones a través de la Empresa Coyache. La exportación a Brasil fue vía aérea y se registra un volumen total exportado entre los años 2018-2020 de 1 560 kg. Otro impacto relevante es que Caycoxa recibe cada año pasantes y estudiantes de diferentes zonas productoras del Perú para transferir conocimiento y tecnología. Un impacto más es la inclusión y revalorización de la mano de obra de la mujer. Indirectamente se benefician las tiendas de insumos químicos y ferreterías. Todos estos impactos son resultado de un esfuerzo en conjunto, que hoy debe ser reconocido y premiado. Todas las innovaciones y los impactos están cerrando brechas dentro de la cadena productiva y generan nuevos emprendimientos. Finalmente, del cultivo de granadilla todos hemos aprendido y ganado. 4000 3523 3500 3000 2463 2500 2117 2000 1500 1000 500 0 Área 2018 Área 2019 Figura 5. Área cosechada de granadilla en 14 departamentos del Perú – Asociación Caycoxa. Fuente: Área cosechada de granadilla bajo la innovación tecnológica del sistema parrilla en 14 departamentos del Perú, entre los años 2018 y 2019. Sostenibilidad de las innovaciones El cultivo de granadilla ha sido evaluado por dos metodologías en un periodo de 18 años y comparado a cultivos complementarios como café (Coffea sp.), rocoto y zapallo (Cucurbita maxima) y resultó ser un sistema productivo “Potencialmente Sostenible” (Romero, 2019). En el aspecto social, el agricultor debe continuar creando nuevas innovaciones, seguir capacitándose y recibir asistencia técnica permanente para no perder los estándares de calidad del producto en el tiempo. En el aspecto económico se continuará abasteciendo de granadillas a Tottus, así como a la feria agropecuaria y se consolidará el contrato para abastecer de granadillas a otros supermercados. Esta nueva articulación comercial beneficiará a agricultores independientes y dos asociaciones más. Para ello la experiencia comercial y de logística de abastecimiento de Caycoxa será el soporte técnico y comercial. En el aspecto ambiental, la migración hacia la agricultura orgánica contribuirá a mitigar impactos ambientales y lograr la sostenibilidad. Para todo ello, se cuenta con el apoyo del gobierno local. Amazonas Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Huánuco Ica Junin La Libertad Lima Loreto Pasco Piura Puno Ucayali - 50 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Riesgos y estrategias de mitigación Consideran que el cultivo de granadilla es (resiliencia ambiental y económica) un cultivo que contribuye a mejorar la calidad La granadilla de Oxapampa tiene un de vida y a disminuir la pobreza. precio diferenciado en el mercado de frutas Los agricultores aprendieron que sus y se vende como granadilla de selva, en conocimientos tradicionales son importantes el supermercado es muy cotizado y los y contribuyen a generar alternativas consumidores reconocen que la granadilla de solución y la posibilidad de futuras de Oxapampa es de buena calidad. Todo investigaciones científicas. negocio tiene riesgos y los agricultores están convencidos que frente a cada problema hay Los agricultores son conscientes que la una solución. Las investigaciones y alianzas asociatividad y la articulación con diferentes deberán continuar, para mejorar y crear instituciones son importantes porque a nuevas innovaciones. través de estas alianzas ellos han participado en las ferias, ruedas de negocios regionales, En el aspecto ambiental, lograr ser usuario nacionales e internacionales, eventos que de la marca de certificación de granadilla por han ayudado a consolidar el negocio de Indecopi y de la Bioay permitirá disminuir exportación. progresivamente el uso de herbicidas, plaguicidas de etiqueta roja y lograr mitigar impactos ambientales y ofrecer un producto Recomendaciones con estándares de calidad amigable al medio ambiente, saludable y sostenible. Continuar con las innovaciones, participar en fondos concursables y realizar el Este año la granadilla por primera vez proyecto de aplicación del ozono poscosecha después de 19 años, obtuvo los precios para alargar el periodo de vida del fruto y más bajos en chacra (S/ 5-15 por caja), continuar con la exportación. comparado a un promedio constante de S/ 25, sin embargo, para los socios el También, se debe continuar impulsando hecho de abastecer a un supermercado ha el valor agregado y la bio fortificación a permitido mitigar estos precios y los frutos los néctares de granadilla como un nuevo con daños físicos han sido utilizados para impulso a la agroindustria. elaborar pulpa y néctares de granadilla. El Se sugiere, en este mismo sector, sistema mostró ser resiliente ante la crisis y impulsar otros frutos exóticos que el hoy progresivamente están apostando por agricultor está diversificando en sus parcelas seguir siendo competitivos. como el quitoquito (Solanum quitoense), mora (Rubus ulmifolius), guayaba (Psidium guajava) y aguaymanto (Physalis peruviana). Lecciones aprendidas Los agricultores consideran que la En el aspecto ambiental, se debe realizar innovación es un factor clave para lograr el tratamiento de los postes de madera, el desarrollo y sostenibilidad del cultivo de continuar plantando bambú para los postes, granadilla. realizar manejo y conservación de suelo, manejo eficiente de pesticidas y agua. Para los agricultores la asociatividad es una fortaleza que les permite negociar y También se recomienda innovar un acceder al mercado con precio justo, pago sistema de riego para laderas, porque inmediato, reconocimiento de su producto permitirá incrementar los rendimientos y por la calidad y trato directo. mejorar los precios. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 51 - Finalmente, se recomienda continuar en alianza con todos los socios estratégicos para continuar siendo sostenibles en espacio y tiempo. Referencias Beyer, A. A. (2018). Adopción del emparrado en Passiflora ligularis Juss y su contribución al desarrollo local de Oxapampa-Perú. Lima-Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2013). Resultados definitivos del IV Censo Nacional Agropecuario-2012. Lima-Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2009-2015). Principales Indicadores Departamentales 2009-2015. Lima-Perú. Romero, E. M. (2019). Sostenibilidad de la agricultura familiar: El caso de la granadilla (Passiflora Ligularis Juss), en la Provincia de Oxapampa, Pasco, Perú. Lima-Perú. Agradecimientos Caycoxa y los agricultores independientes de granadilla de la provincia de Oxapampa, agradecen al PNIA por el Premio Nacional INIA – Caral 2020, a la Municipalidad Provincial de Oxapampa, representada por el Ing. Juan Carlos La Torre, a la Gerencia de Desarrollo Económico, representada por la Ing. Juli G. Roca Capcha, a la jefa de Sierra y Selva Exportadora, representada por Violeta L. Vergara Placido; y a todos los agricultores que contribuyeron y son parte de esta historia de éxito de las innovaciones de la cadena productiva de granadilla. Gracias por valorar nuestros conocimientos y reconocer el esfuerzo del pequeño agricultor. Seguiremos impulsando el agro del sector rural hasta lograr un desarrollo sostenible. - 52 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 6. Imágenes representativas de la Asociación Caycoxa. Fructificación de granadilla. Chontabamba, 2008 – 2009 (A). Cultivo de granadilla afectado por Fusarium, San Alberto, Oxapampa, 2008 – 2009 (B). Participación en el Congreso de Granadilla, Colombia, 2010 (C). Participación en Anufood, Brasil 2019 (D). Joan Manuel Villanueva Verde negociando con el Sr. Nelson Hirano, Gerente de la Empresa Caxiense en la Feria Internacional Expoalimentaria_2019 (E). Presentación de granadilla para exportación 2020 (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 53 - Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría ONG Primer lugar Caso 4 Competitividad de la Cadena de Quinua en Ayacucho Autores: Efrain Avendaño Torres, Robay Didí Quispe Prado, Juan Victor Flores Martínez, Víctor Raul Rivera Huamancusi. Solid OPD Testimonios Daniel Quispe Dipaz, 37 años, casado y con tres hijos, productor de quinua de la comunidad de Pampamarca, del distrito de Acocro: “Antes del 2008, yo apoyaba a mis padres en los cultivos de papa, maíz, trigo y quinua en pequeña parcela sólo para autoconsumo y trabajaba para otros como peón en el cultivo de papa y me pagaban S/ 10 por día. Solid llegó en el 2008 y nos dijeron para sembrar quinua (…) me decidí a sembrar 0,50 ha de quinua para probar, aplicando las indicaciones de los ingenieros. Coseché 9 sacos (850 kg), separé para semilla y para mi consumo y vendí 750 kg a S/ 6,0, fue muy bueno para mí. El año 2010, los ingenieros trajeron semilla de quinua roja y negra y sembré en pequeño para ver lo que sale (…). Antes yo era un peón y hoy doy trabajo a los paisanos y pago a S/ 45 el día. El año pasado saqué 2 300 kg ha-1 de quinua blanca. Con la quinua compré mi tractor, mejoré mi casa, para que vivan bien mis hijos y alimentarnos bien. Ahora ya sé, cultivar quinua”18. Resumen ejecutivo En el 2007, la ONG Solid OPD realizó un estudio en el departamento de Ayacucho, ubicado en la sierra del Perú, sobre la cadena productiva de la quinua. Las 11 provincias de la región producían 520 t de dicho producto en un área de 1 107 ha. El 30 % de esa producción se destinaba al auto consumo familiar y el 70 % al mercado local, sin valor agregado. En base a este estudio, en el 2008 Solid OPD empezó un proyecto de quinua con 70 pequeños productores, quechuahablantes, de las provincias de Huamanga, Cangallo y Vilcashuamán. Se buscaba motivar a los pequeños agricultores para producir quinua orgánica para exportación, desarrollando tecnología productiva con manejo empresarial, de manera que se mejoraran las condiciones de vida de sus familias. 18. Este testimonio es una traducción del original del quechua. Nota de edición. - 54 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Según la demanda del mercado y en alianza con los productores, se validaron e innovaron tecnologías de producción de quinua (blanca, roja y negra) de manera de garantizar la calidad de la quinua para su comercialización. Esta propuesta de Solid OPD se dio a través de capacitaciones y asesorías individualizadas. La UNSCH y empresas exportadoras participaron como aliados. La intervención de Solid OPD se complementó con acciones dirigidas directamente a las familias. Solid OPD guía su práctica en el no asistencialismo, la trasparencia, el trabajo con familias y la mejora continua a través de las capacitaciones, asistencia técnica y asesorías individualizadas y permanentes en convivencia con los productores. Antes de la intervención, los pequeños productores cultivaban la quinua en extensiones marginales y dirigidas principalmente al auto consumo, sin manejo técnico del cultivo. La cosecha se realizaba con garrotes de palo o frotando cada panoja en una piedra y ventilandolo al viento. Sólo se producía quinua blanca de diferentes variedades y la demanda estaba limitada por su alto contenido de saponina, lo que se traducía en un precio bajo, menor a S/ 2,0 el kg. El escaso conocimiento del manejo técnico del cultivo de quinua y los escasos recursos económicos de los productores no les permitían generar oportunidades para la mejora de las condiciones de vida de sus familias. A partir de 2008 se incrementaron los productores y con ello las hectáreas destinadas al cultivo de quinua, por lo que en 2018 Ayacucho produjo 21 000 t en 14 000 ha, siendo considerada la segunda región de producción de quinua y la principal productora de quinua orgánica para exportación del Perú, teniendo el mejor rendimiento en procesamiento en comparación a otras regiones del Perú. La calidad de la quinua blanca y roja orgánica, variedades dulces (menor contenido de saponina) y con granometría uniforme, es reconocida por los exportadores. Los beneficiarios del proyecto son pequeños productores que viven en el área rural, utilizan mano de obra local y familiar, aplican tecnologías intermedias, cuentan con 3 ha de terreno propio en promedio y tienen una producción diversificada para el mercado y auto consumo. Por otra parte, hace 10 años, la papa fue el principal cultivo y principal fuente de ingresos de los agricultores. Hoy la quinua es otra alternativa que contribuye a la generación de empleo e ingresos para los pequeños productores y los diferentes actores de la cadena de la región, contando con potencial de ampliación a nuevas áreas para cultivo de quinua orgánica con certificación. La innovación que parte desde la concepción del proyecto con un enfoque de cadena productiva y de valor, garantiza la mejora del empleo, el valor agregado, los ingresos, el cuidado del medio ambiente y la mejora de las condiciones de vida de las familias del área rural. Tabla 9. Datos descriptivos del proyecto (caso 4). Región Ayacucho Área geográfica Provincias 3 Distritos s. i. Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 2 000 Región 500 Número de beneficiarios (familias) Provincias 2 000 Distritos 2 500 Fuente: Elaboración propia. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 55 - Innovaciones implementadas permanentes e individualizadas, desde En el proyecto se identificó a productores la siembra hasta la comercialización de la que estaban interesados en trabajar con el quinua, garantizaron el logro de los mejores cultivo de quinua y paralelamente a instituciones rendimientos y la producción orgánica de la que tenían experiencia en el manejo del cultivo y quinua. Solid OPD facilitó una alianza entre dispuestos a trabajar en alianza con el proyecto. productor y exportador, lo cual ha permitido el proceso de comercialización y crecimiento Se alquilaron terrenos cultivables de de la actividad, tanto de los productores con una extensión de 0,50 ha en dos zonas de la quienes se trabajó directamente, como de otros región, con potencial para producir quinua y, productores vecinos que por imitación han se seleccionaron a 70 pequeños productores replicado el proceso. dispuestos a producir quinua orgánica para el mercado, aplicando las tecnologías innovadoras Durante la innovación surgieron algunas para cumplir con las exigencias de las empresas dificultades como los factores climáticos exportadoras. adversos y limitaciones de mercado, las cuales han sido superadas con las prácticas agrícolas y Se identificaron semillas de quinua blanca, las estrategias comerciales implementadas en roja y negra comerciales y que cuenten con su oportunidad. grano intermedio, resistentes a las plagas y con menor contenido de saponina. La quinua En el proyecto se trabajó también blanca Junín se encontró en Ayacucho, mientras directamente con las familias de los pequeños que las quinuas roja y negra se adquirieron de productores a través de las asesoras de la región Puno, sembrándolas para validar su familia saludable, quienes trabajaron adaptación. ayudando a mejorar las prácticas saludables, el relacionamiento familiar y las condiciones En tres campañas agrícolas entre 2008 y de la vivienda (cocinas mejoradas, lavaderos, 2010, se logró validar tecnologías de manejo biohuertos y otras) con el aporte económico de orgánico del cultivo de quinua para mejorar los mismos productores gracias a los ingresos su rendimiento, incluyendo la selección de obtenidos después de la venta de su producción la semilla, distanciamiento de surcos y entre de quinua. plantas, siembra, abonamiento, remoción de suelo, aporque, deshierbo, control fitosanitario y cosecha. Estas actividades agrícolas que Resultados no eran realizadas anteriormente por los Entre los años 2008 y 2019 se ha logrado agricultores empezaron a ser aplicadas como que 500 productores trabajando en condiciones actividades necesarias e importantes, posterior de secano de las provincias de Huamanga, a su validación. Cangallo y Vilcashuamán de la región Ayacucho, En los siguientes años se continuó con que se dedican al cultivo de la quinua orgánica, la mejora del control integral de plagas y aumenten el rendimiento promedio de la enfermedades, mecanización de labores quinua blanca orgánica (Tabla 10). En las zonas agrícolas, cosecha y poscosecha de quinua. que tienen terrenos bajo riego el productor Todas estas actividades se hicieron en alianza puede cosechar dos campañas en un año, esto con los productores interesados y dispuestos y, se realiza desde el año 2013. con estudiantes y profesores universitarios. En estos mismos años se ha logrado Los principios de la agricultura orgánica cultivar 6 200 ha con quinua orgánica (una parte y el proceso de certificación no fueron certificada, ver indicadores), con un volumen fácilmente entendidos e internalizados por de producción de 12 400 t para el mercado de parte del productor. Las asesorías técnicas exportación. - 56 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Se ha reducido el tiempo de trillado y venteado de 15 días en el año 2007 a una hora en el año 2019 por cada 1 000 kg de quinua. Más de 2 000 productores manejan la tecnología del cultivo de la quinua orgánica. En el año 2019 se pagó al productor S/ 6,50 el kg de quinua blanca orgánica frente a S/ 5,50 pagada por la quinua convencional para Europa. Así, los productores mejoraron sus ingresos económicos netos provenientes de la producción de quinua (Tabla 10), contribuyendo a la mejora de sus condiciones de vida, seguridad alimentaria, salud, educación y obtuvieron mejores oportunidades para las familias del área rural. Un total de 1 300 familias han mejorado sus condiciones de vida, mejoraron su vivienda, comportamiento saludable y relacionamiento entre 2008 y 2019. Tabla 10. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 4). Tip o Descripción Valor an tes de la Valor después de indicador innovación la innovación Produc�vo Rendimiento promedio de quinua blanca orgánica (kg ha - 1 ) 950 2 000 Económico Ingreso económico neto promedio por productor (S/ ha - 1 ) 384 6 500 Número de familias que Social implementaron cocinas mejoradas y mejoraron sus condiciones de la 0 500 vivienda Ambiental Superficie de producción orgánica cer�ficada (ha) 0 1 300 Produc�vo Variedades comerciales aceptadas en el mercado de exportación 1 5 Fuente: Elaboración propia. Impactos Con el impulso de la quinua en el área rural se ha dinamizado la cadena de valor y la economía regional, principalmente generando empleo e ingresos para las familias del área rural (cada hectárea del cultivo de quinua requiere entre 60 a 100 jornales desde la siembra hasta la cosecha). Asimismo, generando oportunidades en la cadena de producción, procesamiento y exportación (servicios de transporte, estibadores, empresarios dedicado al servicio de maquila, maquinarias y laboratorios). Los mayores ingresos económicos generados mejoran la salud, educación y calidad de vida de las familias. Asimismo, ha mejorado la alimentación de las familias rurales, dado que en la actualidad la quinua es el producto principal en la dieta familiar de los pequeños productores y, de la misma forma, se observa crecimiento en el consumo a nivel local, nacional e internacional. La quinua ha logrado ser un cultivo principal en la agricultura con importancia económica en la región. Ha generado una oportunidad de rotación con el cultivo de la papa, minimizando el riesgo frente a factores climáticos adversos y frente a factores desfavorables de mercado. Se han dado varios cambios, en los productores y demás actores de la cadena, al reconocer la importancia de la producción orgánica. Tanto en el control del producto orgánico, a través de las certificaciones orgánicas en producción, procesamiento y comercialización y, en la tendencia hacia el consumo de productos orgánicos a nivel nacional e internacional. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 57 - Los productores de la quinua cuentan con la tecnología del manejo del cultivo de manera orgánica y el proceso de certificación anual, cuidando la trazabilidad desde la selección de la semilla hasta la entrega de la quinua trillada al exportador para su procesamiento (lavado, selección óptica y detección de metales) y distribución del producto listo para el consumo. Contribuyendo así, a la reducción de la contaminación del medio ambiente, disminuyendo uso y abuso de pesticidas en la agricultura y mejorando la salud de las personas con un alimento sano y proteico. Sostenibilidad de las innovaciones La implementación y continuidad de las innovaciones en un cultivo nativo como la quinua se facilitan porque es parte de su cultura, cultivada por las familias como sustento económico a través de generaciones. La exigencia al pequeño agricultor de que invierta esfuerzo, tiempo y recursos económicos (no asistencialismo) en la producción de quinua orgánica y en la mejora de sus viviendas, garantiza que el productor haga todo el esfuerzo por lograr óptimos resultados y mantenerlos. La demanda del mercado externo es vital para garantizar la sostenibilidad de las innovaciones y por ello se trabajó primero la investigación de mercado de la quinua identificando los potenciales compradores y se capacitó a los productores para que estén preparados para negociar con los exportadores en el mismo nivel. Las mejoras en rendimiento y en calidad de la quinua y, la reducción del costo unitario en 25 % frente a una tecnología tradicional, garantizan la sostenibilidad de las innovaciones y llevan a que se multipliquen réplicas en los demás productores. Finalmente, el diferencial de precio entre quinua convencional y orgánica que recibe el productor garantizan la sostenibilidad de las innovaciones. Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) La variabilidad climática característica de la región afecta la producción, por lo que es importante tener la información meteorológica, de manera que se pueda prever acciones que eviten que la producción disminuya y se eleven los costos de producción. Hay oferta de quinua que proviene del cultivo de productores de otros países. Se tiene que mantener la calidad del producto y reducir costos de producción, sobre todo mantener la producción orgánica con certificación orgánica. La degeneración de la semilla puede afectar la calidad de la quinua exportable. Es necesario impulsar y desarrollar semilleristas que garanticen la calidad de semilla de las diferentes variedades comerciales de la quinua. El cambio climático genera la aparición de nuevas plagas y enfermedades en el cultivo de la quinua. Se necesita establecer alianzas con las entidades de investigación para que desarrollen productos biológicos que puedan controlarlas. Y por parte de los productores practicar las actividades agrícolas como la rotación de cultivos orgánicos como el tarwi. - 58 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Lecciones aprendidas El trabajo de un proyecto con enfoque de cadena productiva genera resultados sostenibles, para todos los actores de los diferentes eslabones de la cadena de valor, desde la producción hasta los consumidores. El trabajar con la familia de manera integral, considerando tres componentes: tecnología productiva, gestión empresarial (costeo, organización, finanzas y mercado) y mejora de condiciones saludables de la familia, garantiza el crecimiento económico, productivo, social y ambiental en las familias y por ende en la cadena productiva. En la tecnología productiva el trabajo articulado entre la producción y el mercado ayuda a desarrollar investigaciones, innovaciones y mejoras continuas sobre los puntos críticos y soluciones prácticas y duraderas que benefician al pequeño productor familiar. Cada innovación, por más pequeña o grande que sea, genera un cambio significativo entre los pequeños productores y es replicada por los involucrados y los observadores. Investigar, innovar y socializar; multiplica el uso de las tecnologías en más productores y ayuda a crecer a todos. Solid, es una entidad que practica “enseña a pescar y no regala pescado”; esta estrategia garantiza la continuidad del negocio y la mejora continua en la tecnología, reducción de costos y maximización de la producción y la rentabilidad del negocio; así, los productores valoran su esfuerzo, calculan sus riesgos y buscan resultados óptimos. Recomendaciones Practicar innovaciones de las tecnologías y de las herramientas de gestión de manera integral para que ayude a soluciones y resultados integrales en las familias rurales. Las asesorías técnicas deben ser individualizadas y permanentes para lograr resultados sostenibles y mantener motivados a los productores. Toda intervención del Estado u ONG debe valorar las capacidades de innovar y generar oportunidades para los productores, eliminando el asistencialismo en todos los niveles. El asistencialismo atrofia las capacidades de innovar y de generar oportunidades entre los pequeños productores y familiares. La promoción del desarrollo productivo debe partir desde los requerimientos, exigencias, tendencias y crecimiento del mercado. Similarmente, las investigaciones deben ser acordes a las necesidades, dificultades y oportunidades para el agricultor. Las familias requieren ingresos económicos y un entorno sostenible para mejorar sus condiciones de vida garantizando los recursos para las futuras generaciones. Un cultivo orgánico, siempre debe tener otro cultivo orgánico de rotación, para el caso de la quinua un potencial cultivo es el tarwi o chocho. Referencias Apaza, V., Cáceres, G., Estrada, R. y Pinedo, R. (2013). Catálogo de variedades comerciales de la quinua en el Perú. Perú, FAO. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - Indecopi (2009). Normas Técnica Peruana: Quinua (Chenopodium quinoa willd), Lima. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 59 - Mejia, M. A. (2012). Niveles de abonamiento orgánico y sintético para optimizar el uso de nutrientes en el rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa willd) Chontaca (3 500 msnm) - Ayacucho. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Agradecimientos A todos los profesionales de Solid Perú, que dieron su tiempo y dedicación para desarrollar la innovación desde el año 2007 hasta la fecha. A los pequeños productores de quinua de Ayacucho que confiaron y participaron activamente en el desarrollo de la innovación y la mejora de sus propias condiciones de vida. A Solid International y su equipo, quienes han hecho posible con el financiamiento del proyecto de quinua para pequeños productores de Ayacucho. A las instituciones aliadas como la UNSCH, cuyos estudiantes y profesionales contribuyeron con las investigaciones y validación de tecnologías en el cultivo de la quinua. Figura 7. Imágenes representativas de la cadena productiva de quinua en Ayacucho, Solid OPD. Ventilado de quinua, 2008 (A). Cocina típica de productores, 2009 (B). Primera ventiladora de quinua modelo Solid, 2010 (C). Productora de quinua (D). Cocina mejorada de productores, 2019 (E). Trilladora de quinua, 2019 (F). - 60 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría ONG Segundo lugar Caso 5 Papa Nativa, una Apuesta para el Desarrollo de los Andes Peruanos Autoras: Ing. Irene Flores de Garay19, Ing. Yanet Giovana Garay Flores20 Cedinco Testimonios Abilio Cerrón, presidente de la Asociación de Productores Ecológicos de las Zonas Altoandinas de Junín (Apezaj): “gracias a Cedinco que hizo un proyecto de papas nativas comenzamos a cultivar e introducir papas; como ya había producción, asesoramiento, la junta directiva de Apezaj empezó a buscar mercados y lo conseguimos (…) a un precio mucho mejor gracias al Ulises Panez, director regional del MINAGRI, a Dios, a los productores, a los ingenieros de Cedinco lo hicimos; ahora tenemos funcionando la planta de procesamiento primario, estamos haciendo un proyecto para Agroideas, queremos construir nuestra propia planta”. Luvia Rodriguez, tesorera de la Apezaj: “mi experiencia nueva como agricultora socia, mujer dirigente es trabajar en el proyecto de las papas nativas revalorando nuestras costumbres ancestrales que se han venido perdiendo (…) como tesorera de la asociación aprendí a realizar los trámites documentarios, apertura y manejo de cuentas corrientes, a llevar auxiliar de los ingresos y egresos, balance general y anual de la asociación, pagos personalizados a los socios; esta responsabilidad me permite conocer a los socios y socias que se sienten alegres y satisfechos al ver que sus esfuerzos físicos se han transformado en dinero”. Ulises Panez, director DRAJ: “el Gobierno Regional Junín y la Dirección Regional de Agricultura estamos bastante contentos, satisfechos porque luego de la firma del convenio de cooperación interinstitucional con Cedinco hemos mantenido un trabajo articulado implementando una serie de acciones a favor de los agricultores, (…) la gestión en la autorización del centro de procesamiento primario para certificar, articular el comercio de las papas nativas principalmente (…) estamos financiando la contratación de profesionales que ayuden al trabajo con la expectativa de continuar dinamizando acciones de carácter productivo, articulación comercial, fortalecimiento de capacidades, a favor de los agricultores”. Resumen ejecutivo El proyecto se desarrolló con 300 productores en la región Junín, sierra andina del centro del Perú, en las provincias de Concepción (distritos de Comas, Cochas y Heroínas Toledo), Jauja (distrito de Apata) y Huancayo (distritos de Pucará, Sapallanga e Ingenio); con un área total de 1 721 km² y 40 776 habitantes. La agricultura, ganadería y forestería son las 19. Directora Cedinco. 20. Consultora Cedinco. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 61 - actividades económicas principales en estos contratos comerciales. Las unidades territorios, resaltando la producción de productivas conservaron su autonomía y se papa, maíz, alcachofa; la crianza de vacunos organizaron para la adquisición de insumos y las plantaciones de pino (Pinus) y eucalipto y comercialización. Asimismo, se empezó (Eucalyptus sp.). la aplicación de buenas prácticas agrícolas, Los ingresos netos por la venta de papas evitando el uso de agroquímicos y elaborando nativas21 de los productores, con 0,1 ha enmiendas orgánicas en pro de la certificación (100 m²) cada uno, eran en promedio de ecológica. S/ 1,50 por año, por unidad productiva. Antes del proyecto, la producción de papas Las causas de este bajo monto eran: a) nativas (variedades Sumaq Sonqo, Qeqorani, las débiles capacidades y competencias PaqaritiKa, Wenqos, Leona, Huayro macho para la organización y gestión empresarial rojo) se realizaba con la técnica de labranza por las pocas oportunidades de acceso a cero, con un rendimiento de 5 t ha-1. En las servicios de capacitación y asistencia técnica 30 ha de los 300 productores se obtenían 150 productiva, comercial y financiera; b) las t, de las cuales solo 30 t eran comercializables. seis variedades (rojo y azul) apreciadas en La venta les representaba ingresos netos de S/ el mercado por sus propiedades culinarias, 450,00 por campaña entre las 300 unidades nutritivas y nutracéuticas se encontraban productivas. Se tenía riesgo de degradación de en proceso de erosión genética y riesgo suelos por el uso de agroquímicos; carencia de de extinción de la biodiversidad, con bajos almacenes adecuados, de protocolo de prácticas niveles de productividad; c) el uso desmedido ecológicas, de buenas prácticas de manejo pre de agroquímicos en el control de plagas y y poscosecha y, la venta era de escaso volumen enfermedades (que contaminan el suelo, agua (100 kg por familiar, promedio). y la producción); d) las mermas (hasta 30 %) Los productores tenían una débil capacidad por deficiente manejo poscosecha, sumado a para organizarse, una carencia de capacitación la alta perecibilidad de la papa, condicionaba y asistencia técnica, así como de vínculos la rápida negociación de precios y e) las con instituciones para el soporte productivo, débiles capacidades de los productores y la comercial y financiero, reduciendo la esperanza escasa logística para comercializar organizada de alcanzar ventajas económicas. Cada uno y planificadamente y, articularse a mercados veía sus unidades productivas individualmente, competitivos. comercializaba indistintamente, cada uno a El proyecto se inició con la valoración a diferentes precios, no tenían mercados seguros. las papas nativas por sus propiedades Los beneficiarios directos del proyecto fueron físicas y químicas demandadas por la pequeños productores de papa nativa, gastronomía y la agroindustria, que exigían altoandinos, que practicaban la agricultura incrementar los rendimientos productivos. familiar. Los beneficiarios indirectos fueron La producción empezó a planificarse desde productores que viven en las comunidades y no las unidades productivas, articulándose participan del proyecto, pero ofrecen su mano a comités locales y a su vez a una central de obra, acceden a semilla y a suelos menos formalizada de productores. Se inició con el degradados (Tabla 11). uso de herramientas de gestión, logística e infraestructura (planta de procesamiento El principal impacto del proyecto es la primario), logrando metas en calidad y aplicación del protocolo de producción por cantidad para la negociación mediante parte de los productores, quienes también se 21. Las papas nativas son subespecies de papa (Solanum tuberosum), tales como la Andígena, Solanum goniocalyx (amarilla), S. chauchao, S. phureja (colores). Nota de edición. - 62 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA han certificado por el Sistema de Garantías Participativas (SGP), habiendo incrementado sus ingresos netos a razón de S/ 908,00 por cada unidad productiva por campaña. Los productores se han articulado a mercados competitivos (clientes) tales como Inka Crops, Lucha Partner, Supermercados Peruanos SA, Healthy Super Foods SAC, Qaliwarma (programa del estado); mediante dos contratos y órdenes de compra, que precisan los calibres y calidad; a precios entre S/ 2,30 y S/ 2,8 por kg, siendo su costo de producción S/ 1,30 por kg. Las principales lecciones aprendidas son que la mejora de la producción y productividad, el cual se logró como efecto de la capacitación y asistencia técnica especializada permanente a productores individuales y grupales que expresaron interés e involucramiento y, que el acceso de las papas nativas ecológicas a un mercado competitivo se generó a partir de la mejora en la eficiencia de la producción y capacidad de respuesta de los pequeños productores. Tabla 11. Datos descriptivos del proyecto (caso 5). Región Junín Área geográfica Provincias 3 Distritos 7 Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 88 Directos - hombres 195 Directos - mujeres 105 Número de beneficiarios (productores) Directos total 300 Indirectos 5 900 Total 6 200 Fuente: Elaboración propia. Innovaciones implementadas La experiencia de Cedinco con la cooperativa Agropia de Huancavelica, exportadora de chips orgánicos a Europa y las referencias del proyecto Incopa ayudaron a idear el proyecto en cuatro componentes: Técnico: elaboración de línea de base, evidenciándose la vocación productiva por las papas nativas, aún con uso de chaquitaclla para labranza cero, aplicación de agroquímicos, baja producción y productividad sumado a los bajos ingresos. Se estableció la capacitación y asistencias técnicas, individuales y grupales, para la producción de semilla de calidad, labores culturales, elaboración de abonos y biocidas, control fitosanitario, certificación ecológica y determinación de costos de producción. Se utilizaron las metodologías de Escuelas de Campo (ECAS). Se instalaron y manejaron cinco invernaderos para la producción de semilla y 120 ha de papa (al 2019), en el marco del Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos (RTPO) y el SGP. De esta manera se propició la supresión de agroquímicos y se promovió el uso de insumos locales (estiércol, rastrojos, ceniza, hierbas, azufre, cube, etc.) para abonamiento y control de plagas y enfermedades, complementándolo con productos comerciales como guano de isla22. Las principales dificultades enfrentadas con la presencia de sequías, heladas, granizadas o excesivas lluvias, fueron contrarrestadas con el uso de abonos orgánicos líquidos. 22. Según MINAGRI (s.f.) el guano de isla “se origina por acumulación de las deyecciones de las aves guaneras que habitan las islas y puntas de nuestro litoral. Entre las aves más representativas tenemos al Guanay (Phalacrocórax bouganinvilli Lesson), Piquero (Sula variegata Tshudi) y Pelícano (Pelecanus thagus)”. Nota de edición. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 63 - Organizacional: se realizó la selección Resultados de beneficiarios previa evaluación y la Trescientos productores de papas capacitación y acompañamiento para formar nativas, de 17 comunidades de las provincias 17 comités y una organización central de Concepción, Jauja y Huancayo de la Asociación de Productores Agropecuarios región Junín, han fortalecido e innovado sus Ecológicos de las Zonas Alto Andinas de Junín conocimientos, capacidades y habilidades (Apezaj). Se elaboraron participativamente para la gestión empresarial productiva. Ellos herramientas de gestión (estatutos, manejan con autonomía su producción reglamentos, planes operativos y plan y economía aplicando herramientas estratégico); las que, implementadas desde como: planes de producción y cuaderno las unidades productivas, permitieron el de productor ecológico, donde registran acceso al mercado con mejores ventajas. cronológicamente sus labores culturales, La dificultad principal en este componente insumos comprados, mano de obra, costos fue la interacción entre comités debido a la de producción, volúmenes de venta y precios. ubicación y distancia entre comunidades. Los productores valoran su mano de obra y Esto fue contrapesado con la comunicación conocen el concepto de utilidad neta. periódica entre dirigentes y la bajada a las bases miembros de la Apezaj. Se ha creado una organización de productores formalizada, legal y Empresarial/comercial: se desarrollaron tributariamente denominada Asociación capacidades y competencias con la de Productores Ecológicos de la Zona Alto metodología Mejore Su Negocio (MESUN). Andina de Junín (Apezaj) que tiene como Se proveyó asistencia en elaboración y uso base a 17 comités, habiendo fortalecido de herramientas de gestión (reglamento sus capacidades de gestión empresarial y de acopio, protocolos de calidad, técnicas vinculación, implementando instrumentos de de negociación, plan de comercialización) gestión que guían su accionar. para identificar clientes mediante visitas, presentación de muestras, ruedas de Trescientos productores han adquirido negocio y firma de contratos. Se gestionó competencias técnico-productivas innovadas e implementó una pequeña planta de y mejoradas para el manejo de papa nativa procesamiento primario en concepción, con ecológica, aplicando adecuadamente técnicas autorización sanitaria otorgada por el Senasa. de manejo agronómico, recuperando la El acopio de la papa fue una dificultad, por sanidad de suelos y cuidando el medio la dispersión de las comunidades, por lo que ambiente; 240 productores fueron certificados se elaboró un reglamento para consolidar el como ecológicos por el SGP. El volumen de acopio. papas nativas de colores, vendible, se ha incrementado entre 2018 y 2019 (Tabla 12), Institucional: el proyecto se ejecutó con 1 187 kg por unidad agropecuaria, en con financiamiento de Fondoempleo y el 88 ha, con rendimientos incrementados en liderazgo de Cedinco. Previo convenio se logró 40 % (de 5 a 7 t ha-¹). Actualmente manejan el involucramiento de las municipalidades 100 ha con una producción estimada de distritales de Pucará y de Comas que 450 t, conducen ecológicamente cinco aportaron con el pago de un técnico y una invernaderos para producir semilla prebásica oficina, respectivamente. SSE apoyaron con y 3 ha de semilla básica de calidad para un gestor comercial y, la DRAJ con 2 técnicos autoabastecerse. y el préstamo de un local para la planta de procesamiento primario. - 64 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA El total producido de papa nativa comercializable se ha vendido una parte, 213 171 t a Inkacrops y a proveedores del Programa Qali Warma. La diferencia, 142 567 t, se vendió en el mercado local. Trescientos productores han fortalecido sus capacidades productivas para la cosecha y poscosecha, lograron reducir mermas mediante la buena selección, clasificación, almacenamiento y transporte de acuerdo con el destino de la producción, con especial atención en el cumplimiento de calibres y mejor presentación de acuerdo con exigencias de los clientes en base a sus fichas técnicas. Trescientos productores organizados desde comités de base cuentan con habilidades y competencias fortalecidas para la implementación de su plan de comercialización, aplicando técnicas de negociación con el liderazgo de los directivos. Los productores organizados con capacidades fortalecidas de vinculación y gestión accedieron y utilizaron la logística adecuada para el acopio y comercialización de su producto (balanzas, puntos de acopio, almacenes acondicionados, vehículos contratados). De esta manera gestionaron el acondicionamiento e implementación de una planta para procesamiento primario y de acuerdo con estándares establecidos, abasteciendo a sus clientes locales y nacionales. La Apezaj, ha fortalecido sus competencias y capacidades de vinculación, gestionando ante instituciones públicas y privadas y comercializando con clientes nacionales competitivos. En el 2019 vendieron 356 t de papas nativas ecológicas a S/ 2,56 por Kg, en promedio, percibiendo altos ingresos netos (Tabla 12). Tabla 12. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 5). Tipo indic ador Descr ipción Valor antes de la Valor después de innov ación la innovación Volumen neto de papa Produc�vo comercializable en el ámbito del 30 356 proyecto (t) Económico Ingreso neto anual de 300 productores (S/) 450 272 390 Social Productores organizados en asociaciones 0 1 Ambiental Productores que aplican prác�cas de 300 productores 300 productores producción convencionales ecológicos Fuente: Elaboración propia. Impactos Productivo: la planta de procesamiento primario para papa cuenta con la autorización sanitaria de Senasa, garantizando inocuidad alimentaria. Es la única a nivel de la región centro, lo cual es una ventaja toda vez que cumple con un requisito exigido por los programas del estado y empresas privadas. Social: Apezaj se ha posicionado a nivel de la región Junín gracias al modelo de organización y a la gestión que realizan. Ambiental: frente a una situación inicial, con fuerte uso de agroquímicos se ha logrado la reducción de la contaminación de suelos, la recuperación de la sanidad orgánica y las prácticas agrícolas menos erosivas. Los productores no usan fertilizantes convencionales, insecticidas, ni PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 65 - pesticidas, sino guano de isla y enmiendas elaboradas por ellos mismos como el bokashi, biol y biocidas como caldo sulfocálcico y caldo bordelés, entre otros. Asimismo, utilizan insumos certificados autorizados para la producción ecológica, contrarrestando de esta manera la degradación química y biológica de los suelos y contribuyendo al cuidado del medio ambiente. El 90 % de los productores evita la degradación física de suelos aplicando la técnica de labranza cero o Tipka para su preparación y siembra de las papas. Sostenibilidad de las innovaciones El conocimiento de la experiencia por parte de instituciones públicas como la DRAJ, el gobierno regional de Junín y SSE, respaldan la continuación del apoyo a la Apezaj en el marco de sus políticas y competencias. El afianzamiento de las relaciones comerciales y de confianza con los clientes potenciales mediante el cumplimiento de compromisos y contratos, en términos de puntualidad, calidad, calibres y precios, le dan sostenibilidad comercial a la innovación. La negociación con los clientes se da de forma anual y anticipadamente (entre agosto y setiembre) permite planificar la producción de la campaña siguiente. Por ejemplo, la venta de la cosecha (campaña 2019-2020) se ha asegurado mediante contratos con Inkacrops y Healthy Super Foods SAC y la aprobación de Propuesta de Comercialización por Supermercados Peruanos S.A. Con los demás clientes la modalidad de comercialización es con órdenes de compra. Actualmente los socios de la Apezaj asumen gran parte de sus costos de producción y en aplicación a su reglamento interno cada socio aporta S/ 0,20 por kg de papa vendido, fondo que se utiliza en gastos de gestión de los dirigentes y pago a un contador externo. La gestión de financiamiento de proyectos, ante fuentes de cooperación nacional e internacional, permitirá continuar desarrollando y potenciando el emprendimiento. Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) El Covid-19 constituye un riesgo para todos, por lo que hay la necesidad de prepararse para afrontar esta situación. Cedinco está gestionando la adquisición de indumentaria adecuada; lo propio se promoverá con la Apezaj. En este nuevo contexto, se aplicará las medidas y políticas del Gobierno Central que respalden y garanticen la producción y abastecimiento de alimentos. Los efectos del cambio climático como heladas, granizadas, sequías o excesivas lluvias son un riesgo, pues traen como consecuencia la incidencia de plagas y enfermedades y, mermas significativas en la producción. Para enfrentarlo se tiene un convenio firmado con el CIP, quienes, en el mismo ámbito del proyecto, vienen ejecutando el proyecto “Agricultura sostenible adaptada al clima: generando sinergias entre los saberes locales y científicos para lograr resiliencia y capacidad adaptativa en los altos Andes en el cultivo de la papa". Su objetivo es fortalecer las capacidades de actores locales para usar sistemas de alerta temprana a riesgos de introducción y diseminación de plagas y transmisión de virus. Existe alta variabilidad en precios en el libre mercado. Este riesgo se mitigará planificando la producción (campañas chica y grande) y negociando con la debida anticipación, así como con el establecimiento de contratos con términos que valoren las características diferenciadoras de las papas nativas y su connotación andina. Se minimizará la comercialización con intermediarios innecesarios. - 66 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Lecciones aprendidas Recomendaciones La innovación es un principio de La Apezaj, en concordancia a su visión de la organización que debe practicarse lograr auto sostenibilidad, debe incrementar transversalmente en cada eslabón de la gradualmente los volúmenes de producción, cadena incluyendo los aspectos sociales, de modo que, en el futuro, puedan asumir organizativos y empresariales. honorarios de profesionales para contar con asistencia técnica permanente en la La mejora de la producción y producción y en la gestión empresarial. productividad se logró gracias a la capacitación y asistencia técnica especializada Fortalecer el trabajo en alianza entre y permanente, con metodologías adecuadas instituciones públicas y privadas y generar y de fácil entendimiento para unidades sinergia y efectividad en beneficio de los productivas y grupos organizados de ámbitos pequeños productores. rurales alto andinos, que mostraron interés e involucramiento. Fortalecer las capacidades de los productores en base a su vocación El acceso de las papas nativas ecológicas y especialización en la producción, a un mercado competitivo se generó a partir orientándolos a conocer y aplicar prácticas de la mejora en la eficiencia de la producción y herramientas actualizadas de gestión y la suficiente capacidad de respuesta, de empresarial y comercial. los pequeños productores de la sierra a las oportunidades en mercados de mayor Promover modelos de organización exigencia. democráticos para el desarrollo de iniciativas empresariales con buena gobernanza, El fortalecimiento del desarrollo de cuidando de fomentar buenas prácticas la cadena de papas nativas ecológicas se conductuales en los promotores, facilitadores logró como efecto de la interacción entre e integrantes del equipo que brindan los los diferentes actores participantes, como servicios de capacitación y asistencia técnica los productores organizados e instituciones para garantizar y respaldar la sostenibilidad. públicas y privadas; quienes trabajan en alianza basados en principios de confianza y Gestionar ante el Estado el transparencia. establecimiento de políticas de subsidio y seguros que cubran mínimamente los costos El compromiso frontal y empoderamiento de producción en un contexto de cambio de los productores en las acciones durante climático severo y con altos riesgos de pérdida la ejecución del proyecto se generó como de cosechas, a fin de respaldar la economía consecuencia de un trabajo organizado, de los productores altoandinos. participativo y planificado que les permitió ejercer control de este, siendo fundamental Se recomienda la sistematización y el cofinanciamiento como estrategia. publicación de la experiencia para replicarla y difundirla en realidades similares. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 67 - Referencias Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI. (s.f.). Guano de las islas. Mejorando tu suelo mejorarás tu cosecha. Lima, Agrorural, Dirección de Operaciones Sub Dirección de Insumos y Abonos. Agradecimientos A Fondoempleo por financiar el proyecto motivo de la propuesta, así como a la MD de Pucará – Huancayo y a la Dirección Regional Agraria de Junín (DRAJ) por su contribución con apoyo técnico e infraestructura para la operatividad del proyecto. Igualmente, los reconocimientos al equipo de profesionales por su dedicación y compromiso: Lino N. Sanabria Espíritu, Guido D. Quispe Rojas, Edgar Sevillano Estrado, Hilder Salazar Carpio y Arturo Cárdenas Condori. Figura 8. Imágenes representativas de caso de Papa nativa. Una apuesta para el desarrollo de los Andes peruanos, Cedinco. Producción de semilla básica de calidad de papa nativa en invernadero de Pomamanta, Concepción (A). Cultivo de papa en la comunidad de Cochas, Concepción (B). Trabajos de clasificación – selección donde los productores preseleccionan las papas comercializables (C). Envasado en costales de 50 kg (D). Entrega de jabas de 20 kg de papa variedad Huayro macho en almacén en Lima de la empresa cliente Lucha Partners SAC (E). Apezaj, en local cedido por la DRAJ para acondicionar planta de procesamiento primario, el día que recibió autorización sanitaria del Senasa (F). - 68 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría ONG Tercer lugar Caso 6 Agronegocios de Jóvenes Rurales Autores: Sonia Salas Domínguez, Gabriel Chaman, Mark Huarcaya Jara, Camila Rojas Huerta Red de Agroindustria Rural del Perú Testimonios Huilberta Ortiz Montalvo, alumna del Centro de Agronegocios Rurales, 2016: “Nosotros nos hemos organizado entre cinco alumnos para preparar pan y después vender (lo); un padre nos acompaña para sacar el pan del horno; lo hacemos en un horno de mi compañero. Estamos vendiendo bien, llevamos hasta Coyota nuestra canasta; estamos pensando hacer mermelada para vender con nuestro pan”. Huilberta Ortiz Montalvo, alumna del Centro de Agronegocios Rurales, 2016: “No sabíamos preparar pan ni mermelada tampoco; lo que se producía acá (productos agropecuarios) tampoco utilizábamos; ahora utilizamos aguaymanto, sauco y zarzamora”. Zenaida Jara Benites, exalumna del Centro de Agronegocios Rurales, 2016: “Ellos me dieron un acompañamiento completo, desde la capacitación y preparación hasta la venta y marketing; ahora puedo entrar al mercado y ofrecer (mi producto) sin miedo porque es sano y natural”. Resumen ejecutivo En el año 2009 se puso en funcionamiento el Centro de Agronegocios Rurales en Huari, Áncash, donde se brinda capacitación gratuita en agroindustria rural, agroecología y gestión empresarial a jóvenes rurales. Asimismo, se promueven emprendimientos entre los jóvenes. El propósito es que agregar valor a la fruta local a través de su transformación; asimismo, que cultivar estas frutas de forma orgánica. Se eligió a la provincia de Huari en Áncash, ya que, de los 62 000 habitantes, el 78 % son de las zonas rurales, siendo la mayoría de ellos agricultores familiares. Es un territorio de economía estancada que se caracteriza por actividades agropecuarias de autoconsumo, extracción primaria de minerales y comercio local. El 39 % de la población vive en situación de pobreza y el 85 % de jóvenes rurales no cuenta con una educación superior completa. Para asegurar la sostenibilidad del Centro de Agronegocios Rurales se logró en el 2019 terminar la construcción de una planta de procesamiento, la cual genera empleo entre los egresados del centro. En la planta de procesamiento se producen néctares y mermeladas que tienen una venta directa en Lima y parte de dichas ventas cubren el presupuesto del centro. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 69 - En la provincia de Huari 9 de cada 10 jóvenes normalmente migran debido a la falta de empleo digno y educación. El 99 % de pequeños productores de Áncash indica que no elaboran productos derivados en su unidad agropecuaria. En general, el 82 % de los pequeños productores en Áncash percibe que la actividad agropecuaria no le produce suficientes ingresos para atender sus gastos, esto debido a los bajos precios que pagan los intermediarios. Los productos locales típicos de la zona estaban al borde de la extinción, ya que no eran cultivados por falta de demanda. Los beneficiarios directos son adolescentes y jóvenes rurales, que practican la pequeña agricultura. Los beneficiarios indirectos son las familias, profesores y comunidad local de varios distritos de la provincia de Huari en Áncash. Ahora los productos tienen un mayor precio y los jóvenes tienen mejores ingresos, fomentando la seguridad alimentaria local, la biodiversidad y el emprendimiento rural agrícola. Se ha logrado disminuir la migración de los jóvenes. La capacitación permite la revalorización de los saberes y haceres agrícolas tradicionales en los jóvenes rurales y sus comunidades. Se ha aprendido que una articulación correcta entre capacitación coherente a la realidad y ventajas comparativas de la localidad agrícola, con acceso a un mercado cercano, permite el desarrollo sostenible y la generación de potenciales clústeres agrícolas nuevos. La articulación con instituciones aliadas a nivel local, nacional e internacional es vital para generar legitimidad de una iniciativa, lo cual permite su réplica y mejora continua, así como el acceder a asesoramiento técnico y financiamiento. Tabla 13. Datos descriptivos del proyecto (caso 6). Región Áncash Área geográfica Provincias Huari Distritos s.i. Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 15 Directos 3 000 Número de beneficiarios (personas) Indirectos 10 000 Total 13 000 Fuente: Elaboración propia. Innovaciones implementadas Se ha capacitado a jóvenes rurales en los temas de agroecología, organización de la producción, procesos tecnológicos, control de la calidad, costos y comercialización de los productos. Los módulos se eligieron en base a las ventajas comparativas agrícolas de la zona. Entre los módulos que se realizaron desde que el centro de capacitación se inició, hasta la fecha, tenemos: Módulo de Procesamiento de Frutas, Módulo de Chacinería23, Módulo de Heladería - Lácteos, Módulo de Panadería y Pastelería y Módulo de Educación Financiera y Cooperativismo. Las capacitaciones se realizaron con la metodología aprender-haciendo y acción- reflexión, la cual se enfocó en fomentar el respeto y la valoración de los saberes y haceres rurales reconociendo el potencial de los recursos humanos y de los recursos naturales para su procesamiento y valor agregado. El equipo técnico prepara un plan de trabajo para la ejecución de las actividades anuales junto con los directores y docentes de las diferentes 23. Conjunto de embutidos, fiambres y conservas hechos con carne de cerdo. Nota de edición. - 70 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA instituciones educativas de la zona. Estas dificultad, por ahora, es generar fuentes de actividades se realizan en convenio con varias financiamiento para la sostenibilidad de estos municipalidades distritales y la Unidad de negocios rurales. Se ha logrado incorporar Gestión Educativa UGEL-Huari. una clase sobre educación financiera con el objetivo de conectar a los egresados con Las instituciones educativas fueron la Cooperativa Finansol, una institución de seleccionadas tomando en cuenta su ahorro y crédito local, que brinda préstamos a disposición de materia prima (frutas y/o intereses bajos para negocios locales rurales. tubérculos locales) poco valoradas, escolares con limitados recursos económicos, así La planta de procesamiento de frutas como entusiasmo y responsabilidad de los se puso en funcionamiento junto con el docentes para participar. Los estudiantes principal socio local del centro, la Asociación participaron de los módulos de capacitación Huarimarka. El objetivo de esta planta de lunes a viernes en el horario de 6 a.m. – es producir y comercializar néctares, 4 p.m. durante aproximadamente 7 meses al mermeladas y licores a base de frutas año, dentro del curso de ciencia, tecnología andinas de la zona, promoviendo el consumo y ambiente. El grado de aprendizaje de los de productos nativos andinos de calidad y estudiantes fue medido a través de una agroecológicos. Los procesos de elaboración evaluación teórica, una evaluación práctica de estos productos se realizan tomando en y una evaluación oral. Esto permite realizar cuenta los efectos ambientales y sociales acciones de retroalimentación en los módulos por lo que se promueve la agroecología en con calificaciones bajas. los agricultores de la zona y con el 50 % de los ingresos de la venta de los productos se Ha sido una dificultad encontrar financia el centro. facilitadores locales quechua-hablantes y educadores para dirigir las clases teóricas Esta asociación adquiere la materia y prácticas. Los actuales facilitadores prima de los pequeños agricultores de la pertenecen a las primeras promociones del zona y se les paga un precio más justo por centro, lo cual facilita su trabajo debido a sus productos. La principal dificultad fue que son de la zona, hablan el idioma y lo más fomentar la siembra y el cultivo agroecológico importante generan confianza, estableciendo entre los agricultores. Se incorporó una clase así un canal de aprendizaje más sencillo, de agroecología y se cuenta con una huerta seguro y efectivo con los estudiantes y agroecológica que sirve de modelo para las egresados. clases. Se ha brindado fondos semilla en forma de insumos y materiales a los egresados, Resultados profesores y padres de familia que deseaban poner en práctica lo aprendido en el centro e En 10 años, el Centro de Capacitación iniciar negocios rurales en sus comunidades. en Agronegocios para Jóvenes Rurales ha Los planes se evalúan en base a la originalidad logrado capacitar a 3 000 jóvenes rurales de la idea, factibilidad, rentabilidad, el número de 15 a 18 años, siendo el 57 % mujeres. El de personas involucradas en la puesta en 80 % de los estudiantes ha reportado regresar marcha del plan de negocio y la amplitud del a sus hogares a replicar lo aprendido (11 de beneficio que se genera para la comunidad y 13 distritos de la provincia de Huari). las zonas aledañas por la realización de la idea. La planta de procesamiento está Este fondo semilla se concretiza a través de la constituida principalmente por trabajadores entrega de insumos y materiales necesarios de la zona y la materia prima destinada para para la implementación del emprendimiento la producción de alimentos se adquiere de agroindustrial o agroecológico. La principal PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 71 - los pequeños agricultores también de la zona (80 familias proveedoras), pagándose por sus productos un precio mayor que el ofrecido por el intermediario (Tabla 14). El 25 % de padres y profesores de los jóvenes rurales beneficiarios vende sus productos agroecológicos como la Physalis peruviana (aguaymanto), Annona cherimola (chirimoya), Passiflora tripartita (tumbo), Psidium guajava (Guayaba), Rubus fruticosus (zarzamora), Muehlenbeckia volcanica (Numia Mullaca). Esto permitió revalorizar la biodiversidad de la producción agrícola. Los fondos semilla permitieron implementar 180 emprendimientos, de las cuales a la fecha se mantienen 80 en funcionamiento, con diversas actividades como panaderías, heladerías, procesamiento de frutas, chacras agroecológicas, entre otros. Frente a la alternativa de la migración, ahora los egresados tienen la oportunidad de tener un 30 % más de ingresos a través de la venta de sus cultivos agroecológicos y de sus productos transformados. Se ha logrado que sólo 5 de cada 10 jóvenes rurales egresados del centro migren (tasa más baja que la tasa promedio en Huari). Tabla 14. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 6). Tipo Descripción Valor antes de la Valor después de indic ador innov ación la innovación Social Autoempleo de jóvenes 0 80 Económico Aumento de precios de insumos para agroindustria (%) 0 30 Social Jóvenes capacitados 0 3 000 Fuente: Elaboración propia. Impactos Los adolescentes y jóvenes capacitados por el centro cambiaron el enfoque económico, cultural y ambiental que tenían con la agricultura familiar, el cual era básicamente de subsistencia, con uso de agroquímicos, producción de monocultivos y con producción para vender sin transformar o procesar. Su visión pasó a ser más emprendedora, considerando su chacra como un recurso para ser explotado de forma justa y sostenible, para producir varios cultivos y frutas, fomentando la biodiversidad, usando fertilizantes de sus propios residuos, y donde se transforman los cultivos en productos con valor agregado. Asimismo, donde se vende a un mayor precio los cultivos agroecológicos, permitiéndoles vivir dignamente de la tierra y no tener que migrar. El tener acceso a una educación gratuita y coherente a su realidad, así como la oportunidad de aplicar lo aprendido en sus chacras y comunidades y, el poder vender esas cosechas y productos, les abre nuevas posibilidades de un desarrollo local sostenible y un futuro en sus zonas. Además, las mujeres egresadas del centro tienen hoy una posibilidad de mayor independencia económica y, la unidad de producción del centro de agronegocios rurales está constituida principalmente por trabajadores de la zona (80 % de los empleados del centro y de la planta de procesamiento son egresados del centro). Finalmente, el uso de los recursos naturales de su localidad como fuente de materia prima, ha permitido su valorización y su uso en la dieta local, logrando de esta manera la seguridad alimentaria. - 72 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Sostenibilidad de las innovaciones Estrategia educativa: la continuidad de Estrategia de economía circular las clases es asegurada por los convenios e innovación constante: el Centro de interinstitucionales con la UGEL - Huari y los Agronegocios y la Unidad de Producción se municipios distritales y provinciales. Además, complementan al permitir que los egresados los directores, profesores y padres de familia y estudiantes del centro tengan la opción de de cada escuela beneficiaria desean continuar trabajar en la unidad de producción, vender con las actividades educativas en la zona. sus productos agrícolas o recibir residuos Estrategia financiera: la sostenibilidad orgánicos que puedan ser utilizados en sus financiera del Centro de Agronegocios cultivos agroecológicos. La creación de un depende de los ingresos que el socio local, la nuevo módulo de agroecología refuerza Asociación Huarimarka, logra por las ventas la economía circular y hace sostenido el de sus productos. A la fecha, este socio requerimiento de más insumos por parte cubre el 50 % del presupuesto anual del de la unidad de producción. Los socios centro. Los socios nacionales como Kunan, internacionales como la FAO, la Alianza para Minam y Agrorural permiten a la Asociación las Montañas24, el Comité Técnico de la Red Huarimarka conectarse con potenciales de Agroindustria Rural del Perú (Redar Perú) clientes a través de plataformas virtuales y y FIDA brindan asesoramiento técnico para ferias. implementar adecuadamente este sistema. Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) Riesgo por el cambio climático: el exceso de lluvias, sequías, huaicos, plagas, etc. interfieren con las actividades del centro por lo que se tiene medidas preventivas y de mitigación ante estas situaciones. En lo Educativo se reprograman las clases, en lo productivo se producen las frutas de la temporada y se recolectan en otras zonas. Asimismo, se está ampliando el terreno agrícola ubicado en el centro de agronegocios y la unidad de producción con el objetivo de sembrar frutas y hortalizas de forma agroecológica. Riesgo por Covid-19: las clases presenciales han sido suspendidas por las indicaciones gubernamentales. En Huari, muchos agricultores cuentan con celulares de gama baja e internet y, como plan de mitigación se está planificando utilizar plataformas virtuales como YouTube, Facebook y WhatsApp para continuar con las clases de agroecología y agroindustria, las cuales son populares entre los jóvenes y no gastan mucho la data móvil de internet. Así, el Covid-19 es una oportunidad para iniciar con un piloto virtual educativo lo cual permitirá educar a jóvenes rurales Huarinos y a mediano plazo a jóvenes rurales de todo el Perú. Riesgo por ineficiente apoyo político local: desde hace 10 años se han presentado algunos inconvenientes con el gobierno provincial y las municipalidades distritales debido a que no brindan un apoyo constante y no cumplen con los compromisos asumidos a través de convenios. A pesar de ello, algunas municipalidades compran los productos de la Asociación Huarimarka con lo que se generan ingresos para el Centro de Agronegocios. Además, se está en constante búsqueda de clientes como APC Corporación, empresa que tiene un programa de desarrollo de proveedores locales y que opera en el campamento minero de Antamina, cerca de la zona. 24. La Alianza para las Montañas es una asociación voluntaria de diferentes organizaciones a nivel mundial (ONU, organizaciones intergubernamentales y grupos importantes de África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, el Cercano Oriente y América del Norte) y tiene como objetivos principales: proteger los ecosistemas montañosos del mundo y promover un desarrollo sostenible; mejorar las condiciones de vida de la población que vive en la montaña. Recuperado de: http://www.fao.org/forestry/30609/es/ Nota de edición. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 73 - Lecciones aprendidas Las capacitaciones impulsadas por el proyecto fomentan el respeto y la valoración de los saberes y haceres rurales, no solo en los escolares, sino también en los padres de familia y profesores, quienes están revalorando el importante potencial que tienen en cuanto a materia prima útil para su procesamiento y valor agregado. Es necesario contar con los recursos económicos suficientes para sostener el programa de capacitación debido a la alta demanda de esta por parte de los alumnos de las diferentes instituciones educativas de la zona. Es útil y necesaria la voluntad política de parte de los alcaldes distritales y provinciales. Ellos son la instancia más directa de representación de la población. Los municipios pueden contribuir fuertemente a otorgarle continuidad y sostenibilidad a las acciones del proyecto. Por esta razón la concientización de los alcaldes es una tarea permanente y con ello se está logrando conformar un colectivo local de apoyo al centro. El trabajo sostenido a lo largo de varios años con la finalidad de brindar nuevas oportunidades y mejorar las condiciones de la juventud rural en esta parte del Perú, ha sido muy valorado por instituciones internacionales como FAO y Alianza para las Montañas. Esto ha facilitado la integración y consideración dentro de las acciones que estas instituciones realizan. Recomendaciones Se recomienda replicar nuestro modelo en otras zonas rurales del Perú, ya que los problemas son similares y se tiene un similar potencial agrícola. Se recomienda que las entidades financieras como AgroBanco, Banco de la Nación y cooperativas locales apoyen a microempresas rurales con tasas de interés reducidas. Se recomienda, sobre todo ahora por la situación del Covid-19, que los programas como Qalli Warma, Inabif y las municipalidades locales compren los productos locales como los que produce la Asociacion Huarimarka. Esto evitará que no haya sobre competencia de precios en mercados principales como Lima y se ahorren los grandes costos logísticos que genera el envío de los productos a la capital. Se recomienda generar políticas públicas que disminuyan las tasas de impuestos para asociaciones, instituciones o empresas que generan desarrollo sostenible de la agricultura familiar, para así fomentar una competencia más justa con las empresas agroindustriales ubicadas en ciudades costeras o Lima. Se recomienda que se pueda generar una certificación educativa validada por el Ministerio de Educación y el MINAGRI para nuestros egresados, lo cual les permitirá, a los que quieran continuar con sus estudios superiores y a los demás, poder ejercer como técnico agroindustrial o agroecológico rural. Agradecimientos A todas las mujeres y hombres del Perú profundo que se levantan todas las madrugadas a sembrar, cultivar y cosechar vida; vida que hoy más que nunca es necesaria para nosotros, personas urbanas que muchas veces olvidamos el valor del campesino, el cual es una pieza económica fundamental para reponernos de esta crisis y ejemplo de resiliencia. - 74 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 9. Imagénes del trabajo de la Red de Agroindustria Rural del Perú. Alumnos del 4to y 5to de Secundaria del Centro Poblado de Huaritambo, Distrito de Cajay, Provincia de Huari - Ancash (A). Clase teórica del módulo de procesamiento de frutas dictada en el Centro de Capacitación en Agronegocios para Jóvenes Rurales (B). Clase práctica del módulo de procesamiento de frutas dictada en el Centro de Capacitación en Agronegocios para Jóvenes Rurales (C). Rubus Fruticosus (Zarzamora), en la chacra de uno de nuestros estudiantes en Cajay (D). Proceso final para la elaboración de nectar de aguaymanto en la Planta de procesamiento de nuestro aliado Ally Mishky donde son empleados los egresados del Centro de Capacitación (E). Foto de nuestra egresada Huilberta Ortiz junto con su familia, los cuales proveen de frutas andinas a nuestro aliado Ally Mishky (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 75 - Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría EMPRESAS PRIVADAS Primer lugar Caso 7 Simbiosis: Hongos Silvestres Comestibles en Bosques de Pinos Autores: Cruz César Huamán De la Cruz, Jefferson Napoleón Huamán Bernilla, Margaret Luz Manayay Huamán, Walter Humberto De la Cruz Rodríguez. Bioforest Perú S.A.C Testimonios Virginia de la Cruz Bernilla, caserío de Piedra Parada (35 años de edad): “me encuentro satisfecha con el trabajo que viene realizando Simbiosis en nuestra zona andina, nos está enseñando el mejor aprovechamiento de los hongos de nuestros bosques haciendo un mejor secado; me han instalado un secador solar muy manejable y eso permite secar más volumen y con eso ganar más dinero y comprar mi comida, para educar a mis hijos, comprar sus cuadernos, sus vestidos; a mí este trabajo con el hongo me encantó porque es un trabajo muy suave y lo hago con el apoyo de mis tres hijos que tengo y ocupo como 3 horas cada día y me permite hacer más cosas”. Margaret Luz Manayay Huamán: “... gracias al trabajo que hacemos en Simbiosis realicé una pasantía en España en una empresa de biotecnología forestal financiada por el MINAGRI a través del PNIA, experiencia que volcaré en Simbiosis para producir variedades de hongos como el Boletus edulis, Lactarius deliciosus, Boletus pinicola y Tuber biancheto en los bosques de pino”. Resumen ejecutivo El proyecto Simbiosis, nace en el distrito de Incahuasi que se encuentra ubicado a 195 km de la provincia de Ferreñafe, norte de la región Lambayeque, y a lo largo de la cuenca media alta del río La Leche. Trabaja con comunidades ubicadas entre los 2 500 a 3 650 m. s. n. m. con temperatura media anual entre 8 a 17 °C. Para el año 2017, Incahuasi contaba con una población de 13 858 personas, viviendo el 100 % en área rural25. Según el Midis para el año 2018 Incahuasi tenía un índice de pobreza de 81,7 %. La pobreza se debe a la presencia de actividades laborales económicas de subsistencia; la agricultura familiar tradicional, el minifundio, la falta de educación y la falta de adaptación de tecnologías merman la capacidad productiva de la población. Las familias obtienen en promedio ingresos S/ 350,00 al mes (proveniente de ganadería, siembra y otros) para mantener una familia de cinco integrantes. 25. Según INEI (2018), p,140. Nota de edición. - 76 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA En los años 90, conseguir leña en Incahuasi era un viaje de dos días a la montaña para talar árboles nativos. Ante esta problemática en el año 1994 el Pronamachcs inició la campaña de reforestación con pinos de las variedades pátula y radiata en los pajonales de ichu (Stipa ichu) entre los 2 800 a 3 500 m. s. n. m. Hoy Incahuasi tiene más de 1 200 ha de pino, que le brinda a la comunidad leña, madera estructural, habiendo cambiado el ecosistema de los pajonales. Simbiosis es un emprendimiento socioambiental que trabaja en las comunidades altoandinas, en el aprovechamiento del hongo Boletus luteus que se desarrolla asociado con el pino. Este hongo contiene una alta humedad, lo que dificulta su conservación, por lo que se ha transferido a las familias el conocimiento en aprovechamiento de hongos y la tecnología en el proceso de secado. Actualmente se tiene bien diseñado el proceso de identificación, cosecha y recolecta de hongos en el bosque, para su secado, siendo un know how el aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles. Simbiosis ha diseñado, construido y probado modelos de secador solar para hongos, SYM – 1,0, SYM – 2,0 y el modelo más reciente SYM - 3,0, logrando estandarizar el proceso. También, se aplica la Gestión Forestal Micológica (GFM) para incrementar la producción de hongos, debido a que los hongos micorrizícos son heliófilos y necesitan un balance entre la cantidad de sombra y sol para crecer. Simbiosis trabaja con 120 productores que tienen 2 ha de bosque de pino, permitiéndoles producir hongos secos, lo que les genera ingresos, incrementando el valor de sus actividades cotidianas. Simbiosis trasfiere el know how y la adaptación de tecnología del secador solar SYM – 3,0, generando un modelo de negocio sostenible ambiental, económico y social. Con ello se ha logrado que más de 420 familias mejoren su calidad de vida. En el Perú se tiene aproximadamente 90 000 ha de pino en 19 departamentos; la experiencia de Simbiosis puede replicarse en todas estas regiones; hoy se trabaja en las regiones de Lambayeque, Amazonas y La Libertad. Simbiosis ha entendido que el productor necesita conocimiento y tecnología sencilla que genere resultados; tras ocho años de trabajo continuo se ha logrado diseñar un sistema de secado solar eficiente a más de 3 500 m. s. n. m. y que se puede adaptar a cualquier producto agrícola a secar. Tabla 15. Datos descriptivos del proyecto (caso 7). Región (es) Lambayeque, Amazonas, La Libertad Área geográfica Provincias s.i. Distritos s.i. Ac�vidad Forestal Superficie total del proyecto (ha) 240 Directos - hombres 6 Directos - mujeres 114 Número de beneficiarios (productores) Directos total 120 Indirectos 300 Total 420 Fuente: Elaboración propia. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 77 - Innovaciones implementadas Para la campaña 2010-2014 con la El hongo fresco tiene una humedad de 90 intervención de Agrorural, Fondoempleo y a 94 %, lo que acelera su descomposición. La la MD de Incahuasi, se instalan secadores de forma más idónea de conservarlo es bajarle hongos de 30 m de largo por 2,5 m de ancho, la humedad hasta un 10 a 12 %; el proceso con camas de secado fijas. Los hongos que es fácil en sí, pero difícil de aplicarlo en época se obtuvieron fueron de color oscuro, pero de lluvia a una altitud de 2 800 a 3 900 m. s. se vio la mejora. Sin embargo, llenar estos n. m., sin vías de comunicación y sin energía secadores demandaba trabajo comunal, eléctrica. monitoreo constante y aproximadamente 20 ha de bosque de pino. En los años 2008 - 2009, el proyecto se inició tomando como experiencia el uso del En el año 2012, en el caserío de Piedra sistema de secado artificial en proyectos Parada con el financiamiento del Programa similares de Chile. Se instaló la primera Sierra Norte, se inició el trabajo de buscar planta piloto de secado de hongos silvestres el método más idóneo para la recolecta de de pino en la comunidad de Marayhuaca, hongos en bosque y el proceso de secado. mediante el sistema de secado por bandejas Para esto se formó la empresa C & J Ingenieros y el calentamiento del aire de secado por a cargo de los ingenieros César Huamán la combustión de leña (2 secadores de y Jefferson Huamán y del técnico Walter bandeja a tiro forzado). El proceso tardaba de la Cruz, teniendo en claro que muchos 10 horas y se obtuvo hongos secos de color comuneros querían secar hongos, pero en oscuro, aroma a humo y sabor ahumado, de promedio contaban sólo con 2 ha de bosques calidad deficiente, siendo rechazados por los de pino, por lo que era necesario diseñar compradores y la comunidad veía que era un módulo de secado eficiente, rentable y difícil el manejo. operable por cualquier comunero. Resultado de este trabajo fue el diseño, construcción Entre los años 2010 y 2012, las mujeres e instalación del modelo SYM - 1,0 que empezaron a secar el hongo sobre mantas, consistía en estructuras de madera, cubiertas tablas, calaminas, expuesto al medio de film solar y con tarimas de secado fijas, ambiente, obteniéndose hongos secos de experiencia que nos permitió aprender la pésima calidad, con precio de venta de S/ forma correcta de secado de hongos; para 5,00 por kg. En esos años Agrorural instaló esta campaña se produjeron 80 kg de hongos invernaderos, iniciativa que mejoraba la que se comercializaron a S/ 8 por kg. calidad, pero el requerimiento de mano de obra y monitoreo dificultaron su operación. - 78 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Recolección Materia Prima Transporte Materia Prima Corte de Materia Prima Tendio en Bandejas KNOW HOW - INNOVACIÓN EN TECNOLOGIA SECADO. • • Envasado y Almacenamiento Selección Hongos Hongos Secos 1° Calidad Control de Calidad MP MP en Módulo Secado Figura 10. Proceso de aprovechamiento de hongos silvestres comestibles en comunidades rurales del Perú – Simbiosis. Fuente: Elaboración propia. Para el año 2014-2015, se funda el emprendimiento Simbiosis por el ingeniero César Huamán, teniendo como principal objetivo generar modelos de secado solar eficientes para las comunidades altoandinas del Perú, de bajo costo, de fácil construcción y manejo, para producir hongos secos de calidad en color, olor y sabor. Simbiosis desarrolló el modelo de secado para hongos silvestres modelo SYM-2,0 con bandeja de secado estático y flujo de aire continuo, modelo de secado que permitió mejorar sustancialmente la calidad del hongo seco, pero su funcionalidad estaba limitada, ya que ergonómicamente su manejo era deficiente y su tasa de producción fue de sólo 160 kg de por campaña con un precio de venta de S/ 15,00 por kg. Hoy Simbiosis ha desarrollado el módulo de secado solar sistema mecano para hongos silvestres modelo SYM – 3,0, con bandeja de secado móvil, con puerta de ingreso, balance natural y flujo de aire constante que funciona entre los 2 800 a 3 900 m. s. n. m. Cada productor o productora en 2 horas cosecha, pica y pone al secador 45 kg de hongos frescos, lo que permite obtener 3,5 kg de hongo seco por día; cada productor trabaja 340 horas en campañas de 5 meses (95 % de la mano de obra es femenina). El módulo de secado SYM 3,0 desarrollado aprovecha la energía solar y produce hongos secos de primera calidad, aprovechando el hongo de cualquier lugar; además, el secador SYM – 3,0 es sistema mecano que facilita su transporte. Resultados Simbiosis, tras 8 años de trabajo, ha generado una innovación mediante la mejora de utilidad tomando como base los invernaderos. Simbiosis entiende que el agricultor necesita tecnología de fácil operatividad, ergonómica, de bajo costo y que genere resultados a corto plazo. El resultado ha sido el módulo de secador solar para hongos sistema mecano SYM – 3,0, PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 79 - que produce 3,50 kg de hongos secos por día; 80 kilos de hongo seco al mes y más de 400 kg de hongos secos de primera calidad por campaña de cinco meses (diciembre a abril). Estos volúmenes de producción le generan al productor un ingreso total entre S/ 6 400 y S/ 7 200 por campaña, dependiendo del precio. El presente año el mercado ha pagado hasta S/ 18,00 por kg. Con estos resultados, se ha incrementado el valor de las actividades cotidianas del productor de S/ 1,50 diarios a S/ 10,00 por hora con el aprovechamiento de los hongos. Se ha desarrollado un modelo de negocio sostenible en lo económico, social y ambiental en favor de las comunidades andinas. Este modelo ha sido validado en concursos de emprendimiento e innovación, bajo el modelo de emprendimiento socioambiental con gran impacto en la sierra del Perú. Ganamos una beca del PNIA en el año 2018 para realizar una pasantía a España en la cátedra de micología de la Universidad de Valladolid y en la estancia en la empresa ID Forest - biotecnología forestal aplicada. También ganamos el concurso Perumin Inspira 2019. Hoy trabajamos con la ONG Asociación Pataz financiada por la Minera Poderosa para replicar la experiencia de Simbiosis en el distrito de Chugay (Sánchez Carrión, La Libertad). Hemos ganado un premio en el concurso Reto BIO 2019 del Produce26, con cuyo fondo se está inoculando nuevas variedades de hongos en los bosques de pino. Ganamos el premio que genera impacto en mujeres en la sierra del Perú del Desafío Kunan 201927. Para este año tenemos el financiamiento de Fondecyt - fondo de la aceleración de la innovación para el desarrollo de patente y para masificar la comercialización del secador SYM 3,0 a nivel nacional. Para Simbiosis el resultado más importante es que se viene mejorando la calidad de vida de las mujeres del campo en situación de vulnerabilidad, gracias a los mayores ingresos que se vienen generando (Tabla 16). El deseo de contribuir al desarrollo de nuestra comunidad le ha dado a Simbiosis la confianza y la seguridad de seguir adelante, superando todas las dificultades. Simbiosis se siente orgullosa de compartir su modelo de negocio que genera desarrollo social, cuida el medio ambiente e incrementa los ingresos de las comunidades. Tabla 16. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 7). Tip o Descr ipción Valor an tes de la Valor después de indicador innovación la innovación Produc�vo Producción de hongos secos x familia x campaña (5 meses) (kg) 120 400 Económico Precio pagado por kilo de hongo seco (S/) 5 18 Económico Ingresos x familia por mes por venta de hongos secos (S/) 120 1 440 Fuente: Elaboración propia. 26. A través del Programa Innóvate Perú el Concurso Reto Bio, otorga fondos para el cofinanciamiento que promuevan el desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas que pongan en valor los recursos naturales del país, considerando los impactos sobre las formas de vida de los ecosistemas. https://retobio. innovateperu.gob.pe/ Nota de edición. 27. Plataforma peruana de emprendimiento socio ambiental; nace en el 2014 fruto de una alianza entre los Global Shapers Lima Hub del Foro Económico Mundial, y la alianza “Juntos para Transformar” de Movistar y Gastón Acurio. Hoy Kunan se encuentra bajo el paraguas de Perú 2021, representante local del World Business Council for Sustainable Development. http://www.kunan.com.pe/ Nota de edición. - 80 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Impactos proceso de secado y entregando un hongo El 100 % de las comunidades participantes de calidad al mercado, que se va a mercados no conocía que los hongos de los bosques de de Francia, Polonia y Alemania, nos llena de pino eran comestibles y que se podían vender. orgullo y satisfacción. La intervención de Simbiosis ha permitido que las comunidades valoren el recurso hongo y lo aprovechen. Si bien al inicio se trabajaba Sostenibilidad de las innovaciones con 2 productores y cada uno producía 24 kg Perú exportó en el año 2014 las primeras de hongo seco al mes, hoy se trabaja con más 20 t de hongos Boletus luteus. A partir de de 120 productores que producen cerca de allí ha tenido gran demanda en el mercado 10 t por mes. internacional, tal es así que desde el año 2015 al 2019, el crecimiento promedio de Las comunidades intervenidas desarrollan la demanda de hongos secos peruanos por un negocio rentable, por lo que 1 kg de hongo el mercado exterior ha sido de un 165 %. En seco lo venden 10 veces más caro que la alverja el 2019 se exportaron más de 390 t; siendo que siembran; además, los hongos no se Francia, Estados Unidos, Polonia y Alemania siembran; en época de lluvia, de diciembre a los principales compradores de hongo seco abril, salen junto al pino, por tanto, el costo de de primera calidad, a un valor FOB28 de USD 5 producción es cero. a 7 por kg de hongo seco. Las comunidades intervenidas han Simbiosis oferta el hongo de mayor mejorado sus ingresos, complementando calidad, de color amarillo café, textura a con la venta de hongos secos, sus ingresos carne, aroma y sabor característico a Boletus provenientes de la agricultura, ganadería u luteus, lo que nos ha permitido obtener otros y el valor de la mano de obra femenina precios más atractivos en el mercado. Esto lo se ha incrementado. hemos logrado por la innovación en diseño Las comunidades intervenidas hacen y utilidad de nuestro módulo de secado gestión forestal micológica, rentabilizan la para hongos SYM. 3,0. Se acaban de vender producción de hongos frescos en campo, ocho módulos a la ONG Asociación Pataz, se incrementan el fuste maderero del pino, está atendiendo un pedido de 10 módulos practican la silvopastura y sobre todo los SYM - 3,0 por productores de hongos de bosques de pino son gestionados por las Amazonas y un pedido de seis secadores para mismas comunidades. El impacto en el la municipalidad de Sarín (Sánchez Carrión, ecosistema del bosque es abismal y hoy La Libertad). Con Agrorural Amazonas y tienen más leña y madera estructural como la municipalidad de Chachapoyas se está resultado del raleo. formulando un proyecto con una inversión de S/ 3 000 000 para mejorar el aprovechamiento Con el aprovechamiento de los hongos de hongos para 500 productores. La verdadera de pino, las comunidades mejoran su calidad sostenibilidad se da porque Simbiosis brinda de vida, hoy tienen para comprar los útiles el mercado para los hongos secos de primera escolares a sus niños o para comprar una calidad en mercados exigentes, con lo que vaca de raza y mejorar su producción lechera el productor obtiene la mayor renta en el o, para comprar semilla de calidad y mejorar mercado. su cosecha. Ver feliz a una señora vulnerable que trabaja aplicando higiene, cuidando el 28. Valor de una mercancía puesta a bordo (en transporte marítimo o fluvial). Nota de edición. Valor de una mercancía puesta a bordo (en transporte marítimo o fluvial). Nota de edición. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 81 - Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) La falta de manejo forestal de los bosques de pino pone en riesgo la producción fúngica del bosque; la falta de lluvia también afecta la producción de hongos; la falta de mano de obra afecta la producción y un incendio forestal sería devastador para el negocio de los hongos. Además, los bosques de pino peruano solo producen hongos Boletus luteus, mientras que los bosques de pino de Europa producen más de 300 variedades de hongo y los bosques de pino en Chile y México producen más de 5 variedades de hongos comerciales. El solo ofertar Boletus luteus genera mucho riesgo en el mercado. La estrategia de mitigación está ligada a la resiliencia del bosque. Actualmente ya se están inoculando hongos de las variedades Boletus edulis, Lactarius deliciosis, Tuber biancheto y Boletus pinicola, con lo que se diversificará el ecosistema fúngico de los bosques de pino en el Perú. La primera experiencia ya se ha hecho en los bosques propios de pino en Piedra Parada. Por otra parte, la innovación de Simbiosis en diseño y utilidad del módulo de secado para hongos SYM - 3,0 está ligada al volumen de producción de hongos. A mayor producción de hongos secos habrá mayor demanda por secadores, por tanto, a mayor difusión de esta innovación habrá más productores interesados que la adaptarán. Los riesgos de copiar el módulo de secado SYM 3,0 son inminentes, por eso a la comunidad que se le transfiere el conocimiento y la tecnología se le asegura los precios más elevados en el mercado por los hongos secos, además de una asesoría productiva constante. Lecciones aprendidas La única forma de innovar algo es entender el proceso y comprender a los usuarios. Para Simbiosis el proceso ha sido más exigente porque se intervino en comunidades vulnerables en extrema pobreza y sin educación. En el desarrollo de la innovación se encontraron muchas dificultades, incluyendo los desastres causados por la variabilidad climática. Esas dificultades se sobrepusieron gracias al trabajo constante y comprometido del equipo humano de Simbiosis en conjunto con la comunidad. Recomendaciones En los países europeos hay leyes que impulsan el aprovechamiento de hongos silvestres comestibles y hay fondos para apoyar la investigación, desarrollo e innovación en torno a los hongos forestales. En dichos países se valora el recurso hongo y el Estado invierte en impulsar y desarrollar negocios sostenibles en torno a la actividad forestal en comarcas rurales. El Perú no tiene ninguna norma que impulse el desarrollo de los hongos forestales en la sierra peruana, por tanto, sugerimos trabajar en normas que apoyen el desarrollo fúngico de las comunidades andinas y que se generen fondos para generar I+D+i en torno al aprovechamiento de los hongos. En Perú hay mucha innovación en diseño y utilidad, como el nuestro, el módulo de secado SIM – 3,0 que puede ser patentado, por ello sugerimos que debe haber una institución que apoye gratuitamente a patentar29. 29. El costo de registro de una patente en Perú a través de Indecopi equivale al 35,20% de una UIT. Nota de edición. - 82 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Agradecimientos Al PNIA por financiarnos una estancia de siete meses en España a través de su programa de becas de pasantías 2018; a la empresa ID Forest – Biotecnología Forestal Aplicada (Palencia, España) por ayudarnos a desarrollar Simbiosis; a Kunan y Perumin Inspira, que validaron nuestro modelo de negocio; y a la señora Jimena Sologuren Arias, de la Mina Poderosa por creer en nosotros y replicar la experiencia de Simbiosis en su ámbito de influencia minera en el departamento de la Libertad. Figura 11. Imágenes representativas del proyecto Simbiosis. Taller demostrativo en campo sobre recolecta de hongos frescos (A). Recolección de hongos frescos en campo (B). Transporte de hongos frescos recolectados a miniplanta (C). Control de calidad de hongos secos y clasificación en primera y segunda calidad (D). Hongos secos de calidad gold (E). Envasado y almacenamiento de hongos secos (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 83 - Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría EMPRESAS PRIVADAS Segundo lugar Caso 8 Modelo Impact Farming en Café de la Selva Central del Perú Autora: Dra. Gisela Camminati, Dr. Tony Salas Tropic-X Testimonios David Vivanco Pacasi, presidente de la Cooperativa Copaceyba: “Gracias a Tropic-X pudimos acceder a financiamiento para poder aplicar productos de mejor calidad al campo; además, las capacitaciones en temas técnicos y de los consejos de cómo manejar nuestra cooperativa nos permitieron crecer de manera ordenada a medida que lográbamos tener más rendimientos”. Jhon Guzmán, pequeño productor asociado: “De café solo sabíamos que había que producir más para no morir de hambre. Pero con las capacitaciones aprendimos de obtener buena calidad. Mis cafés han llegado a tener puntajes de 87 y me hace muy feliz poder vender al extranjero. Que nuestro café se conozca en otros lados del mundo” Colby Jordan Silvert, PhD (c) y asistente de investigación del Departamento de Educación y Comunicación Agrícola de la Universidad de Florida: “Trabajando con el equipo de Tropic-X y visitando y entrevistando a los productores de café, estoy convencido de que Tropic-X se dedica a abordar las barreras que impiden que los agricultores salgan de la pobreza a través de prácticas innovadoras de producción y comercialización. Me impresionó mucho su profundo compromiso... Se aborda a los agricultores con respeto y la empresa emplea un enfoque participativo para movilizar, desarrollar las capacidades de los agricultores y facilitar la innovación y los impactos sostenibles.” Jean Pierre Mayor, experto en cata del Fundo de Matapalo de Tropic-X: “Cuando niño, en Yapaz, qué me iba a imaginar que un día visitaría Zambia para enseñar a otros agricultores o que estaría en una cumbre cafetalera en La Paz con expertos catadores asociados a la tostaduria Intelligentsia, así como visitar Costa Rica y Colombia para capacitarme. Todo eso me lo dio el café y Tropic-X” Resumen ejecutivo La selva central del Perú (Chanchamayo, Satipo y Oxapampa) concentra alrededor del 35 % de la producción nacional de café. El número de pequeños productores es de cerca de 90 000, contando con un total de 150 000 ha. Su principal problema es la baja productividad de sus campos. - 84 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Las cuatro brechas que se distinguen son: 1. Brecha de productividad: si bien 12 qq ha-¹ es el promedio del rendimiento de café, si se excluyen las empresas o cooperativas medianas, este promedio puede ser relativamente inferior para el pequeño productor. La productividad es aún menor en años donde enfermedades como la roya pueden afectar parte importante de la producción. 2. Brecha económica: dado los bajos rendimientos y precios del café, el excesivo nivel de intermediación (sin promover calidad) y la falta de acceso al financiamiento y mercados externos, el caficultor termina teniendo muy limitados recursos económicos. 3. Brecha social: las limitaciones básicas (en salud, educación, etc.) como de acceso a la tecnología, afectan de manera importante la autoestima del pequeño productor. 4. Brecha ambiental: la sobreexplotación de suelos sin una calidad nutricional apropiada afecta el medio ambiente. El modelo de Impact Farming es una innovación original y propia, en donde la empresa privada realiza transferencia tecnológica al pequeño productor, así como lo ayuda a acceder a financiamiento y a mercados del exterior, evitando así muchos intermediarios. La transferencia tecnológica y la innovación incluyen desde labores culturales de campo (cambios en el manejo de la poda y el deshierbe), métodos de fertilización (aplicaciones foliares, granulados y nutrientes en solución con mochilas dosificadoras según la fenología de la planta), investigación acerca de las variedades de café y los diferentes pisos altitudinales (variedades de alto valor en taza e híbridos), el equipamiento de un mini laboratorio artesanal de cata, entre otros. Los pequeños productores tenían ingresos y utilidades de subsistencia (alrededor de S/ 838 por campaña). Su productividad era relativamente baja (promedio de 12 qq ha-¹) y su calidad de café también. El limitado nivel de financiamiento no les permitía invertir en mejorar la nutrición de sus plantaciones. La falta de acceso a mercados de exportación, donde puedan conseguir precios competitivos, les dejaba como única opción vender su café al intermediario, sin poder generar ningún tipo de valor agregado. Por su parte, cualquier tipo de capacitación recibida no provenía de un productor que pueda mostrar las lecciones, así como ofrecer un aprendizaje continuo. El perfil del caficultor es de pequeña agricultura (1,7 ha en promedio) y siembra en terrenos de suelos con baja fertilidad y pendiented pronunciadas. Es predominantemente rural y con edad promedio de 47 años. No se encuentra asociado ni tiene acceso al crédito. Con Impact Farming los pequeños productores han podido incrementar sus ingresos, así como su utilidad neta comparada a su situación inicial. Su productividad ha crecido y han mejorado consistentemente la calidad de taza del café y ahora venden cafés de especialidad con altos puntajes. Además, procesan su café y acceden a mercados de alta especialidad sin intermediarios. Ello a su vez facilita que puedan vender a precios más estables (con primas que logran duplicar el precio de la bolsa). Este modelo ha permitido tener reconocimientos internacionales como el de Real Leaders Impact Awards, Fundación MacArthur y Global Game Changers. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 85 - Tabla 17. Datos descriptivos del proyecto (caso 8). Región Junín Área geográfica Provincias Chanchamayo Distritos San Luis Shuaro Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 2 500 Directos 1 200 Número de beneficiarios (familias) Indirectos 3 600 Total 4 800 Fuente: Elaboración propia. El principal aprendizaje es que la adopción de tecnología es mayor cuando se realiza de productor a productor. Innovaciones implementadas El modelo Impact Farming es una innovación original y propia, en donde el éxito de la empresa privada se encuentra íntimamente ligado al impacto social y ambiental, con una historia real compartida entre la empresa y los pequeños caficultores. Tropic-X ha recibido financiamiento inicialmente de Agrobanco y luego de Root Capital. Asimismo, ha recibido fondos de Innóvate Perú (Reto Bio 1-P-023-17) para impulsar innovaciones respecto a producción de compost. En la tecnología transferida destaca el uso de poda selectiva (y no sistemática como usualmente se hace), deshierbas únicamente del plato de la planta para luego aplicarle el drench, dejando hierba de las calles de los surcos para incrementar la humedad en el suelo (y no haciendo un deshierbo total con quemantes o glifosato). Además, la poda y las deshierbas dejan los rastrojos en las calles para incrementar la materia orgánica. Se ha experimentado con variedades como Caturra y Borboun (amarillo y rojo), una mutación de Bourbon llamado Tekisic y dos variedades híbridas de Costa Rica, además de Geisha, Typica y Catimor. Respecto a métodos de fertilización, se realizan aplicaciones foliares, granulados y nutrientes en solución con mochilas dosificadoras según la fenología de la planta. Se sigue un plan nutricional específico aplicando 100 mL de caldo (agua con nutrientes disueltos). De este modo, la asimilación es más efectiva y rápida. En promedio se utilizan 2 kg de productos especializados por barril de 200 L (y en promedio se aplican 2,5 barriles por ha). Cabe mencionar que todo este know how ha sido transferido a más de 1 200 caficultores de manera directa y se han realizado capacitaciones también a más de 30 técnicos e ingenieros de la zona, que han extendido aún más el desarrollo de esta tecnología. Un punto importante es que, muchas de estas innovaciones si bien tenían base científica y experiencia práctica, fueron adaptadas para que puedan ser escalables o accesibles a los pequeños caficultores: desde crear un dispositivo para aplicar los nutrientes disueltos al suelo (drench), elaborar formulaciones nutricionales de manera artesanal para generar un potente té de compost que incorporaba un sistema de reproducción exponencial de microorganismos benéficos, el equipamiento de un mini laboratorio artesanal con un software especializado que genera un proxy cercano a los de laboratorios de primer nivel de Q-Grader, entre otros. - 86 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 100 % Concentrar la Recolección 80 % Calidad de Cosecha Con alto Fósforo, Potasio, Calcio, Boro y Zinc en Con alto Fósforo, Llenado de grano Potasio, Calcio, Boro y para facilitar el 60 % Más Granos Zinc con el control de transporte de broca en grano por Nudo azúcares al grano.(garrapata). Ves�r el Cul�vo Con alto Fósforo, Potasio, Calcio, Boro 40 % Con alto Fósforo, Potasio, y Zinc con el control Calcio, Boro, Zinc y de roya en Carbono Orgánico prefloración y oxidable en Post Cosecha floración, para mayor para preparar una % de flores en la 20 % floración más numerosa y rama y más granos acumular fotosinte�zados por nudo. para la fase de máximo crecimiento. 0 % -8 0 8 16 24 32 40 48 56 SEMANA DESPUÉS DE COSECHA Figura 12. Incremento esperado de la cosecha – Modelo Impact Farming. Fuente: Elaboración propia. La principal dificultad que la empresa (Tabla 18), cuando antes ni siquiera conocían encontró fue la resistencia inicial del este tipo de mercados. El proyecto les ayuda pequeño caficultor. Las razones iban desde a acceder a mercados de alta especialidad incredulidad, incomodidad en cambiar las donde los pequeños agricultores pueden técnicas que han empleado por generaciones vender directamente y saltarse a todos pese a no tener resultados favorables, los intermediarios. Ello a su vez logra que así como una falta de confianza en poder puedan vender a precios más estables con entender las nuevas técnicas. La empresa primas que logran duplicar el precio de la tuvo que convencer caficultor por caficultor bolsa (Tabla 18 con la importancia de cada y poco a poco más agricultores se sumaban factor). El porcentaje de adopción se estima e implementaban parcialmente las técnicas en 50 % (Tabla 18), debido a que, si bien aprendidas. Los primeros resultados positivos hay productores que aplican el 100 % de lo observados en 2 años mejoraron la dinámica. transferido tecnológicamente, muchos otros aplican parcialmente las técnicas, teniendo mejorías importantes pero parciales versus Resultados su escenario inicial. Los pequeños productores han podido cuadruplicar sus ingresos, así como su utilidad neta en más de seis veces, comparado a su situación inicial. Ello ocurre por tres factores: i) la productividad promedio ha crecido hasta los 35 qq ha-1 (Figura 13), ii) como parte del proyecto pueden procesar su café y no sólo venderlo como pergamino, lo que les permite generar valor agregado al producto, y, iii) se mejoró consistentemente la calidad de taza del café y ahora los pequeños productores venden cafés de especialidad con puntajes que van desde 82-87 en la escala del SCAA ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA INCREMENTO ESPERADO EN LA COSECHA: MÁS DE 50 @cops/ha PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 87 - 1 101 1 213 5 400 3 086 838 U�lidad Base Incremento en Incremento en Incremento en Valor U�lidad Esperada Rendimiento Calidad (Precio) Agregado (Volumen) (Procesamiento) Figura 13. Incremento de Utilidad de Pequeños Productores – Modelo Impact Farming. Fuente: Elaboración propia. Se han implementado acuerdos con el Erb Institute de la Universidad de Michigan en temas de cadena de valor e impacto; con Agribusiness Consulting & Management Peru SAC (ACM), el Instituto de Educación Superior Tecnológica Pública (IESTP) La Merced y UTZ30 para transferencia tecnológica y agricultura sostenible; con Cosmoagro31 para la introducción de paquetes nutricionales; con fondos de Innóvate para la investigación adaptativa con impacto ambiental; con la Universidad de Florida para empoderar al pequeño productor, entre otros. Todos estos han permitido resultados económicos favorables y externalidades positivas y sostenibles en temas sociales y ambientales. Lo interesante de Impact Farming es la replicabilidad y escalabilidad del modelo. Lo que se implementó inicialmente en café en el 2015 con Tropic-X, se ha extendido al cacao (Theobroma cacao) y kion (Zingiber officinalis) orgánicos, y a otras empresas del grupo Shared-X banano (Musa acuminata), mango (Mangifera indica) y palta (Persea americana) orgánicos en la costa norte, bolaina (Guazuma crinita) certificada en Pasco y piña (Ananas comosus) orgánica en República Dominicana). Estos resultados han permitido tener reconocimientos internacionales como el de Real Leaders Impact Awards donde destacan el modelo agrícola que reduce la brecha productiva y genera impactos sociales y económicos; así como estar entre los tops 200 de soluciones de impacto de la Fundación MacArthur y Top 250 Global Game Changers. Tabla 18. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 8). Tip o Descr ipción Va lor Valor después de indicador la innovación Económico U�lidad neta (S/) por productor por año 838 5 400 Produc�vo Calidad de taza (puntos SCAA) 65 85 Social Tasa de adopción de Innovación (%), en promedio 0 50 Produc�vo Produc�vidad (qq ha - 1 ) 12 35 Fuente: Elaboración propia. 30. Certificación de SGS. 31. Empresa multinacional de insumos. - 88 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA De este modo, Tropic-X ha sido el motor Impact Farming es un modelo innovador en los pequeños productores de la selva que permite incrementar la productividad, no central, teniendo una operación privada que solamente de café sino de otros cultivos; lo ha ayudado a generar más de 600 empleos que lo hace un modelo replicable y escalable en la zona (incluyendo comunidades nativas y una solución privada innovadora para sacar yanesha y ashaninka y más del 35 % son a los pequeños productores de la pobreza de mujeres) y ayudar a bancarizar la zona; lo que manera sostenible. ha permitido crear un hub de innovación bajo un modelo de impacto social y con énfasis en sostenibilidad ambiental, pero también un Sostenibilidad de las innovaciones modeloque se logra expandir entre pequeños La sostenibilidad del proyecto es viable, agricultores. pues si bien la relevancia del proyecto recae en temas sociales y ambientales, la iniciativa es rentable financieramente, pues el elevado Impactos nivel de productividad, la calidad de taza El modelo Impact Farming, en base a y la integración a mercados que valoran el una finca privada y sostenible, ha permitido impacto en el pequeño productor, generan la transferencia tecnológica y el acceso predictibilidad de ingresos. Asimismo, los a nuevos mercados al caficultor. Se ha pequeños agricultores ya empezaron a realizar incrementado la productividad y calidad del la transferencia tecnológica entre ellos, lo que café. Las innovaciones permanentes en temas expande la iniciativa sin la empresa. de regeneración de suelos, elaboración de compost específicos, un plan nutricional de Parte importante del éxito es la acorde a la fenología del cultivo y adaptado participación de entidades que se suman a mitigar los efectos del cambio climático, en el proyecto y el uso de fondos públicos han sido comprendidas e incorporadas por el y privados adicionales a los esfuerzos que caficultor de manera progresiva y exitosa. despliega la propia empresa en la iniciativa. Ejemplos de ellos son los fondos de Asimismo, algunos pequeños Innóvate Perú de Produce, obtenidos para productores, quienes fueron parte de la investigación; alianzas con el IESTP La Merced primera promoción del programa, han y ACM Perú que con recursos del INIA-PNIA formado por su lado nuevos grupos en otras implementaron un diplomado de café y regiones a los cuales, de manera individual, cacao para transferir los conocimientos, la dan asesoría con todo lo que aprendieron constante colaboración con Serfor para la en las primeras fases del proyecto, teniendo preservación de la fauna y flora local, los incluso un sueldo pagado por los grupos colegios y municipios que promueven el de agricultores que los han tomado como turismo y medio ambiente con visitas en la asesores para que los ayuden con sus fundos. empresa, entre otras. Creemos que este sistema puede hacerse viral, más allá de la intervención de Tropic-X, ya que El modelo ha sido atractivo a estos pequeños agricultores se convierten, participantes y colaboradores del exterior sin querer, en embajadores independientes como el Erb Institute de la Universidad del modelo. Asimismo, se han generado de Michigan, Intelligentsia Coffee y La empleos de mayor valor agregado, donde Universidad de Florida, que han apoyado en han surgido los capacitadores, vendedores temas de investigación, así como de estudios de paquetes tecnológicos nutricionales, así y accesos al mercado. Así mismo, siempre hay como catadores certificados; lo que redunda apertura para unir esfuerzos con entidades positivamente en las expectativas familiares y gubernamentales que puedan ayudar de la comunidad. directamente a esta iniciativa ya probada. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 89 - Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) El problema común es la baja productividad y el inestable volumen de cosecha de cada año. En campos de alta productividad como los del proyecto, es aún más necesario tener prácticas laborales apropiadas para mantener rendimientos elevados y constantes. Es así, que se realizan constantes visitas de campo de expertos, se realizan análisis de suelo y foliar, así como el recojo de datos agroclimáticos; con esto se hace una formulación a medida y se tiene un monitoreo constante de la condición del cafeto. Respecto a plagas y enfermedades, la prevención y la buena nutrición es la mejor acción. Por su parte, a veces la mano de obra es limitada cuando en plena campaña se desarrollan muchas obras públicas de construcción. No obstante, se busca conseguir trabajadores no sólo de los centros poblados, sino también de los anexos o las comunidades nativas. Otro problema es la sobreexplotación de suelos y el uso excesivo de fertilizantes. Ante ello, desde Tropic-X se promueve la introducción de nutrientes más amigables para el ambiente y la aplicación de microorganismos benéficos que regeneran los suelos. Asimismo, se cuenta con un complejo de producción de compost, capaz de producir unas 6 000 t anualmente. Por el lado comercial, siempre es un riego no tener los socios comerciales apropiados. La red que tiene Tropic-X en el mundo internacional de compradores de café es extensa y de cierta manera se mitiga el riesgo de no acceder a precios favorables. Lecciones aprendidas La tasa de adopción de tecnología por parte de los pequeños productores es mayor cuando se realiza de productor a productor (ya sea empresa o persona natural), debido a que ambos comparten las oportunidades y dificultades del campo agrícola de manera continua, lo que permite un aprendizaje gradual e iterativo. La búsqueda de la mayor productividad y calidad de taza beneficia de manera importante al pequeño productor, a diferencia de políticas que buscan orientarse a la obtención de certificaciones donde la principal variable es el limitado incremento en precios. Los pequeños productores que tuvieron mayor disposición a acceder a este modelo fueron los que eran adultos jóvenes, así como quienes veían que familiares o amigos cercanos empezaban a tener los primeros logros importantes. No existe un intercambio entre el volumen producido y la calidad del café. Por el contrario, los planes nutricionales apropiados y el cuidado adecuado de suelos podrán elevar el volumen de producción a la vez que mejorarán la calidad de taza de este. Este tipo de modelos integrales puede aplicarse a diversos cultivos y países, lo que lo convierte en una herramienta de sostenibilidad para el sector privado y público, así como a nivel de comunidades. Recomendaciones Los mercados y consumidores están exigiendo soluciones integrales con impacto social y ambiental. De este modo, es importante integrar al pequeño productor de manera eficiente a la cadena de valor, dándole conocimiento tecnológico e innovador, pero también accesos al mercado y capacidad de gestión y trazabilidad del producto. Asimismo, es importante - 90 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA involucrar la participación del resto de los involucrados en la cadena de valor o contexto económico y social. La única forma de alcanzar sostenibilidad es apoyarse mutuamente entre todos los actores. El entrenamiento al pequeño agricultor debe ser aplicado y persistente; de otro modo es imposible cambiar prácticas agrícolas y hábitos propios del productor que han trascendido de generación en generación; más aún, cuando parte importante de estos nuevos conocimientos no significan mayores costos para el pequeño agricultor. Es importante empoderar al pequeño agricultor, tanto hombre y mujer (adulto y joven), pues si este no es consciente que puede lograrlo, aunque el agricultor vecino lo logre, no va a explotar todas sus capacidades. Agradecimientos En la familia de Shared-X nos sentimos muy orgullosos de haber desarrollado el modelo de Impact Farming en la selva central y poder difundirlo a nivel mundial. Es un honor recibir este premio, es un incentivo para que otros inversionistas se inspiren en el trabajo del equipo y de nuestros agricultores asociados, para que decidan innovar y transformar la pequeña agricultura, enfocada en mercados locales, en una agricultura moderna y competitiva con visión global. Este modelo comprueba que los problemas de algunos de los pequeños agricultores del mundo no son más grandes que sus corazones. Muchas gracias por la oportunidad. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 91 - Figura 14. Imágenes representativas del Modelo Impact Farming. Transferencia tecnológica del drench (A). Transferencia tecnológica más extensiva (B). Productor con bajo rendimiento, antes antes de la intervención de Tropic-X (C). Productor con alto rendimiento, posterior a la intervención de Tropic-X (D). Convenios internacionales para mayor Impacto con la Universidad de Michigan (E). Réplica del modelo a otros cultivos (F). - 92 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría INSTITUCIONES PÚBLICAS, UNIVERSIDADES Y CENTROS TECNOLÓGICOS Primer lugar Caso 9 Palta ‘Hass’ Logró ser no Hospedante de Moscas de la Fruta Autores: Orlando Dolores Salas32, Javier Layme Manchego33, Carlos Huaynate Cotrina34, Juan Risi Carbone35 Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Testimonios Arturo Medina, gerente general de la Asociación de Productores de Palta Hass-Prohass (en relación con la apertura del mercado de EE. UU.) “Estamos muy satisfechos, esto era lo que esperábamos desde hace mucho, es un logro, un aporte científico que nos servirá para abrir más mercados y les servirá también a otros países36”. Resumen ejecutivo El presente estudio de innovación comercial fue desarrollado entre los años 2009 y 2010 en los departamentos de Lima, Ancash y Piura, regiones que presentaban poblaciones de la mosca de la fruta, así como la disponibilidad para realizar el estudio. Antes de las investigaciones realizadas a nivel nacional, las exportaciones de palta Hass representaban alrededor del 3 % de las exportaciones agropecuarias. La problemática principal era que la palta Hass venía siendo asociada con moscas de la fruta (MF) (Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus y Anastrepha striata), no permitiendo su exportación como fruta fresca. La única alternativa de exportación era el tratamiento cuarentenario (tratamiento de frio o fumigación) para matar esta plaga. El tratamiento afectaba la calidad de la fruta e incrementaba los costos de producción. Las exportaciones de Perú hasta el 2010 se dirigían a 22 mercados, principalmente a países de la Unión Europea, los que se caracterizaban por su baja demanda, bajo consumo per cápita y como consecuencia, bajos precios para el producto. En ese año se llegó a exportar 59 521 t, valoradas en USD 85 046 811 FOB (Adex Data Trade, 2020) siendo las regiones que exportaban Moquegua, Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Lambayeque y Piura. Para ese mismo año la superficie sembrada fue 17 000 ha aproximadamente (Faostat, 2020). Si observamos el 32. Director de la Subdirección de Cuarentena Vegetal 33. Especialista en Entomología 34. Analista Básico en Cuarentena Vegetal 35. Consultor del PNIA 36. AgroNegociosPerú, 2011, pp. 4-5. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 93 - comercio mundial de palto, al 2010 éramos el cuarto país exportador de esta fruta, muy por debajo de México, Chile y Países Bajos (Faostat, 2020). Se realizó un estudio de innovación comercial el cual permitió demostrar que la palta Hass no es hospedante de MF y puede exportarse como fruta fresca sin tratamiento, abriendo nuevos mercados e incrementando los volúmenes de exportación, generando el incremento de las áreas cultivadas y mejorando los ingresos de los agricultores. El 84,4 % de los beneficiarios del estudio correspondió a medianos y pequeños productores ubicados en la costa y sierra del Perú, principalmente en las regiones de Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Apurímac, las cuales también son zonas estratégicas para la dinamización del mercado interno de palta Hass. Tabla 19. Datos descriptivos del proyecto (caso 9). Regiones Áncash, Piura, Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Apurímac Área geográfica Provincias s.i. Distritos s.i. Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 1 705 Directos - hombre 999 Directos - mujer 372 Número de beneficiarios (productores) Directos total 1 371 Indirectos 10 000 Total 11 371 Fuente: Elaboración propia. Este tipo de estudios ayudan a generar información técnica-científica que posteriormente puede ser usada para la apertura de nuevos mercados; así, el pequeño y mediano agricultor tiene una variedad de posibilidades para comercializar su producto. Innovaciones implementadas Durante la ejecución del proyecto inicialmente se consideró el departamento de La Libertad, por ser una de las regiones con más área sembrada; sin embargo, debido a la poca disposición por parte de los productores se tuvo que designar el departamento de Ancash como nueva zona de trabajo del estudio. Para demostrar que la fruta de palta Hass no es hospedante de MF, se realizaron los siguientes trabajos: a) monitoreo de poblaciones de MF en el ámbito del estudio, a fin de conocer si había poblaciones naturales de MF por área de producción de palta Hass (1 705 ha de muestreo); b) muestreo de frutos de palta Hass de campos comerciales y empacadoras, para determinar si estos frutos eran atacados por MF presentes en los campos; c) ensayos de infestación de frutos de palta Hass a MF bajo confinamiento en jaulas en condiciones de campo y laboratorio, con la finalidad de conocer los mecanismos de resistencia de la fruta frente al ataque de las MF; d) muestreo de cultivos hospedantes de MF presentes en los campos de palta Hass. - 94 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Resultados La investigación logró sus metas y objetivos en el tiempo programado y permitió abrir mercados para la palta peruana a muchos países. Así, se logró el acceso al mercado de Estados Unidos, Japón, China, Tailandia, Chile, Argentina, India y otros países donde la MF es una plaga restringida, llegando a 33 países en el 2019 (Figura 15). Por la apertura de mercados para la exportación los volúmenes anuales de exportación aumentaron considerablemente en los últimos 9 años, así como su valor FOB (Figura 16). 40 33 35 30 25 22 20 15 10 5 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Figura 15. Número de países a los cuales se exportó palta Hass, por año desde el 2005 al 2019 Fuente: adaptado de Adex Data Trade (2020). 400 000 312 518 350 000 300 000 250 000 200 000 150 000 59 520 100 000 50 000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Figura 16. Exportación de palta peruana. Volúmenes y Valor FOB. Fuente: Adaptado de Adex Data Trade (2020). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 95 - Impactos Perú ha llegado a ser el segundo mayor exportador de palta Hass en el mundo, después de México. En la actualidad, las exportaciones de palta Hass representan el 11 % del total de exportaciones agropecuarias peruanas, llegando a ser el tercer productor agropecuario que más se exporta. El ingreso a nuevos mercados internacionales, donde la mosca de la fruta es plaga restringida, evitó la pérdida de la fruta por exposición al tratamiento cuarentenario que se requería para su comercialización, disminuyendo los costos de exportación al agricultor. Tabla 20. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 9). Tip o Descripción Valor an tes de la Valor después de indicador innovación la innovación Produc�vo Volúmenes de exportación (t año - 1 ) 59 521 312 518 Produc�vo Incremento de áreas de cul�vo de palto (ha) 17 750 40 134 Económico Ingreso por las exportaciones, valor 85 046 811 755 683 071 FOB (USD) al 2019 Fuente: Elaboración propia. Así mismo, se ha observado un Actualmente, con una investigación incremento en el número de pequeños similar ya el Senasa demostró que la y medianos agricultores productores de granadilla, tampoco es atacada por MF y palta Hass, ya que el 2010 este cultivo era con estos resultados, al igual que en palta sembrado principalmente por empresas Hass, se va a facilitar el acceso de esta fruta agroexportadores (Senasa, 2020). Se ha a muchos mercados, favoreciendo a miles generado nuevos puestos de trabajo por el de productores. En el corto y mediano plazo, incremento de las áreas agrícolas y, a la vez, se tiene planes para realizar este tipo de aumento en la demanda de bienes y servicios estudios, en limón sutil (Citrus aurantifolia) y de la cadena de producción y comercialización limón Tahití (Citrus latifolia), en tuna (Opuntia de la palta. ficus-indica), en aguaymanto, en palta fuerte y otras frutas que actualmente tienen Se han establecido vínculos con los restringido su acceso a muchos mercados, productores organizados para establecer por considerarlos como hospedantes de una red de monitoreo e implementación de moscas de la fruta. un Manejo Integrado de Plagas (MIP) para el control de MF en los campos de la palta Hass peruana. Sostenibilidad de las innovaciones Como parte de la gestión del El Senasa realiza capacitaciones a los conocimiento el estudio ha sido presentado productores y a los profesionales de todas en dos congresos internacionales de palta: el las regiones con la finalidad de mantenerlos VII Congreso Mundial del Aguacate realizado capacitados y que cumplan o verifiquen las en Australia en el año 2011 y el VIII Congreso condiciones de las exportaciones de palta Mundial del Aguacate realizado en Perú en el Hass. año 2015; así mismo, se elaboró un informe final del estudio (en versiones español e inglés) que fue enviado a más de 10 países. - 96 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) La presencia de nuevas plagas cuarentenarias en los campos de cultivo de palta Hass, podría poner en riesgo las exportaciones y que los agricultores hagan un uso excesivo de agroquímicos, lo cual ocasionaría un impacto en el medio ambiente. El Senasa viene realizando constantemente el monitoreo de los campos de palta Hass a fin de evitar la introducción de nuevas plagas que podrían afectar las agroexportaciones. Lecciones aprendidas Este tipo de trabajos de investigación ayudan mucho a conocer la real dimensión del estatus de una fruta respecto a una plaga. Con esta investigación se ha aprendido que es necesario conocer la situación de cada producto vegetal, si es realmente afectado por una plaga, sobre todo en el caso de las frutas; muchas veces, encontrar un insecto en una fruta no significa que sea hospedero y es necesario investigar y demostrarlo científicamente. Un estudio de este tipo tiene un impacto directo e indirecto en la cadena de comercialización de la fruta dinamizando su comercio. Recomendaciones Capacitar a los profesionales que desarrollan estos trabajos de innovación, a fin de mejorar los procesos en el desarrollo de este tipo de estudios. Formar nuevos profesionales para desarrollar estudios de similar impacto. Realizar estudios de innovación que ayuden a la apertura de mercados de frutas y vegetales de la costa, sierra y selva. Realizar estudios de innovación para mejorar las condiciones de acceso de frutas y vegetales a los mercados que actualmente se exportan. Implementar un laboratorio para realizar estudios de aplicación del tratamiento cuarentenario con fosfina, de esta forma conocer el tiempo y dosis del tratamiento para cada plaga y cultivo y mejorar las condiciones de acceso para los cultivos de espárrago (Asparagus officinalis), uva (Vitis vinifera), etc. Referencias Adex Data Trade. (2020). Sistema de Inteligencia Comercial de ADEX referida al Comercio Exterior. http://www.adexdatatrade.com/ AgroNegociosPerú (julio/agosto 2011). Triunfo de los agroexportadores peruanos en EE. UU. Año V, edición N°25. [Versión ePub]. https://issuu.com/normarm/docs/edicion25 Faostat (2020). Food and Agricultural Organization Corporate Statistical Database. http:// www.fao.org/faostat/es/ Servicio Nacional De Sanidad Agraria – Senasa. (2020). Click View Exportaciones de productos vegetales [Versión ePub]. https://bi.senasa.gob.pe/bi/inicio.html PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 97 - Agradecimientos A Nicanor Liquido y Luis Gonzales Bustamante por el aporte invaluable en la realización del estudio. A los profesionales y técnicos, que realizaron los ensayos de campo. A Animal and Plant Health Inspection Service (USDA APHIS) por haber revisado y aprobado el resultado del estudio. A los Fundos Agrícola Saturno S.A.C., Frutas & Frutas S.A.C., Agrícola Sechin, Fundo Santa Patricia, Fundo Santa Teresa Bajo, fundos donde se realizaron las pruebas de campo. Finalmente, a la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú-ProHass por el apoyo técnico y financiero del proyecto. Figura 17. Imágenes descriptivas del proyecto de Palta Hass. Muestreo de frutos en campo y empacadora (A). Evaluación de frutos en laboratorio y visita de funcionarios de la Administración General de Calidad, Supervisión, Inspección y Cuarentena de la República Popular de China (B). Ensayos de evaluación (C). Ensayos de infestación usando mangas en campo (D). Comportamiento de la mosca de la fruta (Anastrepha fraterculus) en frutos de palta Hass (E). Comportamiento de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en frutos de palta Hass (F). - 98 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría INSTITUCIONES PÚBLICAS, UNIVERSIDADES Y CENTROS TECNOLÓGICOS Segundo lugar Caso 10 Producción de Plásticos Ecológicos con Desechos Agroforestales Autor: Fernando Torres García Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Testimonios por miembros del laboratorio para manejar Liset Rodriguez Achata, coinvestigadora los equipos, preparar las muestras y analizar en el proyecto: “(…) ser parte del equipo los resultados obtenidos, lo cual sentará las técnico ayudó a fortalecer las líneas de bases de mis futuras investigaciones”. investigación del Laboratorio Ambiental de la UNAMAD, a mi cargo. En el desarrollamos investigación básica y aplicada para elaborar Resumen ejecutivo productos a partir de los desechos de la La bioeconomía representa una vía para industria forestal (coco, cáscara de castaña). el crecimiento económico con sostenibilidad, Al participar… tuvimos la oportunidad de ya que promueve el uso de desechos poner en práctica nuevos procesos y técnicas generados por la industria. Con el proyecto se para la transformación y elaboración de desarrolló una tecnología para integrar el uso nuevos materiales que emplean en el de desechos de castaña (Castanea sativa), Laboratorio de polímeros y bionanomateriales maíz y trigo en la producción de nuevos (…) Esta innovación ayuda a sentar las bases compuestos de ecoplásticos biodegradables y de una futura industria y colaboración de compostables, que pueden emplearse como investigación con la PUCP”. sustituto de los plásticos convencionales (envases, embalajes) así como en aplicaciones Maria Cristina Flores, tesista de la más avanzadas y de mayor valor agregado. UNAMAD participante del proyecto: “(el proyecto) me permitió viajar a Lima a conocer el La castaña es el principal recurso no Laboratorio de Polímeros y Bionanomateriales maderable amazónico de venta en el mercado en el cual se desarrollaron todas las pruebas internacional. Las concesiones castañeras para obtener los plásticos ecológicos (…) ocupan una superficie de al menos 1 millón realicé ensayos de caracterización química, de ha (Perales y Guariguata, 2015) y han sido morfológica y mecánica de materiales, otorgadas a comunidades nativas y familias empleando equipos como el espectroscopio locales. Alrededor de 6 500 familias (20 000 infrarrojo por transformada de Fourier, el personas) dependen de esta actividad. El microscopio de barrido electrónico (SEM) y aprovechamiento de castaña a través de la máquina de tracción universal. Estudié concesiones es una de las estrategias más materiales derivados de la cáscara de castaña importantes y efectivas para la conservación y otros desechos forestales (...) Fui capacitada del bosque amazónico. Por ello es importante PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 99 - optimizar la rentabilidad de esta actividad para asegurar su sostenibilidad. En Cusco destaca la producción de granos como el maíz amiláceo (Zea mays) y el trigo. Se calcula que en Cusco hay 5 000 productores de maíz y 2 000 de trigo. En este sentido es importante ayudar a los pequeños agricultores a maximizar la rentabilidad de sus cultivos aprovechando económicamente los desechos generados. En el proyecto se desarrolló una tecnología para dar valor a los desechos de castaña, maíz y trigo al utilizarlos como insumos para la fabricación de compuestos ecológicos 100 % biodegradables y compostables (ecoplásticos) que no contaminan el medio ambiente y que son una alternativa a los plásticos convencionales, derivados del petróleo. Esta innovación, además de usar desechos, utiliza recursos naturales (almidón y carragenina) como matriz para la producción de los compuestos de ecoplástico. Se aprovechó el hecho de que los desechos son materiales celulósicos que contribuyen a aumentar la durabilidad de los biopolímeros, por lo que los compuestos ecoplásticos producidos tienen propiedades superiores a las propiedades intrínsecas de los bioplásticos. Cabe destacar que el trabajo fue realizado con la participación de 200 productores de Madre de Dios. Antes de que se implemente la innovación, los desechos de la explotación de castaña y la producción de maíz y trigo no tenían aplicaciones y, por lo tanto, ningún valor económico. A continuación, se estima la cantidad de residuos generados y que podrían ser utilizados. Se extraen cerca de 4 000 t de castaña al año, de las cuales por cada kilo de castaña se genera 6,7 kg de desechos; los desechos no tienen un valor importante y los cocos son abandonados en los bosques. En Cusco, la producción anual de trigo es de 17 000 t, en cuanto que de maíz es de 62 000 t, de las cuales por cada kg producido de trigo y maíz se genera 0,15 y 0,5 kg de desecho, respectivamente. Los residuos como hojas, tallo, y cáscaras, son empleados como alimento de ganado o como materia orgánica. Los beneficiarios potenciales de este proyecto son comunidades de extractores de castaña en Madre de Dios, pequeños agricultores de maíz y de trigo de Cusco y, pobladores que participan como mano de obra dentro de la cadena productiva (Figura 18). Alrededor del 54 % de ellos son hombres y el 46 % mujeres. Los impactos alcanzados con el proyecto comprenden: i) la extensión de la cadena productiva de maíz, trigo y castaña mediante la incorporación de un nuevo uso para los desechos agroforestales, ii) la incorporación de modelos de economía circular en Madre de Dios y Cusco, iii) el fortalecimiento de una línea de investigación en aprovechamiento de desechos agroforestales mediante el desarrollo y validación de tecnologías. Tabla 21. Datos descriptivos del proyecto (caso 10). Región Madre de Dios, Cusco Área geográfica Provincias 6 Distritos s.i. Ac�vidad Forestal y Agrícola Superficie total del proyecto No corresponde Directos No corresponde Número de beneficiarios (familias) Indirectos 13 500 Total 13 500 Fuente: Elaboración propia. - 100 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Los impactos potenciales de la implementación de esta tecnología abarcan: i) beneficio social y económico para 7 000 familias de agricultores de maíz y trigo y, 6 500 productores castañeros, ii) la conservación de los bosques amazónicos mediante la consolidación del modelo de protección por concesiones, iii) la reducción de residuos no tratados y, iv) el desarrollo de un plan de micro plantas piloto. Con los resultados obtenidos se comprueba que los modelos de economía circular pueden ser rentables y, además, generar beneficios sociales y ambientales para dichas regiones. Brasil Ucayali Madre de Dios 1 000 000 ha Provincia de 6 500 castañeros Tahuamanu Bolivia Provincia de Manu Provincia de Tambopata Cusco Ucayali Puno Junín Cusco La Convención Madre de Dios 3 560 ha 19 244 ha Calca 2 000 5 000 Ayacucho Urubamba Paucartambo productores productores Anta Quispicanchi de trigo de maíz Cusco Paruro Canchis Chumbivilcas PunoCanas Espinar Arequipa Figura 18. Potenciales beneficiarios - Producción de Plásticos Ecológicos con Desechos Agroforestales. Fuente: Elaboración propia. Innovaciones implementadas El proyecto fue financiado con recursos de INIA-PNIA, la PUCP y UNAMAD. Este inició en febrero del 2017 y tuvo una duración de 33 meses, periodo en el que se desarrolló la tecnología y protocolos de pretratamiento de desechos agroforestales y de procesamiento y caracterización de plásticos ecológicos. Se han sentado las bases para que la tecnología pueda recibir una certificación de calidad tipo ISO 9001. Para ello se empleó el ciclo PHVA que consiste en: planificar, hacer, verificar y actuar. Se planteó una metodología, se ejecutaron las pruebas de laboratorio, se realizaron ensayos para validar resultados y, en caso de resultados negativos, se modificó la metodología. Estas actividades fueron realizadas por el equipo técnico del proyecto: 2 tesistas PUCP, 2 tesistas UNAMAD, asistentes y coinvestigadores, liderados y apoyados por el investigador principal del proyecto. La innovación fue validada mediante la publicación de los resultados en revistas científicas indexadas. Para llevar a cabo la innovación (posibilitar el uso de desechos) se desarrollaron tratamientos que permitieran homogenizar las propiedades de los desechos (tamaño, pureza, contenido de humedad) para que pudieran ser incorporados a una matriz polimérica. El tratamiento de los desechos consistió en procesos de lavado, secado, molienda y almacenamiento. Los desechos tratados luego pueden procesarse junto con un biopolímero (almidón o carragenina) mediante extrusión o moldeo por vaciado para obtener los compuestos de ecoplástico. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 101 - A continuación, se describen los detalles sustituto de los plásticos convencionales técnicos de los procesos desarrollados. (envases, embalajes), como en aplicaciones Para los plásticos con matriz de almidón se más avanzadas y de mayor valor agregado. siguieron los siguientes pasos: i) Extracción Este nuevo uso contribuye a mejorar de almidón de papa, homogenizada con una las oportunidades de negocios de los solución de metabisulfito de sodio al 1 % y beneficiarios directos (agricultores de maíz secada a 40 °C durante 48 horas. ii) Mezclado y trigo y castañeros), quienes tendrán un con restos tratados a diferentes porcentajes. nuevo mercado formado por las empresas iii) Extrusión a 100 °C y 15 rpm. manufactureras de productos plásticos. Para los plásticos ecológicos con matriz de Como parte del proyecto de desarrolló carragenina se siguieron los siguientes pasos: un estudio de mercado donde se cuantificó i) Extracción de carragenina con hidróxido la demanda potencial de productos de sodio 0,1M, a 85 °C, y agitación de 500 biodegradables que reemplacen a los plásticos rpm durante 4 horas. ii) Mezcla de matriz y convencionales. Se determinó que para el año desechos agroforestales. iii) Procesamiento 2023, a nivel global, la demanda ascenderá mediante film casting a 85 °C. a 2 620 000 t valorizadas en 14,92 billones de dólares. También se elaboró un estudio de prefactibilidad y gestión de desechos en Resultados el cual se realizó una evaluación económica Se logró desarrollar una tecnología que de la viabilidad de implementar una micro agrega valor a los desechos de castaña, maíz planta a escala piloto. Como referencia y trigo para que puedan ser incorporados se ha calculado el costo de producción de a la trasformación, producción y consumo compuestos de ecoplásticos en un rango del sector de manufactura de plásticos. de S/ 7,16 – 11,70 (USD 2,10 – 3,44) por kg. Además de la tecnología, se desarrollaron Respecto al precio de venta de cada plástico protocolos de pretratamiento de desechos ecológico, se consideró una utilidad del agroforestales y de procesamiento y 20 %, dando como resultado los precios en un caracterización de plásticos ecológicos rango de S/ 8,60 – 14,05 (USD 2,52 – 4,13) (Torres, s. f.). Los ecoplásticos desarrollados por kg de ecoplástico. podrían encontrar aplicaciones tanto como Tabla 22. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 10). Tipo indic ador Descripción Valor an tes de la Valor después de innovación la innovación U�lización comercial potencial de Produc�vo desechos de castaña, trigo y maíz (t 21 078 60 020 año - 1 ) Emisión potencial de gases de efecto Ambiental invernadero por producción de plás�cos (kg CO2 kg - 1 plás�co) 2,1 1,14 Económico Produc�vidad agregada de la �erra debido al uso de desechos (S/ ha - 1 ) 0 184 811 U�lidad potencial generada por Económico comercialización de plás�cos 0 329 ecológicos (S/ ha - 1 año - 1 ) Valor del costo de producción de ecoplás�cos ahorrado debido al uso Económico de desechos de castaña provenientes 0 442 872 de una concesión de 1 000 ha (S/ concesión - 1 ) Fuente: Elaboración propia. - 102 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Los resultados técnicos fueron difundidos mediante dos artículos científicos, en las revistas indexadas SN Applied Sciences y Polymer-Plastics Technology and Materials y dos presentaciones en congresos internacionales en Italia y Portugal. Nacionalmente se difundieron mediante dos artículos de difusión en la revista Agronoticias y en la revista PuntoEdu, una nota de prensa en la revista Agronoticias, un taller de difusión y la elaboración de cuatro tesis de pregrado de alumnos de la PUCP y de Unamad. En el marco del proyecto también se realizaron cinco capacitaciones técnicas tanto en Lima como en Madre de Dios. Impactos La elaboración de productos finales de alto valor agregado extendió la cadena productiva de castaña, maíz y trigo. La implementación de micro-plantas piloto descentralizadas podría convertirse en el modelo más adecuado para llevar a cabo la producción de estos eco-plásticos. Para ello emplearían los residuos a nivel nacional de maíz, trigo y castaña, que ascienden a alrededor de 60 000 t al año. Se realizó una evaluación económica de la viabilidad de implementar una microplanta a una escala piloto y se determinó que, en un plazo de 10 años, con una meta de producción anual de 145 t al décimo año, un precio de venta en un rango de S/ 8,60 – 14,05 (USD 2,52 – 4,13) por kg de ecoplástico, se puede obtener un Valor Actual Neto -VAN (al 12 %) de S/ 203 897,38 y una Tasa Interna de Retorno -TIR de 27 % para la producción de plásticos ecológicos con matriz de almidón y un VAN (al 12 %) de S/ 59 959,15 y una TIR de 17 % para la producción de plásticos ecológicos con matriz de carragenina. El impacto social toma en cuenta a los siguientes beneficiarios potenciales. Se estima que 6 500 familias participan directamente en la extracción de castaña, lo cual representa aproximadamente el 22 % de la población de Madre de Dios. Se calcula que anualmente se extraen 3 920 t de castaña, lo que representa 26 200 t de residuos. Alrededor de 5 000 familias de pequeños agricultores de maíz están ubicadas en las provincias Calca y Urubamba. De igual manera se verían beneficiados los pequeños agricultores de trigo, en particular las 2 000 familias que se dedican a esta actividad en la provincia de Chumbivilcas. Los datos indican que la producción anual de maíz asciende aproximadamente a 62 400 t. Esta producción significa la generación de 31 200 t de residuos. En el caso del trigo, la producción anual 2018 es de 17 000 t, lo que significa que los desechos son alrededor de 2 600 t anuales. El valor agregado generado por la venta de los plásticos ecológicos con castaña, trigo y maíz asciende a S/ 5 955, S/ 140 494 y S/ 28 459 por ha, respectivamente. También se generan impactos ambientales. En el caso de la castaña, se contribuye con la consolidación del modelo de protección de bosques por conservación, usado por las concesiones, promoviendo así la conservación de los bosques amazónicos. Reduce los residuos agroforestales no tratados, la emisión de gases de efecto invernadero y la dependencia de productos derivados del petróleo. Como los ecoplásticos desarrollados son biodegradables y compostables, se podría promover el desarrollo de una industria de plásticos amigable con el medio ambiente, con lo cual se disminuiría la contaminación y se verían reducidas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se calcula que la producción de plásticos en el Perú alcanza 1 millón de t anuales, lo que significa una emisión equivalente de GEI de 2,1 millones de t de CO2. Por cada kg de ecoplástico producido se evitaría la emisión de 2,1 kg de CO2. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 103 - Sostenibilidad de las innovaciones Se contempla las siguientes estrategias: i) Uso de desechos agroforestales de productores locales: los desechos necesarios para elaborar los plásticos ecológicos serán provistos por los productores locales de maíz, trigo y castaña, con el fin de asegurar la sostenibilidad social del proyecto. Esto promoverá el desarrollo de la economía circular en Madre de Dios y Cusco, así como el desarrollo de productos de alto valor agregado. ii) Capacitación en UNAMAD: la capacitación de miembros de la comunidad académica fortalecerá las redes de investigación y fomentará el desarrollo de nuevas investigaciones que conlleven a brindar soluciones técnicas a problemas productivos existentes en su localidad. iii) Capacitación de productores del sector castañero: se identificará potenciales empresarios interesados en la tecnología y se les detallará los procesos que se llevan a cabo para integrar la tecnología ya desarrollada a su actual cadena de producción. iv) Plan de microplantas piloto: consistirá en una herramienta que facilitará la implementación de la tecnología y su replicación en distintos lugares del Perú. v) Estudio de viabilidad de microplantas piloto: se ha estimado un costo de instalación de S/ 300 000 a 500 000 y un costo de operación de aproximadamente S/ 1 000 000 al año, para implementar una planta piloto económicamente viable. vi) Estudio de patentabilidad: permitirá obtener una patente de innovación para proteger la tecnología desarrollada durante 10 años. Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) La falta de regulación nacional en la fabricación de plásticos ecológicos es un riesgo para la implementación de la innovación, debido a la incertidumbre del mercado nacional. Para ello se empleará las regulaciones existentes en otros países que puedan ser adaptadas a nuestra realidad. La falta de abastecimiento de una determinada materia prima podría representar un riesgo para la implementación de la etapa comercial. Es por lo que la innovación desarrollada ha sido adaptada y validada para emplear desechos agroforestales de trigo, maíz y castaña presentes en Madre de Dios y Cusco. Sin embargo, ante la posible implementación en otras regiones del país, la innovación podría ser nuevamente adaptada y validada para usar otros desechos como: cáscaras de aguaje, bagazo de caña, entre otros. La innovación podría no ser fácilmente replicada debido a su complejidad técnica logística y económica al instalarla y operarla. Para ello, el plan de micro plantas piloto y el estudio de viabilidad económica establecerán protocolos con indicaciones detalladas, así como con los criterios a tener en cuenta para su validación. La falta de participación de la comunidad académica y empresarial que interviene en la cadena productiva podría conllevar al fracaso de la implementación, ya que se requiere de personal capacitado en dicha etapa. Para mitigar ello, se trabajó con el sector académico y se desarrollarán capacitaciones virtuales que faciliten la aceptación y replicación de esta tecnología. Lecciones aprendidas Los protocolos propuestos fueron exitosamente adaptados a los tres tipos de desechos agroforestales empleados en el proyecto. Los estudios de mercado y de prefactibilidad realizados, demostraron que esta nueva tecnología en el sector agroforestal puede lograr un gran impacto económico y que los modelos de economía circular pueden ser rentables, - 104 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA generando beneficios sociales y ambientales. Referencias La capacitación e incorporación del sector Perales, E. y Guariguata, M. R. (2015). académico fue fundamental para desarrollar ¿Qué dicen los números? Consideraciones la tecnología y alcanzar los objetivos para una simplificación normativa del propuestos en el proyecto. aprovechamiento y transporte de la castaña en Madre de Dios. InfoBrief 117. CIFOR, Bogor. doi:10,1017/S0376892911000671 Recomendaciones Se recomienda el desarrollo descentralizado Torres, F.G., Rodriguez, S. y Saavedra, de otros estudios locales para determinar qué A.C. (2019). Green composite materials from otros residuos agroforestales podrían utilizarse biopolymers reinforced with agroforestry en las diferentes regiones del Perú y la adaptación waste. Journal of Polymers and the de los protocolos. Para ello se llevarían a cabo Environment 27(12), 2651-2673 estudios técnicos de tipo screening de diferentes Torres, F.G., Mayorga, J., Vilca, C., residuos identificados que estén disponibles Arroyo, J., Castro, P. y Rodriguez, S. (2019). en los bosques amazónicos o en campos de Preparation and Characterization of a Novel cultivo. De esta manera se podrían definir otros Starch – Chestnut Husk Biocomposite. SN recursos que puedan usarse en la fabricación Applied Sciences, 1, 1158. de ecoplásticos con un enfoque de economía circular en torno al sector agroforestal. Torres, F.G. (s. f.). Sustento de Resultados e Impacto. Proyecto N.° 284. PUCP. Los protocolos técnicos que fueron elaborados durante el proyecto permiten comprender la tecnología aplicada, sin Agradecimientos embargo, se recomienda elaborar un plan de micro plantas a escala piloto para Los resultados alcanzados con este implementar la tecnología desarrollada que proyecto no hubieran sido posibles sin el sirva de herramienta para permitir la fácil financiamiento recibido por PNIA y la PUCP. implementación de la etapa comercial. Esto Igualmente, quisiera agradecer el apoyo de la se debiera hacer mediante la ejecución de Unamad, uno de nuestros socios estratégicos proyectos en diferentes zonas del país para en la región, con el cual coordinamos el el desarrollo de plantas piloto que lleven desarrollo de las actividades del proyecto. a cabo el tratamiento de los residuos y la fabricación de los ecoplásticos. De esa forma, la tecnología desarrollada será transferida a más comunidades, productores agrícolas y forestales. Se recomienda que para la futura implementación de la etapa comercial se cuente con la participación tanto del sector académico, la industria, el Estado y especialmente los agricultores y concesionarios forestales. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 105 - Carragenina extraída Almidón extraído (Matríz) Disolución al 1% 90% Matríz Preparación de (w/v)9.2% agua Mezcla 0.8% glicerina Glicerina Añadir plas�ficante Homogenizar Añadir 30% (v/w)desecho agroforestal Mezcla en la Solución Añadir extrusora homogénea desecho agroforestal Colocar en molde Sonicación Prensado Verter en molde Secado al vacío Secado en estufa Pulido PLÁSTICO PLÁSTICO ECOLÓGICO ECOLÓGICO Figura 19. Imágenes descriptivas del proyecto Producción de Plásticos Ecológicos. Proceso de preparación de plásticos ecológicos con matriz de almidón (A). Proceso de preparación de plásticos ecológicos con matriz de carragenina (B). Coco de castaña (C). Probetas de plástico ecológico con matriz de almidón 2 (D). Visita a empresas acopiadoras de castaña en Puerto Maldonado (E). Saco de cáscara de castaña (F). - 106 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría INSTITUCIONES PÚBLICAS, UNIVERSIDADES Y CENTROS TECNOLÓGICOS Tercer lugar Caso 11 Bioinsecticida para Granos de Maíz Autores: Norma Nélida Gamarra Mendoza, Raúl Nilton Gamarra Poma Instituto de Investigación e Innovación para la Transformación y Conservación de Recursos Renovables Testimonios Raúl Gamarra Poma, técnico y estudiante de agronomía de la UNCP, hijo de agricultores campesinos de la comunidad campesina de Azapampa: “me dedico a la pequeña agricultura y ganadería apoyando a mis padres, quienes siembran maíz accesión cuzqueado en pequeñas parcelas de aproximadamente 2 000 m²; en la cosecha y poscosecha tenemos problemas con el ataque del gorgojo picudo al maíz durante el secado y en almacén, rápidamente proliferan y hacen orificios al maíz, perjudicando la calidad del maíz y ocasionándonos pérdidas económicas; por ello me he interesado en el uso de controladores naturales de estos insectos plaga y participé en la preparación del bioinsecticida de ají panca en extracto líquido y en polvo”. Maura Poma, 66 años, de la comunidad campesina de Azapampa: “me dedico a la pequeña agricultura y ganadería; para sustentar la canasta familiar produzco maíz cancha, cuzqueado y morado en 1 800 m2, aproximadamente; los gorgojos negros atacan más al maíz cuzqueado que a los otros tipos de maíz y uso el polvo de ají panca durante el secado del maíz, espolvoreo en las esquinas del campo de secado o en el suelo para que repela o disuada a los gorgojos, otros insectos y también roedores. Durante el almacenamiento en el almacén utilizo cal y harina de placenta de ají para evitar el ingreso de los gorgojos”. Resumen ejecutivo La innovación del proyecto se llevó a cabo en la comunidad campesina de Azapampa. Dicha comunidad fue reconocida el 8 de junio de 1928 y se encuentra ubicada a 3 234 m. s. n. m. en el distrito de Chilca, provincia de Huancayo, región Junín; cuenta con una extensión de 1 618,75 ha, de las cuales 89 ha son utilizadas en la agricultura. Está constituida por 189 comuneros legalmente reconocidos, quienes se dedican principalmente al cultivo de maíz blanco amiláceo (Zea mays) canchero y cuzqueado. En la parte alta de la comunidad cultivan tubérculos andinos y cebada; también disponen de plantaciones de eucaliptos y quinuales. Se realizaron investigaciones previas a la innovación desde el año 2015 para extraer y cuantificar el contenido de capsaicinoides de residuos de ají panca. El proyecto de innovación sobre uso de capsaicinoides como bioinsecticida a partir de residuos de ají panca se inició en PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 107 - el año 2018. El objetivo del proyecto fue promover el uso de bioinsecticidas y reducir el uso excesivo de agroquímicos en el control del gorgojo Sitophilus zeamais del maíz en la etapa de poscosecha. El uso de bioinsecticidas busca prevenir la proliferación de Sithophilus zeamais y pérdidas de granos de maíz hasta un 25 % por este insecto plaga, haciéndolo no consumible por el deterioro de la calidad comercial y nutritiva del cereal. El proyecto consistió en la preparación de un bioinsecticida en polvo a partir de harina de placenta de ají panca (Capsicum chinense), mezclado con diferentes cantidades de CaO. Seguidamente, se realizó la aplicación del bioinsecticida (50 % de harina de ají: 50 % de CaO) en granos de maíz infestado con gorgojo picudo en una cantidad de 2,5 % y se evaluó la mortandad de los insectos plaga al cabo de 48 h de tratamiento, alcanzándose un alto porcentaje de mortalidad superior al 70 %. En la preparación y uso de bioinsecticidas se involucró a cinco pequeños agricultores productores de maíz, siendo los beneficiarios directos de la innovación, quienes fueron sensibilizados y capacitados sobre los beneficios potenciales de los bioinsecticidas frente al uso de agroquímicos sintéticos dañinos para la salud y al medio ambiente. Los beneficiarios indirectos de la innovación son aproximadamente 5 000 personas, tales como productores de ají panca, consumidores de granos de maíz y todas aquellas personas vinculadas a la investigación fitosanitaria ecoamigable. La presente invención se enfrenta a un desafío global a través del uso de bioinsecticidas para mantener el ecosistema saludable y evitar su alteración con los agroquímicos (impacto ambiental). Asimismo, la invención busca residuos agroindustriales de ajíes disponibles en grandes volúmenes, de bajo costo, generando un valor agregado (impacto económico). Finalmente, busca que los residuos sean de fácil transporte, de desarrollo tecnológico factible y que el manejo y aplicación del bioinsecticida sea fácil (impacto tecnológico). Una importante lección aprendida de la innovación es que, con una adecuada sensibilización y transferencia de conocimientos hacia los pequeños agricultores de maíz, han mostrado predisposición al reemplazo gradual de los agroquímicos por los bioinsecticidas por sus propiedades biodegradables y que no perjudican la salud de productores y consumidores de maíz. Tabla 23. Datos descriptivos del proyecto (caso 11). Región Junín Área geográfica Provincias 1 Distritos 1 Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto No corresponde Directos 5 Número de beneficiarios Indirectos 5 000 Total 5 000 Fuente: Elaboración propia. Innovaciones implementadas Primero: se diagnosticó la producción nacional y comercialización de ají panca desde el 2015 al 2019. Este ají tiene mucha demanda nacional en el sector culinario e industrial (para preparar pastas, salsas y polvos deshidratados) generando grandes volúmenes de residuos. La tasa de crecimiento de la producción a nivel nacional de este ají es de 4,5 a 6,0 % anual. - 108 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Segundo: se investigó la cantidad de tamaño más fino menor a 0,25 mm. Se realizó residuos sólidos que generan los frutos de ají la mezcla de harina de placenta (HP) con CaO y la cantidad de capsaicinoides que contiene en proporciones de 100: 0 (T0), 90:10 (T1), cada parte anatómica. Para ello se obtuvieron 75:25 (T2) y 50:50 (T3). Posteriormente, se 50 unidades de ají para determinar el puso en contacto 2,5 g kg-¹ de maíz infestado contenido de capsaicinoides en semillas, con gorgojos, envasado en pequeños placenta, pedúnculo (partes no comestibles) costalillos, donde se mantuvo en contacto y pericarpio (parte comestible). El proveedor durante 24 y 48 h. Al cabo de cada período, fue la empresa agroindustrial Lopesa Industrial se evaluó el número y porcentaje de gorgojos S. A. de Huancayo, la cual anualmente procesa vivos y muertos, así como la cantidad de granos 40 t de ají panca generando 4 t de placenta de maíz infestados. Finalizado el ensayo los (residuo) que no es reutilizado, pese a su alto granos de maíz no presentaban residuos de contenido de capsaicinoides. Estos residuos capsaicinoides ni de CaO. Los restos sólidos son depositados en los contenedores de de harina y CaO fueron enterrados en el residuos sólidos de la ciudad. campo de cultivo para su biodegradación. Tercero: El proceso analítico para determinar la cantidad de capsaicinoides Resultados consistió en deshidratar cada parte del ají (en secador de cabina a 50 °C) hasta alcanzar La innovación ha permitido demostrar un 8 a 10 % de humedad. Luego se molió la reutilización de residuos de frutos de ají por separado, se mezcló con etanol al 80 % panca. en una proporción de 1:10 y se calentó a 70 Se cuenta con el conocimiento de los °C agitado por 4 horas. El extracto obtenido volúmenes de producción de ají panca y se filtró y el sobrenadante se analizó por del porcentaje de las partes no comestibles cromatografía líquida (HPLC). (residuos) y comestibles del fruto de ají. Se Cuarto: se investigó el efecto de los determinó que la cantidad de placenta es extractos de capsaicinoides en áfidos (Aphis del 10 % (Tabla 24) siendo un porcentaje cytisorum) de retama (Spartium junceum). importante para aprovechar su contenido Se prepararon concentraciones de 1; 2,5; de capsaicinoides y la preparación del 5 y 10 % (v/v) de capsaicinoides y se colocó bioinsecticida. en contacto con 50 áfidos adultos durante El contenido de capsaicinoides en el 30 min. Posteriormente, se realizaron los residuo de placenta fue de 78,5 % (3 451,6 ensayos de campo y se evaluó la mortandad ± 101,8 µg g-¹), el cual es superior al de la de los áfidos. También se investigó el efecto semilla y del pericarpio. Según Gavilán et al. del uso de 0 % (To), 10 % (T1), 25 % (T2), 50 % (2019), este residuo es una fuente potencial (T3) y 100 % (T4) de los extractos en el control disponible de capsaicinoides, lo que asegura del gorgojo (Acanthoscelides obtectus) en la producción del bioinsecticida. granos de frejol rojo (Vigna umbellata) y se cuantificó el número de gorgojos muertos durante 30 y 60 min. Quinto: se desarrolló la innovación remplazando los extractos de capsaicinoides por harina de placenta de ají. La placenta reciclada de la empresa Sason Lopesa de Huancayo se deshidrató, molió y tamizó con tamices MS Tyler de diferentes tamaños (0,25; 0,425; 0,850; 1 y 1,4 mm) y se seleccionó el PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 109 - Tabla 24. Cantidad de parte comestible y no comestible de frutos de ají panca y amarillo - Bioinsecticida para Granos de Maíz. Partes anatómicas o Aji panca Ají amarillo estructurales del fruto de ají (Capsicum (Capsicum chinense) (%) baccatum) (%) Parte comes�ble: Pericarpio 62,5 (±1,1) 85,1 (± 1,3) Partes no comes�bles: Pedúnculo 5,0 (±1,3) 1,8 (± 0,7) Placenta 10,0 (± 2,1) 8,5 (± 1,7) Semilla 22,5 (± 0,9) 4,6 (± 0,9) Total 100 100 Fuente: Gavilán et al. (2018) Se desarrolló el proceso de obtención de extractos de capsaicinoides de placenta y se utilizó como bioinsecticida en diferentes concentraciones para el control de Aphis cytisorum (áfidos) y de Spartium junceum (Retama), in vitro y en campo, permitiendo reducir altos índices de infestación, de 83 a 99 % de áfidos con extractos de 10 y 5 % de capsaicinoides (Claros et al., 2019). Así también se obtuvo una mortandad superior de 79 % de gorgojos Acanthoscelides obtectus (Say) de frejol rojo (Vigna umbellata) con extractos de capsaicinoides de 10 y 25 % después de 60 min de contacto (Gamarra et al., 2018). A partir de las investigaciones anteriores se remplazaron los extractos por la harina en polvo de placenta, se desarrolló el proceso y selección de la harina con un tamaño de partícula menor a 0,25 mm para el uso y preparación eficiente del bioinsecticida. Se comprobó que cuanto menor es el tamaño de la partícula, la superficie de exposición contra los gorgojos de maíz es mayor y su efecto biotóxico es favorable. Para llevar a cabo la aplicación de las diferentes concentraciones del bioinsecticida sobre los gorgojos de maíz se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con tres repeticiones. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y, se utilizó la prueba de Tukey (p < 0,05) para determinar la significancia de los tratamientos (concentraciones de bioinsecticida) y bloques (tiempo de contacto). De las diferentes concentraciones de harina de placenta mezclada con CaO, el tratamiento T3 (proporción 50:50), presentó mayor efecto biotóxico (100 %) sobre los Sitophilus zeamais de maíz, 48 horas después de iniciado el contacto (Tabla 25, Figuras 20 y 21). Este tratamiento ejerció un efecto significativo superior sobre los tratamientos T1 y T0, pero no así con el tratamiento T2. El T3, con una mezcla de 1:1 (HP:CaO), ejerció un efecto biotóxico en la mortandad del gorgojo, donde los capsaicinoides ejercen efecto repelente y antirespiratorio, mientras que el óxido de calcio (CaO) tiene la capacidad de absorber humedad del medio y deshidratar al insecto plaga, a la vez que genera un pH alcalino superior a nueve, alteranto la actividad metabólica y fisiológica de los gorgojos. - 110 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tabla 25. Efecto del bioinsecticida en polvo en Sitophilus zeamais en almacén - Bioinsecticida para granos de maíz. Tratamiento % de mortalidad (% de HP: CaO) (24 h) (48 h) T0 (control) 0,0 (±0,0) c 0,0 (± 0,0) c T1 (90:10) 20,0 (± 5,7) b 55,0 (± 6,0) b T2 (75:25) 35,0 (± 6,0) a 75,0 (± 6,0) a T3 (50:50) 45,0 (± 5,8) a 100,0 (± 5,7) a Fuente: Gamarra et al. (2018) 120 100 80 T0 60 T1 40 T2 20 T3 0 24 48 Tiempo (horas) Figura 20. Efecto de diferentes concentraciones del bioinsecticida en polvo en S. zeamais de maíz en almacén - Bioinsecticida para Granos de Maíz. Fuente: Gamarra et al. (2018). 120 100 80 60 24 h 40 48 h 20 0 T0 T1 T2 T3 Tratamientos Figura 21. Efecto del tiempo de contacto del bioinsecticida de S. zeamais de maíz en almacén - Bioinsecticida para Granos de Maíz Fuente: Gamarra et al. (2018). Mortalidad (%) Mortalidad (%) PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 111 - Tabla 26. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 11). Tipo indic ador Descr ipción Valor an tes de la Valor después de innovación la innovación Uso de residuos de placenta de ají panca para la preparación del 0,0 g de 2,5 % de Ambiental bioinsec�cida y la aplicación por kg bioinsec�cida/ kg de bioinsec�cida/ kg de maíz cosechado maíz de maíz Porcentaje de pérdidas de maíz (%) Produc�vo por ataque de plagas de Sitophilus 25 5 zeamais cosechado Valor agregado de residuos de Económico placenta de ají para la producción de S/ 0,0 kg de S/ 0,05 por kg de bioinsec�cida en polvo bioinsec�cida bioinsec�cida Uso de fosfuro de aluminio Ambiental (agroquímico sinté�co) para el control de gorgojo por 50 kg de maíz 30 gr 0 g almacenado Fuente: Elaboración propia. Impactos Sostenibilidad de las innovaciones El aprovechamiento de los residuos de ají La agricultura del cultivo de ajíes como bioinsecticidas otorga valor agregado constituye un recurso importante y a estos residuos. Asimismo, se reduce la estratégico para sostener la innovación tanto inversión económica en adquisición de económica, ambiental y social. La producción agroquímicos sintéticos (fosfuro de aluminio, de ajíes anualmente se incrementa a malatión, etc.) para el almacenamiento de una tasa de 4,5 a 6 % lo cual garantiza la maíz (impacto económico). generación de placenta (residuo) de 4 700 a 7 800 t para masificar la producción y uso del Su masificación tiene implicancias en la bioinsecticida. La invención se sostiene en el seguridad alimentaria (calidad nutritiva) y en uso de residuos de la agroindustria de ajíes, la salud humana (inocuidad de los alimentos) que estratégicamente no depreda la planta. (impacto social). La placenta es de bajo costo, de fácil Gracias al efecto repelente de los recolección y transporte; tecnológicamente es capsaicinoides se observa menor proliferación factible para la producción del bioinsecticida, de insectos en los tendales de secado no demanda uso de combustible ni recurso y de almacén de máiz. El bioinsecticida hídrico, no requiere de equipamiento ofrece ventajas competitivas en cuanto a la complejo, lo cual garantiza una estrategia flexibilidad de su uso, no deja residuos en los y alternativa sostenible y sustentable para alimentos (en el almacenamiento de maíz), lo conservar y mantener el medio ambiente. que se traduce en beneficio para el agricultor y consumidor (es inocuo). El bioinecticida no Lo novedoso del bioinsecticida es que es causa estrés a la planta, es biodegradable, de fácil manejo y aplicación, está diseñado siendo su comportamiento igual o mejor que para afectar insectos plaga en almacén, tiene los pesticidas sintéticos. Su uso se traduce efectividad en corto tiempo y puede utilizarse en beneficios potenciales para la agricultura, en cantidades variables dependiendo del tipo ya que asegura mayores rendimientos de la de insecto plaga. producción con respeto al medio ambiente (impacto productivo y ambiental). Los resultados de la investigación fueron difundidos mediante artículos científicos y - 112 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA presentación en congresos y jornadas de investigación37. Asimismo, se logró la sensibilización a las familias de pequeños agricultores mediante la realización de talleres, en los cuales se despertó su interés, involucrándose así en la experiencia y solicitando más información e intercambio de experiencias para adoptar la innovación incluso en otros cultivos como hortalizas y tubérculos; en particular, despertaron la curiosidad de los niños y jóvenes. Otra estrategia para asegurar el uso de la innovación es involucrar a los gobiernos regionales, la academia y asociaciones de pequeños agricultores de maíz, para establecer programas de investigación, sensibilización y capacitación. Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) El cambio climático y la escasez de agua para regadío en la costa peruana para el cultivo de ají panca encarecen y ponen en riesgo su producción y por tanto la generación de residuos de placenta para la producción del bioinsecticida. Una estrategia de mitigación es promover el cultivo de este ají en la selva peruana por las condiciones climáticas y abundancia de agua existentes en esa región. Otra estrategia es el uso de residuos de otros ajíes como el habanero (Capsicum bacatum), C. frutescen o C. pubescen con altos índices de capsaicinoides, cuya producción está asegurada en zonas tropicales del país. Algunas industrias procesadoras de ají podrían elevar el precio de los residuos de ají, lo que elevaría el costo de producción del bioinsecticida. Una alternativa es buscar otras fuentes de metabolitos secundarios con propiedades eficientes para el control de gorgojos de maíz, sin alterar la biodiversidad. Existe dificultad en la preparación y aplicación del bioinsecticida por la pungencia que hace toser. Ante ello debe usarse mascarillas y guantes. Lecciones aprendidas Con investigación, es posible demostrar la reutilización de residuos de frutos, en este caso de ají panca y convertirlos en efectivos bioinsecticidas ecoamigables y biodegradables para el control de gorgojos en la etapa de almacenamiento del maíz. Los pequeños agricultores toman interés y responsabilidad para evitar la contaminación de los granos de maíz con fosfuro de aluminio o malatión, tomando conciencia de la necesidad de reducir el uso de agroquímicos para proteger la salud de la familia y el entorno. Recomendaciones Realizar actividades complementarias de sensibilización y capacitación en el uso de bioinsecticidas a un mayor número de pequeños agricultores o familias productoras de maíz, para fortalecerlas, crear conciencia y motivarlas para que adopten la innovación y masifiquen la aplicación entre comuneros. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 113 - Establecer convenios, planes estratégicos y planes de trabajo entre la academia, los gobiernos regionales y asociaciones de productores de maíz, para fomentar y establecer políticas y normativas para la producción y uso de bioinsecticidas que permitan desarrollar programas de capacitación, sensibilización y trabajos de investigación in vitro y en campo con participación de agricultores. En particular, desarrollar mayor número de trabajos de investigación relacionados con la producción de bioinsecticidas, utilizando residuos agrícolas o agroindustriales para un aprovechamiento integral o utilizando otras fuentes vegetales con alto contenido de metabolitos secundarios sin alterar la biodiversidad. Finalmente, integrar los conocimientos tradicionales con la innovación científica y tecnológica. Esta integración solo será posible si los niños y jóvenes de hoy maduran con convicción y toman conciencia de la importancia que tiene la ciencia y la tecnología para un desarrollo sustentable de su comunidad. Referencias Claros - Cuadrado, J. L., Pinillos, E. O., Tito, L. R., Seguil, M. C. y Gamarra, M. N. (2019). Insecticidal Properties of Capsaicinoids and Glucosinolates Extracted from Capsicum chinense and Tropaeolum tuberosum. Insects, MDPI. Switzerland. 10 (132): 1-9. Gamarra, M. N., Tito, L. R. y Gamarra, P. R. (2018). Bioinsecticida de capsaicinoides para el control de Acanthoscelides obtectus (Say) (gorgojo) de frejol rojo (Phaseolus vulgaris L.) almacenado. Prospectiva Universitaria. Huacayo (Perú). 1: 1 – 10. Gavilán, G. N., Tito, L. R. y Gamarra, M. N. (2019). Capsaicinoids and pungency in Capsicum chinense and Capsicum baccatum fruits. Pesq. Agropec. Trop., Goiânia, 48 (3): 237-244. Agradecimientos Al FINCyT por el financiamiento para el desarrollo del trabajo de investigación sobre extracción de capsaicinoides de ají panca y de glucosinolatos de mashua (Tropaelum tuberosum) y su aplicación en insectos plaga de quinua y maca (Lepidium meyenii) de la región Junín. 37. Tal como en el Congreso RedBio-2019-Uruguay y en la Jornada Científica UNCP-2018. - 114 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA i ii iii Figura 22. Imágenes descriptivas del proyecto Bioinsecticida para Granos de Maíz. Diferentes razas de maíz (A). Maíz infestado con Sitophilus zeamais (B). Cultivo de maíz en comunidad campesina de Azapampa, Chilca, Huancayo-Junín (C). Poscosecha desbracteado (despancado) de maíz (D). Frutos de ají panca (Capsicum chinense) (a) y ají amarillo (Capsicum caccatum) (b). mostrando las diferentes partes/estructuras pedúnculo (i), pericarpio (ii), semilla (iii) y placenta (iv); las partes (i), (iii) y (iv) son residuos de los frutos (partes no comestibles) y (ii) parte comestible (E). Partes no comestibles de ají panca: placenta entera (i) y molida (ii), semillas (iii) (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 115 - Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría ORGANISMOS Y PROYECTOS INTERNACIONALES Primer lugar Caso 12 Innovación y Competitividad de la Papa (Incopa/Papa Andina) Autores: Miguel Ordinola, Ana María Vela CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) Testimonios Productora, vicepresidenta de la asociación Atacocha/Chicche (Junín): “Los dos con mi esposo conversamos para tomar las decisiones, a él también le parece bien invertir en papas nativas. Yo reinvierto en mi siembra, este año podría sembrar 2000 kg con las ganancias” “(...) la mitad va para ampliar el cultivo, la otra para la casa, por ejemplo, queremos mejorar nuestra casa, también invertir en ganado”38. Productora, esposa del presidente de la Asociación Aymara (Huancavelica): “para venderle a la empresa, lo nuevo es que está limpio, la papa bien bonita, bien sanita, también vamos a reuniones y conversamos del precio; después de la entrega de papa, recibes el cheque, cambias en el banco y traes la plata aquí. Hemos pensado abrir una empresa, hemos pensado que, con el capital, podemos comprar una casa en Huancayo para que los hijos vayan a estudiar y allí abriríamos una tienda”39. Banco Mundial: “La cadena de valor de la papa nativa es tal vez el caso más representativo del país de una cadena de valor exitosa e inclusiva (a favor de los pobres) desarrollada para mercados internos. Muchas lecciones aprendidas de los casos de estudio orientados a la exportación aplican para esta cadena de valor. Una característica especialmente relevante es el rango de innovaciones institucionales que surgieron para apoyar a los pequeños productores y cubrir las brechas de capacidades”40. Resumen ejecutivo En el Perú, la papa es uno de los cultivos más importantes del sector agrario en términos económicos y sociales. El 87 % de productores de la sierra peruana tienen a la papa como cultivo principal. Para los pequeños productores, la papa es una importante fuente de ingresos, alimento e incluso, preservación de costumbres ancestrales. La presencia de la agrobiodiversidad es importante (variedades de papas nativas) y representa una gran oportunidad para los pequeños productores. 38. Testimonio recogido en Zegarra (2010). 39. Ídem. 40. Banco Mundial (2017), p. 110. - 116 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA A pesar de su excelente valor nutritivo (principalmente por su aporte en calorías, vitaminas y minerales), el consumo per cápita de los peruanos había mantenido una tendencia oscilante. En los años cincuenta era de 128 kg y hacia el 2001 llegaba a 61 kg. A fines de los años noventa se experimentaba una pérdida de competitividad del sector, que se expresaba en productividad y precios bajos, el cual era atribuido a factores tecnológicos. Sin embargo, una limitación clave consistía en el limitado desarrollo de innovaciones a lo largo de la cadena de valor (comercial, tecnológico e institucional) y la no puesta en valor de la agrobiodiversidad (variedades nativas). No se había modernizado la imagen de la papa en fresco y tampoco se le había generado valor agregado en los últimos años. Abordar este escenario implicaba desarrollar innovaciones que apoyaran el desarrollo competitivo del sector y promovieran un trabajo conjunto y articulado de los actores a lo largo de la cadena de la papa. Incopa desarrolló un conjunto de innovaciones comerciales, institucionales y tecnológicas, las que se describen a continuación: Innovaciones comerciales: productos nuevos en el mercado: papa nativa fresca gourmet seleccionada, embolsada y con marca para supermercados; chips en base a papas nativas (mercados nacionales e internacionales). Innovaciones institucionales: cambios en el entorno para promover espacios donde se relacionan e interactúan los agentes de la cadena y otros actores públicos de investigación y desarrollo, para promover las variedades nativas. Normas, políticas y decisiones gubernamentales para incentivar el consumo de la papa. Innovaciones tecnológicas: cambios en tecnología requeridos para incrementar la eficiencia o la calidad de los procesos de producción y transformación de las variedades nativas, en respuesta a las demandas del mercado de manera competitiva. En el 2002, la agrobiodiversidad no había sido puesta en valor. La mayoría de las papas nativas eran desconocidas y se enfrentaban a un estancamiento de su producción y un peligro latente de desaparición. Su comercio se desarrollaba fundamentalmente a nivel de pequeñas ferias locales y no llegaban a los mercados urbanos (mercado mayorista, supermercados), tampoco eran sujetas de transformación (valor agregado) y no eran visibles para la gastronomía. Las intervenciones se enfocaban fundamentalmente en los aspectos tecnológicos y no consideraban las innovaciones comerciales e institucionales, que si fueron parte del enfoque del Proyecto Incopa (2001-2010), a través del Enfoque Participativo de Cadenas Productivas EPCP (Ordinola et al., 2009). Se ha trabajado con pequeños productores de papa nativa en Huánuco y Apurímac y, con diversos socios estratégicos se llegó a Junín, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Pasco, Cajamarca, y Ancash, articulándose más de 20 socios públicos y privados. En dos estudios de impacto, en Cayna (Huánuco) y en Andahuaylas (Apurímac) se observa incrementos en el promedio anual de los ingresos familiares por venta de papas amarillas y nativas de calidad, del orden de 185 y 68 %, respectivamente; asimismo, los rendimientos y precios se incrementaron. A nivel sectorial se incrementó el consumo per cápita a nivel nacional (2000-2015), crecieron los precios de papa nativa (en la tercera fase del proyecto), las ventas y los ingresos por venta de papa nativa en promedio anual también crecieron (entre 2000 y 2009) y la pobreza de los productores de papa cayó entre el 2001 y 2010. La experiencia de Incopa ha sido replicada por otras instituciones y proyectos tanto a nivel nacional como internacional. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 117 - Tabla 27. Datos descriptivos del proyecto (caso 12). Apurímac, Huánuco, Junín, Regiones Ayacucho, Huancavelica, Ica, Pasco, Cajamarca y Áncash Área geográfica Provincias s.i. Distritos s.i. Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto 400 Directos - hombre 470 Directos - mujer 284 Número de beneficiarios (productores) Directos total 754 Indirectos 3 247 Total 4 001 Fuente: Elaboración propia. Innovaciones implementadas El enfoque del proyecto contempla tres grandes campos de acción. Uno es el enfoque de cadenas, que permite tomar contacto con los diferentes actores, por ejemplo, productores, empresas, proveedores de servicios, para que expresen sus demandas, principalmente de innovaciones y asistencia técnica. El segundo es la investigación para el desarrollo, donde se pueden canalizar demandas de los diferentes actores de la cadena hacía las instituciones de investigación para que puedan orientar sus trabajos en función a las demandas de los mercados y mejorar la competitividad. Finalmente, la incidencia pública y el apoyo a las políticas sobre la base de evidencias, permite llevar los resultados y enfoques a escalas mayores (Ordinola et al., 2018) (Figura 23). Producción (Oferta) Interacción con los diferentes Biodiversidad rica en sabores y colores actores Centros de Inves�gación: efecto ga�llo, ideas crea�vas Proceso de Innovación Mercados dinámicos Nuevos productos con valor Desarrollo Capacidad agregado para innovar Innovaciones Ins�tucionales Innovaciones Tecnológicas Innovaciones Comerciales Productor Intermediario Mayorista Procesador Minorista Consumidor Figura 23. Estimulando las innovaciones a lo largo de la cadena de mercado – Incopa/Papa Andina. Fuente: Proyecto Incopa/Papa Andina. - 118 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Se ha trabajado con el Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP) que toma en cuenta la concepción de la cadena como un conjunto de mercados que era necesario entender y donde se fomenta la participación del sector público, privado en investigación y desarrollo. Este instrumento facilita el desarrollo de innovaciones y contribuye a crear confianza entre los actores (Bernet et al., 2006). Rol de los Rol del Par�cipantes Facilitador Primera Fase Reconocer a los actores de la cadena, sus ideas, etc. Interés Liderazgo - Evento final Segunda Fase Analizar oportunidades de negocio de manera conjunta. Confianza mutua Facilitación - Evento final Tercera Fase Implementar oportunidades de Colaboración Acompañamiento negocio de manera conjunta. - Evento final Figura 24. Estructura y objetivos de las tres fases del EPCP. Fuente: Proyecto Incopa/Papa Andina. Antes de la intervención era difícil hablar nacional e internacional) para el desarrollo de del desarrollo de innovaciones en la cadena diversos tipos de innovaciones y para promover de la papa que priorizaran las señales de cambios en políticas y en la opinión pública. Las demanda y que permitieran trasladar los iniciativas tuvieron como objetivo diferentes requerimientos a los miembros de la cadena, niveles de usuarios y participantes, incluyendo pudiendo estos reaccionar, por ejemplo, las comunidades nacionales, regionales e desarrollando un nuevo producto. La internacionales, científicas y de desarrollo, aplicación de esta lógica permitió desarrollar así como determinados actores sociales y innovaciones comerciales, institucionales y económicos y gobiernos locales y nacionales. tecnológicas para la papa (especialmente con las variedades nativas) y sus derivados. Se La diferencia sustancial de este modelo debe indicar que este tipo de enfoque rompe respecto a otras intervenciones en las con la mirada tradicional de los proyectos que zonas altoandinas es que, además de las se orientaban solamente a lo tecnológico- intervenciones relacionadas a la producción, productivo y no tomaban en cuenta las capacitación y mercado, vino acompañado innovaciones comerciales e institucionales del acceso a la tecnología y al desarrollo de (Ordinola et al., 2009). innovaciones con la participación directa de los actores involucrados. A lo largo de la ejecución del proyecto se realizaron intervenciones simultáneas en múltiples frentes (con pequeños productores, investigadores, comercializadores, formuladores de políticas, etc.) y a diferentes niveles (local, PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 119 - Resultados Innovaciones comerciales: productos nuevos en el mercado, tales como: T’ikapapa (papa fresca gourmet seleccionada, embolsada y con marca para supermercados); Jalca Chips (hojuelas de papas nativas para mercados nacionales y turistas que visitaban el país. En base a estas iniciativas se desarrollaron y lanzaron al mercado (2008-2011) nuevas marcas de snacks: Lay’s Andinas (Pepsico), Inca’s Gold, Natu Krunch, Mr. Chips (Grupo Gloria), entre otras, que tomaron como base las primeras experiencias. Este proceso demostró ser disparador y en los últimos años los dos conceptos desarrollados (papas frescas y papas procesadas) se han recreado de manera amplia. En la actualidad tres cadenas de supermercados comercializan variedades nativas y nuevos productos procesados han ingresado a los mercados. Desde el 2016 se exporta una presentación de hojuelas con certificación orgánica y de comercio justo a diversos mercados (Ethiquable, Inka Crops), desde el 2018 un vodka (14 Inkas) en base a estas variedades se exporta a mercados selectos (Europa) y más recientemente se están exportando papas nativas frescas a Brasil (Bioandina). Figura 25. Crecimiento de mercado de papas nativas en el Perú. Fuente: Proyecto Incopa/Papa Andina. Innovaciones institucionales (incluyen plataformas): Capac Perú, Alianza Institucional de la Tunta, Iniciativa Papas Andinas, que fueron espacios que permitieron atraer a diversos socios públicos y privados. Un resultado clave fue la promoción conjunta con estos socios para instaurar el Día Nacional de la Papa (2005, con el liderazgo del Minagri) que permitió contar con una plataforma de colaboración entre los diferentes actores de la cadena para poner en prioridad la política de promoción de la papa y posicionar a las variedades nativas ante un público amplio (ahora cuenta con presupuesto propio y se ha completado 16 años de trabajo continuo). Fue la base para la designación del Año Internacional de la Papa (2008) y la realización del Congreso Mundial de la Papa en el Perú (2018). Se han promovido normas técnicas alrededor del producto y normas para su promoción, esto con la colaboración de diversos socios estratégicos. Ha sido clave aprovechar el potencial gastronómico de las diversas - 120 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA variedades, especialmente las amarillas y las nativas; la relación con el sector gastronómico fue muy importante para la promoción de estas variedades (Triveño et al., 2011). Los principales restaurantes pudieron introducirlas en su oferta gastronómica (lo cual perdura a la fecha). Innovaciones tecnológicas: se probaron y definieron normas y estándares de calidad para la comercialización y procesamiento; se evaluaron, probaron y definieron protocolos de procesamientos de variedades nativas que respondan a criterios de calidad que los mercados requerían (pruebas de fritura, uso de aceite, estándares de almacenamiento, entre otros). La difusión de estrategias de manejo integrado de cultivo y técnicas de producción de semilla permitió una producción comercial de calidad. Tabla 28. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 12). Tip o Descripción Valor an tes de la Valor después de indicador innovación la innovación Produc�vo Rendimiento – Andahuaylas (t ha - 1 ) 8,2 13,2 Económico Precio en chacra – Andahuaylas (USD kg - 1 ) 0,19 0,24 Económico Ingresos por productor – Andahuaylas (USD) 1 042 1 748 Fuente: Elaboración propia. Impactos A nivel de la población objetivo, como una forma de evaluar los resultados en el ámbito de la población objetivo, se han realizado estudios orientados a medir cómo han cambiado los ingresos de los pequeños productores a partir de su articulación en las cadenas que se han promovido. Estos estudios se han centrado en Huánuco y Apurímac. En Cayna (Región Huánuco), se observó un importante incremento en el promedio anual de los ingresos familiares por la venta de papa amarilla de calidad (de USD 721 a 2 058) y los indicios cualitativos que apoyan esta variación positiva. Sus rendimientos pasaron de 10 a 14 t ha-¹ y, en precios, existía una diferencia positiva del 33 % con relación a la línea de base (Bucheli et al., 2007). La relación de este cambio en los ingresos se sustentó en la asistencia técnica y capacitación provista por el socio territorial de Incopa (Aders Perú), que repercutió en la producción (calidad y rendimiento). Asimismo, se contribuyó a abrir nuevas oportunidades de mercado: presencia en nuevos canales de comercialización como los supermercados y mercados mayoristas de Lima, entre otros. En Andahuaylas (Región Apurímac), los productores involucrados en el proyecto obtuvieron mayores rendimientos en papas nativas (de 8 a 13 t ha-¹), mayores ingresos promedios (de USD 1 041 a 1 748) y mejores precios (26 % por encima del grupo control) y mayores volúmenes de ventas de papa, especialmente de papa nativa (Maldonado et al., 2011). En la misma línea se ha identificado que los productores del grupo objetivo han ampliado y diversificado sus relaciones comerciales, principalmente, por la mayor demanda de la papa nativa tanto en el ámbito local como en el de los supermercados y la agroindustria en Lima. Se ha identificado que los pequeños productores, que se empiezan a articular a estos segmentos de mercado, han logrado desarrollar habilidades de gestión comercial y mejoras en sus técnicas de poscosecha articulada a la asistencia técnica provista por Capac Perú (Maldonado et al., 2011). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 121 - A nivel sectorial, como resultado o contribución de los cambios promovidos, el sector de la papa ha cambiado de manera importante (Proexpansión, 2011). Un análisis del sector (Proexpansión, 2012), encuentra lo siguiente: i) los precios de la papa crecieron el 11 % en promedio en la tercera fase del proyecto; ii) los precios de la papa nativa crecieron en 7 % en la tercera fase del proyecto; iii) las ventas de papa en soles crecieron a una tasa anual promedio de 9 % entre el 2007 y 2010; iv) las ventas de papa nativa crecieron en un promedio de 11,9 % entre los años 2000 y 2009; v) los ingresos por venta de papa nativa crecieron en un 19 % en promedio anual entre el 2000 y 2009 (Figura 26); vi) la pobreza total de los productores de papa cayó de 80 % a 58 % entre el 2001 y 2010. Asimismo, se incrementó el consumo per cápita de papa de 61 a 85 kg a nivel nacional entre 2001-2015 (Minagri, 2016) (Figura 27) Los ingresos por venta de papa na�va crecieron en promedio 19% al año entre 2000 y 2009. En promedio, los ingresos de todos los productores de papa crecieron 6.4% al año en el mismo periodo. Se considera papa na�va a la producida sobre los 3500 m.s.n.m. Ingresos reales promedio por agricultor por venta de papa (Nuevos soles constantes, 2001=100). 1 600 6,4 % 1 400 S/ 1 365 1 200 S/ 1 277 1 000 18,9 % 800 600 400 Tasa de crecimiento promedio anual 200 Figura 26. Ingresos por Venta de Papa Nativa – Incopa/Papa Andina. 2000 2001 20F0u2en2te00:3 Pro2y00e4cto2 I0n05cop2a0/0P6 ap2a0 0A7nd2in00a8. 2009 Papa na�va Papa total 90 84 85 85 81 81 82 83 8378 80 80 73 74 71 73 70 67 61 60 50 40 30 20 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 años Figura 27. Comportamiento del Consumo Per Cápita Anual de Papa. Fuente: Boletín de Papa del Minagri (2016) – Proyecto Incopa/Papa Andina Kilos por persona año Nuevos soles - 122 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Sostenibilidad de las innovaciones Riesgos y estrategias de mitigación Se han promovido alianzas entre los (resiliencia ambiental y económica) actores de la cadena para el desarrollo de Al desarrollarse las posibilidades innovaciones y un fuerte trabajo de incidencia comerciales descritas, surgen dudas en el pública y de políticas para plantearse objetivos sentido que pueden concentrarse sólo en comunes y alcanzarlos de manera articulada. algunas variedades. Un estudio realizado en Andahuaylas indica que los agricultores Comerciales: variedades nativas en que se articularon a estos nuevos mercados fresco se comercializan en todas las cadenas fueron los que presentaron la mayor de supermercados. Han surgido diversas diversidad de papa (identificándose hasta marcas de chips. En la actualidad destacan 38 variedades diferentes por agricultor) en las experiencias de exportación a Europa de relación con los grupos que no se articularon hojuelas (chips) de papas nativas (Ethiquable) (grupos de control) (Maldonado et al., 2011). (Devaux y Ordinola, 2019) y la de Inka Crops, El 80 % de los productores (en el grupo que se que exporta a Estados Unidos. articuló) percibió que en los últimos años la Institucionales: en el marco de la superficie sembrada de papa nativa se había institución del Día Nacional de Papa en el 2005 incrementado, esto debido principalmente al los días 30 de mayo de cada año41, se instaló incremento en la comercialización de papas la Comisión Multisectorial de celebración del nativas por los mejores precios alcanzados, “Día Nacional de la Papa” en el año 200642 mayor demanda, mayor difusión, mejor con participación de instituciones públicas y conocimiento de las propiedades de estos privadas (Triveño et al., 2011). Esta Comisión, tubérculos y principalmente debido a la liderada por el Minagri, sigue funcionando y aparición de nuevos mercados. cuenta con presupuesto específico; lleva 16 Asimismo, se encontró que el 74 % de años de trabajo y se encarga de promover productores que se articularon a los nuevos la imagen de la papa y articular las diversas mercados, percibían que el número de iniciativas para incentivar su consumo y el variedades aumentó y sólo el 13 % indicó desarrollo de productos. Más recientemente que habían disminuido, en los últimos cinco se ha constituido el CITE Papa y Otros años. También se encontró que el 31 % Productos Andinos. de los agricultores que no se articularon a Tecnológicas: para asegurar la calidad estos canales de comercialización indicaron del producto se han desarrollado y aprobado que el número de variedades se mantenía normas técnicas que se encuentran vigentes igual. Estos hallazgos refuerzan la idea que para los siguientes aspectos: i) Papa y la valorización de la agrobiodiversidad, vía el derivados (definiciones y requisitos); ii) acceso a mercados de mayor exigencia, es un Envases y embalaje (sacos de rafia para buen complemento a otras intervenciones de tubérculos y raíces); iii) Papa fresca cortada en conservación en las zonas andinas. tiras para fritura; iv) Papa en hojuelas de papa frita. Asimismo, las técnicas de producción de semilla de calidad se han difundido ampliamente a nivel de los productores. 41. Mediante Resolución Suprema N.° 009-2005-AG del 23 de febrero de 2005. 42. Mediante Resolución Ministerial N.° 046-2006-PCM. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 123 - Lecciones aprendidas Se puede anotar lo siguiente: i) las intervenciones que combinan innovaciones con enfoques de cadenas pueden generar efectos más amplios a nivel micro y sectorial; ii) detrás de las innovaciones debe existir un modelo de negocios para todos los agentes; iii) se debe trabajar articuladamente diversos tipos de innovaciones (comerciales, institucionales y tecnológicas) para aumentar las posibilidades de impacto; iv) no existe una mirada rígida y única para este tipo de intervenciones, estas deben ser adaptadas de acuerdo con las oportunidades y limitaciones de cada caso en particular; v) la flexibilidad en el diseño y la puesta en práctica de la intervención con respuestas al entorno cambiante es importante; vi) las intervenciones con proyectos aislados no son suficientes, hay que influir en los entornos económicos y políticos, para que se articulen a estos procesos; vii) el tiempo que toma la intervención (proyecto) es importante, ya que los beneficios siguen surgiendo años después de finalizadas las acciones; por lo que es clave tener una visión de largo plazo. Ha sido importante trabajar con un instrumento metodológico para desarrollar estas innovaciones y promover la participación de los pequeños productores, sector público, privado, así como investigación y desarrollo. Este ha sido el caso del Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP). Sólo de esta manera el aporte de la ciencia y la tecnología generan un valor diferencial en estos procesos. Recomendaciones i. Articularse a mercados de mayor exigencia. Las cadenas de valor modernas han abierto las puertas a otros compradores: comerciantes de mercados urbanos, empresas procesadoras, comercio justo y supermercados. La interacción de los productores con actores de la cadena permite desarrollar una ventaja competitiva a partir de contar con una ventaja comparativa, en este caso la agrobiodiversidad. ii. Promover un enfoque holístico como una nueva forma de hacer I+D+i agrícola. Se debe promover un enfoque que congregue a toda una gama de actores relevantes, incluyendo agricultores, agentes del mercado, procesadores, investigadores y proveedores de servicios para establecer prioridades y desarrollar conjuntamente innovaciones que respondan mejor a las demandas de la cadena de valor. iii. Prever que las innovaciones surgen con el tiempo. Una intervención inicial desencadena procesos de innovación, que a menudo continúan y evolucionan. Las innovaciones de segunda y tercera generación o lo que llamamos las imitaciones creativas suelen ser hasta más importantes que las primeras innovaciones desarrolladas. Este proceso requiere una inversión en servicios y mecanismos institucionales que permitan dar seguimiento y apoyar las innovaciones que surgen más allá de la vida de un proyecto específico. iv. Articular políticas. Las políticas deben facilitar la participación y el desarrollo de los actores privados (productores y empresas) y reducir los costos de transacción para que los negocios funcionen. - 124 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Referencias Proexpansión. (2012). Efectos de Incopa Banco Mundial (2017). Tomando impulso en la Cadena de la Papa. Insumos para el en la agricultura peruana: oportunidades Informe de Cierre de Cosude. Lima: Centro para aumentar la productividad y mejorar la Internacional de la Papa (CIP). competitividad del sector. Banco Mundial, Triveño, G., Ordinola, M., Samanamud, Washington, D. C. K., Fonseca, C., Manrique, K. y Quevedo, M. Bernet, T., Thiele, G. y Zschocke, T. (2006). (2011). Buenas prácticas para el desarrollo de Participatory Market Chain Approach (PMCA) la cadena productiva de la papa: Experiencias – User Guide. Lima: Centro Internacional de con el proyecto Incopa en el Perú. Centro la Papa (CIP). Internacional de la Papa (CIP). Bucheli, B., Ordinola, M., Antezana, Zegarra, G. (2010). Los cambios más I., Maldonado, L. y Obregón, C. (2007). significativos que los hombres y mujeres Estudio de caso: evaluación de impacto de identifican en sus vidas a raíz de su articulación la intervención del Proyecto Incopa/Aders en a nuevos canales de comercialización. Informe Huánuco. Lima: Centro Internacional de la al Centro Internacional de la Papa (CIP). Papa (CIP). Devaux, A. y Ordinola, M. (2019) La Agradecimientos innovación inclusiva para desarrollar ventajas Incopa fue implementado por el Centro competitivas en cadenas de valor de la papa Internacional de la Papa (CIP), en el marco de la en la zona andina. Revista Latinoamericana Iniciativa Papa Andina. En la implementación de la Papa. 23(1), 35-55. del proyecto han participado como parte Maldonado, L., Ordinola, M., Manrique, del equipo del CIP: Miguel Ordinola, André K., Fonseca, C., Sevilla, M. y Delgado, O. (2011) Devaux, Oscar Ortiz, Thomas Bernet, Kurt Estudio de caso: Evaluación de impacto de la Manrique, Cristina Fonseca, Alice Thomann, intervención del proyecto Incopa/Capac en Ana María Vela. Se agradece el financiamiento Andahuaylas. Lima: Centro Internacional de al Proyecto Incopa por parte la Agencia Suiza la Papa (CIP). para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude). Un agradecimiento especial a los pequeños Ordinola, M., Devaux, A., Manrique, K., productores, los socios públicos y privados Fonseca, C. y Thomann, A. (2009). Generando y a todas las instituciones y agentes de la innovaciones para el desarrollo competitivo de cadena de valor que siguen recreando las la papa en el Perú. Lima: Centro Internacional innovaciones inicialmente desarrolladas. de la Papa (CIP). Ordinola, M., Fonseca, C., y Bellido, F. (2018). Enfoque de cadenas para la valorización de la biodiversidad: el caso de las papas nativas. En “Perú: El Problema Agrario en Debate Sepia XVII”. Ricardo Fort, Mariana Varese, Carlos de Los Ríos, Editores. Seminario Permanente de Investigación Agraria (Sepia). Lima-Perú. Proexpansión. (2011). Cambios del sector papa en el Perú en la última década: Los aportes del proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (Incopa). Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 125 - Figura 28. Imágenes descriptivas del proyecto Incopa/Papa Andina. Cosecha de papas nativas en Andahuaylas (A). Papas Nativas presentes en la Feria Gastronómica Mistura 2017 (B). Presencia de papas nativas en supermercados (C). Presencia de papas nativas en supermercados (D). Colores únicos en las variedades nativas de papa (E). Cosecha de papa (F). - 126 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría ORGANISMOS Y PROYECTOS INTERNACIONALES Segundo lugar Caso 13 Alianza para el Desarrollo Económico en San Martín, Huánuco y Ucayali Autores: Victor Ganoza Solano, José Luis Santa María Fernández. Technoserve, Inc - Perú Testimonios Belinda Saldaña (60 años), dejó su pueblo natal, Piscoyacu, provincia de Huallaga en la región San Martín, hace tres décadas para trabajar como empleada en Lima. Trabajó largas horas para ganarse la vida mientras mantenía a su familia: “Me di cuenta que no iba a salir adelante con cinco hijos y un pequeño ingreso”. En 2008, decidió regresar a casa para aprovechar la inversión en cacao en la zona y plantó cacao en tierras heredadas de sus padres: “No sabía nada de cacao” confiesa. Belinda se inscribió en el programa Alianza para el Desarrollo Económico (EDA) en el año 2012. EDA le enseñó sobre la mejor manera de manejar sus cacaotales a través de TAPS43. “Aplicando TAPS, mis árboles de cacao están libres de enfermedades y mejor aún, mi productividad está mejorando; entre 2013 y 2014, mi producción de cacao se duplicó de 1 900 a 3 600 kg”. En la actualidad, Belinda maneja 7 ha de cacao bajo riego por goteo con rendimientos promedio por encima de los 3 500 kg ha-1. Américo Hernández Montenegro (50 años), vive en la localidad de Yarinal, en la provincia de Rioja, San Martín. “Tengo 50 años, nací en la zona de Cajamarca. Desde el año 2010 me dedico al cultivo del cacao, mi producción en 2012 alcanzó, máximo, 400 kg ha-1, en ese mismo año el proyecto cacao de TechnoServe vino a mi parcela y a la zona en general a enseñarnos una nueva técnica llamada TAPS. El técnico me dijo: ´Don Américo, préstame 100 plantas para implementar esta técnica (como parcela demostrativa). Podaremos y abonaremos esta área para mostrarte el cambio que dará´. Yo le dije, dudando, ¡de una vez hagámoslo! De ahí empezamos el trabajo. Al poco tiempo me di cuenta del cambio: menos plagas y enfermedades, mejor floración, mejoramos la estructura de mis plantas y mejoró la producción en esa área. En ese momento dije: voy a podar mis 3 ha como me enseñaron y lo hice. El TAPS cambió mi vida como productor de cacao, imagínense, de 400 kg que producía antes, ahora produzco 2 500 a 3 000 kg cacao seco por hectárea (…) Ahora vivo mejor, tengo más dinero y mi calidad de vida es mucho mejor que antes”. 43. Técnica de Abonamiento de Poda Sincronizada. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 127 - Resumen ejecutivo Observamos tres aspectos principales: En 2010 el Perú, según Onudi, era primero, la poda seguía el ciclo fisiológico de el mayor productor de hoja de coca en la planta; segundo, el abonamiento seguía el mundo. No obstante, los esfuerzos en el mismo patrón y tercero, con pequeños desarrollo alternativo del gobierno peruano y cambios en la forma de poda, se podría la cooperación internacional, las regiones de favorecer la penetración de luz solar a los San Martín, Huánuco y Ucayali representaban cojines florales para estimular la floración aún el 28 % del área total de este cultivo. A y circulación de aire en la plantación. De finales de 2010, la Agencia para el Desarrollo allí nace la Técnica de Abonamiento y Poda Internacional de los Estados Unidos (USAID) Sincronizada (TAPS) que consiste en realizar la solicitó a TechnoServe mejorar la rentabilidad poda y fertilización en tres etapas siguiendo de 6 000 productores cacaoteros de la región el ciclo fenológico del cultivo. San Martín mediante el proyecto Alianza para Antes de la implementación del proyecto, el Desarrollo Económico (EDA). La estrategia el productor realizaba una poda única de EDA se centró en mejorar la productividad ocasionalmente y un 30 % fertilizaba una y en la búsqueda de mejores precios. Para vez al año de manera incompleta. La poda mejorar la productividad EDA se enfocó en la drástica y única fertilización desanimaban fertilización, poda y control de enfermedades a los productores. Pocos aplicaban los 600 y para mejorar precios, EDA se enfocó en g recomendados por planta: consistente en reducir la cadena de intermediación. urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio En 2012, según el IV Censo Nacional (12:24:12). El rendimiento, era alrededor Agropecuario, San Martín contaba con de 600 kg ha-¹ y los productores vendían su 28 742 productores de cacao cosechando cacao directamente a intermediarios en baba 46 950 ha y produciendo 26 737 t de cacao o seco a precios por debajo del precio del seco. Los productores están ubicados mercado internacional. entre los 200 y 1 000 m. s. n. m., en suelos EDA identificó productores que generalmente ondulados, de baja fertilidad alcanzaban una producción de 2 500 kg ha-¹ (exceptuando Huallaga Central), ácidos y con podas y fertilizaciones fraccionadas lixiviados, con precipitaciones anuales entre según el ciclo fenológico de la planta, además 700 – 1 200 mm y temperaturas promedio de características favorables de fertilidad de de 26 °C. Los precios pagados al productor, sus suelos. ligados al precio del mercado internacional, resultaban en un ingreso promedio anual del Los productores beneficiarios son de la productor cacaotero muy por debajo de la pequeña agricultura, con 42 años en promedio, línea de pobreza mínima de USD 3 200 fijada primaria incompleta, cosechaban 1,54 ha por el INEI. (73 % de CCN51 44). Producían 645 kg ha-¹ en 1 100 árboles ha-¹ con 50 % de incidencia de Habiendo identificado cinco productores plagas, 7 % adquiría insumos. El ingreso neto con alta productividad en la zona de Nueva promedio por chacra se estimó en USD 1 085. Bambamarca y diagnosticar las prácticas que implementaban, éstas se sistematizaron, Difundir TAPS entre casi 28 400 productores mejoraron y adaptaron de manera que en las regiones de EDA resultó en un incremento pudiesen ser difundidas masivamente. promedio de la productividad superior al 30 %. 44. Clon de cacao de origen ecuatoriano cuyo cultivo se ha extendido en el Perú; con buen manejo puede alcanzar alta productividad. Nota de edición. - 128 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA En el caso de productores evaluados dos años después de aplicación de la técnica, la productividad incrementó en 53 % y los ingresos netos por chacra en 56 %. Aunque TAPS permite replicarse fácilmente, lo más difícil fue la resistencia inicial de los técnicos en aceptarla, porque fue adaptada de agricultores exitosos y no de autoridades científicas reconocidas. En base a los resultados más de 200 profesionales agrícolas participan actualmente en la difusión de TAPS. La principal lección aprendida estuvo en reconocer las experiencias de agricultores exitosos y complementarlas con conocimiento científico. Otras lecciones incluyen, la capacitación en TAPS no requiere de técnicos especializados sino de personas con habilidades de comunicación y empatía con productores, acompañados de una robusta metodología de capacitación de adultos y soporte técnico. Tabla 29. Datos descriptivos del proyecto (caso 13). Regiones San Mar�n, Huánuco, Ucayali Área geográfica Provincias s.i. Distritos s.i. Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 68 730 Directos - hombre 21 852 Directos - mujer 6 526 Número de beneficiarios (productores) Directos total 28 378 Indirectos 10 500 Total 38 878 Fuente: Elaboración propia. Innovaciones implementadas La innovación implementada por EDA fue el de la Técnica de Abonamiento y Poda Sincronizada (TAPS) para el manejo del cacao. Antes de TAPS, se recomendaba una sola poda (drástica) y una sola fertilización (600 g planta-1, de una mezcla 12:24:12), pero el agricultor rehusaba dañar tanto sus árboles y no poseía los recursos para adquirir la cantidad de insumos requerida. Con TAPS la poda se divide en tres etapas. La primera, en el mes de septiembre, consiste en bajar la altura del árbol a alrededor de 3,5 m. Para la fertilización se aplica la tercera parte de los abonos que contienen nitrógeno, fósforo y potasio y el total de los abonos con micronutrientes según la producción deseada. Luego de la primera poda, se recomienda utilizar giberelina para estimular la producción de hojas. La segunda poda (tres a cuatro meses después) se enfoca en podar ramillas y asegurar la entrada de luz al tronco y cojines florales. Esta segunda poda es precedida por la aplicación de la tercera parte de los macronutrientes. La tercera poda, tres o cuatro meses después, consiste en podar ramas entrecruzadas de la plantación para asegurar la circulación de aire y personas entre las calles. La poda, va precedida por la aplicación del resto de los abonos conteniendo los macronutrientes. El ciclo se repite nuevamente tres o cuatro meses después. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 129 - TAPS 1: Poda de Bajada de Altura SEP Bajar gradualmente OCT 3 ME NOV ANTES DESPUÉS DIC TAPS 2: Poda de Manejo de Ramillas y Abertura de Copa ENE 3 ME FEB ANTES DESPUÉS MAR TAPS 3: Poda de Abertura de calles 3 ME ABR ANTES DESPUÉS MAY 4: Maduración y Cosecha JUN JUL Figura 29. Ciclo de Poda TAPS - Alianza para el Desarrollo Económico en San Martín, Huánuco y Ucayali. Fuente: Cartilla TAPS para productores TechnoServe – Devida (2014)45 Se propuso aumentar la productividad de las plantaciones de manera escalonada, pues un salto muy grande, resultaría en desperdicio de fertilizante. Para ello, con apoyo de la Unalm, se determinó la extracción de nutrientes para varios niveles de producción, utilizando valores de análisis tomados en zonas de intervención. Basados en estos resultados, se recomendó requerimientos para cada nivel de producción. Difundir TAPS entre un gran número de productores requirió cambios en la manera de hacer extensión agrícola. Utilizando la metodología de aprender haciendo en parcelas demostrativas de 100 árboles, mediante capacitaciones cortas, se capacitó a grupos de 20-30 agricultores de la siguiente manera: sustento teórico de la técnica (básicamente en lo que se refiere a nutrición), demostración de la técnica en cinco árboles por parte del capacitador y tiempo para que los participantes replicaran la técnica en el resto de la parcela. Durante la primera etapa la resistencia de técnicos ajenos al proyecto a la nueva forma de implementar las podas y la fertilización con TAPS, se resolvió estableciendo parcelas modelo para la capacitación y demostración de la técnica, además de pasantías para que los técnicos observaran el efecto beneficioso de la propuesta. Esto fue acompañado de charlas por parte de los agricultores exitosos de los cuales sistematizamos y adaptamos sus técnicas. 45. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. - 130 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Resultados Luego del primer ciclo TAPS, los resultados fueron halagadores y los donantes extendieron el proyecto durante dos fases más incluyendo áreas en Huánuco y Ucayali. Los resultados de TAPS se reflejan en tres aspectos: (1) incrementos de rendimiento, (2) mejoras en el nivel de adopción de la técnica y, (3) mejoras en la rentabilidad de los participantes (Tabla 30). Para cada etapa, los indicadores finales se tomaron en base a una muestra aleatoria. Los demás indicadores se midieron para todos los participantes al inicio de cada fase. La muestra se llevó a cabo sobre productores participantes con residencia habitual en las zonas de intervención del proyecto utilizando la fórmula de Cochran46 con corrección para muestras pequeñas: X2 (K-1)[K∑Gn2 -(∑Gn)2Q K∑Lc-∑Lc2 La implementación de las tres etapas de TAPS resultó en un incremento de productividad promedio entre los participantes superiores al 30 %. La primera etapa se desarrolló en San Martín y resultó en un incremento del 38 %, principalmente por la intensidad de la capacitación. La segunda etapa se desarrolló en San Martín, Huánuco y Ucayali y resultó en un incremento de la productividad del 32 %. Se empezó con productores que ya habían recibido capacitación en productividad de proyectos anteriores y solo se capacitó un ciclo completo a cada productor. Finalmente, en la tercera etapa, desarrollada en San Martín y Huánuco, se logró un incremento en productividad del 35 % (Tabla 30). Las capacitaciones en esta última etapa incluyeron productores de zonas alejadas capacitados de forma masiva en días de campo, además de visitas individuales. En cada etapa se capacitó a un grupo diferente de productores, para la segunda y tercera etapa, existía un número de productores que habían recibido capacitación de otros proyectos en aspectos de productividad. Para cada etapa fue aumentando el número de productores a cargo de cada extensionista debido a que muchos de los productores conocían o estaban familiarizados con la técnica. El nivel de adopción se incrementó en cada etapa debido también a mejoras en la metodología de capacitación (Tabla 30). Tabla 30. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 13). Tipo Descripción Valores antes y después de la innovaciónindic ador An tes Después kg ha-1 Produc�vo Produc�vidad - ETAPA I 645 890 Produc�vo Produc�vidad - ETAPA II 744 982 Produc�vo Produc�vidad - ETAPA III 573 772 % Produc�vo Porcentaje de adopción - ETAPA I 0 50 Produc�vo Porcentaje de adopción - ETAPA II 0 63 Produc�vo Porcentaje de adopción - ETAPA III 0 84 Productores Social Productores capacitados - ETAPA I 0 10 166 Social Productores capacitados - ETAPA II 0 11 935 Social Productores capacitados - ETAPA III 0 6 277 Fuente: Elaboración propia. 46. Prueba de Cochran: Técnica estadística para modelos experimentales que permite evaluar si 3 o más muestras (tratamientos) tienen el mismo impacto. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 131 - Impactos El impacto económico de TAPS se evaluó en base a una muestra de 580 productores en San Martín, luego de dos años de implementar la técnica en sus parcelas. Los resultados muestran que, se logró un incremento del 56 % de los ingresos luego de TAPS. Se estimaron los costos de producción antes de TAPS en base a los costos de agricultores recabados en la línea base de EDA (Figuras 30 y 31). 3479 USD 3 200 Ingreso 1475 mínimo 2005 Ventas Costos Ingreso Figura 30. Ingreso promedio neto de productores antes de aplicar TAPS - Alianza para el Desarrollo Económico en San Martín, Huánuco y Ucayali. Fuente: Elaboración propia. Ingreso promedio neto (USD) de 580 productores en San Martín antes de aplicar TAPS en sus parcelas. Área promedio por productor 2,0 ha, precio de mercado USD 2,60. 5283 2148 USD 3 200 Ingreso mínimo 3135 Ventas Costos Ingreso Figura 31. Ingreso promedio neto de productores después de aplicar TAPS - Alianza para el Desarrollo Económico en San Martín, Huánuco y Ucayali. Fuente: Elaboración propia. Ingreso promedio neto de 580 productores en San Martín después de 2 años de aplicar TAPS en sus parcelas. Área promedio por productor 2 ha, precio de mercado USD 2,60 kg. - 132 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA La contribución por la producción los que el 25 % eran los mismos agricultores adicional que generó la aplicación de TAPS o sus hijos e hijas, han permanecido en a la economía de las tres regiones en que sus localidades o absorbidos por otros trabajó EDA, fue de USD 14,3 millones anuales proyectos. Otro aspecto importante en este considerando un precio promedio de USD aspecto fue la consolidación comercial de las 2,00 por kg en el año 2017. Adicionalmente, a organizaciones de productores ya que, al ser nivel individual, las organizaciones asociadas estas viables económicamente, se fortalece el a los Bloques Comerciales iniciaron tratos componente social de las mismas. directos con exportadores y pudieron por primera vez iniciar exportaciones. Luego de 7 Finalmente, según Von Heymann años de EDA, los cinco Bloques Comerciales (2014), los resultados de TAPS indican que es que permanecieron en el programa vendían económicamente viable para un exportador USD 13,5 millones anualmente e incrementaron o cooperativa invertir en aumentos de su membresía en 60 %. productividad. Utilizando una estructura similar a la de EDA el costo de capacitación Igualmente, el incremento en la y extensión anual resulta en USD 156 por producción impulsó el desarrollo de una productor. industria vibrante de chocolatería artesanal en las zonas de Desarrollo Alternativo, Riesgos y estrategias de mitigación con más de 40 chocolateras artesanales (resiliencia ambiental y económica) capacitadas solo por EDA. Nueve de ellas, con Los riesgos de aplicar TAPS en una parcela ventas de USD 2,8 millones, pertenecientes al de agricultores son pocos. El principal riesgo programa, tienen presencia a nivel nacional, es aplicar la técnica desconociendo ciertos algunas con exportaciones menores. principios básicos como aplicar las podas fuera de tiempo, realizar una poda de altura drástica (proponemos sea escalonada para Sostenibilidad de las innovaciones no afectar la producción) o pretender dar un salto de productividad muy grande utilizando La técnica TAPS es sostenible en el tiempo mayores cantidades de fertilizante de los que la por varias razones, aunque, susceptible de planta, por su desarrollo, pueda utilizar. En estos ser mejorada, principalmente para cacaos casos, los daños al cultivo son mínimos, aunque criollos y algunos aromáticos. En los aspectos el daño económico puede ser considerable. técnicos, TAPS revaloriza los saberes locales; por tanto, es de fácil replicación e intuitiva En lo referente a la dependencia de TAPS para productores ya que estos están en el uso de insumos, existe el riesgo de que, familiarizados con los componentes de la con precios bajos en el mercado internacional, técnica, aunque no necesariamente en cómo el productor no cuente con los recursos para ejecutarlos correctamente. Otra ventaja adquirirlos. En esos casos, se ha recomendado de TAPS es su foco en labores culturales, el uso de compost y de biofertilizantes de fácil principalmente podas, que los agricultores preparación con los materiales de la finca. deben hacer si quieren mantener su cultivo y controlar enfermedades. La posibilidad de la aparición de nuevas enfermedades o plagas es un riesgo real en En el aspecto social, la diseminación todo cultivo. En el caso del cacao, si bien al de la técnica se apoya fuertemente en la aplicar TAPS se ha notado una reducción en su difusión del conocimiento a través de un incidencia, la aparición de otras enfermedades gran número de parcelas demostrativas de del cacao requerirá de medidas tales como pequeño tamaño y la extensión no requiere reemplazo de las plantaciones con variedades de técnicos especializados. En el caso de EDA, resistentes o, en última instancia, diversificación 250 extensionistas al final del proyecto, de de cultivos. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 133 - Lecciones aprendidas agronómicas para aumentar la productividad El conocimiento local debe ser valorado. (incluido el TAPS) antes de que las parcelas de A este conocimiento se debe aplicar el cacao, recién plantadas, alcancen la madurez y sustento científico para potenciarlo y hacerlo comiencen a producir. factible de ser diseminado masivamente. 2. Hacer análisis de suelos antes de iniciar TAPS, ya que los costos de fertilización En el caso de TAPS hubo que desmenuzar pueden disminuir ostensiblemente al en componentes discretos las actividades hacerlo. En un análisis hecho por la realizadas por los productores con altos UNALM se pudo reducir el costo de rendimientos y luego, adaptar y mejorar fertilizantes hasta en 24 %. algunos pequeños aspectos para mejorar la técnica. Asimismo, se hizo necesario 3. Mantener una proporción manejable apoyarse en un estudio apropiado de entre los extensionistas y las parcelas extracción de nutrientes para que la técnica demostrativas para garantizar que los pueda ser adoptada progresivamente y ser agentes de extensión tengan la capacidad económicamente eficiente. suficiente para proporcionar capacitación y asistencia técnica de TAPS. TechnoServe El éxito de TAPS depende de la capacidad cree que los agentes de extensión que de implementación de la técnica por los brindan capacitación en TAPS deberían agricultores. Aunque EDA ha tenido éxito en trabajar con aproximadamente 100 a 150 incrementar los rendimientos a nivel de finca, agricultores, en cuatro a seis parcelas aún existe una brecha entre los rendimientos demostrativas con 25 agricultores cada obtenidos por productores que no han una. podido implementar el paquete completo con aquellos que si lo hicieron 4. Capacitación a través de organizaciones de productores. Debido al estrecho vínculo Los extensionistas en el caso de TAPS entre los agricultores y las organizaciones deben ser buenos comunicadores apoyados de productores, sugerimos que la de una buena metodología de capacitación capacitación de TAPS se brinde a través de de adultos más que técnicos altamente organizaciones de productores. De hecho, especializados. algunas organizaciones de productores ya emplean agentes de extensión que apoyan Debido a que TAPS es eminentemente TAPS. Puede ser apropiado formalizar este práctico, EDA comprobó que los mayores sistema en futuras intervenciones. éxitos se obtuvieron cuando el extensionista era un miembro de la comunidad que poseía 5. Financiamiento. Programas que buenas habilidades comunicacionales y promueven buenas prácticas agrícolas había sido entrenado apropiadamente para para mejorar productividad deben estar enseñar el tema. acompañados de un componente de acceso a financiamiento. Recomendaciones Para mejorar la eficacia de TAPS recomendamos lo siguiente: 1. Direccionar la productividad simultáneamente al plantar cacao. En San Martín, el cacao se plantó muchos años antes de que TechnoServe introdujera TAPS. Cuando sea posible, se deben introducir las mejores prácticas - 134 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Referencias Ganoza, V. G. (2018). Economic Development Alliance Closeout Report, TechnoServe, enero. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2014). Atlas agropecuario: IV Censo Nacional Agropecuario 2012, Lima, Perú. TechnoServe Inc. (2015). Building a Sustainable and Competitive Cocoa Value Chain in Peru: A Case Study of the Economic Development Alliance Program for San Martín, Huánuco, and Ucayali 2010 – 2015. Von Heymann, M. (2014). Peru Cacao Country Profile. Informe de Consultoría. Junio. Agradecimientos Los autores agradecen a la Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional, USAID, principal financiador del proyecto “Alianza para el Desarrollo Económico de San Martín, Huánuco y Ucayali”. Y muy especialmente al equipo de TechnoServe Inc, implementador del programa, por su esfuerzo y dedicación para adaptar mejorar e implementar la técnica de abonamiento y poda sincronizada, objetivo de este reconocimiento. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 135 - Figura 32. Imágenes descriptivas del proyecto Alianza para el Desarrollo Económico en San Martín, Huánuco y Ucayali. Parcela antes del TAPS con exceso de sombra (A). Parcela después de la implantación del TAPS con mayor luminosidad (B). Parcela después de la implantación de TAPS con altura homigénea en la plantación (C). Resultado de la aplicación de TAPS (D). Parcela con aplicación de TAPS permitiendo el adecuado ingreso de luz (E). Muestra de la técnica tradicional de podas en una parcela sin uso de TAP (F). - 136 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 1: Casos Ganadores del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Categoría ORGANISMOS Y PROYECTOS INTERNACIONALES Tercer lugar Caso 14 Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en el Perú – Apomipe Autores: Carola Amézaga47, Mario Casanova58, Alberto Otoya49, Olga del Carpio50 Helvetas Swiss Intercooperation Testimonios Bernardina Raya (54 años, casada, madre de cuatro hijos, quechua-hablante de la comunidad campesina de Ccorao a 3 700 m. s. n. m. en San Sebastián, Cusco; integra la Red Empresarial Munay Rosas, compuesta por siete productores y productoras de flores de corte - rosas, lirios y claveles): “mi red nació cuando nos organizamos un grupo de 20 personas y empezamos a coordinar cómo íbamos a trabajar para producir flores en invernaderos; sacamos la cuenta de cuánto íbamos a gastar y con cuánto podíamos empezar, pero los compañeros se retiraron poco a poco, desanimados por la exigencia de invertir tiempo y dinero; todavía éramos 13 los que participábamos de las pasantías para conocer otras experiencias, pero ahora solo quedamos 7; es en estos viajes cuándo más me interesó el proyecto, porque veía rosas grandes; entonces, me decía: “cómo no voy a llegar a esta meta, siempre llegaré, como sea (…) aunque sea llorando lo he logrado (...) Y ahora ya hay para la mensualidad de mis hijas (estudios), antes no teníamos; hay productos para la casa. No sufro como antes, ya hay de dónde sacar”. Dominga Gormaz (27 años, del caserío El Huayo en Condebamba, Cajabamba, Cajamarca, madre soltera con un hijo de 4 años, integrante de la Red Empresarial El Huayo. Dominga tuvo que migrar en búsqueda de lograr bienestar económico; buscó oportunidades en Lima y Pichanaki (Junín), el 2005 regresó a su tierra): “Tengo algo de 600 cuyes; mensualmente saco algo de S/ 1 500; no solo eso, sino que además puedo descansar sin que nadie me obligue o diga: ´haz esto` (…) (el negocio) va a llegar lejos, porque hay demanda de cuyes... a veces te piden 2 000 o 3 000 cuyes y un solo productor no puede atender este pedido; en mi red somos ocho mujeres (…) Apomipe ha sido lo más importante para nosotras; nos han ayudado mucho, … escuché a una señora que les dijo: ´Ustedes han venido jovencitos y ahora se van viejos por las tantas cóleras que les hemos dado`, porque ellos venían a las reuniones, esperaban, tenían la paciencia de entender a las personas, porque como le digo aquí éramos muy conformistas (…) Me gustaría tener un negocio grande y muchas personas que me ayuden… Me gustaría dar trabajo a otras personas”. 47. Coordinadora Nacional Apomipe 2005-2012 Helvetas Swiss Intercooperation. 48. Coordinador Regional Apomipe 2008 – 2011 Cajamarca Cedepas Norte, funcionario Helvetas Swiss Intercooperation. 49. Coordinador Regional Apomipe 2005 – 2011 La Libertad Minka Perú. 50. Consultora PNIA. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 137 - Resumen ejecutivo Apomipe (Cooperación Suiza) se implementó entre los años 2005 y 2008 (fase I) y 2008 y 2011 (fase II) en tres regiones del Perú: Cajamarca, La Libertad y Cusco. Se intervino en un total de 104 comunidades (caseríos o centros poblados) de 34 distritos y 14 provincias. Se priorizaron actividades realizadas por la población en situación de pobreza total y pobreza extrema, tales como actividades agropecuarias y artesanales. Las cadenas priorizadas fueron: cuyes, lácteos y sus derivados, palta, artesanías, flores, kiwicha, hortalizas, mango, aves y carpintería. La problemática a nivel nacional en la que Apomipe actuó fue: (a) de la situación de subsistencia de la gran mayoría de pequeños productores, se calculan que el 72,9 % de los productores en esos años eran unidades de agricultura familiar de subsistencia (Escobal, J. y Armas, C., 2015); (b) la atomización de las pequeñas propiedades agropecuarias y sus deseconomías de escala (solo 22,9 % de productores agropecuarios pertenecían a alguna asociación, comité o cooperativa de productores (INEI, 2014); (c) la insuficiente información de mercados y débiles capacidades de gestión organizacional, comercial, innovativa, etc. de los pequeños productores y (d) la baja rentabilidad con la que estos operaban. Se buscó principalmente cerrar brechas económicas y de capital social de los pequeños productores rurales. Apomipe promovió la formación de redes empresariales de pequeños productores con enfoque de mercado y cadena de valor (innovación organizacional). Se nutrió de la experiencia de sus ejecutoras (Helvetas, Minka, Cedepas Norte y Centro Bartolomé de las Casas; Minka había formado redes empresariales en Trujillo - sector calzado). Una herramienta utilizada fue el plan de negocio, el cual se había usado en proyectos para promover el desarrollo rural (ej. Corredor, Sierra Sur, Incagro). El plus de Apomipe fue el énfasis en identificar oportunidades de mercado para pequeños productores, promover una asociatividad sólida e institucionalizar el cofinanciamiento de los productores. Las innovaciones técnicas se enfocaron sólo en las cadenas priorizadas. Las familias de los pequeños productores con las que trabajó Apomipe se encontraban mayoritariamente en situación de pobreza y pobreza extrema, a pesar de estar cerca a dinámicos mercados locales – regionales y de contar con importantes recursos productivos como tierra cultivable, agua, energía y un buen acceso a vías de comunicación. Sus ingresos provenían de actividades variadas: agricultura, ganadería, cría de animales menores, comercio, venta de mano de obra, artesanías y otros. Tenían expectativas de crecer, pero su visión estaba orientada idílicamente hacia exportar. No contaban con apoyo de sus municipios y algunas ONG los apoyaban con enfoque asistencialista. Los beneficiarios de Apomipe fueron pequeños productores agropecuarios de cadenas de lácteos, cuyes, flores, hortalizas, otros, ubicados en zonas rurales, predominantemente comunidades altoandinas; y artesanos ubicados en pequeños centros poblados de la costa y comunidades de la sierra. Apomipe permitió a pequeños productores identificar oportunidades de negocio en mercados locales/regionales con demanda urbana creciente, motivándolos a reorientar su producción, mejorar técnicas y calidades (cumplir estándares) y cumplir con compromisos de ventas; así, lograron mejorar sus ingresos. Esto se logró gracias a las redes empresariales de 11 integrantes, en promedio, con mejores capacidades y desarrollo de confianza interna. - 138 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Un aprendizaje para lograr el éxito de las redes empresariales fue que sus integrantes tienen que aportar esfuerzo, tiempo y dinero en efectivo, solo así se identifican con los negocios promovidos. Las redes empresariales son una alternativa para superar las barreras estructurales propias de las pequeñas economías individuales – familiares y crecer apoyadas en un esfuerzo asociativo; pueden ser la base de estructuras organizativas formales, como la cooperativa de servicios Coopredescuy (Condebamba, Cajamarca), originalmente una Red de Redes promovida en Apomipe. Tabla 31. Datos descriptivos del proyecto (caso 14). Regiones Cajamarca, Cusco, La Libertad Área geográfica Provincias 34 Distritos 14 Ac�vidad Agropecuaria, artesanal Superficie total del proyecto (ha) 2 500 Directos 1 253 Número de beneficiarios (familias) Indirectos 500 Total 1 753 Fuente: Elaboración propia. Innovaciones implementadas La formación de redes empresariales agropecuarias y artesanales, con enfoque de mercado y cadena de valor, se adaptó al sector rural de la estrategia de redes empresariales impulsada por PNUD, ONUDI y CEPAL en Latinoamérica en cadenas principalmente de manufacturas. Esta adaptación fue sistematizada y publicada en un manual, donde se añadió dos fases y definió a una red empresarial como “Alianza estratégica entre pequeños productores o microempresas, que se integran por vínculos de confianza y trabajan conjuntamente para mejorar sus negocios y articularse al mercado de manera beneficiosa y sostenible” (Apomipe, 2011b) La estrategia adaptada abarca siete fases: 1). Análisis de territorios, cadenas y oportunidades de negocios. 2). Promoción, selección y generación de alianzas estratégicas. 3). Generación y fortalecimiento de la confianza. 4). Consolidación de confianza: planificación de mejoras y acciones piloto. 5). Proyecto estratégico del negocio conjunto. 6). Gestión del negocio conjunto. 7). Formación de una red de redes como organización de segundo nivel (Figura 33). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 139 - Productores con negocios exitosos y sostenibles organizados en Redes Empresariales FASE 07 Red de Redes FASE 06 Ges�ón del negocio conjunto FASE 05 Proyecto estratégico FASE 04 Consolidación de confianza: acciones piloto FASE 03 Generación de confianza y plan de mejoras FASE 02 Promoción y selección FASE 01 Análisis de territorios y cadenas PE PROCESOS SOCIALES PROCESOS ECONÓMICOS Productores de subsistencia atomizados Figura 33. Las siete fases de la estrategia de Redes Empresariales - Apomipe. Fuente: Apomipe, 2011b. Como paso previo Apomipe formó los beneficios de asociarse (p. ej. ahorros en articuladores (técnicos profesionales), costos o aumentos en ganancias), requisito responsables del proceso de articulación de los de la estrategia para motivar y fortalecer las productores, para acompañarlos en cada fase, redes empresariales. En tercer lugar, Apomipe tanto en decisiones productivas y comerciales, tuvo dificultades al ingresar a comunidades como en procesos personales, familiares y donde operaban proyectos de corte sociales. Este trabajo se complementó con asistencial; las exigencias a los productores de la identificación y formación de líderes entre aportar recursos (esfuerzo, tiempo y dinero los propios productores y con la introducción en efectivo) no eran bien acogidas y llevó a de innovaciones tecnológicas (en las tener que retirarse de algunos territorios. cadenas priorizadas) orientadas a elevar la Cuarto, se tuvo dificultades para articulase productividad (p. ej. crianza tecnificada de verticalmente a empresas grandes, como cuyes, construcción de invernaderos para fue en el caso de los pequeños productores cultivo de flores y hortalizas, otras). lácteos de Trujillo. Inicialmente Apomipe, al utilizar Apomipe también promovió el el enfoque de mercado, no precisó involucramiento de las redes en espacios suficientemente el tipo de mercados/ de concertación locales y en dinámicas de productos a priorizar. Se incursionó en promoción económica lideradas por los productos de exportación como kiwicha, municipios. También apoyó la participación para los cuales el manejo de información de de las redes empresariales en concursos de demanda por parte de un pequeño productor planes de negocio promovidos por entidades es más difícil de manejar dada su lejanía al de nivel nacional. cliente final. Por otra parte, Apomipe no consideró las dificultades que traería el apoyar cadenas con ciclos de producción anuales, los cuales no permiten demostrar en corto plazo aco Em A Lp Aa Rñ cta o T m r ICU i ce la Ln v At e Do Od enel R: ep lroceso - 140 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Resultados Como resultado de Apomipe 1 253 pequeños productores se asociaron en 118 redes empresariales, generándose economías de escala y reducción de sus costos de transacción. Estos productores organizados identificaron y aprovecharon las oportunidades que brinda el mercado local y regional, invirtiendo esfuerzo, tiempo y dinero en sus proyectos, mejorando su infraestructura de producción y equipamiento, incorporando innovaciones técnicas para cumplir con estándares de calidad y agregando valor a sus productos (transformación) para ingresar a nuevos mercados. En total invirtieron S/ 3 935 845 en el cofinanciamiento de planes de mejora y en proyectos piloto y estratégicos, representando cerca de un 70 % de la inversión total realizada en las redes (30 % aporte de Apomipe). La relación beneficio/costo del programa fue 1,55, es decir por cada nuevo sol de inversión del programa los productores recibieron S/ 1,55 (Apomipe fase II) (S&C Negocios, 2011). Las redes empresariales tuvieron un fuerte desarrollo de confianza interna, consolidaron su organización, facilitándose la implementación de negocios exitosos y sostenibles. Utilizaron herramientas de gestión organizacional (organigrama, reglamento interno, fondo de aportaciones, planes de mejora, hitos). Hacia el fin de Apomipe el 58 % de integrantes de las redes fueron mujeres y 37 % estuvo liderado por ellas; las mujeres pudieron llevar dinero a casa y mejorar su capacidad de toma de decisiones en su hogar y comunidad. Tabla 32. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 14). Tipo Valor antes de la Valor después de indic ador Descr ipción innov ación la innovación Económico Ingresos totales anuales promedio (S/) por familia (familias Fase II) 9 863 20 631 Ingresos brutos anuales (S/) de la Económico ac�vidad apoyada promedio por 5 475 13 019 familia (familias Fase II) Ingresos netos anuales (S/) de la Económico ac�vidad apoyada promedio por 2 873 6 997 familia (familias Fase II) Par�cipación de los ingresos brutos Económico de la ac�vidad apoyada en los ingresos totales anuales de la familia 56 63 (Familias Fase II) (%) Clientes nuevos ar�culados a los Económico integrantes de las 118 redes 0 119 empresariales Inversiones de los Gobiernos Locales Económico en la promoción de redes 0 291 168 empresariales (S/) Centros de beneficio de cuyes en el Produc�vo Valle de Condebamba, Cajamarca 0 4 (Unidades) Propuestas ges�onadas por las redes Social que mejoran el entorno de sus negocios (discu�das en espacios de 0 144 concertación locales) (Unidades) Social Productores fortalecidos en sus capacidades de liderazgo (Personas) 0 56 Fuente: Elaboración propia. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 141 - La mayor parte de las redes empresariales aprendió a vender formalmente para acceder a clientes institucionales y se formaron algunos Consorcios sin Contabilidad Independiente51 para no constituir una persona jurídica nueva. Los productores pasaron a tener una visión de futuro para sus negocios con actitud emprendedora. Varias redes se incorporaron a dinámicas territoriales, como el caso de artesanos a la Ruta Moche en La Libertad. Algunos municipios incorporaron la estrategia de redes para la promoción de las cadenas productivas en sus territorios, accediendo los productores a nuevas alternativas de fondos de promoción ofrecidas por estos (p. ej. Procompite), así como de otras entidades del Estado (p. ej. Agroideas). En total actores públicos y privados invirtieron S/ 12 607 584 en la competitividad de las cadenas priorizadas en Apomipe, en forma adicional a lo invertido por las redes empresariales y por el propio programa. Para apoyar la escalabilidad de la estrategia, se formaron 70 articuladores con capacidades para vender sus servicios de promoción de redes empresariales. En resumen, los pequeños productores y productoras constataron e interiorizaron la posibilidad de incrementar sus ingresos económicos y salir de la situación de pobreza, potenciando el uso de sus recursos (tierra cultivable, agua, condiciones climáticas favorables, propiedades cercanas a mercados) y aprovechando la demanda local y regional creciente de productos agropecuarios. Esto se logró gracias al desarrollo de confianza interna, acceso a tecnología, a contar con vecinos con sus mismas aspiraciones, y al rol de desarrollo económico de los municipios, entre otros aspectos. Impactos Los indicadores cuantitativos mostrados dan cuenta de importantes incrementos que tuvieron los pequeños productores en sus ingresos totales y en particular en aquellos provenientes de la cadena apoyada, los cuales incidieron positivamente en el alivio de su situación de pobreza (Figura 34). 51. El Consorcio sin Contabilidad Independiente es un contrato de carácter temporal que pueden firmar un grupo de empresas (o personas naturales con RUC) con el fin de realizar actividades conjuntas tales como compra de insumos o comercialización de productos. Así, este tipo de consorcio constituye una alternativa para reducir costos, operar formalmente de manera sencilla, acorde a nuestra normatividad y sin la necesidad de constituir una forma jurídica independiente (una empresa) (Cosude, Produce, 2008, p. 9). - 142 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 100 % 2009: 86 % 90 % 2011: 57 % 80 % 2013: 27 % 70 % (proy) 60 % 50 % Promedio Pobreza Cusco,La Libertad y Cajamarca 40 % 30 % Pobreza Programada 20 % 10 % 0 % 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Años Figura 34. Tasas comparadas de reducción de pobreza total rural - Apomipe. Fuente: Datos SMEVIR- Estadísticas INEI (2009), elaborado por S&C Negocios Estrategia Apomipe: acelera salida de la pobreza. Algunos ejemplos de cadenas en las cuales los ingresos netos anuales de los pequeños productores crecieron más en Tabla 33 (Cosude, Helvetas, Produce, 2011). Tabla 33. Incremento porcentual de los ingresos netos anuales de los productores Apomipe. Produ ctos Fase I (%) Fase II (%) Flores (Cusco) 1 815 527 Lácteos (Cusco) 714 67 Cuyes (Cajamarca) 708 273 Palta (Cajamarca) 553 232 Lácteos (La Libertad) 149 100 Artesanía (La Libertad) 227 63 Fuente: Elaboración propia. El aumento reportado en las cadenas apoyadas en la Fase II corresponde al periodo 2009 – 2011. También hubo aumento en los ingresos en las cadenas apoyadas en la fase I durante el periodo 2007 – 2011. Los ingresos totales crecieron en 215 %, los ingresos brutos de la actividad apoyada 351 % y los ingresos netos 364 %, incrementos bastante más significativos, a pesar de que solo hubo acompañamiento de Apomipe entre 2006 y 2009; es decir, el crecimiento 2009 - 2011 de los ingresos en las cadenas de la Fase I fue posible sin apoyo del proyecto. Se observa también una especialización de los productores en las cadenas apoyadas. Los mayores ingresos contribuyeron al dinamismo económico y a la generación de empleos en las comunidades y territorios de intervención, en particular se dinamizaron los mercados de servicios. Por ejemplo, en Cajamarca se instalaron en la ciudad de Cajabamba cuatro oficinas de entidades crediticias con productos financieros específicos para la cadena del cuy, dos empresas de venta de insumos agropecuarios para su crianza y dos institutos Porcentaje de Población bajo línea de pobreza PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 143 - tecnológicos iniciaron cursos de capacitación en crianza tecnificada de cuyes. Asimismo, se logró una agregación de oferta de cuy que permitió pasar de vender los cuyes en pie en un mercado sabatino de la zona (La Grama) a abastecer cuy beneficiado a diferentes tipos de clientes como restaurantes en ciudades de la macro región norte del país (Cajamarca, Trujillo y Jaén). Asimismo, la cadena del cuy fue priorizada en la Agenda del Gobierno Regional y se formó un Grupo Impulsor público - privado de la Cadena del Cuy. La seguridad alimentaria también se vio fortalecida, el cuy pasó a ser parte de la dieta familiar de estos productores y sus comunidades (Apomipe, 2011). Como proyecto se validó una estrategia gradual de formalización del pequeño productor agrícola: el uso del RUC personal (formalización de ventas individuales), la conformación de consorcios sin contabilidad independiente (formalización de ventas colectivas), formación de cooperativas de servicios (formalización organizacional) (Figura 35). Asimismo, en los años siguientes se tuvo incidencia en políticas con aportes a normas sobre cooperativas agrarias (Ley N.° 29683, Ley N.° 29972, DS 188-2013-EF). Y recientemente incidencia en la modificación en la Ley de Promoción del Sector Agrario52. COOPERATIVA DE SERVICIOS Forma jurídica CONSORCIO SIN independiente CONTABILIDAD INDEPENDIENTE Registro en SUNAT AUMENTO DE RED EMPRESARIAL PRODUCTIVIDAD, CONSOLIDADA/ ACCESO A NUEVOS RED DE REDES MERCADOS, COMPETITIVIDAD Red de redes empresariales COMPRA DE SERVICIOS: con negocios exitosos TECNOLOGÍA, CAPACITACIÓN, CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA: EXCEDENTES Figura 35. Ruta interna de crecimiento y ruta gradual hacia la formalización - APOMIPE. Fuente: Programa Apomipe. Hasta diciembre 2011, 17 entidades nacionales, dos fundaciones de grandes empresas transnacionales, una gran empresa y cinco Municipios habían adoptado la metodología de redes empresariales implementando 23 programas de desarrollo y beneficiando a casi 6 000 pequeños productores adicionales. En total actores públicos y privados movilizaron la suma de S/ 12 607 584 en las cadenas priorizadas por Apomipe en distintos territorios. 52. DU N.° 043-2019, Tercera Disposición Complementaria Final – Beneficiarios. Al respecto Miguel Angel Torres ex congresista del Perú ha señalado “APOMIPE evidenció la incoherencia de la legislación al sancionar a la asociatividad retirándole los beneficios como, por ejemplo, los tributarios” (entrevista telefónica junio 2020). - 144 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Sostenibilidad Asimismo, los tres socios regionales Las 33 redes empresariales promovidas Cedepas Norte, Minka y CBC han continuado en Apomipe Fase I continuaron operando con la implementación de la estrategia de redes hasta el fin del programa (2011); sus ingresos empresariales en sus respectivas regiones: continuaron incrementándose entre 2009 Cajamarca y norte del país, La Libertad y Cusco. y 2011 aunque el apoyo de Apomipe a ellas Riesgos y estrategias de mitigación finalizó en 2008. (resiliencia ambiental y económica) El 2011 se firmó un convenio entre No tomar en cuenta las características Produce y MINAGRI/Programa de Desarrollo de la cadena priorizada con relación a su Productivo Agrario Rural (Agrorural) con mercado principal: local – regional o externo. el objeto de “establecer mecanismos El éxito en el primer caso es más probable; y condiciones institucionales necesarias la implementación de la estrategia de redes para garantizar la efectiva transferencia de empresariales en cadenas de exportación no aprendizajes, metodologías y herramientas ha sido validada. validadas en Apomipe (Fase II) …” Y hasta el 2011, varias ONGs, empresas y fundaciones Implementar la estrategia con pequeños adoptaron la estrategia para sus proyectos. productores de subsistencia sin recursos suficientes (tierra, agua, energía) y alejados Helvetas ha continuado desarrollando lo de mercados. Implementar la estrategia siguiente: en cadenas de ciclos productivos anuales, • 2013 – 2015: proyecto “Facilitando el sin beneficios tangibles en el corto plazo, acceso a tecnología y mercados a pequeños hace más difícil generar el interés inicial de productores de flores en Cusco” (recursos organizarse. Perú Opportunity Fund) Aconsejar a una red empresarial • 2015 – 2017: proyecto “Escalamiento de agropecuaria que se formalice como la metodología de redes empresariales asociación de productores y venda en forma en el sector rural” (recursos BID-Fomin conjunta. Esto crea obligaciones tributarias y MINAGRI). Desde 2017 hasta la fecha que puede traerles contingencias futuras, Agrorural promueve la “Mejora de la además de la inviabilidad de repartirse Articulación de los Pequeños Productores ganancias y ser dueños de sus activos. Agropecuarios a los mercados” usando Promover redes empresariales dispersas la estrategia de redes empresariales con en un territorio y en cadenas distintas. recursos del Tesoro Público (PP 0121) y ha Los costos logísticos son elevados y en un publicado una nueva versión del manual mediano plazo no podrían consolidarse para la articulación de redes empresariales en una organización de segundo nivel (ej. • 2017: redes empresariales en cadenas de cooperativa de servicios) si las condiciones lo chocolate y metal mecánica (Lima) y fibra de ameritan. alpaca (Arequipa) (recursos Produce). Promover las redes sin visión de desarrollo • 2018 a la fecha: redes empresariales en económico territorial sostenible y sin vínculo cadenas de café en selva central (recursos a las organizaciones territoriales, públicas o ENEL) y en cacao y plátano en región Amazonas privadas. A partir de estas consideraciones la (recursos Plan Binacional). inversión a dos años por red empresarial es aproximadamente USD 1 200 (promoviendo un mínimo de 20 redes por cadena en un territorio). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 145 - Lecciones aprendidas Una estrategia de asociatividad horizontal con enfoque de mercado, como la de Redes Empresariales, requiere como primer paso fundamental para su éxito un buen análisis de las cadenas productivas con potencial económico en los territorios a intervenir, la concertación de actores públicos y privados y la identificación desde un inicio de negocios potenciales concretos. El éxito de una estrategia de asociatividad horizontal dirigida a pequeños productores requiere poner atención paralelamente a procesos económico-productivos (generación de excedentes, innovaciones técnicas, crecimiento, agregación de oferta, ventas formales, otros) y a procesos personales - sociales (formación de capital humano y de capital social, en especial el desarrollo de confianza). Una estrategia de asociatividad orientada a negocios como la de Redes Empresariales requiere impregnar una cultura emprendedora en los productores que libremente forman las redes; levantar su autoestima y servir de catalizador de potencialidades que tienen dormidas, insertándolos como actores dinámicos de las actividades económicas y de los mercados locales/regionales. Incluso los buenos resultados propician la retención de los hijos en sus comunidades, especialmente si estos son universitarios de ciencias y pueden volcar sus conocimientos en las unidades productivas familiares. La innovación organizacional (asociatividad en Redes Empresariales) requiere de innovaciones tecnológicas para lograr negocios eficientes y sostenibles de los pequeños productores. El caso de la cadena del cuy es un claro ejemplo. Su éxito se apoyó en la investigación y desarrollo de variedades más productivas y rentables de cuyes realizadas por INIA, tales como las razas Perú, Inti y Andina. El cofinanciamiento en proyectos de negocios conjuntos de pequeños productores, es decir la exigencia a los productores de aportar recursos (esfuerzo, tiempo y dinero en efectivo) es fundamental para que los productores cuiden las inversiones y se comprometan con los negocios que emprenden. Facilita además a otros proyectos de desarrollo la institucionalización de esta práctica. El montaje institucional (Figura 36) para la ejecución del proyecto (un organismo internacional ejecutor con sede en Lima y entidades ejecutoras en regiones) fue un acierto; permitió capitalizar conocimientos, disminuir costos de gestión y dar mayor sostenibilidad a las innovaciones; respaldado por convenio suscrito en el Gobierno Peruano (Produce) y el Gobierno Suizo. Figura 36. Montaje institucional Apomipe. Fuente: elaboración propia. - 146 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Recomendaciones Una política de superación de pobreza e inclusión social y económica para el sector rural, dirigida a productores con mínima dotación de recursos productivos y entorno de infraestructura favorable (tierra, agua, vías de comunicación), requiere una estrategia de asociatividad como la de redes empresariales; estrategia con enfoque de mercado (no producir lo que se puede o sabe producir, sino lo que la población compra) y con enfoque de cadena, que visibilice a los actores directos (proveedores de insumos, compradores) e indirectos (proveedores de servicios) que intervienen en un negocio. Las innovaciones tecnológicas que se promuevan deben estar dirigidas a cadenas/negocios priorizados con estos enfoques. Potenciar el trabajo que viene realizando Agrorural aplicando la estrategia de redes empresariales; promover la estrategia en los GORE, las MD y MP y en otras OPD del MINAGRI que son ejecutoras del PP0121, Programa Presupuestal que ya incorporó desde el año 2017 esta estrategia. Otro sector viable para promoverla es el sector turismo (comunitario, vivencial, avistamiento de aves). Es necesario visibilizar las potencialidades de los “consorcios sin contabilidad independiente” como alternativa para el pequeño productor. Implementar la estrategia de redes empresariales para fortalecer cooperativas de servicios a través del fortalecimiento organizacional de sus comités de productores. Levantar y analizar el año 2021 información de las 1 253 familias que participaron en Apomipe (a 10 años de su término); esto permitiría conocer la sostenibilidad de los resultados y validar mejor la estrategia de redes empresariales para difundir más sus enseñanzas. Referencias Apomipe (2011a). Dinamismo económico en el Valle de Condebamba: el aporte de las redes empresariales de la cadena del cuy en Cajamarca. Cosude, Lima. Apomipe (2011b). Manual para la articulación de redes empresariales. Apomipe. Cosude, Lima. Cosude, Ministerio de la Producción (2008). Manual de Conformación de Consorcios sin Contabilidad Independiente. Lima, diciembre. Cosude, Helvetas, Ministerio de la Producción (2011). Informe Final de Fase II del Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en el Perú – Apomipe. Lima. Escobal, J. y Armas, C. (2015). El uso de encuestas y censos agropecuarios para desarrollar una tipología de la pequeña y mediana agricultura familiar en el Perú. En Escobal, J. et al. Ed. Agricultura Peruana: nuevas miradas del Censo Agropecuario. Lima, GRADE. Instituo Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2014). Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Características Socioeconómicas del Productor Agropecuario en el Perú. IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Lima. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 147 - Agradecimientos Un agradecimiento especial a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) que impulsó y financió el Programa Apomipe, con la colaboración de Chantal Nicod, Janine Kuriger, Marisela Benavides y José Ventura; a los pequeños productores y productoras que acogieron la propuesta y pusieron esfuerzo, tiempo y dinero para sacar adelante sus negocios, entre ellos Félix Arqque, Demetrio Calderón, Dominga Gormas y Olga Calderón; a los integrantes del equipo de Helvetas Swiss Intercooperation Patricia Camacho, Geovanny Carrillo, Hernán Zeballos, Luis Miguel Artieda, Manuel Tong, Aquila Soria, Katerine Ortiz, Lorena Sánchez Concha; de Minka Perú Francisco San Martín, Alberto Otoya, William Siapo, Cristián Moreno, Betsy Mori, Milagros Zavaleta, Marx Zamora; de Cedepas Norte Federico Tenorio, Ana Angulo, Mario Casanova, Mónica Sánchez, Luis Valera, Ricardo Cacho, Tania Vásquez, Frans Mendoza; del Centro Bartolomé de las Casas Valerio Paucarmayta, Alejandro Contreras, Hugo Quispe, Luis Rojas, Agustín Huamaní; así como a un equipo de más de 20 profesionales y técnicos que hicieron la labor de “articuladores” a los cuales, por razones de espacio, no alcanzamos a nombrar. A Rosario Zamora de APCI. Al Viceministerio de MYPE e Industria de Produce. A Gabriel Amaro de Confiep. A Luis Soltau, Ignacio Silva y Miguel Angel Torres consultores externos del programa. A Binolia Pórcel, directora de Helvetas en Perú, quien apoyó decididamente la iniciativa de preparar esta propuesta. Al PNIA por este premio y su labor de promover la innovación en el agro. Figura 37. Equipo Apomipe en evento de cierre del programa, setiembre de 2011. - 148 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 38. Imágenes descriptivas del proyecto Apomipe. Innovación Organizacional: Dinámica de Desarrollo de confianza al interior de una red empresarial en La Libertad liderada por Sr. Chávez (A). Innovación Tecnológica: Cultivo de flores en invernadero, Red Empresarial de Cusco (B). Sra. Bernardina en su invernadero de rosas en Mandorani, Cusco (C). Capacitación a productores de cuyes integrantes de redes empresariales en Cajamarca (D). Líder de Red Empresarial El Porvenir de productores de cuy, líder Sr. Demetrio Calderón, Cajamarca (E). Red Empresarial de productores de cuyes, líder Sr. Domingo Hilario, Cajamarca (F). 3.2 PREMIOS TIPO 2: CASOS GANADORES DEL INIA Y SUS SOCIOS ESTRATÉGICOS - 150 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 2: Casos Ganadores del INIA y sus Socios Estratégicos. Categoría CATEGORÍA AGROBIODIVERSIDAD Primer lugar Caso 15 Implementación de Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD) a Nivel Nacional Autor: Diego A. Sotomayor53, 54; Carlos A. Amasifuen Guerra54 y Juan Risi55 Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA Testimonios Leonardo Chura, alcalde de Cuyocuyo (2015-2018) considera que la pachamana o madre tierra de Cuyocuyo tiene una serie de pisos ecológicos con andenes milenarios preincas y que existe complementariedad entre la agrobiodiversidad y la biodiversidad. Las poblaciones de Cuyocuyo se sienten conectadas con la naturaleza, de tal manera que la conocen y respetan para poder realizar sus cultivos, luego de ceremonias y danzas que materializan esa concepción (...) considera importante su conservación en una ZABD (…) califica positivamente el proceso de reconocimiento de ZABD ya que les permitió valorar lo suyo como comunidad y también destaca la intervención del INIA, aunque considera que se trató de un proceso largo, que requirió sinergias para poder sobrellevarlo. Loyola Escamilo, directora del Paisaje Cultural Madidi Tambopata de Wildlife Conservation Society (WCS), considera que las ZABD son importantes para mantener o recuperar la gran variedad de cultivos del Perú y principalmente los saberes de los pueblos indígenas, que son ciencia que aplican las comunidades día a día. Para la señora Escamilo el proceso de reconocimiento fue enriquecedor y con muchos aprendizajes, y generó orgullo en las comunidades campesinas por la agrobiodiversidad que tenían en conjunto. Resumen ejecutivo Antecedentes: Mediante el Decreto Supremo (DS) 020-2016-MINAGRI, formaliza el reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD) en el país, con opinión técnica favorable del INIA. Este DS reconoce diversos territorios del Perú como Zonas de Agrobiodiversidad en mérito a: a) alta concentración de cultivos o crianzas de agrobiodiversidad, b) alta concentración de riqueza sociocultural relacionada, c) presencia de parientes silvestres de cultivos o crianzas y d) dedicación importante del territorio a conservar agrobiodiversidad. 53. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 54. Subdirección de Recursos Genéticos, Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología, Instituto Nacional de Innovación Agraria. Lima, Perú. 55. Programa Nacional de Innovación Agraria, Consultor. Lima, Perú. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 151 - La iniciativa para el reconocimiento como ZABD parte de las mismas poblaciones indígenas, por lo que este DS es una herramienta que contribuye a reforzar la identidad sociocultural (innovación organizacional), y es una medida efectiva del estado para la conservación in situ a nivel nacional (innovación institucional). A la fecha, andenes de Cuyocuyo en Puno, es la primera ZABD reconocida en el Perú, en octubre del 2019. Esta zona abarca un área de 6 554 ha que comprende seis comunidades campesinas, dedicadas principalmente al cultivo de papa y otras raíces y tuberosas andinas en altitudes que van desde los 2 700 hasta los 4 400 m. s. n. m. Se espera que la difusión del reconocimiento de andenes de Cuyocuyo promueva el reconocimiento de otras zonas similares y ayude a difundir los procedimientos que siguen los expedientes evaluados por el INIA. El ser andenes de Cuyocuyo la primera ZABD ha implicado al menos dos innovaciones importantes. La primera es una innovación organizacional, ya que las comunidades de Cuyocuyo demostraron suficiente cohesión, asociatividad y articulación para elaborar un expediente técnico y, afrontar el proceso de reconocimiento que incluyó una inspección ocular, mostrando absoluto compromiso durante el mismo (casi 4 años). La segunda es una innovación institucional en el INIA que, trabajando de manera articulada entre sus dependencias, lideradas por la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (DRGB), finalizó la revisión del expediente coordinando con comunidades campesinas y otras entidades del Estado y privadas involucradas. La conservación in situ de la agrobiodiversidad (ABD) es una línea de investigación importante en el INIA desde la década de los 80. Esta se fortaleció con el proyecto "Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres" entre 2001 y 2005, entre otras actividades y proyectos. Múltiples inventarios in situ y conceptos de conservación se desarrollaron durante esos años. Entre éstos, destaca la importancia de una conservación in situ liderada por las mismas familias de agricultores o criadores de ABD. A pesar del gran esfuerzo por promover la conservación in situ, aún no se implementaba una estructura formal que permitiera tal conservación, o que permitiera priorizar sitios importantes en ABD para las intervenciones del Estado. Los beneficiarios del DS 020-2016-MINAGRI son pequeños agricultores o criadores familiares a nivel nacional. En Cuyocuyo son seis comunidades campesinas, con unas 20-30 familias por comunidad, mayormente agricultores de subsistencia. Tabla 34. Datos descriptivos del proyecto (caso 15). Región Puno Área geográfica Provincias 1 Distritos 1 Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 6 554 Directos 500 Número de beneficiarios (familias) Indirectos 1 000 Total 1 500 Fuente: Elaboración propia. - 152 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA El Perú tiene más de 9 300 comunidades parte por la inexperiencia de los solicitantes campesinas y nativas (CCN). También es (municipalidad de Cuyocuyo) como de la un país megadiverso y es centro de origen ONG que los apoyó con la parte técnica, de cultivos y crianzas para la alimentación WCS. Debido a las observaciones legales, el y la agricultura mundial, por lo que expediente fue devuelto hasta 3 veces a los potencialmente una gran proporción de solicitantes para su subsanación. La DRGB las CCN podrían acceder al reconocimiento cumplió la función de la revisión técnica del como ZABD. Al momento existen cuatro expediente, incluyendo una inspección ocular expedientes técnicos presentados, dos de in situ (realizada en dos fases entre enero y ellos reconocidos como ZABD. Hay varias diciembre del 2018), así como de nexo entre lecciones aprendidas en la implementación la OAJ y los solicitantes. de las ZABD con el caso de Cuyocuyo; entre ellas, que la formulación y presentación de El proceso de preparación y revisión expedientes es relativamente compleja y del expediente requirió de las comunidades requiere que las CCN cuenten con asesoría campesinas de Cuyocuyo una organización técnica; además, se requiere más información cohesiva, asociativa y articulada. El proceso sobre el proceso, y mayor difusión sobre el para Cuyocuyo duró cerca de cuatro años, reconocimiento y sus beneficios. empezando con el levantamiento de información por parte de WCS y la preparación del expediente técnico durante el 2016. La Innovaciones implementadas población de Cuyocuyo proporcionó listas exhaustivas de sus cultivos y conocimientos El reconocimiento de andenes de tradicionales, y luego firmó compromisos Cuyocuyo como ZABD tuvo tres entidades explícitos para la mantención de la eventual protagonistas: el municipio de Cuyocuyo, ZABD. WCS y el INIA. Su reconocimiento como la primera ZABD del Perú fue producto de un proceso de revisión del expediente técnico Resultados presentado por la municipalidad de Cuyocuyo en marzo 2017. Dicho proceso fue liderado Con la implementación de las ZABD por la DRGB del INIA. La norma que permite en el Perú se ha producido una innovación el reconocimiento había sido promulgada institucional en el INIA, creando en su interior sólo unos meses atrás (diciembre 2016), la capacidad de conducir los procesos de por lo que en un inicio las responsabilidades reconocimiento de la agrobiodiversidad, bajo y atribuciones sobre la revisión del el liderazgo de la DRGB, implementándose expediente no estaban claras. El expediente un área específica para la evaluación estaba compuesto de información sobre técnica de expedientes y para la evaluación la agrobiodiversidad y los conocimientos legal en su OAJ. Asimismo, el área de tradicionales asociados y además de evaluación técnica articula esfuerzos y información legal que documentaba la realiza un acompañamiento sostenido a voluntad de las poblaciones indígenas a las comunidades campesinas interesadas formar parte de la ZABD, así como sobre el en el reconocimiento, en cuanto a los estado de la propiedad de los terrenos que se procedimientos para elaborar los expedientes postulaban para el reconocimiento. técnicos respectivos. Con la experiencia de Cuyocuyo se definió responsabilidades La revisión legal se llevó a cabo desde y atribuciones, así como un flujograma de la Oficina de Asesoría Jurídica (OAJ) del los procesos de revisión y evaluación con INIA. El expediente presentado no cumplió procedimientos claros, lo que permite agilizar en un inicio con los requisitos legales, en estos procesos. Estos procedimientos están parte por la falta de detalle en el DS, y en en mejora continua y deben ser flexibles. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 153 - Tabla 35. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 15). Tip o Descripción Valor an tes de la Valor después de indicador innovación la innovación Ambiental ZABD implementada, 6 554 ha bajo modalidad de conservación 0 ZABD reconocida 1 ZABD reconocida Social Postulación al reconocimiento como 0 expediente 1 expediente ZABD formulado formulado Fuente: Elaboración propia. El largo proceso de postulación al reconocimiento y levantamiento de observaciones permitió reforzar la identidad cultural de la población de Cuyocuyo, así como fortalecer su estructura organizacional, que ahora liderará la gestión de la ZABD con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible en base a la importante agrobiodiversidad y diversidad cultural que conservan. A la fecha se ha reconocido una segunda ZABD, el Parque de la Papa en Cusco, y se tienen otros dos expedientes para reconocimiento que están en evaluación en el INIA. Además, se conoce de varios otros expedientes en formulación en distintas regiones del país. Impactos El Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI es una importante herramienta para la gestión de la biodiversidad (agrobiodiversidad) en el Perú, e incluso a nivel mundial, existen muy pocas modalidades oficiales de conservación in situ de la agrobiodiversidad. Solo la FAO reconoce Sitios Importantes para el Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) y otros países, como China o Japón tienen sistemas nacionales de áreas de conservación in situ de la agrobiodiversidad. A nivel de Latinoamérica, solo el Perú tiene una legislación específica para la conservación in situ de la agrobiodiversidad. Este DS tiene como principal objetivo mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, fortaleciendo y consolidando la conservación, uso sostenible y gestión local de la agrobiodiversidad nativa. En este sentido, el impacto potencial de la norma se puede extender a todas las comunidades campesinas y nativas, pueblos indígenas del Perú, dentro del marco de la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad. Las ZABD no solo conservan agrobiodiversidad, también fortalecen organizaciones comunitarias y sus culturas, por lo que promueven un desarrollo integral basado en recursos naturales. En el caso de Cuyocuyo, se ha evidenciado estructuras sociales cohesionadas con un interés común y motivación para desarrollarse, basados en la agricultura tradicional o familiar que se realiza en el lugar durante cientos de años. Con la gestión apropiada, esas estructuras sociales cohesivas pueden ser canales para generar desarrollo y bienestar social basado, por ejemplo, en la mejora de la producción de sus cultivos, con la consecuente mejora en los ingresos económicos de los pobladores de Cuyocuyo; lo que se podría replicar en otras comunidades que postulen al reconocimiento como ZABD. Asimismo, se puede promover otras actividades compatibles con la conservación, como el ecoturismo y el turismo vivencial, incrementando así el impacto social de la implementación de las ZABD. El establecimiento de la ZABD andenes de Cuyocuyo ha permitido focalizar la asistencia técnica del INIA en la zona, especialmente para la solución de problemas específicos como - 154 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA las plagas y enfermedades de los cultivos mediante parcelas demostrativas. Otros sectores del Estado podrían priorizar sus programas de desarrollo en las ZABD. En este sentido, la implementación de las ZABD es una herramienta para focalizar intervenciones del Estado, especialmente siguiendo el modelo de Cuyocuyo. El establecer áreas para la conservación de agrobiodiversidad también tiene un impacto ambiental significativo. Hasta la implementación de las ZABD, el Estado peruano no tenía ninguna modalidad para la conservación in situ de recursos genéticos, debido a que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe) no contempla esta conservación. Esta conservación en ZABD también proporciona otros impactos ambientales positivos, como la mantención de servicios ecosistémicos (captura de carbono, conservación de agua), evita la erosión y disminuye la vulnerabilidad al cambio climático. El establecimiento de ZABD contribuye a la seguridad alimentaria directa de los pobladores de la zona y también del mundo, ya que los recursos genéticos conservados in situ pueden tener adaptaciones a estreses bióticos o abióticos únicos, que pueden ser usados para el mejoramiento genético de los cultivos alimenticios. Sostenibilidad de la innovación El reconocimiento de las ZABD tiene sustento legal y es refrendado por el MINAGRI por lo que su implementación es un mandato del Estado. El potencial público beneficiario es considerable, teniendo en cuenta el número de comunidades campesinas y nativas del Perú. Aunque no todas las comunidades del Perú podrían tener el apoyo de una ONG, se espera que otras comunidades campesinas y nativas puedan seguir el modelo de apoyarse en otras entidades para lograr su reconocimiento respectivo; esas entidades de apoyo pueden ser los GORE o Locales. Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) Algunos riesgos que existen en el área son la expansión minera y los cultivos ilegales (por ejemplo, para narcotráfico), que además de una organización comunal fuerte, requieren de un estado permanentemente presente en el área para su control. En ese sentido, existe el riesgo de que las cambiantes administraciones municipales puedan quitar la prioridad a las ZABD, por lo que se debe trabajar en mecanismos legales y programas de presupuesto del Estado que funcionen como candados garantizando la atención de las ZABD. El Estado debe estar involucrado en sus tres niveles, pero, además, se debe involucrar al sector privado mediante diferentes negocios productivos en Cuyocuyo (y en otras ZABD) para asegurar una sostenibilidad económica de la conservación de la agrobiodiversidad y la diversidad sociocultural asociada. Lecciones aprendidas Son varias las lecciones que se han aprendido con la implementación de las ZABD. En primer lugar, la formulación y presentación de expedientes no es una tarea sencilla para las comunidades campesinas, por lo que requieren asesoría técnica especializada en los diferentes pasos del proceso de reconocimiento, especialmente para la preparación del expediente PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 155 - técnico. Por otro lado, también se requiere que las comunidades campesinas demuestren estar suficientemente organizadas para preparar un expediente técnico y para luego afrontar el proceso, el que, por su naturaleza evaluativa, puede incluso llegar a ser de largo plazo. Por otra parte, se ha encontrado dificultad en el cumplimiento de los requisitos legales, especialmente en el saneamiento físico-legal de los terrenos comunales que postulan al reconocimiento. Por diferentes motivos, estos requisitos no fueron bien presentados, por lo que se debiera hacer más énfasis en cuanto a las características específicas requeridas. También se requiere más información por parte del Estado sobre cómo realizar el proceso desde la formulación de expedientes, hasta el proceso de revisión, incluyendo criterios, plazos, entre otros. Recomendaciones Se hace necesario y urgente un reconocimiento sostenido de las ZABD debido a los beneficios asociados. En este sentido, son varias las estrategias que deben utilizarse para esto: a) difusión nacional por diferentes medios de las ZABD y sus beneficios, b) monitoreo y evaluación de la efectividad de las ZABD ya reconocidas (Cuyocuyo y Parque de la Papa) para alcanzar sus máximos potenciales y generar lecciones aprendidas, c) alianzas con GORE o Gobiernos Locales que son los que tienen ámbitos de influencia más directos para el reconocimiento de nuevas ZABD y para potenciar los beneficios del reconocimiento, d) fortalecimiento de capacidades dentro del INIA para agilizar los procedimientos para el reconocimiento de ZABD, e) mejorar la articulación dentro de los sectores del Estado para potenciar los beneficios del reconocimiento de ZABD y f) establecer alianzas con universidades, institutos y centros de investigación a fin de diseñar las mejores estrategias que permitan investigar la agrobiodiversidad y diversidad socio-cultural en detalle, así como las mejores medidas para fortalecer su conservación y uso sostenible. En cuanto a la difusión a nivel nacional, se debe hacer énfasis en el concepto y los beneficios de la ZABD, los procedimientos para la postulación, y todos los aspectos relacionados a su implementación en el Perú. Para esto se viene diseñando material escrito, audiovisual, entre otros a fin de comunicar a diferentes audiencias estos aspectos. También se podrían hacer visitas a diferentes territorios del Perú para hacer eventos de difusión. En cuanto al involucramiento a gobiernos regionales y locales, el objetivo es que apoyen a las comunidades campesinas de sus ámbitos a postular al reconocimiento y que también diseñen incentivos para los territorios que sean reconocidos como ZABD; como recomendación de mayor plazo, se propone la articulación entre entidades públicas y privadas de diferentes sectores para generar mayores incentivos para que las comunidades campesinas y nativas peruanas vean el reconocimiento como ZABD como una alternativa trascendental de desarrollo basado en las actividades de conservación de la agrobiodiversidad que realizan tradicionalmente. Estos incentivos podrían incluir mercados diferenciados con denominaciones de origen, o rutas turísticas que destaquen los valores bio-culturales de cada ZABD, entre otros. Finalmente, se recomienda la preparación de un documento técnico para compilar las lecciones aprendidas y establecer con claridad las atribuciones para la revisión de expedientes. - 156 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Agradecimientos Nuestro más sincero agradecimiento a las comunidades campesinas y al distrito de Cuyocuyo por dar a conocer su agrobiodiversidad y compartir sus conocimientos tradicionales, así como por su paciencia y entusiasmo durante el proceso de reconocimiento de cerca de tres años. Agradecemos a la ONG Wildlife Conservation Society por su apoyo técnico y de gestión con el expediente técnico. Agradecemos al PNIA por el financiamiento de la Consultoría en Conservación in situ. Finalmente, agradecemos a todos los funcionarios(as), científicos(as) y técnicos(as) involucrados(as) en la formulación e implementación del DS 020-2016-MINAGRI. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 157 - Figura 39. Imágenes descriptivas del proyecto Implementación de Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD) a Nivel Nacional. Paisaje de Cuyocuyo, mostrando sus andenes milenarios (A). Agrobiodiversidad nativa de papas en Cuyocuyo, uno de sus principales cultivos (B). Diversidad sociocultural de Cuyocuyo: uso de herramientas y vestimentas tradicionales (C). Los protagonistas: agricultores comprometidos con la conservación de la agrobiodiversidad (D). Participación del alcalde de Cuyocuyo y las autoridades comunales en el proceso de reconocimiento durante la Inspección ocular liderada por el INIA (E). Asistencia técnica del INIA en Cuyocuyo luego del reconocimiento como zona de agrobiodiversidad (F). - 158 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 2: Casos Ganadores del INIA y sus Socios Estratégicos. Categoría AGROBIODIVERSIDAD Segundo lugar Caso 16 Los Carábidos, Componente de los Agroecosistemas de Quinua y Papa en el Altiplano Andino. Autores: Pedro Delgado, Edwin Velásquez, Franks Mamani, Verónica Aro56; Eusebio Chura57, Roberto Valdivia58, Juan Risi59 Estación Experimental Agraria Illpa-Puno del INIA Testimonios Rufino Cuno Colca, vicepresidente del Consejo de Administración y productor de quinua orgánica del sector de Huancarani de la Cooperativa Agroindustrial Cabana Ltda (Coopain Cabana): “el agricultor de Cabana ha venido siendo golpeado por muchas plagas en nuestros cultivos y no tenemos como controlarlos, porque ya no utilizamos químicos. Estos cuyecitos (carábidos) pensamos que también eran malos y los matábamos. Pero como nos han mostrado los de INIA, hemos aprendido que comen a los insectos malos y nos están ayudando en nuestros campos y tenemos que cuidarlos”. Chela Dueñas Ramirez, secretaria del consejo de vigilancia de la Cooperativa Agroindustrial Cabana Ltda (Coopain Cabana): “me motiva mucho trabajar para una agricultura orgánica para obtener mejores cosechas de papa y granos de quinua, además de ser más amigo con el planeta (…) Me gusta aprender y compartir todo lo bueno para mejorar la calidad de vida en el campo”. Resumen ejecutivo La actividad agropecuaria en el Altiplano peruano es aleatoria y riesgosa porque depende del clima, suelo y agua para su sustentabilidad. Varios factores que afectan la agricultura se ven influenciados por el cambio climático, entre ellos: la temperatura, la precipitación, las plagas, entre otros. Las condiciones especiales del ecosistema del altiplano andino han permitido la evolución de dos de sus principales cultivos: quinua y papa. Junto a estos también co-evolucionaron muchos otros organismos, entre ellos grupos de insectos nativos, tanto plagas como controladores biológicos, dentro de estos últimos se encuentran los carábidos. 56. Estación Experimental Agraria Illpa del INIA. 57. Consultora. 58. Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA). 59. Consultor. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 159 - En la región Puno, la actividad agropecuaria se desarrolla sobre una superficie cultivable de 334 000 ha.; los principales cultivos son papa que se cultiva en más de 54 000 ha y quinua que se cultiva en más de 35 000 ha; existen más de 90 organizaciones para la producción de estos cultivos que se encuentran constituidas por más de 3 700 socios. La producción de quinua y papa se ve afectada por plagas insectiles endémicas, en especial por la polilla de la quinua (Eurysacca quinoae) y por el gorgojo de los Andes (Premnotrypes solaniperda) respectivamente. Para su control, los agricultores utilizan insecticidas, sin los resultados deseados, representando un riesgo para la salud humana y ambiental. Se han desarrollado y validado alternativas tecnológicas para acentuar el control de plagas usando carábidos depredadores, las mismas que han demostrado ser altamente eficaces desde el punto de vista biológico, económico y ambiental. Estas tecnologías consisten en: a) la instalación de refugios y b) la introducción de carábidos a lugares sin registro de su presencia. Estas tecnologías fueron validadas con la participación de agricultores, las cuales se insertan en un concepto más amplio: el control biológico y la agricultura orgánica en la región andina, como reemplazo de los productos químicos en el control de plagas de los cultivos. En la región andina, la agricultura se ve seriamente afectada por los procesos de cambio climático. Las plagas son adaptables a este cambio, debido a su corto tiempo de generación y eficaces mecanismos de dispersión y reproducción. La polilla de la quinua y el gorgojo de los Andes, constituyen las plagas más importantes de los cultivos de quinua y papa en el altiplano peruano, causando pérdidas que pueden superar el 40 % de la producción. Los agricultores para su control utilizan insecticidas químicos sintéticos; esto se traduce en un riesgo para la salud y el ambiente, además de elevar costos y causar una insatisfacción social. Los beneficiarios directos, en las últimas cuatro campañas agrícolas, fueron pequeños agricultores y los beneficiarios indirectos pequeños y medianos agricultores de diversas comunidades del distrito de Cabana en la región Puno (Tabla 36). Tabla 36. Datos descriptivos del proyecto (caso 16). Región Puno Área geográfica Provincias 1 Distritos 1 Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 600 Directos - hombre 95 productores Directos - mujer 63 productores Número de beneficiarios Directos total 158 productores Indirectos 620 familias Total 778 familias Fuente: Elaboración propia. El uso de carábidos para el control de gorgojo de los andes, gusano cortador y polilla de la quinua muestra un gran potencial por las bondades que brindan, en especial su alta capacidad de depredación y fácil manejo por parte de los agricultores. Es un hecho que se tiene poca divulgación sobre su existencia. Las bases científicas asociadas a su desarrollo y sus efectos en campo lo determinan como una alternativa que, sumada a las demás prácticas agrícolas ya conocidas, permite obtener mejor calidad y mayor cantidad de productos, mejores precios y bienestar social. - 160 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA La principal lección aprendida es que para especies han sido individualmente descritas fortalecer la integración de depredadores de en revistas científicas indexadas (Delgado y plagas en los sistemas productivos sostenibles Ruiz-Tapiador, 2020a; 2020b; 2019; 2016a; es pertinente incluir a los agricultores en 2016b; Ruiz-Tapiador y Delgado, 2016). La las fases de evaluación y aplicación en mayoría son especies endémicas del altiplano. campo. De esta forma se logra divulgar la tecnología y demostrar su eficiencia. Posteriormente en condiciones También es necesario el acompañamiento de laboratorio se evaluó la preferencia de instituciones públicas y privadas a los alimentaria y capacidad de depredación de agricultores y a las organizaciones comunales la especie N. schnusei, que es el carábido y a las cooperativas, para permitir una fluidez de más amplia distribución y abundancia en del conocimiento adquirido. campos de cultivos andinos. Los resultados nos muestran que esta especie es un potencial depredador de huevos y larvas de las plagas Innovaciones implementadas de papa y quinua y de semillas de malezas. Los resultados de la innovación surgen Con toda la información recabada se de la ejecución de dos proyectos financiados desarrollaron dos tecnologías que permiten por el PNIA-INIA: “Estudio de los Carabidae controlar especialmente a la polilla de la (Insecta, Coleoptera) y su función en los quinua, al gorgojo de los andes y al gusano agroecosistemas de quinua y papa en el cortador: altiplano peruano” y “Desarrollo de nueva a. Instalación de refugios: los carábidos son tecnología en el control biológico de plagas de actividad nocturna, periodo durante en los sistemas agroecológicos andinos el cual se alimentan y se aparean, en el mediante el uso benéfico de carábidos día se encuentran bajo piedras o terrones (Insecta, Coleoptera) como depredadores”, donde se protegen de la luz, encuentran ejecutados entre marzo de 2016 y marzo de humedad suficiente y evitan su exposición 2020 por la Estación Experimental Agraria a depredadores como aves, anfibios y Illpa-Puno. reptiles. La tecnología consiste en instalar Las innovaciones se integran con las simples refugios, que pueden ser de piedra principales prácticas culturales de los cultivos o de concreto de aproximadamente 10 como son: el uso de semilla de calidad, la cm de diámetro y cinco cm de alto con la rotación adecuada de cultivos, las fechas base plana. Se ubican cerca de las plantas, óptimas de siembras y cosechas y las mejores cada 5 mm una de la otra, después del prácticas de aporque, excluyendo el empleo primer aporque en papa y quinua, lo de insecticidas por no ser compatibles. que contribuye a establecer condiciones favorables para que los carábidos Para desarrollar las tecnologías, se permanezcan en los cultivos. exploró la diversidad de las especies de carábidos de los cultivos de quinua y papa b. La introducción asistida de carábidos a en el altiplano peruano, encontrándose lugares sin registro de su presencia: esto poblaciones dominantes de especies, debido a que, en los últimos años, en que fueron identificadas y caracterizadas muchos lugares del altiplano, no se tienen morfológicamente. Se identificaron 64 registros de carábidos en los cultivos especies, de las cuales 38 constituyen nuevas andinos, lo cual probablemente se deba a especies para la ciencia (Delgado, 2020), la utilización de productos químicos. incrementando el número de especies de la biodiversidad del Perú. De estas, nueve PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 161 - Las razones para utilizar los carábidos como controladores son sus mecanismos de interacción con las plagas y el bajo nivel de riesgo para los animales y el ecosistema en general. Por ser especies nativas, es el mejor enemigo natural existente para el control de plagas de los cultivos andinos y una alternativa disponible para controlar plagas en la agricultura orgánica. Estas tecnologías desarrolladas son respuesta, en parte, a la creciente preocupación por el medio ambiente y la salud humana. En la actualidad, se ha aumentado la demanda de alimentos producidos orgánicamente y, con ello la demanda de los agricultores de tecnologías alternativas a los químicos utilizados para el control de plagas que no han podido ser erradicadas, especialmente en cultivos andinos, como la quinua y la papa. Estas tecnologías se desarrollaron a partir de los pilares principales de un programa de manejo integrado de plagas, que se basa en el conocimiento del agroecosistema, las interacciones entre las plagas y sus enemigos naturales y, las características ambientales del lugar. Tienen como objetivo principal brindar soluciones prácticas, económicas y ecológicas al manejo de plagas para agricultores de escasos recursos, así como apoyar la rehabilitación de un agroecosistema debilitado por el uso excesivo de insecticidas. Tabla 37. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 16). Tip o Descr ipción Valor an tes de la Valor después de indicador innovación la innovación Produc�vo Produc�vidad en quinua (t ha - 1 ) 0,72 1,20 Económico Tasa interna de retorno de la inversión de quinua (%) 5 24 Social Equidad de género, relación hombre: mujer 1: 0,25 1: 0,78 Ambiental Uso de pes�cidas (L ha - 1 ) 2,00 0,00 Produc�vo Produc�vidad en papa (t ha - 1 ) 8,40 14 Económico Tasa interna de retorno de la inversión en papa (%) 8 21 Fuente: Elaboración propia. Se han desarrollado tecnologías para el uso de carábidos depredadores de plagas que permiten mejorar el equilibrio biológico de manera tal de proteger y asegurar la producción de los cultivos de papa y quinua, disminuyendo el efecto nocivo de los agroquímicos y los costos de producción. Estas tecnologías se integran con las principales prácticas culturales de estos cultivos, que son recomendadas técnicamente por el INIA. Los resultados de la instalación de refugios nos muestran que el efecto de su uso ocasiona la diminución de daños por plagas en los cultivos de quinua y papa entre 6 a 10 %. En el caso de la introducción de carábidos a lugares sin registro de su presencia, los resultados nos indican que el incremento de 1 carábido (Notiobia schnusei) por m² produce un efecto en la diminución de daños de los cultivos de quinua y papa entre 4 a 15 %. - 162 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Impactos Impacto productivo: mediante el desarrollo de la tecnología se comprobó la existencia de especies de carábidos nativos con potencial y capacidad para controlar la polilla de la quinua y el gorgojo de los andes. La disminución de los daños ocasionados por estas plagas ha permitido el incremento del rendimiento de grano de quinua de calidad a 1,2 t ha-¹ y del rendimiento de papa de calidad a 14 t ha-¹. Impacto ambiental: desde el punto de vista ambiental, los resultados muestran un panorama bastante promisorio. Los impactos de las tecnologías desarrolladas por los proyectos e introducidas como innovaciones en los sistemas productivos son amigables con el medio ambiente, principalmente debido a que las innovaciones tecnológicas reducen a cero el uso de agroquímicos en el nivel de la cadena de producción. Impacto económico: el análisis económico muestra que las innovaciones, cubren los costos invertidos. El uso de refugios en el cultivo de quinua tiene un beneficio neto que va de USD 100 a 300 por ha; en el cultivo de papa el beneficio neto va de USD 120 a 420 por ha. Por otra parte, la introducción de un carábido por m2 en el cultivo de quinua tiene un beneficio que va de USD 150 a 410 por ha y en el cultivo de papa un beneficio que va de USD 280 a 480 por ha. Estos valores son calculados en función de las variables de rendimiento, daño, precio del producto cosechado y costos de refugios. Impacto social: en la dimensión social el impacto se encuentra en la mejora en la salud y calidad de vida de los agricultores y de los consumidores rurales y urbanos La argumentación que apoya estas aseveraciones se encuentra respaldada por información experimental. Impacto en el ámbito político-institucional y de capacitación: el proyecto también presenta un impacto positivo en capacitación científica y tecnológica a todos los niveles de la cadena de producción de quinua y papa. Muestra un impacto positivo al promover la colaboración entre las instituciones participantes y los agricultores. Sostenibilidad El fortalecimiento de capacidades es un elemento esencial y fundamental para la sostenibilidad de las innovaciones. Los métodos de transferencia tecnológica y capacitación adecuada a agricultores repercutirán para mostrar las potencialidades de los roles de la biodiversidad de los agroecosistemas y mantener el equilibrio ecológico, que es una responsabilidad compartida de las instituciones del sector agrario en forma igualitaria y equitativa. El uso de carábidos depredadores por organizaciones comunales y cooperativas podría contribuir a desarrollar una agricultura sostenible concebida como una opción para incrementar la producción y la productividad de los sistemas agroalimentarios, y contribuir a la limitación o reducción de uso de pesticidas químicos. El uso de carábidos depredadores en el control de la polilla de la quinua y gorgojo de los andes es un aporte particularmente interesante para la agricultura andina, donde las plagas y depredadores son autóctonos y comparten nichos ecológicos similares y han co-evolucionado en el tiempo. Situación que se puede aprovechar para inducir a la resiliencia de los cultivos en estos frágiles agroecosistemas. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 163 - Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) La dispersión de plagas es facilitada principalmente por el transporte de personas y el comercio. Sin embargo, las plagas también se dispersarán hacia nuevas áreas favorecidas por los incrementos de temperatura debidos al cambio climático. Además, se incrementa el riesgo no solo de más generaciones de plagas por año, sino también de una mayor afectación durante la siguiente campaña agrícola, en caso de que sobrevivan en áreas hasta ahora limitadas por la temperatura. Los riesgos asociados a diversas plagas requieren de un enfoque holístico, que incluya no solo estrategias de manejo integrado de plagas (MIP) y utilización de la agrobiodiversidad, sino también sistemas de alerta temprana. Para esto una alternativa es el establecimiento de un marco estratégico de coordinación entre actores claves: ministerio, GORE, gobiernos locales, agricultores, agronegocios y otros, para el diseño e implementación de políticas y normas de producción agropecuaria y mercado para reducir o responder a los riesgos de desastres naturales. Lecciones aprendidas Las interacciones entre los cultivos, las plagas y el cambio climático son complejas, con efectos difíciles de predecir. Por un lado, con los cambios de temperatura y humedad se incrementan el número de plagas y microorganismos, alterando las relaciones entre estas plagas, sus enemigos naturales y los cultivos. Los agricultores observaron que hace falta realizar esfuerzos de visibilización pública de los beneficios potenciales de los resultados del proyecto para mejorar la producción orgánica mediante el uso de agentes naturales de control de plagas. La vinculación entre el saber popular, el conocimiento de los ecosistemas naturales y el uso de metodologías prácticas, simples, adaptadas y de bajo costo, contribuyen a aplicar los instrumentos de gestión de riesgo y por ende a mejorar la producción sostenible, la gestión de la agrobiodiversidad, la gestión del medio ambiente y adaptación a las alteraciones climáticas. Si en la organización comunal se tiene una visión clara y definida acerca de la importancia de trabajar para la agricultura sostenible y de preservar los ecosistemas, será más factible desarrollar una serie de iniciativas para la conservación ambiental y transformar las prácticas agrícolas para la adaptación y mitigación del cambio climático. Recomendaciones De cara a enfrentar los efectos del cambio climático, es conveniente identificar estrategias de adaptación, para disminuir el efecto del cambio climático en las comunidades andinas, basadas en la investigación sobre los factores abióticos y bióticos. En este último tema sobre la agrobiodiversidad y sus interacciones, se debe incluir las diferentes prácticas ancestrales y conocimientos locales o hereditarios que permitan que las familias de la zona se adapten a los cambios climáticos y/o eventos extremos. Teniendo en cuenta la riqueza de la diversidad genérica y específica de los Carabidae, es necesario desarrollar estudios sobre su eficiencia técnica como depredadores y sobre sus características intrínsecas que determinan su viabilidad, eficiencia y plasticidad, lo cual nos permitiría contar con herramientas sostenibles para la adaptación al cambio climático. - 164 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Aún es necesario continuar investigando acerca de la dinámica poblacional de los controladores biológicos de plagas de los cultivos andinos e intensificar el uso de diversas prácticas sostenibles de manejo integrado de plagas; incluyendo las buenas prácticas agrícolas comprobadas y validadas, de manera de consolidar verdaderos sistemas de producción orgánica. Las opiniones críticas de los agricultores a los métodos de investigación y transferencia de tecnología, es un aspecto conocido y, por ello, existe la necesidad de buscar metodologías más idóneas que involucren activa y participativamente a este actor en esta actual nueva ruralidad. Finalmente, es necesario el fortalecimiento institucional e infraestructura para promover prácticas agrícolas sostenibles mediante cooperativas y/o comunidades organizadas. Referencias Delgado, P. (2020). Los Carabidae (Coleoptera) del Altiplano de los Andes del Perú. (Tesis doctoral). Programa de Doctorado de Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible, Universidad Politécnica de Madrid. España. En imprenta. Delgado, P. y Ruiz-Tapiador, I. (2020a). Pelmatellus amicorum. Delgado, P. y Ruiz-Tapiador (Coleoptera: Carabidae) a new species of the Andean Altiplano of Peru. The Coleopterists Bulletin, 74:71-75. Delgado, P. y Ruiz-Tapiador, I. (2020b). Description of four new species of genus Trechisibus Motschoulsky, 1862 (Coleoptera, Carabidae) from Peru. Spixiana. In print. Delgado, P. y Ruiz-Tapiador, I. (2019). Two new species of Oxytrechus Jeannel, 1927 (Coleoptera, Carabidae, Trechini) from Peru. Zootaxa, 4565:80-88. Delgado, P. y Ruiz-Tapiador, I. (2016a). A new of Trechisibus from Peruvian Andes (Coleoptera: Carabidae, Trechinae). Fragmenta Entomologica, 48:83-86. Delgado, P. y Ruiz-Tapiador, I. (2016b). Nuevos datos para el conocimiento de la distribución del género Mimodromius Chaudoir, 1873 (Coleoptera: Carabidae) en el altiplano peruano. Arquivos Entomoloxicos, 16:189-196. Agradecimientos Los autores expresan su agradecimiento a todas las personas e instituciones que han colaborado con el desarrollo de este proyecto. Especialmente a los trabajadores de la Estación Experimental Agraria Illpa-Puno y a los Directivos y socios de la Cooperativa Agroindustrial Cabana Ltda.- Coopain Cabana. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 165 - Figura 40. Imágenes descriptivas del proyecto Los Carábidos, Componente de los Agroecosistemas de Quinua y Papa en el Altiplano Andino. Adulto de gorgojo de los Andes (A). Carábido depredando larva de gorgojo de los Andes (B). Carábido depredando “gusano cortador” (C). Agriultora cooperante (D). Parcelas de agricultores (E). Capacitación de agricultores (F). - 166 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 2: Casos Ganadores del INIA y sus Socios Estratégicos Categoría VALORACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS AGRARIOS Primer lugar Caso 17 Cuyes de Alta Productividad Gracias a su Mejoramiento Genético Autores: Lilia Chauca Francia60, Meylin Huamán Alcántara61, Ferggie Bernaola Rodríguez62, Amarante Florián Alcántara63, Max Reynaga Rojas64, Fernando Orrego Vásquez65, Margorie Killerby Campos66, Judith Estela Manrique67, Wilmer Chilón Díaz68, Gustavo Ampuero Trigoso69, Víctor Vergara Rubín70, Enrique Alvarado Malca71, Roberto Valencia72, Rosario Ramírez73 Instituto Nacional de Innovación Agraria Testimonios Catalina Tarrillo, del Caserio Chororco, distrito y provincia de Chota, Cajamarca: “tengo tres hijos, mi esposo maneja la siembra. Yo crio cuyes desde el 2013, mantengo una población total de 250 animalitos. (…) He recibido cuyes del INIA, los crucé con las hembras que tengo. He podido darme cuenta de que los cuyes tienen mayor peso y mejor conformación. Ahora los tengo para venta en menos tiempo, salen a los dos meses y medio. También puedo decir que mi familia come cuyes en el día que se necesite ya no solo en fiestas, mis cuyes crecen bien y tienen más carne (...) He mejorado mi lugar de crianza, tengo jaulas para tener limpios a mis cuyes así se enferman menos. Antes de utilizar cuyes mejorados vendía cada tres meses en mi casa o en el mercado de Chota. Cada mes, a mes y medio, vendía 15 cuyes, el precio que me pagaban era S/ 10 y 12. Mejorando mi crianza actualmente con 150 madres, puedo producir más o menos 20 cuyes por semana y los puedo vender a S/ 21. Con esta producción puedo disponer como S/ 900 por mes. Este es mi trabajo”. Fernando Álvarez, médico veterinario, de Irrigación San Camilo, La Joya, Arequipa: “tengo a mi cargo la gerencia de la Granja Pecuaria Misticuy de la cual soy socio (…). La Granja tiene las bases genéticas del INIA las cuales han dado excelentes resultados; tenemos 2 800 madres en producción. Nuestro rubro principal es vender carne de cuy a restaurantes. También tenemos a disposición de la región y nivel nacional las bases genéticas ya aclimatadas a la zona. Tenemos 60. Investigador Responsable, CELM, INIA 61. Investigador Sanidad, CELM, INIA 62. Investigador Reproducción, CELM, INIA 63. Investigador Sanidad, EEABI, INIA 64. Investigador Nutrición, CELM, PNIA 65. Investigador CELM, PNIA 66. Investigador CELM, PNIA 67. Investigador EEABI, PNIA 68. GORE Cajamarca 69. GORE Amazonas 70. Investigador Nutrición, UNALM 71. Investigador Reproducción, UNALM 72. Investigador Anatomía, Universidad Peruana Cayetano Heredia 73. Investigador Sanidad, Universidad Científica del Sur PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 167 - ocho años manejando intensivamente a los cuyes. Iniciamos confiando en la genética del INIA donde después de capacitarnos nos proporcionaron ejemplares para comenzar (…) De esta manera armamos un núcleo con las tres razas (Perú, Inti y Andina), hicimos galpones comerciales con el cruce entre ellas para sacar animales de sartén. La aceptación en el mercado ha sido muy satisfactoria por la calidad de la carne producida con la raza Perú, carne magra con poca cantidad de grasa. (…); (también) mejoramos el índice de crías de 3 a 3,7 esto por usar Andina. Iniciamos la crianza en pozas para cambiarla (luego) a jaulas. Nuestra meta es llegar a las 5 000 madres". Resumen ejecutivo La crianza del cuy (Cavia porcellus), está difundida a nivel nacional en ecosistemas cálidos, templados y fríos, no tropicales. Su distribución va desde el nivel del mar hasta altitudes de 4 200 m. s. n. m. Tradicionalmente esta crianza se ha desarrollado como actividad doméstica manteniéndose en pequeños núcleos enfocados al autoconsumo, con una productividad baja. Desde el año 1964 diversas entidades, entre ellas el INIA, vienen desarrollando investigaciones con el propósito de introducir mejoras en esta importante actividad productiva. En los últimos años se aprecia un incremento significativo de la población de cuyes. Según datos agregados a nivel nacional, entre el año 2015 y el 2018, la población pasó de 16 520 092 a 18 650 947 cuyes y, también el número de productores dedicados a esta actividad se incrementó de 760 035 a 824 993. Las regiones en las que la producción y el mercado de cuyes son mayores son Cajamarca y Lima. Si comparamos los datos del Censo Agropecuario (INEI, 2012), con los resultados de la ENA (INEI, 2017), observamos que mientras el año 2012 las unidades agropecuarias (UA) de Lima y Cajamarca tenían 44,1 y 13,6 cuyes por UA, respectivamente, para el año 2017 se incrementó a 59,3 y 19,9 cuyes por UA, respectivamente. Es precisamente en estos lugares donde se realizó la investigación y validación de los resultados, aunque la adopción de la innovación se ha extendido a nivel nacional. Las innovaciones desarrolladas se enfocan en dos áreas que se complementan: a) proceso de mejoramiento genético del cuy mediante cruzamiento con líneas regionales para la formación de una Línea Sintética (LS) que toma los mejores atributos de las razas puras y b) manejo especializado en el aspecto reproductivo y nutricional, que permita expresar su potencialidad a la Línea Sintética. La crianza de cuyes tradicionalmente ha sido manejada como una actividad doméstica predominantemente orientada al autoconsumo, en pequeños núcleos sin selección, con una productividad baja, escaso rendimiento en carcasa y tiempo prolongado para alcanzar el peso adecuado para su consumo o venta. Los primeros trabajos de mejora en la crianza se enfocaron en aspectos nutricionales, utilizando suplementos en la ración; los resultados de ello, siendo positivos, no eran suficientes para una producción sostenible de mayor impacto, haciendo necesaria la innovación a nivel genético buscando una línea precoz y prolífica. El cuy es una especie ineficiente en disipar calor, por lo que su producción es baja en zonas tropicales. En la costa su capacidad reproductiva se ve afectada en verano. Los beneficiarios directos del proceso de validación de la innovación son pequeños productores de Cajamarca entre los cuales predomina la crianza familiar orientada al autoconsumo (40 cuyes por familia, en promedio), ubicados en Bambamarca, Cutervo y Chota. También forma parte del grupo de beneficiarios directos un grupo de productores que - 168 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA se considera que realizan una crianza familiar-comercial (a partir de 190 cuyes por familia). En cuanto a beneficiarios indirectos, la innovación se proyecta a productores de cuy a nivel nacional. La crianza del cuy es una actividad ancestral manejada por la mujer rural, que contribuye a producir carne para el consumo familiar. Las innovaciones han incrementado significativamente la producción y la productividad, generándose un cambio de los sistemas orientados al autoconsumo hacia sistemas de producción familiar-comercial, generándose microempresas rurales que mejoran el ingreso de las familias. Así mismo, la mayor productividad ha permitido incrementar el volumen de autoconsumo familiar de un alimento con alto contenido de proteína y de hierro que contribuye a combatir la anemia. La participación predominante de la mujer rural en este proceso ha contribuido a su empoderamiento y a la mejora de su autoestima. Tabla 38. Datos descriptivos del proyecto (caso 17). Regiones Cajamarca, Lima Área geográfica Provincias 3 Distritos s.i. Ac�vidad Pecuaria Directos total 3 254 Número de beneficiarios (productores) Indirectos 11 933 Total 15 187 Fuente: Elaboración propia. Innovaciones implementadas Se realizó la validación de cruzamientos entre líneas mejoradas y su manejo reproductivo para obtener la Línea Sintética. En cuanto al manejo reproductivo especializado, para mitigar los efectos del estrés calórico que afecta la capacidad reproductiva del cuy, se adoptó el uso de jaulas como una mejor alternativa a la crianza en pozas. Esto a su vez incide en la disminución de la mortalidad en lactantes. También se realizó la sincronización de celos para un mejor manejo del parto y lactancia. En cuanto a la nutrición, se proporcionó forraje y una ración con mayor densidad nutricional para compensar la disminución del consumo de alimento (20 %). El ecosistema influye sobre la productividad, por ello el proceso de validación se realizó mediante la entrega de cuyes machos para su empadre con hembras regionales, esto garantiza los resultados por la adaptación al medio de las hembras regionales. Resultados Los cuyes seleccionados en el proceso de formación de razas han mejorado notablemente en productividad, habiéndose logrado mejor prolificidad, mayor peso total de camada al nacimiento y destete, disminuyó la mortalidad durante la lactancia, mejoró el Índice Productivo (IP), disminuyó el tiempo para alcanzar el peso de comercialización, se mejoró la tasa de Conversión Alimenticia (CA) y del rendimiento de carcasa. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 169 - Las hembras son empadradas a los dos meses. El peso promedio de una línea costeña no mejorada (LC) fue de 719 g a los 56 días. Los cuyes sintéticos 5/8 Perú (LS) a la misma edad alcanzan 930 g y el cruce (LS x LC) 871 g. El mayor peso de los cuyes cruzados permite al productor sacarlos al mercado ahorrando 14 días de alimentación, evitando además el riesgo de heridas ocasionadas por peleas entre animales si se sacaran a mayor edad. Se evaluó el crecimiento del triple cruce (Perú ½ x (Inti ¼ Andina ¼)) vs la Línea Sintética y, el peso promedio al nacimiento de los cuyes triple cruce y sintéticos fue de 140 y 140 g logrando a las nueve semanas 944 y 990 g, respectivamente. Comparando un triple cruce y la Línea Sintética se obtuvo que el incremento de peso total en el triple cruce fue de 662 g y en los sintéticos 724 g. Se ha validado la edad de empadre a los dos meses y, la vida reproductiva a los nueve meses, con ello se maximiza el ingreso. La hembra inicia su empadre con 832 g y al tercer parto pesa 1 532 g, además ha producido 9,78 crías. Por su valor de rescate la hembra genera S/ 30,64, más la valorización de las crías nacidas (S/ 55,76). La sincronización de celos permite un mejor manejo durante el parto y la lactancia, lo cual disminuye la mortalidad de lactantes (PNIA, 2019). Así mismo se ha determinado que la vida productiva de una reproductora es de tres partos (Chauca et al., 2015), para evitar cambios morfológicos de corazones por la alta prolificidad (Montes, 2018). Se ha validado que el sistema de crianza en jaulas permite mitigar el estrés calórico que ocasiona menor fertilidad y mayor mortalidad, logrando mejores resultados que la crianza en pozas. En jaula se logró un tamaño de camada de 3,40 crías, en comparación a 2,80 en pozas. El peso total de camada al destete logrado en jaula fue de 658,30 g y en pozas 533,60 g. Durante la lactancia la mortalidad en pozas fue 24,73 % y en jaulas 15,97% (Chauca et al., 2017). Tabla 39. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 17). Tip o Descr ipción Valor an tes de la Valor después de indicador innovación la innovación Produc�vo Tiempo para comercialización 70 días (56 días de 63 días (49 días de levante) (año 2000) levante) Produc�vo Edad para empadre de hembras (meses) 3 2 Económico Índice produc�vo (al destete) 0,71 0,93 Económico Conversión Alimen�cia 4,51 2,68 Produc�vo Porcentaje de mortalidad (%) 24,75 15,97 Produc�vo Rendimiento de carcasa (%) 68 72,50 Produc�vo Porcentaje de mortalidad de lactantes (%) 23 7 Económico Número de partos por año 2,40 4,30 Económico Tamaño de camada 2,68 crías (Perú) 3,1 crías (Sinté�ca) Económico U�lidad por venta de cuy (S/) 6,64 9,35 Social Consumo de cuyes por familia por mes 5,30 7 Social Consumo de hierro (mg) por familia por mes 67,63 95,42 Social Consumo de proteína (kg) por familia por mes 0,63 0,89 Fuente: Elaboración propia. - 170 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA El ingreso de la venta por peso vivo a Impactos los 56 días se incrementa significativamente: La tecnología validada para el manejo un cuy Sintético puede venderse a S/ 19,53 reproductivo y el sistema de crianza por kg, frente a S/ 15,10 por kg de la Línea y alimentación permite mejoras en la Costeña y, S/ 18,29 de un cruzado. Si la productividad lo cual hace que las familias comercialización se hace por kg de carcasa, rurales dedicadas a la crianza de cuyes el peso de la canal del Sintético es 674 g dispongan de un mayor volumen de (72,5 % del peso total), de la línea Costeña excedentes para ser comercializados. Se han 482 g (67 %), y del cruzado 618 g (71 %), el generado las condiciones para que la crianza ingreso por venta que sería de S/ 21, 14,90 de cuyes trascienda el nivel de la producción y 19,20, respectivamente. El mayor ingreso familiar de pequeña escala, para convertirse es consecuencia de lograr más cuyes para en una actividad económica viable, venta y, además, por su precocidad, la Línea sostenible, que da lugar al establecimiento Sintética sale al mercado dos semanas antes de microempresas rurales generadoras de que la línea costeña. empleo e ingresos. En cuanto al aporte de nutrientes, un cuy Si bien el ámbito geográfico de las sin mejora genética tiene disponible 84,7 g de actividades de estudio y validación de proteína, encuanto que los mejorados tienen las innovaciones ha estado circunscrito a 119,30 g y los cruzados 108,80 g. En aporte dos zonas del país (Cajamarca y Lima), las de hierro por base genética es de 5,50, 7,80 y proyecciones del impacto tienen el potencial 7,10 mg, respectivamente. de extenderse a nivel nacional. La falta de áreas para la siembra de El incremento de producción y consumo forraje limita el crecimiento de las granjas de carne de cuy con alto contenido de familiares, una alternativa para incrementar proteínas (19 %) y hierro (1,9 mg por 100 g el plantel es restringir el suministro de forraje carne), es un aporte importante para la lucha en el levante. Al comparar los sistemas contra la anemia que afecta particularmente de alimentación mixta e integral (solo a niños de 6 a 36 meses (Cajamarca 37,2 % y balanceado) no se encontraron diferencias Lima 33,3 %) (Funiber, 2020) en peso final, incremento y conversión alimenticia (Reynaga, 2018). En la etapa La participación predominante de la reproductiva el mejor resultado se dio con el mujer rural en este proceso ha contribuido uso de la ración integral (Bustios, 2016). a su empoderamiento y la mejora de su autoestima. Asimismo, ha contribuido Los resultados del proceso de validación a la cohesión de la familia a través de de la Línea Sintética en curso permitirán microempresas familiares. concluir con la formación de una cuarta raza. Se viene analizando anualmente el cambio en el fenotipo buscando fijar la característica que Sostenibilidad debe tener la población. Las características fenotípicas determinadas corresponden a un El INIA está aprobando convenios con cuy de pelo liso pegado al cuerpo (tipo 1), el municipalidades donde el compromiso es 93,9 % de la población tiene ojos negros, el implementar los Centros de Producción 90,2 % no es polidáctilo (tienen cuatro dedos de Reproductores (CPR) con la finalidad en cada mano y tres en cada pata) (INIA, de proveer cuyes mejorados y transferir 2015). tecnología para hacer productiva la crianza. El seguimiento es responsabilidad de los gobiernos locales y del INIA de tener una transferencia de tecnología a todos los PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 171 - niveles. El Minagri implementará un proyecto de inversión “CUI 2437146 mejoramiento de los servicios de cobertura para la competitividad de productores de cuyes en ocho regiones” para producir reproductores en los CPR locales. Con ello se buscará garantía genética y sanitaria que evitará la movilización interregional y así evitar la difusión de enfermedades. La transferencia de tecnología va dirigida a diferentes estamentos. En el rubro académico se recopiló una base de resultados de investigación generados en el país, tanto de los resúmenes Asociación Peruana de Producción Animal (APPA) como resúmenes de tesis de las universidades a nivel nacional, información que servirá a los estudiantes y docentes, que podrá usarse para armar programas de investigación regional. En el rubro escolar se capacitará a estudiantes de quinto y sexto de primaria y se entregará un manual de crianza para niños. Esta metodología se realizará en asociación con la UGEL. En el rubro productivo se continuará divulgando los resultados de investigación y produciendo reproductores con garantía genética y sanitaria. Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) El cuy no posee estrategias fisiológicas eficientes para disipar el calor, razón por la cual el ecosistema resulta ser determinante en la capacidad productiva. En las épocas de verano el incremento de peso disminuye por el menor consumo de alimento, los cuyes alcanzan el 68,6 % del peso de invierno por la disminución del consumo en 18 %. Una forma de mitigar este efecto es mejorar la densidad nutricional, alcanzando en verano el 96,5 % del peso de invierno (Remigio, 2006; Altamirano, 2012). La falta de forraje por factores climáticos, la falta de agua, entre otros elementos, afecta a la crianza por la necesidad de suministrar un alimento verde que aporte vitamina C. Una manera de mitigar el efecto es mantener a los cuyes con una ración integral, la cual incluye vitamina C estabilizada. La alimentación integral tiene similar respuesta en cuyes en crecimiento frente a la alimentación mixta (forraje + concentrado) que es el sistema más utilizado. La crianza en jaula determina un manejo más limpio que en pozas. En los meses de verano permite mitigar el efecto calor por tener mejor ventilación, además los alimentos no tienen un contacto directo con las excretas. La mortalidad total en un año es de 17 %, en un año con Fenómeno El Niño llega a valores de 39,1% (Chauca, 2017). Para mitigar el efecto se evaluó el sistema de crianza en jaulas vs pozas, durante la lactancia la mortalidad en pozas fue 24,75 % y en jaulas de 15,97 %. Lecciones aprendidas El sistema de crianza familiar es muy frágil, pues puede llegar a disminuir la población de cuyes al mínimo. Sin embargo, el cuy es considerado una especie que es mantenida como reserva de recursos en casos de emergencia. El cierre temporal no es un fracaso, los cuyes cumplen su función de dar seguridad alimentaria y respaldo económico. La crianza familiar-comercial es un trabajo de familia rural, donde los miembros unen sus recursos para generar una microempresa. Aprovechan lo disponible, tierra para la siembra de forraje, mano de obra para el cultivo y crianza, tiempo para la comercialización sea en vivo o transformado. Para mejorar su productividad adoptan tecnología viable y sostenible de acuerdo con el ecosistema donde están instalados, invierten recursos para mejorar las - 172 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA instalaciones y la alimentación. El ingreso que se genera es familiar. Cuando es una actividad secundaria complementan el recurso que generan con otros ingresos producidos en la familia. Pero si la crianza la manejan como actividad principal la cuidan porque es el único sustento familiar. La crianza comercial aplica tecnología para maximizar su producción y volverla económicamente viable y sostenible, minimizando sus riesgos sanitarios. Produce carne y también es fuente de trabajo a terceros. Provee su producto a mercados de grandes ciudades. Recomendaciones • Persistir la investigación en mejoramiento genético y conservar las bases genéticas de cuyes nativos para no perder la biodiversidad existente en el país. • Diferenciar los sistemas de producción, no toda la tecnología generada puede aplicarse a los tres sistemas de producción, cada uno cumple una función que puede dar rentabilidad social o económica. • Transferir tecnología de acuerdo con el ecosistema donde se desarrolla la crianza. La altitud determina la productividad de las especies pecuarias. Esta actividad productiva no tiene igual respuesta en todas las regiones del país. Hay lugares que tienen ventajas productivas por su clima, altitud, disponibilidad de agua entre otras. • Hay que considerar que los cuyes no tienen un buen comportamiento en climas cálidos, no promover su desarrollo como actividad productiva, podría manejarse como fuente de seguridad alimentaria donde no se considera rentabilidad económica sino social. • Continuar sistematizando los resultados de la investigación generados en el país para aplicar la tecnología apropiada en las universidades regionales. • Promover la investigación en sanidad. La mortalidad se incrementa por enfermedades infecciosas y no existen productos biológicos para su prevención. • Incentivar a los productores a minimizar riesgos sanitarios con un manejo cerrado donde sigan normas de bioseguridad exigentes. • Habiéndose encontrado resistencia en los productores hacia separar la actividad reproductiva evaluada por el número de crías destetadas, de la actividad productiva o de levante donde debe incluir el valor del destetado y los días que requiere para alcanzar 1 kg, se recomienda enfatizar este aspecto de la transferencia tecnológica. Referencias Bustios, C. (2017). Suplementación de B-Caroteno en dietas balanceadas con exclusión de forraje para cuyes (Cavia porcellus) hembras en etapa de reproducción. Tesis para optar al grado de Maestría en Nutrición. Unalm. Chauca, L., Huamán, M., Killerby, M. y Muscari, J. (2017). Efecto del estrés calórico en la Producción de la Línea Sintética P625-16 de cuyes en la Costa Central del Perú. INIA – APPA. Chauca, L., Huamán, M. y Muscari, J. (2015). Vida Productiva de la Línea Interracial de Cuyes – Sintética INIA 625 – 14 manejada en la costa central. INIA – APPA. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 173 - Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). Montes, A. (2018). Estudio radiográfico exploratorio del índice vertebral cardiaco y relación cardiotorácica mediante radriografía en cuyes (Cavia porcellus) hembras de raza Andina en los diferentes estadíos de su ciclo productivo. Tesis para optar al título de Médico Veterinario y Zootecnista. UPCH. Reynaga, M. (2018). Sistemas de alimentación mixta e integral en la etapa de crecimiento de cuyes (Cavia porcellus) de las razas Perú, Andina e Inti. Tesis para optar al título de Médico Veterinario y Zootecnista. Unalm. Agradecimientos Al PNIA que ha permitido el fortalecimiento de las líneas de investigación del INIA, mejorar la infraestructura de crianza, habilitar dos laboratorios, mejorar la infraestructura y el equipamiento para el Centro de Información Científica y el auditorio; asimismo, fortalecer el recurso humano. - 174 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 41. Imágenes descriptivas del proyecto Cuyes de Alta Productividad Gracias a su Mejoramiento Genético. Galpón con capacidad de 1 500 cuyes con pozas de crianza (A). Por bioseguridad los galones se dividieron y se los habilito con jaulas de crianza. Los resultados permitieron disminuir la mortalidad en lactancia (B). En el 2017 se inició la evaluación del uso de jaulas y parrillas en pozas como alternativa viable (C). Galpones con jaulas de crianza, instalación de agua y con inyectores de aire (D). Raza Perú (E). Equipo técnico del DRA Amazonas: proyecto “Mejoramiento de los servicios de apoyo a la cadena productiva de animales menores en las provincias de Chachapoyas, Luya y Bongará” (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 175 - Tipo 2: Casos Ganadores del INIA y sus Socios Estratégicos Categoría SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Primer lugar Caso 18 Variedades de Papa Resilientes al Cambio Climático, para la Seguridad Alimentaria del Perú Autores: Héctor Antonio Cabrera Hoyos74, Manuel Gastelo Benavides75, Ronal Otiniano Villanueva76, Miguel Ángel Pacheco del Castillo77, Anali Janampa78 Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Testimonios Ronald Marquina, agricultor del caserío La Soledad, distrito Chugay, provincia Sánchez Carrión, La Libertad: “Cultivo la variedad INIA 325 Poderosa desde el 2010 en un trabajo conjunto con la Asociación Pataz, INIA Cajamarca y el CIP. Me gusta la variedad por su resistencia a la rancha, economizando en los fungicidas. Además, la variedad es buena en sancochado y la recomiendo de manera favorable por los resultados obtenidos en rendimiento”. Alberto Chura, agricultor de la comunidad Juan Velasco Alvarado – Sunchubamba, distrito Challabamba, provincia Paucartambo, Cusco: (sobre la variedad INIA 311 Pallay Poncho): “la conozco desde el 2018, es excelente y resistente a la rancha; sancochada es harinosa y rica (…) la recomiendo, donde sea se adapta al clima”. Urbano Núñez Sánchez, agricultor del Centro poblado de Chacapunco, distrito de Anchonga, provincia Angaraes, Huancavelica, “he venido sembrando la variedad INIA 321 Kawsay desde el año 2013. Es una variedad con buen rendimiento y buena calidad. La producción casi no da pequeñas (papas) todas son grandes. Actualmente sembré una yugada79. Esta variedad es excelente para chuño, porque se pela fácilmente”. Viviana Enríquez Javier, agricultora de la comunidad de Ñahuinpuquio, distrito de Anchonga, provincia de Angaraes, Huancavelica: “siembro la variedad INIA 321 Kawsay desde el año 2014. Esta variedad tiene buen rendimiento, cuando hay mucha lluvia no se pudre, no le da rancha. Este año sembré media yugada, en años anteriores sembré hasta dos yugadas. Esta variedad la vendo para que preparen papa rellena, es muy buena para eso”. 74. Coordinador del proyecto - INIA 75. Investigador Asociado Senior del Centro Internacional de la Papa 76. Especialista de la ONG Asociación Pataz 77. Investigador privado, Ex – INIA 78. Investigador y consultor privado 79. Cantidad de tierra que puede arar una yunta o pareja de animales de labor en un día. Nota de edición. - 176 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Polinario Ancalle Layme, agricultor de la comunidad San Pablo de Occo, distrito de Anchonga, provincia de Angaraes, Huancavelica: “la variedad INIA 321 Kawsay la vengo sembrado cuatro campañas, porque es de buen rendimiento, con papas grandes. Como presidente de mi comunidad en la campaña pasada he sembrado una yugada; ha tenido buen rendimiento y decidí repartir la semilla a todos los comuneros de San Pablo de Occo para que puedan continuar sembrando”. Resumen ejecutivo Los sistemas de producción altoandinos son vulnerables debido a su gran variabilidad climática (heladas, granizadas y sequías), lo que ocasiona siniestros climáticos. Sumado a esto las plagas y enfermedades causan pérdidas que afectan la producción entre 40 % y 70 %. El Perú siembra aproximadamente 330 000 ha de papa con rendimiento promedio de 14,9 t ha-¹ (MINAGRI, 2018). La enfermedad que afecta a este cultivo en Perú y en el mundo es la rancha (Phytophthora infestans, (Mont.) de Bary) (Hijmans et al., 2000). Usando la metodología Selección Varietal Participativa (SVP) (De Haan et al., 2017), desde el 2005 los proyectos Latin Papa y de la Secretaría Técnica del CGIAR (CTC)80, formaron consorcios regionales con ONG, universidades y agricultores. Este trabajo colaborativo logró liberar tres variedades: INIA 311 Pallay Poncho, INIA 321 Kawsay e INIA 325 Poderosa en Cusco, Huancavelica y Pataz, respectivamente. El CIP, socio estratégico del INIA, desarrolló la población de clones avanzados B1C5 (Landeo et al., 1995), del cruce de diversas variedades nativas de Solanum tuberosum spp. andigen, con altos niveles de resistencia a la rancha, alto contenido de materia seca, rendimiento y excelente calidad para consumo en fresco. El objetivo del INIA es consolidar un sistema nacional moderno de ciencia, tecnología e innovación, que incremente los niveles de rentabilidad y competitividad del sector agrario peruano, generando y adoptando tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras, de manera de contribuir a la seguridad alimentaria. El desarrollo de las innovaciones incluyó con: a) la diseminación de las tres variedades investigadas INIA 311 Pallay Poncho, INIA 321 Kawsay e INIA 325 Poderosa, b) la diseminación de semilla de papa de estas variedades mejoradas; c) la renovación de la semilla libre de virus, d) la capacitación en el manejo y conducción del cultivo, manejo integrado de plagas y enfermedades, labores del cultivo, cosecha y poscosecha, e) la formalización de organizaciones de productores de semilla de papa y f) la construcción y uso de la metodología SVP. En las regiones que el proyecto abarcó, la mayor parte de la población (51 %) posee menos de 5 ha, un 22 % posee entre 5 y 10 ha, un 16 % indicaron tener ente 10 y 20 ha y un pequeño grupo (11 % indicó) indicó poseer más de 20 ha. Estos terrenos se siembran sin tecnología adecuada, sin semilla renovada y con variedades de bajo valor nutricional. El 53 % no realiza un análisis de suelo y utiliza abono orgánico. El 83 % de los agricultores usa semilla propia sin renovar, con presencia de enfermedades. El 68 % presenta problemas de gorgojo y polilla. El 86 % son afectados por la enfermedad de la rancha, principal problema del cultivo en las zonas. Estos y otros factores conllevan bajos rendimientos (8 t ha-¹), falta de créditos y otros. 80. Proyecto realizado con fondos del Estado Peruano asignados al CIP. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 177 - Los agricultores involucrados pertenecen a la pequeña y mediana agricultura, sin capacidades en la mejora del cultivo. Existe inclusión mínima de la mujer; tienen bajos volúmenes de producción. Se ha fortalecido las alianzas de entidades públicas y privadas con los agricultores, transformando a agricultores tradicionales en agricultores productores de semilla. Se han conformado dos asociaciones de semilleristas registradas. Tabla 40. Datos descriptivos del proyecto (caso 18). Huancavelica, Regiones Ayacucho, Apurímac, La Libertad, Puno, Cusco, Área geográfica Huánuco y Amazonas. Provincias 15 Distritos 16 Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 2 500 Directos - hombre 4 500 Directos - mujer 1 533 Número de beneficiarios Directos total (productores) 6 033 Indirectos 8 920 Total 14 953 Fuente: Elaboración propia. Se cuenta con las variedades INIA 311 Pallay Poncho, INIA 321 Kawsay e INIA 325 Poderosa, con rendimientos bajo condiciones del agricultor de 17, 32 y 37 t ha-¹, respectivamente, que han sido promocionadas en ferias agropecuarias y que presentan altos niveles de resistencia a la rancha, buenos valores nutricionales y resilientes al cambio climático. Se han fortalecido las capacidades productivas de los agricultores, beneficiando a sus familias, a los compradores de semilla y a los consumidores finales. Se logró el cofinanciamiento de planes de negocio con el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas). Innovaciones implementadas Diseminación del material genético generado. Se trabajó con 3 000 productores en los departamentos de La Libertad, Huancavelica y Cusco a partir de variedades de papa y tecnologías de manejo, generadas por el CIP y el INIA. Diseminación y renovación de semilla de alta calidad fitosanitaria de las nuevas variedades mejoradas. En las regiones mencionadas se trabajó en la producción de semilla básica a partir de plántulas in vitro, libre de patógenos que causan una reducción significativa de los rendimientos. Fortalecimiento de capacidades en el manejo y conducción del cultivo, manejo integrado de plagas y enfermedades, labores del cultivo, cosecha y poscosecha. En las localidades de Chugay (Huamachuco, La Libertad), Lircay (Angaraes, Huancavelica) y Challabamba (Paucartambo, Cusco) se desarrollaron cursos modulares y campañas de asistencia técnica personalizada que mejoraron las capacidades productivas de los agricultores. - 178 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Formalización de organizaciones variedades de papa: INIA 311 Pallayponcho de productores de semilla de papa en en Cusco (2008), INIA 320 Kawsay en asociaciones de productores. Esta actividad Huancavelica (2013) e INIA 325 Poderosa se realizó en La Libertad. en La Libertad (2014). Estas variedades provienen de una población desarrollada Uso de la metodología SVP. La ejecución por el CIP, derivada exclusivamente del cruce de los ensayos se llevó de manera participativa de variedades nativas de Solanum andigena con consorcios multisectoriales en diferentes con el objetivo de mejorar su resistencia a ámbitos del Perú y con agricultores en campo. la rancha, manteniendo su alto contenido La evaluación se realizó con este enfoque de materia seca y excelente calidad para para comparar los clones avanzados con las consumo en fresco, para los pequeños variedades comerciales, bajo las mismas y medianos agricultores de las zonas condiciones agroecológicas. altoandinas del Perú. Las tres variedades Gestión de créditos y gestión de planes tienen altos rendimientos e importantes de negocio. Se apoyó a 43 organizaciones de valores nutricionales y resistencia a factores productores de las siete regiones para que bióticos y abióticos. presenten planes de negocio a Agroideas, Como producto de la experiencia de orientados principalmente a adquirir equipos fitomejoramiento participativa se logró tecnológicos. construir la metodología innovadora SVP Durante la ejecución del proyecto se usando el diseño Mamá y Bebé (De Haan contó con un equipo técnico, el mismo que et al., 2017). Esta experiencia participativa estuvo conformado por siete ingenieros de fitomejoramiento llevada a cabo fue agrónomos y seis asistentes técnicos de desarrollada paralelamente a la selección manera permanente. Todo este personal de las variedades de la población B1C5 y contribuyó al fortalecimiento de las actualmente es ampliamente aplicada a nivel capacidades del proyecto. mundial (De Haan et al., 2019). Se adquirieron equipos para el desarrollo Se ha logrado fortalecer los del proyecto, así como materiales de oficina conocimientos técnicos y productivos de los (computadoras, proyectores, cámaras pequeños y medianos productores, para el fotográficas, cámaras filmadoras e impresora), manejo de campos de papa para consumo equipos de laboratorio e invernadero y de semilleros de alta calidad genética. (microscopio, autoclave, destilador de agua, Los agricultores del ámbito de influencia medidor de pH, estufa, refrigeradora y otros) del proyecto poseen conocimiento de las y equipos de campo (GPS). bondades y potencialidades de las nuevas variedades promocionadas. Se contrataron servicios para la implementación de la infraestructura En la región La Libertad se logró la productiva, mantenimiento de ambientes, inscripción de la Asociación de Productores realización de trabajos de campo y la Agropecuarios de semillas Nueva Jerusalén elaboración e impresión de materiales de con Registro N.° 031-2017-INIA, en el distrito capacitación. Chugay, provincia Sánchez Carrión y de la Asociación de Productores Agropecuarios de semillas del Anexo de Pamparacra, con Resultados Registro N.° 022-2017-INIA, en el distrito Pías, provincia Pataz. El trabajo colaborativo entre el CIP el INIA y la ONG Asociación Pataz, permitió Agroideas cofinanció planes de negocio la obtención y liberación de tres nuevas que permitieron el equipamiento tecnológico PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 179 - para potenciar las capacidades productivas de 1 418 agricultores. Estos planes incluyeron asistencia técnica en beneficio de 43 organizaciones agrarias en ocho regiones del país; las mismas que lograron incrementar su producción, productividad y comercialización de papa a través de la adquisición de equipamiento para manejo poscosecha, sistema de riego, vehículos de carga, construcción de almacenes de semillas y centros de acopio, entre otros. Se capacitó al personal del INIA y de las ONG involucradas, obteniendo habilidades en el proceso de desarrollo y manejo de proyectos. Tabla 41. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 18). Tipo indic ador Descripción Valor antes de la Valor después de innov ación la innovación Produc�vo Volumen de producción (t) 8 13 Económico Ingreso familiar (S/) 0,8 3,5 Económico Costos de producción de semilla (S/ ha - 1 ) 4 720 22 847 Número de Talleres: par�cipación Social de hombres y mujeres en las 0 72 ac�vidades produc�vas Par�cipación de agricultores Social (hombres y mujeres) en manejo 300 5 000 del cul�vo Social Aceptabilidad de las innovaciones (agricultores) 300 3 000 Social Cons�tución de asociaciones semilleristas 0 2 Social Obtención de cer�ficación semillerista (Codese) 0 1 Ambiental Eficiencia de productos químicos (%) 44 75 Ambiental Conservación de suelos uso de abonos orgánicos (%) 30 75 Fuente: Elaboración propia. Impactos Actualmente se estima que más de 10 000 productores cultivan las variedades INIA 311 Pallay Poncho, INIA 321 Kawsay e INIA 325 Poderosa. La adopción de estas variedades de papa y tecnologías de manejo generadas por el CIP y el INIA ha permitido que los agricultores en ocho regiones del país incrementen la producción de papa mejorada. Se ha registrado un incremento del rendimiento entre agricultores que han adoptado estas variedades, que supera al promedio de la zona de intervención en un 20 %. Asimismo, su uso ha permitido reducir los costos de producción e incrementar la rentabilidad (ingresos económicos) para mejorar el nivel de vida de los productores altoandinos. El uso de las nuevas tecnologías promocionadas por el proyecto y las tres variedades resistentes a la rancha que tienen tolerancia a las heladas, permiten disminuir el uso de agroquímicos, preservando la salud humana y el medio ambiente. La capacidad productiva de estas variedades se vuelve más resiliente por contar con una buena capacidad de producción. Su uso constituye una estrategia de mitigación al cambio climático. Los ingresos económicos de las familias integrantes de las organizaciones productoras de semillas de calidad se han incrementado mediante la comercialización en mercados potenciales de las zonas de influencia. Por otra parte, las variedades liberadas al contener niveles mayores - 180 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA de hierro (Fe) y zinc (Zn), estarían contribuyendo a disminuir la anemia mediante su consumo. La metodología de SVP desarrollada en el Perú actualmente se aplica en Bangladesh, Nepal y Bután. Un claro ejemplo de escalamiento sur-sur. Existe mayor aceptación a los profesionales vinculados al sector agrario, al haber mejorado las condiciones de producción. Sostenibilidad El trabajo en consorcios que incluye al INIA, las ONG, centros internacionales, universidades locales, empresas privadas y comunidades garantiza la adopción temprana de las nuevas variedades. La metodología SVP asegura que las variedades seleccionadas realmente sean aquellas preferidas por el sector. Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) Identificación de las zonas del país donde se adapten mejor estas variedades y fortalecer las capacidades de los productores en su manejo agronómico, incentivando el uso de semilla de alta calidad fitosanitaria (semilla certificada). Difusión de estas variedades para lograr un escalamiento en su adopción y su sostenibilidad en el futuro, resaltando el rendimiento, la resistencia a la rancha, excelente calidad culinaria y las oportunidades de negocio. Esto debe hacerse a través de un trabajo conjunto del CIP, INIA, ONG Asociación Pataz, municipalidades distritales, provinciales, gobiernos regionales, otras entidades públicas y privadas. Asimismo, promover la participación de agricultores con entidades públicas y privadas en la gestión de planes de negocios mediante entidades como Agroideas, ONG, municipalidades y otros. Promover la conformación de asociaciones semilleristas formales y conformadas durante este tiempo. Motivar a agricultores a participar en ferias agropecuarias difundiendo su experiencia en la producción y calidad del cultivo. Lecciones aprendidas Se encontró la predisposición de los agricultores hacia la asociatividad, gracias a lo cual se pudo apoyar la formalización de organizaciones productoras de semilla. Se comprobó que comuneros o agricultores, técnicos e investigadores, pueden coordinar acciones para lograr objetivos comunes, si estos son planteados de manera participativa. El trabajo fue inclusivo en género, pues la participación de las mujeres fue significativa en los talleres de capacitación y procesos de evaluación participativa durante todo el proyecto. Se logró comprobar que los agricultores tienen conocimiento ancestral en el manejo del cultivo de la papa que se aplica a sus condiciones. Con la metodología SVP se recoge y valida los conocimientos de los agricultores. Existen agricultores que han tomado la iniciativa de buscar alternativas para reducir pérdidas en sus cosechas mediante el uso de estas variedades resistentes a la rancha y cambio climático, pero también mediante acceso a capacitación y mercados. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 181 - Recomendaciones Como recomendación principal, continuar con una segunda etapa de difusión intensa de las variedades promocionadas por el proyecto en las diferentes zonas donde se trabajó. Así mismo, es necesario replicar el trabajo en otras zonas productoras de papa del país y promover la formalización de agricultores semilleristas. Continuar con la metodología SVP incluyendo la participación de la mujer ya que desempeña un papel importante en el sector agrícola. La información recolectada de varones y mujeres debe ser analizada y valorada considerando la equidad de género. Asimismo, muchos de los conocimientos prácticos ancestrales aplicados a su realidad deben ser recogidos y documentados. Realizar estudios de mercado para asegurar la comercialización del producto, mejorando las técnicas de envasado, etiquetado y rotulado, además de la certificación de la identidad y calidad del producto obtenido. Se deben establecer alianzas estratégicas con los gobiernos regionales y locales, con el fin de promover la tecnología de la producción de semilla de alta calidad genética y sanitaria, además de brindar talleres de capacitación en la región norte, centro y sur. Con el fin de continuar validando la metodología SVP se recomienda brindar talleres donde se explique dicha metodología y promoverla en zonas paperas para que, con la participación de los agricultores, se puedan continuar con la selección y posterior liberación de nuevas variedades futuras, acorde a las necesidades locales y regionales. Referencias Hijmans, R. J., Forbes, G. A. y Walker T. S. (2000). Estimating the global severity of potato late blight with a GIS-linked disease forecast model. Plant Pathology 49: 697-705. Landeo, J., Gastelo, M., Pinedo, H. y Flores, F. (1995) Breeding for horizontal resistance to late blight in potato free of R genes. Phytophthora infestans 150 Proceedings Dublin, Ireland EAPR, Bole Press. Ministerio de Agricultura y Riego – Minagri. (2018). Sistema de Información de Cultivos. http://sissic.minagri.gob.pe/sissic. Agradecimientos El logro de este premio ha sido posible gracias al apoyo del INIA, el CIP, la ONG Asociación Pataz, UDEA y los recursos económicos provenientes del Gobierno Peruano a través del proyecto STC, INIA- España y Fontagro – Proyecto Latinpapa, Usaid y la activa participación de los agricultores a través de la metodología SVP. A las comunidades altoandinas de Chugay (Pataz, La Libertad), Chacapunco (Lircay, Huancavelica), Challabamba y Cocchacochayoc (Paucartambo, Cuzco) y finalmente a todos los investigadores que participaron en este proyecto demostrando su profesionalismo y mística que permitirá que los agricultores paperos del país eleven su nivel de vida y bienestar. Finalmente, expresamos nuestro agradecimiento al PNIA por habernos dado la oportunidad de participar en este excelente concurso para dar a conocer los logros obtenidos. - 182 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 42. Imágenes descriptivas del proyecto Variedades de Papa Resilientes al Cambio Climático. Agricultores de la Comunidad de Cochaccochayoc, Challabamba, Paucartambo, Cusco durante la Evaluación Varietal Participativa a la floración en un experimento con la variedad INIA 311 Pallay Poncho (A). Ceremonia de liberación de la Variedad INIA 325 Poderosa en Huamachuco, La Libertad el consorcio Pataz (CIP, INIA, ONGD Asociación Pataz) (B). Agricultores hombres y mujeres participando en la evaluación varietal participativa a la floración en Chugay, Huamachuco, La Libertad, en un experimento para la liberación de la variedad INIA 325 Poderosa (C). Variedades Kawsay, Pallay Poncho y Poderosa (D). Agricultores organizados y asociados registrados con acceso a beneficios y oportunidades (E). Variedades susceptibles a rancha ocasionan pérdidas de hasta el 100 % del cultivo (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 183 - Tipo 2: Casos Ganadores del INIA y sus Socios Estratégicos Categoría SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Segundo lugar Caso 19 Variedades de Maíz Morado con Mayor Contenido de Antocianinas en Cajamarca, Perú Autores: Alicia Elizabeth Medina Hoyos81, Luis Alberto Narro León82, Alexander Chávez Cabrera83, Juan Risi Carbone84. Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA Testimonios Manuel Rodríguez A., presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios Shicomumi Ichocán - APASI: “INIA 601, es una variedad que tiene buenos rendimientos, mayor valor en el mercado y que gracias a ella valoramos el trabajo conjunto que nos ahorra costos”. Wilder Quiroz T., gerente de desarrollo económico MD de Ichocán: “INIA 601 ha cambiado de forma positiva la vida de más del 95 % de los agricultores del distrito de Ichocán, por su alto contenido de antocianinas, buena adaptabilidad y demanda en el mercado. Se ha dado a los agricultores tecnologías que mejoran el rendimiento”. Antero Cruzado P., Panificadora “La Ecologica” S.R.L. e Industria Alimentaria “LYS” E.I.R.L., Cajamarca: “utilizamos a INIA 601 (harina del grano y tusa) para panes, pasteles, panetones, turrón de Doña Pepa y mix de mazamorra morada en polvo con quinua y kiwicha”. Wilver Pareja Ch., agricultor: “sembré INIA 601 en Nazca (Ica) a 530 m. s. n. m., con alto porcentaje de antocianina, hasta en la Chala (tallo). Con lo que la producción se mejorará con un producto buenísimo en coloración y producción”. Carlos Cerna S., microempresa Inversiones Qoris E.I.R.L.: “trabajo con INIA 601 en la región Ancash, a 3 450 m. s. n. m., mi producto es de buen porcentaje de antocianinas. Doy valor agregado a la bráctea, tusa, granos y produzco semilla certificada”. Resumen ejecutivo El departamento de Cajamarca está situado en la zona norte del país; cubre una superficie de 33 318 km², que representa el 2,6 % del territorio nacional. Los experimentos de la presente investigación se hicieron con 28 productores en siete caseríos (Montoya, Sunchupampa, 81. Especialista en maíz del Programa Nacional Maíz del INIA. 82. Consultor del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Cali, Colombia 83. Coordinador Nacional del Proyecto Semillas (PROSEM) – INIA. 84. Consultor del PNIA. - 184 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Llanupacha, Llollón, La Victoria, Poroporo • Morado Mejorado, sintético derivado de y Poroporito) del distrito de Ichocán, San INIA 601 y seleccionado en EEABI; Marcos, Cajamarca; sobre los 2 320 y 3 180 • INIA 615 «Negro Canaán», de la Estación m. s. n. m. La provincia de San Marcos posee Experimental Agraria Canaán – Ayacucho; una superficie de 1 362 km² y una población de 48 303 habitantes (INEI, 2017). El distrito • Canteño, derivado de la raza Cusco; de Ichocán está ubicado a 2 596 m. s. n. m. • PMV 581-UNALM. y tiene una superficie de 76,11 km²; el año 2017 tenía una población total de 1 901 habitantes. Se utilizó el diseño experimental Bloques En Ichocán las parcelas son propiedad Completos Randomizados - BCR. Con el de los productores; se encuentran ubicadas método del espectrofotómetro se determinó en áreas que dependen del periodo de la absorbancia del pigmento. Los productores lluvias, es decir, son al secano, por lo que la de la zona rural tenían poco conocimiento de agricultura es de alto riesgo; la mayoría son las variedades de maíz que pueden alcanzar áreas pequeñas que varían de 0,5 a 3 ha por mayor cotización en el mercado, debido a productor. su mayor contenido de antocianinas. Las antocianinas son un producto único usado Se evaluó el rendimiento del grano como pigmento natural para el reemplazo de (t ha-1) y la cantidad de antocianinas en colorantes sintéticos en alimentos, productos corontas y brácteas (%) de seis cultivares de farmacéuticos y cosméticos. De otro lado, maíz morado. Esto se realizó en 28 ambientes comerciantes y consumidores utilizaban el de campos de agricultores con diferentes maíz morado sin conocer su verdadero valor. características de suelo y verificando la Antes de la innovación, los agricultores solo posibilidad de establecer un agronegocio para producían maíz amiláceo para choclo y cancha aumentar los ingresos de los agricultores. Los que, en el mejor de los casos, les reportaban cultivares fueron: un ingreso neto de S/ 3 500 por ha (Medina et al., 2016). • INIA 601, formado en la Estación Experimental Agraria Baños del Inca Los beneficiarios de este proyecto son (EEABI); pequeños productores de la zona andina. Las • UNC 47, derivada de INIA 601y mejorado parcelas de los productores involucrados en por la UNC; la investigación tienen 3,8 ha en promedio (de 0,4 a 8 ha); su nivel educativo es primaria completa y tienen 52 años en promedio. Tabla 42. Datos descriptivos del proyecto (caso 19). Región Cajamarca Área geográfica Provincias 1 Distritos 1 Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 76 Directos 3 820 Número de beneficiarios (familias) Indirectos 15 000 Total 18 820 Fuente: Elaboración propia. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 185 - Se ha obtenido el reconocimiento al cultivar INIA 601 de alto rendimiento y antocianinas en coronta y bráctea. Es una variedad comercial mejorada de polinización abierta y puede ser producida en los valles andinos, incrementando la biodiversidad de maíz amiláceo. El manejo se hace sin impactos sobre el medio ambiente con el uso de productos locales y aceite comestible para controlar el mazorquero Helicoverpa zea B. (plaga). Ante la demanda de antocianinas (pigmento natural y potente antioxidante) en el mercado nacional e internacional, constituye una alternativa tecnológica para los productores, organizaciones y demás actores de la cadena productiva para vincularse al mercado e industria, elevar los ingresos y mejorar su nivel de vida. La principal lección aprendida es que la variedad de maíz INIA 601 es de polinización abierta, mejorada sin ingeniería genética y con reconocimiento científico por tener un modelo sui géneris de manejo del cultivo en Latinoamérica. Innovaciones implementadas Se evaluaron las seis variedades de libre polinización de maíz morado mencionadas (INIA 601, UNC 47, Morado Mejorado, INIA 615 «Negro Canaán», Canteño y PMV 581); esto se hizo en 28 localidades ubicadas entre los 2 300 a 3 180 m. s. n. m. y durante tres campañas agrícolas (2016 - 2019). Se utilizó el diseño experimental BCR, con cuatro repeticiones. El contenido de antocianinas en tusas o corontas y en pancas o brácteas se midió mediante el método descrito por Jing et al. (2007) y Gorriti et al. (2009) y caracterizado mediante el método cromatográfico de HPLC (High Performance Liquid Chromatography). Se realizó el análisis de variancia para cada localidad de todas las características agronómicas evaluadas en campo y durante la conducción de los experimentos, incluida la concentración de antocianinas. Para el estudio de la interacción genotipo × ambiente, se utilizó la metodología AMMI (Additive Main Effects and Multiplicative Interactions) (Gauch y Zobel, 1988). Para identificar las diferencias significativas entre los promedios se empleó la prueba de rango múltiple de Duncan. El nivel de significancia se definió como la probabilidad de 0,05. Las condiciones climáticas promedio durante el periodo de desarrollo del cultivo fueron: 19,9 °C de temperatura máxima, 8,8 °C de temperatura mínima y 14,4 °C de temperatura media; 718 mm de precipitación. Resultados El análisis de variancia para rendimiento de grano de las seis variedades evaluadas en los 28 ambientes muestra diferencias estadísticas para ambientes, genotipos y genotipos × ambientes. Algunos ambientes no hicieron una buena discriminación de los cultivares, probablemente porque el número de cultivares en estudio fue reducido y porque tres de ellos (INIA 601, Morado Mejorado y UNC 47), están emparentados y por lo tanto su respuesta en estos ambientes es muy parecida. Otros ambientes discriminaron mejor a los cultivares por las condiciones que se presentaron en estos. Se calcularon los valores promedio de estabilidad (ASV) de los cultivares según el modelo AMMI para rendimiento de grano. Según esta definición, el genotipo más estable fue INIA 615, seguido de UNC 47, INIA 601 y Morado Mejorado; Canteño fue menos estable probablemente porque es una variedad que responde mejor entre 1 800 y 2 500 m. s. n. m. alturas menores - 186 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA a Ichocán. También se observa que INIA 601 es el cultivar con más alto rendimiento de grano al 14 % de humedad y Canteño el de menor rendimiento. Se encontró que hay un grupo de ambientes ubicados a una altitud de 2 490 m. s. n. m. donde el buen manejo del cultivo permitió que se obtengan los mayores rendimientos, ya que no se encontró relación alguna entre altitud per se y el rendimiento, como para establecer mega–ambientes; y más aún, porque los 28 ambientes del estudio pertenecen a una zona geográfica de solo 76,11 km². El daño por pudrición de mazorca fue bajo en promedio, de cada 100 mazorcas 10 se perdieron por este daño. La cantidad de antocianinas en coronta y en brácteas es mayor en INIA 601 (9,3 %) que en los demás cultivares, siendo la principal diferencia el mayor contenido en sus brácteas (3,18 %). La cantidad de antocianinas les proporciona un color entre negro y morado intenso. El contenido de antocianinas en brácteas fue de 1,76 % en Morado Mejorado y de 0,63 % en Canteño. Con INIA 601 se puede producir en promedio 5 200 kg ha-¹ de grano y hasta 500 kg de corontas y 200 kg de brácteas con contenido de antocianinas de 6,12 % y 3,18 %, respectivamente. Estos 700 kg de producto seco y picado es el valor agregado de INIA 601. Impactos Productivo: se ha incrementado la productividad de grano (Tabla 43) y en mazorca de 3,5 a 5,2 t ha-¹, respectivamente (Medina et al., 2019). Económico: se puede comercializar la coronta, las brácteas (por su alto contenido de antocianinas) y el grano, obteniendo una ganancia neta que triplica los ingresos que genera otro tipo de maíz (Tabla 43) (Medina et al., 2016). Social: otros productores están interesados en incursionar en el maíz morado y empiezan a organizarse. Antes del proyecto no había organización que trabaje con maíz morado y luego del proyecto hay una organización y 230 productores en toda la provincia de San Marcos que cultivan maíz morado INIA 601. Gracias al trabajo de difusión realizado en otras provincias de la región Cajamarca, actualmente hay nuevos emprendimientos como el de Hualgayoc, donde 50 productores instalaron 40 ha de INIA 601 y formaron la Asociación de Productores de Maíz Morado INIA 601 o el de Chota donde se han instalado 6 ha. Los productores de la zona de Ichocán han reemplazado el uso de bebidas procesadas y han incrementado el consumo de chicha morada. Adicionalmente el grano también se usa para alimentar a los animales. Ambiental: la producción es orgánica, aunque le falta la certificación; se viene utilizando tecnologías inocuas como el empleo de guano de isla para el abonamiento, aceite de consumo humano para controlar el gusano mazorquero (Helicoverpa zea B), que es una plaga de importancia económica. Para elaborar la chicha morada, los productores utilizan el grano, la coronta y las brácteas, por esta razón evitan el uso de pesticidas. Institucional: hay un marcado interés de estudiantes de ciencias agrarias de las universidades locales en hacer prácticas y tesis con el INIA; así como el de profesionales de otras carreras de universidades y otras instituciones en ayudar a adoptar, mejorar y difundir el modelo «maíz morado» generado en Cajamarca. Se ha despertado el interés en la prensa local, nacional e internacional en difundir los resultados y el reconocimiento científico, por haber generado un modelo sui géneris de manejo del cultivo de maíz morado a nivel latinoamericano. Se tiene una alianza estratégica con el GORE de Cajamarca, a través de la DRA Cajamarca y las Agencias Agrarias de las diferentes provincias de la región; asimismo, con los gobiernos PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 187 - locales de Contumazá, Cutervo y Chugur y con entidades como la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI): y con empresas como Minera La Poderosa a través de la Asociación Pataz y Sumitomo Corporation Andes S.A.S. Tabla 43. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 19). Valor antes de la Tipo innovación (maíz Valor después de indicador Descripción amiláceo para la innovación choclo y cancha) (maíz morado) Produ c�vo Rendimien to promedio en grano (t ha - 1 ), con 14 % de humedad 1,5 0 2,80 Económico Ingreso neto del producto de una ha (S/) 3 500 11 000 Social Organizaciones 0 1 Ambiental Uso de agroquímicos 1 uso de 1 tecnología inocua agroquímicos (aceite comes�ble) Fuente: Elaboración propia. Sostenibilidad Riesgos y estrategias de mitigación Asimismo, las organizaciones de los (resiliencia ambiental y económica) productores están dispuestas a continuar Riesgo: proliferación de hongos y la trabajando con la variedad de maíz morado consecuente producción de micotoxinas INIA 601 y más productores se suman al (sustancias cancerígenas) debido a que las emprendiendo de la siembra. Otras provincias mazorcas deben ser cosechadas en plena de la región Cajamarca ya vienen sembrando madurez fisiológica con alto contenido de el maíz morado INIA 601, tal como Chota, humedad (alrededor del 30 %), para no perder Cutervo, Hualgayoc, Contumazá. También la calidad de los pigmentos. Estrategias: otras regiones como Ancash, La Libertad, capacitar a los productores en cuidados de Lambayeque, Junín y Ayacucho han mostrado precosecha; implementar secadores solares; interés. mejoramiento genético para resistencia a pudrición de mazorca ocasionada por Por otra parte, existe interés de las Fusarium moniliforme Sh.; control oportuno empresas por adquirir y realizar trabajos de plagas que dañan las mazorcas (gusanos conjuntos con la variedad de maíz morado y pájaros). INIA 601, tales como: Agrocondor S.A, PRONEX, Don Michel SAC, Molinos & CIA Riesgo: bajo precio del maíz morado S.A, B&C Group, San-Ei Gen F.F.I. (Perú) S.A., en el mercado debido a un excedente de BIOEM®, Oriundo Trading S.A.C., Princess producción que puede acarrear perjuicios Manufactures, Consorcio Pimentel, Frutex económicos para el productor. Estrategia: Perú SAC. organizar todos los eslabones de la cadena de producción de maíz morado desde Finalmente, las universidades nacionales la planeación de épocas de siembra y vienen realizando trabajos de investigación cosecha, pos-cosecha y almacenamiento, con el uso de la variedad de maíz morado comercialización y agroindustria. INIA 601, como la UNC, la UNPRG, la UNTRM, UDEP, la UNJBG en Tacna, la Unat, la UNSCH Riesgo: baja calidad del producto por y la Unach. falta de información acerca del contenido - 188 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA de las antocianinas. Estrategias: hacer un control oportuno de calidad que implica obtener información del contenido de antocianinas por lugar de origen; hacer trazabilidad del producto por agricultor a fin de desarrollar un sistema de incentivos; disponer de laboratorios accesibles para realizar análisis de contenido de antocianinas que certifiquen la calidad del producto. Riesgo: producción de la costa con alto porcentaje de humedad cuyos productores comercializan a precios bajos. Estrategia: control sanitario por la instancia correspondiente. Lecciones aprendidas El conocimiento de que INIA 601 es una variedad comercial de polinización abierta, mejorada convencionalmente sin uso de ingeniería genética que puede ser producida ampliamente en la zona altoandina, incrementando la biodiversidad del maíz amiláceo existente. La información que el manejo del cultivo de la variedad INIA 601 no causa impactos ambientales negativos pues utiliza preferentemente productos locales inocuos. La conveniencia de organizar un sistema de producción y comercialización de semilla con la participación del sistema público y privado a fin de disponer de este insumo a precio justo, en el lugar indicado y en el tiempo que el agricultor lo requiere. La necesidad de continuar con el programa de investigación orientado a obtener cultivares de mayor productividad (medido por la cantidad de antocianinas producida) y rentabilidad de acuerdo con los ambientes de producción y con la participación del sistema universitario nacional y regional. El requerimiento de las recomendaciones agronómicas (densidad de siembra, fertilización, manejo etc.) desarrollado para cada nuevo cultivar, orientado a capitalizar la mejor rentabilidad posible en cada caso. En maíz, la producción depende en partes iguales tanto del genotipo (cultivar) como del manejo agronómico. La necesidad de un sistema sistematizado de laboratorios para determinar la cantidad y calidad de antocianinas y otros parámetros afines. Recomendaciones Continuar con investigaciones en mejoramiento genético, manejo agronómico del cultivo, manejo poscosecha (secado, picado y embolsado). Facilitar la determinación de antocianinas en los programas de selección y para conocer la calidad del producto para los consumidores (industria). Organizar un sistema público-privado de producción de semilla de calidad y reforzar el sistema de transferencia de tecnología entre todos los eslabones de la cadena productor- consumidor. Fortalecer a las organizaciones de productores para realizar suministro estable del producto en calidad y cantidad, dándoles asistencia técnica continua. Estudiar y sistematizar la información de la utilización del grano de maíz morado como alternativa para alimentar cuyes (valor agregado adicional importante). Buscar una fuente de financiamiento para realizar el trabajo de sostenibilidad del proyecto y para continuar con la difusión y evaluar la variedad INIA 601 en otras regiones de la sierra peruana, para lograr hacerlo un producto nacional. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 189 - Trabajar la patente de la variedad INIA 601 y promover el uso de la variedad de maíz morado INIA 601 con alto rendimiento y contenido de antocianinas en coronta y brácteas. Referencias Gorriti, A., Quispe, F., Arroyo, J., Córdova, A., Jurado, B., Santiago, I. y Taype, E. (2009). Extracción de antocianinas de las corontas de Zea mays L. «maíz morado». Ciencia e Investigación 12(2): 64-74. Jing, P., Noriega, V., Schwartz, S. J. y Giusti, M.M. (2007). Effects of growing conditions on purple corn cob (Zea mays L.) anthocyanins. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 55(1): 8625-9. Medina, H.A., Yoshino, M., Morita, T. y Maruyama, H. (2016). Guía de producción comercial de maíz morado. Cajamarca: Martines Compañón Editores S.R.L. Medina, H., Narro, L. y Chavez, C. (2019). Cultivo de maíz morado (Zea mays L.) en zona altoandina de Perú: adaptación e identificación de cultivares de alto rendimiento y contenido de antocianina. Agradecimientos A Blanca Arce, directora ejecutiva del PNIA, a Yan Carlo Mercado García, a Yober Álvarez, a Wilder Quiroz Tirado, a Manuel Adelcio Tirado Rojas, a la Lorena Madeline Díaz Jave, a Mishel Saldaña Briones, Luz Betty Meléndez Romero, a Piter Piña Diaz, a Víctor Moya Iglesias, a Pedro Valladares Valverde, a los productores de APASI, Cajabamba, Bambamarca (Hualgayoc), Namora y Matara (Cajamarca), San Pablo y San Miguel y a las empresas Asociación Pataz de Minera La Poderosa y a Molinos & CIA. - 190 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 43. Imágenes descriptivas del proyecto Variedades de Maíz Morado con Mayor Contenido de Antocianinas. Variedad de maíz morado Canteño, variedad más difundida a nivel nacional (A). Variedad de maíz morado INIA 601 (B). Día de campo en parcela maíz morado (C). Funcionarios de Gobierno Regional y productores de maíz morado (D). Mazorcas con bráctea INIA 601 (E). Productores seleccionando bráctea (F) PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 191 - Tipo 2: Casos Ganadores del INIA y sus Socios Estratégicos Categoría RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO Primer lugar Caso 20 Manejo Microbiológico de Lepidópteros Plaga en Quinua: Herramienta de Adaptación al Cambio Climático Autores: Pedro Delgado, Julio Sosa, Jhon Castro, Luis Luque ; Eusebio Chura y Roberto Valdivia Estación Experimental Agraria Illpa-Puno del INIA Testimonios Edith Vilca Neira, socia productora de la organización Musoc Illary de la Cooperativa Agroindustrial Cabana Ltda. (Coopain Cabana): “cada año estamos luchando con los gusanos que nos quitan la mitad de la producción y no tenemos como combatirlos. Antes utilizábamos productos químicos, pero nos han capacitado que es malo para nuestra salud y nuestros campos (...) Las formas naturales de control de los gusanos que nos muestran son muy buenas, pero necesitamos más capacitación en todas las comunidades”. Hernán Godofredo Luza Mestas, secretario del Consejo de Administración de la Cooperativa Agroindustrial Cabana Ltda. (Coopain Cabana) y productor de quinua orgánica del sector de Corcoroni: “el problema de plagas se viene agravando debido a que no contamos con tecnología de control sostenible. Por otro lado, la demanda de quinua producida orgánicamente es cada vez mayor y las certificadoras, que contratan las cooperativas, son muy estrictas en sus evaluaciones y muestreos y no tenemos opciones para el control de plagas. El método de control biológico por medio de microorganismos sería parte de la solución, más aún, porque hemos evidenciado que son nativos de esta zona y no dependeríamos de insumos externos y lo podemos recolectar y preparar nosotros mismos para su fumigación en los campos”. Resumen ejecutivo La variabilidad y cambio climático están afectando tanto a agricultores, pueblos originarios y sistemas productivos. Ante esta situación se hace urgente encontrar o desarrollar técnicas y tecnologías para minimizar los efectos negativos en los sistemas productivos, lo que incluye abordar medidas de adaptación y en muchos casos plantear la necesidad de adecuar las prácticas y sistemas productivos. En este contexto, los sistemas agroecológicos se presentan como un modelo de adaptación al cambio climático, donde deberían priorizarse las potencialidades de la dinámica e interrelaciones de los componentes del sistema y los demás factores endógenos y exógenos. 85. Estación Experimental Agraria Illpa del INIA 86. Consultor privado 87. Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente - CIRNMA - 192 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Puno es la principal zona productora de benéficos. En la mayoría de los casos, los quinua en Perú, produciendo anualmente más agricultores no tienen conocimiento de la de 35 000 t, lo que representa el 44 % de la importancia y el uso de los biocontroladores producción nacional. Esta producción está en autóctonos para el manejo de estas plagas en manos de pequeños y medianos productores, el cultivo de quinua. individuales y organizados en asociaciones y cooperativas. La demanda internacional En los últimos años, el cambio climático de quinua producida ecológicamente es viene impactando en la agricultura de esta creciente y con ello también la demanda región. Las sequias se presentan en periodos de tecnología sostenible para el control de cortos y largos favoreciendo el incremento de plagas. plagas y ocasionando algunas veces hasta el 100 % de daños. En esta región el cultivo de quinua se desarrolla sobre una superficie de alrededor Los beneficiarios son productores de de 40 000 ha, con un rendimiento promedio pequeña a mediana agricultura, donde el inferior al promedio nacional que es 1,4 t ha-1. 85 % habla el castellano, el 15 % aymara/ quechua y el 14 % son analfabetos. Esto La tecnología desarrollada es el les sitúa en una situación de carencia y alta resultado de la investigación y transferencia vulnerabilidad. de tecnología que consiste en la producción artesanal y uso de un virus patógeno para El uso del VPN para el control de las dos el control de dos plagas de la quinua, el plagas principales de la quinua muestra un gusano cortador (Copitarsia turbata) y la gran potencial por las bondades que brinda. polilla de la quinua (Eurysacca quinoae). Se En especial, por ser autóctono, tener una alta basa en el aislamiento de una cepa nativa patogenicidad y ser de fácil manejo por los del virus de la poliedrosis nuclear (VPN) agricultores. que ha sido recolectado de una parcela de Para fortalecer la integración de quinua en la comunidad de Cabana, donde biocontroladores de plagas en los sistemas no utilizan productos químicos hace más de productivos sostenibles es pertinente seis años. La tecnología está centrada en los involucrar a los agricultores desde las procesos ecológicos y resilientes que ofrece recolecciones del VPN hasta su aplicación el agroecosistema andino. Ello ha permitido en campo; de esta forma se logra divulgar el desarrollo de una fórmula fácil de ser la tecnología, demostrar su eficiencia y gestionada por los agricultores a partir de garantizar la sostenibilidad de las buenas cosechas de larvas infectadas, su almacenaje prácticas. y posterior aplicación en campo. Es muy importante el acompañamiento Las plagas mencionadas de la quinua son de las instituciones públicas y privadas a las las plagas más importantes de este cultivo organizaciones comunales y cooperativas en el altiplano peruano; causan pérdidas por para permitir la fluidez del conocimiento encima del 40 % de la producción. Causan y la puesta en práctica. De esta forma el una disminución de rendimiento (Tabla 45), desarrollo biotecnológico logrado a través de ocasionando pérdidas de aproximadamente la investigación puede generar un impacto USD 600 por ha al año. Los agricultores aplican social real, al mismo tiempo que apoya la insecticidas sintéticos para su control, sin los formación de talento humano y reduce la resultados deseados. Por el contrario, ello ha brecha de conocimiento existente. provocado efectos perjudiciales para el medio ambiente como la contaminación del suelo, del aire y del agua, e impactos en la salud humana y en la biodiversidad de organismos PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 193 - Tabla 44. Datos descriptivos del proyecto (caso 20). Departamento Puno Área geográfica Provincia 2 Distrito 2 Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 600 Directos - hombre 72 Directos - mujer 49 Número de beneficiarios (productores) Directos total 121 Indirectos 590 Total 711 Fuente: Elaboración propia. Innovaciones implementadas En nuestro país, el desarrollo de los sistemas de producción de alimentos se apoya mayormente en la búsqueda de paquetes de tecnologías destinados a maximizar la producción por unidad de superficie con una dependencia al uso de agroquímicos y otros insumos industriales. Esto trae como consecuencia un deterioro en la biodiversidad de los sistemas, en los servicios ecosistémicos, en el suelo, el agua, el aire, una pérdida de autogestión, entre otros aspectos; haciendo al sistema más vulnerable ante el cambio climático. Este deterioro de los sistemas productivos evidencia la necesidad de avanzar hacia una propuesta alternativa de producción más sustentable y resiliente como la presente. Las tecnologías que se presentan son el resultado de las investigaciones, experiencias y lecciones aprendidas de dos proyectos financiados por el PNIA-INIA, ejecutados por la EEA Illpa-Puno, entre marzo del 2016 a marzo del 2020: a) “Estudio de entomopatógenos nativos para el control de lepidópteros plaga en la producción sostenible de quinua en el altiplano peruano”, el cual tuvo como propósito evaluar la capacidad biocontroladora de cepas nativas de entomopatógenos autóctonos en el centro de origen de la quinua y b) “Desarrollo de la tecnología de control microbiológico de plagas en los sistemas agroecológicos de quinua en el altiplano peruano”, el cual tuvo el objetivo de desarrollar tecnología para el efectivo control de las plagas clave de la quinua mediante el uso del virus de la poliedrosis nuclear. En estos proyectos se contó con la valiosa participación de 121 pequeños agricultores de diversas comunidades del distrito de Cabana en Puno, socios de la Cooperativa Copain-Cabana. Las tecnologías e innovación implementadas se enmarcan e integran con las principales buenas prácticas de los cultivos, tales como el uso de semilla de calidad, la rotación adecuada de cultivos, la determinación de las fechas óptimas de siembras y cosechas, así como las mejores prácticas de aporque y desmalezado. Inicialmente, se realizaron prospecciones de entomopatógenos en larvas de lepidópteros plaga en parcelas de quinua en toda la región Puno. Como resultado de este proceso, se registraron tres entomopatógenos nativos de larvas de lepidópteros plaga: a) el virus de la poliedrosis nuclear (VPN), que infecta predominantemente al gusano cortador y con menor - 194 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA efectividad a la polilla de la quinua, b) el virus de la granulosis (VG), que afecta al gusano cortador y c) la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), que afecta a la polilla de la quinua. El VPN constituye el entomopatógeno más efectivo natural y ocasiona la mortandad natural promedio de 11,85 % del gusano cortador y cuenta con 0,85 % de efectividad promedio en polilla de la quinua. Mediante pruebas in vitro de VPN, se seleccionó la mejor cepa, que es la proveniente de Cabana y, en pruebas in vivo, se determinó la dosis letal media (DL5088) y el tiempo letal medio (TL5089). La DL50 para gusano cortador y polilla de la quinua es de 5 x 107 cuerpos de inclusión (CI90) y el TL50 para ambas plagas se da a partir de 5 días después de inoculado el VPN. La temperatura ideal para su conservación es 4 °C. Con los resultados de investigación y transferencia tecnológica precursores, se desarrolló la metodología de producción artesanal del VPN para que sea producida por los mismos agricultores y aplicada en la dosis y tiempo recomendados. Resultados El uso del microorganismo VPN, juntamente con las buenas prácticas agrícolas, permite la disminución de las poblaciones del gusano cortador y de la polilla de la quinua; consecuentemente permite la reducción de daño en el cultivo, además de limitar la aplicación de agroquímicos para producir en forma sostenible. Resultados experimentales han mostrado que la aplicación de VPN multiplicado artesanalmente y a la dosis de 2 larvas infectadas en 15 L de agua, que es el equivalente de la dosis recomendada y, aplicado por aspersión a campos de cultivo de quinua, produce la mortandad del 69 % de la población de larvas del gusano cortador y 36 % de larvas de polilla de la quinua. Esto permite disminuir los daños de 40 a 14 % e incrementar la producción a 1,2 t ha-1 (Tabla 45). Respecto al efecto en insectos no objetivo, los resultados indican que la competencia entre parasitoides y entomopatógenos de las plagas depende de la oportunidad de acción de cada uno de ellos. Si la larva de lepidóptero huésped es infectado antes de la parasitación de especies de Hymenóptera, las larvas parasitoides siempre mueren; pero, si el entomopatógeno infecta el huésped después de la parasitación, entonces la mayoría sobrevive. El efecto del VPN infectado en larvas de plagas (presa) es nulo en los depredadores coleópteros de las familias coccinellidae y carabidae. Los resultados indican además que existe biodiversidad microbiológica natural para el control de plagas en el sistema agroecológico de quinua en el altiplano peruano, que presenta una capacidad de resiliencia ante la disminución del uso de químicos. 88. DL50 es la cantidad o dosis letal media con la cual se produce la mortandad de 50% de la población. 89. TL50 se refiere al periodo de tiempo en el cual empiezan a morir la mitad de la población tratada, en el caso, a partir del día 5 muere la mitad de la población. 90. Cuerpos de inclusión son estructuras subcelulares resultado de una infección viral y donde contienen los virus, que pueden ser observados mediante un microscopio compuesto. Si se tuviera acceso a un microscopio electrónico se podría contar los virus. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 195 - Tabla 45. Indicadores de los resultados y/o los impactos del proyecto (caso 20). Tip o Descr ipción Valor antes de la Valor después de indicador innov ación la innovación Produc�vo Produc�vidad (t ha - 1 ) 0,72 1,20 Económico Tasa interna de retorno (TIR) 0,10 1,40 Social Aceptabilidad de las personas a las innovaciones 0 420 Ambiental Uso de pes�cidas (L ha - 1 ) 2 0 Social Par�cipación de hombres y mujeres (relación hombre: mujer) 1: 0,20 1: 0,81 Fuente: Elaboración propia. Impactos Esta tecnología encaja dentro de las estrategias para una agricultura climáticamente inteligente, donde se incrementa de manera sostenible la productividad, mejora la resiliencia, se reducen las emisiones de gases invernadero y se fortalece la seguridad y la soberanía alimentaria en la región andina. El uso del VPN puede ser recomendado por las directrices para las BPA y para la certificación de producción orgánica. Impacto productivo: los 121 productores socios de la Cooperativa Copain-Cabana, vienen produciendo quinua orgánicamente, bajo estrictas evaluaciones de las certificadoras, ya que la mayor parte de la producción es destinada para la exportación a diferentes países, en especial a Estados Unidos y Japón. Impacto ambiental: con la reducción de la aplicación de insecticidas químicos se da también una reducción significativa del impacto ambiental hasta un valor de cero aplicaciones. Impacto económico: el análisis económico muestra que las aplicaciones de las innovaciones cubren fácilmente los costos invertidos. El beneficio neto obtenido fue entre USD 100 a 200 por ha; valores calculados en función de las variables: rendimiento, daño, precio del producto cosechado y costos de preparación y aplicación del VPN. Impacto social: el proyecto, con la participación de los agricultores cooperantes, generó tecnología práctica para las condiciones de comunidades de Puno. El impacto social involucra también la disminución del riesgo en la salud e incremento de calidad de vida de los agricultores y de los consumidores. Sostenibilidad El desarrollo y producción orgánica en Puno surge hace algunos años para responder a la fuerte demanda del mercado internacional, lo que generó a su vez la demanda de tecnologías alternativas al uso de insecticidas químicos sintéticos. La utilización del VPN, proveniente de la naturaleza resiliente, resulta una alternativa viable y sostenible por sus múltiples bondades técnicas, económicas y por su aceptación social. Para promover masivamente la utilización de bioinsumos para los pequeños productores, se debe tener en consideración dos aspectos principales: - 196 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA a. que la forma de transferir la tecnología sea la más apropiada para los agricultores. Una buena opción para mostrar la tecnología en forma masiva es el desarrollo de parcelas demostrativas conducidas en las parcelas de los agricultores, incorporando días de campo en estas parcelas. b. la disponibilidad inmediata del bioinsumo preparado, mientras se desarrolla e internalizan las capacidades de preparación artesanal por parte de los propios agricultores, además de instalar pequeñas plantas de producción comunales piloto. Riesgos y estrategias de mitigación (resiliencia ambiental y económica) En los próximos años la agricultura andina será severamente afectada por el cambio climático con una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos. La incidencia de las plagas de los cultivos está fuertemente ligada al clima. Las alteraciones de la temperatura y la humedad afectan los ciclos de vida de las plagas y sus fluctuaciones poblacionales; es decir, se altera la distribución geográfica de las plagas, su incidencia y severidad. Asimismo, los eventos climáticos adversos afectan la eficiencia natural de los controladores biológicos y la eficiencia de las estrategias empleadas para el manejo de las plagas. Estos impactos afectarán los niveles de producción de alimentos, alterando la estabilidad social y económica y la competitividad regional. La implementación de estrategias agroecológicas representa una buena opción para enfrentar las secuelas del cambio climático y una alternativa para abordar los problemas fitosanitarios. Para la adaptación al cambio climático se necesita maximizar la eficiencia del uso de energía e insumos. Lecciones aprendidas Es fundamental complementar la tecnología con las buenas prácticas agrícolas para lograr mejores resultados y beneficios económicos. La preparación y programación de actividades debe ejecutarse tomando en cuenta las predicciones, las variaciones y, cambios atmosféricos y climáticos. Se debe utilizar una combinación de diferentes métodos y medios de transferencia tecnológica con la finalidad de acelerar el proceso de adopción de tecnologías. Recomendaciones Es necesario continuar con los estudios acerca de los factores que afectan la infección y patogenicidad del VPN y evaluar la factibilidad de la producción industrial de este entomopatógeno a partir de cepas nativas. La capacitación de los agricultores acerca del manejo de la biodiversidad del agroecosistema es clave, por lo que se debe realizar con mayor eficacia y eficiencia, mediante la demostración práctica y el aprender haciendo. Es necesario medir el efecto del uso del virus de la poliedrosis nuclear en cultivos de quinua en otros ambientes similares en la región andina. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 197 - Las instituciones relacionadas al sector agrario deberían tomar en cuenta las experiencias práctico-teórica adquiridas por los agricultores capacitados para escalar en el uso de las innovaciones desarrolladas. Los agricultores líderes participantes consideran que hace falta realizar esfuerzos de visibilización pública de los beneficios potenciales del proyecto, para mejorar la producción orgánica mediante agentes naturales de control de plagas. Agradecimientos. Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos a los trabajadores de la EEA Illpa- Puno y a los directivos y socios de la Cooperativa Agroindustrial Cabana Ltda.- Coopain Cabana, que hicieron posible el desarrollo de diferentes proyectos a lo largo de los últimos años. Figura 44. Imágenes descriptivas del proyecto Manejo Microbiológico de Lepidópteros Plaga en Quinua. Fotos representativas del caso 20. Larva de “polilla de la quinua” en hoja de quinua (A). Larva de “gusano cortador” en panoja de quinua (B). Evaluación y muestreo de entomopatógenos en parcelas de agricultores (C). Aislamiento y pruebas de entomopatógenos en laboratorio de la E.E.A Illpa (D). Cosecha en parcelas demostrativas con participación de agricultores (E). Día de campo para la difusión de la tecnología (F). 3.3. CASOS FINALISTAS - PREMIOS TIPO 1 Y 2 PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 199 - Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Caso 21 Nueva Variedad de Papa con Resistencia a la “Rancha” y Resiliencia al Cambio Climático en Huánuco Autores: Alejandro Mendoza Aguilar, Ing. Dante Flores Flores, Ing. David Vargas Asociación Agraria los Pioneros de la comunidad de Huallmish, Huánuco Resumen ejecutivo La región Huánuco destaca como el segundo productor nacional del cultivo de papa, tanto en variedades blancas como amarillas. En la campaña 2018-19 se sembró una superficie de 43 500 ha y se obtuvo una producción de 716 568 t (Dirección Regional de Agricultura - DRA), orientando su venta en la región y a los grandes mercados de Lima durante todo el año. Sin embargo, las variedades de papa no son competitivas debido a que son susceptibles a la enfermedad de la "rancha" (Phytostophora infestans), promoviendo el uso excesivo de pesticidas; además, no tienen aptitud para el procesamiento industrial y se destinan principalmente al consumo en fresco, ocasionando sobre oferta y precios bajos en la región. La rancha se ve favorecida en Huánuco por las condiciones del clima. Como medida de adaptación, el cultivo de la papa cada vez se realiza en pisos ecológicos más altos. En general, el porcentaje de la superficie agrícola con pérdidas ocasionadas por plagas no intervenidas es 13,7 %. Con el fin de abordar este problema de la rancha se promovió el establecimiento de la alianza estratégica entre la Asociación Agraria, el Gobierno Regional (GORE), el Centro internacional de la papa (CIP), la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Unheval) y el Instituto para el Desarrollo de la Amazonía. El 2014 se iniciaron ensayos con material genético de 20 clones avanzados con altos niveles de resistencia a la rancha provenientes del programa de mejoramiento genético para el tizón tardío de la papa del CIP. Estos clones fueron evaluados y seleccionados hasta reducir su número a cinco. Luego, el clon CIP308517,91 se seleccionó por ser una buena alternativa gracias a su resiliencia al cambio climático, resistencia a la enfermedad de la rancha y su buena calidad para el procesamiento industrial. La selección varietal se realizó de manera participativa. Se trabajó principalmente en las provincias de Ambo, Huánuco y Pachitea, que en conjunto al año 2017 según el INEI tenían una población de 413 131 habitantes, 39,4 % rural. La actividad principal en estas provincias es la agricultura y dentro de ella el cultivo de papa es - 200 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA el más importante. Según la DRA Huánuco en la campaña 2018-19 las tres provincias cubrieron el 71 % de las áreas sembradas con papa en la región y el 83,5 % de la producción total. Los beneficiarios del proyecto de innovación fueron pequeños productores de bajos ingresos económicos, cuya principal actividad es la agricultura; el 72 % habla el quechua y castellano; es una población joven (65 % menores de 50 años) y el 73 % solo tiene educación primaria. El clon promisorio CIP308517,91 elevó la productividad por ha de 12 a 40,5 t por hectárea; asimismo, redujo el gasto en pesticidas de S/ 1 035 a 386 por hectárea y las nuevas variedades para procesamiento pasaron a ser usadas por el 80 % de los productores, vs. 30 % antes de la innovación. El clon promisorio CIP308517,91 ha mejorado los ingresos de los productores de papa en la región Huánuco, porque ha incrementado la rentabilidad en 47,20 %. El escalamiento de su siembra permitirá dinamizar la economía local y regional por su contribución económica y generación de empleo en el campo. Asimismo, el cultivo de esta variedad afianza la seguridad alimentaria, especialmente en las zonas de riesgo climático por su resiliencia a la sequía, la alta humedad del suelo en la cosecha y resistencia a la enfermedad de la rancha; de esta manera, además, se disminuye el uso de pesticidas y con ello disminuye la contaminación del medio ambiente y del hombre. Con esta intervención se ha aprendido que el investigador puede desarrollar proyectos de investigación promoviendo alianzas estratégicas entre las organizaciones agrarias y las instituciones públicas y privadas. Asimismo, la selección varietal realizada de manera participativa permitió revalorar los saberes campesinos (crear nexos entre la academia y los conocimientos tradicionales) y lograr la apropiación de la tecnología por parte de los usuarios. Así, el uso de esta metodología da sostenibilidad a la tecnología que se está generando. Este ha sido un proyecto financiado por el PNIA que ya concluyó. Se debe considerar en los presupuestos de investigación los recursos para una difusión masiva de la tecnología generada. Tabla 46. Datos descriptivos del proyecto (caso 21). Región Huánuco Área geográfica Provincias 3 Distrito s.i. Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 375 Directos - hombre 53 Directos - mujer 22 Número de beneficiarios (productores) Directos total 75 Indirectos 1 000 Total 1 075 Fuente: Elaboración propia. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 201 - Referencias De Haan, S., Salas, E., Fonseca, C., Gastelo, M., Amaya, N., Bastos, C., Hualla, V. y Bonierbale, M. (2017). Selección participativa de variedades de papa (SPV) usando el diseño mamá y bebé: una guía para capacitadores con perspectiva de género. Lima (Perú). Centro Internacional de la Papa. Fonseca, C., Ordinola, M., Bastos, C., Gastelo, M., Janampa, A., Haan, S. de y Zúñiga, N. (2014). Kawsay: Una experiencia de Selección Participativa de Variedades (SPV) a favor de la seguridad alimentaria de los Andes. En: Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP). Memoria 26 congreso de la ALAP. Papa, Alimento, Ayer, Hoy y Siempre. Bogotá (Colombia). 2828 Sep – 02 Oct 2014. Bogotá (Colombia). ALAP. ISBN 978-987-45615-0-3. Sánchez, Y. (2019). “Selección participativa de clones avanzados de papa (Solanum tuberosum L.) en la resistencia a rancha (Phytophthora infestans (mont) de Bary) y aptitud industrial en tres localidades de la región Huánuco”. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo, Escuela Académico Profesional de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco. Agradecimientos A los organizadores del presente concurso que nos ha posibilitado presentar nuestros resultados, la tecnología que se ha generado con los pequeños productores de papa. - 202 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 45. Imágenes descriptivas del proyecto Nueva Variedad de Papa con Resistencia a la “Rancha” y Resiliencia al Cambio Climático en Huánuco. Cosecha de papa en parcela de comprobación en Huallmish (A). Investigador y supervisor de la Dirección Regional Agraria de Huánuco (B). Tesista y grupo de productores varones en la Selección Varietal Participativa (SVP) floración (C). Resultado de procesamiento del clon seleccionado como futura variedad tanto en tiras como en hojuelas que será lanzado para el Perú en el año 2021 (D). Productor de parcela de comprobación (E). Beneficiarias del proyecto (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 203 - Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Caso 22 Riego por Aspersión e Instalación de Pastos Cultivados Asociados Autor: Toni Devisse Yauyo Landeo Comunidad Campesina (C.C.) Santa Cruz de Andamarca, Lima. Resumen ejecutivo La C.C. Santa Cruz de Andamarca cuenta con una extensión de 9 257 ha y 54 comuneros activos; se ubica en el distrito Santa Cruz de Andamarca, el cual tiene una superficie de 21 992 ha y una población de 1 219 habitantes. Del total de la superficie de la C.C. 2 000 ha tienen presenta condición adecuada para crianza de vacunos de leche y las 7 257 ha restantes son de alta montaña con pasturas naturales para la crianza de vacunos criollos. La principal actividad económica de los 54 comuneros es la crianza de vacunos en ladera montañosa, con déficit de agua de riego. El proyecto de innovación en la C. C. Andamarca consistió en la instalación de un sistema de riego presurizado por aspersión diseñado para una topografía accidentada, con preparación mecanizada de suelos, adaptada a la pendiente y pedregosidad de la zona. Asimismo, se establecieron 10 ha de pastos cultivados, con variedades mejoradas con buen contenido proteico, alta resistencia a la acidez y sequías y, de mayor valor para la producción de carne y leche. Esto se hizo con asociaciones de pastos de variedades mejoradas de alfalfa (Medicago sativa), dactylis (Dactylis glomerata), rye grass italiano (Lolium multiflorum), trébol blanco (Trifolium repens) y vicia (Vicia sativa). Asimismo, se adoptó el uso de la tecnología de pastoreo rotativo con la implementación de cerco eléctrico, permitiendo un mejor uso de los pastos. Antes de la innovación, el rendimiento de los pastos naturales en la C.C. era de 8 t ha-1 lo que originaba una baja producción. La práctica del pastoreo se realizaba una vez al año debido a la estacionalidad de las lluvias. La capacidad de carga promedio de los campos era de 0,6 vacas por hectárea al año. El forraje nativo o local era de baja calidad con 7 % de proteína cruda (PC), 55 % de nutrientes digestibles totales (NDT) y 1,1 de energía neta de lactancia (ENL) expresada en Mcal91/kgMS92. El hato lechero estaba conformado por 1 834 cabezas. Los 54 comuneros tenían en promedio 5 vacas en producción con un rendimiento diario promedio de 5,54 L por vaca y toretes de 150 kg en 2 años. Cada comunero elaboraba 3,7 moldes de queso al día, con una campaña de producción de 180 días, debido a que las lluvias se concentran durante cinco meses y el resto del año hay sequía. El precio de venta de queso era S/ 8,00 por kg y de S/ 500 por cada torete, obteniendo un ingreso anual por venta de queso de S/ 4 440 y S/ 1 500 por tres toretes. Esto representaba un ingreso mensual de S/ 495 91. 1 000 kcal. 92. MS = materia seca. - 204 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA El 28,2 % de los 54 comuneros eran pobres, con 35 % de niños de 6 a 35 meses con anemia y 5,6 % de menores de 5 años con desnutrición crónica. En el proyecto los 54 comuneros participaron activamente. Hubo 1 165 beneficiarios indirectos, de un total de 1 219 personas pertenecientes al distrito de Santa Cruz. Con la innovación, el rendimiento de la pradera mejoró a 44 t ha-1 para pastoreo, permitiendo cuatro pastoreos al año, con una capacidad de carga anual de cuatro vacunos por hectárea. La calidad nutricional del forraje mejoró a 13,68 % de PC, 69,77 % de NDT y 1,59 de ENL. Se incorporó en la misma pradera tres vaquillonas, pasando a tener ocho vacas en promedio cada comunero. La producción diaria de leche aumentó a 7,61 L por vaca, obteniéndose diariamente 4,7 moldes de queso, con una campaña de producción de 240 días. El precio del queso aumentó a S/ 12 por molde, asimismo el peso de los toretes pasó a 240 kg, con un precio de venta de S/ 1 200 cada uno. El ingreso anual por venta de queso aumentó a S/ 13 536 y el de tres toretes a S/ 3 600. De esta manera el ingreso mensual se incrementó a S/ 1 428. El proyecto fue financiado por el PNIA con el cofinanciamiento de la comunidad campesina Santa Cruz de Andamarca y la empresa minera Chungar S.A.C. Tabla 47. Datos descriptivos del proyecto (caso 22). Región Lima Área geográfica Provincia Huaral Distrito Santa Cruz de Andamarca Ac�vidad Agropecuaria Superficie total del proyecto (ha) 10 Directos - hombre 50 Directos - mujer 4 Número de beneficiarios (productores) Directos total 54 Indirectos 1 165 Total 1 219 Fuente: Elaboración propia. Agradecimientos El presente proyecto fue ejecutado por los 54 comuneros de la Comunidad Campesina Santa Cruz de Andamarca, a quienes expreso mi más profundo agradecimiento por hacer posible que la ejecución del SP 145-2016-EXT, saliera de manera exitosa. Asimismo, agradezco a PNIA, por el cofinanciamiento monetario y la confianza depositada en la comunidad durante la ejecución del mencionado proyecto. Además, agradezco a la compañía minera Chungar SAC, que fue la auspiciadora y promotora en la elaboración del proyecto para la presentación al concurso y participó activamente en su ejecución. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 205 - Figura 46. Imágenes descriptivas del proyecto Riego por Aspersión e Instalación de Pastos Cultivados Asociados. Pradera de topografía accidentada, de baja producción de pastos, de un solo pastoreo al año y sin manejo de potreros (A). Preparación del suelo con mecanización agrícola de topografía accidentada y remediación de suelo (B). Reservorio con capacidad de 400 m³ de agua construido por los comuneros (C). Riego por aspersión de pradera de topografía accidentada en época de estiaje (D). Pastos asociados de variedades promisorias con rendimiento de 44 toneladas por hectárea (E). Pastoreo rotativo, con manejo de cerco eléctrico, realizando cuatro pastoreos al año, con capacidad de carga anual de cuatro vacas por hectárea y realizando pastoreo en épocas de estiaje (F). - 206 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Caso 23 Variedades Nativas de Chirimoyo y su uso como Patrones de Injerto en Huaura, Lima. Autor: Ing. Brian Giusephe Navarro Sandoval93, Sr. Cirilo Artemio Román Salazar94 Asociación de Productores Asociados de Chirimoya de Kalidad Optima- Huanangui Proachirko Resumen ejecutivo La Asociación Proachirko, es una organización de pequeños productores dedicados a la producción de chirimoya (Annona cherimola) para los mercados de Lima; forman parte de la comunidad de Huanangui, distrito de Leoncio Prado, Huaura, Lima. La comunidad cuenta con una población de 480 habitantes y tiene en propiedad colectiva una superficie de 1 00 ha, ubicada entre los 1 600 y 1 800 m. s. n. m. El cultivo de chirimoya es su principal actividad económica, con una extensión de 200 ha en producción y 200 ha destinadas a extender la frontera agrícola del cultivo. La Asociación Proachirko se creó el año 2009, cuenta con 100 asociados (75 hombres y 25 mujeres) quienes poseen entre 0,5 y 4 ha, sumando en conjunto 200 ha; realizan mediana agricultura y han sido ganadores al premio mejor fruta orgánica en la Feria Gastronómica Mistura 2010. Proachirko produce el 40 % de la producción de chirimoya de la provincia de Huaura; cuentan con una variedad propia denominada “Blanca de Huanangui” con gran demanda a nivel nacional. La innovación introducida consistió en la obtención de cinco patrones a partir de plantas nativas de chirimoya de la comunidad. Asimismo, en el establecimiento de un protocolo para la propagación asexual de chirimoya, de un protocolo de micropropagación para chirimoya y para la identificación morfológica, aislamiento, multiplicación e inoculación de P. cinnamomi. La construcción de una casa malla en Huanangui. Por otra parte, se capacitó a la comunidad en el uso de nuevas tecnologías; se adecuó infraestructura para la producción de patrones; se involucró la participación de jóvenes y mujeres en el proceso productivo y de comercialización de la chirimoya. Estas actividades contaron con el financiamiento del PNIA del INIA y con el apoyo técnico del CITE agroindustrial Huaura y la UCSS. 93. CITEagroindustrial Huaura. 94. Proachirko. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 207 - Inicialmente, los productores realizaban la propagación mediante el uso de patrones foráneos no adaptados a las condiciones de la zona y sin garantía sanitaria. Los árboles resultantes presentaban un alto nivel de estrés, bajos rendimientos en sus primeros años de producción y posterior muerte (60 % de los árboles morían a partir del sexto año) existiendo una alta inversión por manejo de cultivo no asociado a la producción de chirimoya. Se realizaban seis aplicaciones sanitarias por campaña solo para el control de P. cinnamomi debido a la falta de capacitación y manejo para el control del patógeno. Existía poca participación de jóvenes y mujeres en labores relacionadas a la cadena de la chirimoya. Había desconocimiento de técnicas de micropropagación. Con el proyecto se obtuvo cinco patrones élite para su uso en el cultivo de chirimoya a partir de plantas nativas de chirimoya provenientes de la comunidad de Huanangui, las cuales presentan tolerancia al ataque del pseudohongo Phytophtora cinnamomi. Esta innovación permitió reducir de 6 a 2 el número de aplicaciones fitosanitarias para el control de P. cinnamomi, orientándose hacia la producción orgánica. Se realizó la propagación asexual (vegetativa) de la planta de chirimoya nativa. El protocolo de micropropagación para chirimoya fue realizado y validado por el PIPS de la Unalm. El laboratorio de micropropagación fue construido en el CITE agroindustrial con la finalidad de replicar el protocolo de micropropagación para chirimoya95. Se capacitó a la comunidad para el mantenimiento de la casa malla (estructura y sistema de riego), además del manejo agronómico de patrones de chirimoya. El número de mujeres de la comunidad que adoptaron nuevas tecnologías generadas por el proyecto aumentó a 25, de un total de 100 comuneros. Aumentó el número de jóvenes menores de 30 años con deseo de vincularse en actividades relacionadas al cultivo de chirimoya. Se cuenta con una practicante en el laboratorio de micropropagación proveniente de la comunidad. El proyecto ha tenido gran impacto en la comunidad de Huanangui. La comunidad está presta a adaptarse y participar de nuevas tecnologías que permitan mejorar el rendimiento del cultivo. Otras comunidades desean replicar esta experiencia. Tabla 48. Datos descriptivos del proyecto (caso 23). Región Lima Área geográfica Provincia Huaura Distrito Leoncio Prado Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 200 Directos - hombre 75 Directos - mujer 25 Número de beneficiarios (productores) Directos total 100 Indirectos 1 767 Total 1 867 Fuente: Elaboración propia. Actualmente, existe la necesidad de ampliar el uso de los patrones obtenidos en el proyecto en las 200 ha adicionales con las que cuenta la comunidad. Esto permitiría una producción sostenible y constante en el tiempo. 95. Financiado con fondos PNIA y CITEagroindustrial - 208 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Agradecimientos En primer lugar, deseamos expresar nuestro agradecimiento a PNIA, por el apoyo brindado al proyecto a través de su seguimiento y financiamiento. Asimismo, agradecemos al CITE agroindustrial Huaura por brindarnos el apoyo técnico y administrativo, especialmente a Manuel Morón Guillen, por impulsar el proyecto durante estos años. Figura 47. Imágenes descriptivas del proyecto Variedades Nativas de Chirimoyo y su uso como Patrones de Injerto en Huaura, Lima. Capacitación a la comunidad de Huanangui para la selección de los 150 árboles naticos de chirimoya (A). Aislamientos de Phytophthora cinnamomi en medio de cultivo PDA y V8 a partir de muestras de suelo de Huanangui (B). Equipo técnico en laboratorio de micropropagación (C). Instalación del sistema de riego y preparación de bolsas con sustrato en la casa malla, Comunidad de Huanangui, financiado por el PNIA (D). Introducción in vitro de explantes de chirimoya. Lab. CITEagroindustrial U.T. Huaura 1. Financiado por el PNIA (E). Presentación pública de resultados (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 209 - Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Caso 24 Producción de Biofertilizante a Partir de Lactosuero y Estiércol de Vacunos en Majes, Arequipa Autor: Juan Alfredo Parreño Rodríguez Asociación de Productores Agropecuarios de Majes (ASPAM). Resumen ejecutivo El proyecto se desarrolló en el asentamiento B3 s/n El Pedregal96 en el distrito de Majes, Caylloma, Arequipa. El clima de Majes es desértico; el distrito posee 14 500 ha bajo riego tecnificado el cual empezó a operar hace 36 años; tiene una topografía ligeramente ondulada y es atravesado por la Carretera Panamericana Sur entre los km 915 a 920; cuenta con servicios de telefonía, internet, bancos, hospital, postas médicas, comisarías, galerías comerciales, talleres y centros de abastos. La población de Majes era de 60 108 S.A., las cuales diariamente acopian 296 000 habitantes al año 2017. El distrito cuenta L de leche. Seis centros de acopio de leche de con recursos naturales y una importante ganaderos acopian diariamente 120 000 L y irrigación, lo que permite direccionar sus 16 pequeñas y medianas empresas (PYME) recursos para criar ganado y desarrollar la lecheras acopian diariamente 40 000 L; agricultura para el mercado interno y/o de estas producen quesos madurados, frescos y exportación. Los productores tienen parcelas yogurt. de un área de 5 ha en promedio. Existen aproximadamente 9 500 ha de forrajes como El Centro de Acopio Local (CAL) de alfalfa y chala chocleada (62,52 % del área ASPAM está conformado por a) 59 familias bajo riego); 3 000 ha de agricultura de pan ganaderas (familias de otras CAL lecheras), b) llevar (papa, cebolla, ajo, ají, etc.) y 2 000 ha 450 familias agrícolas y c) 486 propietarios de de cultivos de exportación (palta Hass, uva, parcelas de 5 ha, de pequeña agricultura con alcachofa y granado). riego tecnificado que siembran forrajes y pan llevar, además de productos para exportación. El distrito está calificado como el distrito más lechero del Perú, pues la producción La innovación consistió en la lechera es la principal actividad económica, implementación de una planta piloto para alcanzando más de 450 000 L de leche fresca el procesamiento de lactosuero residual al día. En el mismo distrito están ubicadas las como parte de la Planta de Derivados Lácteos plantas de las empresas Gloria S.A. y Laive implementada el año 2014 97; la mezcla del 96. El Pedregal nació a raíz de la irrigación de la pampa alta del río Majes, obra de infraestructura que se inició en la década del 60. Nota de edición. 97. Esta planta se financió con el apoyo de Agroideas. Nota de edición. - 210 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA lactosuero con estiércol fresco de vacuno, fuente carbonatada, consorcio de microorganismos acido lácticos y con agitación térmica, produce un biofertilizante de alto contenido nutricional mineral en líquido y sólido. Se ha fabricado e instalado biorreactor de capacidad de 1 000 L con regulador de temperatura, enchaquetado y agitador de contenido. Se ha elaborado un estudio de mercado de biofertilizantes. En Majes, existen PYME lecheras que cierran la cadena productiva de elaboración de quesos. Sin embargo, el lactosuero residual no tiene un uso racional para mitigar el daño al medio ambiente; asimismo, el estiércol de vacuno es mayormente empleado como aportante de materia orgánica, pero al usarse en condición de fresco pierde alto valor fertilizante; ambos productos son calificados como productos contaminantes sin valor económico relevante; la innovación permitirá convertirlos en producto rentable. En Majes existían 22 PYME lecheras, las cuales acopiaban 35 830 t de leche al día, que representaban el 84,13 % del total producido en el distrito. Luego de comercializar o procesar la leche en quesos, generaban aproximadamente 14 454 t de lactosuero, cuyo destino era desconocido, estimándose que una mínima cantidad se destinaba para la alimentación de cerdos; la mayoría se vertía al desagüe doméstico, a los silos o pozos o a cielo abierto, generando una alta contaminación, sin mitigación alguna. Al cierre del 2018 las PYME llegaban a acopiar 42 587 t de leche fresca al día. El biofertilizante producido y aplicado al cultivo de chala chocleada fue evaluado98 y todos los tratamientos con aplicación del biofertilizante superaron al “testigo”, siendo el tratamiento vía foliar el que superó a todos con unl rendimiento de forraje verde de 95,90 t ha-1, superando al “testigo” en 36,51 t y con 1,23 choclosa más por planta. A la fecha, se ha contado con recursos del PNIA y se ha valorado que la investigación adaptativa es muy importante para reciclar subproductos que son calificados como contaminantes, tal como el lactosuero y el estiércol de vacuno; estos generarán ingresos económicos a los productores agropecuarios, aplicando la biotecnología. Tabla 49. Datos descriptivos del proyecto (caso 24). Región Arequipa Área geográfica Provincia Caylloma Distrito Majes Ac�vidad Agropecuaria Superficie total del proyecto No corresponde Directos - hombre 46 Directos - mujer 13 Número de beneficiarios (productores) Directos total 59 Indirectos 936 Total 995 Fuente: Elaboración propia. 98. A través de la tesis de Grado “Incremento de la productividad de la chala forrajera mediante el uso de biofertilizante producido con lacto suero de la planta de derivados lácteos más estiércol de vacunos de los socios de la CAL ASPAM – AREQUIPA” de Del Carpio Salas, Miguel Angel para optar el grado académico de maestro en Proyectos de Inversión de la Escuela de Postgrado de la UCSM en 2019. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 211 - En el ensayo no descendió el consumo de abonos químicos; sin embargo, se demuestra que el biofertilizante potencia la capacidad productora. Asimismo, se ha conocido de lo contaminante que es el lactosuero si no tiene un empleo o destino correcto. La planta de derivados lácteos de ASPAM tiene una normatividad a aplicar para los residuos. La implementación del proyecto ha implicado mucho trabajo de adecuada organización, desde la formulación del proyecto (por privados), la instalación de comités de trabajo en el proyecto y la coordinación con los especialistas. Asimismo, el trabajo de campo con profesionales privados especializados en proyectos y en biotecnología de reciclaje, con alumnos y catedráticos de la UCSM y con socios ganaderos y agrícolas de la CAL de ASPAM. Este trabajo conjunto no es nada común en la agricultura y ganadería. Se indagará sobre otros fondos del Estado para lograr financiamiento para una ampliación de la planta. Agradecimientos A la Directiva de ASPAM y a todos sus socios por la confianza depositada en el equipo formulador. Así mismo al PNIA que nos ha solventado económicamente gran parte de este proyecto innovador y así ha fortalecido la asociatividad, tan necesaria para los pequeños productores, porque esta iniciativa generará mayores ingresos, impulsará a continuar innovando y mejorará el nivel de vida de los ganaderos. - 212 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 48. Imágenes descriptivas del proyecto Producción de Biofertilizante a Partir de Lactosuero y Estiércol de Vacunos en Majes, Arequipa. Lactosuero de planta de derivados lácteos (A). Bosta fresca de vacuno como insumos principales para la elaboración del biofertilizante en la CAL Aspam (B). Planta de producción de biofertilizante de CAL Aspam ubicada dentro de las mismas instalaciones de la organización, con servicios para su operación (agua, luz, seguridad) (C). Biorreactor de 1 000 L de capacidad dentro de la planta con sistema de drenaje para su limpieza y dos contenedores para almacenar el biofertilizante, con amplias puertas para ingreso de unidad móvil y retiro del producto final (D). Aplicación vía foliar del biofertilizante a chala chocleada, cultivo de aproximadamente 35 días possiembra (E). Pesado de forraje con aplicación vía foliar en parcela demostrativa donde se llevó a cabo la tesis (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 213 - Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Caso 25 Mejoramiento Genético de Cuyes en Ferreñafe, Lambayeque Autor: Yesenia Rubí Girón Santa Cruz, Juan Alvaro Loayza Valdivia99 Asociación de Agricultores y Ganaderos de Agroexportación Pecuaria y Conservación del Medio Ambiente Rumbo al Triunfo del Caserío Puchaca. Resumen ejecutivo El área del proyecto comprende 200 ha y cuenta con 300 habitantes, en su mayoría productores agrarios. Tiene la particularidad de encontrarse en la zona de amortiguamiento (ZA) del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (Área Natural Protegida por el Estado – ANP). Predominan los cultivos de maíz y arroz, principalmente para autoconsumo y de haber excedentes el comercio es hacia la ciudad de Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque. Las ANP tienen limitaciones para realizar actividades extractivas (tala) encontrándose reguladas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). Por este motivo se optó por impulsar la crianza de cuyes (Cavia porcellus), como una alternativa productiva comercial y de seguridad alimentaria para la zona. La carne de cuy es una fuente proteica para los habitantes, a la par que una actividad de reemplazo de aquellas restringidas por Sernanp. Los beneficiarios del proyecto han sido pequeños agricultores, que a partir de la ejecución del proyecto han empezado a dedicarse parcialmente a la cría intensiva de cuyes mejorados. El proyecto fue financiado por el INIA-Minagri100. Antes de la implementación del proyecto, las 66 familias del ámbito de intervención disponían cada una en promedio 6,15 cuyes de razas criollas, con edad de venta promedio de 6 meses y un número promedio de crías de 2. Con este tipo de cuyes no se hubiera podido iniciar ni sostener un emprendimiento capaz de mantener la ZA. Por este motivo el primer nivel de intervención fue la introducción de cuyes mejorados y una nutrición adecuada y especializada para su mejor desarrollo. Por otra parte, no contaban con instalaciones para la crianza, la cual la hacían junto con otros animales menores como aves. Desconocían la alimentación balanceada, los métodos de selección de cuyes, el uso del calendario sanitario y el faenamiento técnico. El porcentaje de mortalidad era de 20 %, el peso de comercialización estaba entre los 800 y 900 g, vendiéndose cada cuy a un precio de S/ 10. No contaban con estrategias de comercialización. La participación de menores de 30 años en la actividad era escasa, asimismo de las mujeres. 99. Asesor, consultor PNIA. 100. Ver https://www.inia.gob.pe/2020-nota-052/ Nota de edición. - 214 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA El proyecto ha permitido que los productores adquieran conocimiento técnico en distribución de jaulas modulares en el galpón; selección de cuyes para reproducción, carne y descarte; conocimiento de los requerimientos nutricionales de los cuyes; sanidad pecuaria; faenamiento técnico; manejo de costos de producción y precio de venta; selección fenotípica de los padres para el mejoramiento de la recría. Además, los productores ahora conocen las ventajas de su producto (ser de una ZA de ANP, alimentación y manejo adecuados, otros). Con la implementación del proyecto se han tenido impactos ambientales, económicos y sociales. En lo ambiental destaca: a) el cambio de actividad de tala ilegal para la venta de leña y/o madera por la crianza intensiva de cuyes mejorados para la venta de reproductores y para consumo humano, b) una participación activa en el cuidado y conservación de recursos naturales, a través de la participación de los productores en programas conducidos por el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. Según Salvador (2018) parte de los productores son integrantes del programa de guardaparques comunitarios voluntarios y del comité de vigilancia participativa comunal. En lo económico, se ha incrementado el ingreso promedio por productor producto de la crianza tecnificada de cuyes. Los varones han pasado de un ingreso promedio mensual de S/ 255 a 357 y las mujeres de S/ 87 a 276 mensuales (Salvador, 2018). En lo social, de los 66 productores 44 son mujeres y se ha integrado a jóvenes menores de 30 años. Algunas lecciones aprendidas son que la integración de mujeres y menores de 30 años ayudó a descubrir competencias técnicas y sociales de los beneficiarios y que la integración de aliados estratégicos, ayudó a encontrar una cartera de clientes importantes, además de ayudar a identificar otros aliados para seguir innovando. Tabla 50. Datos descriptivos del proyecto (caso 25). Región Lambayeque Área geográfica Provincia Ferreñafe Distrito Incahuasi Ac�vidad Pecuaria Directos - hombre 22 Directos - mujer 44 Número de beneficiarios (productores) Directos total 66 Indirectos 35 Total 101 Fuente: Elaboración propia. Referencias Salvador, P. E. (2018). Informe de Línea de Salida del subproyecto de Desarrollo de empresas semilleristas “Mejoramiento genético de Cavia porcellus (cuyes) mediante la implementación de módulos demostrativos y manejo de buenas prácticas de manufactura, con la participación de dos asociaciones pecuarias de la Zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, caserío Puchaca Bajo, Incahuasi, Ferreñafe”, de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Agro exportación pecuaria y Conservación del Medio Ambiente, rumbo al triunfo del Caserío Puchaca – Asagep. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 215 - Agradecimientos Al biólogo William Martínez Finquín, quién animó a los asociados a formar parte de la innovación como alternativa productiva para mejorar la calidad de vida de los productores; al médico veterinario José Cárdenas Rubio, por participar en la formulación y ejecución del sub proyecto; al señor Agapito Díaz de la Cruz, por motivar a sus compañeros a cumplir con sus metas propuestas; al señor Gino Chanamé Díaz, por acompañarnos de manera incondicional en todo el proceso de ejecución del sub proyecto. Figura 49. Imágenes descriptivas del proyecto Mejoramiento Genético de Cuyes en Ferreñafe, Lambayeque. Crianza de cuy antes del proyecto, (al aire libre, solo 1 java por familia) (A). Crianza de cuy antes del proyecto (jaula rústica) (B). Crianza de cuyes después del Proyecto (en galpones, varias jaulas por familia) (C). Crianza de cuyes después del proyecto con jaulas modulares (D). Galpón construido después de la ejecución del proyecto (E). Mejoramiento de cuyes después de la ejecución del proyecto (F). - 216 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Caso 26 Biorreactores para la Obtención de Cafés Tipo “Misha” en Pichanaki, Junín Autor: Israel Alexs Gómez Chávez Cooperativa Agraria Cafetalera Sostenible Valle Ubiriki (CACSOVU) Las innovaciones impulsadas por el proyecto se han realizado en las zonas de Teruriari y Alto Pitocunam en el distrito de Pichanaki, Chanchamayo, Junín. Estas zonas son área de influencia de la Cacsovu, la cual cuenta con 366 socios, dedicados a la producción de café (Coffea arabica) orgánico, cacao (Theobroma cacao) y cítricos (Citrus sp.); con un área aproximada de 1 772,5 ha en producción de café y fincas con altitud entre los 1 000 y 1 700 m. s. n. m.; cuentan con vías de acceso afirmadas hasta las fincas, telefonía móvil, electricidad y agua entubada. Los problemas principales en el ámbito del proyecto son los inadecuados métodos tradicionales de fermentación del café. Existe una alternativa de fermentación natural, como el café tipo misha (obtenido del proceso de digestión del mishasho (Nasua nasua)101), de buena calidad en taza, con hasta 86,33 puntos, que permite acceder a mercados de cafés especiales con precios de hasta USD 1 380 por quintal. Sin embargo, este método presenta bajos niveles diarios de productividad (10 - 30 g por animal) y requiere el uso de los mishashos, práctica cuestionada por la norma vigente (cautiverio). Frente a esta situación la Cacsovu y la UNMSM, unieron sus esfuerzos para diseñar un método de fermentación, que simulando el sistema digestivo del mishasho, permite mejorar la calidad del café y lograr mayores niveles de producción requeridos por el mercado. En el proyecto se ha innovado en el sistema de fermentación basándose en un biorreactor que representa el tracto digestivo del mishasho. En este se insertan inóculos que al final del proceso incrementan la calidad sensorial del café (café aromático con tonalidades especiales de tipo café misha, con calidad de taza de 83 a 85,25 puntos). Asimismo, se incrementa el rendimiento del proceso, procesando hasta 200 kg de café despulpado por cada pasada, frente a los 30 g diarios que procesa el mishasho de forma natural. Además, hay una mejora en la competitividad del proceso, ya que disminuyen los costos de fermentación cerrado de S/ 0,08 a S/ 0,01 por kg de café despulpado. La tecnología es de fácil uso para el beneficiario, con instrumentos de control de parámetros simples (presión, temperatura y grados Brix). Se cuenta con un protocolo validado de diseño, construcción, instalación, operación y mantenimiento en diferentes pisos ecológicos del prototipo de fermentador controlado de granos despulpados de café (biorreactor). 101. El mishasho es un animal amazónico (coatí) el cual traga los granos de café y al no poder digerirlos los expulsa enteros. El excremento del animal se escoge entonces, lava, seca y tuesta, luego de que, en el proceso digestivo, los ácidos del estómago filtraron el núcleo del grano. http://spanish.xinhuanet.com/2018- 09/26/c_137492515.htm Nota de edición. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 217 - Los beneficiarios directos del proyecto están categorizados en un 100 % en la pequeña agricultura familiar (4,8 ha por familia), dedicados a la actividad agrícola cafetalera; los beneficiarios indirectos tienen las mismas características, pero no son socios de la CACSOVU. Actualmente, el proceso de fermentación tradicional se realiza de manera empírica y consta del proceso de despulpado del café cerezo con la máquina despulpadora, obteniéndose café baba o despulpado. Este café despulpado se vacía en fermentadores de cemento de 14 a 18 h, en un ambiente y proceso de fermentación no controlado. De este modo se expone al café a microorganismos indeseables para la generación de atributos de calidad, conduciendo a la aparición de defectos organolépticos. Como resultado en cuanto a calidad, se obtiene 82 puntos de calidad sensorial (calidad en taza) y el precio que se obtiene en el mercado internacional se promedia en USD 160 por quintal (café oro en USA). Según el enfoque de desarrollo rural sostenible, esta tecnología desarrollada tiene impactos en varias dimensiones. En la dimensión técnica, genera la imposición de atributos aromáticos a los granos del café, parecidos al café Misha. Estos estándares de calidad, además, se pueden mejorar a mediano plazo con el desarrollo de la tecnología, por lo menos a 86,33 puntos de calidad en taza. En la dimensión económica, los costos de fermentación disminuyen y permite el incremento de precios a USD 250 por quintal (café especial tipo misha), permitiendo a los productores incrementar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida. En la dimensión de biodiversidad, se obtiene altos estándares de calidad y de producción de café especial tipo misha, sin la necesidad de utilizar o explotar los coatíes y ponerlos en cautiverio. El proyecto contó con recursos de Innóvate Perú de Produce. Tabla 51. Datos descriptivos del proyecto (caso 26). Región Junín Área geográfica Provincia Chanchamayo Distrito Pichanaqui Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 1 772 Directos - hombre 250 Directos - mujer 116 Número de beneficiarios (productores) Directos total 366 Indirectos 1 096 Total 1 462 Fuente: Elaboración propia. La Cooperativa Agraria Cafetalera Sostenible Valle Ubiriki, agradece a Juan L. Ibarra Gutiérrez por su apoyo inconmensurable en la formulación de la presente propuesta y su denodado esfuerzo en la generación de oportunidades para los productores de la selva central. Asimismo, agradece de manera especial la asesoría de Olga Consuelo del Carpio Velarde por sus acertadas sugerencias y aportes a la presente propuesta. - 218 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 50. Imágenes descriptivas del proyecto Biorreactores para la Obtención de Cafés Tipo “Misha” en Pichanaki, Junín. Método tradicional de despulpado y fermentación de café (A). Método tradicional de fermentación de café, proceso no controlado (B). Prototipo de biorreactor armado en la Cacsovu (C). Biorreactor en funcionamiento, instalado en la zona de Teruriari (D). Socios de la Cacsovu en campo (E). Socio de la Cacsovu operando despulpadora, para luego proceso de fermentado (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 219 - Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Caso 27 Café para Exportación con Monitoreo Satelital de Origen y Tostado Mediante Luz Infrarrojo Autor: Alan Jesus Manrique Ysaias Asociación de Productores Yaneshas Antonio Casanto – APYAC Resumen ejecutivo El café (Coffea arabica) ha logrado un posicionamiento mundial, galardonado por su calidad con perfiles de taza calificados como cafés especiales. Es un café de manejo en parcelas familiares agroecológicas, en ecosistemas de altura, en el bosque, en la interacción bajo sombra y con la bioestimulación de los suelos por la presencia de especies forestales y frutales. Los cafés de la selva central del país han derivado en ecotipos con denominación de origen, fundamento de una estrategia de identidad y valoración en los mercados. Sin embargo, la caficultura del Perú atraviesa su peor momento, siendo una amenaza social. El convencional modelo de negocio y comercialización, con alta intermediación a escala, desde el “grillo” hasta el acopiador organizado en la zona, ocasiona que la calidad e imagen lograda sean mejor aprovechadas por los traders y tostadores en el exterior, sin mayor impacto en las familias caficultoras. Así mismo, el precio del café como commodity en la bolsa de Nueva York donde Perú tiene que competir con los cafés de Brasil, Colombia, Vietnam, etc. obligan a solicitar subvenciones insostenibles. Este escenario, al que se suma el cambio climático y las tendencias de mercado sobre el comportamiento del consumidor, fue el marco para la ejecución del proyecto INIA-PNIA102 con innovaciones en lo organizacional, tecnológico y comercial. El proyecto se ejecutó con la APYAC perteneciente a la Comunidad Yanesha de Ñagazú, Villa Rica, Oxapampa con el objetivo de mejorar el impacto económico y la sostenibilidad de la caficultura y los cultivos asociados. La APYAC está conformada por 50 familias, quienes practican agricultura familiar en 200 ha. Las innovaciones desarrolladas en el proyecto han sido de tres tipos. En lo organizacional, se conformó un equipo técnico en APYAC, bajo la experiencia del PNIA para la gestión de bienes tecnológicos y actividades de sostenibilidad; se ampliaron los poderes de la directiva por cinco años para asegurar el despegue comercial. En lo tecnológico, se implementó la 102. Contrato 036-2016/UPMSI/IA - 220 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA trazabilidad con tecnologías informáticas que cuenta con el apoyo del gobierno (70 de localización (TIC-GPS) AgrumSoft103 para % de las familias tiene financiamiento de garantizar la procedencia y manejo del cafetal Agrobanco), siendo la falta de sostenibilidad con código de origen (QR) en empaque y el nivel de endeudamiento un riesgo. o saco de producto; implementándose el Otros riesgos lo constituían la roya que se procesamiento in situ, con un tostador de presentó años atrás (2013-2014) trayendo emisión infrarrojo, siendo el primero en el 50 % de pérdidas, más los problemas del mundo, con ventajas competitivas en calidad calentamiento global con impacto sobre la y costo. En lo comercial, se diseñó una variabilidad del clima. marca bajo el binomio cultivo-cultura, donde los Yaneshas representan a “Capulus Café Con el proyecto se ha incorporado un Infrarrojo” en aspectos socios ambientales nuevo proceso que determina un nuevo con utilidades104. producto con alto nivel competitivo para el mercado mundial. Esto puede tener un Antes de la implementación del gran impacto social en el país dado que proyecto, APYAC había perdido convocatoria, podría beneficiar a más de 230 000 familias sobre todo en los jóvenes (contaba solo con del ámbito rural que hoy están sujetas a cinco socios jóvenes cabezas de familias de los precios mundiales del commodity al ser 50). Solo comercializaban café pergamino productores de cafés de altura denominados en el mejor caso o en cerezo en su mayoría cafés especiales. La puesta en el mercado (98 %), debido a que no justificaba invertir de un café tostado con alta tecnología como faenas en la poscosecha (beneficio húmedo producto competitivo rompe el mito del y seco). Había campos abandonados o con mejor tostado fuera del país productor. La faenas esporádicas de manejo. Los precios propuesta es originada en un país que ofrece habían bajado a S/ 5,00 por kg de pergamino los mejores cafés especiales de altura del y la frustración había generado la migración mundo, pero que se cotizan como materia del 90 % de los jóvenes hacia la búsqueda de prima por debajo del costo de las faenas y actividades en zonas urbanas. La asociación sin considerar los servicios ecosistémicos que había perdido el sentido del valor de sus suponen una agricultura de manejo de cafés campos, aun estando en una zona privilegiada bajo sombra. Diez hijos de productores ya Tabla 52. Datos descriptivos del proyecto (caso 27). Región Pasco Área geográfica Provincia Oxapampa Distrito Villa Rica Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 500 Directos 250 Número de beneficiados (familias) Indirectos 1 000 Total 1 250 Fuente: Elaboración propia. 103. Agrumsoft fue un proyecto financiado por Fondecyt para la obtención de información de las fincas cafetaleras mediante el desarrollo de una aplicación diseñada para tablets. El sistema cuenta con datos de georreferenciación (GPS) y genera un código QR de origen, el cual se publica en la plataforma de venta AgrumTrade. La información disponible cuenta con datos de los tipos de cafés especiales con perfiles genotípicos, ecosistémicos, climáticos y culturales. Agrumsoft es el primer sistema e-commerce de café basado en los “atributos del cultivo” de alto impacto para el caficultor. Ver https://fondecyt.gob.pe/ impulsa/index.php/listado-ideas-audaces/item/83-agrumsoft Nota de edición. 104. Al respecto véase www.capulusred.com PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 221 - son operarios de la tecnología de rayo infrarrojo lejano (FIR por sus siglas en inglés). Otra asociación de productores cafetaleros (APSY), con 200 asociados, provee a Nespresso105 y se han incorporado con APYAC como aliados. Como lección aprendida está la importancia de innovar con visión global, educando al mercado interno en busca de lograr la experiencia de competir en mercados globales bajo alianzas estratégicas y bajo nuevos modelos de negocio. Figura 51. Imágenes descriptivas del proyecto Café para Exportación con Monitoreo Satelital de Origen y Tostado Mediante Luz Infrarrojo. Productora de café (A). Marca desarrollada bajo el binomio cultivo-cultura, donde los Yaneshas representan a “Capulus Café Infrarrojo” (B). Tecnología informática de localización (TIC-GPS) AgrumSoft para la trazabilidad (C). Tostador de emisión infrarrojo para procesamiento in situ (D). Sr. Colina, productor y fundador yanesha (E). Familia de la Comunidad Yanesha de Ñagazú, Villa Rica, Oxapampa. Al centro Don Brino Sedano, presidente de la asociación (F). 105. Marca registrada de café en cápsulas. Nota de edición. - 222 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Caso 28 Núcleo Genético Élite de Razas Vacunas para Producción de Carne en Majes, Arequipa Autor: Juan Alfredo Parreño Rodríguez Solvet Majes S.R.L. Resumen ejecutivo El proyecto se desarrolló en El Pedregal106 en el distrito de Majes, Caylloma, Arequipa. Majes cuenta con 60 108 habitantes y 14 500 ha bajo riego tecnificado, el cual empezó a operar hace 36 años. Es una localidad 100 % agropecuaria, con productores con área promedio de 5 ha. Existen aproximadaemten 9 500 ha de forrajes (62,52 % del área bajo riego), 3 000 de agricultura de pan llevar y 2 000 de cultivos de exportación. La producción lechera es la principal actividad económica produciéndose aproximadamente 450 000 L de leche fresca por día. La crianza de ganado vacuno es de la raza Holstein; en la provincia de Caylloma el 88 % es de esta raza y el 100 % está en Majes; el 12 % restante es ganado Brown Swiss y Criollos. La población ganadera lechera es de 56 mil cabezas; incluye 27 300 vacas en producción que producen 19 mil crías anuales, de las cuales 9 550 son machos y se crían y engordan para carne (INEI y Oficina de Estadística del Gobierno Regional de Arequipa, 2020). En Sudamérica nuestro país ocupa el último lugar en consumo de carne vacuna. Lima, con un consumo anual de 8,31 kg por habitante, es la ciudad de Perú con mayor consumo de carne, seguida de Arequipa (Dirección General de Ganadería 18/10/19). La carne de res importada supera las 4 105 t, valorizadas en USD 27 millones y representa el 59 % del total importado de carne y menudencias (Cámara de Comercio de Lima 20/11/19)107. El objetivo principal del proyecto108 fue lograr un “núcleo genético élite” para producir semen y embriones y crear un equipo técnico capacitado para difundir esta tecnología. Se aplicó biotecnología reproductiva en vacunos para transferir embriones congelados de la raza Angus (A) y Wagyu (W) a hembras vírgenes de raza Holstein, seleccionando animales sanos y funcionalmente aptos para gestar. Se hizo inseminación artificial de hembras locales con semen de las razas mencionadas para luego evaluar la adaptación de las nacidas y seleccionar animales para plantel de razas puras y F1 (híbridas cruzadas con Holstein), colectar semen a los machos y generar embriones de las hembras. Se ha capacitado a nueve socios profesionales para la aplicación y difusión de esta tecnología. 106. El Pedregal nació a raíz de la irrigación de la pampa alta del río Majes, obra de infraestructura que se inició en la década del 60. Nota de edición. 107. https://gestion.pe/economia/volumen-importado-de-carne-y-menudencias-de-res-crecio-21-a-septiembre-ccl-nndc-noticia/ 108. Financiado por PNIA contrato # 059-2017-INIA-PNIA-IA. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 223 - La carne de vacuno beneficiada en Arequipa proviene mayoritariamente de machos de razas no especializadas en carne; se beneficia machos de genética lechera. La producción de carne proveniente de razas no especializadas ha sido 11 689, 12 439 y 12 575 t entre los años 2017, 2018 y 2019, las cuales representaron respectivamente el 59,40 %, 60,36 % y 60,03 % del total de carne producido. Los porcentajes de carne de calidad extra para el mismo período fueron el 3,74 %, 4,60 % y 6,35 %, respectivamente. Los precios son también muy bajos y oscilan entre S/ 8,50 a 11,45 por kilo, desde carne de segunda a extra, debido a que el producto es de muy baja calidad, sin terneza, con grasa saturada y hueso ancho. Se ha logrado el núcleo genético élite de dos nuevas razas altamente especializadas en carne de calidad, Angus y Wagyu y sus cruces con la raza Holstein. Dentro de cinco meses se empezará a producir germoplasma, que primero será difundido a nivel local y luego extra local. El producto final que es la carne con alto marmoleo puede ser fácilmente exportable. El Perú es libre de aftosa sin vacunación. El núcleo genético élite ha sido generado con control zoosanitario de Senasa, por lo que está apto para producir germoplasma sin restricción sanitaria alguna. Esta certificación permite que cualquier producto pecuario sea adquirido sin restricciones a nivel mundial. La principal lección aprendida es que, la capacitación técnica profesional adecuada de proveedores del servicio de mejora de tecnología reproductiva bovina permite la correcta aplicación de la Biotecnología Reproductiva en vacunos, logrando altos valores de éxito: de 40 a 50 % de preñez. Asimismo, que el diseño de un programa ad hoc de Alimentación y Nutrición previa al trasplante e inseminación fue decisivo para alcanzar altos valores de fertilidad, sin pérdidas en las gestantes. Tabla 53. Datos descriptivos del proyecto (caso 28). Región Arequipa Área geográfica Provincia Caylloma Distrito Majes Ac�vidad Pecuaria Directos - hombre 37 Directos - mujer 13 Número de beneficiarios (productores) Directos total 50 Indirectos 2 715 Total 2 765 Fuente: Elaboración propia. Agradecimientos Al PNIA por la oportunidad brindada y el financiamiento, según bases, para cumplir un objetivo de nuestra empresa; la innovación profesional para favorecer la ganadería arequipeña y hasta nacional; a los 50 socios de Solvet Majes SRL que aportaron su compromiso de acción y económico; y a la empresa Vivanco International SAC por atendernos y trabajar de forma conjunta en el mismo objetivo. - 224 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 52. Imágenes descriptivas del proyecto Núcleo Genético Élite de Razas Vacunas para Producción de Carne en Majes, Arequipa. Tanque criogénico en que llegó a aduana Callao, desde los EE. UU. el germoplasma para el núcleo genético élite (set. 2018) (A). Parte del lote de receptoras de embriones, estabuladas y en proceso de elevar sus reservas corporales para que la fertilidad sea la apropiada. Irrigación Majes, parcela B-84 (oct 2018) (B). Evaluación de los embriones (en tolva de camión que hizo de laboratorio), por especialista de Vivanco International SAC. Irrigación Majes parcela B1–84 fecha (nov 2018) (C). Especialista Dr William Vivanco Mackey, realizando la transferencia embrionaria en Irrigación Majes, B1 parcela–84 (nov 2018) (D). Centro de recría Angus, Wagyu y Cruces F1. En parcela D2–100. Se levantaron corrales, con sombra y cunas, donde las crías recién nacidas han sido recibidas e individualizadas y continúan en dicho establo (ago 2019) (E). Crías Angus (izquierda) y Wagyu (derecha) con pesos vivos promedio de 284 y 146 kg, a edad aproximada de 8 meses respectivamente, en centro de recría (abr 2020) (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 225 - Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Caso 29 Sistemas de Producción Agroecológica de Agricultura Familiar en Perú Autor: Pilar Isabel Vicentelo Euribe Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE PERÚ). Resumen ejecutivo El proyecto se implementó en las regiones de Ucayali, Huánuco y Lima entre los años 2017 y 2019. Las principales actividades agropecuarias de las zonas intervenidas son cultivos permanentes, cultivos anuales, crianza de vacuno y de cuyes. En el caso de Ucayali también se desarrolla piscicultura, en Huánuco producción de ovinos y en el caso de Lima la producción de caprinos. En relación con las actividades forestales, destaca Ucayali en la conservación de bosques naturales y agroforestería. La problemática principal es el debilitamiento del sistema de agricultura familiar, siendo una de las principales causas la imagen subvalorada que la sociedad peruana y las autoridades tienen de la Agricultura Familiar Orgánica (AFO) y sus actores. Los sistemas de producción agroecológica están siendo afectados por el cambio climático, y no cuentan con un eficiente apoyo técnico ni financiero, así como tampoco tienen acceso a certificación. Los consejos regionales de certificación orgánica necesitan capacitación en agroecología y certificación. Por otro lado, existe ineficiencia en las cadenas de valor de los productos ecológicos; estos productos se distribuyen de forma desarticulada y sin planificación. La débil asociatividad y los incipientes conocimientos en gestión empresarial y administración de las familias productoras sólo conducen a la gradual reducción de ingresos y pérdida de competitividad. El proyecto implementó cuatro tipos de innovaciones en seis cadenas de valor agroecológicas; en los cultivos de ají y camu camu (Myrciaria dubia) (Ucayali), aguaymanto y granadilla (Huánuco) y palto y chirimoya (Lima). La Innovación tecnológica consistió en la introducción de diez tecnologías sostenibles en tres cadenas de valor. Las tecnologías agroecológicas fueron de bajo costo y certificadas mediante el Sistema de Garantía Participativo (SGP). La innovación comercial fue la incorporación de valor agregado mediante el procesamiento de productos frescos y diversificación de productos procesados en plantas de transformación certificadas. 109. Ley que modifica la Ley 29196, Ley de promoción de la producción orgánica o ecológica, a fin de desarrollar la certificación de productos orgánicos producidos por pequeños productores, promulgada el 3 de julio de 2019. - 226 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA La innovación organizacional fue el impulso El proyecto ha tenido impactos positivos a la asociatividad entre productores bajo un a nivel de revalorización del conocimiento enfoque de mercado con gestión empresarial, ancestral, calidad de vida campesina y así como de alianzas productores-empresarios adaptación al cambio climático. Las seis mediante participación en ruedas de negocios. cadenas de valor agroecológicas han Finalmente, la innovación institucional que incrementado las ventas promedio anuales, consistió en la modificación del marco legal pasando de ingresos anuales de S/ 2 736 a mediante la aprobación de la Ley N.° 30983109 4 637 por productor con un impacto adicional que considera el SGP como un sistema viable en las mujeres y los jóvenes rurales. Han de certificación. aprendido que es mejor tener un plan organizacional dando relevancia a la gestión A pesar de su importancia, el Estado no empresarial, la innovación y el marketing considera prioritarias las inversiones en la bajo un enfoque agroecológico. pequeña agricultura para el desarrollo rural y nacional. Las regiones de intervención del Los impactos y aprendizajes pueden proyecto se caracterizan por altos niveles de escalar tanto a nivel de productores como pobreza (29,6 % en Huarochirí, Lima; 51,9 de consumidores, si se promovieran % en Huánuco y 69,6 % en Ucayali) y alta capacitaciones agroecológicas con enfoque vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. de cadenas de valor, así como incentivos para Por este motivo, la ANPE PERU tiene un procesar la oferta productiva. El eslabón de trabajo a nivel nacional que cubre el 100 % de transformación y comercialización tiene un regiones. Sin embargo, antes del proyecto el gran potencial entre los jóvenes y las mujeres, avance de la agricultura ecológica en dichas lo cual pone a la agricultura ecológica en una zonas era incipiente y no existían cadenas perspectiva de sostenibilidad. El proyecto de valor agroecológicas ni productores con tiene un gran potencial para enfrentar el sistema de certificación SGP. De este modo, cambio climático en diversos contextos. los productores perdían oportunidades en el mercado biológico, el cual se encuentra en El proyecto fue financiado por la Unión ascenso. Europea y se ejecutó entre los años 2016 y 2019. Tabla 54. Datos descriptivos del proyecto (caso 29). Región Ucayali, Huánuco, Lima Área geográfica Provincias 3 Distritos 13 Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 307 Directos - hombre 553 Directos - mujer 237 Número de beneficiarios (productores) Directos total 790 Indirectos 9 222 Total 10 012 Fuente: Elaboración propia. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 227 - Figura 53. Imágenes descriptivas del proyecto Sistemas de Producción Agroecológica de Agricultura Familiar en Perú. Preparación de biopreparado a base de rocoto (A). Planta de transformación de ají “charapita” amazónico (B). Comercialización de ají “charapita” amazónico (C). Planta de transformación de chirimoya ecológica (D). Comercialización de camu camu ecológico (E). - 228 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría ONG Caso 30 Hortalizas Orgánicas Autores: El Taller Asociacion de Promoción y Desarrollo, Bióloga Norma Juana Sotta Apaza El Taller Asociación de Promoción y Desarrollo Resumen ejecutivo El proyecto se desarrolló en seis distritos ubicados al sur este de la ciudad de Arequipa, los cuales abarcan una extensión de 1 542 km² y contaban al año 2010 con una población total de 15 350 habitantes (43,4 % correspondía a población rural). Los seis distritos comparten similares condiciones edafoclimáticas y potencialidades productivas. Se caracterizan por un alto grado de fragmentación de la propiedad rural, predominando los minifundios (en promedio 0,3 ha por familia), con recursos naturales deteriorados, alto riesgo socioambiental frente al cambio climático y baja productividad de sus cultivos. Sus ingresos anuales promedio por familia oscilaban alrededor de los S/ 2 000, por ello se les consideraba que la población objetivo estaba en una clara situación de pobreza. En el ámbito geográfico del proyecto, antes de la implementación de la innovación, se practicaba la agricultura familiar de subsistencia. La ganadería y agricultura se daban en pequeñas parcelas ubicadas principalmente en laderas andinas, por encima de los 2 700 m. s. n. m., donde se producían principalmente cultivos tradicionales como tubérculos, legumbres, granos en campañas de agosto a mayo y forrajes todo el año; principalmente destinados para el autoconsumo y venta ocasional, a través de acopiadores para el mercado local con precios bajos. Desconocían sobre el cultivo de hortalizas y sobre el mercado de los productos orgánicos; no existía un canal comercial a nivel local. Había muy escaso grado de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la salud. El proyecto tuvo una duración de 30 meses de enero 2010 a junio 2012. La propuesta consistió en la producción orgánica de hortalizas y el desarrollo de un canal comercial para la venta local de los productos orgánicos. El proceso se inició con la certificación orgánica de los predios. La tecnología implementada consistió en escalonar los cultivos a lo largo del año, diversificando el cultivo de cada hortaliza, tales como lechugas (Lactuca sativa), beterragas (Beta vulgaris), caiguas (Cyclanthera pedata), otras, de acuerdo con las condiciones climáticas particulares de las zonas altas o bajas. La producción se realizó bajo cubierta (estructura de madera o metal, cubierta con malla rashell) en época de invierno con sistemas de riego por goteo. Para el manejo de suelos y el control de plagas y enfermedades, se desarrolló la tecnología de producción de abonos e insumos orgánicos. Asimismo, se introdujo un sistema de acopio, acondicionamiento, empaque y presentación final de las hortalizas para el mercado siguiendo las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 229 - Tabla 55. Datos descriptivos del proyecto (caso 30). Región Arequipa Área geográfica Provincias 1 Distritos 6 Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 20 Directos - hombre 40 Directos - mujer 60 Número de beneficiarios (productores) Directos total 100 Indirectos 400 Total 500 Fuente: Elaboración propia. Los beneficiarios fueron pequeños productores altoandinos dedicados principalmente a la agricultura de autoconsumo, con áreas que oscilaban entre los 0,3 - 5 ha. En su mayoría se trataba de productores adultos y adultos mayores, con predominancia de mujeres. El proceso significó la reconversión productiva de sus predios, de un manejo principalmente tradicional a un manejo con tecnología de producción orgánica y con un enfoque empresarial. Se logró certificar 20 ha de manera colectiva y diversificar el cultivo a 20 variedades de hortalizas. Los resultados e impactos fueron una mejora significativa (25 %) en los ingresos de los productores y en la calidad de vida de las familias participantes, incluyendo mejoras en el régimen alimentario. Se estableció y consolidó un canal comercial en la ciudad de Arequipa (Feria Verde Thani), para la realización de la producción de hortalizas orgánicas del área de intervención con creación de marca colectiva registrada en Indecopi. Las condiciones institucionales favorables para la sostenibilidad de la propuesta fueron la organización de los productores y la articulación y coordinación con el gobierno local de Arequipa. Agradecimientos: Al Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), Catholic Relief Services - CRS Perú, al Fondo de las Américas (Fondam), a la Asociación Cristiana para el Desarrollo de Arequipa – ACDA, a Louvain Développment (Louvain). Asimismo, al equipo multidisciplinario de profesionales, ingenieros agrónomos y alimentarios, comunicadores y especialistas sociales que aportaron durante el desarrollo de la experiencia. - 230 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 54. Imágenes descriptivas del proyecto Hortalizas Orgánicas. Cultivos tradicionales en la zona a campo abierto (A). Día de campo en producción de hortalizas bajo cubierta (B). Productor elaborando abonos (C). Productora de Chihuata en canal comercial (D). Procesamiento de hortalizas en Quequeña (E). Productor de hortalizas (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 231 - Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría ONG Caso 31 Concurso de Manejo Integral de Fundos Alpaqueros en Callalli, Arequipa Autores: Emma Yovana Quina Quina, Rodolfo Marquina Bernedo110 y Faustino Sulca Churata111 Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur - Descosur Resumen ejecutivo En el Perú, la ganadería de camélidos involucra alrededor de 100 000 familias que desarrollan la crianza de llamas y alpacas en 12 millones de ha de pastos naturales sobre los 3800 m. s. n. m. La limitada presencia del Estado con servicios básicos al sistema productivo se agravó con la desaparición del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (Conacs). En el distrito de Callalli la principal actividad económica de las familias es la crianza de alpacas (Vicugna pacos). Según el Padrón General de Productores Alpaqueros, en el distrito se contaba con 106 473 cabezas de alpacas, pertenecientes a 634 familias de criadores. El 28 % de alpacas son criadas por pequeños criadores con rebaños menores a 99 cabezas y el 72 % tiene entre 100 a 499. En nuestro país existen ferias alpaqueras donde participan los criadores con sus mejores ejemplares y reciben importantes premios de empresas mineras, tiendas veterinarias o entidades públicas. Estas ferias se han distorsionado gradualmente por feriantes especializados, con recursos para el traslado de los ejemplares para exposición que llegan a exponer ejemplares “prestados” para la evaluación y juzgamiento, marginando a la mayoría de los criadores que realmente implementan en sus rebaños las prácticas de mejoramiento genético. La innovación introducida en este contexto fue la realización del concurso de “Manejo Integral de Fundos Alpaqueros en el distrito de Callalli” promovido por Descosur, que constituye una experiencia de provisión de fondos concursables destinados a familias criadoras de alpacas en Callalli. Con esto se generó un espacio interinstitucional entre la Municipalidad de Callalli, la Municipalidad Provincial de Caylloma, la Asociación de Criadores Ascad-PNUD y Descosur para implementar estrategias de sostenibilidad participativas en la crianza y producción de alpacas, con tecnologías de bajo costo basadas en el uso eficiente de recursos locales, sin afectar el ambiente en un contexto de adaptación al cambio climático. El concurso entre fundos se constituyó en un mecanismo para estimular las buenas prácticas (manejo de praderas, manejo productivo y mejoramiento de viviendas) e innovaciones como la mirada integral de toda la unidad productiva, la implementación del plan de manejo predial y la capitalización de la unidad productiva alpaquera. Los fundos ganadores se han constituido en unidades de réplica. 110. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur - Descosur 111. Municipalidad Distrital de Callalli - 232 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Para los pequeños criadores de alpacas invirtieron y reinvirtieron en el mejoramiento de Callalli, era difícil acceder a premios de sus predios estimándose una capitalización que se otorgaban en las ferias; no recibían de S/ 417 450 (S/ 12 650 por fundo en reconocimiento por la realización de buenas promedio). Se han construido 20 872 prácticas de manejo, ni existían concursos metros lineales de nuevos canales rústicos de manejo de fundos, ni estaban motivados que permiten la conducción, infiltración y para una inversión y reinversión. Solamente distribución del agua para el mejoramiento realizaban refacción de canales, casi ninguno de las praderas; 26 reservorios donde se construía nuevos canales ni infraestructura de almacenan 29 866 m³ de agua; el 93 % de almacenamiento de agua por cuenta propia. productores participantes en los concursos La práctica de abonamiento la realizaba realizaron la práctica de abonamiento de las solamente un 40 % de los criadores y ninguno praderas; se instalaron 11 ha de forrajes los realizaba siembra de forrajes. El porcentaje que son aprovechados para el mejoramiento de selección era muy bajo (10 %) por de la alimentación de las alpacas; en los presencia de alpacas manchadas, huarizos rebaños que concursaron se seleccionaron un y malformaciones congénitas. Asimismo, 23 % de alpacas en proceso de mejoramiento tenían indicadores reproductivos bajos con genético, alcanzándose un 87 % de fertilidad 75 % de fertilidad y 68 % de natalidad. y un 82 % de natalidad que son indicadores reproductivos importantes del manejo de los Como resultado del concurso, los fundos rebaños. alpaqueros de las 33 familias participantes Tabla 56. Datos descriptivos del proyecto (caso 31). Región Arequipa Área geográfica Provincia Caylloma Distrito Callalli Ac�vidad Agropecuaria Directos - hombre 26 Directos - mujer 7 Número de beneficiarios (productores) Directos total 33 Indirectos 1 143 Total 1 176 Fuente: Elaboración propia. Los beneficiarios directos del concurso fueron 33 pequeños y medianos criadores de alpacas del distrito de Callalli; involucrándose también las familias, quienes realizaron importantes aportes. Los beneficiarios indirectos fueron 637 familias alpaqueras de 15 parcialidades de Callalli. Asimismo, el concurso tuvo una replicabilidad en seis distritos de los cuales cuatro son de Arequipa y dos de Puno, con participación de 506 familias alpaqueras; de estas 385 lideradas por varones y 121 lideradas por mujeres. El componente productivo ha sido replicado en Alpaca Fiesta 2018, cuya evaluación se realizó en hatos alpaqueros, premiándose a los mejores criadores de alpacas a nivel nacional. Las principales lecciones aprendidas son, primero, que se puede lograr una importante capitalización de los fundos alpaqueros que garantiza la producción y productividad de las alpacas, de manera que las familias obtienen una mejor rentabilidad. Segundo, que el reconocimiento y premiación de productores ganadores y participantes en los concursos PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 233 - demostró que es una gran motivación para seguir mejorando sus fundos. Tercero, que los fundos alpaqueros ganadores en los concursos se han constituido en unidades de réplica para productores de localidades y distritos vecinos; para esto se concibió que fuera clave establecer mecanismos de coordinación y sinergias entre gobiernos locales e instituciones. Agradecimientos A Ginebra Tercer Mundo (GTM) de Suiza que apoyó con el financiamiento del proyecto “Procamélidos” (Procamélidos I 2008-2010, Procamélidos II 2010-2012, Procamélidos III 2012-2014 y Procamélidos IV 2015-2018); a Pan Para el Mundo – Servicio Protestante para el Desarrollo quien apoyó con el financiamiento del proyecto “Desarrollo Sostenible de Comunidades Vulnerables en 3 provincias altoandinas de Arequipa y Puno”; al Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur Descosur y al Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo Desco; a la Municipalidad Distrital de Callalli, a la Asociación de Criadores de Alpacas del distrito de Callalli, Ascad-PNUD y Municipalidad Provincial de Caylloma. Figura 55. Imágenes descriptivas del proyecto Concurso de Manejo Integral de Fundos Alpaqueros en Callalli, Arequipa. Esquema, parte del plan de manejo integral del fundo (A). Canal impermeabilizado (B). Familia del Sr. Wilfredo Panibra exponiendo el trabajo en Mejora Genética en el concurso (C). Cabaña de la familia Gonzales mostrando innovaciones en su vivienda (D). Premiación al señor Gabriel Cahuana – ganador del primer concurso de predios (E). Señora Olga Churata ganadora del segundo concurso mostrando prendas a base de fibra de alpaca (F). - 234 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría EMPRESAS PRIVADAS Caso 32 Producción de Embriones In Vitro con Sexo Predeterminado en Virú, La Libertad Autor: Ivan Roberto Mesia Lizaraso Láctea S.A Resumen ejecutivo Según cifras del último Censo Agropecuario 2012, Perú tiene una población de 5,2 millones de vacunos, de los cuales 3,3 millones (63,9 %) son animales criollos sin especialización productiva y de muy baja productividad. El resto de la población (36,1 %) la conforma ganado con diversos grados de cruzamiento. Existen muy pocos Núcleos Genéticos Elite (NGE) con programas de selección y difusión genética definidos para lograr el incremento de la productividad ganadera nacional. El mejoramiento genético de la ganadería vacuna en el país depende casi exclusivamente del uso de inseminación artificial con semen congelado, utilizándose en menos del 7 % de la población de hembras en reproducción a nivel nacional; por otro lado, el uso de la transferencia embrionaria (TE) es casi nulo. El proyecto se desarrolló en las instalaciones de la empresa láctea, en el distrito y provincia de Virú (La Libertad), la cual tiene una superficie de 1,3 ha. Láctea S.A. se dedica a la producción de genética de alto valor (embriones, preñeces o reproductores) para el reemplazo de animales en su propio hato y para la venta a nivel nacional e internacional. Para ello tenía instalado un laboratorio biotecnológico donde se producían embriones in vitro de vacunos, generándose preñeces y reproductores. La mayor limitante en el desarrollo y expansión de este negocio era el costo del producto, debido a que no se aprovechaba el 100 % de los embriones o preñeces generados cuando los embriones eran fertilizados in vitro (FIV) con semen convencional (no sexado). En estos casos se obtenían en promedio 50 % de hembras y 50 % de machos, estos últimos sin valor comercial, dado que la demanda es casi exclusiva para hembras. La innovación propuesta fue la de incorporar al laboratorio biotecnológico de Láctea S.A., técnicas de micromanipulación embrionaria. El objetivo fue incrementar la eficiencia de la producción de crías de alto valor genético y sexo requerido, con la producción de embriones in vitro en ganado vacuno; a un menor costo con el desarrollo y validación de tecnologías de micromanipulación embrionaria, que permita su difusión masiva. Estas tecnologías abarcan la inyección intracitoplasmática de espermatozoides sexados (ICSI), que permite el uso de un solo espermatozoide para la fertilización de un óvulo; la bisección de embriones generados con semen sexado, que permite cortar un embrión por la mitad y transferir cada mitad de forma separada y aumentar la tasa de preñez; y la clonación, generando copias de animales selectos a partir de células somáticas y embriones reconstruidos por transferencia nuclear. Los beneficiarios del proyecto han sido criadores individuales, entidades estatales como la Gerencia Agraria de Cutervo, MD y provinciales, asociaciones de ganaderos (Madre de Dios). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 235 - Los principales resultados han sido desarrollar la tecnología de ICSI para vacunos y validar la tecnología con producción embrionaria, con la primera cría nacida en el Perú con esta tecnología; desarrollar la tecnología de bisección embrionaria para vacunos y validar la tecnología con producción de demi-embriones, preñeces y nacimientos; desarrollar un sistema de clonación por transferencia nuclear que está validado con crías nacidas y es repetible; contribuir grandemente al desarrollo institucional creando capacidades físicas y humanas para la aplicación de tecnologías reproductivas avanzadas en el mejoramiento animal; así mismo, contribuir en la diseminación de conocimientos a la comunidad científica nacional e internacional y apoyar a centros de investigación como el INIA y universidades como la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Privada Antenor Orrego, tanto en el desarrollo de sus capacidades humanas como en la incorporación de tecnologías a sus instituciones. Además de la publicación de artículos en revistas indexadas a nivel nacional (Revista Spermova) e internacional (Reproduction, Fertility and Develoment). Finalmente, el proyecto es un ejemplo de asociatividad exitosa, consolidando las relaciones entre la empresa solicitante y sus empresas asociadas, así como las relaciones con las universidades peruanas y extranjeras participantes en el proyecto. El material genético de alto valor obtenido proporciona a los medianos y pequeños productores genética de alta calidad, que antes no estuvo a su alcance y a través de ello permite incrementar la rentabilidad de la actividad ganadera nacional, ya que se ha producido embriones de diferentes razas idóneas para sistemas de producción de ganado lechero o ganado de carne, tanto en la selva, sierra y costa, llegando hasta lugares tan lejanos como Iñapari (frontera con Brasil y Bolivia), provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios. Asimismo, se ha llegado a Tacna, a lugares como Chachapoyas en el departamento de Amazonas o a Cutervo, en el departamento de Cajamarca. Tabla 57. Datos descriptivos del proyecto (caso 32). Región La Libertad, Cajamarca, Madre de Dios Área geográfica Provincia s.i. Distrito s.i. Ac�vidad Pecuaria Directos - hombre 50 Directos - mujer 24 Número de beneficiarios (productores) Directos total 74 Indirectos 500 Total 574 Fuente: Elaboración propia. - 236 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 56. Imágenes descriptivas del proyecto Producción de Embriones In Vitro con Sexo Predeterminado en Virú, La Libertad. E. Alayo, G. Bustamante y M. Alvarado, biólogas egresadas de U. N. de Trujillo, mostrando micromanipulador de embriones (A). ABF Centenario Roja Rg. 049 (raza Fleckvieh); con las 16 primeras crías nacidas de un total de 45 en menos de un año (récord) (B). Torete Láctea Wurlitzer Centenario Walchin R.G. PER 117; hijo ABF Centenario Roja Rg. 049. Propiedad de Roger Culqui Pilco (Chachapoyas) (C). Ganado Brahman de pedigrí, caserío de Pampa Hermosa, La Coipa, San Ignacio, Cajamarca (D). Dos reproductores Fleckvieh pedigrí; hijos de la vaca ABF Centenario Roja Rg. 049; adquiridos en 2017 por la Sub Gerencia Regional de Cutervo (E). Láctea Emphasis La Sole con su progenie: Eirick (primer toro genómico en el país), Láctea La Sole DO, Láctea La Sole RE y su clon La Sole I, primera ternera clonado de la raza Holstein en el país (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 237 - Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría EMPRESAS PRIVADAS Caso 33 Desarrollo de una Nueva Vacuna Contra el Virus de la Enfermedad de Newcastle Genotipo XII Autores: Katherine Ivette Calderón Mayo112; Aldo Rojas Neyra, Manuel Criollo Orozco, Edison Huaccachi Gonzales, Luis Tataje Lavanda, Manolo Fernández Sánchez, Manolo Fernández Díaz113; Na Tang114; Yongxiu Yao y Venugopal Nair115 Farmacológicos Veterinarios S.A.C. Resumen ejecutivo como retardo en el crecimiento y mortalidad, La producción avícola en el Perú es de afectando la productividad. Por otro lado, los alrededor de 660 millones de pollos y más focos persistentes de infección que aún se de 24 millones de gallinas ponedoras y de presentan en aves vacunadas, posiblemente postura al año. La Enfermedad de Newcastle se deban a la heterogeneidad entre las (ENC) es una enfermedad aviar altamente cepas vacunales y de campo; una solución contagiosa con un significativo impacto en la sería el uso de vacunas vectorizadas de HVT industria avícola peruana. Esta enfermedad que expresen un antígeno del vENC, pero es causada por el virus de la ENC (vENC) consumen demasiado tiempo (9-12 meses) subgenotipo XIIa, identificado en aislados de en desarrollarlas, por lo que es necesario pollos, procedentes de las regiones Arequipa, aplicar otras tecnologías. Apurímac y Lima, donde se encuentran Ante esta problemática, el laboratorio las principales granjas avícolas. Es un virus de Farmacológicos Veterinarios S.A.C. endémico junto con el Virus de la enfermedad ha desarrollado un candidato vacunal de Marek (MDV). La totalidad de los pollos vectorizado HVT que ha mostrado resultados producidos deben de ser vacunados contra prometedores en fase experimental. En estos patógenos; para esto se requieren al el proyecto para desarrollar esta vacuna menos 902 millones de dosis contra vENC y vectorizada contra el vENC y MDV, se utilizó 78 132 millones de dosis contra MDV. Fabricar la herramienta genética CRISPR/Cas9, para esta cantidad de dosis constituye un problema insertar el gen que codifica la proteína de debido a su alto costo de producción. Una fusión (F) del vENC (subgenotipo XIIa) en el segunda preocupación es que las vacunas genoma del herpesvirus de pavo (HVT), que se actuales contra la ENC no reducen la emplea tradicionalmente como vacuna contra excreción viral y aún siguen causando efectos el MDV. El gen de la proteína F fue insertado secundarios en un grupo de aves vacunadas, en el genoma del HVT de una manera rápida 112. Laboratorios de Investigación y Desarrollo, FARVET y UNMSM, Facultad de Medicina San Fernando 113. Laboratorios de Investigación y Desarrollo, FARVET 114. UNMSM, Facultad de Medicina San Fernando y Viral Oncogenesis Group & UK-China Centre of Excellence forResearch on Avian Diseases, The Pirbright Institute, Pirbright, UK 115. Viral Oncogenesis Group & UK-China Centre of Excellence for Research on Avian Diseases, The Pirbright Institute, Pirbright, UK - 238 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA y eficiente, frente a otras técnicas convencionales y tradicionales. La estabilidad, expresión e incorporación de la proteína F en la vacuna fue demostrada gracias a técnicas moleculares. La eficacia de la vacuna se demostró ante un desafío homólogo contra el vENC del genotipo XII en aves de un día de edad. Esta nueva técnica de obtención y propiedades de esta vacuna tiene menor costo, menor tiempo y no causa efectos secundarios en las aves vacunadas. Luego de aplicar el nuevo candidato vacunal en pollos, la excreción viral disminuyó del 15 al 0 % cuando se comparó con las vacunas convencionales, lo cual permitirá disminuir la diseminación y los brotes del virus. Asimismo, la nueva tecnología Crispr da la oportunidad de obtener la vacuna en menor tiempo (3 meses) en comparación a otros métodos tradicionales (9-12 meses). Con el nuevo prototipo vacunal, una sola aplicación podría combatir contra el vENC y MDV a comparación de las vacunas convencionales que necesitan dos aplicaciones, lo cual será más rentable para las granjas avícolas. Además, que con esta nueva vacuna solo se podría requerir en Perú aproximadamente 378 millones dosis por año. Farmacológicos Veterinarios S.A.C. cuenta con los especialistas, equipos e infraestructura adecuada y por ser un producto nuevo podrá patentarlo. Con esta innovación la empresa se beneficiará económica y científicamente. Asimismo, grandes empresas avícolas obtendrán mayor producción y vacunas más rentables. De manera indirecta se beneficiará el consumidor peruano de aves gracias a la disminución del precio final del producto (carne y huevo). En general, la generación de esta nueva vacuna está marcando un hito importante en el desarrollo biotecnológico del Perú y de Latinoamérica, por ser la primera vacuna vectorizada de HVT que expresa la proteína F del vENC genotipo XII desarrollada por la tecnología CRISPR/Cas9, aplicada en nuestro país. Por otro lado, su comercialización abrirá puertas a nuevos mercados, especialmente donde el vENC es endémico (Latinoamérica), beneficiando a otras empresas de la región; creemos que el número de las exportaciones del producto aumentará 15 % al año. Los productores avícolas contarán con una vacuna más rentable y eficiente (1 sola dosis contra el vENC y MDV) que en consecuencia mejorará su productividad y reducirá sus precios de venta en pollos y huevos. Tabla 58. Datos descriptivos del proyecto (caso 33). Región Ica Área geográfica Provincia Chincha Distrito Chincha Alta Ac�vidad Pecuaria Directos - hombre 2 098 productores Directos - mujer 0 Número de beneficiarios Directos total 2 098 productores Indirectos 32 131 400 personas Total 32 139 666 personas Fuente: Elaboración propia. Agradecimientos A los doctores Venugopal Nair y Youngxiu Yao por la orientación en la ejecución de este proyecto y, un agradecimiento muy especial a Manolo Fernández Díaz por fomentar y contribuir con la investigación científica peruana. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 239 - Figura 57. Imágenes descriptivas del proyecto Desarrollo de una Nueva Vacuna Contra el Virus de la Enfermedad de Newcastle Genotipo XII. Estabilidad y expresión de la proteína Fusión del rHVT-GFP-F-XII: antes de la innovación (A). Efecto citopático del rHVT-GFP- F-XII en campo claro: antes de la innovación (B). Vacunación del rHVT-GFP-F-XII en pollos SPF en el primer día de edad (C). Tropismo y estabilidad del rHVT-GFP-F-XII in vivo en pollos SPF (D). Grupo de vacunación, mostró una tasa de supervivencia de 100 % después del desafío contra la cepa velogénica del vENC del genotipo XII: después de la innovación (E). Grupo control mostró una tasa de mortalidad de 100 % después del desafío contra la cepa velogénica del vENC del genotipo XII: después de la innovación (F). - 240 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría EMPRESAS PRIVADAS Caso 34 “Yawa Forest”: Turbina Eólica Generadora de Agua para Zonas Desérticas. Autor: Max Hidalgo Quinto Ruway Technology SAC Resumen ejecutivo La implementación de la innovación Yawa Forest se realizó en la playa Misterio, que se encuentra ubicada en el kilómetro 117 de la carretera Panamericana Sur, a 20 km de distancia de la ciudad de Cañete, Asia, Lima. La playa Misterio cuenta con una superficie de 212 000 m² aproximadamente; se caracteriza por tener un clima caliente, húmedo, árido o desértico y nublado. Como en todo clima desértico, la posibilidad de contar con una fuente de agua es escasa, siendo esta una problemática para una agricultura sostenible que posibilite un impacto social y económico a las familias de Misterio. La innovación que se desarrolló, a modo de piloto, fue una turbina eólica multifuncional, denominada Yawa Forest, que tiene la capacidad de obtener agua mediante un sistema de condensación de la humedad atmosférica y un mecanismo dinámico de captura de la neblina, pudiendo obtener, dependiendo del tipo del equipo, capacidades de 30, 120 y 300 L de agua por día para riego de jardines verticales en edificaciones. Esta tecnología se encuentra patentada en el Indecopi116 (Patente Indecopi, 2019). Antes de implementar el proyecto no se contaba con la posibilidad de cultivar vegetales en la playa el Misterio. El total de familias beneficiarias en esta primera etapa en playa Misterio fue de 50, quienes pudieron acceder al agua obtenida por el sistema Yawa Forest, logrando cultivar 500 plantaciones de moringa (Moringa oleífera) en condiciones desérticas. El cultivo de estas plantas tiene como proyección la comercialización de sus hojas para lograr un beneficio social y económico en la comunidad. Asimismo, se está contribuyendo con la purificación del aire y logrando un paisaje verde (impacto ambiental positivo). Después del éxito de la primera etapa, se está planeando ampliar el proyecto y se tiene la expectativa de comercializar la moringa. Asimismo, existe la expectativa de familias aledañas para adoptar la tecnología. Por otra parte, la empresa está planteando implementar el sistema Yawa Forest en ciudades sostenibles mediante el riego de jardines verticales en edificaciones verdes (equipos de 30 L por día), en huertos urbanos, en cultivos hidropónicos (120 L por día) y en cultivos agrícolas convencionales (300 L por día), aprovechando la extensión de desiertos con los que contamos a nivel nacional y global. 116. Patente Indecopi, número de registro 002258-2019/DIN. Máquina multifuncional para la obtención de agua. https://servicio.indecopi.gob.pe/portalSAE/ Expedientes/consultaOIN.jsp?pListar=&pNroExpediente=002258&pAnioExpediente=2019&pCaptcha=9ds5 PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 241 - Tabla 59. Datos descriptivos del proyecto (caso 34). Región Lima Área geográfica Provincia Cañete Distrito Asia Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 3 Directos - hombre 12 Directos - mujer 8 Número de beneficiarios (productores) Directos total 20 Indirectos 30 Total 50 Fuente: Elaboración propia. Agradecimientos Al INIA por propiciar el presente concurso Caral 2020, el cual premia e impulsa las iniciativas en beneficio de las comunidades agrícolas. Así mismo, a la junta directiva de la Junta de Propietarios de Misterio por su disposición hacia el proyecto YawaForest y por acoger el desafío de cultivar en el desierto. Finalmente, a todos los miembros de nuestro equipo que cada día hacen posible un impulso más al proyecto con el fin de generar un impacto positivo en nuestro planeta. Figura 58. Turbina eólica multifuncional “Yawa Forest”. - 242 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría EMPRESAS PRIVADAS Caso 35: Agrosoluciones Naiwa Autores: Hugo Quispe Pérez y Carola Amézaga Rodríguez NAIWA E.I.R.L. Resumen ejecutivo Naiwa E.I.R.L. es una empresa domiciliada en Cusco, Perú que se fundó en enero de 2017; Promueve la agricultura protegida, brinda asesoría técnica y capacita en construcción, uso manejo de invernaderos; importa y vende los insumos para su construcción; su asistencia productiva la acompaña con asesoría comercial de los cultivos con mayor demanda en el mercado para un efectivo resultado. Durante sus primeros tres años de operación ha llegado con sus servicios a comunidades altoandinas, mayormente quechua hablantes, en 25 distritos de siete provincias de Cusco (Acomayo, Anta, Calca, Canchis, Cusco, Paruro y Quispicanchis); asimismo, ha llegado a algunos territorios de Apurímac y Puno. Con apoyo del Fondo de Acceso Sostenible a Energías Renovables Térmicas (Fasert), llegó el año 2018 al distrito de Matucana en la provincia de Huarochirí, región Lima Provincias, extendiendo así su ámbito de trabajo. En las comunidades altoandinas la mayoría de los pequeños agricultores generalmente tienen recursos subutilizados (tierra, agua, energía solar) y trabajan sólo una o dos campañas al año con muy bajas productividades por m². Los productores desconocen las grandes ventajas en productividad, calidad y seguridad que podrían tener al cultivar al interior de invernaderos y por lo general, las mujeres realizan labores pesadas a campo abierto. No aprovechan suficientemente oportunidades comerciales (p. ej. cercanía a ciudades como Cusco) y la exigente demanda generada por el turismo (p. ej. hoteles). En general, desconocen los nichos de mercado que pueden acceder cuidando la calidad (seguridad) de sus productos. Están expuestos a fenómenos climáticos adversos, cada vez más intensos, consecuencia de una agricultura a campo abierto y no perciben el uso de invernaderos como medida de adaptación frente a esta situación. Sus ingresos provenientes de la agricultura tienen que complementarlos con actividades extra prediales con migraciones temporales. En diversas zonas del país hay experiencias de cultivo en fitotoldos (una versión simplificada del invernadero) con fines alimentarios, no comerciales. En este contexto, la empresa Naiwa ha sido pionera en difundir la construcción y uso de invernaderos para producción agrícola en zonas altoandinas (3 000 – 4 000 m. s. n. m.) con fines comerciales117. Los principales cultivos promovidos han sido fresas, flores de corte y hortalizas 117. El módulo básico de estos invernaderos es de 240 m2, con riego por goteo y temperatura controlada. 118. De 2009 a 2016 el CBC ejecutó tres proyectos de cooperación internacional: “Apomipe” de la Cooperación Suiza implementado por Helvetas Perú, “Qorichacra” de la Fundación Syngenta para una Agricultura Sostenible (SFSA) conjuntamente con la empresa Arcos Dorados y “Desarrollo del Mercado de Asistencia Técnica” de la Alianza Energía Ambiente (AEA) implementado por el IICA. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 243 - (innovación tecnológica). Esta asesoría a los Municipios o de las asesorías que demandan pequeños productores que ofrece Naiwa algunas empresas mineras, ONG, otros. El la acompaña con asesoría comercial de los valor de ventas brutas anuales de Naiwa cultivos con mayor demanda en el mercado, E.I.R.L. viene creciendo significativamente en realizando esta asesoría en la propia parcela sus tres años de funcionamiento, a una tasa del productor, tomando en cuenta su anual promedio de 84 %. realidad cultural con el uso del quechua para comunicarse (innovación institucional). Los Los beneficiarios directos de esta invernaderos fueron validados técnicamente difusión tecnológica son los clientes de entre los años 2009 y 2016 en varios Naiwa, pequeños productores individuales de proyectos implementados por el Centro comunidades campesinas del sur andino, en Bartolomé de las Casas (CBC) con recursos de particular de la región Cusco. Los servicios de cooperación internacional en la subcuenca Naiwa también han tenido acogida de parte de del Quesermayo, Cusco118, demostrando los ONG, grandes empresas privadas, municipios, grandes beneficios que puede obtener con su entidades del Estado de nivel nacional como uso un pequeño agricultor altoandino. Una Foncodes, Agrorural, Agrobanco, todos vez concluidos estos proyectos, había crecido interesados en promover económicamente en la región la demanda por invernaderos a pequeños productores. Para este tipo de para sembrar fresas, flores y hortalizas, pero entidades Naiwa ha brindado servicios de no había una oferta de servicios e insumos pasantías y capacitación en diversos lugares que cubriera esta demanda. Naiwa nace para como San Sebastián y Santiago (Cusco), cubrirla. Yaurisque (Paruro), Taray y San Salvador (Calca), Chinchero (Urubamba), Anta, entre Naiwa ha apoyado la construcción de otros (beneficiarios indirectos). En la medida aproximadamente 1 000 invernaderos entre que esta tecnología solo se ha extendido en enero de 2017 y diciembre de 2019; la mayor Cusco y Apurímac, quedan muchas zonas parte ha sido construida en las regiones altoandinas para las que constituye una Cusco y Apurímac. De manera directa e alternativa tecnológica muy atractiva. indirecta NAIWA ha llegado a más de 2 500 familias en la región Cusco, principalmente a través de las capacitaciones que contratan los Tabla 60. Datos descriptivos del proyecto (caso 35). Regiones Cusco, Apurímac, Puno, Lima Provincias. Área geográfica Provincias 10 Distritos 28 Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 24 Directos 1 000 Número de beneficiarios (familias) Indirectos 2 500 Total 3 500 Fuente: Elaboración propia. - 244 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Naiwa es una empresa exitosa entre pequeños productores de zonas altoandinas del Perú, porque ofrece una alternativa de agricultura protegida que se adapta a los limitados recursos con los que estos cuentan (pequeños terrenos cultivables, limitado acceso a agua de riego); además porque los invernaderos constituyen una medida de mitigación frente a los fenómenos climáticos adversos. Otra lección aprendida muy importante, es que una asesoría técnica de construcción y producción en invernaderos no hubiese sido exitosa sin la asesoría comercial. Esta ha sido clave para el éxito, porque permitió que los pequeños productores sean conscientes de los ingresos que podían obtener al cultivar en invernaderos productos con alta demanda comercial. El éxito de la adopción masiva de esta nueva tecnología se explica también, por la manera empática en que Naiwa ha sabido relacionarse con los pequeños productores, comunicándose en quechua, con paciencia y sencillez. Agradecimientos Como Agrosoluciones Naiwa nos sentimos muy agradecidos hacia todos los productores e instituciones públicas y privadas por confiar en nuestro trabajo de promoción de la agricultura protegida. Vemos al territorio andino como una potencial fuente de desarrollo, en el que gracias a los recursos naturales con los que cuenta, acompañados de tecnología y sumados al esfuerzo de los comuneros, nos permiten aspirar a un mundo más equitativo. Entendiendo y practicando el respeto por el medio ambiente y por la cultura, como pequeña empresa seguiremos comprometidos con la innovación, contribuyendo a la competitividad y seguridad alimentaria de nuestros clientes. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 245 - Figura 59. Imágenes descriptivas del proyecto Agrosoluciones Naiwa. Capacitación en campo de Naiwa (A). Techado de invernadero por Naiwa (B). Pasantía ofrecida por Naiwa (C). Productor Alipio Huillca de Yuricancah, Mara, Apurímac (D). Feria Huancaro, junio de 2019 (E). Construcción de invernaderos de metal, para producción de fresas, en la localidad de Huampar Poroy Cusco (F). - 246 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría INSTITUCIONES PÚBLICAS, UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN Caso 36 Economía Circular119 en San Borja120 Autor: Alejandro Hesse Martínez121 Municipalidad Distrital de San Borja, Lima Resumen ejecutivo El distrito de San Borja cuenta con una superficie de 9,96 km² de los cuales 1,34 son destinados al desarrollo de la forestería urbana y cualquier otra actividad que involucre la agricultura urbana. Estas actividades se realizan en el marco del Programa de Bosques Urbanos, el cual, por un lado, genera desechos orgánicos productos de las podas, a los cuales hay que dar adecuada disposición final y por otro, demanda insumos, como el compost para la fertilización. En este contexto, la municipalidad de San Borja y la Comandancia General del Ejército del Perú (CGE), cuya sede se ubica en el distrito y cuenta con una extensa área verde, acordaron suscribir un convenio de cooperación interinstitucional122 para resolver de manera mutuamente beneficiosa la situación descrita, mediante la instalación en los terrenos de la CGE de una planta para la bioconversión y el aprovechamiento sostenible de todos los residuos sólidos de poda provenientes de los parques y jardines del distrito. La municipalidad de San Borja, antes de la innovación, desechaba mensualmente más de 500 t de maleza proveniente de los árboles del distrito, rica en materia orgánica susceptible de ser reaprovechada, en un relleno sanitario al cual había que trasladarla; de la misma manera lo hacía la Comandancia General del Ejército (CGE) con 60 t mensuales. Ello generaba un gasto anual significativo a ambas entidades, estimado en S/ 1,92 millones anuales al municipio por la disposición final de los residuos orgánicos y la adquisición de fertilizantes para sus áreas verdes, así como S/ 30 000 a la CGE por ese concepto. La municipalidad de San Borja no contaba con un área adecuada para el almacenamiento de las 6 090 t de maleza lo que le impedía llevar a cabo la preparación de compost y por ende desarrollar una Economía Circular. Asimismo, el mantenimiento y creación de nuevos espacios verdes para generar una sinergia con los vecinos era complicado debido a la falta de compost. La innovación consistió en la implementación en la zona urbana de una planta de compostaje de 8 000 m² en la cual se bioprocesa un promedio de 6 090 t anuales de residuos orgánicos 119. Según Regúnaga (2020) “economía circular” se refiere a una economía en la que todo lo que se produce, tanto los productos principales como los residuos y los desperdicios, se utilizan de manera de recuperarlos y agregar valor. Nota de edición. 120. Los datos contenidos en el presente caso son responsabilidad de su autor, salvo indicación expresa distinta. 121. Gerente de Medio Ambiente y Sostenibilidad, municipalidad Distrital de San Borja, Lima 122. Suscrito el 19 de febrero de 2020. Nota de edición. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 247 - provenientes de las podas de parques y jardines de San Borja, obteniéndose mensualmente un total de 45 t de compost. Esto permite a la Municipalidad ahorrar S/ 1,42 millones en gastos por recolección de residuos sólidos de maleza y por compra de abono orgánico, así como retroalimentar con este compost sus 1,34 km2 de áreas verdes, disminuyendo la huella de dióxido de carbono del distrito, en un total de 913,5 t anuales, beneficiando al cuidado de la salud, a la flora y fauna. Este proyecto ha beneficiado a toda la población de San Borja (113 247 habitantes123), sumado a ella la población laboral de la CGE (5 000 trabajadores). Asimismo, ha cubierto la demanda actual de abono de las áreas verdes, equivalente a 2,5 kg m-2 de compost mensuales. El impacto del proyecto consiste en el mejoramiento de la calidad ambiental del distrito, desde el manejo adecuado de sus residuos sólidos hasta el reaprovechamiento de estos para producir un abono natural. Adicionalmente, se ha generado conciencia ambiental en el vecino sobre la importancia del reciclaje. A nivel económico, el impacto ha sido una disminución significativa del gasto municipal, estimado en S/ 1,42 millones durante el año 2019, proyectándose esta misma tendencia durante el año 2020 y subsiguientes. A nivel social, la población del distrito (113 946 habitantes) se beneficia con 1,34 km² de áreas verdes abonadas y de los diferentes programas forestales que el Municipio ejecuta gracias al compost, con el fin de promover las actividades físicas para el buen cuidado de la salud. Las lecciones aprendidas a través de la implementación y ejecución de este proyecto son: a) es posible darles un valor agregado a los residuos de los parques y jardines del distrito, poniendo en práctica el concepto de economía circular, b) la cooperación interinstitucional, como la establecida entre la municipalidad y CGE, da viabilidad al reúso sostenible de los residuos orgánicos ricos en carbono y nitrógeno de las ciudades, c) el proyecto ha permitido sensibilizar y concientizar desde el punto de vista ambiental a los pobladores urbanos, en el manejo sostenible de las áreas verdes, formando una cadena amigable con la población. Tabla 61. Datos descriptivos del proyecto (caso 36). Región Lima Área geográfica Provincia Lima Distrito San Borja Ac�vidad Forestal Superficie total del proyecto (ha) 1 Directos 118 247 1 24 Número de beneficiados (personas) Indirectos 1 666 401 1 2 5 Total 1 784 648 Fuente: Elaboración propia. 123. Población al año 2017. Nota de edición. 124. Incluye la población del distrito más los 5 000 trabajadores de la CGE. Nota de edición. 125. Calculado en base a la población de los seis distritos colindantes: San Isidro, Surquillo, Surco, La Molina, San Luis y La Victoria con datos de INEI. Nota de edición. - 248 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Referencias Regúnaga, M. (2020). La bioeconomía: una oportunidad para el desarrollo territorial sostenible. En MINAGRI. Agronova II Feria de Innovación del Sector Agrario (Tarapoto, 24 y 25 de octubre de 2019). Informe de Sistematización. Figura 60. Imágenes descriptivas del proyecto Economía Circular en San Borja. Ceremonia de entrega de compost entre Municipalidad de San Borja y Ejército del Perú (A). Compost (B). Compostaje (C). Uso de compost en parques del distrito (D). Uso de compost en parques del distrito (E). Planta de compostaje en San Borja (F),126 126. Registros fotográficos tomados de la web del Municipio de San Borja. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 249 - Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría INSTITUCIONES PÚBLICAS, UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN Caso 37 Bosques Urbanos de San Borja Autor: Alejandro Hesse Martínez Municipalidad Distrital de San Borja, Lima Resumen ejecutivo El distrito de San Borja se encuentra ubicado en el departamento de Lima, limitado al norte con los distritos de San Luis, La Victoria y Ate Vitarte; al este con el distrito de Santiago de Surco; al sur con el distrito de Surquillo y al oeste con el distrito de San Isidro. Fue creado el 1 de junio de 1983, mediante la Ley N.° 23604. Presenta una superficie de 9,96 km² y una población total de 113 247 habitantes al año 2017 según cifras del INEI. El distrito alberga diferentes instituciones de importancia como el Cuartel General del Ejército, el Museo de la Nación, la Biblioteca Nacional, el Instituto Nacional de Salud del Niño, el Ministerio de Cultura y Educación, entre otras instituciones de interés. Así mismo, alberga avenidas de gran importancia con alto tránsito como las avenidas Javier Prado, Primavera, Angamos, Aviación, San Luis, San Borja Norte, San Borja Sur, entre otras. En estas avenidas se encuentran instalados un gran número de árboles, formando lo que hoy se considera corredores verdes o ecológicos proporcionando belleza paisajista y sensación de bienestar. El distrito de San Borja presenta clima variado con temperaturas en verano de 21 a 30 °C y en invierno de 13 – 18 °C, con humedad relativa de 82 – 85 % y precipitación media anual de 0 – 5,4 mm. Presenta características de suelo con textura areno limosa, color marrón, en estado semi compacto; presenta hormigón típico de río, con gravas sub redondeadas. En el 2012 se desarrolló la reforestación urbana del distrito, realizando plantaciones masivas de especies arbóreas con bajo requerimiento hídrico (acacia, tecomaría, etc.), alta captación externa de partículas suspendidas (Casuarina, etc.), alta fijación de carbono y emisión de oxígeno (Ficus, etc.), así como árboles frutales que incrementan la presencia de especies polinizadoras, permitiendo la generación de corredores ecológicos en las avenidas principales. En el 2017 se realizó el Censo Forestal del distrito, registrando 56 228 árboles georreferenciados de diferentes especies. Para el año 2019 se realizó la instalación de cuatro módulos de monitoreo remoto de calidad de aire en tiempo real, los cuales miden los gases contaminantes. En el 2010, el distrito de San Borja contaba con aproximadamente 18 000 árboles sembrados y se evidenciaba grandes áreas en estado de abandono o condiciones eriazas. Además, había avenidas y parques con poca cobertura arbórea, presentando solo cobertura de grass. Se - 250 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA registraron niveles moderados de contaminación del aire por material particulado de polvo, con tamaño promedio de 2,5 a 10 µ, provenientes principalmente del parque automotor y de las diferentes empresas constructoras, las cuales además de contaminar el aire, generaban áreas públicas con temperaturas que llegaban a los 45 °C en verano (medición sobre el pavimento). A partir del censo forestal, se logró identificar y georreferenciar los árboles según sus características arbóreas, a través de evaluaciones visuales realizadas por especialistas forestales. Esto ha permitido realizar planes de manejo e intervenciones a los árboles por medio de actividades silviculturales para reducir riesgos de caída de ramas y/o árboles. Así mismo, a partir de la información obtenida, se realizó el cálculo del volumen de la biomasa arbórea y el cálculo del volumen y masa de carbono retenido en la biomasa arbórea, según especie y/o familia. El resultado obtenido es 30 000 t de CO2 fijados en el fuste o leño de los árboles, lo cual reduce significativamente la concentración de este en el aire y proporciona mayor cantidad de aire limpio a los habitantes del distrito. Otro impacto significativo son los diferentes servicios ambientales que los árboles brindan, como es el desarrollo de diferentes actividades recreativas. Tabla 62. Datos descriptivos del proyecto (caso 37). Región Lima Área geográfica Provincia Lima Distrito San Borja Ac�vidad Forestal Superficie total del proyecto (ha) 996 Directos 113 247 No. Beneficiarios (habitantes) Indirectos 1 666 401 1 27 Total 1 779 648 Fuente: Elaboración propia. 127. Calculado en base a la población de los seis distritos colindantes: San Isidro, Surquillo, Surco, La Molina, San Luis y La Victoria con datos de INEI. Nota de edición. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 251 - Figura 61. Imágenes descriptivas del proyecto Bosques Urbanos de San Borja Jardines de San Borja (A). Avenidas de San Borja (B). Avenidas de San Borja (C). Jardines de San Borja (D). Parques de San Borja (E). Parques de San Borja (F). - 252 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría INSTITUCIONES PÚBLICAS, UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN Caso 38 Alimento Balanceado para Cuyes Mejorados Autores: Ing. Víctor Vergara Rubín, Ing. Noelia Valverde Caldas Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm), Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos, Facultad de Zootecnia Resumen ejecutivo El proyecto se inició en el Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos de la Unalm en alianza estratégica con el Programa de Crianzas del Centro Experimental La Molina - INIA, el Programa de Investigación y Proyección Social (PIPS) en Animales Menores - Unalm, la Granja de Cieneguilla - PIPS en Carnes - Unalm y la granja de cuyes Allin Perú S.A.C., ubicados en los distritos de La Molina, Cieneguilla y Pachacamac. Los cuyes no sintetizan vitamina C por una deficiencia genética de la enzima L - gulonolactona oxidasa, necesaria para su síntesis a partir de la glucosa (Aliaga et al, 2009), siendo indispensable el suministro directo proveniente del forraje verde fresco como se realiza tradicionalmente. Con los avances en la mejora genética y el lanzamiento de la raza Perú del INIA, precoz y eficiente en la conversión de alimento (Chauca et al, 2005), se vio la necesidad de diseñar alimentos cuya calidad nutricional sea superior para aportar los nutrientes que requieren en función a su máxima expresión genética. Sin embargo, en la costa donde se ha intensificado la producción de cuyes y se cría bajo sistemas de alimentación mixta (forraje más alimento balanceado), uno de los grandes problemas que limitaban a los productores era la escasez de forraje verde. Por esto se evaluó la alternativa de incorporar la vitamina C protegida en el alimento balanceado, como única fuente de nutrientes, que garantice una ingestión diaria de esta vitamina en las diferentes etapas productivas. Se obtuvieron cuatro fórmulas nutricionales balanceadas, peletizadas y selectivas para cuyes de líneas mejoradas, produciendo comercialmente los alimentos de inicio, crecimiento, acabado y reproductor con el nombre de Alimentos Balanceados “La Molina – Integral”. Estos no requieren del forraje verde en la alimentación por contener vitamina C protegida en la ración, la cual se suministra a los cuyes con agua de bebida a libre disposición. Estos alimentos contienen nutrientes de alto valor biológico y un balance adecuado de aminoácidos y vitaminas; fueron formulados estricta y rigurosamente con el uso de un programa lineal al mínimo costo, en base a los estándares nutricionales para cuyes mejorados criados en régimen intensivo. Según el INEI, la población de cuyes pasó de 6 884 938 en el año 1994 a 12 695 030 unidades en el 2012, como respuesta a una alta demanda de la carne de cuy. Sin embargo, muchos productores de la costa y sierra, al no disponer de áreas agrícolas para aumentar sus pisos forrajeros, pagaban altos precios para conseguir el forraje; sobre todo en épocas en las PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 253 - que el recurso hídrico es escaso (en la costa en los meses de verano y en zonas altoandinas en los meses de seca). Esto repercutía directamente en el ingreso familiar, al no poder cubrir una demanda cada vez más alta, viéndose en la necesidad de bajar la población de sus animales hasta el retorno de las lluvias y entonces poder adquirir nuevos animales para aumentar su población. El proyecto trabajó de manera directa con 102 productores de tres tipos: a) de crianza familiar (< 50 reproductores), a) de crianza familiar - comerciales (< 300 reproductores) y b) con 18 productores comerciales y/o centros de investigación, que se encuentran en Lima, Apurímac, Ancash, Cerro de Pasco, Junín y Ayacucho. Como resultado, en la etapa de crecimiento se incrementó el peso en 48,10 % y la ganancia diaria de peso en 40,48 % en comparación con la alimentación mixta. El consumo en materia seca se redujo en 12,02 %, la conversión alimenticia (CA) en 37,29 % y la grasa de cobertura en 47,47 %. Con el alimento para reproductores se lograron resultados similares a la alimentación mixta. En la asociación CAPDA-Perú en Áncash, el productor Lucio Zelaya incrementó en un 60 % su plantel de reproductoras; el productor Nelson Reyes evitó sacrificar 30 hembras, futuras reproductoras por falta de pastos, permitiéndoles sostener la demanda de mercado, mejorar la salud de los productores con una carne de alto valor biológico y diversificar su ingreso familiar. La crianza de cuyes es amigable con el medio ambiente al no afectar la cobertura vegetal. Los alimentos integrales permiten el menor tiempo de permanencia en la granja de cuyes y mejora la eficiencia productiva y reproductiva de los mismos, siendo una alternativa viable ante la escasez de forraje. El proyecto ha sido financiado con recursos autogenerados del PIPS Alimentos. Tabla 63. Datos descriptivos del proyecto (caso 38). Lima, Ancash, Apurímac, Regiones Ayacucho, Cerro de Pasco y Junín. Área geográfica Provincia s.i. Distrito s.i. Ac�vidad Agropecuaria Directos - hombre 72 Directos - mujer 30 Número de beneficiarios (productores) Directos total 102 Indirectos 18 Total 120 Fuente: Elaboración propia. - 254 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Referencias Aliaga L, Moncayo R, Rico E, Caycedo A. 2009. Producción de cuyes. Fondo Editorial UCSS. Lima, Perú. Chauca L, Muscari J, Higaonna R. 2005. Sub proyecto: Generación de líneas mejoradas de cuyes de alta productividad INIA - Incagro. Agradecimientos El Programa de Investigación y Proyección Social (PIPS) en Alimentos agradece a la alianza estratégica con el INIA, al PIP Menores, al PIP en Carnes, a la Granja Allin Perú y a los productores de cuyes que hicieron posible la realización de las investigaciones que formaron parte de este proyecto. Figura 62. Imágenes descriptivas del proyecto Alimento Balanceado para Cuyes Mejorados. Alimentación mixta (A). Planta de alimentos (B). Cuyes reproductores, alimentación integral (C). Equipo técnico del PIPS (D). Señora Patricia Benavides, productora de cuyes (E). Capda Perú - Curso manejo, sanidad y alimentación de cuyes (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 255 - Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría INSTITUCIONES PÚBLICAS, UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN Caso 39 Despulpadora de Aguaje Autor: Evans Ezequiel Gonzales Rios Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Unheval) Resumen ejecutivo El aguaje (Mauritia flexuosa) es la fruta más importante en la Amazonía peruana, tanto por su contenido nutritivo (cinco veces más vitamina A que la zanahoria). Se estima que anualmente se consume alrededor de 7 895 t de ese producto en sus diferentes presentaciones (fruta fresca, refrescos, helados, entre otros). Según el mapa forestal del Perú, existen alrededor de 5,3 millones de hectáreas de aguajales (zonas pantanosas donde la vegetación predominante es el aguaje) a nivel nacional, de las cuales, el 9 % se encuentra en la región Loreto, mientras que en San Martín hay alrededor de 26 mil ha, parte de las cuáles se encuentran en las provincias de Moyobamba, Rioja y Tocache. El distrito de Uchiza, ubicado en la provincia de Tocache, está ubicado en el extremo sur de la región y tiene como actividades productivas principales la palma aceitera (Elaeis guineensis) y el cacao. Si bien no se cuenta con información oficial respecto a la extensión de aguajales en el distrito, esta se estima en 1 200 ha. La importancia del aprovechamiento del aguaje viene aumentando; felizmente, se hace mediante prácticas sostenibles como la cosecha no destructiva (uso de equipos de escalamiento de la palmera o subidores en lugar del tumbado tradicional). En el 2019, se ha procesado alrededor de 90 t de pulpa de aguaje (masa pura y masa con cáscara). La mayor parte del despulpado del aguaje se hace aun tradicionalmente de forma manual. Los pobladores utilizan como herramienta una cuchara de metal, con la cual extraen la cáscara y la pulpa, raspando uno a uno los frutos. Esto constituye un trabajo tedioso, cansado, además de poco higiénico. El rendimiento máximo es de 10 kg de pulpa por día por persona. Como consecuencia de ello, el costo de obtención de 1 kg de pulpa asciende a S/ 3,00, en promedio. En cuanto a las despulpadoras tradicionales, el rendimiento promedio es 50 kg de pulpa por día. Sin embargo, estos equipos suelen presentar deficiencias como el arrastre de fruta, atascamiento, recalentamiento; lo cual conlleva riesgos de oxidación de la masa obtenida. La innovación implementada consiste en el uso de una despulpadora de aguaje optimizada como alternativa al método manual de obtención de pulpa y a las pocas despulpadoras tradicionales que utilizan algunos productores y empresarios locales. Las principales ventajas de este equipo radican en que dispone de una artesa, tolva, eje con tres paletas rascadoras - 256 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA dentro de un tamiz, diseñados para resistir a la dureza de la semilla o pepa y que le proporcionan mayor eficiencia al proceso de despulpado. La despulpadora está construida en su totalidad de acero inoxidable AISI 304, según los requerimientos de la industria alimenticia. Asimismo, permite un fácil mantenimiento y limpieza debido a que sus elementos son desmontables. La despulpadora de aguaje optimizada reduce costos de despulpado significativamente (70 % si es manual y 40 % con la despulpadora tradicional) y permite obtener una masa de mayor calidad. Este ahorro favorecerá la disminución de costos de producción y el precio de venta, alentando el incremento de su consumo, especialmente, en las ciudades de la costa y sierra del país. Asimismo, el bajo costo del equipo y la facilidad de su manejo lo hacen accesible a todo tipo de usuario (productor individual, organización de productores, empresario, etc.) a nivel distrital, regional o nacional. El incremento de la demanda de pulpa aumentará el interés en las áreas de aguajales, convirtiéndose en una oportunidad de negocio y de generación de ingresos. Pero, deberá asegurarse su manejo racional, asegurando la sostenibilidad del negocio. La principal lección aprendida es que para innovar se debe prestar atención a las características del producto que demanda el mercado (tanto respecto de la pulpa como de las funcionalidades del equipo). La despulpadora de aguaje optimizada es una innovación incremental que ha sido concebida, desarrollada y financiada por un grupo de estudiantes de ingeniería industrial de la Unheval. Tabla 64. Datos descriptivos del proyecto (caso 39). Región San Mar�n Área geográfica Provincia Tocache Distrito Uchiza Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 100 Directo - hombre 90 Directo - mujer 10 Número de beneficiarios (productores) Directos total 100 Indirectos 500 Total 600 Fuente: Elaboración propia. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 257 - Figura 63. Imágenes descriptivas del proyecto Despulpadora de Aguaje. Ámbito de intervención del proyecto (A). Construcción de la despulpadora (B). Construcción de la despulpadora (C). Acopio y reposo de aguajes (D). Pulpa de aguaje embolsada (E). - 258 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría ORGANIZACIONES Y PROYECTOS INTERNACIONALES Caso 40 Incremento de la Competitividad del Café en Lamas, San Martín Autores: José Tirabanti, María Claudia128 Practical Action Resumen ejecutivo El distrito de Alonso de Alvarado se ubica en la provincia de Lamas, región San Martín. El distrito tiene una población de 14 883 habitantes (INEI, 2017), de los cuales el 65 % se encuentra en el ámbito rural; es una de las zonas menos atendidas, con el 58,5 % de población en pobreza y 25,1 % en pobreza extrema. Uno de sus principales cultivos es el café. El 80 % de la población del área de influencia procede de la sierra, de departamentos como Cajamarca, Piura, Amazonas, entre otros, y el 20 % es natural de la zona. La base económica del distrito se sustenta en la actividad agrícola, tanto por su contribución al valor bruto de la producción como por el mayor número de pobladores ocupados (78 %) en esta actividad; el resto de la población (22 %) se dedica a otras actividades. El distrito se caracteriza por presentar relieve montañoso y colinoso; generalmente en los llanos se ubican los centros poblados. El clima es ligeramente húmedo y semi cálido, con temperaturas medias de 22,9 °C durante el año y una precipitación promedio anual de 1 469,7 mm, condiciones ideales para el cultivo del café. Los suelos tienen pH de 4,5 a 6,5, una textura entre franco arenoso y franco arcilloso; contienen entre 2 a 3 % de materia orgánica y presentan niveles bajos de fósforo, potasio y micronutrientes; lo cual influye en la baja productividad y calidad del grano de café. El proyecto desarrolló tres innovaciones: a) manejo orgánico del cultivo del café en sistemas agroforestales multiestrato (SAM); se desarrollaron 12 prácticas del manejo para incrementar la productividad, mejorar la calidad y reducir las emisiones; entre ellas la aplicación de cosecha selectiva y la implementación de módulos de poscosecha (tanque tina y secador solar), b) asociatividad y articulación al mercado a través del enfoque de desarrollo participativo del mercado (PMSD), mediante este enfoque los productores adquirieron mayor conocimiento sobre el funcionamiento del sistema del mercado de café y se articularon a empresas exportadoras y c) fortalecimiento de capacidades a través de la formación de promotores; se formaron 13 promotores quienes junto al equipo técnico del proyecto se encargaron de 128. Revisión: Carlos Frias, Carlos Rueda PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 259 - capacitar a los productores a nivel técnico, asociativo y comercial. Los beneficiarios del proyecto son pequeños productores(as) de café que, en promedio, manejan 5,16 ha, de las que 2,43 ha están dedicadas al café; solo el 12 % son mujeres y la edad promedio es 36 años. Solo 29 beneficiarios cuentan con educación secundaria. En el 2013, la economía de los productores del distrito se vio afectada en un 50 % debido a la incidencia de Hemileia vastatrix (roya amarilla) y la caída del precio internacional del café; el ingreso neto de los productores apenas alcanzó los S/ 1 704 por campaña, ocasionando la migración de los productores en un 31,1 %. La deforestación a causa de la agricultura migratoria ocasionó la pérdida de 689 ha de bosques en la zona de intervención del proyecto; actualmente solo quedan 240 ha. Los principales impactos del proyecto fueron: a) se incrementaron los ingresos netos de los productores a S/ 5 066 en el año 2016, b) la productividad se incrementó de 7,4 a 26 qq ha-¹ , c) la calidad física del café se incrementó de 55 a 71 % y la calidad en taza de 76 a 82,5 puntos, d) se capacitó a 180 productores, de los cuales 13 fueron promotores, e) se formaron siete asociaciones y una red para la comercialización del café, mediante la cual se comercializó de forma directa 2 433 qq a las empresas y f) gracias a la implementación del SAM se logró controlar la deforestación en 100 % en los 11 caseríos de intervención del proyecto; se conservó 240 ha de bosque, de los cuales 122,40 ha corresponden a bosque primario. El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo (Fondoempleo). Tabla 65. Datos descriptivos del proyecto (caso 40). Región San Mar�n Área geográfica Provincia Lamas Distrito Alonso de Alvarado Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 437 Directo - hombres 159 Directo - mujeres 21 Número de beneficiarios (productores) Directos total 180 Indirectos 1 966 Total 2 146 Fuente: Elaboración propia. Agradecimientos Al INIA y su entidad ejecutora PNIA, que hicieron posible nuestra participación en el presente concurso, para dar a conocer nuestra experiencia de innovación productiva Sistema Agroforestal Multiestrato (SAM), aplicado a la cadena del café en la región San Martín. Esta innovación fue desarrollada en el periodo 2013-2016, gracias al apoyo financiero del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo (Fondoempleo). - 260 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 64. Imágenes descriptivas del proyecto Incremento de la Competitividad del Café en Lamas, San Martín. Germinadores implementados para mejorar la calidad del café desde el proceso de viveros (A). Café pergamino, seco y listo para ser enviado a las cooperativas (B). Resultados de productividad en el café (C). Beneficiario en Lamas, San Martín (alta productividad lograda) (D). Beneficiario en Lamas, San Martín (buen sistema multiestrato) (E). Secado de café luego de las innovaciones (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 261 - Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO Caso 41 Ahorro de Agua con Porous Alpha en el Cultivo de Tomates y Espárragos, en Huaral, Lima Autores: Benedicto Chacón Ayala y Pedro Eduardo Nicho Salas129; Haline Heidinger Abadia130 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Resumen ejecutivo El proyecto tuvo como ámbito de acción la provincia de Huaral (región Lima provincias), que cuenta con un área agrícola total de 25 198 ha. El cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en toda esta región se da en los valles Rímac, Chillón, Lurín y Huaral-Chancay donde se siembran más de 980 ha. El rendimiento que alcanza el tomate es de 31 39 kg ha-1, cifra por debajo del promedio nacional. Ello hace necesario que se adopten nuevas tecnologías para asegurar un buen rendimiento y calidad de fruto especialmente lo respecto al manejo del agua de riego. Por otra parte, el cultivo de espárragos está centralizado en la costa, en las regiones de La Libertad, Lima e Ica. En décadas pasadas ha tenido un rendimiento promedio de 18-20 t ha-1; sin embargo, actualmente está en 12 t ha-1. Esta disminución se explica porque las áreas de cultivo tienen problemas de disponibilidad de agua como consecuencia del cambio climático que ha originado la disminución de la napa freática; por tanto, los pozos no extraen agua en el volumen requerido lo cual, a su vez, eleva los costos de producción. En general, los problemas de disponibilidad de recursos hídricos en las zonas áridas del Perú son comunes. Existe escasez de agua y se sobreexplotan los pozos y acuíferos. El ahorro del agua es clave para la economía y la agricultura sostenible. Los afectados por el uso ineficiente del agua son las empresas municipales de agua potable, alcantarillado y saneamiento y, el usuario agrario, organizados en comisiones de riego y juntas de usuarios. Ante esta situación, se hace necesario que se adopten nuevas tecnologías para el manejo del agua. Una opción es el empleo de aditivos de agua como el Porous Alpha, que se obtiene a partir del reciclaje de vidrio, transformándolo en material espumado que contiene numerosos poros producto de la exposición del vidrio al calor, combinado con el carbonato de calcio. El efecto de este aditivo puede ser hasta por 10 años y no se descompone; es de fácil aplicación como el abono y permite conservar y ahorrar el agua; asimismo, el reciclaje de vidrio evita la contaminación ambiental. Ha sido probado en la agricultura bajo regulaciones de seguridad, demostrándose que puede ser instalado en campo sin impacto negativo en el suelo ni en el producto cosechado. Es decir, en los productos cosechados no se encontró contaminantes de metales pesados. Similares resultados se encontraron en los análisis de suelo. En Japón, países del África y en Marruecos se probó en el cultivo de tomate, bajo tres volúmenes de riego (4 077, 2 903 y 2 115 m³ ha-¹) y dos 129. Investigadores del INIA de la Estación Experimental Agraria Donoso Huaral 130. Asesora en la elaboración de la propuesta – Concurso INIA - PNIA Caral 2020 - 262 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA condiciones con y sin Porous Alpha. Se encontró fruto analizado en laboratorio. Los beneficiarios que el empleo de Porous Alpha generó hasta 50 han sido 750 agricultores en total (directos e % de ahorro de agua con un incremento del indirectos) de pequeña y mediana agricultura rendimiento de 28 % en tomate y un 22 % en con un manejo de cinco ha en promedio arvejas verdes. y cultivos de consumo interno, que por la naturaleza del cultivo se benefician con las Sobre la base de esta experimentación, en actividades de investigación y transferencia. el Perú está siendo usado en suelos de costa, como ahorrador de agua en los cultivos de Con la validación del empleo de la tecnología espárrago y tomate bajo condiciones de casa Porous Alpha en los cultivos de tomate y malla. La tecnología se ha validado en tomate espárragos, se disminuye el agotamiento Katya en la campaña 2018 y en tomate Cherry en de acuíferos y es una demostración de que la campaña 2019; se contó con la colaboración existen tecnologías de fácil uso para mejorar de tutores131 en la Estación Experimental el empleo del agua y sin ocasionar problemas Donoso Huaral del INIA. Se empleó Porous de contaminación. El Porous Alpha permitirá Alpha granulado y molido con tres regímenes disminuir el volumen de agua de riego en hídricos (100, 70 y 50 %). Los resultados del más de 25 %, según el cultivo y suelo y puede empleo de esta tecnología confirmaron que permitir la incorporación de nuevas áreas provee seguridad ambiental y alimentaria; así agrícolas. Asimismo, el empleo de este aditivo mismo, se evidenció el ahorro de agua (50 %) al ser obtenido del reciclaje de vidrio tiene el y el incremento del rendimiento por mayor potencial para ser utilizado en la industria del eficiencia de uso de agua y de fertilizante, sin reciclaje y así contribuir con la mejora del medio impacto ambiental negativo en el suelo ni en el ambiente. Tabla 66. Datos descriptivos del proyecto (caso 41). Región Lima Área geográfica Provincia Huaral Distrito Huaral Ac�vidad Agropecuaria Superficie total del proyecto (ha) 500 Directo - hombre 250 Directo - mujer 250 Número de beneficiarios (productores) Directos total 500 Indirectos 250 Total 750 Fuente: Elaboración propia. 131. El sistema de tutores consiste en colocar postes de 2,5 m. de altura, los cuales se colocan cada 2 a 3 m a lo largo del surco; a continuación, se colocan horizontalmente líneas de pita y yute o rafia cada 50 cm, amarrados a los postes donde se apoyan las plantas. El uso de espalderas o tutores es para mantener las plantas erguidas, permitiendo una mayor densidad de siembra, así como una mejor práctica de las labores culturales. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 263 - Agradecimientos A los expertos japoneses Higeomi Sato, Baba Takashi, Y. Takeuchi, Maki Sawada, Nana Kondo y Chigusa Imada del Japan International Cooperatión Agency (JICA), representado por la empresa Tottori Resouces Reeycling (TRR), organización de derecho privado que financia el desarrollo de nuevas tecnologías. De igual forma a la contraparte peruana ingenieros José Condor Caro y Reymundo Cosme Cerna, a los técnicos Roger Rodriguez Vilca y Juan Carlos Jaramillo especialistas de hortalizas del INIA y a la Sra Mirian Escobar Mora de la EEA Donoso Huaral; asimismo, a la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Unalm, que sentó las bases para el proyecto actual. Figura 65. Imágenes descriptivas del proyecto Ahorro de Agua con Porous Alpha en el Cultivo de Tomates y Espárragos, en Huaral, Lima. Vista del producto Porous Alpha granular (A). Vista de campo de tomate en Ica antes de la innovación en suelo arenoso y riego por goteo (B). Demostración de los beneficios de Porous Alpha en la Academia (UNALM) (C). Estudiantes de la UNALM aplicacando Porus Alpha en experimentos de tomate y esparrago en casa malla en la EEA Donoso Huaral (D). Vista de experimento de validación de Porous Alpha en tomate conducido con tutores, con riego por goteo en casa malla (E). Vista de tomate crherry para evaluación de posibles contaminantes con la innovación de Porous Alpha (F). - 264 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tipo 3: Casos Finalistas - Premios Tipo 1 y 2 Categoría RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO Caso 42 Biocontroladores de Plagas de la Quinua en el Altiplano Peruano Autor: Pedro Delgado y Michael Flores132, Eusebio Chura133 y Juan Risi134 Estación Experimental Agraria Illpa - Puno del INIA Resumen ejecutivo En el Altiplano peruano ubicado en la región Puno, a altitudes superiores a los 3 800 m. s. n. m., la actividad agropecuaria se desarrolla sobre una superficie cultivable de más de 334 000 ha. La quinua, se cultiva en cerca de 40 000 ha, con rendimientos promedios de 1,2 t ha-¹, inferiores al promedio nacional (1,4 t ha-¹). Una de las causas del bajo rendimiento, es el daño que ocasionan las plagas que alcanzan al 40 % de la producción (el rendimiento puede caer de 1,2 a 0,72 t ha-¹ aproximadamente). Se calcula que las plagas polilla de la quinua (Eurysacca quinoae) y “gusano cortador” (Copitarsia turbatak), las plagas más importantes de la quinua ocasionan pérdidas de hasta USD 600 por ha al año. Esto origina que sea una agricultura de supervivencia, no rentable. La producción de quinua de la región está dirigida al mercado local, nacional y hace algunos años se dirigía a la exportación. Se utilizan por lo general sistemas de producción convencionales, lo cual representa un alto nivel de uso de insumos externos y una gran dependencia de ellos. Los agricultores, por lo general, utilizan insecticidas químicos sintéticos para el control de las plagas, situación que se traduce en mayor contaminación ambiental, elevando los costos de producción y poniendo en riesgo los ingresos del agricultor y su seguridad alimentaria. En la mayoría de los casos, los agricultores no tienen conocimiento de la importancia y uso de los controladores biológicos de las plagas para sus cultivos. La mayoría de las plagas tienen enemigos naturales, especialmente en los centros de origen de las especies cultivadas, como es el caso de la quinua en Puno. Estos pueden ser empleados como estrategia en un programa de control biológico de plagas. Precisamente, el manejo sostenible de cultivos (alternativo a los sistemas de producción convencionales) se basa en el conocimiento cabal del agroecosistema, las plagas asociadas al cultivo y los eventuales controladores naturales que éstas tengan. En el proyecto, se han realizado estudios básicos de identificación y caracterización de los controladores biológicos de las plagas de la quinua y la efectividad natural que cada controlador biológico ocasiona en cada especie plaga. Para la recolección de información se 132. Estación Experimental Agraria Illpa del INIA. 133. Consultor privado. 134. Consultor del PNIA. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 265 - realizaron muestreos y evaluaciones durante 10 años en parcelas de agricultores en diversas comunidades de Puno, todo con recursos propios de la institución. El objetivo ha sido generar información base para desarrollar tecnología sostenible y resiliente de control biológico de plagas en el cultivo de quinua y, mediante el uso de biocontroladores autóctonos como son los parasitoides, entomopatógenos y depredadores, innovar los sistemas productivos que hoy son dependientes de insumos externos. Los beneficiarios directos del proyecto en las últimas campañas agrícolas fueron 58 pequeños agricultores; y los beneficiarios indirectos alrededor de 160 pequeños y medianos agricultores de comunidades de las provincias de San Román y El Collao en Puno. Se han reportado a 12 especies de bicontroladores de polilla de la quinua y cuatro especies biocontroladoras de gusano cortador, representadas por parasitoides, depredadores y entomopatógenos, que ocasionan la mortandad de estas plagas con efectividad relativa muy variada. Estos potenciales controladores biológicos ameritan ser conservados y protegidos, para así disminuir el uso de pesticidas químicos en los cultivos. Estos controladores biológicos en un futuro podrían ser utilizados en forma aumentativa mediante la tecnología de control biológico aplicado, evitando así la dependencia de insumos externos. Su uso significa una reducción del uso de insecticidas químicos de 2 a 0 L ha-¹. Los nuevos conocimientos fueron apreciados como alternativa sostenible por los técnicos de extensión agrícola y los agricultores, sin embargo, el interés sobre controladores biológicos varía entre comunidades. Para mejorar, es imprescindible la transferencia de tecnología y conducir e implementar eventos de capacitación unidos a parcelas demostrativas participativas en las comunidades, con la finalidad que los agricultores puedan fortalecer sus conocimientos, capacidades y habilidades experimentando juntos las nuevas tecnologías que les permitan realizar innovaciones. Tabla 67. Datos descriptivos del proyecto (caso 42). Región Puno Área geográfica Provincias 2 Distritos 2 Ac�vidad Agrícola Superficie total del proyecto (ha) 94 Directos 58 Número de beneficiados (productores) Indirectos 160 Total 218 Fuente: Elaboración propia. Agradecimientos Los autores expresan su agradecimiento a la Estación Experimental Agraria Illpa-Puno del INIA, por haber financiado el presente trabajo, con recursos regulares de la institución. Nuestro agradecimiento a los agricultores de las comunidades de los distritos de Cabana e Ilave en la región Puno, por su valiosa cooperación y apoyo. - 266 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 66. Imágenes descriptivas del proyecto Biocontroladores de Plagas de la Quinua en el Altiplano Peruano. “Gusano cortador” (A). Parasitoide Ichneumonidae (B). Recolección de biocontroladores (C). Aplicación de entomopatógeno (D). Agricultor cooperante (E). Capacitación a agricultores (F). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 267 - 4. LAS 15 LECCIONES APRENDIDAS DE CARAL 2020 - 268 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Las nuevas tecnologías las adoptan organizaciones con fortalezas internas y con buenas relaciones con los actores de su entorno. Por ejemplo, un pequeño productor en la región de Junín, que quiso ser exitoso cultivando papas nativas, como en el proyecto impulsado por Cedinco, no pudo hacerlo solo; tuvo que ser parte de alguno de los 17 comités locales de productores que se formaron; a su vez como organización tuvieron que obtener financiamiento como el que lograron de Fondoempleo y construir alianzas con entidades como fue con la cooperativa Agropia o con SSE; estas le permitieron acceder a nuevos mercados dentro y fuera del país. Los saberes campesinos se potencian cuando se los valora y se les aplica sustento científico. En el proyecto implementado por Technoserve en San Martín, Huánuco y Ucayali, se utilizó la Técnica de Abonamiento y Poda Sincronizada (TAPS) para el cultivo del cacao, “hubo que desmenuzar en componentes discretos las actividades realizadas por los productores con altos rendimientos y luego, adaptar y mejorar algunos pequeños aspectos para mejorar la técnica (…) Asimismo, se hizo necesario apoyarse en un estudio apropiado de extracción de nutrientes para que la técnica pueda ser adoptada progresivamente y ser económicamente eficiente”. En otros proyectos se han dado situaciones similares. La investigación y desarrollo es importante para valorar y mejorar los recursos genéticos y para enfrentar el cambio climático. En el caso del proyecto implementado por el INIA en Cajamarca y Lima, se obtuvo la Línea Sintética de cuyes, que representa un mejoramiento genético obtenido mediante el cruzamiento de líneas regionales. Otro ejemplo es el caso de la variedad de papa resistente a la rancha desarrollada en Huánuco por la Asociación Agraria los Pioneros de la comunidad de Huallmish. Por otra parte, el INIA desarrolló un manejo microbiológico de lepidópteros plaga en quinua para enfrentar la variabilidad y el cambio climático que afectan a los agricultores en Puno. La investigación y desarrollo permite el uso de residuos o deshechos de algunos cultivos para obtener productos que elevan los ingresos de los agricultores y cuidan el medio ambiente. En el marco de las investigaciones desarrolladas por la PUCP se logró elaborar plásticos ecológicos a partir de desechos de castaña, maíz y trigo, que permiten dar valor a algunas partes de estos cultivos que antes no lo tenían. En el proyecto del Instituto de Investigación e Innovación para la Transformación y Conservación de Recursos Renovables de Junín se elaboró un bioinsecticida para granos de maíz a partir de residuos de ají panca, disminuyendo así la pérdida de maíz durante su almacenamiento. Este tipo de iniciativas se conocen como Economía Circular. El desarrollo y uso de instrumentos metodológicos es muy valioso para el trabajo de innovación. Ayudan a estandarizar procesos y por tanto facilitan las réplicas y el escalamiento de las experiencias. Algunas de estas herramientas son la Gestión Forestal Micológica – GFM del proyecto Simbiosis; el ciclo Planificar, Hacer, Validar y Actuar – PHVA del proyecto de la PUCP; el Enfoque Participativo de Cadenas Productivas – EPCP del proyecto del CIP, la metodología de Redes Empresariales del proyecto de Helvetas o la metodología de Selección Varietal Participativa – SVP del proyecto del INIA en Cajamarca. La investigación y desarrollo es importante para proyectos que buscan cuidar los agroecosistemas y ser económicamente viables. Por ejemplo, el estudio de las interacciones entre las plagas de la quinua y de la papa con sus enemigos naturales, los carábidos, fue clave en el proyecto desarrollado en el Altiplano Andino por el INIA, el cual logró eliminar el uso de pesticidas por parte de los productores de Coopain Cabana, lograr producción orgánica, preservar el ecosistema y hacerlo con una tasa interna de retorno a la inversión mayor que si se usara químicos. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 269 - Las innovaciones despiertan el interés realizó en alianza con la UNSCH, vinculando de los hijos jóvenes de los agricultores y productores con empresas exportadoras. de las mujeres, dándoles oportunidades de emprendimientos o empleo en sus Se encuentra una predisposición de los comunidades. Más aún, el éxito de varios agricultores hacia la asociatividad. En muchos proyectos se explica por este interés. Es casos su organización ha sido la base del éxito. el caso, entre otros, de la Asociación de En el proyecto de la Asociación Caycoxa en Productores APYAC en Pasco, que, gracias a Pasco con granadilla, una de las innovaciones la incorporación de un tostador de café de introducida ha sido la formación de una emisión infrarrojo, ha incorporado a diez organización que les permitió capacitarse hijos de los productores para su manejo. O para exportar. En el caso del maíz orgánico el caso de APOMIPE en tres regiones del país certificado del valle de Anta en Cusco, se donde la participación de las mujeres tuvo un formó la CAC Imillay con 133 socios como peso de 58 %. parte de la estrategia de trabajo. Apomipe basa su estrategia en la consolidación de la Una tecnología es exitosa si toma en confianza para fortalecer redes empresariales cuenta el efectivo acceso de los usuarios y conformadas por pequeños productores el trabajo se hace de manera comprometida que sean capaces de competir en mejores con las comunidades. Algunas estrategias condiciones en los mercados. El proyecto para esto han sido las difusiones, de productor de reconocimiento de la primera Zona de a productor, del modelo Impact Farming en Agrobiodiversidad (ZABD) a nivel nacional el proyecto de Tropic-X en Junín; el trabajo a en Puno pudo lograrse, entre otros aspectos, través de facilitadores locales como en el caso gracias a la suficiente cohesión, asociatividad de la Red De Agroindustria Rural del Perú en y articulación para elaborar y gestionar el Áncash; el uso del quechua y un trato paciente expediente técnico que se necesitó. y sencillo con el productor de parte de la empresa Naiwa E.I.R.L. en Cusco. En general, La voluntad política de apoyo a las en muchos casos exitosos el buen trabajo innovaciones de parte de los alcaldes técnico del personal de campo se combina distritales y provinciales ha sido importante. En con acertadas habilidades de comunicación, algunos casos además de los GORE. En Cajamarca empatía con los productores y una mirada el proyecto del INIA que evaluó variedades de integral de las familias beneficiarias. maíz morado que tengan mayor rendimiento y valor en el mercado, convocó el apoyo del GORE El trabajo de investigación y desarrollo Cajamarca, de los Municipios de Contumazá, se desarrolla con mayor éxito promoviendo Cutervo y Chugur. alianzas estratégicas entre organizaciones agrarias e instituciones públicas y privadas, La participación de la empresa privada en particular con universidades. El modelo puede ser clave para el éxito de un trabajo de de asociación empresa-universidad-Estado investigación, desarrollo e innovación. Uno de ha funcionado bien en los casos que se los casos más representativos es el proyecto implementó. Estas alianzas pueden ser a nivel ejecutado por el Senasa que gracias a un trabajo local, regional, nacional e internacional. Un de investigación logró demostrar que la palta buen ejemplo es el proyecto Simbiosis de la “Hass” no es hospedero de moscas de la fruta, empresa Bioforest Perú S.A.C. el cual trabajó lo cual le abrió mercados en nuevos países. Este en alianza con Agrorural, Fondoempleo, MD trabajo fue apoyado por un conjunto de fundos Incahuasi, MP Chachapoyas, Fondecyt, la agrícolas agroexportadores y por Pro-Hass. Universidad de Valladolid y la empresa ID También el proyecto del INIA sobre variedades Forest-Biotecnología Forestal Aplicada. Otro de maíz morado recibió el apoyo de la Asociación ejemplo es el caso de Solid OP en Ayacucho, Pataz de la empresa minera La Poderosa y de cuyo trabajo de desarrollo e innovación lo Sumitomo Corporation Andes S.A.S. - 270 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Comprender las necesidades de los clientes o usuarios de los mercados a los cuales se pretende ingresar, así como comprender los procesos al interior de las cadenas de valor que son requisitos indispensables para el éxito de un proyecto de innovación. Un buen ejemplo es el caso de Incopa/Papa Andina que estudió al conjunto de actores que intervenían en la producción, comercialización y consumo de la papa en el Perú; luego planificó el trabajo que se debía de realizar con los diferentes actores, como productores, proveedores de servicios, investigadores, comercializadores y formuladores de políticas para introducir al mercado la papa nativa. Otro ejemplo es el proyecto de Solid OP en Ayacucho que estudió la demanda de quinua del mercado y, en alianza con productores, introdujeron tecnologías de producción que garantizaran la calidad del producto, conpviertiendo de esta manera, variedades de quinua que se cultivaban marginalmente en productos orgánicos comerciales. Para que un producto ingrese a nuevos mercados tiene que agregar valor en el proceso de producción, de transformación o de comercialización. En el proyecto de papas nativas implementado por el CIP se introdujo al mercado variedades de papas nativas y hojuelas, dirigidas tanto a mercados nacionales como extranjeros. En el proyecto de la Asociación Caycoxa en Pasco, se innovó la presentación de las granadillas en cajas de cartón y se las certificó con Global G.A.P.; de esta manera la asociación pudo convertirse en proveedor de Supermercados Tottus en Lima y también exportar. Los proyectos de mayor duración (diez años o más) han sido capaces de influir en las reglas de juego del entorno. Por ejemplo, el proyecto Incopa/Papa Andina del CIP ha tenido decidida participación en la institucionalización del Día Nacional de la Papa desde el año 2005, en la celebración del Año Internacional de la Papa el año 2008 y en la organización del Congreso Mundial de la Papa en el Perú el año 2018 (innovaciones institucionales). Otro caso, es el proyecto de siembra y cosecha de agua en los Andes del Fundo la Cosecha del Paraíso en Junín, que luego de 20 años de trabajo, logró hacer incidencia para las leyes Ley N.° 30160 y Ley N.° 30989 que promueven esta técnica y en el diseño e implementación del Fondo Sierra Azul el año 2017. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 271 - 5. CONCLUSIONES - 272 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 1. La inversión en investigación e innovación agraria es altamente rentable y genera beneficios económicos, sociales y ambientales. Los 20 proyectos ganadores han beneficiado a un cuarto de millón de familias de manera directa y si consideramos los proyectos finalistas los beneficiarios totales sobrepasan el millón de familias. 2. La investigación e innovación agraria se ha desarrollado de manera amplia en el territorio nacional, llegando a 19 regiones del país (73 %), la mayoría de sierra y selva. La mayor parte de estas regiones se beneficiaron de más de un proyecto. Las regiones con mayor número de proyectos ganadores son Junín, Cusco, Ayacucho y Cajamarca. 3. La mayor parte de innovaciones agrarias, sin embargo, aún no ha escalado a nivel nacional. Solo 5 proyectos han tenido innovaciones de impacto a nivel nacional (12 %), tres ganadores y dos finalistas. La mayoría de los proyectos (34 proyectos, que representa el 81 %) se ha circunscrito a una sola región; las restantes a dos o tres regiones. 4. La investigación e innovación de los proyectos ganadores ha estado diversificada en más de 12 productos, de los cuales el 50 % pertenece a cadenas conectadas con mercados externos. Esto es muestra de la diversidad de productos en los que se puede apoyar el desarrollo del agro y la importancia del mercado para la agroexportación. 5. El Estado cumple un rol muy importante en el financiamiento y apoyo a la investigación e innovación agraria y en especial la que se dirige a la agricultura familiar. Los 20 proyectos ganadores tuvieron vínculos con 30 entidades del Estado tanto de nivel nacional, regional como local. 6. El cofinanciamiento del PNIA ha estado presente en cinco proyectos ganadores (25 %). Esto muestra la importancia de este programa en la innovación agraria a pesar de su corto tiempo de implementación (opera desde el año 2016). 7. El financiamiento internacional a la investigación e innovación agraria ha estado presente de manera muy específica en algunos proyectos. Sólo Cosude y BID-Fomin han tenido una presencia en más de un proyecto. Esto es muestra de la disminución del financiamiento internacional dada en los últimos años, conforme la renta media en el país se ha ido incrementando. A su vez, esto demuestra por qué el gobierno debe incrementar las inversiones públicas en I+D+i. 8. La presencia de las universidades ha sido importante en el trabajo de investigación e innovación agraria, en particular de las universidades nacionales. En total 21 universidades han tenido vínculos de colaboración con los proyectos ganadores y finalistas; de estas 14 son universidades nacionales de once regiones del país y siete son universidades privadas, la mayoría de Lima (una de ellas ejecutora). 9. Las principales innovaciones han sido las de tipo tecnológico y organizacional. Resalta así la importancia de trabajar colaborativamente entre las instituciones miembros del SNIA y, utilizar las capacidades instaladas de las universidades, tanto desde el punto de vista técnico e investigativo (profesores, estudiantes, posibilidades de realización de tesis y pasantías) como de infraestructura (laboratorios, estaciones experimentales, equipos). 10. Como parte de las innovaciones tecnológicas y comerciales, cinco proyectos han PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 273 - introducido la agricultura orgánica. No obstante, en parte de estos casos, todavía el subsidio internacional es necesario, principalmente para la certificación. Este es punto que debiera analizarse más en profundidad desde un punto de vista que combine la sostenibilidad ambiental y económica. 11. Un tema que ha aparecido en dos proyectos ganadores y en dos proyectos finalistas es el de “economía circular”. Estos casos constituyen insumos importantes para el diseño de políticas de una agricultura sostenible. 12. Las innovaciones Institucionales son las menos presentes en los proyectos; han sido posibles a partir de proyectos con más de diez años de experiencia135. Se han apoyado en un trabajo importante de alianzas y trabajo coordinado con otros actores. Es importante resaltar el trabajo de incidencia política que toda intervención micro o piloto debiera plantearse para impactar a una escala mayor y elevar el beneficio costo de la inversión en la innovación inicial. 13. Los casos ganadores pueden generar círculos virtuosos generando valor a la sociedad: el impacto alcanzado lleva a sensibilizar actores y movilizar recursos, generando ampliación o nuevos proyectos de innovación. INIA - PNIA: Concurso Nacionnal de Premiación a la Calidad de los Proyectos de Innovación Agraria 2. GENERANCO UN CÍRCULO VIRTUOSO > Las iniciativas exitosas generan valor a la sociedad Proyectos Impacto Movilización de recursos Sensibilización Figura 67. Círculo Virtuoso de los Casos Ganadores. Fuente: Exposición Hugo Li Pun, 25 de junio 2020 135. Con excepción del caso #29 de ANPE. - 274 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 14. En particular, las innovaciones identificadas pueden orientarse hacia varias alternativas complementarias: a. Utilizarlos como modelos para su desarrollo en otros territorios. b. Su escalamiento vía alianzas con miembros del SNIA y otros actores. c. Impulsar mercados de servicios de innovación en torno a estos. d. Fortalecer la gestión del conocimiento y comunicación. e. M ovilizar recursos. 15. Luego de Caral 2020 queda un conjunto de desafíos. Entre ellos: a. Diseminar activamente las innovaciones y promover su utilización a nivel masivo por diferentes medios. b. Promover el incremento de la inversión pública y privada para la investigación e innovación con visión de largo plazo. c. Fortalecer las capacidades para la innovación. Seguir, evaluar, gestionar el conocimiento y las comunicaciones. d. Desarrollar alianzas: público, privadas, miembros del SNIA, gobiernos regionales, mejorando la coordinación de todos los actores. e. Institucionalizar los concursos. f. Apoyar el fortalecimiento de los subsistemas regionales de innovación PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 275 - 6. ANEXOS - 276 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA BASES DEL “CONCURSO NACIONAL DE PREMIACIÓN A LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA” Presentación En el Perú, el sector agrario es clave para el desarrollo, aporta al crecimiento económico, la seguridad alimentaria, a la reducción de la pobreza rural y la conservación del ambiente, contribuyendo en el empleo directo y la generación de ingresos de por lo menos una tercera parte de la población peruana, además de participar de forma sustancial en el Producto Bruto Interno (PBI) en un conjunto importante de departamentos del país. El agro nacional está compuesto por un segmento de empresas modernas vinculadas a la agroexportación y la industria, así como por la agricultura familiar. En el Perú se estima que existen más de 1,8 millones de explotaciones de menos de 5 ha, constituyendo el 81,8 % del total de fincas; se estima que son las responsables por el 70 % de la producción agropecuaria y que generan más del 60 % de los ingresos de la agroexportación. Además, en las pequeñas chacras se cultivan y crían la gran mayoría de especies nativas y variedades tradicionales con lo que se conserva la biodiversidad in situ. Durante las últimas décadas se ha prestado particular atención al desarrollo de este subsector, tanto con inversiones nacionales como internacionales, generándose muchas opciones tecnológicas, organizacionales e institucionales exitosas. Sin embargo, persiste la necesidad de seguir innovando en este subsector, especialmente en la sierra y selva. Un reciente estudio realizado por Apoyo Consultoría (referencia al PNIA, 2018) reporta que mientras la innovación agraria ha progresado satisfactoriamente en la costa, no ha sido así en las otras dos regiones. El Estado Peruano, a través del gobierno nacional y los gobiernos regionales y el sector privado, ha venido apoyando diversos proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el país. Además, diversas organizaciones internacionales, agencias de gobiernos extranjeros, ONG y universidades han implementado múltiples proyectos de ese tipo. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), como ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA)136, promueve la innovación en el país especialmente a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), con el financiamiento del gobierno nacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Como parte del contrato de préstamo con el Banco Mundial se ha establecido el Fondo del Premio a la Calidad de los Proyectos de Innovación Agraria, con el objetivo de instituir un procedimiento de reconocimiento público a la calidad en la gestión y los resultados de 136. Decreto Legislativo 1060. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 277 - acciones orientadas a mejorar las oportunidades de negocios de los agricultores peruanos y de las empresas del sector a resolver problemas de productividad y de gestión de los recursos agua, suelo, biodiversidad; y lograr la seguridad alimentaria, con innovaciones en ciencia y tecnología agraria. Las actividades del Fondo se implementarán a través del “Concurso Nacional de Premiación a la Calidad de los Proyectos de Innovación Agraria”, en adelante denominado “Premio Nacional INIA – Caral 2020” en homenaje al hallazgo de la civilización más antigua de América y una de las primeras de la humanidad. PARTE I: PROPÓSITOS Objetivos del Concurso Promover la innovación agraria en el Perú a través de la documentación, difusión y premiación de casos exitosos de innovaciones tecnológicas, organizacionales e institucionales, y comerciales. Definiciones Conceptuales Innovación: se define como "el proceso por el cual individuos, organizaciones o empresas dominan y llevan adelante el diseño y producción de bienes y servicios que son nuevos para ellos, sin importar si son nuevos para su competencia, su país o el mundo. La innovación puede ocurrir a lo largo de toda la cadena productiva. La sola generación de un nuevo conocimiento no es innovación: tiene que aplicarse”. Innovación tecnológica: se define como los cambios en prácticas y procesos que se requieren para incrementar la eficiencia o la calidad de los procesos de producción y transformación como respuesta a la demanda de mercado. Ejemplo: nuevas variedades de cultivos o razas de animales más productivas y resistentes al cambio climático puestas a la venta o procesamiento; técnicas de producción de semillas; maquinaria adaptada a condiciones específicas; técnicas o prácticas para el manejo de agua y suelos. Innovación institucional: son los cambios en las reglas del juego que rigen las relaciones e interacciones de los agentes de la cadena y otros actores públicos de investigación y desarrollo, que brindan más espacio y capacidad de negociación a los pequeños productores. Ejemplo: nuevas normas, regulaciones, políticas, nuevas relaciones público-privadas que facilitan la adopción del conocimiento y las tecnologías en un contexto dado. Innovación organizacional: son los cambios transformacionales en las organizaciones que permiten el uso del conocimiento y desarrollan o mejoran conjuntamente productos o procesos económicos o sociales. Ejemplo: (1) modelos asociativos incluyentes, competitivos y sustentables, (2) organización de pequeños productores con fines de comercializar. Innovación comercial: nuevas formas de acceso al mercado de insumos y productos en contraste con las formas tradicionales de comercialización. Ejemplos: (1) ventas de productos de la biodiversidad en mercados especializados o dinámicos; (2) ventas de nuevos productos con valor agregado; (3) circuitos cortos de comercialización eliminando intermediarios. - 278 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PARTE II: CONDICIONES Y ALCANCE Pueden participar instituciones de investigación, desarrollo e innovación agropecuaria públicas o privadas, productores agropecuarios, empresas privadas, universidades e institutos tecnológicos, gobiernos regionales y organizaciones internacionales que hayan desarrollado en los últimos veinte años innovaciones agropecuarias y forestales a favor principalmente de los pequeños y medianos productores. Las innovaciones responden a los retos y tendencias actuales que enfrenta el sector agrario nacional, tales como: • Agrobiodiversidad. • Cadena de valor. • Agricultura de precisión. • Valoración de recursos genéticos agrarios. • Seguridad alimentaria y nutricional. • Resiliencia al cambio climático. • Reducción de gases de efecto invernadero (GEI). • Economía circular. • B ioeconomía. Existen dos tipos de casos a ser sometidos al concurso (Ver Anexo I): Tipo 1: casos presentados por miembros del Sistema Nacional de Innovación Agraria137, independientemente del origen de su financiamiento. Tipo 2: casos de innovaciones desarrolladas por el INIA y sus socios estratégicos. En el caso del Tipo 1, se premiarán los tres mejores casos dentro de las siguientes categorías: a. Pequeños, medianos productores b. ONG c. Empresas privadas d. Instituciones públicas, universidades y centros tecnológicos e. Organismos y proyectos internacionales 137. Miembros del SNIA: entidades conformantes del sistema, cuyo detalle se desarrolla en sección “Glosario” del presente documento. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 279 - En el caso del Tipo 2, se otorgarán también tres premios a cada una de las siguientes categorías: a. Agrobiodiversidad. b. Valoración de recursos genéticos agrarios. c. Seguridad alimentaria y nutricional. d. Resiliencia al cambio climático. e. Temas emergentes: reducción de gases de efecto invernadero (GEI); economía circular; bioeconomía; otros. PARTE III: POSTULACIÓN Fase I Esta fase consiste en la postulación de perfiles de casos de innovación y en la selección de los mejores perfiles. Los proponentes138 deberán presentar un breve documento (máximo cinco páginas) en donde se explique los antecedentes, el problema o la oportunidad que abordaron, cómo lo hicieron, qué resultados obtuvieron y qué impacto lograron. La postulación se hará en línea, utilizando los formularios que aparecen en el sitio Web del INIA (enlace electrónico, Ver Anexo II). Se deberá indicar el tipo de caso y la categoría a la cual se postula. Se recomienda preparar el perfil en Word usando el tipo de letra Arial de 11 puntos y adaptarlo al formulario en línea, el cual tendrá espacios limitados por el número de caracteres en cada sección. Una vez enviado, no se aceptarán modificaciones. La fecha límite para la presentación de los perfiles será el (Fecha de cierre de la convocatoria). No se aceptarán perfiles enviados después de la fecha límite, ni los presentados por medios diferentes al indicado en el párrafo previo. Se recomienda no esperar hasta el último día para enviar el perfil a fin de evitar congestionar la Web. Los perfiles serán evaluados por un panel independiente integrado por un mínimo de tres expertos en el tema de innovación agraria, siendo integrado por un especialista en temas ambientales agrarios, contratados por el PNIA. Dicho panel reportará a un coordinador, quien supervisará el proceso de evaluación y actuará como dirimente cuando sea requerido. Se utilizarán los siguientes criterios y puntuaciones (enlace electrónico, Ver Anexo III): a) Importancia de la problemática u oportunidad (20 puntos) b) Calidad técnica (20 puntos) c) Creatividad y Novedad (10 puntos) d) Impacto logrado (30 puntos) e) Replicabilidad e Impacto potencial (20 puntos) 138. Los proponentes pueden ser representantes de cualquier tipo de organización legalmente constituida que haya desarrollado casos de innovación en el Perú en los últimos 20 años. - 280 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Nota: No se considerarán proyectos que en su proceso de ejecución hayan considerado tecnologías que representan un riesgo para el ambiente y los ecosistemas en general, entre otros, aquellos que: • En su estrategia promuevan el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos. • Trabajen con variedades de cultivos introducidas. • En su diseño y ejecución estén impactando a los recursos de la agrobiodiversidad. • Estén relacionados con los OVM, por representar un riesgo para la agrobiodiversidad. • De alguna manera afectan a los conocimientos tradicionales. • Para su ejecución requieren altos niveles de energía fósil. • En su ejecución generan altos niveles de desechos y vertimientos. Serán seleccionados como casos finalistas los perfiles que alcancen un mínimo de 75 puntos. Los resultados serán publicados en el sitio Web del INIA. Las recomendaciones de los evaluadores serán finales e inapelables. Los perfiles seleccionados serán invitados a enviar propuestas finales, las cuales serán consideradas en la Fase II. Fase II Consiste en la preparación y presentación de casos completos por parte de los proponentes de los casos finalistas mencionados en la sección anterior. Los documentos consistirán en un resumen ejecutivo técnico, una sección de resultados, impactos y lecciones aprendidas, una sección de testimonios de los protagonistas, referencias (Ver Anexo V) y una breve propuesta de cómo se usaría el premio si el caso propuesto es declarado ganador en cualquiera de las categorías (Ver Anexo IV). Los documentos deberán ser escritos en Word, a espacio sencillo en letra Arial de 11 puntos, en no más de 10 páginas y deberán estar acompañados de al menos seis fotos de alta resolución con leyendas que describan la problemática, las intervenciones, los resultados e impactos. El PNIA, a través de la institución facilitadora del concurso, proveerá consultores para apoyar la preparación de los documentos para los casos finalistas, si fuese requerido. Los documentos serán llenados en línea (enlace electrónico, Ver Anexo IV y V), siguiendo un formato establecido y deberán ser presentados antes del (fecha en el cronograma). No se aceptarán propuestas enviadas después de esta fecha ni por otros medios. Las propuestas serán evaluadas por un panel independiente integrado por un mínimo de tres expertos en innovación agraria contratados por el PNIA, los que aplicarán los siguientes criterios y calificaciones (Ver Anexo VI): a. Calidad técnica (20 puntos) b. Impacto logrado (20 puntos) c. Replicabilidad e Impacto potencial (20 puntos) PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 281 - d) Sostenibilidad (20 puntos) e) Propuesta para el uso del premio (20 puntos) Las propuestas serán ordenadas por el panel independiente de evaluación técnica, en orden de mérito y se recomendará una lista a la Dirección Ejecutiva del PNIA para la decisión final de asignación de premios. Se organizará una ceremonia pública de premiación a la cual se invitará a autoridades, actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria, incluyendo los finalistas del concurso y a representantes de los medios de prensa. Se establecerán contratos de adjudicación de recursos por cada premio, siguiendo las normas para la adjudicación de fondos del PNIA. Se documentarán y diseminarán tanto los casos ganadores como los finalistas a través de publicaciones, videos, notas de prensa, noticias y a través de los medios sociales. Cronograma de Fases (preparación de perfiles, preselección, preparación de propuestas finales, selección de ganadores). Tabla 68. Calendario de Fechas Relevantes. ACTIVIDAD FECHAS (dura ción) FASE I Campaña de difusión del Concurso Un mes Anuncio del Concurso Un mes Fecha límite para la recepción de perfiles Un mes Evaluación de perfiles por un Panel Externo Tres semanas Invitación a casos preseleccionadas para preparar propuesta completa Una semana FASE II Recepción de propuestas finales completas Un mes Evaluación de propuestas por un Panel Externo Dos semanas Aprobación por la Dirección Ejecu�va del PNIA y comunicación a los proponentes Una semana Ceremonia de premiación Campaña de difusión Información y Consultas: Web del PNIA, al correo coordinación.snia@pnia.gob.pe, y teléfono 340-1488, anexo 250. - 282 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Glosario Agrobiodiversidad: concepto que analiza la diversidad biológica asociada a la agricultura, o sea, la variedad y variabilidad de animales, plantas y microorganismos que influyen directa o indirectamente en la alimentación y la agricultura (cultivos, ganadería, silvicultura). La agrobiodiversidad como subconjunto de la biodiversidad se manifiesta también en tres niveles: agroecosistemas, cultivos (y animales), genes. En este marco conviene definir si los premios se asignan a uno o a todos los niveles y una vez seleccionados estos niveles definir si el objetivo es identificación (prospección), conservación o utilización (o combinaciones) de la agrobiodiversidad. Agricultura de precisión: una estrategia gerencial que utiliza la información de un sitio específico para administrar precisa y económicamente y optimizar los ingresos de la producción. Agricultura familiar: aquella que para operar depende principalmente de la mano de obra que provee la familia. Beneficiarios directos: productores, comerciantes, procesadores o consumidores que directamente obtienen los beneficios de las innovaciones, generalmente al tener acceso a ellas por vivir en las mismas áreas geográficas en donde se desarrollaron las innovaciones o haber participado en su desarrollo. Beneficiarios indirectos: productores, comerciantes, procesadores o consumidores que, a pesar de no haber sido atendidos directamente como usuarios de un proyecto, aplican espontáneamente las innovaciones y se benefician de sus ventajas. Suelen tener condiciones similares a los beneficiarios directos de quienes son vecinos o familiares. Bioeconomía: rama de la economía que integra las disciplinas de la biología y la economía a fin de explicar las actividades económicas sobre una base biológica y viceversa. Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Cadena de Valor: la cadena de valor enfatiza la creación de valor entre los eslabones, generalmente a través de la innovación del producto y proceso. Conservación de la biodiversidad in situ: práctica de mantener en el terreno especies, variedades o razas nativas mediante su uso en procesos productivos o en servicios ecosistémicos. Economía circular: es una estrategia de desarrollo sostenible que minimiza el uso de los recursos en el proceso productivo y genera un nuevo valor de los residuos. Innovación: proceso por el cual individuos, organizaciones o empresas dominan y llevan adelante el diseño y producción de bienes y servicios que son nuevos para ellos, sin importar si son nuevos para su competencia, su país o el mundo. La innovación puede ocurrir a lo largo de toda la cadena productiva. La sola generación de un nuevo conocimiento no es innovación: tiene que aplicarse. Innovaciones comerciales: nuevas formas de acceso al mercado de insumos y productos en contraste con las formas tradicionales de comercialización. Ejemplos: (1) ventas de productos de la biodiversidad en mercados especializados o dinámicos; (2) ventas de nuevos productos con valor agregado; (3) circuitos cortos de comercialización eliminando intermediarios. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 283 - Innovaciones institucionales: cambios en las reglas del juego que rigen las relaciones e interacciones de los agentes de la cadena y otros actores públicos de investigación y desarrollo, que brindan más espacio y capacidad de negociación a los pequeños productores. Ejemplos: (1) nuevas normas, regulaciones, políticas; (2) nuevas relaciones público-privadas que facilitan la adopción del conocimiento y las tecnologías en un contexto dado. Innovaciones organizacionales: cambios transformacionales en las organizaciones que permiten el uso del conocimiento y desarrollan o mejoran conjuntamente productos o procesos económicos o sociales. Ejemplos: (1) modelos asociativos incluyentes, competitivos y sustentables, (2) organización de pequeños productores con fines de comercializar. Innovaciones tecnológicas: cambios en prácticas y procesos que se requieren para incrementar la eficiencia o la calidad de los procesos de producción y transformación, como respuesta a la demanda de mercado. Ejemplos: (1) nuevas variedades de cultivos o razas de animales más productivas y resistentes al cambio climático puestas a la venta o procesamiento; (2) técnicas de producción de semillas; maquinaria adaptada a condiciones específicas; (3) técnicas o prácticas para el manejo de agua y suelos. Investigación: proceso sistemático para encontrar soluciones a problemas o captar oportunidades de mejora ya sea de producción, productividad, de reducción de uso de insumos o mano de obra, mejoras de ganancias, reducción de la erosión de suelos, disminución de riegos y otros beneficios. Productividad: la productividad es una medida de la eficiencia en el uso de los factores en el proceso productivo. En el caso de la productividad agraria depende de los factores utilizados en el proceso productivo, lo que contempla cambios en el uso de recursos como la tierra, el agua, el trabajo, tecnología, el capital, las materias primas y la energía. Reducción de gases de efecto invernadero (GEI): los GEI generan el cambio climático y la puesta en marcha de medidas orientadas al desarrollo de energías renovables y tecnologías limpias, la reducción de la deforestación, el uso de variedades mejoradas de forrajes para disminuir emisiones de metano por fermentación entérica, entre otras, contribuyen a su disminución en el marco de un desarrollo sostenible. Resiliencia al cambio climático: la resiliencia es la capacidad del territorio para recuperarse adecuadamente cuando haya resultado imposible evitar la ocurrencia de una emergencia o de un desastre producto del cambio climático, el cual constituye un riesgo para los productores agrarios que dependen directamente de esta actividad económica y de los sistemas naturales como medios de vida. Seguridad alimentaria y nutricional: se da cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos en cantidad (calorías) y de calidad (variedad, diversidad, contenido de nutrientes e inocuidad) suficientes para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana, y gozan de un entorno salubre, así como de salud, educación y cuidados adecuados. Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado, en asociación con el sector privado y las Universidades, promueve el desarrollo de la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia tecnológica en materia agraria con la finalidad de impulsar la modernización y la competitividad del sector agrario. El sistema tiene - 284 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA al INIA como ente rector y está conformado por los sectores agricultura, educación, gobiernos regionales y locales, universidades, empresas privadas, organizaciones de productores agrarios, organizaciones no gubernamentales y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Valoración de recursos genéticos agrarios: la valoración de recursos genéticos es compleja porque estos proporcionan bienes y servicios útiles para biotecnología, industria, productos farmacéuticos, alimentos, pero también valores éticos, culturales, ecológicos y religiosos. En este marco, la valoración de recursos genéticos para la agricultura se circunscribe en las siguientes categorías: a) valor agregado (lavado, empaque, transformación, posicionamiento en el mercado, etc.) a cultivos y animales en el marco de las cadenas de valor prioritarias, b) identificación y uso de nuevos genes de interés económico y potencial de impacto en la agrobiodiversidad del país. Anexos ANEXO I Tipos de casos admitidos a concurso, premios, montos y número ANEXO II Formulario e instructivo para la preparación de perfiles ANEXO III Criterios y puntuación para calificación de perfiles ANEXO IV Condiciones para la utilización de los premios por las instituciones ganadoras ANEXO V Formulario e instructivo para la preparación de propuestas ANEXO VI Criterios y puntuación para calificación de propuestas finales 139. Miembros del SNIA: entidades conformantes del sistema, cuyo detalle se desarrolla en sección “Glosario” del presente documento. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 285 - Anexo I Tipos de casos admitidos a concurso, premios, montos y número Se propone dos tipos de premios: Tipo 1: a ser otorgados a los casos presentados por miembros del Sistema Nacional de Innovación Agraria139, independientemente del origen de su financiamiento. Tipo 2: a ser otorgado a los casos de innovaciones desarrolladas por el INIA y sus socios estratégicos. Dentro de cada tipo de premio se reconocerán cinco categorías. En cada categoría se premiarán los tres mejores casos. Al primer puesto se le otorgará un premio de 20,000 dólares, al segundo puesto 15,000 dólares y al tercer puesto 10,000 dólares, con lo que se otorgará un total de 30 premios por un monto total de 450,000 dólares por concurso. Tipo 1. Abierto a cualquier institución del Sistema Nacional de Innovación Agraria, independientemente de su fuente de financiamiento. Categorías a. Pequeños y medianos productores b. ONG c. Empresas privadas d. Instituciones públicas, universidades y centros tecnológicos e. Organismos y proyectos internacionales Tipo 2. Focalizado en el INIA y sus socios. Categorías a. Agrobiodiversidad. b. Valoración de recursos genéticos agrarios. c. Seguridad alimentaria y nutricional. d. Resiliencia al cambio climático. e. Temas emergentes: reducción de gases de efecto invernadero (GEI); economía circular; bioeconomía; otros. En adición, los líderes de los 30 casos finalistas serán invitados a la ceremonia de premiación con los gastos pagados, en caso de provenir de provincias. También se entregarán certificados y un reconocimiento alusivo al concurso. Todos los casos finalistas serán incluidos en una publicación del concurso, se prepararán videos cortos de los mismos, y serán difundidos y promocionados a través de los diferentes medios y actividades programadas. Se entiende que, con su inscripción en el concurso, las personas, organizaciones e instituciones autorizan a utilizar sus materiales en la publicación y otros medios de comunicación, cediendo los derechos de autor que puedan ser aplicables. Igualmente, el Programa asegura que en todos los casos se reconocerá debidamente el origen y autoría de cada innovación. Esta autorización de parte de los concursantes forma parte del Anexo II, Formulario e instructivo para la preparación de perfiles, Sección F. - 286 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Anexo II. Formulario e instructivo para la preparación de perfiles Sección A. Información de los proponentes Nombre Institución Dirección RUC Representante legal Correo electrónico Teléfonos ¼ de página Sección B. Antecedentes. Descripción del área geográfica en donde se realizaron las innovaciones (superficie, población, actividades agropecuarias y forestales), problemática a la que respondía las innovaciones; índices productivos, económicos, sociales y ambientales. ½ página. Descripción de las innovaciones desarrolladas. ¼ de página. Situación antes de la implementación de la innovación. De preferencia usar datos cuantitativos. Índices de producción y productividad, económicos, sociales y ambientales. ¼ de página. Beneficiarios. Directos (usuarios y beneficiados que participaron directamente en la actividad y que se benefician directamente de las innovaciones) e indirectos (usuarios y beneficiados que sin haber participado en el proyecto han obtenido beneficios de las innovaciones). Indicar número y características (por ejemplo, número de pequeños y medianos productores). 1/8 de página Sección C Sección F Resultados 1 página Las personas, organizaciones e instituciones concursantes autorizan al Impactos 1 página Programa a utilizar sus materiales en la publicación y otros medios de comunicación, cediendo los derechos de autor que puedan Sección D ser aplicables. Igualmente, el Programa Lecciones aprendidas ½ página asegura que en todos los casos se reconocerá debidamente el origen y autoría de cada Recomendaciones ½ página innovación. Sección E Referencias ½ página PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 287 - Anexo III: Criterios y puntuación para calificación de perfiles Adoptantes potenciales Asequibilidad Adaptabilidad Sencillez Número de productores beneficiados Impacto ambiental Impacto social Rentabilidad Impacto bio�sico ¿Por quiénes? ¿Fue probada en otros lugares? ¿Qué tan novedosa es la innovación? ¿Cómo? ¿Por quién y con quiénes? ¿Fue la innovación validada y cer�ficada? ¿Beneficios evidentes? Importancia económica Brecha de produc�vidad Superficie involucrada Número de productores involucrados Evaluador a) Importancia de la c) Crea�vidad y problemá�ca u b) Calidad técnica novedad(max. 04 puntos por d) Impacto logrado e) Replicabilidad e Datos del Perfil oportunidad (max. 05 puntos por (max. 06 puntos por impacto potencial (max. 05 puntos por subcriterio) subcriterio 1 y 2; subcriterio) (max. 05 puntos por subcriterio) max. 02 puntos por subcriterio)subcriterio 3) Num. Total Total Promedio Título Código 1 1 2 3 1 2 2 3 1 3 2 3 1 4 2 3 - 288 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Nota explicativa sobre criterios para calificación de perfiles a. Importancia de la problemática u oportunidad. 20 puntos (máximo 05 puntos por subcriterio). La importancia de la problemática se explica por subcriterios que se puedan medir, tales como número de productores, superficie involucrada en el caso de cultivos, animales o árboles, las brechas de productividad y la importancia económica de la actividad. A mayor número, más importante es el problema por tratar. En la guía para el panel de evaluación técnica (PET) se dan algunas referencias acerca de cómo usar las escalas. Los subcriterios son: I. Número de productores involucrados II. Superficie involucrada III. Brecha de productividad IV. Importancia económica b. Calidad técnica. 20 puntos (máximo 05 puntos por subcriterio) La calidad técnica de un caso exitoso se mide por la existencia de beneficios evidentes, la validación o certificación de la innovación, quiénes la realizaron y cómo. Puede existir algo de subjetividad, pero allí es donde la experiencia de los evaluadores es clave. I. ¿Beneficios evidentes? II. ¿Fue la innovación validada y certificada? III. ¿Por quién y con quiénes? IV. ¿Cómo? c. Creatividad y novedad,10 puntos. (máximo 04 puntos por subcriterio 1 y 2; máximo 02 puntos por subcriterio 3) La aplicación de este criterio también depende de la experiencia de los evaluadores. Si la llamada innovación es ampliamente conocida o es relativamente nueva, si se ha probado en otros lugares y por quienes. I. ¿Qué tan novedosa es la innovación? II. ¿Fue probada en otros lugares? III. ¿Por quiénes? d. Impacto logrado,30 puntos (máximo 06 puntos por subcriterio) Aquí se trata de presentar evidencias cuantitativas sobre la magnitud del impacto biofísico (rendimientos, indicadores de performance, indicadores de productividad), rentabilidad (relación beneficio-costo, TIR, VPN, etc.), impacto social (empleos generados, calidad del empleo, reducción del trabajo oneroso), impacto ambiental (huella de carbono, huella PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 289 - hídrica, reducción en uso de pesticidas y químicos, reducción de erosión, conservación de biodiversidad, reducción en uso de energía y en generación de desechos y vertimentos) y número de beneficiados. I. Impacto biofísico II. Rentabilidad III. Impacto social IV. Impacto ambiental V. Número de productores beneficiados e. Replicabilidad e impacto potencial. 20 puntos (Max. 05 puntos por subcriterio) Esto se juzga por la sencillez de la innovación, su adaptabilidad, que tan asequible es y que tantos adoptantes potenciales existirían. Lo anterior, se refiere a la facilidad de aplicar la innovación a nivel del predio del proyecto, así como su implementación en otros contextos productivos y su uso en términos de costos accesibles. Además, factores como el nivel de acogimiento o adopción por parte de los beneficiarios y los cambios positivos logrados en el proyecto contribuyen a su mayor replicabilidad. I. Sencillez II. Adaptabilidad III. Asequibilidad IV. Adoptantes potenciales - 290 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Anexo IV Condiciones para la Utilización de los Premios por las Instituciones Ganadoras Uso de los Premios. Lineamientos y Regulaciones Administrativos Objetivos: Reconocer y estimular el desarrollo de innovaciones agropecuarias y forestales orientadas a la pequeña y mediana agricultura. Diseminar las innovaciones exitosas y promover su uso por un número mayor de usuarios. Mecanismos y Metodología Descripción de los métodos y mecanismos a ser utilizados por los proponentes para lograr los objetivos planteados Actividades a Realizar Cronograma Presupuesto Ejemplos de Gastos Elegibles Para escalamiento del proyecto innovador: activos (infraestructura, equipamiento, otros). Para estimular a los innovadores: computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes. Para diseminar y promover innovaciones: consultorías, intercambio de experiencias de innovación. Para estimular a los investigadores e innovadores: pasantías. Materiales y Métodos Insumos de campo, publicaciones, videos, programas radiales, días de campo y reuniones, capacitaciones, preparación de audiovisuales y aplicaciones para TICS, etc. Contrato con Entidad Ganadora del Premio PNIA suscribirá un contrato con la entidad ganadora del premio, quien detallará los gastos elegibles, costo y los mecanismos de seguimiento a los objetivos planteados. Documentación Contable Todas las compras y otros gastos deberán ser sustentados con documentos contables de la misma forma en que se ha procedido con el presupuesto regular de los fondos PNIA, en el plazo estipulado en el contrato. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 291 - Anexo V. Formulario e Instructivo para la Preparación de Propuestas Sección A. Información de los Proponentes (1/4 de página) Nombre Institución Dirección RUC Representante legal Correo electrónico Teléfonos Sección B. Resumen ejecutivo (2 páginas) Antecedentes. Descripción del área geográfica en donde se realizaron las innovaciones (superficie, población, actividades agropecuarias y forestales), problemática a la que respondían las innovaciones; índices productivos, económicos, sociales y ambientales (1/4 de página). Descripción de las innovaciones desarrolladas (1/4 de página). Situación antes de la implementación de la innovación. De preferencia usar datos cuantitativos. Índices de producción y productividad, económicos, sociales y ambientales (1/4 de página). Resultados principales obtenidos como resultado de la implementación de las innovaciones. Usar datos cuantitativos. Índices de producción y productividad, económicos, sociales y ambientales (3/4 de página) Número de beneficiarios directos (usuarios y beneficiados que participaron directamente en la actividad y que se benefician directamente de las innovaciones) e indirectos (usuarios y beneficiados que sin haber participado en el proyecto han obtenido beneficios de las innovaciones). Indicar número y características (por ejemplo, número de pequeños y medianos productores) (1/8 de página). Impacto actual y potencial. Lecciones aprendidas. Sección C Innovaciones implementadas (1 página) Descripción de lo que se hizo y cómo se hizo. Dificultades encontradas y formas de sobreponerlas. Sección D Resultados e Impactos (2 páginas) Explicar de preferencia de manera cuantitativa los principales resultados obtenidos, incluyendo los cambios principales en los sistemas productivos, de comercialización y transformación y acceso al mercado. Cambios en los índices de producción y productividad. - 292 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Costos y beneficios económicos. Cambios sociales y ambientales. Número de adoptantes de las innovaciones. Mostrar datos en cuadros y gráficos. Sección D. Testimonios (1 página) Declaraciones en lenguaje sencillo de los propios actores ya sean productores o técnicos sobre sus experiencias y consecuencias de las innovaciones. Sección E. (2 páginas) Sostenibilidad de las innovaciones. Estrategias para asegurar el uso sostenido en el tiempo. Riesgos y estrategias de mitigación. Lecciones aprendidas Recomendaciones Sección F. Referencias (1 página) PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 293 - Anexo VI. Criterios y Puntuación para Calificación de Propuestas Finales Uso del premio Resiliencia ambiental y económica Par�cipación amplia de gobiernos locales y usuarios Persistencia en el �empo Adoptantes potenciales Asequibilidad Adaptabilidad Sencillez Número de productores beneficiados directa e indirectamente Impacto ambiental: balance hídrico, erosión, fer�lidad del suelo y resiliencia al cambio climá�co Impacto social: empleo, género y juventud Rentabilidad Impacto bio�sico: produc�vidad, volumen de producción y calidad ¿Cómo? ¿Por quién y con quiénes? ¿Fue la innovación validada y cer�ficada? ¿Beneficios evidentes? Evaluador a) Calidad técnica b) Impacto logrado c) Replicabilidad e d) Sostenibilidad e) Propuesta Datos de las (max. 7 puntos por para el uso propuestas (max. 5 puntos por (max. 4 puntos por impacto potencial subcriterio 1; max. del premio subcriterio) subcriterio) (max. 5 puntos porsubcriterio) 6.5 puntos por (max. 20subcriterios 2 y 3) puntos) Num. Total Total Promedio Título Código 1 1 2 3 1 2 2 3 1 3 2 3 1 4 2 3 - 294 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Nota explicativa sobre criterios para calificación de propuestas finales a. Calidad técnica: La innovación debe demostrar que es beneficiosa para los productores en la práctica. Asimismo, da mayor garantía de ser funcional al tener sustento tecnológico comprobado (20 puntos). b. Impacto logrado: Cambios que ha logrado la aplicación de la innovación, y que resultan en última instancia en mejoras de los productos, los procesos productivos, la economía, la sociedad y en el cuidado del medio ambiente (20 puntos). • Impacto biofísico: Productividad, volumen de producción y calidad (4 puntos). • Rentabilidad: Que puede traducirse como el margen de ganancia que da la ejecución de un proyecto que considera la innovación agropecuaria (4 puntos). • Impacto social: Cambios en beneficio de la sociedad, como generación de empleo e inclusión social a nivel de género y de la juventud (4 puntos). • Impacto ambiental: Prevención de cambios en el medio ambiente que podrían resultar perjudiciales para el ser humano y la naturaleza. Ejemplos: influencia en el balance hídrico, erosión, fertilidad del suelo y resiliencia al cambio climático (4 puntos). • Número de productores beneficiados directa e indirectamente: Número de beneficiarios directos (usuarios y beneficiados que participaron directamente en la actividad y que se benefician directamente de las innovaciones) e indirectos (usuarios y beneficiados que sin haber participado en el proyecto han obtenido beneficios de las innovaciones) (4 puntos). c. Replicabilidad e Impacto potencial: Parámetros que tratan de medir la facilidad con que una innovación puede ser acogida por los beneficiarios (directos e indirectos), así como medir los cambios positivos potenciales que esta innovación puede traer con su aplicación (20 puntos). • Sencillez: Facilidad para replicar la innovación de un proyecto en actividades agropecuarias similares o afines (5 puntos). • Adaptabilidad: Facilidad de aplicación de la innovación en diferentes contextos, más allá del proyecto donde fue generada (5 puntos). • Asequibilidad: Medida de los costos a los que se incurre para poder implementar la innovación en otros proyectos o contextos (5 puntos). • Adoptantes potenciales: Cantidad de potenciales aplicadores de la innovación en sus propios espacios productivos (5 puntos). d. Sostenibilidad: Cuan estratégicamente capaz es el proyecto para asegurar su permanencia sostenida en el tiempo, teniendo en cuenta aspectos económicos, sociales y ambientales (20 puntos). • Persistencia en el tiempo (7 puntos). • Participación amplia de gobiernos locales y usuarios (7 puntos). • Resiliencia ambiental y económica (6 puntos). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 295 - En este aspecto y como parte de las acciones que permitan la sostenibilidad del proyecto, éste debe plantear una estrategia viable para su operación en el tiempo mediante el apoyo recibido o por recibir tanto de la entidad a cargo del proyecto (recursos propios) como de instituciones externas que posibiliten su continuidad y/o expansión. e. Propuesta para el uso del premio: Categoría abierta en la que los concursantes exponen sus ideas acerca del uso que le darían al premio, en caso resulten ganadores. (20 puntos) • Creatividad para el uso del proyecto (5 puntos). • Apalancamiento: Forma de uso del premio de manera que resulte en el mayor beneficio para el proyecto y sus integrantes (5 puntos). • Alcance del premio: Planteamiento de qué actor o colaborador merece recibir y administrar el premio otorgado (5 puntos). • Aseguramiento de la continuidad: Propuestas de la forma en la que el premio podría usarse para asegurar que el proyecto sea capaz de auto sostenerse en el tiempo (5 puntos). - 296 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS CONCURSO CARAL 2020 Casos ganadores proyectos SNIA (14) 1. La mitad de los 14 proyectos ganadores del SNIA son innovaciones consolidadas pues tienen diez años o más de experiencia han beneficiado a miles de usuarios y se mantienen hasta la actualidad (Figura 68). 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 0 Entre 5 y 9 Entre 10 o 19 20 o más N. de años Figura 68. Número de Casos Ganadores SNIA Caral 2020 Según Años de Implementación de las Innovaciones. Fuente: Base de Datos INIA-PNIA Caral 2020 2. Los casos más antiguos y consolidados pertenecen a iniciativas de pequeños y medianos productores (Caso 2, siembra y cosecha de agua y, Caso 3, granadilla). 3. Las innovaciones de tipo tecnológico y organizacional están presentes en los catorce casos. Esto se explicaría, por un lado, porque cualquier cambio importante para el pequeño agricultor pasa por alternativas que mejoren su productividad y, por otro, porque no es posible hacer innovación sin realizar alianzas con otras entidades, en particular para su financiamiento, y sin asociarse, sea horizontal o verticalmente, para generar economías de escala. 4. Las innovaciones comerciales también están presentes en forma importante, en doce de los catorce casos. Esto permite comprobar que cada vez más se trabaja con estrategias de innovación integrales que buscan cambios (tecnológicos y organizacionales) al interior de las organizaciones y en sus relaciones con los mercados (innovaciones comerciales). 5. La innovación menos implementada es la innovación institucional (a nivel macro). Es decir, hay todavía poca incidencia en los cambios en las reglas de juego, como leyes, normas, formación de espacios de concertación, otros, que permitan ampliar el impacto de las N. casos PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 297 - innovaciones tecnológicas, organizacionales y comerciales, con cambios en el entorno en el que se desenvuelven. Solo tres casos presentan este tipo de innovación; el Caso 2 de siembra y cosecha de agua, el Caso 12 de papas nativas y el Caso 14 de redes empresariales. 6. Como parte de las innovaciones organizacionales, los catorce proyectos ganadores se han vinculado con 24 entidades del Estado. De estas, 15 son de nivel nacional tal como Promperú, SSE, Minam, Agrorural, Innóvate Perú, otras. Cuatro de nivel regional: DRAJ140, UNSCH, UNCP y UNAMAD. Seis de nivel local: MD, MP y UGEL. Estos vínculos son desde financiamiento a los proyectos, hasta convenios, alianzas, premios, otros. 7. Hay un proyecto que ha recibido recursos del INIA-PNIA: el proyecto de ecoplásticos de la PUCP (Caso 10). Asimismo, el proyecto Simbiosis de Bioforest Perú S.A.C. (Caso 7) recibió apoyo del INIA-PNIA de una beca para una pasantía internacional. 8. El financiamiento de organismos internacionales de gobiernos o multilaterales ha estado presente solo en cuatro proyectos. Estas fuentes son: Cosude con dos casos (Caso 12, Incopa/Papa Andina y, Caso 14, Apomipe), y con un caso cada una USAID (Caso 13, Alianza para el Desarrollo Económico en San Martín, Huánuco y Ucayali) y FAO, FIDA, Alianza para las Montañas (Caso 6, Agronegocios de Jóvenes Rurales), BID-Fomin (Caso 14, Apomipe). 9. Dentro de las entidades del Estado vinculadas a los proyectos ganadores hay cuatro universidades: Unamad, UNSCH, UNCP y Unalm. Asimismo, hay tres universidades de otros países vinculadas (Caso 7, Simbiosis y Caso 8, Modelo Impact Farming): Universidades de Valladolid (España), Florida y Michigan (USA). Por otra parte, una universidad privada ha sido ejecutora (Caso 10, PUCP). 10. La mayor parte de proyectos establecieron relaciones con empresas formales, medianas o grandes como parte de su estrategia de trabajo; sea para integrarlas al interior de las cadenas de valor promovidas o para levantar recursos de apoyo a las iniciativas. Estos vínculos son claves en un modelo de innovación y desarrollo que involucre Estado-empresa-academia. 11. Al interior de las innovaciones de tipo organizacional, la promoción de la asociatividad horizontal como parte de la estrategia de trabajo ha estado presente en cinco de los proyectos ganadores SNIA. En los otros nueve casos ganadores la promoción de la asociatividad horizontal es un aspecto que no es asumido aún como estrategia complementaria para el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura. 12. Hay dos casos (Caso 10, eco plásticos de la PUCP y Caso 11, bioinsecticida para granos de maíz en Junín) que son proyectos netamente de investigación y desarrollo; por este motivo, los buenos resultados obtenidos constituyen por ahora innovaciones preliminares y potenciales. Estos dos casos han tenido publicaciones en revistas científicas. 13. En general, los proyectos no presentan información sobre los recursos invertidos, la relación beneficio/costo de la inversión o algún parámetro del costo de inversión para réplica o escalamiento de las innovaciones. Las excepciones son el Caso 10, de la PUCP; Caso 13, de Technoserve y Caso 14, de Helvetas. Estos datos serían muy importantes para poder dimensionar la viabilidad y sostenibilidad de las innovaciones. 140. Dirección Regional Agraria de Junín - 298 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Casos ganadores proyectos INIA (06) 14. De los seis proyectos ganadores del INIA, tres han sido cofinanciados por el PNIA. Estos cuatro son proyectos que han tenido una duración corta, entre tres y cuatro años. Los otros tres proyectos han sido financiados con recursos propios del INIA u otras fuentes. De estos, el Caso 19 (variedades de maíz morado) ha sido de corta duración en Cajamarca mientras que el Caso 18 (diseminación de tres variedades de papa resilientes al cambio climático y formación de semilleristas) en Puno ha tenido una duración de 11 años, siendo el único caso ganador del INIA que puede ser considerado como una innovación consolidada. 15. Cinco casos tienen innovaciones tecnológicas que combinan con innovaciones organizacionales (Caso 16, control biológico de plagas de la quinua y papa; Caso 17, mejoramiento genético de cuyes; Caso 18, variedades de papa resilientes al cambio climático y formación de semilleristas; Caso 19, variedades de maíz morado y Caso 20, manejo microbiológico de plaga de la quinua). Esta es una característica muy deseable, pues combinan relacionamiento con los productores para validar las investigaciones y con entidades locales, regionales y nacionales para un mayor apoyo. 16. Solo dos casos (Caso 18 y 19 mencionados) han añadido innovaciones de tipo comercial, al buscar dar valor añadido a los productos y apoyar a los agricultores en la fase poscosecha y distribución. 17. El Caso 15 (reconocimiento de una ZABD) es el más atípico al tratarse de un caso de innovación institucional combinado con organizacional, pero sin innovación tecnológica. 18. E n conjunto los casos ganadores del INIA han establecido alianzas, convenios o apoyos con el MINAGRI, Agroideas, APCI a nivel nacional. A nivel regional con el GORE Cajamarca. A nivel local con una UGEL, tres Municipios Provinciales y tres Municipios Distritales. Asimismo, han tenido trabajo coordinado con cooperativas, comunidades campesinas y agricultores organizados en general; también con empresas privadas y asociaciones. Han recibido financiamiento o apoyo de entidades internacionales como CIP, JICA, Fontagro y WCS. Estos casos constituyen buenos ejemplos de la importancia de trabajar integradamente con los usuarios y los aliados tanto del sector público como privado. 19. S olo un caso (Caso 18) ha recibido apoyo de una universidad privada, la UDEA y, un caso (Caso 16) reporta haber publicado en revistas científicas. Casos finalistas proyectos SNIA (06) 20. Los proyectos finalistas del SNIA se iniciaron en años más recientes respecto de los proyectos ganadores. El 60 % (12 casos) tienen cuatro años o menos de implementación. Esta sería una de las explicaciones del alcance más limitado de sus innovaciones a la fecha. Solo dos casos (Caso 32, concurso de fundos alpaqueros de Descosur y Casp 38, alimento balanceado para cuyes mejorados de la UNALM) son innovaciones consolidadas con más de 10 años de implementación (Figura 69). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 299 - 14 12 10 8 6 4 2 0 4 o menos Entre 5 y 9 Entre 10 o 19 20 o más s.i. Años Figura 69. Número de Casos SNIA Finalistas Caral 2020 Según Años de Implementación de las Innovaciones. Fuente: Base de Datos INIA-PNIA Caral 2020 21. Siete de los veinte casos finalistas recibieron financiamiento del INIA-PNIA; los siete son de la categoría pequeños y medianos productores. Por otra parte, once casos han sido financiados o apoyados por entidades del Estado, adicionalmente al PNIA. Estas entidades son: Produce-Innóvate Perú (1), Comandancia General del Ejército (1), INIA (2), Foncodes, Agrorural, Agrobanco, Fondoempleo (2), GORE Huánuco (1), GORE Lima Provincias (1), DRA Cusco (1), MP (1) y MD (2). Ocho casos han tenido apoyo o vínculos con universidades nacionales tales como Unheval, Unalm, UNMSM y UNT; así como con tres universidades privadas UCSM, UCSS y UPAO. Solo el Caso 33 (desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la enfermedad de Newcastle genotipo XII) ha presentado sus resultados de innovación en revistas indexadas nacionales e internacionales. 22. Las innovaciones de tipo tecnológico están presentes en los 20 casos. Mientras que en el otro extremo las innovaciones de tipo institucional solo se han dado en el Caso 29 que hizo incidencia en la formalización del Sistema de Garantía Participativo para la producción orgánica o ecológica. Casos finalistas proyectos INIA (02) 23. Los casos finalistas solo han sido dos pertenecientes a la categoría resiliencia al cambio climático. Uno de estos proyectos recibió financiamiento de JICA a través de una empresa privada y ha trabajado en alianza con la UNALM; el otro proyecto ha trabajado con recursos propios y en coordinación con una cooperativa de productores. N. casos - 300 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Características Generales 24. De los 169 casos presentados al concurso (134 del SNIA y 35 del INIA y aliados), 42 casos resultaron finalistas (34 SNIA y 8 INIA con aliados) y 20 ganadores (14 SNIA y 6 INIA con aliados) (Tabla 69). Tabla 69. Resultados del Concurso Caral 2020 Según Tipo de Concursantes. SNIA INIA Total Concursantes 134 35 169 Finalistas 34 8 42 Ganadores 14 6 20 Fuente: Elaboración propia. 25. La ejecución de los proyectos ganadores se realizó en 19 regiones del país, llegando al 73 % de estas141. La mayor parte de estas regiones se beneficiaron con más de un proyecto. Las regiones con mayor número de proyectos ganadores de innovación son Junín, en primer lugar, con seis proyectos; Cusco con cinco; Ayacucho y Cajamarca con cuatro cada una. Estas cuatro regiones están ubicadas en la sierra del Perú (Figura 70). 7 6 6 5 5 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0 Regiones Figura 70. Número de Proyectos Ganadores Caral 2020 Según Región. Fuente: Base de Datos INIA-PNIA Caral 2020. Algunos proyectos se ejecutaron en más de una región. ** Lima incluye Lima Metropolitana y Lima Provincias. 141. Si sumáramos los casos finalistas, se incluiría Arequipa, llegando a 20 regiones (77 %). A N° proyectosmazon Á asnc A ap su hr A ímya ac cu C ca hja omarc H C aua un sc ca ove H licu aánuco I M caad Jr ue nd ie n L a D L ioib serta Li dma ** Pasco Piura S Pa un n M oar� U ncayali PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 301 - 26. La mayor parte de innovaciones agrarias, sin embargo, aún no ha escalado a nivel nacional. De los proyectos ganadores solo tres (Caso 9, de palta Hass; Caso12, de papa nativa y Caso 18, de variedades de papa resilientes al cambio climático) han tenido innovaciones de impacto a nivel nacional; 12 proyectos han tenido impacto a nivel de una sola región; 5 proyectos han impactado solo en 2 o 3 regiones. De los casos finalistas la gran mayoría (20 casos) han tenido impacto a nivel de una sola región; sin embargo, dos casos son de nivel nacional; el Caso 29, de ANPE con la ley sobre el Sistema de Garantías Participativo y el Caso 38, de la Unalm con alimento balanceado para cuyes. 27. Los beneficiarios directos e indirectos de los 20 proyectos ganadores han sido más de 250 000 familias; y de los proyectos finalistas cerca de 900 mil familias; sobrepasando el millón de familias beneficiarias entre directas e indirectas (Tabla 70). Estas cifras muestran la importancia que tiene la inversión de los proyectos de innovación sobre el bienestar de las familias a través del desarrollo del agro. Tabla 70. Beneficiarios de los Casos Ganadores y Finalistas Caral 2020. N. beneficiarios (familias) Totales Directos Indirectos Casos ganadores 251 427 50 649 200 778 Casos finalistas 899 591 39 745 859 845 Total 1 151 018 90 395 1 060 623 Fuente: Base de Datos INIA-PNIA Caral 2020 28. El financiamiento de los proyectos ganadores y finalistas provino de diversas fuentes de financiamiento. Sin embargo, la mayor parte de proyectos (31 de ellos que representa el 74 %) han contado con recursos públicos provenientes de ocho son entidades del país; también ha habido una fuente público-privada, tres fuentes de gobiernos extranjeros (USA, Suiza y Japón), tres fuentes de entidades multilaterales y seis fueron fuentes privadas internacionales. Exceptuando el caso de la fuente público-privada, todas las otras fuentes en conjunto llegaron solo a 12 proyectos (29 %142) (Tabla 71). 142. Algunos proyectos combinaron fuentes de financiamiento.Si sumáramos los casos finalistas, se incluiría Arequipa, llegando a 20 regiones (77 %). - 302 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tabla 71. Fuentes de Financiamiento de los Proyectos Ganadores y Finalistas Caral 2020. Fuente de Financiamiento N o pro yecto Tipo de En�dad INIA - PNIA 16 Pública Fondoempleo 4 Público-privada INIA - Otras fuentes 2 Pública Innóvate Perú 2 Pública Cosude 2 Gobierno Suizo Procompite 2 Pública BID-Fomin 2 Mul�lateral Agrobanco (crédito) 2 Pública Agencia de Acción Cívica por el Desarrollo (Ascad) - PNUD 1 Mul�lateral Agroideas 1 Pública Action et Coopération pour le Développement dans les Andes – ACDA 1 Privada internacional Catholic Relief Services - CRS Perú 1 Privada internacional Fasert 1 Mul�lateral Fondam 1 Pública Fondecyt 1 Pública Ginebra Tercer Mundo (GTM) de Suiza 1 Privada internacional JICA 1 Gobierno Japonés Louvain Developpment - Louvain 1 Privada internacional Pan Para el Mundo – Servicio Protestante para el Desarrollo 1 Privada internacional Root Capital (crédito) 1 Privada internacional Usaid 1 Gobierno de EE. UU. Fuente: Elaboración propia. Listado no exhaustivo 29. El vínculo de los proyectos con universidades ha sido importante, en particular para los casos tipo 1 (SNIA); 10 casos entre ganadores y finalistas del SNIA han trabajado articuladamente con universidades; de los casos tipo 2 (INIA) solo un caso se articuló a una universidad. En resumen, el 31 % del total de proyectos (ganadores y finalistas) ha tenido vínculos con universidades. Por tanto, se ve la necesidad de reforzar más los vínculos institucionales entre el sector privado, el Estado y la academia, de manera de optimizar los recursos de ciencia y tecnología con los que cuenta el país (Tabla 72). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 303 - Tabla 72. Universidades que han Participado en Alianzas con Proyectos Ganadores y Finalistas Caral 2020. Sig la Universidad Región Nacionales UNACH Universidad Nacional de Chota Cajamarca UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina Lima UNAMAD Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios Madre de Dios UNAT Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo Huancavelica UNC Universidad Nacional de Cajamarca Cajamarca UNCP Universidad Nacional del Centro del Perú Junin UNHEVAL Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco UNJBG Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima UNPRG Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo La Libertad UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho UNT Universidad Nacional de Trujillo La Libertad UNTRM Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Amazonas Privadas PUCP Pon�ficia Universidad Católica del Perú) Lima UCS Universidad Cien�fica del Sur Lima UCSM Universidad Católica Santa María Arequipa UCSS Universidad Católica Sedes Sapien�ae Lima UDEA Universidad para el Desarrollo Andino Huancavelica UDEP Universidad de Piura Piura UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima Fuente: Elaboración propia 30. Las principales innovaciones han sido las de tipo tecnológico y organizacional. Las primeras estuvieron presentes en 19 proyectos ganadores de un total de 20 y en los 22 proyectos finalistas. La innovación organizacional fue parte de los 20 proyectos ganadores y de 20 de los 22 casos finalistas (Tabla 73). Esto significa que los proyectos han necesitado por lo menos relacionarse con entidades que proporcionen recursos para invertir en innovación. Sin embargo, en el caso del INIA el financiamiento de 50 % de sus proyectos, entre ganadores y finalistas, ha sido exclusivamente con recursos del PNIA; esto plantea el reto que esta entidad avance en un trabajo de innovación más coordinado o en alianza con otras entidades como los GORE, ONG, universidades o empresas privadas. 31. Las innovaciones comerciales han estado presentes en 26 casos (62 %) del total. Sin Tabla 73. Número de Proyectos Ganadores y Finalistas Caral 2020 Según Tipo de Innovación. Tecnológica Ins�tucional Organizacional Comercial SNIA Ganadores 14 3 14 12 INIA Ganadores 5 1 6 0 Subtotal Ganadores 19 4 20 12 SNIA Finalistas 20 1 18 12 INIA Finalistas 2 0 2 0 Subtotal Finalistas 22 1 20 12 Total General 41 5 40 24 Fuente: Elaboración propia - 304 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA embargo, en los proyectos del INIA solo han aparecido en el 25 % de casos. Por el carácter de esta institución son las innovaciones tecnológicas las que han estado más presentes en sus proyectos; no obstante, para lograr la sostenibilidad de las innovaciones tecnológicas el INIA debiera hacer alianzas con entidades que le permitan incorporar innovaciones de tipo comercial y tener una llegada al campo de manera más amplia. 32. Las innovaciones institucionales son las menos presentes en los proyectos; en los pocos casos en las que estas se presentan, se han apoyado en un trabajo importante de alianzas y trabajo coordinado con otros actores (innovación organizacional). 33. Como parte de las innovaciones tecnológicas y/o comerciales, cinco proyectos han introducido la agricultura orgánica. Los proyectos del Caso 1, de maíz en Cusco; Caso 4 de quinua en Ayacucho; Caso 5, de papa nativa en Junín; Caso 12, de papa nativa en varias regiones y Caso 16, de quinua en Puno. No obstante, en parte de estos casos, todavía el subsidio internacional es necesario, principalmente para la certificación. Este es punto que debiera analizarse más desde un punto de vista que combine la sostenibilidad ambiental y económica. Al respecto, el Caso 8, de Tropic-X, señala que la búsqueda de mayor productividad y calidad es lo que beneficia de manera importante al pequeño productor, antes que las certificaciones que representan limitados incrementos de precios. 34. Los proyectos han dirigido las innovaciones a más de 12 productos, tales como maíz, maíz morado, quinua, café, cacao, papa, papa nativa, granadilla, palta Hass, hongos comestibles, cuyes, lácteos, entre otros. Por lo menos seis de estos productos se dirigen hacia mercados externos, aunque combinando con mercado interno. Esto es muestra de la diversidad de productos en los que se puede apoyar el desarrollo del agro. 35. P or lo menos seis de estos son dirigidos hacia mercados externos (café, cacao, hongos comestibles, palta Hass y quinua), aunque combinando con mercados internos. Esto es muestra de la diversidad de productos en los que se puede apoyar el desarrollo del agro y la importancia del mercado para la agroexportación. 36. Un tema que ha aparecido en algunos proyectos ganadores es el de “economía circular”. El Casos 10, con la producción de ecoplásticos a partir de desechos de castaña, maíz y trigo; y el Caso 11, que prepara un bioinsecticida a partir de residuos de ají amarillo. Asimismo, dentro de los proyectos finalistas el Caso 24, que produce un biofertilizante a partir de lactosuero de una planta de leche y el Caso 31, que produce compost a partir de desechos forestales. 37. El desarrollo o validación de herramientas metodológicas ha sido muy importante en varios proyectos. Entre estos podemos mencionar: la Gestión Forestal Micológica – GFM (Caso 7), el Modelo Impact Farming (Caso 8), el ciclo Planificar, Hacer, Validar y Actuar – PHVA (Caso 10), el Enfoque Participativo de Cadenas Productivas – EPCP (Caso 12), la Técnica de Abonamiento y Poda Sincronizada – TAPS (Caso 13), la metodología de Redes Empresariales (Caso 14) y la metodología de Selección Varietal Participativa – SVP (Caso 18). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 305 - Tabla 74. Concurso INIA Caral 2020 - Proyectos Ganadores y Tipos de Innovación. TIPO CATEGORÍA CASO EJECUTOR UBICACIÓN TECNOLOGÍCA INSTITUCIONAL ORGANIZACIONAL COMERCIAL SNIA CASO 1: MAIZ ORGÁNICO CERTIFICADO CAC IMILLAY DEL VALLE DE ANTA (CUSCO) LTDA. Cusco CASO 2: SIEMBRA Y COSECHA DE FUNDO LA COSECHA DEL Junín Siembra y cosecha de AGUA EN LOS ANDES FUTURO agua Caycoxa, 4 asociaciones y un gremio en la provincia. Empresa Corporación Yanachaga CASO 3: GRANADILLA DE OXAPAMPA ASOCIACIÓN CAYCOXA Pasco Chemillen SAC (COYACHE). Relacionamiento con Promperú, ONG ADEC-ATC, Procompite con MP CASO 4: COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE QUINUA EN AYACUCHO Solid OPD Ayacucho CASO 5: PAPA NATIVA, UNA APUESTA PARA EL DESARROLLO DE LOS ANDES CEDINCO Junín PERUANOS P E Q U E Ñ O S Y M E D I A N O S O N G P R O D U C T O R E S - 306 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EMPRESA PRIVADA ONG Alianzas a nivel local (Municipios Distritales, UGEL), nacional (Redar CASO 6: AGRONEGOCIOS DE JÓVENES RED DE Perú, Kunan, MINAM, RURALES AGROINDUSTRIA RURAL Áncash Agrorural) e internacional DEL PERÚ (Alianza para las Montañas, FAO, FIDA). Alianza con Asociación Huarimarka. Exportación de hongos. CASO 7: SIMBIOSIS: HONGOS BIOFOREST PERÚ S.A.C Lambayeque, Clientes secadores solar: SILVESTRES COMESTIBLES EN BOSQUES Amazonas, La Asociación Pataz de la DE PINOS Libertad empresa minera Poderosa, productores de Amazonas, MD Sarín. CASO 8: MODELO IMPACT FARMING EN CAFÉ DE LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ TROPIC-X Junín PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 307 - Áncash, Piura, Desarrollo e innovación Junín, Ayacucho, de tecnología en Piura y CASO 9: PALTA ‘HASS’ LOGRÓ SER NO SENASA HOSPEDANTE DE MOSCAS DE LA FRUTA Cusco, Áncash; innovación en Huancavelica, Junín, Ayacucho, Cusco, Apurímac Huancavelica y Apurímac; capacitaciones. CASO 10: PRODUCCIÓN DE PLÁSTICOS ECOLÓGICOS CON DESECHOS PUCP Madre de Dios, AGROFORESTALES Cusco CASO 11: BIOINSECTICIDA PARA GRANOS DE MAÍZ Junín I N S T I T U C I O N E S P Ú B L I C A S , U N I V E R S I D A D E S Y C E N T R O S T E C N O L Ó G I C O S - 308 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA ORGANISMOS Y PROYECTOS INTERNACIONALES Apurímac, CASO 12: INNOVACIÓN Y Huánuco, Junín, COMPETIVIDAD DE LA PAPA Centro Internacional de Ayacucho, (INCOPA/Papa Andina) la Papa - CIP Huancavelica, Ica, Pasco, Cajamarca y Áncash CASO 13: ALIANZA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN SAN Technoserve Inc. Perú Financiamiento de USAID. Reducción de la cadena de MARTÍN, HUÁNUCO Y UCAYALI Colaboración de UNALM. intermediación. (CACAO). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 309 - Enfoque de mercado y cadena. Búsqueda de CASO 14: PROGRAMA DE APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL Cajamarca, nuevos mercados. Valor Cusco, La Libertad agregado, mejoras de PERÚ – APOMIPE calidad y presentación. Nuevos puntos de venta de los productores. CASO 15: IMPLEMENTACIÓN DE ZONAS INIA Puno Implementación de DE AGROBIODIVERSIDAD - ZABD A primera ZABD en el país. NIVEL NACIONAL Fortalecimiento del INIA. CASO 16: LOS CARÁBIDOS, Control biológico (uso de COMPONENTE DE LOS AGROSISTEMAS EEA - Illpa Puno carábidos), agricultura DE QUINUA Y PAPA EN EL ALTIPLANO orgánica. A G R O B I O D I V E R S I D A D O R G A N I S M O S Y P R O Y E C T O S I N T E R N A C I O N A L E S - 310 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA RESILIENCIA AL CAMBIO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VALORACIÓN DE RECURSOS CLIMÁTICO NUTRICIONAL GENÉTICOS AGRARIOS CASO 17: CUYES DE ALTA INIA Convenios con MD y MP. PRODUCTIVIDAD GRACIAS A SU Cajamarca, Lima Convenio con UGEL. MEJORAMIENTO GENÉTICO Financiamiento PNIA. Huancavelica, CASO 18: VARIEDADES DE PAPA Ayacucho, RESILIENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO, Apurímac, La PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL EEA - Baños del Inca Libertad, Puno, PERÚ Cusco, Huánuco y Amazonas CASO 19: VARIEDADES DE MAÍZ Se evaluaron seis MORADO CON MAYOR CONTENIDO DE EEA - Baños del Inca Cajamarca variedades de libre ANTOCIANINAS EN CAJAMARCA, PERÚ polinización de maíz morado CASO 20: MANEJO MICROBIOLÓGICO DE LEPIDÓPTEROS PLAGA EN QUINUA: HERRAMIENTA DE ADAPTACIÓN AL INIA - Illpa Puno CAMBIO CLIMÁTICO PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 311 - Tabla 75. Concurso INIA Caral A 2020 - Proyectos Finalistas y Tipos de Innovación. TIPO CATEGORÍA CASO EJECUTOR UBICACIÓN TECNOLOGÍCA INSTITUCIONAL ORGANIZACIONAL COMERCIAL SNIA CASO 21: NUEVA VARIEDAD DE PAPA Asociación Agraria los CON RESISTENCIA A LA “RANCHA” Y Pioneros de la RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO comunidad de Huánuco EN HUÁNUCO Huallmish, Huánuco CASO 22: RIEGO POR ASPERSIÓN E Comunidad Campesina INSTALACIÓN DE PASTOS (C.C.) Santa Cruz de Lima CULTIVADOS ASOCIADOS Andamarca, Lima CASO 23: VARIEDADES NATIVAS DE CHIRIMOYO Y SU USO COMO PATRONES DE INJERTO EN HUAURA, Lima LIMA P E Q U E Ñ O S Y M E D I A N O S P R O D U C T O R E S - 312 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA CASO 24: PRODUCCIÓN DE Asociación de Arequipa BIOFERTILIZANTE A PARTIR DE Productores LACTOSUERO Y ESTIÉRCOL DE Agropecuarios de Majes VACUNOS EN MAJES, AREQUIPA (ASPAM) Asociación de agricultores y CASO 25: MEJORAMIENTO ganaderos de Introducción de cuyes GENÉTICO DE CUYES EN agroexportación Lambayeque mejorados y nutrición FERREÑAFE, LAMBAYEQUE pecuaria y conservación adecuada y del medio ambiente especializada. rumbo al triunfo del caserío Puchaca CASO 26: BIORREACTORES PARA LA Alianza con UNMSM. OBTENCIÓN DE CAFÉS TIPO “MISHA” Junín Financiamiento de EN PICHANAKI, JUNÍN Innóvate Perú. PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 313 - CASO 27: CAFÉ PARA EXPORTACIÓN Asociación de CON MONIOREO SATELITAL DE Productores Yaneshas Pasco ORIGEN Y TOSTADO MEDIANTE LUZ Antonio Casanto – INFRARROJO APYAC CASO 28: NÚCLEO GENÉTICO ÉLITE DE RAZAS VACUNAS PARA PRODUCCIÓN DE CARNE EN MAJES, Solvet Majes S.R.L. Arequipa AREQUIPA CASO 29: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Asociación Nacional AGROECOLÓGICA DE AGRICULTURA de Productores Introducción de diez Ucayali, FAMILIAR EN PERÚ Ecológicos del Perú tecnologías sostenibles Huánuco, Lima (ANPE PERÚ). en tres cadenas de valor - 314 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EMPRESA PRIVADA ONG CASO 30: HORTALIZAS El Taller Asociación de Arequipa Producción orgánica de ORGÁNICAS Promoción y Desarrollo hortalizas. CASO 31: CONCURSO DE MANEJO Centro de Estudios y INTEGRAL DE FUNDOS ALPAQUEROS Promoción del EN CALLALLI, AREQUIPA Desarrollo del Sur - Arequipa Descosur Incorporación de Consolidación de nexos CASO 32: PRODUCCIÓN DE laboratorio con empresas EMBRIONES IN VITRO CON SEXO biotecnológico para nacionales asociadas PREDETERMINADO EN VIRÚ, LA Láctea S. A La Libertad aplicación de técnicas de (Vivanco Internacional) e LIBERTAD micromanipulación internacionales embrionaria. (Avantea). PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 315 - CASO 33: DESARROLLO DE UNA NUEVA VACUNA CONTRA EL VIRUS Farmacológicos Ica Patente potencial de la DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE Veterinarios S.A.C. nueva vacuna. GENOTIPO XII Ganador de concurso de CASO 34: “YAWA FOREST”: TURBINA RUWAY History Channel “Una Desarrollo de marca. EÓLICA GENERADORA DE AGUA Lima Idea para cambiar la Campaña por Facebook PARA ZONAS DESÉRTICAS. TECHNOLOGY SAC historia”. Apoyo de para siembra de árboles. UNMSM. Registro en Indecopi. Presencia en ferias, CASO 35: AGROSOLUCIONES Naiwa E.I.R.L. Cusco campañas por Facebook. NAIWA Asesoría comercial a sus clientes de invernaderos. Implementación de una planta de compostaje de 8,000 m2 en la cual se CASO 36: ECONOMÍA CIRCULAR Municipalidad bioprocesa 6,090 t SAN BORJA Distrital de San Borja Lima anuales de residuos orgánicos provenientes de las podas de parques y jardines de San Borja CASO 37: BOSQUES URBANOS Municipalidad DE SAN BORJA Distrital de San Borja Lima I N S T I T U C I O N E S P Ú B L I C A S , U N I V E R S I D A D E S Y C E N T R O S T E C N O L Ó G I C O S - 316 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA ORGANISMOS Y RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO PROYECTOS INTERNACIONALES Alianza estratégica con el Programa de Crianzas del Lima, Ancash, CELM - INIA, PIPS en CASO 38: ALIMENTO Apurímac, Animales Menores - BALANCEADO PARA CUYES Ayacucho, UNALM, la Granja de Marca Alimentos MEJORADOS Cerro de Pasco Cieneguilla - PIPS en Balanceados "La Molina y Junín. Carnes - UNALM y la Integral". granja de cuyes Allin Perú S.A.C. Asociación CAPDA-Perú en Áncash. Modelo de negocio CASO 39: DESPULPADORA DE Universidad Nacional Financiamiento de contempla que junto con AGUAJE Hermilio Valdizán Fondoempleo. el equipo se ofrezca el servicio técnico permanente. CASO 40: INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ EN LAMAS, SAN MARTÍN CASO 41: AHORRO DE AGUA CON POROUS ALPHA EN EL CULTIVO DE TOMATES Y ESPÁRRAGOS, EN INIA Lima HUARAL, LIMA NIA CASO 42: BIOCONTROLADORES DE Estación Experimental PLAGAS DE LA QUINUA EN EL Agraria Illpa - Puno del Puno ALTIPLANO PERUANO INIA PREMIO NACIONAL INIA – CARAL 2020 - 317 - Av. La Molina 1981, La Molina Lima - Perú. (51 1) 240 2100 / 240 2350 www.inia.gob.pe