León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna Arnaldoa 28 (3): 593-612, 2021 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) http://doi.org/10.22497/arnaldoa.283.28307 ISSN: 2413-3299 (edición online) Caracterización agromorfológica de plantas madre del banco de germoplasma de “olivo “ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna Agromorphological characterization of mother plants of the “olive” Olea europaea (Oleaceae) germplasm bank in the Tacna region Luis León Mendoza Estación Experimental Agraria Tacna. Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Av. Collpa S/N La Agronomica, distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, PERÚ leonmendoza9@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-9522-4784 David Casanova Pavel Estación Experimental Agraria Tacna. Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Av. Collpa S/N La Agronomica, distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, PERÚ https://orcid.org/0000-0002-4824-3859 Justino Palma Quispe Estación Experimental Agraria Tacna. Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Av. Collpa S/N La Agronomica, distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, PERÚ https://https://orcid.org/0000-0002-5448-5934 José González Cabeza Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ CP 13006. https://orcid.org/0000-0003-3022-9423 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 593 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna Recibido: 15-VII-2021; aceptado: 28-X-2021; publicado online: 31-XII-2021; publicado impreso: 31-XII-2021 Resumen En Perú, el olivo es cultivado para la producción de aceite y/o aceituna, con un crecimiento y desarrollo sostenible, sustentado por mejoras agronómicas, incorporación de capital y mejoramiento productivo. La producción olivícola se concentra principalmente en el Sur del país, siendo la región Tacna la zona de mayor crecimiento, especialmente en las áreas de La Yarada, Los Palos, Magollo y Sama. Por tanto, la industria olivícola requiere cultivares de mayor producción, que implica que solo variedades comerciales sean cultivas, mientras que las menos comerciales se encuentren restringidas, de ahí la importancia de la conservación, debido a que varios rasgos adaptativos podrían usarse en mejoramiento genético. En este contexto, se implementó el banco de germoplasma de olivo en la Estación Experimental Agraria Tacna, el objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización agromorfológica de las plantas madre del banco de germoplasma de olivo. Los resultados obtenidos en la evaluación de fruto, endocarpio, hoja y árbol en 34 plantas madre, se ajustan a las características representativas de las variedades en cuestión. El resultado estadístico mostró que el endocarpio es la característica con mayor poder discriminante y heredable. Se asumió la posibilidad de dos sinonimias, una entre la variedad Cornezuelo y Cornicabra, la segunda entre Arauco y Sevillana Tacneña, sin embargo, los autores recomiendan realizar caracterización molecular para descartar esta posibilidad. Por último, es necesario realizar evaluaciones en las accesiones correspondientes del banco de germoplasma. Palabras clave: Olivo, caracterización agromorfológica, endocarpio, Estación Experimental Agraria Tacna. Abstract In Peru, the olive tree is cultivated for the production of oil and / or olives, with sustainable growth and development, supported by agronomic improvements, incorporation of capital and productive improvement. Olive production is mainly concentrated in the south of the country, with the Tacna region being the fastest growing area, especially in the areas of La Yarada, Los Palos, Magollo and Sama. Therefore, the olive industry requires higher production cultivars, which implies that only commercial varieties are cultivated, while the less commercial ones are restricted, hence the importance of conservation, because several adaptive traits could be used in genetic improvement. In this context, the olive germplasm bank was implemented in the Tacna Agrarian Experimental Station, the objective of this research was to carry out the agromorphological characterization of the mother plants of the olive germplasm bank. The results obtained in the evaluation of fruit, endocarp, leaf and tree in 34 mother plants, are adjusted to the representative characteristics of the varieties in question. The statistical result showed that the endocarp is the characteristic with the highest discriminant and heritable power. The possibility of two synonyms was assumed, one between the Cornezuelo and Cornicabra varieties, the second between Arauco and Sevillana Tacneña, however, the authors recommend carrying out molecular characterization to rule out this possibility. Finally, it is necessary to carry out evaluations in the corresponding accessions of the germplasm bank. Keywords: Olive tree, agromorphological characterization, endocarp, Tacna Agrarian Experimental Station Citación: León, L.; D. Casanova; J. Palma & J. González. 2021. Caracterización agromorfológica de plantas madre del banco de germoplasma de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna. Arnaldoa 28(3): 593-612 doi: http://doi.org/10.22497/arnaldoa.283.28307 594 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna Introducción principalmente en Sur del país, siendo la región Tacna la zona de mayor crecimiento, El “olivo”, Olea europea L., pertenece a la las áreas de La Yarada, Los Palos, Magollo familia botánica Oleaceae, que comprende y Sama (Sepulveda-Chavera eta al., 2013; especies y plantas distribuidas por las García & Tello, 2006). regiones tropicales y templadas del mundo. Las plantas de esta familia son mayormente El “olivo” es cultivado para la árboles y arbustos, a veces trepadoras. producción de aceite y/o aceituna de mesa, Existen unas 35 especies en el género Olea. con una gran diversidad genética (Dridi et Incluida la especie Olea europaea L. están al., 2018). Por tanto, la industria olivícola todos los olivos cultivados y silvestres. Hay requiere cultivares de mayor producción, controversia sobre cómo subclasificar a la lo que implica que solo unas variedades especie, pero generalmente se considera comerciales sean cultivas, mientras que las que los olivos cultivados pertenecen a variedades menos comerciales se encuentren la subespecie sativa y los silvestres a la restringidas, de ahí la importancia de la subespecie sylvestris (Barranco-Navero et conservación, debido a que varios rasgos al., 2017). adaptativos podrían apoyar a los cultivos de olivo, especialmente en relación con De acuerdo con Al-Ruqaie et al. efectos de cambio climático (D’Imperio et (2016), la especie O. europaea L. se origina al., 2011). posiblemente como un antiguo híbrido natural entre dos especies: Olea ferruginea La implementación de bancos de y Olea laperinii. Tanto la especie O. europaea germoplasma son herramientas útiles silvestre y domesticada se entrecruzan y da para el manejo de la diversidad genética, como resultado muchos cultivares locales por tanto, todas las accesiones deben diferentes. Son muy variables en tamaño, ser caracterizadas para eliminar casos forma y forma de frutos, sus componentes de etiquetado incorrecto y redundancia químicos y requisitos de microclima. El (sinonimia), identificar la presencia de origen y la distribución geográfica de tan diferentes clones dentro del mismo cultivar, alta variabilidad en la aceituna cultivada salvaguardando todos los cultivares todavía está bajo investigación. evitando la diversidad genética (Alba et al., 2009; Muzzalupo et al., 2010). En Perú, el cultivo de olivo se inicia en la costa central alrededor del año 1560 con la En este contexto, la Estación introducción de plantones procedentes de Experimental Agraria Tacna – Predio Los Sevilla, España, difundiendo luego hacia el Palos implementó el 22 de noviembre de norte y sur del país, encontrando su nicho 2019 el banco de germoplasma de olivo, ecológico óptimo en la región sur (García & conformado por 30 accesiones, por tanto, Tello, 2006). Desde el año 2000 en adelante, el objetivo de este estudio fue realizar la actividad olivícola del Perú muestra la geolocalización y caracterización un crecimiento y desarrollo sostenible, agromorfológica de plantas madres sustentado por mejoras agronómicas, del banco de germoplasma y manejo incorporación de capital y mejoramiento agronómico del mismo. productivo, lo que se tradujo en un importante posicionamiento competitivo; la producción olivícola se concentra 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 595 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna Materiales y métodos Para la caracterización del árbol, se evaluó vigor (bajo, medio y elevado), porte (abierto Georreferenciación de plantas madre y erguido) y densidad de la copa (clara, me- Para la georreferenciación se consid- dia y espesa) (Romero et al., 2012). eró lo mencionado por CanquiLlusco (2012), Análisis estadístico se usó un GPS Marca Garmin, modelo Mon- tana ® 680, empleando el posicionamiento Para el análisis estadístico las plantas se WGS84 coordenadas UTM, calibrándolo agruparon de acuerdo a la finalidad pro- antes de cada punto de georreferenciación. ductiva (mesa, aceite y doble propósito). Para los valores cuantitativos se realizó un Caracterización agromorfológica análisis de componentes principales y un Para la caracterización agromorfológica análisis de igualdad de varianza. Se con- del fruto se realizó de acuerdo a lo mencio- sideró un nivel de significancia de p ≤ 0.05 nado por García et al. (2021), se consideró mediante Minitab 19 Statistical Software los parámetros de peso (bajo, medio, eleva- (D’Imperio et al.,2011). do y muy elevado), forma (esférica, ovoide Para los valores cualitativos se consider- y alargada), grado de simetría (simétri- aron la diversidad y poder discriminante de co, ligeramente asimétrico y asimétrico), las características agromorfológicas a partir diámetro transversal máximo (hacia la base, del índice de Shannon´s (hj) y la probabili- centrado, hacia el ápice), ápice (apuntado, dad de confusión (Cj), que es la posibilidad redondeado), base (truncada y redondea- de estimación que dos variedades de las da), pezón (ausente, esbozado y evidente) evaluadas para una característica muestren y color de maduración (negro, rojo vino- los mismos estados, para posteriormente so y violeta). Posteriormente, se evaluó el determinar la capacidad discriminante endocarpio, los parámetros fueron peso (Bernal Martínez, 2017). (bajo, medio, elevado y muy elevado), for- ma (esférica, ovoide y alargada), grado de Resultados y discusión simetría (simétrico, ligeramente asimétrico y asimétrico), diámetro transversal máxi- Georreferenciación de plantas madre mo (hacia la base, centrado, hacia el ápice), El banco de germoplasma de olivo en ápice (apuntado, redondeado), base (trun- la Estación Experimental Agraria Tacna cada y redondeada), superficie (lisa, rugosa – Predio Los Palos, fue instalado el 22 de y escabrosa), número de surcos fibrovascu- noviembre de 2019, está conformado por lares (bajo, medio y alto), distribución de 30 accesiones con 12 clones por accesión surcos fibrovasculares (uniforme, agrupa- (Tabla 1), sin embargo, solo se realizó la dos) y terminación del ápice (con mucrón georreferenciación de 34 plantas madre, las y sin mucrón). accesiones de Lecchino, Maurillo, Azeradt y La caracterización de la hoja se realizó Conserbolia no cuentan con plantas madre de acuerdo a lo mencionado por García et disponibles, las accesiones Hojiblanca y Ka- al. (2021), se evaluó la forma (elíptica, elíp- lamata se obtuvieron a partir de plantines tica-lanceolada y lanceolada), longitud (cor- de un vivero de la región de Arequipa, no ta, media y larga), anchura (estrecha, media se pudo identificar las plantas madre. La ac- y ancha) y curvatura longitudinal del limbo cesión Ascolana Ternera cuenta con 3 plan- (hiponástica, plana, epinástica y helicoidal). tas madre, Uovo di Piccione con 2, Sevillana Criolla Tacneña con 3, Barnea con 2, Picudo 596 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna con 2, Marrocaide Pichaloni con 3 y Cabaret los valores cuantitativos entre las varie- con 2, el resto de accesiones cuenta con solo dades agrupadas con finalidad productiva una planta madre (Tabla 2). de mesa, aceite y doble propósito (Tabla 7). Caracterización agromorfológica La variedad Gordal Sevillana presentó la mayor diferencia entre las variedades con La caracterización agromorfológica del finalidad de mesa. La variedad Morailo, fruto se realizó en 15 plantas madres, esto presentó la mayor diferencia entre las var- debido a la disponibilidad del fruto (Tabla iedades de producción de aceite. Las var- 3). La del endocarpio se realizó en 30 plan- iedades Picudo y Empeltre presentaron la tas madres (Tabla 4, Tabla 5), por último, mayor diferencia entre las variedades con la de hoja y árbol se realizó en 34 plantas finalidad de doble propósito. Al finalizar madre (Tabla 6). la evaluación agromorfológica de la hoja, La caracterización agromorfológica de se determinó que existe una diferencia es- las variedades Sevillana Criolla Tacneña, tadística significativa de los valores cuan- Limoncillo, Cornezuelo, Vovo de Peccione titativos entre las variedades agrupadas y Manzanilla, son similares a los resultados con finalidad productiva de mesa, aceite de las obtenidos por García y Tello (2006), y doble propósito (Tabla 7). La variedad que realizaron la caracterización de 14 var- Ascolana Ternera 3 presentó la mayor dif- iedades diferentes de olivo en la región Tac- erencia entre las variedades con finalidad na. Respecto a las variedades Arbequina, de mesa. La variedad Villalonga presentó Ascolana Ternera, Barnea, Coratine, Corni- la mayor diferencia entre las variedades cabra, Empeltre, Farga, Frantoio, Genove- de aceite. La variedad Empeltre presentó sa, Hojiblanca y Pendolino coinciden con la mayor diferencia entre las variedades de García et al., (2021), que evaluaron 8 var- doble propósito. De acuerdo con el análisis iedades de importancia económica en la de componentes principales existe una dif- región Tacna y Moquegua. erencia significativa entre los valores cuan- titativos del fruto, caroso y hoja. Además, Análisis estadístico existe una correlación positiva entre peso, En la evaluación estadística de los resul- longitud, diámetro del fruto; peso, longi- tados del caroso, se determinó que existe tud, diámetro del caroso. Una correlación una diferencia estadística significativa de negativa en el ancho de la hoja y número los valores cuantitativos entre las varie- de surcos. Adicionalmente, ninguno de los dades agrupadas con finalidad productiva resultados obtenidos presentó valores atípi- de mesa, aceite y doble propósito (Tabla cos que pudieran afectar significativamente 7). La variedad Gordal Sevillana presentó el análisis estadístico (Figura 1). Los valores la mayor diferencia entre las variedades de longitud del fruto, longitud del caroso, con finalidad de mesa. La variedad Corn- peso del fruto, diámetro del fruto, número ezuelo, presentó la mayor diferencia entre de surcos, L/D de la hoja y diámetro del las variedades de producción de aceite. caroso, son los que presentaron mayor in- Las variedades Picudo y Empeltre presen- fluencia discriminante (Figura 2). taron la mayor diferencia entre las varie- Respecto a los resultados cualitativos dades con finalidad de doble propósito. obtenidos, en el caroso los parámetros de Respecto al fruto, se determinó que existe peso, forma, grado de simetría son las que una diferencia estadística significativa de presentaron mayor variabilidad y poder 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 597 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna discriminante. En el fruto los parámetros discriminante. El resultado de componen- de peso, forma y grado de simetría son las tes principales fue similar a los obtenidos que presentaron mayor variabilidad y pod- por Dridi et al., (2018), que hacen mención er discriminante. En la hoja los parámetros que el mayor porcentaje de varianza esta de ancho y curvatura del limbo presentaron correlacionado con el fruto y caroso, en los mayor variabilidad y poder discriminante. parámetros de peso, largo y ancho. Por último, en el árbol, el parámetro de Respecto a la sinonimia entre las varie- vigor presentó mayor variabilidad y poder dades Cornezuelo y Cornicabra, en la in- discriminante (Tabla 8). Respecto a variabi- vestigación realizada Nieva-Echevarría et lidad y poder discriminante entre el caroso, al. (2020) evaluaron la estabilidad oxidativa fruto, hoja y árbol, la sección del caroso es de aceite de oliva extra virgen, haciendo que presenta la mayor variabilidad y poder mención de esta sinonimia, así mismo, el discriminante. estudio García et al. (2021), hacen también Mediante el análisis de igual de vari- mención de la sinonimia entra estas dos anza, componentes principales, Índice de variedades, respectos sus características Shannon y poder discriminante, se asume agromorfológicas. En caso de la variedad que puede existir una posible sinonimia Arauco, de acuerdo con Del Campo et al. en el banco de germoplasma de olivo. Una (2011), es una de las variedades más cul- de las sinonimias, debido a la similitud de tivadas y tradicionales en los valles Cor- resultados cuantitativos y cualitativo en- dilleranos, caracterizada por la elevada re- tre las variedades de Cornezuelo y Corni- sistencia al desprendimiento de los frutos, cabra. Otra de las sinonimias entre Arauco así como, tamaño, relación pulpa/carosa y y Sevillana Criolla Tacneña, debido que son consistencia de la pulpa. Las características denominaciones de origen de la variedad de esta variedad coinciden con Azapa y Sevillana. Sevillana Criolla Tacneña, por tanto, la var- De acuerdo con D’Imperio et al (2011), iedad Arauco sería una denominación de existe evidencia de un importante control origen, sin embargo, es necesario realizar genético sobre características agromor- estudios moleculares para establecer una fológicas en los parámetros agromorfológi- diferencia clara. cos del fruto y endocarpio presentando Conclusiones una mejor diferenciación entre genotipos, a excepción de los caracteres de las hojas, Se identificaron 34 plantas madres cor- esto debido a la influencia de la microvaria- respondiente a 24 accesiones del banco de ción de las condiciones climáticas y factores germoplasma, para las accesiones de las agronómicos. variedades de Kalamata, Azeradt, Hoji- blanca, Mauriño, Conservolia y Lecchino, Asimismo, los resultados cualitativos no fue posible su identificación y georref- obtenidos son similares a los de Bernal erenciación. El análisis de igualdad de vari- Martínez (2017), que destaca que los car- anza realizado demostró que existe una acteres del caroso son muy heredables y diferencia estadística significativa entre conservados, por tanto, poco afectados las variedades. El análisis de componentes por condiciones ambientales y manejo principales demostró que existe una correl- agronómico. Destacando parámetros como ación significativa en parámetros cuantita- peso y forma como los de mayor poder tivos del caroso. Respecto a los resultados 598 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna cualitativos, la forma, diámetro y grado de del banco de germoplasma de olivo. L.L.M simetría en el fruto y caroso, fueron los de realizó la geolocalización, caracterización mayor variabilidad y poder discriminante, de las plantas madre y redacción del en caso de la hoja fue el ancho y en el árbol manuscrito inicial. D.C.P realizó la el vigor. Entre el caroso, fruto, hoja y árbol, supervisión del proceso de caracterización y el caroso presenta mayor variabilidad y J.G.C. colaboró con la evaluación estadística poder discriminante. Los autores consider- y corrección del manuscrito final. aron la posible sinonimia entre la variedad Cornezuelo y Cornicabra, debido a su simil- Información de financiamiento itud agromorfológica. En el caso del Arauco Este estudio fue financiado por el y Sevillana Tacneña, siendo denominación Proyecto de Inversión “Mejoramiento de origen. Sin embargo, es necesario re- de los Servicios de Investigación en alizar evaluaciones moleculares para des- la Caracterización de los Recursos cartar esta posibilidad. Los autores también Genéticos de la Agrobiodiversidad en 17 recomiendan realizar estudios de caracter- Departamentos del Perú –ProAgrobio con ización en las accesiones del banco de ger- CUI 2480490. moplasma de olivo, cuando se tenga a dis- posición material biológico como el fruto y Literatura citada endocarpio, al ser los de mayor capacidad Alba, V.; W. Sabetta; A. Blanco; A. Pasqualone & discriminante y caracteres heredables. C. Montemurro. 2009. Microsatellite markers to identify specific alleles in DNA extracted from Agradecimientos monovarietal virgin olive oils. European Food Research and Technology, 229(3), 375-382. Se agradece el financiamiento del Al-Ruqaie, I.; N. S. Al-Khalifah & A. E. Shanavaskhan. Instituto Nacional de Innovación Agraria 2016. Morphological cladistic analysis of eight mediante la Estación Experimental popular Olive (Olea europaea L.) cultivars grown in Agraria Tacna y el Proyecto de Inversión Saudi Arabia using Numerical Taxonomic System “Mejoramiento de los Servicios de for personal computer to detect phyletic relationship and their proximate fruit composition. Saudi Journal Investigación en la Caracterización de los of Biological Sciences, 23(1), 115-121. Doi: Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2015.05.008. en 17 Departamentos del Perú –ProAgrobio Barranco-Navero, D.; R. Fernandez-Escobar & L. con CUI 2480490. Rallo-Romero. 2017. El cultivo del olivo. Madrid, España: Mundi-Prensa Libros, S.A. Conflicto de interés Bernal Martínez, J. 2017. Caracterización morfológica Los autores declaran no tener conflicto y molecular de variedades italianas de olivo (Olea de interés alguno europaea L.) instaladas en el jardín de introducción de INIA Las Brujas. Tesis de Doctorado. Facultad Declaración de disponibilidad de datos de Agronomia, Universidad de la Republica. Montevideo – Uruguay. Toda la data relevante a la investigación CanquiLlusco, J. E. 2012. Georreferenciación. Revista se muestra dentro del mismo manuscrito de Información, Tecnología y Sociedad, 22-24. Contribución de los autores D’Imperio, M.; V. Viscosi; M. T. Scarano; M. D’Andrea; B. A. Zullo & F. Pilla. 2011. Integration between J.P.Q. colaboró en la geolocalización molecular and morphological markers for the de las plantas madres e implementación exploitation of olive germoplasm (Olea europaea). Scientia Horticulturae, 130(1), 229-240. Doi: 10.1016/j.scienta.2011.06.050. 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 599 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna Dridi, J.; M. Fendri; C. M. Breton & M. Msallem. 2018. Characterization of olive progenies derived from a Tunisian breeding program by morphological traits and SSR markers. Scientia Horticulturae, 236, 127- 136. Del Campo, M. G.; A. Morales-Sillero; F. V. Serman; M. C. Rousseaux & P. S. Searles. 2011. Características del olivar de los valles áridos del noroeste de Argentina. Vida rural (332), 20-27. García, M. E. C., M. J. B. Angulo; N. C. Mamani & E. Chaparro-Aguilar. 2021. Variedades de Olivo (Olea europaea L.) de importancia económica de los departamentos Tacna y Moquegua. Ciencia & Desarrollo, 20(1), 87-95. Doi: 10.33326/26176033.2021.1.111. García, R. D. A. & M. S. R. Tello. 2006. Caracterización morfológica de trece variedades de olivo (Oleo europaea L.) introducidas en el germoplasma del INPREX-Tacna. Ciencia & Desarrollo, (10), 107- 110. Doi: 10.33326/26176033.2006.10.212. Muzzalupo, I., A. Chiappetta; C. Benincasa & E. Perri. 2010. Intra-cultivar variability of three major olive cultivars grown in different areas of central- southern Italy and studied using microsatellite markers. Scientia Horticulturae, 126(3), 324-329. Nieva-Echevarría, B.; E. Goicoechea & M. D. Guillén. 2020. Oxidative stability of extra-virgin olive oil enriched or not with lycopene. Importance of the initial quality of the oil for its performance during in vitro gastrointestinal digestion. Food Research International, 130, 108987. Romero, B.N.; L. Saadi; M. Jorratti de Jiménez & C. Andrada. 2012. Estudios Morfológicos de variedades de olivo (Olea europaea L.) del valle central de la provincia de Catamarca. Biología en Agronomía, 2(1), 7-15. Sepulveda-Chavera, G. F.; R. Salvatierra-Martínez & M. Rodríguez-Molina. 2013. Sinopsis de la producción olivícola peruana: 2005-2011. Idesia (Arica), 31(1), 129-134. Doi: 10.4067/S0718- 34292013000100015. 600 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna Tabla 1. Accesiones, número de clones y plantas madre del banco de germoplasma de olivo agrupadas de acuerdo a su finalidad productiva de mesa, aceite y doble propósito. Número de Número Plantas Finalidad Productiva Accesión clones madre Ascolana Tenera 11 3 Gordal Sevillana 12 1 Mesa Vovo de Piccione 12 2 Hojiblanca 12 0 Kalamata 12 0 Frantoio 12 1 Morailo 12 1 Pendolino 12 1 Cornezuelo 12 1 Arbequina 12 1 Aceite Serrana Espadan 11 1 Liguria 12 1 Villalonga 12 1 Lecchino 12 0 Cornicabra 12 1 Mauriño 11 0 Sevillana Criolla Tac- 11 3 neña Manzanilla Real 12 1 Limoncillo 12 1 Barnea 11 2 Genovesa 12 1 Empeltre 12 1 Doble propósito Picudo 12 2 Farga 12 1 Coratine 12 1 Arauco 12 1 Azeradt 12 0 Marrocaide Pichaloni 12 3 Cabaret 12 2 Conserbolia 12 0 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 601 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna Tabla 2. Ubicación geográfica de las plantas madres identificadas del banco de germoplas- ma de olivo. N° Planta madre Latitud Longitud Elevación 1 Arauco -18.25941 -70.39180 59 2 Arbequina -18.26897 -70.39641 36 3 Ascolana Ternera 1 -18.26187 -70.39628 46 4 Ascolana Ternera 2 -18.26196 -70.39618 48 5 Ascolana Ternera 3 -18.26415 -70.39376 46 6 Barnea 1 -18.26893 -70.39185 47 7 Barnea 2 -18.269 -70.39181 48 8 Cabaret -18.26573 -70.39703 18 9 Cabaret -18.26577 -70.39698 20 10 Coratine -18.26587 -70.39716 23 11 Cornezuelo -18.26489 -70.39606 39 12 Cornicabra -18.26548 -70.39656 50 13 Empeltre -18.26075 -70.39484 49 14 Farga -18.2661 -70.39715 22 15 Frantoio -18.26886 -70.39629 31 16 Genovesa -18.2601 -70.39264 41 17 Gordal Sevillana -18.26103 -70.39079 47 18 Liguria -18.2659 -70.39725 42 19 Limoncillo -18.26474 -70.396 51 20 Manzanilla Real -18.25931 -70.39158 55 21 Marrocaide Pichaloni 1 -18.26505 -70.39644 54 22 Marrocaide Pichaloni 2 -18.26519 -70.39630 48 23 Marrocaide Pichaloni 3 -18.26509 -70.39640 48 24 Morailo -18.26071 -70.39341 52 25 Pendolio -18.26608 -70.39722 36 26 Picudo 1 -18.26072 -70.39048 51 27 Picudo 2 -18.26081 -70.3904 52 28 Serrana Espadan -18.26802 -70.39067 48 29 Sevillana Tacneña -18.26745 -70.39539 29 30 Sevillana Tacneña -18.26749 -70.39547 30 31 Sevillana Tacneña -18.26815 -70.39604 30 32 Villalonga -18.26771 -70.3901 43 33 Uovo di Piccione 1 -18.25931 -70.39174 55 34 Uovo di Piccione 2 -18.25934 -70.39164 55 602 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 603 Tabla 3. Caracterización agromorfológica del fruto de 15 plantas madre del banco de germoplasma de olivo en la región Tacna. Finalidad Diámetro Productiva Planta madre Peso Longitud Diámetro Peso Forma Transversal Ápice Basemáximo Ascolana Te- nera 7.40 29.25 21.42 Muy Elevado Ovoide Centrado Apuntado Truncada Mesa Gordal Sevi- llana 14.40 39.74 25.26 Muy Elevado Largada Centrado Apuntado Truncada Frantoio 2.33 19.65 13.96 Medio Ovoide Centrado Redondeado Redondeada Morailo 4.18 24.38 17.78 Elevado Ovoide Centrado Apuntado Truncada Aceite Pendolino 2.38 17.75 15.55 Medio Esférica Centrado Redondeado Truncada Villalonga 5.00 23.56 19.04 Elevado Esférica Centrado Redondeado Redondeada Sevillana Tac- neña 1 8.90 30.86 22.24 Muy Elevado Ovoide Centrado Apuntado Truncada Sevillana Tac- neña 2 9.03 30.59 22.53 Muy Elevado Ovoide Centrado Apuntado Truncada Sevillana Tac- neña 3 9.05 38.85 22.65 Muy Elevado Largada Centrado Apuntado Truncada Limoncillo 4.95 26.89 18.16 Elevado Largada Centrado Redondeado Truncada Doble pro- Barnea 1 3.10 26.27 15.58 Medio Largada Centrado Apuntado Truncada pósito Barnea 2 3.10 26.20 15.32 Medio Largada Centrado Apuntado Truncada Genovesa 3.53 23.56 19.04 Medio Esférica Centrado Apuntado Truncada Marrocaide Pichaloni 1 2.13 17.81 14.19 Medio Ovoide Centrado Redondeado Truncada Marrocaide Pichaloni 3 2.98 20.04 15.67 Medio Ovoide Centrado Redondeado Truncada Cabaret 1 6.10 26.80 20.16 Muy Elevado Ovoide Centrado Redondeado Truncada León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna 604 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 Tabla 4. Caracterización cuantitativa del endocarpio de 30 plantas madre del banco de germoplasma de olivo en la región Tacna. Finalidad Productiva Planta madre Peso Longitud Diámetro Numero de surcos Ascolana Tenera 3.05 18.28 8.53 12 Gordal Sevillana 1.05 27.48 9.89 6 Mesa Vovo de Piccione 1 1.23 19.90 10.35 12 Vovo de Piccione 2 1.36 17.28 9.85 12 Frantoio 0.43 14.59 7.28 7 Morailo 0.34 15.40 6.80 10 Pendolino 0.46 14.55 7.48 12 Cornezuelo 0.66 26.07 7.46 11 Aceite Arbequina 0.34 10.87 7.23 11 Serrana Espadan 0.46 16.12 7.65 12 Liguria 0.30 12.72 6.54 15 Villalonga 0.54 15.29 8.58 11 Cornicabra 0.56 16.39 7.41 10 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 605 Sevillana Tacneña 1 0.73 18.57 8.43 12 Sevillana Tacneña 2 0.71 19.30 8.15 14 Sevillana Tacneña 3 1.16 19.18 8.28 11 Manzanilla Real 0.39 12.18 7.61 11 Limoncillo 0.53 17.91 7.64 11 Barnea 1 0.92 18.43 6.87 15 Barnea 2 0.48 18.60 6.85 13 Genovesa 0.35 15.52 6.89 9 Doble propósito Empeltre 0.82 20.90 8.70 9 Picudo 0.85 23.40 8.22 11 Farga 0.51 16.39 7.44 12 Coratine 0.91 17.93 8.85 10 Marrocaide Pichaloni 1 0.41 14.32 7.67 13 Marrocaide Pichaloni 2 0.50 15.35 7.95 12 Marrocaide Pichaloni 3 0.84 15.03 8.22 12 Cabaret 1 0.66 17.87 8.09 12 Cabaret 2 0.87 20.05 9.27 10 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna 606 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 abla 5. Caracterización cualitativa del endocarpio de 30 plantas madre del banco de germoplasma de olivo en la región Tacna. Finalidad Planta Distribu- Diámetro Produc- madre Surcos ción de Superficie Forma Peso Caracte- Ápice Base Grado de tiva surcos rística simetría transversal máximo Ascolana Ligera- Tenera Alto Uniforme Escabrosa Elíptica Muy Elevado Apuntando Apuntada mente Centradoasimétrico Mesa Gordal Ligera- Sevillana Bajo Uniforme Escabrosa Alargada Muy Elevado Apuntando Apuntada mente Centradoasimétrico Vovo de Piccione 1 Alto Uniforme Rugosa Elíptica Muy Elevado Redondeado Redondeado Simétrico Centrado Vovo de Piccione 2 Alto Uniforme Rugosa Ovoide Muy Elevado Redondeado Redondeado Simétrico Centrado Frantoio Bajo Uniforme Liso Elíptica Medio Redondeado Apuntada Simétrico Centrado Ligera- Morailo Medio Uniforme Rugosa Alargada Medio Apuntando Apuntada mente Centrado asimétrico Pendolino Alto Uniforme Liso Elíptica Redondeado Redondeado Simétrico Hacia el ápice Corne- zuelo Alto Uniforme Liso Alargada Elevado Apuntando Apuntada Asimé- Hacia la Aceite trico base Arbequina Alto Uniforme Rugosa Ovoide Medio Redondeado Redondeado Simétrico Centrado Serrana Espadan Alto Uniforme Rugosa Elíptica Elevado Apuntando Apuntada Simétrico Centrado Liguria Alto Uniforme Liso Elíptica Redondeado Apuntada Simétrico Centrado Villalonga Alto Uniforme Rugosa Ovoide Elevado Apuntando Apuntada Simétrico Centrado Cornica- bra Medio Uniforme Rugosa Alargada Elevado Apuntando Apuntada Asimé- Hacia la trico base León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 607 6. Caracterización agromorfológica de la hoja y árbol de 34 plantas madre del banco de germoplasma de olivo. Finalidad Lon-Planta madre gitud Long. Ancho Ancho Forma Curvatura del Vigor Porte Densidad de Productiva (mm) (mm) limbo la copa Ascolana Te- nera 73.30 Larga 13.00 Medio Lanceolada Epinastica Bajo Abierto Media Ascolana Tene- ra 2 85.67 Larga 13.04 Medio Lanceolada Epinastica Bajo Abierto Media Ascolana Tene- ra 3 100.29 Larga 13.71 Medio Lanceolada Epinastica Bajo Abierto Media Mesa Gordal Sevi- llana 82.62 Larga 9.61 Estrecho Lanceolada Plana Bajo Erguido Media Vovo de Piccio- ne 1 80.17 Larga 15.50 Ancho Elíptica Lanceo- lada Plana Bajo Abierto Media Vovo de Piccio- ne 2 80.17 Larga 15.50 Ancho Elíptica Lanceo- lada Plana Bajo Abierto Media Frantoio 68.51 Media 11.77 Medio Elíptica Lanceo-lada Epinastica Eleva- do Abierto Media Morailo 75.48 Larga 14.38 Medio Lanceolada Plana Medio Abierto Espesa Pendolino 57.41 Media 9.38 Estrecho Lanceolada Plana Bajo Abierto Media Cornezuelo 72.63 Media 6.72 Estrecho Lanceolada Plana Bajo Abierto Media Arbequina 58.23 Media 9.53 Estrecho Lanceolada Epinastica Bajo Abierto Espesa Aceite Serrana Espa- 50.13 Media 8.46 Estrecho Elíptica Lanceo-dan lada Hiponastica Bajo Erguid Media Liguria 55.14 Media 13.37 Medio Elíptica Lanceo-lada Plana Eleva- do Erguido Media Villalonga 91.45 Larga 12.56 Medio Lanceolada Plana Bajo Erguido Media Cornicabra 72.86 Larga 7.45 Estrecho Lanceolada Plana Bajo Abierto Media León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna 608 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 Sevillana Tac- Eleva- neña 1 80.71 Larga 11.70 Medio Lanceolada Plana do Abierto Espesa Sevillana Tac- Eleva- neña 2 80.61 Larga 11.30 Medio Lanceolada Plana do Abierto Espesa Sevillana Tac- neña 3 83.41 Larga 12.78 Medio Lanceolada Plana Eleva- do Abierto Espesa Manzanilla Real 77.08 Larga 13.31 Medio Lanceolada Plana Bajo Abierto Media Limoncillo 86.36 Larga 10.98 Medio Lanceolada Plana Eleva-do Abierto Media Barnea 1 80.12 Larga 12.81 Medio Lanceolada Plana Medio Abierto Media Barnea 2 84.28 Larga 14.06 Medio Lanceolada Plana Medio Abierto Media Genovesa 72.13 Larga 10.87 Medio Lanceolada Plana Medio Abierto Media Doble pro- Empeltre 106.27 Larga 13.21 Medio Lanceolada Epinastica Medio Abierto Espesa pósito Picudo 78.89 Larga 12.21 Estrecho Lanceolada Plana Medio Erguido Espesa Picudo 2 79.14 Larga 10.14 Estrecho Lanceolada Plana Medio Erguido Espesa Farga 60.82 Media 9.21 Estrecho Lanceolada Plana Bajo Abierto Media Coratine 77.79 Larga 13.43 Medio Elíptica Lanceo-lada Plana Bajo Abierto Media Arauco 79.51 Larga 12.37 Medio Lanceolada Plana Medio Abierto Media Marrocaide 56.84 Media 12.38 Medio Elíptica Lanceo-Pichaloni 1 lada Plana Bajo Abierto Media Marrocaide 53.24 Media 10.38 Medio Elíptica Lanceo-Pichaloni 2 lada Plana Bajo Abierto Media Marrocaide Pichaloni 3 75.67 Larga 16.73 Medio Lanceolada Plana Bajo Abierto Media Cabaret 1 64.57 Media 11.03 Medio Lanceolada Plana Bajo Abierto Media Cabaret 2 74.62 Larga 9.96 Medio Lanceolada Plana Bajo Abierto Media León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna Tabla 7. Análisis de igualdad de varianza de los valores cuantitativos de la caracterización agromorfológica de fruto, endocarpio y hoja en plantas madre del banco de germoplasma de olivo. Sección de la Finalidad Estadística planta productiva Método de evaluación de prueba Valor p Comparaciones múltiples — 0.844 Aceite Levene 0.10 0.959 Comparaciones múltiples — 0.956 Endocarpio Doble propósito Levene 0.21 0.987 Comparaciones múltiples — 1.000 Mesa Levene 0.09 1.000 Comparaciones múltiples — 0.938 Aceite Levene 0.61 0.620 Comparaciones múltiples — 1.000 Fruto Doble propósito Levene 0.09 1.000 Comparaciones múltiples 0.24 0.628 Mesa Levene 0.16 0.703 Comparaciones múltiples — 0.990 Aceite Levene 0.05 1.000 Comparaciones múltiples — 1.000 Hoja Doble propósito Levene 0.01 1.000 Comparaciones múltiples — 0.994 Mesa Levene 0.02 1.000 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 609 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna Tabla 8. Resultado del análisis de diversidad de Índice de Shannon y poder discriminante de la evaluación de valores cualitativos de endocarpio, fruto, hoja y árbol. Sección de la planta Característica Numero de Índice Poder Discrimi- parámetros Shannon nante Peso 4 1.20 1.68 Forma 4 1.03 1.62 Grado de simetría 3 1.00 1.61 Diámetro transversal máximo 3 0.81 1.46 Ápice 2 0.56 1.38 Caroso Base 3 0.87 1.51 Superficie 3 0.71 1.41 Surcos 3 0.63 1.37 Distribución del surco 2 0.00 0.00 Terminación del ápice 2 0.00 0.00 Peso 4 1.14 1.66 Forma 3 0.97 1.58 Grado de simetría 3 0.82 1.49 Diámetro transversal máximo 3 0.36 1.17Fruto Ápice 2 0.66 1.47 Base 2 0.29 1.15 Pezón 3 0.86 1.50 Color 3 0.00 0.00 Longitud 3 0.80 1.52 Ancho 3 0.86 1.52 Hoja Forma 3 0.80 1.52 Curvatura del limbo 4 0.98 1.59 Vigor 3 0.96 1.58 Árbol Porte 2 0.47 1.30 Densidad de la copa 3 0.55 1.37 610 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna Fig. 1 Gráfica de valores atípicos del análisis de componentes principales de los resultados cuantitativos de fruto, caroso y hoja. Fig. 2 Gráfica de influencia del ACP de los resultados cuantitativos de fruto, caroso y hoja. 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021 611 León et al.: Caracterización agromorfológica de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna 612 28 (3): Setiembre - Diciembre, 2021