Recibido: noviembre 2019; Aceptado: febrero 2020 Artículo original Evaluación de siete variedades de Alfalfa para el mejoramiento alimenticio de la ganadería en Ceja de Selva, Amazonas Evaluation of seven varieties of alfalfa for the nutritional improvement of livestock in Ceja de Selva, Amazonas 1*Héctor Vásquez-Perez y 1William Carrasco-Chilón RESUMEN El objetivo fue evaluar siete variedades de alfalfa: Beacon, WL-625 HQ, WL-440, WL-330, WL-450, WL-350 y Rebound para el mejoramiento alimenticio de la ganadería en el distrito la Florida, Amazonas. Se instalaron parcelas de 6,5 m² por cada tratamiento bajo un Diseño en Bloques Completamente Randomizado con submuestreo; la evaluación fue durante diez cortes. Se evaluaron variables como altura de planta (AP), Materia Seca (MS), Diámetro Basal (DB), Forraje Verde (FV) y relación hoja /tallo. Se realizó un análisis de varianza y prueba de comparaciones múltiples de Duncan para ver las diferencias significativas entre tratamientos; además, se calculó el coeficiente de correlación que permitió medir el grado de asociación de las variables AP, FV con DB y FV con MS, haciendo uso del software Statistical Analysis System Versión 8. Los resultados encontrados muestran que la mayor altura fue para la variedad WL-625 HQ (53,43 ± 6 cm), mayor producción de FV para la variedad Beacon con 220 t /ha/año y la variedad con mayor rendimiento de MS fue WL- 440 con 56 t de MS /ha/año. El diámetro basal fue diferente entre variedades. La variedad WL- 450 mostró la mayor relación hoja/tallo (1,54 cm) con 58% de hojas y 42% de tallos. La mayor correlación para altura de planta se presentó en las variedades WL-625 HQ y Beacon para todos los periodos fenológicos. En conclusión, las variedades que representan una alternativa para el mejoramiento alimenticio de la ganadería en Ceja de Selva son Beacon y WL-625 HQ. Palabras clave: Diámetro basal, Medicago sativa, Beacon, WL-625HQ, correlación, rendimiento. ABSTRACT The objective was to evaluate seven varieties of alfalfa: Beacon, WL-625 HQ, WL-440, WL-330, WL-450, WL-350 and Rebound for the nutritional improvement of livestock in the Florida, Amazonas district. Plots of 6.5 m² were installed for each treatment under a Completely Randomized Block Design with subsampling; The evaluation was for ten cuts. Variables such as plant height (AP), Dry Matter (MS), Basal Diameter (DB), Green Forage (FV) and leaf / stem ratio were evaluated. An analysis of variance and Duncan's multiple comparisons test were performed to see the significant differences between treatments; 117 Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. In addition, the correlation coefficient that allowed measuring the degree of association of the variables AP, FV with DB and FV with MS was calculated using the Statistical Analysis System software. The results found show that the highest height was for the WL-625 HQ variety (53.43 ± 6 cm), higher PV production for the Beacon variety with 220 t / ha / year and the variety with the highest DM yield was WL - 440 with 56 t DM / ha / year. The basal diameter was different between varieties. The WL-450 variety showed the highest leaf / stem ratio (1.54 cm) with 58% of leaves and 42% of stems. The highest correlation for plant height was presented in the WL-625 HQ and Beacon varieties for all phenological periods. In conclusion, the varieties that represent an alternative for the nutritional improvement of livestock in Ceja de Selva are Beacon and WL-625 HQ. Keywords: Basal diameter, Medicago sativa, Beacon, WL-625HQ, correlation, yield. 1* Director de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario-INIA. 2Especialista en pastos de la estación experimental Baños del Inca – Cajamarca –Instituto Nacional De Innovación Agraria. 118 Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. INTRODUCCIÓN Amazonas, se tienen tres provincias productoras de este cultivo: Bongará, La Alfalfa del género Medicago sativa Chachapoyas y Luya con 100, 300 y 2500 cuenta con 30 especies perennes y 60 toneladas anuales, que representan una anuales, es una leguminosa herbácea superficie sembrada de 126 hectáreas perenne que puede sobrevivir de 15 a 20 (MINAGRI, 2018). años o inclusive más en climas secos Es importante tener en cuenta el momento templados (Alarcón et al., 2012) y es una óptimo para pastorear la alfalfa y los de las especies de leguminosas más cortes sucesivos van a depender de cultivada e importante para la ganadería, condiciones como la temperatura y por su valor nutritivo, contenido en humedad del suelo y debería ser proteínas y sustancias minerales. Es muy determinado por el estado de madurez del apetecible y digestible por un gran cultivo más que por la frecuencia de número de especies, prosperan hasta los pastoreo (Cáritas del Perú, 2012). 4000 m s. n. m., soportan temperaturas Para obtener una buena cantidad y calidad muy bajas de 2 a 4°C, toleran las heladas y de forraje y tener una buena persistencia un ambiente relativamente seco. Las de la alfalfa, el punto óptimo de un alfalfar alfalfas de sierra, poseen latencia es de cuatro a cinco años, mientras que el invernal, que les permite soportar las momento apropiado para realizar los bajas temperaturas (Pantaleón, 2016) cortes es entre los días 28 a 35 durante Este alimento tiene gran importancia para primavera a verano, y de 35 a 45 días el desarrollo de la ganadería en varias durante el otoño a invierno, de esta regiones del mundo, debido a su gran manera se logra mantener la población de potencial de producción y sus altos plantas y se consigue que el alfalfar tenga niveles de proteína y energía. Además, menor cantidad de malezas (Alarcón et porque contiene un alto contenido de al., 2012). En las unidades agropecuarias vitaminas y posee la mayor parte de los de la localidad de Florida, Pomacochas, minerales que necesita el ganado actualmente existe limitada producción p r o d u c t o r d e l e c h e y c a r n e , de forrajes y pasturas, las que están principalmente calcio, potasio, magnesio compuestas en su mayoría por diferentes y fósforo (Mostajo, 2019). grupos de gramíneas de especies locales, En el Perú, esta leguminosa es usada en la y otras por variedades de gramíneas alimentación del ganado bovino, ovino, introducidas, que actualmente están caprino y animales menores, ya sea como naturalizadas en el lugar; y conociendo la pastoreo directo, pastoreo de forraje y gran importancia de las leguminosas en la pasto como heno, en rollos o fardos. La alimentación de la ganadería, tanto por la producción de alfalfa a nivel nacional es alta producción de forraje en periodos de 1 357 100 toneladas. En la región cortos, así como por su valor nutritivo, 119 Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. se planteó el objetivo de evaluar siete variedades de alfalfa, con la finalidad de seleccionar las mejores variedades en rendimiento de forraje verde y materia seca, para mejorar la alimentación de la ganadería en Ceja de Selva. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación geográfica El presente estudio se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Enseñanza Pomacochas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM-A), distrito de Florida Pomacochas provincia de Bongará, región Amazonas, en el Norte del Perú (Figura 1), y se encuentra a 2,220 m s. n. m., con clima templado, con presencia de lluvias desde octubre hasta junio del año siguiente, temperatura promedio de 15,64 °C; máxima de 19,83 °C y mínima de 12,51 °C; Humedad relativa del 85,09 % (Estación meteorológica Pomacochas). El estudio se realizó durante el periodo enero del 2014 hasta abril del 2015. PROVINCIA DE BONGARÁ DEPARTAMENTO DE AMAZONAS REPÚBLICA DEL PERÚ CONDORCANQUI BAGUA FLORIDA BONGARA UTCUBAMBA LUYA CHACHAPOYAS RODRÍGUEZ DE MENDOZA 0 190,00080,000 760.0000 1,140,000 1,520.00 Metros Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio Distribución del área de terreno El área total destinada para el estudio fue de 90,5 m² (11,30 m x 8,0 m); cada parcela tuvo un área de 6,5 m², con callejones de 0,40 m entre tratamientos; se distribuyó calles de ingreso de 1 m de ancho por 11,30 m de largo entre los dos bloques. Toma de muestra del suelo Antes de realizar el experimento, se tomaron muestras representativas del suelo del campo experimental, las cuales se enviaron al Laboratorio de Investigación de Suelos y Aguas de 120 Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. la UNTRM-A para determinar pH, Fertilización CaCO3, Materia Orgánica (M.O.) (%), Se apl icó fer t i l izante durante la Fosforo (P) (ppm) y Potasio (K) para instalación, la fórmula fue: N 100 - P 80 - conocer las condiciones de fertilidad. K 60 y las cantidades asignadas a cada tratamiento fueron de 195,85 g (N); Selección de las especies forrajeras 156,52 g (P) y 90 g (K). Para el Las especies forrajeras, se seleccionaron mantenimiento del cultivo fue: N 120 - P teniendo en cuenta las características 96 - K 72, y las cantidades aplicadas a r e c o m e n d a d a s p o r l a e m p r e s a cada tratamiento fueron de 33,54 g (N), (HORTUS), sobre todo respecto a 26,83 g (P) y 15,43 g (K). rendimientos, valor nutritivo, resistencia a plagas y enfermedades, teniendo en Parámetros evaluados cuenta estas características se consideró Curva de crecimiento: sdado por la siete variedades de alfalfa que una vez altura de planta (AP), para obtener este instaladas, fueron utilizadas para corte. indicador se midió la altura de planta en Las siete variedades de semilla de alfalfa c e n t í m e t r o s e n t r e s m o m e n t o s u t i l izadas que cons t i tuyeron los fenológicos consecutivos: 12, 24 y 36 tratamientos (T) fueron: Beacon (T1), días, registrándose tres sub muestras para WL-625 HQ (T2), WL-440 (T3), WL-330 cada medida, dentro de cada tratamiento y (T4), WL-450 (T5), WL-350 (T6) y bloque. Rebound (T7). La densidad de siembra fue a razón de 25 kg/ha, y correspondió a Forraje verde (FV en kg/ m²): se realizó 20 g por parcela. las mediciones cuantitativas al momento del corte de forraje para cada parcela; para Preparación del terreno y siembra de ello se cortó todo el material vegetal de variedades: cada tratamiento en todas las repeticiones, El terreno fue debidamente preparado, pesando y registrando los pesos, arado, mullido y nivelado para luego posteriormente se convirtió a toneladas sembrar las semillas de las diferentes por hectárea. variedades de alfalfa. La siembra se realizó en el mes de enero del 2014, con Materia seca (MS en kg/m²): se obtuvo distribución de semillas al voleo, la una muestra representativa de 100 gramos densidad de semillas fue de 25 Kg/ha. Se de forraje verde por cada tratamiento, la tuvo especial cuidado en la disponibilidad cual se colocó en estufa a una temperatura de riego y el control del mismo, sobre todo de 105 °C, por un periodo de 20-24 horas, en la época seca (durante los meses de hasta obtener un peso constante, agosto y setiembre). posteriormente se registró el peso en porcentaje, mediante el cual se estimó la materia seca por cada corte. 121 Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. Diámetro basal (DB): se determinó el variable AP a través del tiempo (12, 24 y DB en centímetros, eligiendo tres plantas 36 días) y determinar el grado de al azar dentro de cada tratamiento y en crecimiento, y su influencia en la altura cada repetición, al momento del corte. final, se hizo una correlación y se ha estudiado la correspondencia entre el FV Relación Hoja/Tallo: al momento del con DB, y su influencia en la producción corte, se muestreó 100 gramos por cada de biomasa, de igual manera se procedió tratamiento, con sub muestras por cada con el FV y la MS; para todos los repetición, seguidamente se procedió a tratamientos. cuantificar el peso de las hojas y tallos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis estadístico Para el análisis de varianza se ha Evaluación del crecimiento empleado e l Diseño en Bloques La Figura 2, muestra la curva de Completamente Randomizados con crecimiento (Altura de Planta) de siete submuestreo, y se procesaron los datos tratamientos (variedades de alfalfa) con el programa Statistical Analysis evaluadas a los 12, 24 y 36 días de edad; se System (The SAS System for Windows observa que la tres curvas siguen un Versión 8), a un nivel de nivel de patrón muy similar, lo cual indica que el confianza de (α = 0,05) y para la desarrollo vegetativo se dio en tiempos comparación de medias se utilizó la consecutivos; durante la primera, segunda prueba de Duncan. y tercera medición según el estadío Para analizar el grado de asociación de la fenológico. 60 53,00 49,89 50 40,84 37,8 40 33,01 33,09 32,04 31,82 30,68 27,74 26,55 30 25,59 23,08 23,23 22,61 22,72 20 15,08 14,72 14,42 14,14 13,47 10 0 Beacon WL- 625 WL- 440 WL- 330 WL- 450 WL- 350 Rebound HQ Variedades 12 días de crecimiento 24 días de crecimiento 36 días de crecimiento Figura 2. Evaluación de la Curva de Crecimiento de siete variedades de Alfalfa en tres momentos fenológicos 122 Altura (cm) Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. Los tratamientos mostraron diferencias menores a los 15 cm; se mantuvo esta estadísticas significativas (p ≤ 0.05) tendencia en las medidas al segundo corte, evaluados a los 12, 24 y 36 días, las del mismo modo al momento de la variedades de alfalfa que alcanzaron el cosecha (36 días), la mayor (AP) fue mayor crecimiento (AP) en la etapa obtenido también por las variedades WL- temprana fueron Beacon (27,74 ± 625 HQ (53,00 ± 6,00 cm); y Beacon 6,50cm), y la variedad WL - 625 HQ (49,86 ± 8,01 cm) (Tabla 1). (26,55 ± 5,04 cm), siendo ambos Estos resultados son superiores a los promedios estadísticamente iguales según obtenidos por Tingal (2015) en Cajamarca la Prueba de Rangos Múltiples de para la variedad WL-625 HQ la cual Duncan, y con diferencias altamente registró una altura de planta de 49,78 pára significativas respecto a las demás su último corte. variedades, que mostraron alturas Tabla 1. Promedios de siete variedades de alfalfa evaluadas al momento del corte Curva Crecimiento AP Rendimiento Relación: Diámetro Hoja / basal DB T Variedades ( cm) kg / m² Tallo 12 (días) 24 (días) 36 (días) FV kg. MS kg. cm. cm. T1 Beacon 27,74 ± 37,80 ± 49,86 ± 2,02 ± 0,45 ± 7,90 ± 0,99 ± 0,18 6,50 a 8,34 a 8,01 a 0,73 ab 0,16 ab 1,36 a a T2 WL-625 26,55 ± 40,84 ± 53,00 ± 2,03 ± 0,42 ± 7,16 ± 1,03 ± 0,21 HQ 5,04 a 5,94 a 6,00 a 0,48 a 0,11 1,17 bc a abc T3 WL-440 15,08 ± 25,59 ± 33,09 ± 1,93 ± 0,56 ± 7,29 ± 1,42 ± 0,37 3,30 b 5,94 b 6,70 b 0,51 ab 0,16 a 0,99 b a T4 WL-330 14,72 ± 23,08 ± 33,01 ± 1,59 ± 0,32 ± 7,22 ± 1,41 ± 4,20 b 5,96 b 5,95 b 0,55 b 0,13 c 1,14 b 0,20 a T5 WL-450 14,42 ± 23,23 ± 32,04 ± 1,65 ± 0,34 ± 6,65 ± 1,54 ± 0,43 5,11 b 4,75 b 5,24 b 0,56 b 0,14 bc 0,93 c a T6 WL-350 14,14 ± 22,61 ± 31,82 ± 1,59 ± 0,34 ± 7,96 ± 1,42 ± 0,25 3,68 b 4,88b 6,59 b 0,60 b 0,11 bc 0,11 a a T7 Rebound 13,47 ± 22,72 ± 30,68 ± 1,58 ± 0,32 ± 7,21 ± 1,49 ± 0,20 3,49 b 5,81b 6,59 b 0,52 b 0,10 c 1,23 b a 1 Letras con el mismo valor indican que no existen diferencias estadísticamente significativas prueba de Duncan (Pr > F = 95 %). 123 Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. Forraje verde (FV) y Materia Seca variedades Beacon con 220,00 t/ha/año, (MS) seguido de la WL - 625 HQ con 202,98 El rendimiento de FV en kg/m² fue t/ha/año, evaluados durante diez cortes superior para WL-625 HQ (2,03), Beacon por año, sin embargo, la variedad con (2,02) y la WL-440 con (1,93). Los mayor producción de MS fue la WL-440 resultados obtenidos para esta variable con 56 t/ha /año (figura 3). por la variedad Beacon fue superior a lo El número de cortes y rendimientos de obtenido por Marín (2019) que obtuvo un materia seca obtenidos, difieren con otros valor de 1,84 kg de FV/m2. resultados reportados por Pereyra et al. En cuanto al rendimiento de MS en kg/m², (2013) quienes en un ensayo realizado en destacaron las variedades WL-440 con Córdoba Argentina encontraron una (0,56), Beacon (0,45) y WL-625 HQ producción de 5, 049 t/ha de MS en (0,42), estos valores también fueron alfalfa, evaluadas solamente en tres superiores a los obtenidos por Marín cortes; por otro lado, Betancourt et al. (2019) para la variedad Beacon (0,40 (2001) obtuvieron 10,66 t de MS / kg/m2). En lo que respecta a Forraje Verde hectárea, en alfalfa evaluada durante la mayor producción fue para las cuatro meses, en México. 250 220 202,98 193,33 200 159,15 165,69 159,19 157,91 150 100 45 42 56 32 34 34 32 50 0 Beacon WL-625 HQ WL-440 WL-330 WL-450 WL-350 Rebound Variedades de alfalfa Rendimiento FV t/ha/año Figura 3. Rendimientos promedios de Forraje Verde y Materia Seca en siete variedades de Alfalfa En la figura 4 se observa los porcentajes comerciales de alfalfa bajo tres regímenes de materia seca, donde la variedad WL- de cosecha en México, obteniendo valores 440 tuvo una producción de 28,97% de similares a los obtenidos en esta MS y la variedad WL-330 obtuvo el valor investigación, en un rango de 20 a 30 % de más bajo con 20,11%. Rivas-Jacobo et al. materia seca. (2005) evaluaron cinco variedades 124 Toneladas Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. 35 28,97 30 25 20,45 20,69 20,11 20,58 21,36 20,26 20 15 10 5 0 Beacon WL-625 HQ WL-440 WL-330 WL-450 WL-350 Rebound Variedades Figura 4. Porcentaje de materia seca de siete variedades evaluadas Diámetro basal México como los de Rojas-García et al. El mejor diámetro basal fue para la (2017) reportaron valores inferiores a los variedad WL-350 (7,96 cm), seguido de de esta investigación, con un máximo de la variedad Beacon (7,90 cm) y la 1,28 cm para la variedad Cuf 101. Morales variedad WL-440 (7,29 cm) (tabla 1). et al. (2006) también obtuvieron valores Todos los valores obtenidos son inferiores en un rango de 0,619 a 0,742 cm superiores a los reportados por Timana para 14 variedades de alfalfa, destacando (2015) en Ecuador, quien obtuvo valores la variedad Xoxocotlán. entre 3,3 y 4 cm para las variedades Flor Se puede observar que, en las variedades morada y Abunda Verde sometidas a de mayor AP, Beacon y WL-625 HQ el % diferentes dosis de fertilización. de hojas es muy similar al de tallos (48,49%, 51,51%) y (49,52%, 50,48%) 1.1. Relación hoja/Tallo respectivamente, y la relación H/T es de En lo que respecta a la relación hoja/tallo 0,99 ± 0,18 y 1,03 ± 0,21 respectivamente, n o s e o b s e r v a r o n d i f e r e n c i a s siendo las más bajas en comparación a las significativas; sin embargo, la variedad otras cinco variedades que ostentan mejor WL-450 obtuvo el valor más alto (1,54 % de hojas sobre tallo, así como la cm) (tabla 1). Estudios realizados en relación H/T (figura 5, tabla 1). 125 % de materia seca Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. 70 57,12 57,67 58 56,87 59,68 60 51,51 49,52 50,48 48,49 50 42,88 42,33 42 43,13 40,32 40 30 20 10 0 Variedades Hoja % T% Figura 5. Porcentaje de hojas y tallos para cada una de las variedades de alfalfa al momento del corte (36 días) Las variedades evaluadas para la variable (0,99), con el 48,49% de hojas y 51,51% relación hoja/tallo no hubo diferencias de tallos, esta diferencia podría deberse a estadísticamente significativas (P > 0,05), la etapa fenológica de cada cultivo y esto coincide con los resultados obtenidos época de corte (Luna et al., 2018; Sun, por Romero et al. (2002) quienes 2011). evaluaron cuatro variedades de alfalfa en Coeficiente de correlación tres estaciones del año (temprano, medio El coeficiente de correlación entre y tardío), en cuyos resultados encontraron periodos fenológicos (12, 24, y 36 días) diferencias significativas en producción nos indica que los valores de la variable se de materia seca (MS) sin embargo, no fue asocian en sentido positivo. Se observó significativa la relación hoja/tallo entre que el nivel de crecimiento después del los cultivares evaluados, e indican que se corte (rebrote) durante los primeros días observa que a medida que avanza el es más rápido, y que las variedades con estado de madurez del cultivo, hay un mejor coeficiente de correlación para aumento en la producción (kg MS / ha), crecimiento desde los 12 a 24 días, son mientras que la calidad de la alfalfa WL- 625 HQ y Beacon con (r = 0,94 y r = representada por la relación hoja/tallo 0,89 respectivamente), diferenciándose disminuye como consecuencia de una de la gama correlacional de las demás menor proporción de hojas con respecto a variedades. En el periodo que comprendió los tallos. La mejor relación hoja/tallo fue de los 12 a 36 días destacó la variedad para la variedad WL-450 (1,54), a la vez Beacon (r = 0,83) sobre las demás; en el que las hojas y tallos representaron el 58 intervalo de 24 a 36 días las variedades % y 42 % respectivamente, al momento de muestran menor velocidad de crecimiento la evaluación; y la menor relación sin embargo, la variedad Beacon aumento hoja/tallo fue para la variedad Beacon la correlación (r = 0,90). 126 Porcentaje Beacon W L-625HQ W L-440 W L-330 W L-450 W L-350 Rebound Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. Los valores más altos de correlación del FV con DB, fueron para las variedades WL-625 HQ Tabla 4. Niveles de vulnerabilidad (r = 0,77) y WL-440 (r = 0,63); mientras que la correlación más deseable del FV y MS correspondió a las variedades Beacon, WL-625 HQ y Rebound, siendo iguales para las tres Nivel de Descripción Rangos vulnerabilidad (r = 1) (tabla 2). Romero et al. (1995), indican que la biomasa (expresada en kg MS/ha) no está lo Según el grupo etario, de 5 a 12 años y de 60 a suficientemente correlacionada con la altura (r = 0,62), vale decir que a mayor altura, menor 65 años, servicio educativo y servicios de salud expuestos de 50 a 75%, con material de será el valor de la relación, esto se debería a que el crecimiento es más rápido en la etapa construcción de adobe y tapia, con estado de temprana hasta aproximadamente entre los 12 -15 días, en el cual los tallos son más conservación de la edificación que no reciben numerosos, con mayor cantidad de hoja, a medida que la planta madura, y la relación mantenimiento, con pendiente de 30 a 50%, con viviendas de 3 pisos, incumplimiento de hoja/tallo va siendo cada vez menor (pérdida de hojas); esto afectaría la calidad nutritiva, procedimientos de construcción de 60 a 80%, también manifiesta que cortada en estados inmaduros, la alfalfa produce un forraje de mayor con población escasamente capacitado, poco calidad pero se reducen significativamente su producción y persistencia. Estados muy conocimiento de escaso conocimiento sob re los desastres, no existe soporte legal sobre la gestión maduros producen mayor cantidad de forraje, pero de menor calidad, aunque se mejora la del riesgo de desastres, con actitud escasamente persistencia, y que tanto los parámetros de calidad como los que definen la persistencia están previsora frente al riesgo, escasa difusión de íntimamente relacionados con los estados de madurez. temas en gestión de riesgo, las viviendas están localizadas cerca, los servicios de saneamiento Tabla 2. Correlaciones para las variables evaluadas en siete variedades de Alfalfa están expuestos de 50 a 75%, con área agrícola de 50 a 75 % expuesto, con antigüedad de las Coeficiente Correlación ( r ) edificaciones de 30 a 40 años, con bajo acceso o T Variedad Altura de planta (cm) Variables poca permanencia en un puesto de trabajo, con 12-24 días 12-36 días 24-36 días FV con DB FV con MS ingreso mensual de 149 a 264 soles, La población está escasamente capaci tada en temas T1 Beacon 0,89 0,83 0,90 0,47 1,00 concernientes a Gestión de Riesgo, Tierras T2 WL-625 HQ 0,94 0,57 0,62 0,77 1,00 dedicadas a cultivos de pan llevar, Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos y T3 WL-440 0,78 0,42 0,79 0,63 0,99 sobrepastoreo, prácticas de consumo poblacional T4 WL-330 0,78 0,63 0,62 0,33 0,99 inadecuados en riego, zonas medianamente T5 WL-450 0,82 0,43 0,60 0,62 0,95 fracturada, los ce ntros ubicados medianamente T6 WL-350 0,80 0,51 0,74 0,60 0,99 cerca, poco conocimiento de la normativas ambientales, algunos pobladores poseen y aplica T7 Rebound 0,83 0,47 0,70 0,50 1,00 sus conocimientos ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos naturales. F.V = Forraje verde (kg) - DB = Diámetro Basal (cm.) - MS = Materia Seca (kg.) ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA CONCLUSIONES presentaron diferencias significativas, sin Para la estimación del riesgo se empleó la fórmula: embargo, la var iedad con mayor Las variedades de mayor altura y que porcentaje de hoja fue Rebound y con ????????=????????????? ??? ????????????????????? ??????????? alcanzan mejores rendimientos de forraje mejor porcentaje de tallo fue la variedad Tabla 5. Niveles de riesgo verde son las variedades Beacon y WL – Beacon. El Diámetro basal fue superior Riesgo por movimientos en masa 625HQ, sin embargo, son superada en para la variedad Beacon presentando Peligro Vulnerabilidad Valor rendimiento de materias seca por la diferencias significativas respecto a las 0.281 0.224 0.063 variedad WL – 440 a pesar de ser de demás variedades. Las variedades WL- mediana altura. En lo que respecta a la 625 HQ y Beacon logran crecer con relación del porcentaje de hoja/tallo no se 127 Vulnerabilidad Alta 0.143 =V = 0.261 Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. mayor rapidez entre los 12 y 24 días; 24 a Cáritas del Perú (2012). Manual para el Tabla 4. Niveles de vulnerabilidad 36 días, alcanzan mejores coeficientes de cultivo de Alfalfa y Alimentación de correlación, inclusive incrementaron la Ganado Vacuno. https://issuu.com/ Nivel de Descripción Rangos vulnerabilidad correlación, la variedad WL-440 mantuvo caritas_puno/docs/manual_para_el la misma correlación y para las demás _cultivo_de_alfalfa_y Según el grupo etario, de 5 a 12 años y de 60 a variedades el coeficiente de correlación Luna, M. J., López, C., Hernández, A., 65 años, servicio educativo y servicios de salud expuestos de 50 a 75%, con material de fue disminuyendo. Martínez, P. A. y Ortega, M. E. construcción de adobe y tapia, con estado de La correlación indica que para la variedad (2018). Evaluación del rendimiento conservación de la edificación que no reciben WL-625 HQ correlacionan positivamente de materia seca y sus componentes mantenimiento, con pendiente de 30 a 50%, con viviendas de 3 pisos, incumplimiento de el forraje verde con diámetro basal y e n g e r m o p l a s m a d e a l f a l f a procedimientos de construcción de 60 a 80%, Materia Seca. Finalmente, las variedades (Medicago sativa L.). Revista con población escasamente capacitado, poco que representan la mejor opción para el Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9 conocimiento de escaso conocimiento sob re los desastres, no existe soporte legal sobre la gestión mejoramiento alimenticio de la ganadería (3), 486-505. https://doi.org/10.22 del riesgo de desastres, con actitud escasamente en la región Amazonas, con énfasis en los 319/rmcp.v9i3.4440 previsora frente al riesgo, escasa difusión de distritos de Ceja de Selva son las Marín, M. E. (2019). Rendimiento y temas en gestión de riesgo, las viviendas están localizadas cerca, los servicios de saneamiento variedades Beacon y WL-625 HQ. composición química de cuatro están expuestos de 50 a 75%, con área agrícola En estudios posteriores sería importante variedades de alfalfa (Medicago de 50 a 75 % expuesto, con antigüedad de las considerar la composición nutricional de sativa) en Cajamarca. Tesis de edificaciones de 30 a 40 años, con bajo acceso o las mejores especies de alfalfa reportadas grado, Universidad Nacional de poca permanencia en un puesto de trabajo, con ingreso mensual de 149 a 264 soles, La población para esta zona de estudio y la valoración C a j a m a r c a . R e p o s i t o r i o está escasamente capaci tada en temas de aspectos socioeconómicos ligados a su Institucional. http://repositorio.unc. concernientes a Gestión de Riesgo, Tierras producción que podrían influir en la edu.pe/handle/UNC/3202. dedicadas a cultivos de pan llevar, Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos y decisión de elegir una u otra variedad. MINAGRI (2018). Boletín estadístico de sobrepastoreo, prácticas de consumo poblacional producción agrícola y ganadera. IV inadecuados en riego, zonas medianamente REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Trimestre 2017. https://www. fracturada, los ce ntros ubicados medianamente cerca, poco conocimiento de la normativas minagri.gob.pe/portal/download/pd ambientales, algunos pobladores poseen y aplica Alarcón, B., Venegas O. y Cervantes M. f/herramientas/boletines/prod- sus conocimientos ancestrales para explotar de (2012). Manual para la producción agricola-ganadera/prod-agricola- manera sostenible sus recursos naturales. de semilla de Alfalfa en el Valle del ganadera-iv-trimestre2017_02 ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA Mezquital, Hidalgo. Fundación 0318.pdf. Para la estimación del riesgo se empleó la fórmula: Hidalgo Produce A.C. Morales, J., Jiménez, J. L., Velasco, V. A., ????????=????????????? ??? ????????????????????? ??????????? Betancourt, Y., Hernández G., Oropeza J. Villegas, Y., Enríquez, J. R. y y Ordaz Ch. (2001). Rendimiento Hernández, A. (2006). Evaluación Tabla 5. Niveles de riesgo d e E s p e c i e s F o r r a j e r a s y de 14 variedades de alfalfa con Riesgo por movimientos en masa C a r a c t e r i z a c i ó n d e S u e l o s fertirriego en la Mixteca de Oaxaca. Peligro Vulnerabilidad Valor Degradados por Erosión Hídrica. Técnica Pecuaria en México, 44(3), 0.281 0.224 0.063 México. Rev. Facultad. Agronomía, 277-288. 18, 56-67. Mostajo, G. (2019). Plan Nacional de 128 Vulnerabilidad Alta 0.143 =V = 0.261 Evaluación de siete variedades de alfalfa Vásquez H. Cultivos (Campaña Agrícola liadas. http://rafaela.inta.gov.ar/ Tabla 4. Niveles de vulnerabilidad 2018-2019). https://www.agromo publicaciones/documentos/anuari quegua.gob.pe/doc/PLAN_NACI os/anuario2002/a2002_p3.htm Nivel de Descripción Rangos vulnerabilidad ONAL_DE_CULTIVOS_2018- Romero, N. A., Comerón, E. A. y 2019.pdf Ustarroz, E. (1995). Manejo y Según el grupo etario, de 5 a 12 años y de 60 a Pantaleón, A. H. (2016). Instalación y utilización de la Alfalfa. http:// 65 años, servicio educativo y servicios de salud expuestos de 50 a 75%, con material de manejo de alfalfa en zonas www.produccion-animal.com. construcción de adobe y tapia, con estado de altoandinas. Comercializadora ar/produccion_y_manejo_pastura conservación de la edificación que no reciben Chrispel S. A. C. s/pasturas_cultivadas_alfalfa/26- mantenimiento, con pendiente de 30 a 50%, con viviendas de 3 pisos, incumplimiento de Pereyra, W., Pagliaricci, R. y Ohanian, E. crecimiento_y_utilizacion. pdf procedimientos de construcción de 60 a 80%, (2013). Intersiembra de Sorgo Sun,Y., Yang, Q., Kang, J., Guo, W., con población escasamente capacitado, poco Sudan (Sorghum sudanense) y Zhang, T. y Li, Y. (2011). Yield conocimiento de escaso conocimiento sob re los desastres, no existe soporte legal sobre la gestión M i j o P e r l a ( P e n n i s e t u m evaluation of seventeen lucerne del riesgo de desastres, con actitud escasamente a m e r i c a n u m ) e n A l f a l f a cultivars in the Beijing area of previsora frente al riesgo, escasa difusión de (Medicago sativa L.). Archivos China. Journal of Agricultural temas en gestión de riesgo, las viviendas están localizadas cerca, los servicios de saneamiento Latinoamericanos de Producción Science, 3(4), 215-223. http:// están expuestos de 50 a 75%, con área agrícola Animal, 21 (3), 145-150. dx.doi.org/10.5539/jas.v3n4p215 de 50 a 75 % expuesto, con antigüedad de las Rivas-Jacobo, M. A., López-Castañeda, Timana, M. L. (2015). Efectos de la edificaciones de 30 a 40 años, con bajo acceso o C., Hernández-Garay, A. y Pérez- fertilización química-orgánica en poca permanencia en un puesto de trabajo, con ingreso mensual de 149 a 264 soles, La población Pérez, J. (2005). Efecto de tres el rendimiento de dos variedades está escasamente capaci tada en temas regímenes de cosecha en el de Alfalfa (Medicago sativa L.), en concernientes a Gestión de Riesgo, Tierras comportamiento productivo de la Comunidad de Calpaqui, dedicadas a cultivos de pan llevar, Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos y cinco variedades comerciales de provincia de Imbabura. Tesis de sobrepastoreo, prácticas de consumo poblacional alfalfa (Medicago sativa L.). grado, Universidad Técnica de inadecuados en riego, zonas medianamente Técnica Pecuaria en México, Babahoyo. Repositorio digital. fracturada, los ce ntros ubicados medianamente cerca, poco conocimiento de la normativas 43(1), 79-92 http://dspace.utb.edu.ec/handle/49 ambientales, algunos pobladores poseen y aplica Rojas-García, A. R., Torres-Salgado, N., 000/738. sus conocimientos ancestrales para explotar de Joaquín-Cancino, S., Hernández- Tingal, J . (2015). Evaluación de manera sostenible sus recursos naturales. Garay, A., Maldonado-Peralta, M. leguminosas en la región de ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA A. y Sánchez-Santillán, P. (2017). Cajamarca-Baños del Inca. Tesis Para la estimación del riesgo se empleó la fórmula: Componentes del rendimiento en de grado, Universidad Nacional de ????????=????????????? ??? ????????????????????? ??????????? variedades de alfalfa (Medicago C a j a m a r c a . R e p o s i t o r i o sativa L.). Agrociencia, 51: 697- institucional. http://repositorio. Tabla 5. Niveles de riesgo 708. unc.edu.pe/handle/UNC/984 Riesgo por movimientos en masa Romero, L. A., Aronna, M. S. y Cuatrin, Peligro Vulnerabilidad Valor A . L . ( 2 0 0 2 ) . P r o d u c c i ó n CORRESPONDENCIA 0.281 0.224 0.063 Estacional de Forraje y Relación Hoja-Tallo de Alfalfas Multifo- M.Sc. Héctor Vásquez Pérez hvasquez@inia.gob.pe 129 Vulnerabilidad Alta 0.143 =V = 0.261