Revista de Invest. Agropecuaria Science and Biotechnology ISSN: 2788-6913 Vol. 02, No. 04, octubre - diciembre 2022, 17-31 Generación de un equipo de labranza para la agricultura familiar: La Cultivadora INIA Generation of tillage equipment for family farming: La Cultivadora INIA Toribio N. Tejada-Campos1,* 1 Estación Experimental Agraria Baños del Inca, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Cajamarca, Perú. Dr., ntejada@inia.gob.pe, https://orcid.org/0000-0002-2543-7677 * Autor de Correspondencia: Tel. +51 976631989 http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20224.878 Resumen El objetivo de esta investigación fue generar un equipo de _________________________________________ labranza que reduzca la mano de obra y el costo de las labores agrícolas relacionadas con la remoción del suelo y que contribuya al manejo de los sistemas de la agricultura http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP familiar. Se realizó una investigación participativa con revista.riagrop@untrm.edu.pe agricultores, bajo la modalidad ensayo-error, entre abril 2016 y abril 2017. Se realizaron ensayos de campo en las provincias de Cajamarca, Cajabamba y San Marcos para convertir un prototipo experimental de labranza en prototipo industrial y evaluar su eficiencia de uso en algunas Recepción: 02 de julio 2022 labores culturales de cultivo Se diseñó y construyó un equipo Aprobación: 05 de septiembre 2022 de labranza en tres formas o tipos: Cultivadora INIA con Rueda, Cultivadora INIA sin Rueda y Punta INIA. El primer tipo se puede usar con tracción animal y humana, mientras que el segundo, solo con tracción animal y la Punta INIA se acopla al tradicional arado de madera para hacerlo más eficiente. Al usar la Cultivadora INIA, se estimó una _________________________________________ reducción de la mano de obra y el costo de algunas labores culturales como remoción del suelo, deshierbas y aporques. El equipo fue pertinente para la zona con eficiencia técnica y económica, además tuvo compatibilidad con la tenencia de Este trabajo tiene licencia de Creative Commons. recursos productivos de los agricultores y buena relación con Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 sus patrones culturales. International Public License – CC-BY-NC-SA 4.0 Palabras claves: agricultura familiar; cultivos; labranza; mano de obra; operatividad. Tejada-Campos Abstract The objective of this research was to generate a tillage equipment that reduces labor and the cost of agricultural work related to soil removal, contributing to the management of family farming systems. A participatory research was conducted with farmers under the trial-error modality between April 2016 and April 2017, field trials were conducted in the provinces of Cajamarca, Cajabamba and San Marcos to convert an experimental prototype of tillage into an industrial prototype and evaluate its efficiency of use in some cultural cultivation work. Three types of tillage equipment were designed and built: INIA Cultivator with Wheel, INIA Cultivator without Wheel and INIA Tip. The first type can be used with animal and human traction, while the second can only be used with animal traction and the INIA Point is coupled to the traditional wooden plow to make it more efficient. By using the INIA Cultivator, a reduction in labor and the cost of some cultural tasks such as soil removal, weeding and hilling has been estimated. The equipment was relevant for the area with technical and economic efficiency, compatibility with the farmers' productive resources and good relationship with their cultural patterns. Keywords: family farming; crops; tillage; workforce; operability. 1. INTRODUCCIÓN ambos tipos de labranza, pero en los últimos años se viene intensificando la mecanización. La agricultura es la actividad humana más estrechamente ligada al desarrollo de las La agricultura de la sierra norte se caracteriza por civilizaciones (Leiva Sajuria, 2014). A través de el predominio de la agricultura familiar, donde se ella, se generó una interrelación hombre- producen diferentes cultivos como papa, maíz, naturaleza para modificar diferentes espacios. En frijol, trigo, cebada, quinua, arveja, lenteja, este proceso, la labranza del suelo desempeñó un chocho, oca, olluco, entre otros. Sin embargo, hay rol importante y fue de mayor intensidad para el factores limitantes para su desarrollo. Según el manejo de cultivos en comparación con el manejo último Censo Nacional Agropecuario 2012, la de pasturas y forestales, que permitió identificar superficie agrícola de la sierra es 3 296 008 dos tipos de labranza. Por un lado, la labranza hectáreas. De ellas, unas 237 712.78 (7,21 %) se intensiva, basada en el uso de maquinaria hallan “no trabajadas” debido a falta de agua agrícola con implementos pesados que pasan que afecta en 51 %, falta de crédito que afecta en varias veces por la superficie del suelo, provoca 17 % y escasez de mano de obra, en 13 % (INEI, compactación, formación de costras, reducción 2012). Respecto a mano de obra, según el mismo de porosidad e infiltración, pérdida de la censo, existe continua migración campo-ciudad biodiversidad e incremento de la erosión desde el siglo pasado. Al año 2015, Cajamarca fue (Gómez-Calderón et al., 2018). Por otro lado, la el primer departamento que permitió la salida de labranza conservacionista busca aumentar la su población porque se entiende esto como la materia orgánica en el suelo, coadyuvar su “migración interna de toda la vida”, presenta un estabilidad estructural, incrementar la retención saldo migratorio negativo cercano a 674 mil de agua, y reducir la erosión (Navarro Bravo et al., habitantes, en términos absolutos, que equivale al 2008). En consecuencia, existen diversas 44 %, respecto a su población. Todo esto posiciones sobre las ventajas y desventajas de explicaría la crítica situación de la agricultura en Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 18 Equipo de labranza Cultivadora INIA una región eminentemente agrícola, que posee “arado de Paruro”, “arado de Paucartambo” y unas 340 mil unidades agropecuarias que el “arado de San Jerónimo” en la región de equivale al 15 % a nivel nacional y la convierte en Cusco (Cooperación Técnica del Gobierno una de las tres regiones con menor productividad Suizo, 1993) que se distinguen del arado de la agropecuaria (Panorama Cajamarquino, 2018) y sierra norte. Sin embargo, en el presente siglo se la más pobre del país, con 50.8 % de pobreza está masificando el uso de la maquinaria agrícola monetaria (INEI, 2017). que opera con arado, rastra y surcador, cuyo uso representa desembolso monetario y dependencia Actualmente, hay escasa población dedicada a la del agricultor para alquiler del servicio. De agricultura familiar y los miembros jóvenes de las acuerdo con el último Censo Nacional familias rurales, generalmente se encuentran Agropecuario (2012), en la región Cajamarca, el viviendo o trabajando temporalmente en zonas 4.85 % de unidades agropecuarias usaba tractor urbanas. Todo esto ocasiona una falta de mano de agrícola, una cifra que se ha incrementado y que obra para las tareas agrícolas y conlleva al provoca la reducción del uso de los animales de envejecimiento de la población rural, una tiro en la agricultura familiar, sobre todo en situación que también ocurre en otras regiones y zonas planas (INEI, 2012). países de América Latina y el Caribe donde hay escaso recambio generacional (Salcedo y En tal contexto, se realizó esta investigación que Guzman, 2014). Por otro lado, el alto costo y problematizó acerca de la actividad de los esfuerzo de la labranza del suelo es un desafío agricultores que demandan demasiado para los agricultores debido a las características esfuerzo y emplean un excesivo número de del suelo y la variada configuración geográfica; jornales en la labranza para la siembra y labores dado que para la sostenibilidad de la agricultura culturales de sus cultivos (deshierbas y en los andes peruanos se debe considerar el efecto aporques, etc.). Además, el objetivo fue de las condiciones del clima, la topografía y los desarrollar un equipo de labranza que reduzca tipos de suelos, sobre todo para prevenir la la mano de obra empleada y el costo de las erosión y el escurrimiento superficial, porque labores agrícolas relacionadas con la remoción existe la necesidad de implementar prácticas del suelo, y que sea pertinente con la zona de especiales (Iturri et al., 1999). estudio. De este modo, se contribuya al mejoramiento del manejo de los sistemas La labranza para la siembra de cultivos ha agrícolas de la agricultura familiar. existido desde antaño con el arado de madera que fue introducido al continente americano por los españoles en el siglo XVI (Diego Nava et al., 2015). 2. MATERIALES Y MÉTODOS Este implemento se creó a partir de ramas de árboles, con un extremo endurecido al fuego, 2.1. Lugar de estudio que eran jaladas del otro extremo para remover Esta comprendió parte de las provincias de el suelo. Posteriormente, se adicionó una piedra Cajamarca, San Marcos y Cajabamba de la plana y cortante, que fue la “primera reja”. región Cajamarca. Esta zona está ubicada en el Finalmente, evolucionó hasta formar el “arado cuadrángulo entre los paralelos 7°3’48” y tradicional de madera”. Existen distintos 7°38’22” Latitud Sur y los meridianos 78°3’25” y modelos, de acuerdo a cada región, como Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 19 Tejada-Campos 78°30’55” Longitud Oeste y entre los niveles principios y valores que son promovidos por el altitudinales de 2400 y 3200 m s. n. m. investigador. El problema se conceptualizó en base a un análisis sistémico, como sostiene Senge (1998), 2.2. Modelo de investigación y que permite al observador que “haga juntar” los operacionalización del problema componentes existentes entre el problema y su Se empleó un enfoque participativo, en alternativa de solución (Figura 1). Asimismo, concordancia con el Modelo Interacción tiene relación con conceptos fundamentales Transformadora Investigador-Agricultor relacionados con los procedimientos del diseño (MITIA) propuesto por Tejada (2009), que en mecatrónica, que según González-Palacios consiste en un proceso que desarrollan, en forma (2011), para diseñar una máquina (o equipo) “se conjunta, el investigador y el agricultor para la plantean los criterios más importantes que se aprehensión de nuevos conocimientos que deben tomar en cuenta en todo el proceso. Así deriven en sus cambios de actitud, acerca del se establece que el punto de partida es el tratamiento de un problema tecnológico que planteamiento del problema a través de ideas, aqueja al agricultor. Bajo este enfoque, ambos que se plasman en una serie de bocetos que actores (investigador y agricultor) desarrollan un servirán de base para definir y decidir por la conjunto de actividades en una forma solución más factible”. interactiva, dialogante, en base a la práctica de Figura 1. Enfoque sistémico de la investigación. Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 20 Equipo de labranza Cultivadora INIA Bajo tal enfoque, la investigación planteó la experiencia y los bienes de los agricultores. Por pregunta ¿qué equipo de labranza se puede ello, para ejecutar los “ensayos de campo” su diseñar para reducir el esfuerzo y la cantidad de participación fue una condición sin la cual no se jornales empleados en la labranza para la realizaban, con la finalidad de transformar la instalación y labores culturales de los cultivos?, realidad en forma participativa (Fals, 2003). Este y se trató de resolver mediante el proceso de proceso fue llevado a cabo hasta diseñar todas investigación que dé como resultado el nuevo las estructuras y herramientas del equipo de equipo de labranza, una innovación de labranza, así como para los equipos adicionales producto. Sin embargo, se admite un proceso de que permitieran su operatividad. De tal manera retroalimentación de dicho producto, debido a que fueron sujeto de dicho proceso de mejora la la variabilidad de las áreas agrícolas de la zona estructura del chasis y las herramientas del de estudio y la diversidad de condiciones equipo (vertedera, reja, lampilla, rastrillo, aleta, socioeconómicas de los agricultores, que podría punta), así como los aperos para los animales derivar en la necesidad de adaptarlo a domésticos (yunta, caballo, asno y toro). circunstancias particulares. De este modo, contribuir al mejoramiento del proceso de ejecución del trabajo en el sistema agrícola, con 2.4. Ensayos de campo la finalidad de ahorrar mano de obra, reducir el Se realizaron ensayos de campo en dos fases de período de las labores, disminuir el esfuerzo ensayo-error y en una fase de validación. En la humano y mejorar la comodidad del trabajo primera fase, se ejecutaron los “Ensayos de (Cooperación Técnica del Gobierno Suizo, verificación de campo sobre uso, modificación y 1993). eficiencia del prototipo experimental de equipo de labranza” con el propósito de observar la operatividad del prototipo experimental que se 2.3. Diseño metodológico tenía al inicio de esta investigación, para luego Se empleó el diseño metodológico ensayo-error adaptarlo y mejorarlo en base a las necesidades y para realizar un conjunto de actividades circunstancias de los agricultores. Estos ensayos intelectuales y físicas, debido a la carencia, fueron diez y se ejecutaron entre abril y como dice Morles (2002), de “caminos setiembre de 2016, en diferentes caseríos de los expeditos, directos o definitivos” para diseñar distritos de Los Baños del Inca, Cajamarca, La el equipo de labranza, y solo se tenía una idea Encañada, Jesús, Ichocán y Cajabamba. En la general de su estructura y operatividad en base segunda fase, se llevaron a cabo los “Ensayos de a la cual se había construido un prototipo verificación de campo sobre uso, y eficiencia del experimental que se empleaba en la Estación prototipo industrial de equipo de labranza”, con Experimental Agraria Baños del Inca del el propósito de perfeccionar el prototipo, hasta Instituto Nacional de Innovación Agraria convertirlo en un estado replicable; en tanto, que (INIA) (Rodríguez, 2011). éste iba evolucionando para cumplir a cabalidad los principios y las opciones de uso de la Para este trabajo, fue necesario emplear un innovación tecnológica en búsqueda, se conjunto de recursos, como el conocimiento, la Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 21 Tejada-Campos consideró que el llamado “prototipo industrial” propias parcelas. Además, se contó, en es la estructura final (o producto modelo) que se algunos casos, con la participación de usará para la fabricación de la innovación profesionales invitados que apoyaron los tecnológica; es decir, se trató de proyectar un procesos de innovación agraria. producto que tenga una interacción directa con b) La continua sistematización de información el usuario (Rodríguez, 1983). Estos ensayos resultante de la opinión de agricultores y fueron cinco y se llevaron a cabo entre expertos: Después de la fase de campo de noviembre y diciembre de 2016 en diferentes cada ensayo, se realizó un análisis de su caseríos de los distritos de Los Baños del Inca, proceso y resultados intermedios y finales, Jesús, La Encañada y Condebamba. para tener claridad sobre el avance del Luego de haber obtenido el diseño industrial del diseño, sacar lecciones y planificar el equipo de labranza se procedió a su validación siguiente ensayo. De esta forma, se mediante los “Ensayos de validación del desarrolló un proceso de continua evolución prototipo industrial del equipo de labranza”, con de la innovación tecnológica. En ese sentido, la finalidad de estimar su productividad y, en se realizaron modificaciones al equipo, algunos casos, su eficiencia respecto a algunas herramientas y aperos después de cada prácticas locales de los productores. Estos ensayo, con la finalidad de que, una vez ensayos fueron cuatro y se llevaron a cabo entre hechas las modificaciones, se vuelvan a febrero y abril de 2017 en los distritos de Jesús, observar y evaluar en el siguiente ensayo. Gregorio Pita, Cajabamba y Condebamba. Los ensayos fueron ejecutados bajo dos 2.5. Equipos y materiales condiciones: Entre los equipos y materiales usados en la a) La activa participación de los agricultores: La investigación se tienen los aportados por los participación de los agricultores en los agricultores y los provenientes del INIA. De los ensayos de campo fue una condición agricultores se tienen diversos equipos y necesaria de cumplimiento porque era herramientas (como arado de madera, yugo, imprescindible conocer el uso que ellos garrocha, coyuntas, balsón, puntas, aperos, podrían dar a la innovación tecnológica. En sogas, arado americano, lampas, etc.), terrenos este marco sus opiniones, conocimiento y agrícolas, parcelas de cultivos, yunta, toros experiencia fueron el insumo esencial para adiestrados, acémilas adiestradas (caballos, el mejoramiento del prototipo experimental burros), entre otros; y, del INIA, cabe destacar, que se tenía, hasta convertirlo en un el prototipo experimental del equipo de prototipo industrial. De este modo, todos labranza y de sus herramientas (Figura 2). los ensayos de campo se realizaron con la activa participación de agricultores, en sus Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 22 Equipo de labranza Cultivadora INIA Figura 2. Prototipo experimental de equipo de labranza. 2.6. Análisis de la pertinencia del equipo de (cuando trabaja una persona), con fuerza de labranza tracción (cuando opera con animales domésticos) y con ambas fuerzas (cuando se Este análisis se hizo de acuerdo a lo propuesto opera con tracción humana). Por lo tanto, la por Hagman (2004), que enfoca la evaluación de fuerza para su operación puede ser de origen dos aspectos fundamentales que se relacionan animal o del ser humano. Como fuerza animal con el éxito de toda innovación tecnológica: (i) se puede usar una acémila (burro, caballo, las necesidades de los agricultores, y (ii) sus mulo), una yunta o un solo toro; y como fuerza condiciones y circunstancias de vida. Para ello, humana se puede tener 1 o 2 personas que jalan el nuevo equipo de labranza fue analizado bajo el equipo y otra que empuja; siendo más los siguientes criterios (Tejada, 2009): (a) operable cuando jalan dos personas usando un eficiencia técnica y económica, (b) palo, a modo de un yugo de yunta (Figura 3). compatibilidad con la tenencia de recursos productivos (mano de obra, animales de tiro, Estructuralmente, tiene tres partes: rueda guía, equipos agrícolas, insumos y materiales) y (c) chasis y herramienta cambiable. Tiene 4 relación con los patrones culturales de los herramientas cambiables (Figura 3): reja (a), agricultores. lampilla (b), semiaporcador (c) y rastrillo (d), que se pueden usar para diferentes labores agrícolas; entre ellas: (i) arar y cruzar terrenos, 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (ii) surcar terrenos, (iii) deshierbo y aporque de 3.1. El producto innovado cultivos, (iv) tapado de semillas y abonos, y (v) nivelación del suelo, desterronado y extracción El resultado es un equipo de labranza, llamado de residuos vegetales; de acuerdo con la “Cultivadora INIA”, que tiene tres tipos: con herramienta empleada. Resulta muy útil en rueda, sin rueda y punta INIA. suelos planos; pero, inapropiada para suelos 3.1.1. La Cultivadora INIA con rueda con pendiente mayor que 15 %, y con piedras o Equipo de labranza, liviano, multiusos, de terrones debido que dificultan el desplazamiento por rodamiento que puede desplazamiento de la rueda. operar de tres formas: con fuerza de empuje Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 23 Tejada-Campos La principal novedad de la Cultivadora INIA esta razón, puede ser útil para la siembra de con rueda es que puede emplearse con fuerza cultivos sin depender del alquiler de yuntas, y humana, por ende, útil para lugares donde es permite realizar dicha operación en fechas imposible usar animales de tiro, como jardines, oportunas a los agricultores que carecen de huertos, invernaderos, parcelas pequeñas, ellas. terrazas, viveros, entre otros. Asimismo, por d a b c | Figura 3. La cultivadora INIA con rueda operada con tracción humana, y sus herramientas cambiables: reja (a), lampilla (b), semi-aporcador (c) y rastrillo (d). En cuanto a productividad, se ha observado caso del aporque. Esta reducción fue de 9.6 ventaja económica al usar la Cultivadora INIA jornales por hectárea en el deshierbo de quinua con rueda para algunas labores culturales de y de 9.88, en el aporque de dicho cultivo, cifras cultivos, en comparación al costo actual de que corresponden 44 y 47 %, respectivamente. hacerlas. Al usarse con reja bajo la tracción de un burro, para deshierbo y aporque de quinua, se estimó una reducción de costo de noventa (S/ 3.1.2. La Cultivadora INIA sin rueda 90.00) y cien (S/ 100.00) soles por hectárea para Equipo de labranza, multiusos, liviano, cuyo dichas labores, respectivamente. De otro lado, chasis tiene forma similar al arado de acero, respecto a la cantidad de mano de obra para las denominado comúnmente “arado americano”, actividades de deshierbas y aporques de por su procedencia de estadounidense, que se cultivos al usar la Cultivadora INIA con rueda, usa en la costa norperuana (Rodríguez, 2020). Se se reduce el número de jornales respecto a la trata de un equipo cuya operatividad necesita forma tradicional de realizarlas, ya que con ella indefectiblemente fuerza de tracción; por lo que se remueve el suelo de los camellones de los su diseño está hecho solo para uso con tracción surcos y solo se necesita mano de obra para animal (Figura 4). remover el suelo entre las plantas en el caso del deshierbo, y para arrimarlo hacia las plantas en Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 24 Equipo de labranza Cultivadora INIA Estructuralmente, tiene tres partes (Figura 4): 8.17 jornales por hectárea en dicha labor, una rueda guía, chasis y herramienta cambiable. cifra que significa un 37 %. Tiene 3 herramientas: reja (a), rastrillo grande Adicionalmente, se ha observado que los tipos (b) y rastrillo pequeño (c); que pueden usarse de Cultivadora INIA con rueda y sin rueda para las mismas labores que la Cultivadora pueden ser operados con la tracción de acémilas INIA con rueda. Este equipo se ha diseñado y por un solo toro. Respecto al uso de acémilas, para un uso semejante al tradicional arado de se trata de una práctica común en la costa norte madera y resulta apropiado para todo tipo de al operar con el arado americano de peso liviano terreno, incluso en aquellos con pendiente. (15 kg). Por ello, se cuenta con los aperos Además, tiene la ventaja de ser más liviano, al necesarios como collarín, cuerdas y bastidor. pesar 14 kg, mientras que el arado de madera Sin embargo, en el caso de usar un toro, resulta pesa entre 18 y 25 kg. un hecho novedoso para lo cual se ha En cuanto a productividad, se ha observado, construido el apero correspondiente que está también, una ventaja económica al usar la compuesto de un yugo de cabeza de una Cultivadora INIA sin rueda para algunas camella con dos bordes (Valdés y De Calzadilla labores culturales de cultivos, en comparación a Pereira, 2008), dos cuerdas de jalado, una cincha su costo bajo la forma tradicional de hacerlas. Al y un bastidor. Luego, para la tracción del ser usada con reja bajo la tracción de una yunta equipo, en cada uno de los bordes del yugo, se para aporque de papa, se estimó una reducción ata una cuerda cuyo otro extremo se amarra en de costo de ciento diez soles (S/ 110) por un lado del bastidor. Finalmente, para sujetar hectárea. Por otro lado, respecto a la cantidad de ambas cuerdas se emplea la cincha que rodea el mano de obra, se manifiesta una reducción de abdomen del animal, para así formar el apero para la tracción por un solo toro. Figura 4. La cultivadora INIA sin rueda operada con acémila y sus herramientas cambiables: reja (a), rastrillo grande (b) y rastrillo pequeño (c). Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 25 Tejada-Campos 3.1.3. La Punta INIA resulta apta para arar en aquellos terrenos con césped y endurecidos. Es un pequeño implemento metálico, liviano, cortante, que se acopla al tradicional arado de En cuanto a productividad, también se observó madera con la finalidad de hacerlo apto para una ventaja económica al usar la punta INIA otras labores de labranza, además de las que se para algunas labores culturales de cultivos, en usa actualmente (Figura 5). comparación a su costo actual correspondiente a la forma tradicional de ejecutarlas. Al ser Estructuralmente, tiene dos partes principales, usada para el aporque de papa, se estimó una que son la punta misma y dos aletas. Sirve para reducción de costo de cien soles (S/ 100.00) por arar, cruzar y surcar terrenos; así como, para hectárea. De otro lado, respecto a la cantidad de deshierbar y aporcar cultivos. Se tiene dos mano de obra, se manifestó una reducción de formas de este equipo (Figura 5): sin cuchilla 7.77 jornales por hectárea en dicha labor, una cortadora (a) y con ella (b). De ellas, la segunda cifra que significa el 19 %. Figura 5. Ope ratividad de La Punta INIA y sus dos formas: sin cuchilla cortadora (a) y con cuchilla cortadora (b). La Cultivadora INIA se ha diseñado en base a mecatrónica en el cual después de una investigación empírica participativa, bajo el conceptualizar el problema se emprende una proceso ensayo-error; a diferencia de tener fase de trabajo de gabinete con programas modelos previamente establecidos como se computarizados. Este proceso, según González- plantea en otros métodos, tales como en la Palacios (2011), permite “diseñar a detalle Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 26 Equipo de labranza Cultivadora INIA modelos sólidos de cada una de las partes de entre los años 1990 y 2000, cuyo cuerpo (chasis) que se compone una máquina o prototipo y así es de madera y sus piezas adicionales probar los ensambles entre piezas”, que al final (herramientas) de metal como son dos aletas (de al ensamblarse conforman un prototipo virtual barbecho y surcadora) y una cosechadora de que será sujeto a construcción y operación. De tubérculos (Cooperación Técnica del Gobierno otro lado, el procedimiento empleado en esta Suizo, 1993; Rodríguez, 2020). Esta diferencia investigación ha tenido cierta similitud con el resulta importante entre ambos implementos y utilizado por el Proyecto Herrandina, se consideró al diseñar la Cultivadora INIA con desarrollado en la sierra en la década de los 90, el fin de obtener un equipo liviano y multiuso, para la construcción del “Arado Andino”, operable con fuerza humana y de animales donde se tuvo una interacción con los domésticos, por ende, manejable por los agricultores, en base a modelos físicos de agricultores, al simplificar el cambio de arados, que eran previamente construidos en herramientas, porque reduce la dificultad que talleres y llevados al campo para ser observados ellos tenían para usar el “Arado Andino” y por los agricultores (Rodríguez, 2020). Sin disminuye su peso. En tanto, la Cultivadora embargo, se manifiesta una marcada diferencia INIA sin rueda (tipo más pesado) pesa 14 kg sobre el nivel de participación de los mientras que el “Arado Andino”, alrededor de agricultores en el mismo proceso de 20. construcción del equipo, porque en esta Además, la Cultivadora INIA tiene la investigación se tuvo un mayor nivel. potencialidad de ser operable con una acémila o De otro lado, hay que mencionar que el un toro. En el segundo caso, se muestra producto innovado es uno más de los que se totalmente novedoso y de mucha importancia diseñan para solucionar el problema de los debido que los agricultores usan la yunta para agricultores sobre la labranza de suelos, y que la labranza de sus suelos, que está formada por tiene similitud al arado de madera. Empero, dos toros. Esta modalidad se puede modificar al cabe resaltar que para la “Cultivadora INIA con usar la Cultivadora INIA con solo un toro, sobre rueda” se ha incorporado la rueda como aspecto todo para actividades livianas como cruzar, innovador, que funciona como punto de apoyo surcar y rastrillar terrenos, así como, para para facilitar el transporte y traslado, deshierbar y aporcar cultivos. Esto constituye reduciendo la magnitud de las fuerzas de un novedoso e importante aporte para la tracción y empuje para su operatividad actividad agraria, y de lo que se carece de (Rodríguez, 2011). Asimismo, el nuevo equipo antecedente en la región, el país y en la es de construcción metálica a diferencia del literatura revisada (Figura 6). “Arado Andino”, que se promocionó en la zona Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 27 Tejada-Campos Figura 6. Operatividad de la Cultivadora INIA sin rueda bajo la tracción de un toro. 3.2. Pertinencia de la Cultivadora INIA comunidad. De otro lado, al reducir el costo de las labores culturales de los cultivos conlleva a 3.2.1. Eficiencia técnica y económica un incremento de rentabilidad económica. El uso de la Cultivadora INIA ha mostrado mejores indicadores respecto a las prácticas actuales que realizan los agricultores, como 3.2.2. Compatibilidad con la tenencia de recursos deshierbas y aporques de cultivos. Se ha productivos de los agricultores observado reducción de la mano de obra, del La Cultivadora INIA tiene buena compatibilidad costo y del tiempo necesario para su ejecución. con la tenencia y disponibilidad de los recursos Por ello, resulta una alternativa muy importante productivos de los agricultores, tales como para aliviar el problema de escasez de mano de animales de tiro, terrenos, equipos agrícolas obra para la agricultura familiar que existe en la (aperos de animales domésticos), mano de obra, zona de estudio y las zonas rurales de nuestro insumos y materiales porque ellos poseen dichos país (Alva, 2016). recursos de acuerdo con sus posibilidades Además, permite realizar otras actividades que económicas. Asimismo, con la Cultivadora INIA, actualmente no ejecutan los agricultores, como: se trata de dar mayor eficiencia al uso de los (i) el surcado de terrenos sin el uso de yuntas, animales domésticos como acémilas (burros, pudiendo hacerlo con tracción humana, de una caballos, yeguas, mulos) y vacunos machos; que acémila, o de un solo toro, (ii) tapado de son parte de los sistemas de los agricultores. Este semillas o abonos aplicados en hileras o al voleo aspecto es importante porque incentivaría la mediante el rastrillado del suelo, (iii) deshierbas crianza de dichos animales que puede darse en y aporques usando yuntas, acémilas, o toros, diferentes sistemas de producción, en especial en entre otros. Todo esto permite la realización de el caso de agricultores de subsistencia (Rodríguez dichas labores en forma oportuna a los y Orbegoso, 2018), como los que existen en la agricultores y puede generar ingresos zona de estudio. Todo ello dinamizaría la adicionales al prestar servicios en su actividad agropecuaria, por ende, la reducción de Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 28 Equipo de labranza Cultivadora INIA la migración, porque según Vargas-López et al. igual modo, se ha generado para responder a un (2018), la ausencia de ganado doméstico es una problema muy sentido por los productores y bajo causa para dicho proceso social. un proceso participativo de investigación, en el cual la intervención del agricultor ha sido una condición ineludible. 3.2.3. Relación con patrones culturales de los agricultores La Cultivadora INIA posee buena relación con 4. CONCLUSIONES los patrones culturales de los agricultores de la Se ha generado un equipo de labranza, llamado zona de estudio, por las siguientes Cultivadora INIA, que es liviano y multiusos, de consideraciones: (i) porque su diseño es familiar tres tipos: Cultivadora INIA con rueda, con el tradicional arado de madera, así como con Cultivadora INIA sin rueda y Punta INIA. La otros equipos (carretilla) y herramientas Cultivadora INIA con rueda puede ser operada (lampilla, lampas, rastrillo) que son de uso bajo tracción humana o animal y es apta para común; inclusive, una forma de esta innovación suelos planos o de moderada pendiente, sin (Punta INIA) se orienta a mejorar el uso del terrones ni piedras; pero, también, para lugares tradicional arado de madera; (ii) porque su donde es imposible trabajar con animales operatividad también resulta familiar a la del domésticos. La Cultivadora INIA sin rueda solo arado de madera que ellos manejan y que puede ser operada bajo tracción animal y es apta requiere de una fuerza de tracción y de ciertas para todo tipo de suelos, donde se usa el pericias de parte del operador (gañán), y (iii) tradicional arado de madera. Y, la Punta INIA es porque ha sido diseñada evitando procesos un implemento que aumenta las opciones de uso sofisticados de mantenimiento o de operatividad, del tradicional arado de madera. que pueden traer situaciones inmanejables para La Cultivadora INIA ha mostrado una los agricultores. Por ejemplo, hay facilidad para reducción de la mano de obra y costo de algunas el acoplamiento e intercambio de herramientas labores culturales para el manejo de cultivos mediante el empleo de tarugos muy como deshierba y aporque. Se observaron manipulables, para evitar el uso de alicates o valores de reducción mayor o igual que el 19 % llaves que la mayoría de agricultores no poseen. de la cantidad de mano de obra y de noventa Todo esto, se ha logrado en base al proceso de soles de su costo. investigación empleado que ha incorporado las ideas y sugerencias de agricultores de diferentes La Cultivadora INIA resulta pertinente para la lugares y de diferentes condiciones zona de estudio por mostrar eficiencia socioculturales. productiva y económica, compatibilidad con la tenencia de recursos productivos de los Por lo tanto, se estima que la Cultivadora INIA agricultores y buena relación con sus patrones tiene pertinencia a la zona de estudio porque, culturales. además de tener eficiencia productiva y económica, posee compatibilidad con la tenencia de recursos productivos de los agricultores y Declaración de intereses buena relación con sus patrones culturales. De Ninguna. Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 29 Tejada-Campos Agradecimientos Hagman, J. (2004). Aprendiendo juntos para el cambio (R. de E. Para & D. R. A. C. F. Rockefeller. (eds.); 1a Edición). Se agradece al Programa Nacional de INEI. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario. Resultados Innovación Agraria (PNIA) por financiar parte Definitivos. IV Censo Nacional Agropecuario, 62. de esta investigación y a la “Asociación Unión http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublic os/ResultadosFinalesIVCENAGRO.pdf de Crédito y Ahorro (UNICA) Virgen del INEI. (2017). Migraciones internas. Rosario” por ser el aliado estratégico; asimismo, https://peru.iom.int/sites/default/files/Documentos/2 a los compañeros de trabajo de la Estación 0-03-2017_Publicación Migracion Interna por Departamentos 2015_OIM.pdf Experimental Agraria Baños del Inca, por haber facilitado, participado y apoyado en las Iturri, M.P., Amat, C., Sierra, L., Nacional, P., Naturales, R. & Realizadas, A. (1999). La Conservación de Suelos en la diferentes actividades; así como, a los Sierra del Perú - Sistematización de la Experiencia de agricultores participantes de este trabajo. PROMANACHCS en la Lucha contra la Desertificación. http://repiica.iica.int/docs/BV/AGRIN/B/P36/XL2001 600312.pdf Leiva-Sajuria, C. (2014). La agricultura y la ciencia. Idesia, Referencias 32(3), 3–5. https://doi.org/10.4067/S0718- 34292014000300001 Alva, C. (2016). Labranza con motocultores, motoazada y labranza tradicional en terrazas en la agricultura familiar- Morles, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el Comunidad Campesina Barrio Bajo, Matucana - Lima. método científico: un espacio polémico. Revista de [Universidad Nacional Agraria La Molina]. Pedagogía Versión Impresa ISSN 0798-9792, 121–146. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/ http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798- UNALM/2221/F07-A4- 97922002000100006&script=sci_arttext&tlng=e T.pdf?sequence=1&isAllowed=y Navarro-Bravo, A., Figueroa-Sandoval, B., Martínez- Cooperación Técnica del Gobierno Suizo, P. H. (1993). Menes, M., González-Cossío, F. & Osuna-Ceja, E. Mecanización Agrícola (COTESU-HER). (2008). Indicadores físicos del suelo bajo labranza de http://www.recta.org/pdf/IIMAHistoria-Es- conservación y su relación con el rendimiento de tres 22avril03.pdf cultivos. Agricultura Técnica En México, 34(2), 151– 158. Diego-Nava, F., Herrera, M., García de la Figal, A.E. & Martínez, J. R. (2015). Análisis de los sistemas de Panorama Cajamarquino. (2018). Agro de Cajamarca es el fuerza surgidos durante la operación del Arado de segundo menos productivo del Perú. 10. palo tradicional mexicano. Revista Ciencias Técnicas http://www.ipe.org.pe/portal/wp- Agropecuarias, 24(1), 29–37. content/uploads/2018/09/2018-09-03-Agro-de- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid Cajamarca-es-el-segundo-menos-productivo-del- =S2071- Perú-Informe-IPE-Panorama-Cajamarquino.pdf 00542015000100004&lang=pt%0Ahttp://scielo.sld.cu/ Rodríguez, D. (2011). Informe de Estudio Científico de pdf/rcta/v24n1/rcta04115.pdf Innovación Tecnológica de la Cultivadora INIA. Fals, O. (2003). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En: Rodríguez, G. (1983). Manual Diseño Industrial. La Investigación Participativa - Inicios y Desarrollos. http://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/16 (María Cristina Salazar ed. s.l.:Cooperativa Editorial ManualDI.pdf Magisterio. (ed.)). Rodríguez, J. (2020). Testimonio sobre Arado Andino. Gómez-Calderón, N., Villagra-Mendoza, K. & Solórzano- Quintana, M. (2018). La labranza mecanizada y su Rodríguez, S. & Orbegoso, L. (2018). Diagnóstico de los impacto en la conservación del suelo (revisión sistemas de producción y mecanización en Perú. literaria). Revista Tecnología En Marcha, 31(1), 170. Revista Científica Institucional TZHOECOEN, 10. https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3506 https://doi.org/https://doi.org/10.26495/rtzh1810.327 933 González-Palacios, M.A. (2011). Procedimientos de diseño en mecatrónica. Ingeniería Investigación y Tecnología, 1, Salcedo, S. & Guzman, L. (2014). Agricultura familiar en 209–222. America Latina y el Caribe. http://www.scielo.org.mx/pdf/iit/v12n2/v12n2a10.p http://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf df Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 30 Equipo de labranza Cultivadora INIA Senge, P. (1998). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la Vol. 17, No. 2, 17(2), 72–78. organización abierta al aprendizaje. http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewe https://www.univermedios.com/wp- r?vid=5&sid=405a545c-bce2-4dc5-85cc- content/uploads/2018/08/La-quinta-disciplina-Peter- be31fa6bbb63%40sessionmgr4007 Senge-.pdf Vargas-López, S., Bustamante-González, A., Delgado- Tejada, T. (2009). Acercamiento a los agricultores en Alvarado, A., Zaragoza-Ramírez, J.L., Aceves-Ruiz, Cajamarca, Perú: generación de una tecnología para E., Olvera-Hernández, J.I. & ; Zepeda-Casillas, L.A. trigo y cebada mediante un modelo alternativo de (2018). Los animales domésticos en el modo de vida Investigación Agrícola. In DEA en Ingeniería Rural, de las etnias de la montaña de guerrero, méxico. UPM. Almería. Agroproductividad, 11, 169–175. https://doi.org/https://doi.org/10.32854/agrop.v11i10 Valdés, R. & De Calzadilla, J. (2008). Fabricación de yugos .1264 para bueyes. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Rev. Agrop. Sci. & Biotech. Vol. 02, No. 04, 2022. pp. 17-31. ISSN: 2788-6913 31