Agroind. sci. 11(2): 135-139 (2021) Escuela de Ingeniería Agroindustrial Science Agroindustrial Website: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience Universidad Nacional de Trujillo Esta obra está publicada bajo la licencia CC BY-NC 4.0 Efecto del poliacrilato de sodio (PANa) en la fase de preacondicionamiento del Pinus radiata en vivero Effect of sodium polyacrylate (PANa) in the preconditioning phase of Pinus radiata in the nursery Rosario M. Bernaola-Paucar1, *; Ysaías Zanabria Cáceres1; Gelly Clemente Archi1 1 Estación Experimental Agraria Santa Ana, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Huancayo, Junín 12007, Perú. ORCID de los autores: R. M. Bernaola-Paucar: https://orcid.org/0000-0003-0397-3898 Y. Zanabria Cáceres: https://orcid.org/0000-0003-1313-2494 G. Clemente Archi: https://orcid.org/0000-0001-7511-3227 RESUMEN El proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto del poliacrilato de Sodio (PANa) en el preacondicionamiento del Pinus radiata D. Don en vivero. El polímero (PANa y celulosa) se mezcló con el sustrato al momento de trasplantar 90 plantones de P. radiata en bolsas de 3000 ml, pero 90 plantas de trasplantaron sin la presencia del polímero (testigo), se evaluaron la calidad morfológica de las plántulas e índices de calidad, mediante un diseño unifactorial. Los resultados muestran que todas las variables evaluadas presentaron diferencias significativas (p ≤ 0,05), con excepción de la altura. Finalmente, el testigo presento un mayor desarrollo morfológico en comparación al tratamiento que contiene el polímero en el sustrato, debió al déficit de humedad al que fue sometido el tratamiento con presencia del polímero. La fase de preacondicionamiento no afectó el desarrollo morfológico del P. radiata en vivero debido al estrés hídrico al que fue sometido los plantones, pero se espera un impacto positivo en campo. Palabras clave: pañal desechable; calidad de planta; polímero; estrés hídrico; vivero. ABSTRACT The project aims to evaluate the effect of Sodium polyacrylate (PANa) in the preconditioning of Pinus radiata D. Don in the nursery. The polymer (PANa and cellulose) was mixed with the substrate at the time of transplanting 90 P. radiata seedlings in 3000 ml bags, but 90 transplanted plants without the presence of the polymer (control), the morphological quality of the seedlings was evaluated and quality indices, through a single-sector design. The results show that all the variables evaluated presented significant differences (p ≤ 0.05), except for height. Finally, the control presented a greater morphological development compared to the treatment that contains the polymer in the substrate, due to the moisture deficit to which the treatment with the presence of the polymer was subjected. The preconditioning phase did not affect the morphological development of P. radiata in the nursery due to the water stress to which the seedlings were subjected, but a positive impact is expected in the field. Keywords: disposable diaper; plant quality; polymer; water stress; nursery. 1. Introducción que puedan resistir a las condiciones adversas presentes en los sitios de plantación (Jacobs & El preacondicimiento es una fase de los Landis, 2009; Bernaola-Paucar et al., 2015). El plantones, previo a su salida del vivero. Es una preacondicionamiento, se puede lograr mediante etapa crítica en la producción forestal, cuyo un manejo adecuado del estrés hídrico, propósito es aclimatar o preparar a los plantones fertilización. A fin de garantizar un alto porcentaje a tener mecanismos fisiológicos y morfológicos de supervivencia y desarrollo óptimo de un Recibido 23 febrero 2021 *Autor correspondiente: rosario_forest@yahoo.com (R. Bernaola-Paucar) Aceptado 31 mayo 2021 DOI: http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.02.01 - 135 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 11(2): 135-139 (2021) plantón en campo (Prieto et al., 2012; Bernaola- anexo de Hualahoyo-Saños Grande, Tambo, Paucar et al., 2015). Junín, Perú; a 3295 msnm de altitud, clima sub- El poliacrilato de sodio es un polímero que está húmedo templado, con humedad relativa presente en pañales de bebe, cuya función promedio anual de 67,06mm, con temperaturas específica es absorber la orina (Fernández, 2016). promedio anual de 4,09 – 20,24 °C y una Para proteger las raíces de los plantones en precipitación anual de 818.40 mm (SENAMHI & vivero se han usado polímeros sintéticos, cuya INIA, 2019). principal característica es su alta capacidad de Materiales y equipos retención de agua (Palacios et al., 2016), lo que Los plantones de Pinus radiata fueron producidos disminuye la frecuencia de irrigación y las pér- en bolsas de 9” x 5” y cultivados siguiendo los didas de productos químicos por lixiviación y protocolos del vivero durante 9 meses (octubre del lavado (Sosa et al., 2019). Los cristales de 2019 a junio del 2020), en la Tabla 1 se presenta Hidrogel son capaces de absorber 200 veces su la caracterización morfológica de las plantas antes peso en agua y la proporciona paulatinamente a de trasplantarlos. Finalmente, 90 plantones fueron las raíces de todo tipo de plantas, el producto trasplantados a bolsas de polietileno de 11,5 x mejora las características del suelo, como son la 5,25 (3000 ml), con sustrato de una mezcla del retención y disponibilidad del agua, la aireación y 67% de tierra negra y 33% de arena (testigo). la descompactación (AGRICULTURERS, 2016). Mientras 90 plantones fueron trasplantados Su aplicación en la agricultura, invernaderos y utilizando el sustrato mencionado, pero se le viveros, el sector forestal y la arquitectura agrego aproximadamente 5,12 g de celulosa y paisajista puede reducir el uso de agua hasta en poliacrilato de sodio (tratamiento con polímero). más del 50%, agregando los cristales al sustrato Además, se realizó la caracterización química del incrementa el crecimiento de la especie y la sustrato utilizado en el laboratorio de suelos de la sobrevivencia de las plantas en campo (Palacios E.E.A. Santa Ana (presentando un pH de 7, et al., 2016; AGRICULTURERS, 2016). materia orgánica de 6,06%, nitrógeno de 0,30%, Considerando que, la adecuada humedad del fósforo de 29,90 ppm y potasio de 305ppm). suelo es esencial para el crecimiento de los árboles en campo, siendo las propiedades físicas Tabla 1 del suelo que influyen en la humedad del suelo Evaluación inicial del Pinus radiata en vivero a nueve (Pérez, 2001). Los suelos con densidades meses de edad mayores a 1,2 g.cm-3 para un suelo arcilloso y 1,4 Característica Valor g.cm-3 para un suelo arenoso, el factor más importante para el éxito de los cultivos es el aporte Altura (cm) 55,00 ± 06,50 Diámetro (mm) 07,00 ± 0,80 hídrico, considerando que en el crecimiento Volumen foliar (cm3) 58,00 ± 13,80 radical el agua proporciona la fuerza que permite Peso foliar seco (g) 13,00 ± 03,10 expandir las células y producir la elongación Volumen radicular (cm3) 14,00 ± 05,40 (Schlatter et al., 2003; Alvarado et al., 2015). Peso radicular seco (g) 04,00 ± 01,70 En el vivero de la estación EEA “Santa Ana” se Para obtener los 5,12 g de poliacrilato de sodio, propuso usar el Poliacrilato de Sodio en la fase de los pañales desechables fueron cortados con una preacondicionamiento del Pinus radiata en vivero, tijera en cuatro partes y solo la parte del relleno considerando que el polímero mencionado puede (celulosa y poliacrilato de sodio) se colocaron en ser usados como acondicionadores de sustrato las plántulas trasplantadas como parte del (hidrogel), principalmente por aumentar la sustrato, con el fin de usarlo como retenedor de capacidad de almacenar agua en el sustrato (Brito humedad durante el trasplante a bolsas más et al., 2013; Magalhães et al., 2013; Palacios et grandes. Los pañales pesan aproximadamente al., 2016; Ortega-Torres et al., 2020). Por ello, 47,5 g, está compuesto por 30% de celulosa, 35% surge la necesidad de evaluar el efecto del de polímero, 10% de polipropileno, 13% de poliacrilato de Sodio (PANa) de pañales polietileno y 7% otros (Aumônier & Collins, 2005; desechables en su preacondicinamiento del Pinus Edana, 2001). radiata en vivero. Finalmente, culminado el trasplante todas las plántulas de ambos tratamientos (testigo y 2. Material y métodos polímero), fueron regados con 750 ml de agua por Área de estudio cada planta y durante la evaluación el tratamiento El presente experimento se realizó en el “Vivero con polímero se regó una vez (al mes), mientras Forestal de la EEA “Santa Ana”, ubicado en el el testigo se regó dos veces (cada 15 días). - 136 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 11(2): 135-139 (2021) Metodología desarrolladas. Gehring & Lewis (1980) reportaron Utilizando un diseño experimental completamente que plantas de Tagetespatula L. y Zinnia elegans al azar, al mes se evaluaron 10 plántulas por cada Jacq. incrementaron la resistencia al marchita- tratamiento (testigo y el tratamiento con polímero), miento al encontrarse el polímero en el sustrato. la calidad de planta considerando los siguientes El hidrogel incrementaba satisfactoriamente la parámetros. capacidad de retención de agua del suelo y por La altura se midió con una regla graduada, desde tanto disminuía la necesidad del riego en plantas el cuello de la raíz hasta la yema de la planta (cm). e incrementa la biomasa de las plantas (García, Diámetro del cuello de la raíz, se obtendrá con un 2017; Ortega-Torres et al., 2020). vernier digital con precisión (mm); El volumen de El sustrato presenta un sustrato pH neutro, al biomasa por desplazamiento de agua en cm3 respecto se puede manifestar que en el polímero (Harrington et al., 1994). El peso de biomasa en ayuda a mitigar el estrés salino del sustrato, tal húmedo, por separación de la parte foliar y radical como lo señala Shi et al. (2010); aunque este con una tijera de podar y el peso se determinó con comportamiento ha sido poco estudiado, tal como una balanza analítica (g). El peso de biomasa lo manifiesta Palacios et al. (2016). Además, en seca se obtuvo secando en una estufa de secado, un ensayo bajo condiciones de invernadero en durante 72 horas a 70 ºC (g). Con los datos Pinus halepensis de seis meses de edad, se obtenidos se calculó el índice de Dickson (IQ) e aplicó hidrogel al sustrato (0,4% de hidrogel), índice de lignificación (Dickson et al., 1960; incrementando el tiempo de riego hasta 33 días, Bernaola-Paucar et al. 2015) un incremento en altura de hasta 9 cm y un incremento en biomasa radicular de hasta 2,75 g Análisis estadístico más con respecto al control (Hüttermann et al., 1999), similar a lo que se reportó en la presente Los datos se organizaron en el Programa Excel de investigación. Microsoft office 2007 y se les aplicó una prueba de normalidad (Estadístico W de Shapiro-Wilk). Tabla 2 Posteriormente los datos fueron sometidos a un Promedios y p-valor del análisis de varianza de las análisis de varianza (ANOVA) siguiendo el modelo variables evaluados en vivero unifactorial en el software R, versión 3.6.3. (P- valor ≤ 0,05). Variables Testigo Polímero p-valor Altura (cm) 50,35 ± 9,55a 44,15 ± 5,53a 0,09 3. Resultados y discusión Diámetro 07,10 ± 0,57a 05,82 ± 0,57b 0,00* (mm) En la Tabla 2 se muestra que las variables Volumen 3 39,20 ± 9,92a 26,10 ± 6,43b 0,01* aéreo (cm ) evaluadas presentaron efecto significativo (p ≤ Peso seco 0,05), además se presenta un mayor desarrollo 31,23 ± 9,07a 20,37 ± 5,41b 0,00* aéreo (g) morfológico en las plántulas sin presencia del Volumen 11,20 ± 3,42a 08,60 ± 2,01a 0,05* polímero (testigo), con excepción de la altura y el radical (cm3) volumen radical. Esto puede deberse al estrés Peso seco 07,13 ± 1,84a 05,24 ± 1,67b 0.03* radical (g) hídrico al que ha estado sometido las plántulas (*) Significancia con un nivel de confianza del 95.0%, LSD (Promedio con presencia del polímero, considerando que se ± SD). rego después de 30 días, en comparación con el testigo (cada 15 días), tal como manifiesta En la Figura 1 se observa que las plántulas que Palacios et al., 2016, en algunos estudios fueron trasplantadas sin presencia del polímero presentaron que el hidrogel no aporta ningún (testigo), presentaron el mayor índice de Dickson beneficio en el crecimiento o incremento de la (1,26) en comparación al tratamiento con biomasa, debido al estrés hídrico. Por ello, se presencia de polímero (0,92), pero considerando puede se puede manifestar que el estrés hídrico dicho índice es superior a 0,5 (Dickson et al., provoca la disminución en el tamaño de las hojas, 1960) y considerando que dichos plantones raíces y afecta negativamente el crecimiento en alcanzaron un diámetro promedio de 5,82, pueden general de las plantas. La información aportada lograr una supervivencia en campo superior al por este tipo de estudios muestra el daño que el 80%. Al respecto Mexal & Landis (1990) señalan estrés hídrico provoca en las hojas jóvenes y en que los diámetros entre 5 y 6 mm logran tasas de desarrollo es mucho más apreciable que en supervivencia superiores al 80%, dado a que aquellas hojas maduras y completamente dicho índice combina la biomasa total de la planta, - 137 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 11(2): 135-139 (2021) los resultados obtenidos describen la relación trasplantados con presencia del polímero directa con el crecimiento morfológico por efecto (polímero), lo cual es lógico, puesto a ser del estrés hídrico (Escobar-Alonso & Rodríguez, expuestos al estrés hídrico las plantas tiende a 2019). Mientras el mayor índice de lignificación producir mayor contenido de lignina. (0,11) se obtuvo en las plantas que fueron Figura 1. Índices de calidad del Pinus radiata en vivero, LSD (Promedio ± SD), p-valor ≤ 0,05. 4. Conclusiones Aumônier, S., & Collins, M. (2005). Life cycle assessment of Con base a los resultados de las variables disposable and reusable nappies in the UK. Agencia del Medio Ambiente del Reino Unido, 209 p. evaluadas, se presentó un mayor desarrollo Bernaola-Paucar, R., Pimienta, E., Gutiérrez, P., Ordaz, V., Alejo, G., morfológico en las plántulas que no contenían el & Salcedo, E. (2015). Volumen del contenedor en calidad y supervivencia de Pinus hartwegii Lindl en sistema doble- polímero en el sustrato en comparación al trasplante. Revista mexicana de ciencias forestales, 6(28): 174- tratamiento si contenían el polímero en su 187. sustrato, presentándose este comportamiento Brito, C., Rodríguez, F., Fernández, M., Da Silva, L., Ricardo, N., Feitosa, J., & Muniz, E. (2013). Síntese e caracterização de debió al estrés hídrico o déficit de humedad al que hidrogéis compósitos a partir de copolímeros acrilamida-acrilato fue sometido el tratamiento con presencia del e caulim: efeito da constituição de diferentes caulins do nordeste polímero, sin embargo, presenta un diámetro e brasileiro. Química Nova, 36(1): 40-45. Dickson, A., Leaf, A., & Hosner, J. (1960). Quality appraisal of white índice adecuado. Por lo que es recomendable spruce and white pine seedling stock in nurseries. Forest continuar con la investigación en campo para Chronicle, 36, 10–13. Escobar-Alonso, A., & Rodríguez, D. (2019). Estado del arte en la conocer el porcentaje de supervivencia en campo. investigación sobre calidad de planta del género Pinus en México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 10 (55). Agradecimientos Fernández, O. (2016). Pañales desechables, ¿cuáles son los mejores? Blog CONASI. Recuperado de: A la Estación Experimental Agraria Santa Ana y al Programa https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/panales- Nacional de Investigación Forestal por el apoyo en la desechables- presente investigación. Al Instituto Interamericano de ecologicos/#%C2%BFCual_es_la_composicion_de_un_panal. Cooperación para la Agricultura-IICA y al programa Jóvenes García, J. (2017). Sobrevivencia y Crecimiento en una Plantación de Investigadores. Pinus greggii Engelm. Establecida con Retenedores de Humedad en Saltillo, Coahuila, México. Tesis. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, División de agronomía, Referencias bibliográficas Departamento forestal, Saltillo, Coahuila, México. 49 p. Gehring, J., & Lewis, A. (1980). Effect of hydrogel on wilting and AGRICULTURERS (2016). ¿Es la lluvia solida una solución para la moisture stress of bedding plants. Journal of the American sequía en la agricultura? Disponible en: Society for Horticultural Science, 105, 511–513. https://agriculturers.com/la-lluvia-solida-una-solucion-la-sequia- Harrington, J., Mexal, J., & Fisher, J. (1994). Volume displacement la-agricultura/. provides a quick and accurate way to quantify new root Alvarado, S., Rendón, C. & Ramírez, A. (2015). Hidrogel: production. Tree Planters Notes, 3, 121-124. Potenciador reservorio del agua y sus usos en la agricultura. En: Hüttermann, A.; Zommorodi, M., & Reise, K. (1999). Addition of XXVI Congreso de Investigación CUAM – ACMor. Área de hydrogels to soil for prolonging the survival of Pinus halepensis Ciencias Ambientales, Oaxaca. p. 1-3. seedlings subjected to drought. Soil Tillage Res, 50, 295–304. - 138 - R. M. Bernaola-Paucar et al. / Agroind. sci. 11(2): 135-139 (2021) Jacobs, D., & Landis, T. (2009). Hardening. In: Nursery Manual for del Maule. Tesis Ing. Forestal. Talca. Universidad de Talca, Native Plants: A Guide for Tribal Nurseries Volume 1: Nursery Facultad de Ciencias Forestales, 72 p. Management. R. K. Dumroese, T. Luna and T. D. Landis (eds.). Prieto, J.; Almaraz, R.; Corral, J., & Díaz, A. 2012. Efecto del estrés Agric. Handbook 730. USDA, Forest Service. Washington, D.C. hídrico en Pinus cooperi Blanco durante su preacondiciona- pp: 217-227. miento en vivero. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Magalhães, A., Almeida, M., Bezerra, M., & Feitosa, J. (2013). 3(42), 19-28. Superabsorbent Hydrogel Composite with Minerals Aimed at SENAMHI, INIA. 2019. Reporte diario de los datos meteorológicos Water Sustainability. J. Braz. Chem. Soc, 24(2): 304-313. de la EEA “Santa Ana” – Hualahoyo – Saños grande. Ubicado Mexal, J., & Landis, T. (1990). Target seedling concepts: height and en la latitud 12°0'15'' y la longitud de 75°13'15''. Tambo, Junín, diameter. In: Rose, R., S. J. Campbell and T. D. Landis (eds.). Perú. Target seedling symposium: Proceedings of the combined Schlatter, J., Grez, R., & Gerding, V. (2003). Manual para el meeting of the Western forest nursery associations. USDA reconocimiento de suelos. Universidad Austral de Chile. Forest Service. Roseburg, OR, USA. GTR: RM-200. pp. 17-34. Valdivia, Chile. 114 p. Ortega-Torres, A., Flores Tejeida, L., Guevara-González, R., Rico- Shi, Y., Li, J., Shao, J., Deng, S., Wang, R., Li, N., Sun, J., Zhang, García, E., & Soto-Zarazúa, G. (2020). Hidrogel acrilato de H., Zhu, H., Zhang, Y., Zheng, X., Zhou, D., Hüttermann, A., & potasio como sustrato en cultivo de pepino y jitomate. Revista Chen, S. (2010). Effects of Stockosorb and Luquasorb polymers Mexicana Ciencias Agrícolas, 11(6), 1447-1455. on salt and drought tolerance of Populus popularis, Sci. Hortic. Palacios, A., Rodríguez, R., Prieto, F., Meza, J., Razo, R., & (Amsterdam), 124(2), 268–273. Hernández, M. (2016). Hidrogel como mitigador de estrés Sosa, G., Hermosillo, D., García, J., Alarcón, M., & Jurado, P. (2019). hídrico: una revisión. Revista Iberoamericana de Ciencias, 3(5), Supervivencia de plantaciones forestales con hidrogel en zonas 80–90. áridas y Semiáridas. INIFAP, Centro de Investigación Regional Pérez, H. (2001). Evaluación de productividad de Pinus radiata (D. Centro Norte, Centro experimental La Campana, Aldama, Don) asociado a zanjas de infiltración. Llongocura, VII Región Chihuahua, México. 32 p. - 139 -