AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (Tarapoto, 24 y 25 de octubre de 2019) INFORME DE SISTEMATIZACIÓN Av. La Molina 1981, La Molina Lima - Perú (51 1) 240/2100 / 240 2350 www.inia.gob.pe MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Ministro de Agricultura Jorge Montenegro Chavesta Viceministra de Políticas Agrarias Paula Carrión Tello Viceministro de Desarrollo e infraestructura Agraria y Riego Carlos Ynga La Plata Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria Jorge Luis Maicelo Quintana Directora ejecutiva del PNIA Blanca Arce Barboza Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Av. La Molina 1981 La Molina, Lima - Perú (51 1) 240 2100 / 240 2350 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-03730. Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Av. La Molina 1981, La Molina, Lima - Perú Primera edición, marzo 2020 CONTENIDO Presentación 5 Resumen Ejecutivo 6 Capítulo I: Antecedentes 7 Capítulo II: Sistema Nacional de Innovación Agraria en el Perú 8 y Estrategia de Gestión del Conocimiento del INIA Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA 8 Objetivos del SNIA 8 Estrategia de Gestión del Conocimiento del INIA 8 Capítulo III: Feria AGRONOVA 2019 9 Objetivos 9 Metodología 10 Programa 10 Bienvenida al Evento 10 Bloque 1: Institucionalidad en I+D+i 10 Innovación agraria: Conceptos, sistemas, redes 10 Ronda de comentarios. 14 Bloque 2: Tendencias de I+D+i Agraria 14 Cambio Climático: El mayor desafío para la caficultura mundial, investigación 14 y validación de variedades en el cultivo del café en Costa Rica Clima LoCa: Fomentar innovaciones relevantes para el clima y bajas en cadmio 17 para mejorar la resiliencia y la inclusividad de la cadena de cacao en Colombia, Ecuador y Perú Innovación en el sector forestal 20 La bioeconomía: Una oportunidad para el desarrollo territorial sostenible 22 Panel de comentarios. 24 Bloque 3: Financiamiento de la Innovación 25 Experiencia del Concytec – Fondecyt en la consolidación de un sistema 25 nacional y sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Experiencia de Innóvate Perú en el financiamiento de la innovación para la 27 agregación de valor en el agro Financiamiento a la tecnología agraria: Experiencia de Agroideas 29 Bloque 4: Declaración y Acuerdos Regionales en I+D+i para el Sector Agrario. 31 Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones 38 Conclusiones 38 Recomendaciones 39 Referencias 40 Anexo 1. Programa de AGRONOVA 2019 43 Anexo 2. Stands organizados por cadenas de valor y productos 45 PRESENTACIÓN La innovación es crucial para el desarrollo económico, social, ambiental e institucional de un país. La innovación puede ser resultado de una transferencia de conocimientos ya desarrollados y aplicados en otros lugares. El Banco Mundial la define como “el proceso por el cual los individuos y las organizaciones dominan e implementan el diseño y la producción de bienes y servicios que son nuevos para ellos, independientemente de si estos son nuevos para sus competidores, su país o el mundo en general” (BM 2012, pág. 2). Innovar es parte central de la ruta del crecimiento. Por ello, es muy importante que cada país o región realice su propia investigación y desarrollo y que, en el caso del sector agrario, se convoque a los diferentes actores públicos y privados y se responda a los intereses de las empresas, así como de los pequeños productores tanto en nuestro país como en América Latina. En la actualidad, además, en el sector agrario la innovación es imprescindible para enfrentar (adaptar y mitigar) los efectos del cambio climático. Es en ese contexto que nace la feria AGRONOVA, como un evento para la difusión de la innovación agraria en el Perú. En su segunda versión, AGRONOVA 2019, ha presentado innovaciones tecnológicas a nivel de producción, cosecha y poscosecha, así como en comercialización, manejo de datos y plataformas “on line” de difusión, entre otras. Todos los tipos de innovación son igualmente importantes y apuntan a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las cadenas de valor agrarias. Por ello, en AGRONOVA 2019 se presentaron también diversos esfuerzos organizacionales para crear redes de innovación que permitan mejorar los sistemas de innovación agraria en el país. En total hubo 50 stands del conjunto de actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria presentando sus proyectos o servicios de apoyo. El desarrollo de la Feria AGRONOVA 2019 se vio realzado por la participación de los gobernadores regionales y los representantes de la macrorregión nor oriental de nuestro país: Sr. Pedro Bogarin Vargas, Gobernador Regional de San Martín; Sr. Francisco Antonio Pezo Torres, Gobernador Regional de Ucayali; Sr. Oscar Ramiro Altamirano Quispe, Gobernador Regional de Amazonas; Sr. Mesías Antonio Guevara Amasifuén, Gobernador Regional de Cajamarca; y Sr. Elisbán Ochoa Sosa, Gobernador Regional de Loreto. La presente sistematización de la Feria AGRONOVA 2019 es importante porque constituye una herramienta de difusión de los principales aprendizajes en innovación agraria presentados en el marco de la feria, lo cual permitirá fortalecer el Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). RESUMEN EJECUTIVO El presente documento sistematiza la ejecución de la II Feria de Innovación del Sector Agrario AGRONOVA 2019, realizada en la ciudad de Tarapoto, región San Martín, los días 24 y 25 de octubre de 2019, organizada por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Su elaboración se enmarca en la estrategia de gestión de conocimientos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). En el primer y segundo capítulo se presentan los antecedentes y el marco institucional del Sistema Nacional de Innovación Agraria en el Perú, respectivamente. En el tercer capítulo se hace un recuento de los objetivos, metodología y programa de AGRONOVA 2019, y se presentan los resúmenes de las ocho ponencias magistrales realizadas, así como los comentarios relevantes a estas ponencias hechos por los panelistas invitados; asimismo, este capítulo contiene los textos de los acuerdos regionales en I+D+i para el sector agrario suscritos en el marco de AGRONOVA 2019. El cuarto capítulo contiene algunas conclusiones y recomendaciones para futuras organizaciones de este tipo de eventos. En los anexos que acompañan al presente documento se ha incluido el programa del evento y el listado de los 50 stands expositores, donde se mostraron los resultados de la promoción de la innovación en las cadenas de valor del sector agrario en los departamentos de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Loreto y Ucayali, principalmente. Los resultados de la feria AGRONOVA 2019 han sido más que satisfactorios: se han difundido los casos de innovación agraria logrados en la macrorregión nor oriental; el INIA ha mejorado su posicionamiento en la región San Martín; los asistentes han podido conocer temas actuales de discusión científica sobre innovación en las cadenas de valor agrarias; se han difundido las fuentes de financiamiento que existen para la innovación en el sector agrario; y por último, se han logrado acuerdos a nivel macrorregional y de la región San Martín que servirán para el fortalecimiento del Sistema de Innovación Agraria en el Perú. I ANTECEDENTES El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), conjuntamente con el Instituto Nacional de Inno- vación Agraria (INIA), han tomado la firme decisión de fomentar la innovación para el desarrollo de una agricultura productiva, inclusiva y sostenible, a fin de mejorar la competitividad y rentabi- lidad de los agricultores a nivel nacional; es por ello que, desde el Programa Nacional de Innova- ción Agraria (PNIA), se viene implementando un conjunto de acciones destinadas a establecer y consolidar un sistema nacional moderno en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario peruano, desde una perspectiva descentralizada, plural, orientada por la demanda y con participación de los actores del sector privado. Como parte de esta estrategia se promueve la organización de eventos de difusión de la innova- ción agraria en el país, como fue la primera versión de la “Feria de Innovación del Sector Agrario – AGRONOVA”, realizada en Lima los días 26 y 27 de abril de 2018. AGRONOVA 2019 es la continuación del fomento a la realización de este tipo de eventos a nivel macrorregional por parte del INIA. SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN II AGRARIA EN EL PERÚ Y ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL INIA Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA El Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) es el conjunto de instituciones, principios, nor- mas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado, en asociación con el sector privado y las universidades, promueve la investigación, el desarrollo tecnológico, la in- novación y la transferencia tecnológica con el firme propósito de impulsar la modernización y la competitividad del sector agrario. El SNIA es regulado por el Decreto Legislativo N° 1060, vigente desde el 29 de junio de 2008. Dicha norma señala al INIA como el responsable de diseñar y ejecutar la estrategia de innovación agraria y lo designa como ente rector del SNIA. Objetivos del SNIA El objetivo principal del SNIA es el desarrollo de capacidades y la promoción de sinergias y ar- ticulación entre los actores del sistema con la finalidad de estimular acuerdos de colaboración y transacciones de mercado, orientados a facilitar el acceso y adopción de insumos, semillas, equipos y servicios que permitan que los productores agrarios realicen innovaciones que eleven su competitividad, buscando un fin común dentro del marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria (MINAGRI, 2019). Estrategia de Gestión del Conocimiento del INIA Como parte del mejoramiento de los servicios estratégicos de investigación y transferencia agraria que se propone el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), en las funciones y estrategia del INIA se describen las actividades a realizarse con el fin de contar con un Sistema de Gestión del Conocimiento Agrario certificado y funcionando. Se señala también que se realizará la captura, análisis y difusión de información sobre y para el SNIA y (se) realizará el seguimiento y evaluación del funcionamiento del SNIA. Para ello (se) realizarán las siguientes actividades: i capturar la información sobre los actores en el SNIA y la difusión de la misma en cuanto a inte- reses de dichos actores, oferta de servicios, oportunidades de alianzas y negocios; ii diseñar y mantener en funcionamiento una plataforma que facilite el relacionamiento entre actores; iii establecer los vínculos a otros sistemas de información en el sector agrario y en el de innovación.   III FERIA AGRONOVA 2019 Objetivos La II Feria de Innovación del Sector Agrario – AGRONOVA 2019 tuvo como objetivos: 1) Exponer los resultados de la promoción en la innovación de las cadenas de valor del sec- tor agrario de los departamentos de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Loreto y Ucayali, principalmente; 2) Intercambiar experiencias de las intervenciones más representativas en innovación agraria de los últimos años, promoviendo el encuentro entre la oferta y la demanda para un funciona- miento eficiente del mercado de servicios para la innovación; 3) Apoyar la institucionalidad en la innovación agraria regional y posicionar la innovación en el sector, teniendo al INIA como rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), espe- cializado en materia de investigación y transferencia tecnológica; 4) Desarrollar espacios de discusión científica entre investigadores y público interesado; 5) Suscribir una declaración regional en la que se destaque como una prioridad macrorregional la implementación de acciones de innovación en el agro, en el marco de una Agenda Regional de Innovación Agraria compartida por cinco (05) gobiernos regionales: San Martín, Loreto, Ucayali, Amazonas y Cajamarca. El público objetivo de AGRONOVA 2019 fueron los actores relacionados con: a) transferencia de tecnología, extensión e innovación agraria, b) organizaciones de productores, c) empresas, d) centros de investigación, e) universidades, f) entidades públicas, g) estudiantes, y h) público en general. 10 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA El evento contó con la participación de autoridades además, porque este evento permitiría consolidar nacionales y regionales y expertos internacionales el sistema nacional de innovación agraria a través y nacionales, que realizaron ponencias magistrales. de las regiones amazónicas presentes. Metodología Bloque 1: La Feria contó con 50 stands informativos, los cua- Institucionalidad en I+D+i les mostraron los resultados de los proyectos del PNIA, así como de proyectos financiados por el A continuación se presenta la primera ponencia MINAGRI, INNOVATE (PRODUCE), FONDECYT (CON- magistral, a cargo de la magister Viviana Palmie- CYTEC), Instituto de Investigación de la Amazonía ri Reymond, especialista técnica en innovación y Peruana (IIAP), gobiernos regionales, entre otros. tecnología en agricultura de la Dirección de Coo- Los 50 stands de la feria fueron organizados en cin- peración Técnica del Instituto Interamericano de co áreas temáticas asociadas a la cadena de valor: Cooperación para la Agricultura (IICA), Costa Rica. investigación, producción, comercialización, cose- Ella se encargó de introducir el tema de la innova- cha y poscosecha y publicaciones, de acuerdo con ción, las características de los procesos de innova- el detalle que se muestra en el Anexo 2. ción agraria en América Latina y las dos visiones de su fomento. Por otra parte, se impartieron ocho ponencias ma- gistrales organizadas en tres bloques temáticos: 1) Innovación agraria: Conceptos, Institucionalidad en I+D+i: Sistemas de Innovación Agraria, 2) Tendencias en Materia de I+D+i, 3) Ins- sistemas, redes trumentos de Financiamiento para I+D+i. Resúme- nes de cada una de estas ponencias se presentan más adelante en este capítulo. Hubo un cuarto bloque de intervenciones relacio- nadas con la Declaración y Acuerdos Regionales en I+D+i para el sector agrario, suscritos en el marco del evento. Es importante indicar que para la organización de la Feria se contó con el apoyo del Instituto Intera- mericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Programa El programa de AGRONOVA 2019 se encuentra en M.Sc. Viviana Palmieri Reymond. (viviana.palmieri@iica.int). el Anexo 1. ¿Qué se entiende por innovación? Según la expositora, “Innovación” es cualquier nue- Bienvenida al Evento va forma de hacer las cosas que se pone en uso y aporta beneficios económicos, sociales o ambien- Las palabras de bienvenida a los asistentes al even- tales a los usuarios y a la sociedad en general. La to estuvieron a cargo del PhD. Jorge Maicelo Quin- innovación puede ser de naturaleza tecnológica, tana, jefe del INIA, y del Dr. Pedro Bogarin Vargas, organizacional, social o institucional; frecuente- gobernador regional de San Martín. Como funcio- mente consiste en una mezcla de estos tipos. Los nario a cargo del INIA y organizador de la feria, el elementos o dimensiones claves de la innovación PhD. Maicelo señaló que se trataba de un evento son cuatro: el conocimiento, como base para la in- muy importante por ser el primer AGRONOVA des- novación; la novedad, al menos para el contexto; centralizado con intenciones de integrar tanto al la implementación; y la creación de valor o mejora sector productivo, la academia, las cooperativas, como objetivo de la innovación (aumento de ingre- como a los ciudadanos consumidores de los pro- sos, eficacia, productividad, competitividad, equi- ductos agrarios que se producen en la región y, dad, resiliencia y/o sostenibilidad ambiental). AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 11 Gráfico 1: Crecimiento anual del índice de producción agrícola per cápita e índice de innovación 1.6 1.51 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.30 0.2 0.0 10 países de ALC 10 países de ALC con menor índice con mayor índice de innovación de innovación (promedio=28) (promedio=35) Elaborado por la ponente, a partir de datos de Cornell University et al. (2019) y FAO (2019). Relevancia de la innovación el proceso de calentamiento, etc. hacen necesario Palmieri señaló que el mundo necesita innovación que se cambie la forma de hacer las cosas, o sea en el sector agrario, principalmente porque se re- que se innove. quieren sistemas alimentarios más inclusivos, sos- tenibles, eficientes, productivos, nutritivos y salu- Los sistemas de innovación agrícola dables. Hay evidencia estadística de que los países En su exposición, Palmieri reportó que según el con un mayor índice de innovación presentan un Banco Mundial (2006), un sistema de innovación es mayor crecimiento de la producción agrícola per una “red de organizaciones que se focalizan en dar cápita, tal como se muestra en el Gráfico 1. uso social y económico a nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de organización, conjun- Los procesos de innovación tamente con las instituciones y políticas que afectan Asimismo, la expositora precisó que el proceso de su comportamiento y desempeño” (p. 16). No hay innovación es sistémico, dinámico, colaborativo y un modelo de cómo se debe organizar la innova- en desarrollo constante. El proceso no es una línea ción. Lo que sí hay son diferentes formas teóricas de recta hacia un objetivo final, sino que se ajusta, da ver un sistema de innovación agrícola; una de ellas la vuelta, se repiensa y es así como se va avanzando es la que se focaliza en el sistema de conocimiento (Ver Figura 1). e información, el cual está conformado por los siste- mas de investigación, extensión, educación y por los Ahora bien, existen diferentes tipos de dispara- productores. En este sistema están todos los demás dores de la innovación. Uno es el mercado: una actores que también forman parte de él, porque in- nueva posibilidad de mercado echa a andar las teractúan de forma significativa (Ver Figura 2). acciones para tratar de sacarle provecho o su- perar un problema. Otro disparador es la misma Por otra parte, en un sistema de innovación agrí- tecnología: a veces una nueva tecnología cambia cola también debe darse énfasis al entorno y a las totalmente la forma de hacer las cosas. Se tienen diferentes escalas en el que el sistema puede visua- también disparadores sociales. Y por supuesto, lizarse: nacional, regional, sectorial o territorial, e disparadores ambientales: la falta de agua, todo incluso a escala continental. Crecimiento anual del índice de producción agrícola per capita 12 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 1: Los procesos de innovación   a. Lo que muchos piensan sobre lo que b. Lo que realmente es... es un proceso de innovación Recuperado de “Curso virtual de Innovación IICA-CIRAD”, de Triomphe, B. s/f. Figura 2: El sistema de innovación agrícola Sistema de Innovación Agrícola (SIA) Exportadores Sistema de Conocimiento e Agro- Información Agricola (SICA) procesadores Sistema de Organizaciones Investigación de Productores Agrícola Proveedores de Insumos Productores Agencias de Servicios de Sistema de Crédito Extensión Educación ONGs Agrícolas Agrícola Recuperado de “Curso virtual de Innovación IICA-CIRAD”, de Triomphe, B. s/f. La investigación y desarrollo normalmente pasa sibilidades de ir creando un entorno más favorable por el camino del desarrollo de tecnología, comple- para un mayor impacto; son aspectos que forman mentándose con otros dos caminos: el desarrollo círculos virtuosos. de capacidades y la incidencia política que permita conseguir más recursos para estos procesos. Con Cuando los sistemas de innovación son dinámi- más capacidades, se tendrá más posibilidades de cos, cambiantes y muy informales se habla de desarrollo tecnológico y se tendrá también más po- “ecosistemas”. AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 13 Dos visiones contrastantes de la 60–70, sin embargo, todavía se usa, pero solo se innovación y su fomento enfoca en problemas actuales. Finalmente, para Palmieri, hay dos visiones contras- tantes de la innovación y su fomento. La tradicional, La segunda visión es la innovación coconstruida por que considera que la innovación es tecnológica y su los actores en el marco de procesos y sistemas de transferencia es descendente, lineal: investigación innovación multiactoral; permite trabajar en red – extensión y productores que adoptan la tecnolo- y crear el conocimiento de forma compartida (co- gía, a veces con algo de retroalimentación (ver Fi- creación), trabajando en forma conjunta; permite gura 3). Esta forma tradicional era típica en los años también enfrentar desafíos y aprovechar oportuni- Figura 3: Modelo lineal de innovación Feedback Investigación (básica, aplicada, Extensión Agricultores adaptativa) Generar una nueva Transferir la tec. Probar, adoptar tecnología basada en y capacitar a los y dominar la conocimientos científicos usuarios tecnología Tiempo (años, décadas para que haya impacto o adopción a gran escala) Recuperado de “Curso virtual de Innovación IICA-CIRAD”, de Triomphe, B. s.f. Figura 4: Interactuar en redes de innovación Un nodo en la red = una organización (o parte de una), o un individuo Recuperado de “Curso virtual de Innovación IICA-CIRAD”, de Triomphe, B. s.f. 14 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA dades en el presente y en el futuro de manera más Cambio climático: El mayor efectiva y sustentable. desafío para la caficultura mundial, investigación y Ronda de comentarios validación de variedades en el cultivo del café en Costa Rica “… tenemos que enseñarle al productor que no mire la chacra como un medio de auto sostenimien- to, sino que la vea como una empresa” (Ing. Luis Jaramillo Llontop, gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional de Amazonas). “… si algo le falta a Loreto es ciencia y tecnología (…) en este año, rompiendo los paradigmas de creer que el desarrollo está en el fierro, cemento y ladrillo, hemos empezado a invertir en el desarrollo de la producción y el turismo” (Prof. Elisbán Ochoa Sosa, gobernador regional de Loreto). “… el IIAP nos dio algunos plantones, la Univer- sidad de San Martín, el INIA de El Porvenir, y ya estamos trabajando con esas variedades (de café) resistentes a la roya. Vamos a hacer innovación” (Dr. Pedro Bogarin Vargas, gobernador regional de San Martín). Ing. Adolfo Martínez (amartinez@icafe.cr). “… estamos en ese proceso de innovación de inves- La primera ponencia del bloque 2 estuvo a cargo tigación y queremos con las instituciones como el del Ing. Adolfo Martínez, Jefe Regional de Turrial- INIA en Ucayali hacer un trabajo conjunto para que ba del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), los trabajos de investigación se traduzcan en bene- quien precisó que a nivel mundial hay una alta ficio de los agricultores en la práctica” (Ing. Tony demanda del producto (1.5% a 2% de incremento Tang, director de la oficina de enlace en Lima del en el consumo anual), pero los productores tienen Gobierno Regional de Ucayali). hoy más dificultades para producirlo. Señaló espe-cíficamente al cambio climático como uno de los principales desafíos que enfrenta la producción mundial de café. Bloque 2: Cambio climático Tendencias de I+D+i Agraria En este sentido, el expositor informó que los cien- tíficos de todo el mundo concuerdan en que un ca- En este segundo bloque de ponencias se desarro- talizador que está acelerando el cambio climático llaron temas cruciales para el fortalecimiento de las es la actividad antropogénica, es decir la interven- cadenas de valor agrarias a través de innovaciones. ción humana, con la constante emisión de Gases de Primero, cómo enfrentar los efectos del cambio Efecto Invernadero (GEI), lo cual es fácilmente com- climático a partir del caso del café en Costa Rica; probable al observar el aumento de temperatura segundo, una propuesta de investigación para su- de casi un grado Celsius a nivel ecuatorial, y de tres perar los problemas de cambio climático y de la re- grados en los polos. gulación de topes de cadmio en cacao de la UE para Ecuador, Colombia y Perú; tercero, la producción de Como consecuencia del cambio climático se identi- bienes forestales y la innovación a partir del caso fican a nivel mundial tres fenómenos importantes. de Holanda; y cuarto, el potencial de crecimiento Primero, el daño en la Amazonía, exacerbado, ade- del sector agrario que aporta el nuevo enfoque de más, por el afán humano de producir más a costa la bioeconomía. de los bosques. Segundo, el descongelamiento en AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 15 Groenlandia, donde se teme un incremento de casi 4) gestión del riesgo frente a la vulnerabilidad de siete metros de altura del nivel del mar. Tercero, el los sistemas productivos a eventos meteorológi- descongelamiento del permafrost de Alaska, Sibe- cos extremos (prevención). ria y del norte de Europa, que está activando la par- te biológica que permanecía congelada. Entre los resultados importantes de este NAMA se incluye la reducción significativa de la liberación de Las grandes potencias del mundo están identifi- dióxido de carbono y otros gases, lo cual ha influido cando algunas alternativas para controlar estos en la economía y las ganancias de los productores. cambios: Otros desafíos que enfrenta el café a) generar y utilizar energías amigables con el medio Para el expositor, además del cambio climático, ambiente (eólicas, solar, hidráulica, geológica); otros problemas o desafíos a enfrentar son la en- b) generar energía geotérmica; fermedad de la roya y el hongo antracnosis de la cereza del café, conocido como CBD por sus siglas c) los árboles plásticos que se están haciendo en en inglés (Coffee Berry Disease), que aunque está Estados Unidos, de un plástico específico que reportado en África, existe el temor de que llegue puede atrapar el dióxido de carbono, guardarlo a América. y después liberarlo en agua; d) pintar de blanco las ciudades en el mundo, Investigación e innovaciones frente a (efecto ALBEDO: rebote de rayos como factor de los desafíos regulación de la temperatura terrestre); Mejoramiento genético Martínez hizo un recuento de lo que se está traba- e) disparar a la atmósfera bombas de azufre, ba- jando en el mejoramiento genético del café. Una sándose en la experiencia de la erupción del vol- herramienta importante para esto es el Catálogo cán Pinatubo de Filipinas en 1991, evento que World Coffee Research (WCR, 2018), en el cual se según las mediciones redujo en medio grado ha recopilado materiales de 21 países, que aporta Celsius la temperatura a nivel planetario, debido información a los productores y favorece la toma a la gran liberación de azufre que produjo. de decisiones sobre la mejor variedad de café para cada realidad. Alternativas como las mencionadas, entre otras, son parte del conjunto de políticas y acciones volunta- Producto de la investigación y validación en Costa rias que los países están tratando de adoptar para Rica y otros países de Latinoamérica se han libera- reducir los GEI en el marco de la suscripción del Con- do algunos materiales híbridos (Ver Figura 5). venio Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), denominadas NAMAs: “Accio- Cada uno de estos materiales ha sido catado otor- nes Nacionalmente Apropiadas para Mitigación”. gándoseles una puntuación, con resultados excelen- tes. También se consideró que tuvieran resistencia NAMA Café y/o tolerancia a la roya. Los mejores resultados se Martínez narró la experiencia del primer NAMA han obtenido al cruzar el híbrido de Timor con otras Café desarrollado en caficultura en Costa Rica, ini- variedades de condiciones agronómicas deseables, ciado hace cuatro años como piloto a ser replica- confiriendo genes de resistencia a las plantas con do en otros países. Los objetivos de esta iniciativa que se cruzan. Un resumen de los materiales y la fueron cuatro: calidad de su bebida se aprecia en la Figura 6. 1) reducción de GEI, principalmente de CO2, CH4 y Los valores de las pruebas de catación son obteni- N2O (mitigación); dos en una prueba de ICAFE. Más de 80 es un pun- taje de un buen café; el puntaje de la catación pue- 2) captura y retención del dióxido de carbono de mejorar 2 o 3 puntos cuando esta se hace con el (CO2) (mitigación); café reposado. 3) ajustes a los sistemas de producción para au- mentar la resiliencia ante el cambio climático Alternativas de control frente a la roya en el café (adaptación); En relación con el control de la roya, Martínez pre- 16 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 5: Híbridos de café seleccionados en el Congreso Regional de Mejoramiento Genético de Café (Costa Rica, 2005) Respuesta Respuesta Potencial a roya a ojo de Respuesta Respuesta Altitud optima de calidad Híbrido Progenitores (�emileia gallo a CBD a nemátodos Potencial de Densidad (Mycena (Colletotrichum (Meloidogyne rendimiento (m.s.n.m. para (mostrado bastatrix) kahawae) exigua) Centroamerica de siembra a 1.200 citricolor) m.s.n.m.) L13A44 Sarchimor (Centroamericano) T5296 x Tolerante Susceptible Tolerante Tolerante Muy alto 800 -1.500 4.000 - Excepcional Rume Sudan 5.000a/Ha) L12A28 Sarchimor 4.000 - (Milenio) T5296 x Tolerante Susceptible Tolerante Tolerante Muy alto 800 -1.500Rume Sudan 5.000a/Ha) Excepcional L4A5 Sarchimor (Esperanza) T5296 x Tolerante Susceptible Susceptible Tolerante Superior a 4.000 - Etiope 25 Caturra 800 -1.500 5.000a/Ha) Muy bueno L2A30 Caturra 9 x Susceptible Susceptible N.D. N.D. Superior a 4.000 -Etiope 15 Caturra > 1.200 5.000a/Ha) Muy bueno L13A22 Caturra x (H3) Etiope 531 Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Superior a 4.000 - Caturra > 1.200 5.000a/Ha) Muy bueno L4A34 Caturra 7 x 4.000 - (Casiopea) Etiope 41 Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Muy alto > 1.200 5.000a/Ha) Muy bueno Recuperado de Jiménez, LD, 2005. Figura 6: Calidad de la bebida SACRAMENTO H 419-35 CATURRA GEISHA L13A44 MG1 IAC 1669-20 83,3 82,9 82,6 88,1 84,4 83,7 IAC OBATA AMARILLO CATUAI CATIGUA PAU BRASIL 81,4 81,3H 419-1 MG3 IAC 4932 84,9 83,8 83,4 82,6 CATIGUA PARAISO ARAPONGA IAC OBATA ACAUA IAC OEIRAS MG2 MG1 MG1 RC MG 1332 1669-13 MG 6851 84,6 83,7 83,4 82,1 80,9 80,8 80,5 Recuperado de Arrieta, N. (2016), p.31. cisó que Costa Rica tiene hoy 4 razas fisiológicas de Embriogénesis somática y microestaquillas la roya. En el 2013 se detectó que desde 1983 se Por otra parte, Martínez explicó que la embriogé- tenía la raza 2 y que a esa fecha también se tenían nesis somática (clonación) y la microestaquilla son las razas 20 y 36. Recientemente la variedad Costa técnicas de reproducción. En el 2012, el Banco de Rica 95 (catimor) presentó síntomas causados por Semillas Forestales de CATIE propuso evaluarlas esta enfermedad en la zona norte del país y el res- para enraizamiento de híbridos de café, como una pectivo análisis detectó la presencia de la raza 35. medida complementaria y más simple, económica AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 17 y rápida (entre 8 y 12 meses) de propagar estos ma- comendar correcciones de fertilidad, estimaciones teriales. En general, se está utilizando la clonación de cosechas en campo, monitorear enfermedades, en vez de una genética clásica, porque esta última así como productos alternativos para su control, puede tardar 30 y 40 años en sacar un material de entre otras funciones. características deseables. Clima-LoCa: Fomentar Técnica de espectroscopia de infrarrojos innovaciones relevantes para cercanos (NIR) A continuación, el expositor informó sobre la técni- el clima y bajas en cadmio ca de espectroscopia de infrarrojos cercanos (NIR), para mejorar la resiliencia y la que correlaciona las propiedades químicas y físicas inclusividad de la cadena de cacao del grano de café con la luz infrarroja cercana de en Colombia, Ecuador y Perú manera sencilla (Ver Figura 7). Esta técnica está implementada y avalada por el la- boratorio de química del Centro de Investigaciones del Café (CICAFE). Es comparable con una prueba de paternidad ADN. Es decir, el programa permite definir con certeza si un café es de Costa Rica o de una zona específica. Es una forma de asegurar la trazabilidad del café, lo cual va a permitir posicio- narlo mejor en los mercados. CR – Café Finalmente, Martínez expuso sobre el desarrollo de una aplicación para celulares llamada CR-Café, destinada a productores, técnicos, beneficiadores, etc. la cual cuenta con un amplio menú de funcio- nes. En la aplicación se ingresan datos de la parte Mayesse da Silva Aparecida (m.a.dasilva@cgiar.org). productiva, ICAFE hace la verificación de los datos y se proyecta a través del mundo. Un productor con En esta segunda ponencia del bloque 2, la expositora esta aplicación puede hacer análisis de suelos y re- Mayesse da Silva Aparecida, científica líder de Figura 7: Espectroscopia de Infrarrojo Cercano (NIR) Vibraciones Moleculares El resultado es luz que re- presenta la “huella digital” Luz compuesta por de la molécula - un espec- varias longitudes La molécula absorbe tro. El pico corresponde a de onda luz de una longitud de la absorbancia onda especifica - lo que corresponde a la frecuencia de la vibración   Recuperado de Foss, 2015. 18 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Manejo de Suelos y Aguas para Latinoamérica y El cambio climático está causando una variación el Caribe del Centro Internacional de Agricultura muy grande en las precipitaciones y temperaturas, Tropical (CIAT) explicó que Clima-LoCa es un proyecto lo que afecta a los sistemas de producción. Por otra regional que está por iniciarse en Perú, Colombia y parte, en Latinoamérica se tiene el problema de la Ecuador, para apoyar la investigación y desarrollo regulación de la UE, que empezó a regir en enero en clima y cacao. El nombre Clima-LoCa proviene de 2019 y que puede tener un impacto grande en de las iniciales en inglés de “Climate-Relevant and las exportaciones. Hay algunos compradores que Low Cadmio”, una propuesta que el CIAT viene han colocado límites de cadmio muy bajos para el desarrollando junto con la Unión Europea (UE). grano de cacao (0.3 - 0.6 mg/kg), con el objeto de que luego el producto elaborado no sobrepase los Gobernanza del proyecto límites regulados de cadmio. El implementador y coordinador regional del pro- yecto es el CIAT. Se trabajará con socios implemen- Objetivos del proyecto tadores: en Colombia, con la Corporación Colom- Da Silva indicó que el objetivo general del proyecto biana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia); es fortalecer las cadenas de valor de cacao, para que en Ecuador, con la Escuela Superior Politécnica del sean más resilientes, competitivas e inclusivas, y para Litoral (ESPOL), en conjunto con el Instituto Nacio- que los pequeños productores tengan una vulnerabi- nal de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) para la lidad reducida a los impactos de la nueva regulación parte de genética; en Perú, con Bioversity Interna- de inocuidad de la UE y frente al cambio climático. tional. El proyecto también tiene socios europeos: la Universidad Ku Leuven de Bélgica (para calidad Los resultados de cada componente, respectiva- de laboratorios) y la Universidad de Wageningen de mente, son: Holanda (en temas agroforestales). Adicionalmente se tiene un coordinador para el tema de genética, el 1) Líneas base y evaluaciones de impacto desarro- Centro de Investigación Agronómica y Cooperación lladas y difundidas para informar las políticas Internacional para el Desarrollo (CIRAD) de Francia. públicas y la planificación en apoyo a la trans- formación climáticamente inteligente y baja en Todos los socios implementadores trabajarán en cadmio del cacao; incluye tipología socioeconó- estrecha colaboración con la UE a través de sus mica de los productores. tres delegaciones país, así como con otros asocia- dos, tales como el Instituto de Investigación para 2) Tecnologías y genotipos con bajo contenido de el Desarrollo (IRD) –entidad francesa con presencia cadmio identificados y evaluados, basados en en Ecuador (componente de calidad de análisis de evaluaciones científicas sólidas realizados en en- laboratorio)– y el Centro de Investigación en Cocoa sayos de investigación en múltiples ubicaciones. (CRC) en Trinidad y Tobago (componente genético). 3) Tecnologías y estrategias de escala de bajo conte- En Perú se trabajará con el Instituto Nacional de nido de cadmio y climáticamente inteligentes de- Innovación Agraria (INIA) y el Servicio Nacional de sarrolladas participativamente con productores y Sanidad Agraria (SENASA). Los fondos para el pro- difundidas a través de plataformas multiactores. yecto provienen de la iniciativa UE-DeSIRA (siglas en inglés de “Initiative on Climate-relevant Inno- 4) Coordinación regional de investigación, intercam- vation through Research in Agriculture1 (and food bio de datos y conocimiento mejorado; capacidad systems) in Developing Countries”). científica mejorada (incluido laboratorio). Este componente es transversal a los otros tres y per- mitirá darle sostenibilidad futura a los resultados. Antecedentes y relevancia Según lo expuesto por Da Silva, el cacao es un cul- tivo importante para los tres países involucrados. Implementación En Latinoamérica entre el 80-90% es producido por Da Silva explicó que la implementación del proyecto pequeños agricultores (de 1 a 5 ha): para Perú y Co- será multidisciplinaria, trabajando con las ciencias lombia es importante como alternativa para susti- sociales y las ciencias naturales. También se buscará tuir cultivos ilícitos de coca y aliviar la pobreza. A reducir las brechas de información, porque hay ciertos su vez, el cacao representa una buena oportunidad sitios donde la información todavía no está disponible. de sistema de producción por ser más resiliente y climáticamente relevante. No obstante, a pesar de Enfoque de la red de ensayos de campo este escenario positivo, el cacao es vulnerable a dos multiubicación perturbaciones muy críticas: el cambio climático y Asimismo, Da Silva afirmó que el proyecto tendrá la regulación de inocuidad de la UE. una red de ensayos en diferentes sitios (multiubi- AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 19 Figura 8: El marco adaptativo de investigación del proyecto El Marco Adaptativo de Investigación WP1 – Líneas base, evaluaciones de WP2 – Prácticas y genotipos de impacto y apoyo a políticas públicas baja acumulación de cadmio y relevantes para el clima WP4 – Coordinación regional de la investigación y fortalizamiento de capacidades cientificas CAMBIO REGULACIÓN CLIMATICO DE INOCUIDAD WP3 – Co-diseño de estrategias de mitigación y escalamiento en plataformas multi-actores Desarrollo, implementación y escalamiento de innovaciones bajas en cadmio y relevantes para el clima con el fin de reducir la vulnerabilidad de pequeños productores cacaoteros Elaboración del proyecto Clima-LoCa. Se puede apreciar el marco adaptativo de investigación general de este proyecto y los cuatro componentes principales que apuntan a obtener el objetivo general. cación). La idea es empezar a trabajar a dos nive- En los ensayos a realizarse en una finca grande o en les: primero, ensayos controlados en estaciones una estación experimental se podrán poner todos experimentales y o fincas grandes que puedan te- los tratamientos y tener el control de las medicio- ner todo en el mismo sitio (WP2), y segundo, en- nes que se vayan haciendo; serán 10 tratamientos sayos en fincas de productores (WP3). En los en- y cuatro bloques. En la Figura 9 se puede ver el sayos controlados se tendrán ensayos financiados diseño de cómo será este ensayo, y cómo será un con el proyecto, pero también se busca la colabo- tratamiento. Por ejemplo, donde están las X rojas ración del sector privado. Es importante señalar estarían las plantas de cacao que se están mues- que toda la información generada por el proyecto treando, evaluando y monitoreando, y las X negras va a ser pública. son las plantas de borde que no se muestrean. Figura 9: Ensayos de investigación T1 T7 T8 T9 T6 T2 T3 T5 T4 T10 BLOCK 1 T2 T4 T5 T10 T7 T1 T9 T3 T6 T8 BLOCK 2 X X X X X X X X X BLOCK 3 T10 T1 T3 T8 T4 T6 T7 T2 T9 T5 X X X X X X X X X X X X T6 T5 T7 T4 T1 T8 T9 T10 T3 T2 BLOCK 4 X X X Diseño de ensayos de investigación con 4 bloques (repeticiones) Parcela simple, donde se aplica y 10 tratamientos. Esto da como resultado un número total de un tratamiento. Las cruces verdes 40 parcelas de investigación. son árboles de cacao para ser muestreados. Las cruces negras son áreas de frontera, a evitar. Elaboración del proyecto Clima-LoCa. 20 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA El enfoque y objetivo principal de los ensayos es la situación que actualmente está llegando a límites reducción de cadmio, pero sin dejar de lado las per- de gran impacto sobre el medio ambiente. Para en- turbaciones que puede causar al cultivo el cambio frentar este problema, la Corte Suprema de Holan- climático. Asimismo, se incluirá el análisis costo-be- da dictaminó recientemente que el Gobierno de los neficio y la factibilidad de las prácticas por parte de Países Bajos tiene que dejar de dar permisos para los pequeños productores, de manera que les sean construcción o extensiones de ganadería. En pocas fáciles de aplicar. Se trata de un proyecto de investi- palabras, el país está al borde de graves problemas, gación para el desarrollo, a ejecutarse con metodo- el consumo y la economía en general se ven afecta- logías científicas, basadas en hipótesis, revisión de dos porque los agricultores tienen que disminuir su literatura y conocimiento de expertos; se colabora- producción para bajar las emisiones. rá en la implementación del proyecto con universi- dades, para aprovechar el conocimiento existente. Por otra parte, la Unión Europea tiene un programa de desarrollo rural desde el año 2000, denomina- Además, se va a trabajar con el principio de datos do PlattelandsOntwikkelingsProgramma (POP en abiertos, la información será pública. Asimismo, se holandés). Este programa está en su tercera fase van a generar muchos productos para diseminación (POP-3), que abarca desde 2014 al 2020, y tiene como mapeos de clima, mapeos de cadmio, tipolo- subsidios para cinco grandes temas: innovación, gías de productores y de tecnologías, entre otros. agricultores jóvenes, manejo de la naturaleza den- tro del contexto agro, agua y un programa LEADER Innovación en el sector forestal que es un programa especial para cuidados multi- funcionales con un enfoque local. El monto de los subsidios dentro del POP-3 en este momento es de 1,65 mil millones de euros para 134 proyectos de innovación, pudiendo llegar a más. Al- guno de los temas de estos proyectos son: suelos y fertilización, con 45 proyectos; productos nuevos y mercados nuevos, con 42; agua, con 26; protección de cultivos, con 24; agricultura circular, con 19, en- tre otros. En Holanda solo hay 365 mil hectáreas de bosques y estas son utilizadas principalmente por la gente de las ciudades para recrearse. Innovaciones en el sector forestal de Holanda casi no existen. Programa Manejo Forestal Sostenible en la región andina – MFS Lette explicó el Programa Manejo Forestal Sosteni- M.Sc Hendrik Lette (henk.lette@wxs.nl). ble en la Región Andina (MFS) para Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, el cual fue un proyecto financiado El magister Hendrik Lette, experto en manejo fores- por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia tal y recursos naturales de la Universidad de Wage- del 2011 al 2015 y en el cual él participó hasta 2014. ningen, Holanda, inició su ponencia precisando que El presupuesto del programa fue de 6 millones de la innovación forestal consiste en la introducción euros más 1,2 millones de euros para asistencia o adaptación de productos, procesos, prácticas o técnica. El MFS dispuso de dinero para invertir en enfoques nuevos y viables, con el objetivo de rea- proyectos compatibles de innovación en toda la re- lizar una mejora al desarrollo forestal. Explicó que gión. El propósito del proyecto fue la introducción y se trata de un concepto amplio, que no solamente adopción de innovaciones y eliminación de los cue- abarca soluciones tecnológicas. Los aspectos más llos de botella que impiden el desarrollo del sector importantes de la innovación son la replicación, el forestal, mediante actores públicos y privados de escalamiento y la sostenibilidad. los países participantes a fin de contribuir a la sos- tenibilidad del manejo forestal y a la expansión de Temas actuales de innovación en el las plantaciones forestales. sector agrícola y forestal en Holanda El ponente subrayó que Holanda tiene un sector Algunos elementos importantes del programa fueron: agrícola muy intensivo pero confronta problemas de grandes emisiones de gases de efecto inver- 1) tener claro los criterios de selección de perfiles y nadero y de degradación de sus tierras agrícolas, propuestas para generar sus innovaciones; AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 21 2) un estricto monitoreo y evaluación (M&E) de Para apoyar este proceso se creó una Plataforma de los proyectos; Intercambio de Experiencias (PIE), la cual funcionó 3) diálogo con las entidades que desarrollan (ED) a partir de agosto de 2013 con ayuda de la ONG los proyectos y las entidades socias; Helvetas ASOCAM; como parte del proceso se siste- matizaron algunas innovaciones desarrolladas, las 4) reuniones de coordinación entre las unidades cuales sirvieron de ejemplo para otros proyectos; la nacionales del programa y las entidades en los plataforma se estructuró por ejes temáticos: diver- países; sificación y valor agregado de productos forestales, 5) y lo más importante: que las organizaciones que retribución por servicios ambientales, promoción implementan los proyectos (ED con sus socios) del manejo forestal comunitario y concentración de eran los dueños de sus innovaciones. alianzas para el manejo forestal sostenible. Cuando los proyectos de innovación estuvieron en En marzo de 2014 se realizó un Foro Regional en ejecución se organizaron reuniones por tema en cada Lima para la validación de las innovaciones de to- país. Así, en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se tuvo dos los proyectos, con un público más grande. Par- reuniones sobre diferentes temas invitando a las en- ticiparon institutos públicos, universidades, ONG, tidades de los proyectos de los cuatro países que te- entre otros. nían proyectos similares a fin de que aprendieran en- tre ellos. En la interacción se generaron mejoras a las Algunos ejemplos de proyectos de valor agregado innovaciones averiguando si estas respondían verda- implementados con apoyo del MFS los podemos deramente a la problemática del sector forestal. ver en la Figura 10. Figura 10: Proyectos de valor agregado “Jagua o Huito” Genipa “Guayusa” llex guayusa americana • Producto sostenible • Extracción de “azul • Comercio justo natural” industria • Alianzas empresa cosmetica - alimenticia comunidad • Alianzas empresa- • Investigaciones para comunidad réplica • Prueba comercial “Biojoyería” y tallado “Gestora Comercial para de madera productos del bosque” • Generación de ingresos • Agrupa pequeños para mujeres nativas proveedores Yanesha • Es “oído” del mercado • Aprovechamiento de y empaqueta productos residuos forestales con valor agregado • Alianzas empresa- comunidad • Capacitación Innovación para la productividad para PYMEs y Comunidades. Comparación de tecnologías para plantaciones en áreas degradadas amazónicas   Información Proyecto MFS. 22 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Hubo también proyectos de retribución por servi- co y ambiental de paulatina conflictividad que es cios ambientales de varios tipos: servicios ambien- necesario revisar: se debe reemplazar la economía tales de mitigación de cambio climático, servicios tradicional del petróleo, que orientó el desarrollo ambientales hídricos, servicios ambientales de res- económico del siglo pasado, por una economía tauración, y, finalmente, hubo también proyectos más biológica. Así, la bioeconomía ofrece una vi- de manejo forestal comunitarios y proyectos de sión y soluciones para el desarrollo económico y alianzas multiactores. social sostenible. Con el MFS, tal como ya se mencionó, se trabajó la La bioeconomía consiste en el agregado de valor a gestión del conocimiento a través de la Plataforma la biomasa mediante su procesamiento; es factible de Intercambio de Experiencias (PIE). Se buscó que hoy porque en las últimas décadas se ha logrado la información sobre las innovaciones que genera- un importante desarrollo del sistema científico y ron los proyectos fuera manejada de tal manera tecnológico en disciplinas como la biología, las in- que después otros actores y el público en general genierías, la nanotecnología y las tecnologías de tuvieran conocimiento para poder generar más co- la información y comunicación. En ese sentido, la nocimientos. Esta es entonces la base de replicabi- bioeconomía pretende lograr aumentos de produc- lidad y escalamiento, de manera que la incidencia tividad y de la producción de alimentos y de otros política aquí también es importante. bienes y servicios de una manera sostenible, basa-   da en el aprovechamiento intensivo de la biomasa La bioeconomía: Una oportunidad a partir de estos desarrollos. para el desarrollo territorial La bioeconomía tiene superposiciones con otros sostenible abordajes. Uno, con la “economía circular” (todo lo que se produce, tanto productos principales como residuos y desperdicios, se utilizan a fin de recu- perarlos y agregar valor) y dos, con la “economía verde”, que promueve ir hacia un proceso de ecolo- gización, aunque sin tener en cuenta el aumento de la oferta de alimentos que requiere la humanidad. La bioeconomía abarca un amplio espectro de ac- tividades de todos los sectores. En la Figura 11 se representan distintas formas de biomasa: forestal, producción primaria agrícola, ganadera, etc. y se detalla un amplio listado de sectores que en Perú podrían ser objeto de una estrategia de desarrollo bioeconómico. ¿Por qué la bioeconomía es una oportunidad para América Latina y Perú? Ing. Agr. Marcelo Regúnaga (marceloregunaga@gmail.com El expositor dio respuesta a esta pregunta explican- do que el aumento de la población y el cambio en El siguiente tema estuvo a cargo del Ing. Agr. Mar- los hábitos de consumo originan una escasez cre- celo Regúnaga, del Comité Asesor del Programa ciente de recursos naturales, y si a ello le sumamos Hemisférico Bioeconomía y Desarrollo Productivo los problemas del cambio climático, se concluye del Instituto Interamericano de Cooperación para que se tienen que buscar nuevos sistemas de pro- la Agricultura (IICA), quien inició su exposición ex- ducción agropecuaria sostenible, constituyendo plicando que asistimos al complejo desafío de au- estas circunstancias una gran oportunidad para los mentar la producción agropecuaria de una manera países de América Latina y para el Perú en particu- sostenible y amigable con el ambiente. lar, por la amplia dotación de recursos y biodiversi- dad del que dispone, los cuales podrían ser mucho Esto implica, desarrollar respuestas a los efectos más utilizados productivamente. negativos del cambio climático sobre los rendi- mientos de la producción agropecuaria, y atender Otro aspecto importante es que los mercados de el deterioro y la creciente escasez de los recursos los bioproductos son más dinámicos y de mucho naturales. Todo ello genera un escenario económi- mayor valor unitario que los de productos prima- AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 23 Figura 11: La bioeconomía brinda un amplio espectro de oportunidades de agregación de valor en distintos BIO QUIMICOS BIOMATERIALES ALIMENTOS Y BEBIDAS BIOENERGÍA MATERIA PRIMA / ALIMENTO ANIMAL BIOMASA Adaptado por Regúnaga de Bio-Economy Research and Technology Council – BÖR (2010). A medida que se va ascendiendo en la escala de valor se generan otros bioproductos, cada vez con mayor valor unitario; esto significa que el impacto que puede tener el desarrollo de la economía basado en la biomasa puede generar aumentos de precios y de ingresos muy significativos. Gráfico 2: Gran dinamismo de los principales mercados de los productos de la bioeconomía Tasas anuales de crecimiento de bioproductos (verde) versus primarios (azul): Tasas anuales de crecimiento de bioproductos (rojo) versus primarios (azul):  (10 años para primarios y 5 años para bioproductos) 30 (%) 25 20 15 10 5 0   Adaptado por el expositor de Betancur, C. et al. (2018) y de OCDE/FAO (2017). rios. En el lado izquierdo del Gráfico 2 figuran distin- tán las tasas de crecimiento de productos primarios tos tipos de bioproductos con sus respectivas tasas (en color azul), las cuales son mucho menores que de crecimiento (en color verde) y a la derecha, es- las de los bioproductos. Precio de mercado o mer cad en d e Volu m 24 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA La bioeconomía: Un proceso en marcha agroindustrial o en el consumo en los centros urba- en el mundo y en América nos (economía circular). Regúnaga dijo que la bioeconomía es un proceso que tiene una alta concentración en Europa y Nor- A su vez, el desarrollo territorial brinda oportunida- teamérica, pero que también empezó ya en China des para integrar la agricultura familiar a los proce- y en algunos países de América Latina, encontrán- sos de agregado de valor local de las distintas for- dose en distintos grados de avance (Ver Figura 12). mas de biomasa que se producen. Bioeconomía y desarrollo territorial Marco institucional y de políticas para el El ponente precisó que el enfoque de la bioecono- desarrollo de la bioeconomía mía implica un cambio en las estrategias de desa- Regúnaga afirmó que, en general, el proceso de rrollo de los países. Si un país elige una estrategia desarrollo de la bioeconomía en muchos países co- de desarrollo bioeconómico, ello dará lugar al desa- menzó por el sistema científico, pero que no debe rrollo territorial y a la generación de empleo local. pensarse que la bioeconomía es biotecnología, na- Esto se explica porque el procesamiento de la bio- notecnología o ciencia y tecnología; en realidad son masa se debe realizar en las zonas de producción, negocios apoyados en el desarrollo científico-tec- dados los altos costos de transporte en los que se nológico. Por esta razón, los negocios bioeconómi- incurriría si la industrialización no fuera localmente. cos deben estar contemplados en las políticas de los ministerios de producción, ambiente, agricultu- La bioeconomía tiene distintas alternativas o in- ra, energía, entre otros, precisó. ductores del desarrollo, según las características de cada lugar. Hay alternativas de agregado de valor basadas en la diversificación productiva, procesan- Hay 8 componentes que es necesario tener en cuen- do localmente la producción forestal u otros pro- ta cuando se quiere diseñar e implementar una es- ductos primarios (caña de azúcar, soja, maíz, etc.). trategia de desarrollo bioeconómico que sustituya Otra alternativa es la producción local de energías a la estrategia de industrialización manufacturera. renovables a partir de los productos primarios, que En la Figura 13 se sintetizan estos 8 componentes. generan ingresos adicionales y sinergias produc- tivas asociadas a la producción local de energía. Panel de comentarios Otro inductor del desarrollo territorial puede dar- se a partir de la valorización de los residuos o los “… la Amazonía tiene cinco millones de ha de agua- subproductos que no se utilizan en la producción jales, tremenda contribución a la mitigación al cam- Figura 12: Principales países con iniciativas de bioeconomía Bioeconomy Policies around the World dedicated bioeconomy strategy bioeconomy-related strategy be-related strategy; dedicated be-strategy is under development dedicated be-strategy is under development   Recuperado por Regúnaga de BID (2017). AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 25 Figura 13: Marco institucional y de políticas para promover el desarrollo bioeconómico • Mecanismos de • Compras públicas, • Financiamiento, • Ambientales, gobernanza y etiquetados, fondos de sanitarios, energía, participación social estándares, inversión, agropecuarias y de • Concientización y regulación y incentivos fiscales, salud, propiedad sensibilización de transparencia de impuestos intelectual potencialidades los mercados diferenciados Marco político Instrumentos Estímulos institucional de fomento / Marcos financieros para desarrollo creación de regulatoriosy fiscales bioeconómico mercados • Promoción de redes • Capacitación y/o • Programas de • Programas de alianzas y clusters, fortalecimiento de innovación, inversión en promoción de IED en profesionales y cuadros pilotos, infraestructura los territorios, técnicos /gerenciales generación de física, económica y asistencia técnica y para la innovación y tecnologías social en las financiera producción habilitantes, etc. regiones Políticas de Capacidades Fomento Desarrollo desarrollo técnico / de I+D+i de la territorial científicas infraestructura Elaboración de Regúnaga en base a Chavarría, H. (junio de 2019). bio climático” (Dr. Dennis Del Castillo Torres, direc- los recursos con los que hoy cuenta el Estado para tor Programa Probosques del IIAP). financiar la innovación en general y en particular la innovación agraria. “… el futuro de la selva es el sector forestal, esto tenemos que poner en mente para poder avanzar; Experiencia del Concytec – una traba es el registro de plantaciones (…) otro as- pecto importante es la titulación de las tierras de Fondecyt en la consolidación los productores” (Mg. Hildebrando Cárdenas, direc- de un sistema nacional y sectorial tor de la Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servi- de Ciencia, Tecnología cios Oro Verde Ltda.). e Innovación (CTI) “… estas iniciativas que están ligadas a control o miti- Roberto Soldevilla García, Magister en Administra- gación del cambio climático a través de los sistemas ción de Negocios, Asesor de la Dirección Ejecutiva agroforestales, nos invitan a afrontar nuevos retos de del FONDECYT. una agenda que tiene que ver no solamente con in- vestigación en campo, con variedades, sino también El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno- sobre cuáles deben ser los nuevos modelos de nego- vación Tecnológica (CONCYTEC) es el organismo cio que los productores tienen que enfrentar ahora” público rector encargado de formular políticas y (Ing. Maritza Canales, asesora de APPCACAO). promover acciones para generar conocimiento en CTI, a favor del desarrollo social y económico del “Me interesó bastante la bioeconomía (…) porque país. En ese sentido, el CONCYTEC ha definido seis todo esto sirve verdaderamente para los pequeños sectores estratégicos para su intervención: productores” (Ing. Jorge Moreno Morales, director de la Dirección Agrícola del Minagri). 1. agroindustria y elaboración de alimentos, 2. forestal maderable, Bloque 3: 3. textil y confecciones, Financiamiento de la Innovación 4. minería y su manufactura, 5. manufactura avanzada, y El tercer bloque de ponencias magistrales de Agro- nova 2019 brindó importante información sobre 6. ecoturismo, restauración e industrias creativas. 26 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA El CONCYTEC interviene a través del Fondo Nacio- lizaciones (pasantías y ponencias), eventos y publi- nal de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Inno- caciones, subvenciones a proyectos de innovación vación Tecnológica (FONDECYT), unidad ejecutora y transferencia tecnológica, subvenciones a pro- encargada de captar, gestionar y canalizar recursos yectos de investigación científica, y otros estímulos destinados al desarrollo de la investigación científica, varios. Estos instrumentos financieros se canalizan formación de recursos humanos, aplicación tecnoló- a través de procesos concursables. El FONDECYT en gica del conocimiento y su introducción al mercado. seis años de operación ha adjudicado más de 600 millones de soles provenientes de varios fondos El ponente explicó que los instrumentos financieros (Ver Figura 14). con los que trabaja el FONDECYT son becas, movi- Figura 14: Financiamiento total del FONDECYT S/ 163.7 mill. S/ 113.8 mill. FOMITEC BANCO MUNDIAL 26.6% 18.5% S/ 259.9 mill. S/ 7.5 mill. INS S/ 6.6 mill. FONDECYT S/ 22.5 mill. S/ 23.2 mill. 1.2% SENCICO CDTINEWTON 1.1% 0.6% 42.3% MINEDU PAULET S/ 6.8 mill. 0.2% 3.7% 3.8% ERANET LAC UK1.1% 0.5% 0.2% Elaboración FONDECYT. Asignación de los Fondos Figura 15: Asignación de fondos en el período 2013 – III trimestre 2019, total y para sector agropecuario y forestal     Elaborac ión FONDECYT.       MONTO ADJUDICADO: S/613,054,871.89 0.1% AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 27 Tabla 1: Subvenciones a proyectos por regiones Departamento Cantidad Monto Adj. (s/) % cantidad Lima 105 57,583,592.63 38.3% Arequipa* 60 3,252,270.20 21.9% Cusco** 23 323,200.00 8.4% Amazonas 16 6,805,710.60 5.8% Piura 10 5,813,811.60 3.6% San Martín 9 3,784,910.00 3.3% resto 51 17,845,821.88 18.6% Total general 274 95,409,316.91 100.0% * 39 proyectos de UNSA, ** 20 proyectos de Universidad Nacional San Antonio Abad (UNSAAC) Elaboración FONDECYT. La concentración de proyectos que se ve en Lima (38%), no es precisamente así pues muchos proyectos son presentados por universidades de Lima, pero en la práctica, la mayoría se ejecuta en otras regiones. Resultados cual es un punto débil en la cadena de innovación. Soldevilla señaló que la inversión en investigación Por esto, así como tenemos buenos investigadores, y desarrollo es un medio que debe llevar a la inno- debemos tener buenos transferencistas, personas vación, que trae bienestar, eleva la competitividad que lleven el nuevo producto o proceso para que de los países, soluciona los problemas sociales y sea adoptado. promueve el desarrollo. Con este fin, CONCYTEC ha implementado un Comité de Cierre que en el pre- Para fortalecer esta vinculación, desde 2015, me- sente año ha comenzado a analizar los 120 proyec- diante la Ley N° 30309 el Estado peruano ha otorga- tos formalmente culminados. Las conclusiones de do una serie de beneficios tributarios para aquellas los primeros resultados de este análisis son: empresas que invierten en ciencia y tecnología, en alianza con la academia y con los institutos públicos 1. no siempre lo que se investiga responde a una de investigación (Ver Figura 16). necesidad social; 2. no siempre los fondos canalizados a una sub- Experiencia de Innóvate Perú vención terminan en algo que agregue valor; en el financiamiento de la 3. no siempre las prioridades académicas están innovación para la agregación alineadas con las necesidades empresariales o de valor en el agro de mercado; Magister Manuel Luna Lanatta, jefe de la Unidad de 4. no siempre una investigación termina en una Evaluación y Selección del Programa Innóvate Perú, innovación. Ministerio de la Producción. Para enfrentar estos problemas, desde este año Innóvate Perú es el Programa Nacional de Inno- 2019 se ha implementado el Comité de Consistencia, vación para la Competitividad y Productividad de el cual analiza todos los proyectos aprobados técni- PRODUCE que cofinancia (recursos no reembolsa- camente para ver si contribuyen a las prioridades, si bles) proyectos de innovación y emprendimiento. están alineados con las políticas o si van a resolver Es la principal plataforma para proyectos de innova- un problema social. También se necesita que haya un ción tecnológica dirigida al sector empresarial. alineamiento entre las prioridades académicas y las necesidades empresariales o del mercado. Los objetivos de Innóvate Perú son: Cuando una investigación no termina en una in- 1. impulsar el emprendimiento innovador; novación, es aceptable si la investigación nos dice que camino no tomar. El problema aparece cuando 2. incrementar la innovación en los procesos pro- es una investigación exitosa y no termina en una ductivos empresariales; innovación. Esto se explica porque tenemos una 3. facilitar la absorción y adaptación de tecnologías brecha importante de transferencia tecnológica, lo para las empresas. 28 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 16: Principales resultados acumulados al 30/06/2019 de la Ley N° 30309 Proyectos Aprobados Total proyectos Año Investigación Desarrollo Innovaciónaprobados científica Tecnológico Tecnológica Total 2016 3 1 4 8 2017 0 9 13 22 66 2018 4 7 8 19 2019 4 4 9 17 Total Proyectos Presentados Total Año Solicitud de proyectos De los 66 proyectos 2016 72 11 son de provincia. 2017 67194 Los lidera la región 2018 45 La libertad: 04 proyectos, 2019 10 Arequipa 02 Elaboración FONDECYT. Actualmente hay 66 proyectos aprobados de un total de 194 presentados desde que se promulgó la referida ley. Hay seis sectores donde se ha colocado la mayor Innóvate Perú financia diferentes tipos de proyec- cantidad de fondos: agropecuario, agroindustrial, tos (Ver Figura 17). pesca y acuicultura, manufactura, tecnologías de in- formación y comunicación (TIC), y textil (confeccio- Impacto de los proyectos de innovación nes-calzados). El sector TIC es transversal y se viene El ponente precisó que el 61% de los proyectos que incorporando a proyectos de diferentes sectores. se han financiado hasta la fecha no se hubieran Figura 17: Proyectos cofinanciados por portafolio         Elaboración Inn óvate Perú. A la fecha se ha financiado 3,485 proyectos en los cuales se han invertido 990 millones de soles. De estos, Innóvate Perú ha cofinanciado 61  3 millones y el aporte de las empresas ha sido de 377 millones. El número total de beneficiarios asciende a 7,400 personas.     AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 29 realizado si el fondo no existiera. Según un estu- gionales, Eventos de Vinculación de Actores del dio realizado por el Banco Interamericano de De- Ecosistema de Innovación y Emprendimiento, sarrollo (BID), el 72% de empresas señala que el Capital de Riesgo – Etapa Operativa, Centros de proyecto que desarrolló ha tenido un impacto muy Apropiación de Tecnologías Digitales. alto en su productividad. El retorno de la inversión es alto, por cada dólar invertido hay un retorno de Respecto a la necesidad de un sistema nacional 7.1 dólares. Esto significa que las innovaciones son de investigación agraria, el ponente afirma que el altamente rentables. relacionamiento interinstitucional para eso tiene que empezar por desarrollar el ecosistema regio- Todos los proyectos son cofinanciados entre el Es- nal. Puso como ejemplo a la región San Martín, que tado y las empresas. La empresa invierte porque en el marco de esos concursos, ya ha ganado uno sabe que a partir de la innovación va a mejorar sus por 1 millón 800 mil soles para desarrollar su eco- niveles de competitividad; y si una empresa mejora sistema regional, en el que tendrán que articularse su nivel de competitividad se posiciona mejor en todos los otros subsistemas para que así la región el mercado, vende más y gana más. Es decir, estos San Martín tenga un horizonte claro y sin disper- proyectos son una inversión para las empresas pero sión de actores. también para el Estado, porque empresa que vende más, paga más impuestos. Por tanto, esta es una En general, el impacto en el sector agrario de los inversión de riesgo compartido. fondos de Innóvate Perú es directo y para menos de tres años, porque el mayor número de innova- Proyectos del sector agrario ciones se está haciendo en alguna fase del proceso En el sector agrario, se han cofinanciado 648 pro- productivo; por ahora, son muy pocos los proyectos yectos, 20% de los casi tres mil proyectos cofinan- para financiar nuevos productos. ciados en total por Innóvate Perú, beneficiando a 2,900 personas, precisó Luna. En estos proyectos Financiamiento a la tecnología Innóvate Perú ha otorgado 144 millones de soles y agraria: Experiencia de Agroideas los aportes de las empresas han sumado 89 millo- nes de soles. Sr. Jesús Jara Gómez, jefe de la Unidad de Planifi- cación, Seguimiento y Evaluación del Programa de Los concursos de Innóvate Perú se realizan en torno Compensaciones para la Competitividad – Agroideas. a cuatro ejes temáticos: El Programa de Compensaciones para la Competi- 1. Innovación empresarial: dentro del cual hay tividad – Agroideas fue creado el año 2010 con el concursos dirigidos a MIPYMEs y a PYMEs y objetivo de elevar la competitividad de los peque- grandes empresas. Para este eje temático se tie- ños y medianos productores agrarios a través del ne el Fondo de Investigación y Desarrollo para fomento de la asociatividad bajo cualquier forma la Competitividad (FIDECOM), que financia los organizacional permitida por ley, y la adopción de proyectos de innovación mejor conocidos como tecnologías agrarias ambientalmente adecuadas PIMEN. El financiamiento para proyectos de in- para su inserción a los mercados nacionales e in- novación para pequeñas, medianas y grandes ternacionales. Para este fin Agroideas cuenta con empresas se divide en categoría 1 y categoría 2. cuatro tipos de incentivos: 2. Desarrollo Productivo: Concurso de Desarrollo de Proveedores y Concurso Programa de Apoyo 1. Planes de negocio de adopción de tecnología a Clusters. (DL N° 1077, 2008). 3. Emprendimientos: Concurso Startup Perú, Em- 2. Reconversión productiva agropecuaria – PRPA prendedores Innovadores, Concurso Startup (Ley N° 29736, 2011). Perú – Emprendedores Dinámicos, Concurso de 3. PROCOMPITE 2019: Procompite agrario. Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios, Concurso de Atracción de Emprendedores, Con- 4. Gestión de recursos con gobiernos regionales y curso Reto Bio. locales (Ley N° 30879, 69° Disposición Comple- mentaria, diciembre de 2018). 4. Instituciones del Ecosistema: Concurso Inno- vemos, Concurso REConociendo la Innovación, Los resultados alcanzados por Agroideas a la fecha Concurso de Dinamización de Ecosistemas Re- se presentan en las Figuras 18 y 19. 30 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Figura 18: Planes de negocio aprobados Planes de negocio aprobados Cajamarca 63.35 Puno 55.87 Junin 49.34 San Martin 44.56 Café Leche Cacao Quinua Palta Banano Piura 34.73 Amazonas 317 282 81 84 54 3329.38 Ayacucho 19.35 S/ 117.3 S/ 84.28 S/ 28.9 S/ 24.1 S/ 19.1 S/ 18.1 Arequipa 19.00 14,048 4,767 4,826 1,591 1,023 1,922 Ucayali 17.69 Apurimac 17.15 Cusco 13.03 Tacna 12.30 Ica 11.72 La Libertad 9.92 Huanuco 8.99 Lambayeque 6.97 Pasco 6.64 Forestal 14 Huancavelica 6.24 Pecuario 460 Ancash 5.75 854 Moquegua Agricola5.73 Lima 3.26 Madre de Dios 2.64 Tumbes 0.69 Loreto 0.64         Elaboración Agroideas. En un plan de negocio, el costo de inversión promedio por productor es 11 mil soles; el 74% lo pone Agroideas y 26% el propio productor. En total, Agroideas ha cofinanciado un monto de 444 millones de soles. Los recursos de la contrapartida de los productores ascienden a 159 millones de soles. Figura 19: Proyectos de reconversión productiva aprobados Proyectos de reconversión productiva aprobados Ayacucho 71.93 Café Cacao Palta Banano Granada Mandarina Cusco 46.75 65 144 2 4 2 3 Junin 13.35 S/ 37.14 S/ 91.18 S/ 4.65 S/ 7.72 S/ 2.72 S/ 4.36 Ica 8.98 677 1,585 40 105 15 28 Piura 7.72 Lambayeque 2.74 Agricola 235   Elaboración Agroideas. En los proyectos de reconversión Agroideas ha invertido a la fecha 151 millones de soles, de los cuales 25 millones son contrapartida de las organizaciones (17%). El costo promedio por productor es de 70,417 soles. AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 31 Agroideas es cofinanciado a través del Programa de cacao ha crecido básicamente por el aumento Presupuestal 0121 y tiene como público meta a de áreas (…) no (hay) aumento de productividad 839 mil productores; sin embargo, actualmente (…) en el cacao la tarea central es cómo difundi- sólo atiende al 24% de estos. La brecha por atender mos lo que ya conocemos (…) el aspecto de la ex- todavía es grande. En total, Agroideas ha invertido tensión agrícola es un aspecto que está olvidado” hasta la fecha 780 millones de soles, de los cuales (Dr. Jose Iturrios Padilla, director de la Alianza Ca- 184 millones han sido puestos por las organizacio- cao Perú). nes como contrapartida. Panel de comentarios Bloque 4: “… veo que sí se puede hacer investigación a tra- vés del CONCYTEC, pero habrá que ver si verdade- Declaración y Acuerdos Regiona- ramente –como decía el mismo expositor– cumple les en I+D+i para el Sector Agrario con las expectativas de la región” (Ing. Daniel Vás- quez Cenepo, director regional de la Dirección Re- En el bloque 4 de AGRONOVA 2019 se contó con la gional de Agricultura de San Martín). participación del jefe del INIA, PhD. Jorge Maicelo Quintana, y del Ministro de Agricultura y Riego, “La Universidad está invirtiendo en investigación, Mag. Jorge Montenegro Chavesta. Tuvo como fin además los bachilleres se gradúan previo trabajo de la suscripción de dos acuerdos importantes sobre investigación y son 600 personas que culminan sus innovación. El primero a nivel de la macrorregión, estudios por año (…) gran potencial” (Prof. Oscar que permitirá sentar las bases para la construcción Wilfredo, representante de la Universidad Nacional de un Sistema Regional de Innovación Agraria. El de San Martín). texto de este acuerdo, denominado Declaración de San Martín, suscrito por los cinco gobernado- “La innovación tecnológica, los paquetes tecnoló- res regionales de la macrorregión, se presenta a gicos no están llegando al campo. La producción continuación. Declaración de San Martín Hacia la Construcción de un Sistema Regional de Innovación Agraria Productivamente Verde Tarapoto, 24 y 25 de octubre de 2019 Nosotros, los gobernadores regionales de Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martín y Ucayali, reunidos en la ciudad de Tarapoto en ocasión de la segunda edición de la Feria de Innovación del Sector Agrario – AGRONOVA 2019, y en presencia del Ministro de Agricultura y Riego y del jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. Reconocemos, que el sector agrario es la actividad económica de la cual depende la mayor población que vive en nuestras regiones. Constatamos con satisfacción que son más las cosas que nos unen, que las que nos separan, porque compartimos un bosque que nos cobija y tenemos la obligación de cuidar. Acogemos los resultados de los proyectos de innovación, ejecutados por el INIA a través del Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA, que han puesto en evidencia las vocaciones productivas que compartimos y que tienen en el cacao a uno de los denominadores comunes de nuestras regiones. Invitamos, al sector privado a sumarse a este esfuerzo, así como, priorizar temas esenciales para resolver los problemas de nuestros agricultores y formar parte de experiencias de esfuerzo conjunto para generar conocimiento y promover innovaciones. Instruimos a nuestros Gerentes Regionales, en coordinación con las Direcciones Regionales Agrarias que pongan en marcha los mecanismos institucionales para la implementación de las decisiones que recoge esta Declaración, con metas concretas y bajo un modelo de integración territorial para la innovación orientado a mejorar la productividad y la competitividad del sector agrario en nuestras regiones. En este sentido, aprobamos la siguiente declaración: 32 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Declaración Conjunta 1. El crecimiento económico que queremos para nuestras regiones debe ser inclusivo, sostenible, con capacidad de adaptarse al cambio climático, y también debe respetar nuestra identidad cultural y biodiversidad, así como incluir una buena gestión y protección de los recursos naturales. 2. La agricultura, como actividad económica de nuestros pueblos, solo conseguirá ese crecimiento si somos capaces de ayudar a los productores agrarios a resolver los problemas que tienen en el campo y que impiden puedan llegar a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. 3. Las unidades productivas que se dedican a la actividad agraria en nuestras regiones son -en su mayoría- de agricultura familiar, tienen menos de 10 hectáreas (ha) y son conducidas en contexto de limitadas capacidades, todo lo cual es determinante para superar las debilidades y afrontar las amenazas que caracterizan su actividad. 4. Las unidades productivas necesitan aplicar conocimientos adecuados para producir, de acuerdo a los estándares que piden los mercados, por lo que debe ser una meta común promover la transferencia tecnológica y la apropiación de tecnología basada en investigaciones multidisciplinarias y las buenas prácticas agropecuarias. 5. La innovación agraria es el mecanismo para promover la competitividad y la productividad de las unidades productivas de nuestras regiones, para lo cual tenemos una institucionalidad en fortalecimiento en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Pero hay un distanciamiento entre la academia y el sector productivo y como Estado hemos podido hacer poco para fortalecerla. 6. El déficit de infraestructura de CTI que sufre nuestro país es mucho más dramático en nuestras regiones, por lo que tenemos que encontrar soluciones creativas para abordar esta problemática. 7. La cooperación y la formación de redes que es la clave para sumar oferta productiva, también debe ser el mecanismo para afrontar los problemas que tiene el campo. El desafío es pasar de lo individual a lo territorial, sumando esfuerzos a nivel de infraestructura en Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), gestión del talento de los investigadores y sentido de propósito de nuestros productores y empresarios. 8. Los Gobiernos Regionales (GORE) debemos facilitar la creación de esas alianzas para impulsar redes de conocimiento y aprendizaje social que sirvan para capitalizar nuestras vocaciones productivas. 9. Las alianzas para la innovación agraria deben incluir a los GORE, los representantes de instituciones del gobierno nacional, la academia, los empresarios, las asociaciones de productores, las comunidades campesinas, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), entre otros. 10. La unión de los GORE puede ayudar a conseguir los recursos que necesitamos para promover la generación de conocimiento que permita el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos y el desarrollo de las actividades en las que podemos llegar a tener ventajas comparativas y competitivas. 11. Existe una oportunidad para generar un espacio de coordinación entre nuestras regiones que permita impulsar la innovación, a través de la creación del Sistema Regional de Innovación Agraria (SRIA). 12. El SRIA de la Macro región Nororiental tendrá como marco institucional a las Comisiones Técnicas Regionales de Innovación Agraria (CTRIA) que han definido las Agendas Regionales de Innovación Agraria, a las cuales se integrarán los esfuerzos promovidos por los Consejos regionales de ciencia, tecnología e innovación tecnológica - CORCYTEC y las Mesas Técnicas (como la del cacao). AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 33 13. El SRIA debe permitir identificar aquellas iniciativas que deben desarrollarse individualmente porque corresponden a problemáticas propias de cada región de las que pueden realizarse en conjunto para que sean transferibles a todos. 14. La ciencia, la tecnología y la innovación fortalecerá la capacidad de nuestros pueblos de alcanzar las metas en productividad y competitividad de nuestras unidades productivas, disminuyendo riesgo en el sistema productivo. 15. El compromiso debe empezar en las regiones. Tenemos que generar consensos al interior de nuestros Consejos Regionales para asignar recursos y capacidades al desarrollo del I+D+i. Si el gobierno central nos ve comprometidos, aseguraremos el respaldo que necesitamos para acceder a los instrumentos contemplados en el Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), cuyo ente rector es el INIA. 16. Uno de los objetivos que debemos considerar es la creación de capacidades de los profesionales de las instituciones vinculadas a CTI para promover la innovación agraria y potenciar las posibilidades de generar conocimiento a partir de alianzas interregionales. 17. Nuestros investigadores en café, cacao, sacha inchi y otros cultivos deben poder realizar pasantías dentro y fuera del país que ayuden a acelerar el proceso de innovación agraria y a estimular la formación de equipos con profesionales para los distintos temas que hoy constituyen problemas en el sector agrario. 18. Las regiones de la macrorregión Nororiental tenemos que aportar a la construcción de la agenda nacional en temas de innovación agraria: incluyamos los temas que forman parte de nuestra identidad “productivamente verde” que queremos que caracterice nuestra actividad agraria. 19. Se tiene que formalizar la construcción del Sistema Regional de Innovación Agraria y nuestras Gerencias de Desarrollo Económico y Direcciones Regionales de Agricultura deben facilitar la formación de las alianzas necesarias para generar conocimiento que resuelva los problemas que tenemos en común y luego nos toca a nosotros orientar que todas las entidades que intervienen en nuestras regiones transfieran ese conocimiento. 20. Esta declaración es nuestra voluntad política para trabajar en que este SRIA funcione, sobre la base de una agenda común para el desarrollo productivo y sostenible. En fe de lo cual suscribimos esta Declaración Conjunta en la ciudad de Tarapoto, en seis ejemplares, a los veinticinco días del mes de octubre de 2019. Oscar Ramiro Altamirano Quispe Gobernador Regional de Amazonas Mesías Antonio Guevara Amasifuén Gobernador Regional de Cajamarca Elisban Ochoa Sosa Gobernador Regional Loreto Pedro Bogarín Vargas Gobernador Regional San Martín Francisco Antonio Pezo Torres Gobernador Regional Ucayali 34 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA INIA en la ciudad de Tarapoto, los cuales son espa- cios de tecnología que el Perú estaba necesitando y que particularmente en la región amazónica estos laboratorios van a facilitar la innovación agraria, proyectándose en beneficio del agricultor. También precisó que el Acuerdo de San Martín suscrito por los cinco gobernadores regionales es un avance en el trabajo en red de innovación agraria, en la que ya participan el gobierno nacional, los gobiernos re- gionales, los gobiernos locales, la sociedad civil y los productores, buscando que el agricultor-productor tenga una visión empresarial y todos avancen con una mirada de país en una misma dirección. El segundo acuerdo suscrito está dirigido a las cade- nas de valor del cacao y del chocolate en la región San Martín, y permitirá que el gobierno nacional, Mag. Jorge Montenegro Chavesta Ministro de Agricultura y Riego del Perú. los gobiernos regionales y locales, las organizacio- nes productivas y la academia se cohesionen para Después de su suscripción, el ministro Montenegro poder actuar de forma comprometida y coordinada señaló que ese mismo día había inaugurado labo- en los temas de innovación agraria. A continuación, ratorios en la estación experimental El Porvenir del se presenta este texto. Declaración de Compromisos para la Implementación de la Agenda Regional de Innovación para la Cadena de Cacao y Chocolate de la Región San Martín (2020 – 2030) Conste por el presente, la declaración de compromisos para la implementación de la Agenda Regional de Innovación para la cadena de cacao y chocolate de la Región San Martín que celebran las instituciones ligadas a esta cadena, en los términos y condiciones siguientes: Antecedentes Conforme con el Sistema Regional de Innovación Agraria de San Martín representado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria tiene como objetivo promover la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia tecnológica con la finalidad de impulsar la modernización y la competitividad del sector agrario. El Sistema Regional de Innovación Agraria de San Martín desarrolla y articula sus actividades en el marco de las políticas de desarrollo agrario del Estado, la política nacional de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación tecnológica y del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica a cargo del CONCYTEC. El Sistema Regional de Innovación Agraria de San Martín es parte integrante del Sistema Nacional de Innovación Agraria, regulado por el Decreto Legislativo N° 1060, vigente desde el 29 de junio de 2008. Dicha norma señala al Instituto Nacional de Innovación Agraria como el responsable de diseñar y ejecutar la estrategia de innovación agraria y lo designa como ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria. La Agenda Regional de Innovación es un instrumento de gestión que orienta al Estado, la empresa y la academia las líneas de investigación, desarrollo e innovación en el corto, mediano y largo plazo con el propósito de generar conocimiento e impulsar la innovación que contribuya a la competitividad de la cadena de cacao y chocolate de la región San Martín y su posicionamiento en los mercados sostenibles. La Agenda Regional de Innovación se elaboró sobre la base de la demanda de la institucionalidad ligada a la cadena de valor del cacao y chocolate, en concordancia con la política territorial regional aprobada mediante la OR N° 015-2012-GRSM/CR, con la política regional para la promoción de la inversión privada sostenible aprobada mediante OR N° 025-2014-GRSM/CR, con la política ambiental regional aprobado mediante OR N° 006-2018-GRSM/CR, con los lineamientos estratégicos para la promoción del desarrollo económico bajo en emisiones aprobado mediante OR N° 038-2018-GRSM/CR y con la visión y los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2030 aprobado mediante OR N° 030-2018- GRSM/CR; y con el acompañamiento técnico del Instituto Nacional de Innovación Agraria. AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 35 Clausula Primera: Del Objeto La presente declaración tiene por objeto, establecer las relaciones de cooperación y compromisos público y privado integrantes del SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DE SAN MARTÍN a través de su COMITÉ TECNICO REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA, EL GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN y LA MESA TÉCNICA REGIONAL DE CACAO, para articular acciones, generar sinergias y asignar presupuesto que contribuyan a la implementación de la Agenda Regional de Innovación para la cadena de cacao y chocolate de la región San Martín; en concordancia con las competencias y funciones legalmente atribuidas a cada parte. Clausula Segunda: De Los Compromisos Las instituciones, empresas y organizaciones firmantes se comprometen a realizar acciones coordinadas en estricta observancia de las atribuciones que la ley y sus normas legales les confieren, según lo siguiente: • Desarrollar acciones, en conjunto, orientadas al fortalecimiento del Sistema Regional de Innovación Agraria de San Martín y del Comité Técnico Regional de Innovación Agraria de San Martín y la Mesa Técnica Regional en Cacao en beneficio de la I+D+i en la región San Martín. • Reconocer a la Agenda Regional de Innovación para la cadena de cacao y chocolate de la región San Martín como instrumento de gestión que orienta al Estado, la empresa y la academia las líneas de investigación, desarrollo e innovación en el corto, mediano y largo plazo con el propósito de generar conocimiento e impulsar la innovación que contribuya a su competitividad. • Incorporar en sus planes estratégicos institucionales las líneas de acción priorizadas en la Agenda Regional de Innovación para la cadena de cacao y chocolate de la región San Martín. • En la medida que sea factible, disponer de recursos técnicos y económicos complementarios e impulsar las sinergias necesarias para ejecutar proyectos orientados a las líneas de acción priorizadas en la Agenda Regional de Innovación para la cadena de cacao y chocolate de la región San Martín. • Designar un representante de la Mesa Técnica Regional de Cacao ante el Comité Técnico Regional de Innovación Agraria de San Martín, cuyas funciones contempla el monitoreo y evaluación de la Agenda Regional de Innovación para la cadena de cacao y chocolate de la región San Martín, y su articulación entre los proyectos, actores regionales y actores nacionales que intervienen en el desarrollo de la I+D+i. Clausula Tercera: De los Mecanismos Operativos y Coordinación • Una vez designado(s) el(los) representante(s) de las instituciones, empresas y organizaciones firmantes ante el Comité Técnico Regional de Innovación Agraria de San Martín, a convocatoria de la Secretaria Técnica del Comité Técnico Regional de Innovación Agraria de San Martín, se reunirán para elaborar el plan de trabajo anual que contemple actividades orientadas al inicio de la implementación de la Agenda Regional de Innovación para la cadena de cacao y chocolate de la región San Martín. • El monitoreo y seguimiento de los compromisos asumidos y al plan de trabajo anual será realizado por el Comité Técnico Regional de Innovación Agraria de San Martín. • Toda coordinación relacionada a la I+D+i para la implementación de la Agenda Regional de Innovación para la cadena de cacao y chocolate de la región San Martín será a través del Comité Técnico Regional de Innovación Agraria de San Martín. Clausula Cuarta: De la no Exclusividad • El presente instrumento no impedirá a las instituciones, empresas y organizaciones firmantes la celebración o ejecución de convenios o acuerdos con otras entidades públicos o privados, sean nacionales o extranjeras, orientadas al cumplimiento de sus fines institucionales. Clausula Quinta: Del Patrimonio Intelectual • Los trabajos de I+D+i desarrollados o ejecutados de manera individual o conjunta, al amparo de la presente declaración de compromisos, constituyen propiedad intelectual de sus autores y/o de sus instituciones, empresas u organizaciones que hayan participado en su elaboración, cuyo ejercicio individual y/o común debe sujetarse a las disposiciones legales vigentes y a los instrumentos específicos que sobre el particular suscriben los mismos. • Toda difusión, publicación o autorización de dicha propiedad intelectual deberá ser previamente autorizada por su titular (es). Cualquiera sea el caso se deberá otorgar el reconocimiento correspondiente a quienes hayan intervenido en la generación de dicho patrimonio intelectual. 36 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA • Las instituciones, empresas y organizaciones firmantes acuerdan compartir entre ellas, sin perjuicio de los derechos de autor establecidos por ley, toda información y/o documentación relacionada u originada en el marco de la presente declaración de compromiso, la que incluye de forma enunciativa mas no limitativa: fotografías, informes, gráficos, planos, etc. A fin de que sean utilizadas en publicaciones, exhibiciones o actividades de difusión y/o capacitación. En todos estos casos los firmantes se comprometen en cumplir con lo establecido en el párrafo anterior. • Cada uno de los firmantes son dueños exclusivos de sus nombres, logos, marcas de certificación y otras marcas (trademarks). Ninguna de las partes puede utilizar las marcas de la otra parte sin su autorización escrita y previa. Clausula Sexta: De la Modificación • Toda modificación de los términos u obligaciones contenidas en la presente declaración deberá ser realizada mediante adendas, la cual entrará en vigencia a partir de la fecha de su suscripción, salvo que en la respectiva adenda se exprese lo contrario. • Toda modificación de la Agenda Regional de Innovación para la cadena de cacao y chocolate de la región San Martín deberá ser aprobada por la MESA TÉCNICA REGIONAL DEL CACAO, el COMITÉ TECNICO REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA y el GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN a través de una Ordenanza Regional. Clausula Séptima: Disposiciones Finales Estando de acuerdo con lo estipulado en todas y cada una de las cláusulas de la presente declaración de compromisos, se obligan a su fiel cumplimiento y proceden a firmar el presente documento en señal de conformidad con el mismo, estando en la ciudad de Tarapoto, siendo las 14:00 horas del viernes 25 del mes de octubre del año 2019. Daniel Vásquez Cenepo Director Regional de Agricultura (e) Gerente Regional de Desarrollo Económico Gobierno Regional de San Martín Gonzalo Ríos Núñez Gerente General de Cooperativa Cacaotera ACOPAGRO Ltda. Oscar Wilfredo Mendieta Vicerrector Académico Taboada Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto Enrique Arévalo Gardini Coordinador General del Instituto de Cultivos Tropicales Ricardo Tello Upichihua Gerente Asociación Verde Amazónico Presidente de la Mesa Técnica Regional del Cacao de San Martín Hildebrando Cárdenas Salazar Gerente General de Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. Segundo Arturo Urrelo García Gerente General de Agroindustrias MAKAO Perú SAC José Yturrios Padilla Director Nacional de Alianza Cacao Perú Kennedy Pacífico Farje Alva Director EEA El Porvenir del Instituto Nacional De Innovación Agraria Presidente del Comité Técnico Regional de Innovación Agraria de San Martín Marlene Salazar Ocampo Jefe (e) de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas – DEVIDA San Martín Luis Hernando Morán Cavero Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA Lisi Mariel Ruiz Flores Jefe de la sede desconcentrada San Martín. Sierra y Selva Exportadora AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 37 Luego de la suscripción de ambos documentos, el brindando todo el apoyo de su gobierno regional. gobernador regional de Amazonas, Sr. Oscar Ramiro Ofreció, asimismo, mostrar el gran salto que ha dado Altamirano Quispe, propuso a la audiencia que la II Amazonas en el mejoramiento genético de ganado Feria AGRONOVA 2020 se realice en Chachapoyas, vacuno con el apoyo de la universidad nacional. Dr. Jorge Maicelo Quintana, jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), mostrando la Declaración de Compromisos para la Implementación de la Agenda Regional de Innovación para la Cadena de Cacao y Chocolate de la Región San Martín (2020 – 2030). IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. AGRONOVA 2019 ha cumplido básicamente con sus objetivos. Por un lado, se han difundido casos de innovación de la macrorregión apoyados por diferentes entidades, como el propio INIA-PNIA, los gobiernos regionales, CONCYTEC, IIAP, SERFOR, Innóvate Perú, Agroideas, entre otros. Sin embargo, hubiera sido importante difundir algunos casos de innovación agraria de- sarrollados por empresas privadas en la macrorregión. 2. El INIA ha logrado un posicionamiento a nivel de la región San Martín tanto por la realización del evento, como por la presencia del Ministro de Agricultura y Riego para inaugurar los cam- bios realizados en la estación experimental El Porvenir del INIA. 3. Las ponencias magistrales de los bloques 1 y 2 han tenido muy buen nivel académico y científi- co, dando la oportunidad de que el público participante conozca temas de discusión científica actual sobre innovación, alternativas de adaptación y mitigación del cambio climático, sistemas forestales, bioeconomía e innovaciones en las cadenas de valor de cacao y café. 4. Asimismo, se han difundido las oportunidades de financiamiento que existen para la innova- ción en el sector agrario de fuentes principales a nivel nacional. 5. La suscripción de la Declaración de San Martín “Hacia la construcción de un Sistema Regional de Innovación Agraria Productivamente Verde”, y de la “Declaración de Compromisos para la Implementación de la Agenda Regional de Innovación para la Cadena de Cacao y Chocolate de la Región San Martín (2020 – 2030)” constituyen un paso importante para la construcción del Sistema de Innovación Agraria en la región San Martín y en las otras regiones de la macrorre- gión participantes. 6. En el evento participaron organizaciones de productores, estudiantes, técnicos agropecuarios, funcionarios públicos de entidades nacionales, regionales y locales, personal de instituciones educativas, de centros de investigación, de ONG y público en general. La audiencia del evento fue muy amplia y por lo tanto los mensajes más técnicos no han estado al alcance de todos. 7. Es necesario invitar a un mayor número de empresarios de las diferentes cadenas de valor de la Amazonía, que son quienes definen la demanda de investigación y transferencia tecnológica, además de ser parte integrante de la “triple hélice”: Estado, Empresa y Academia. La presencia de organizaciones de los pequeños productores es importante más es suficiente. 8. Considerar para futuras ferias presentaciones de casos exitosos de la macrorregión oriente dentro del programa de charlas del evento. La información que se proporciona en los stands es relevante para difundir las innovaciones más importantes pero debe ser complementada. Recomendaciones • Al invitar a los comentaristas de los paneles se les debe pedir específicamente centrar sus interven- ciones en comentar las exposiciones magistrales de forma complementaria a la presentación de sus instituciones y actividades. Con ese fin, se les podría entregar previamente las preguntas que deben ser respondidas en el tiempo asignado; estas preguntas podrían ser preparadas por los organizadores. • En el programa debería considerarse un tiempo destinado a preguntas del público después de cada una de las ponencias magistrales. • Las ponencias sobre las experiencias de fondos de financiamiento deberían incluir necesariamente resultados e impacto. Para esto se les podría adelantar a los ponentes un esquema de presentación, como manera de asegurar que se incluya esta información. • En los eventos de I+D+i es muy importante que participen el Estado, la Empresa y la Academia, los tres actores de la “triple hélice”. La presencia de la empresa aseguraría que se conozca la demanda de inno- vación tecnológica para que tanto el Estado, la academia y los proveedores de servicios sepan orientar sus políticas, investigación y oferta de servicios técnicos respectivamente. • Los stands deben servir para mostrar casos exitosos y sostenibles. Es decir, deben mostrar también el plan de escalamiento y replicabilidad. • Sería útil grabar todo el evento y publicar en la página web del PNIA las ponencias magistrales, los textos completos de las exposiciones y las presentaciones en power point. Esta sería una manera de iniciar con insumos el Sistema de Gestión del Conocimiento que el INIA se ha propuesto implementar. REFERENCIAS Arrieta, N. (2016). Origen del Café en Costa Rica, Avance en el Desarrollo de Nuevas Varieda- des. En: XXVII Seminario Regional Cafetalero. Cicafe-Icafe, Pérez Zeledón, Costa Rica. Recupera- do de http://www.mag.go.cr/informacion/prog-nac-cafe-XXVII%20Seminario%20Regional%20 Perez%20Zeledon%202016%20MG%20CICAFE.pdf Banco Interamericano de Desarrollo – BID (2017). Bioeconomía basada en conocimiento en Amé- rica Latina. BID. Recuperado de https://conexionintal.iadb.org/2018/07/27/ideas2-2/ Banco Interamericano de Desarrollo – BID (s/f.). Estudio de impacto de Innóvate Perú. Banco Mundial. (2012). Agricultural Innovation System: an investment sourcebook. Banco Mundial (BM). Washington DC: World Bank Group Betancur, C. et al. (2018). Estudio sobre la bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia N.º 1240667, Fase I. Priorización de los sectores estratégicos de bioeconomía para Colombia. Colombia: BIOINTROPIC. Recuperado de https://www.dnp.gov. co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/informe%201/1-INFORME%20 BIOECONOMIA%20FASE%201%20FINAL%2024012018.pdf Bio-Economy Research and Technology Council – BÖR (2010). “Bioeconomy Council Report 2010, Bio-economy Innovation”. Germany. Recuperado de https://biooekonomierat.de/fileadmin/Publi- kationen/Englisch/bioeconomy_council_report_2010.pdf Chavarría, H. (junio de 2019). El Potencial de la Bioeconomía para América latina y El Caribe. IX Encuentro de la Red INNOVAGRO. Evento llevado a cabo en INNOVAGRO - Universidad de Córdoba – IICA, Córdoba, España. Congreso de la República (6 de diciembre de 2018). Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019. Ley No. 30879. Diario Oficial El Peruano. Recuperado de https://www.mef.gob. pe/es/normatividad-sp-9867/por-instrumento/leyes/18641-ley-n-30879-30880-y-30881-1/file Congreso de la República (13 de marzo de 2015). Ley que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica. Ley No. 30309. Diario Oficial El Peruano. Recuperado de http:// www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30309.pdf Congreso de la República (6 de julio de 2011). Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria. Ley No. 29736. Diario Oficial El Peruano. Recuperado de https://www.agropuno.gob.pe/files/documentos/nor- matividad/ley/Ley_29736.pdf Cornell University, INSEAD (The Business School for the World, Francia); WIPO (World Intellectual Pro- perty Organization, Suiza) (2019). The Global Innovation Index 2019: Creating Healthy Lives—The Future of Medical Innovation. 12 ed. Ithaca, Fontainebleau, and Geneva: Cornell University, INSEAD and WIPO. Recuperado de https://www.globalinnovationindex.org/userfiles/file/reportpdf/gii-full-report-2019.pdf el 7 de agosto de 2019. Food and Agriculture Organization of the United Nations - FAO, Italia (2019). FAOSTAT Production índi- ces. Recuperado de http://www.fao.org/faostat/en/#data/QI el 24 de junio de 2019. FOSS, 2015. Recuperado de https://www.fossanalytics.com/ Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA (s/f.). Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA, Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad. Lima: INIA. JIMÉNEZ, LD, 2005. Materiales de capacitación sobre la historia de los materiales híbridos HF1. Costa Rica: CATIE. Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI (2019). Sistema Nacional de Innovación Agraria. Recuperado de: http://www.inia.gob.pe/snia/ el 21 de octubre 2019. NAMA Café de Costa Rica (2019). Proyecto de Apoyo a la NAMA Café de Costa Rica. Recuperado de http:// www.namacafe.org/es/videos?page=1 OCDE/FAO (2017). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2017-2026. París, Francia: OCDE. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i7465s.pdf Presidencia de la República de Perú (28 de junio de 2008). Decreto Legislativo que Regula el Sistema Na- cional de Innovación Agraria. DL No. 1060. Diario Oficial El Peruano. Recuperado de http://www.inia.gob. pe/wp-content/uploads/NormasSustantivas/DL-01060-2008.pdf Presidencia de la República de Perú (28 de junio de 2008). Decreto Legislativo que crea el Programa de Compensaciones para la Competitividad. DL No. 1077. Diario Oficial El Peruano. Recuperado de http:// www.pcm.gob.pe/InformacionGral/ogaj/archivos/DL-1077.pdf Triomphe, B. (s.f.). Curso virtual de Innovación IICA-CIRAD (en proceso de diseño y digitalización para curso virtual en 2020). World Bank (2006). “Enhancing Agricultural Innovation: How to Go Beyond the Strengthening of Research Systems.” Washington, DC. World Coffee Research – WCR (2018). Las Variedades del Café Arábica, un Catálogo Global de Varie- dades que Abarca: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Kenia, Malawi, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Rwanda, Uganda, Zambia, Zimbabue. Portland, EE. UU.: WCR. Recuperado de https://worldcoffeeresearch.org/media/documents/las_variedades_del_cafe_arabi- ca_v2_feb_2018.pdf   ANEXO 1 Programa de AGRONOVA 2019 DÍA 1: jueves 24 de octubre Palabras de bienvenida. • Dr. Jorge Maicelo Quintana, jefe del INIA • Dr. Pedro Bogarin Vargas, Gobernador Regional de San Martín Recorrido a las instalaciones de la feria. BLOQUE 1 Institucionalidad en I+D+i: Sistemas de Innovación Agraria Ponencia magistral. Sistemas regionales, redes y fondos para la innovación agraria. M.Sc. Viviana Palmieri Reymond, especialista técnica en Innovación y Tecnología en la Agricultura, IICA. Ronda de comentarios • Ing. Luis Jaramillo Llontop, Gerente de Desarrollo Económico de Amazonas. • Prof. Elisbán Ochoa Sosa, Gobernador Regional de Loreto. • Dr. Pedro Bogarin Vargas, Gobernador Regional de San Martín. • Dr. Edwin Miranda Ruiz, Director Regional de Agricultura de Ucayali. BLOQUE 2 Tendencias en Materia de I+D+i Ponencia magistral en cambio climático. Cambio climático: el mayor desafío para la caficultura mundial, investigación y validación de variedades en el cultivo del café en Costa Rica. Ing. Adolfo Martínez, ICAFE, Costa Rica. Ponencia magistral en producción y alimentación saludable. Proyecto UE-DESIRA: fomentar innovaciones bajas en cadmio y relevantes para el clima para mejorar la resiliencia y la inclusividad de la cadena de cacao en Colombia, Ecuador y Perú (Clima-LoCa). Dra. Mayesse da Silva Científica, Líder del Tema de Manejo de Suelos y Aguas para LAC, CIAT. Ponencia magistral en manejo sostenible de los recursos naturales. Producción de bienes forestales e innovación. M.Sc Hendrik Lette, Experto Manejo Forestal y Recursos Naturales, Wageningen, Holanda. Ponencia magistral en bioeconomía. Potencial de la bioeconomía. M.Sc. Marcelo Regúnaga, Comité Asesor del Programa Hemisférico Bioeconomía y Desarrollo Productivo IICA, Argentina. Panel de comentarios. • Dr. Dennis Del Castillo Torres, Director Programa Probosque del IIAP. • Mg. Hildebrando Cárdenas, Director de la Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. • Ing. Maritza Canales, Asesora de APPCACAO. • Ing. Jorge Moreno Morales, Director de la Dirección Agrícola del Minagri. DÍA 2: viernes 25 de octubre BLOQUE 3 Instrumentos de Financiamiento para I+D+i Ponencia magistral. Experiencia del CONCYTEC en la consolidación de un sistema nacional y sectorial de ciencia, tecnología e innovación (CTI). MBA. Roberto Soldevilla García, Asesor de la Dirección Ejecutiva del FONDECYT. Ponencia magistral. Experiencia de Innóvate Perú en el financiamiento de la innovación para la agregación de valor en el agro. M.Sc. Manuel Luna Lanatta, Jefe de la Unidad de Evaluación y Selección del Programa Innóvate Perú, Ministerio de la Producción. Ponencia magistral. Financiamiento a la tecnología agraria: experiencia de AGROIDEAS. Sr. Jesús Jara en representación de Mg. Jorge David Sandoval Ramírez, Jefe (e) de AGROIDEAS. Panel de comentarios. • Ing. Daniel Vásquez Cenepo, Director Regional de la Dirección Regional de Agricultura de San Martín • Dra. Anita Ruth Mendiola Céspedes, Vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). • Dr. Jose Iturrios Padilla, Director de la Alianza Cacao Perú. • MBA Carlos Zamorano Machiavello, Representante de AGAP (Perú). BLOQUE 4 Declaración y Acuerdos Regionales en I+D+i para el Sector Agrario Declaración regional en materia de I+D+i en el sector agrario: prioridad macrorregional para implementar acciones de innovación en el agro, en el marco de una agenda macrorregional de innovación agraria: San Martín, Loreto, Ucayali, Amazonas y Cajamarca. Palabras de bienvenida al Ministro de Agricultura y Riego. Dr. Jorge Maicelo Quintana, Jefe del INIA. Palabras del representante (e) del Instituto Interamericano de Cooperación a la Agricultura. Lic. Luis Morán Cavero. Palabras del Director de la Dirección General de Innovación Agraria del INIA. Mg. Jesús Francisco Caldas Cueva. Lectura de la Declaración de San Martín: “Hacia la construcción de un Sistema Regional de Innovación Agraria”. Suscripción de la declaración por los gobernadores regionales. Palabras del Ministro de Agricultura y Riego. Mg. Jorge Montenegro Chavesta. Recorrido de la feria Suscripción de acuerdo para conformación de redes de innovación. Firma de compromisos en I+D+i: MINAGRI – INIA – Gobierno Regional de San Martín – UNSM – IICA. Clausura. Dr. Jorge Maicelo Quintana, Jefe del INIA. ANEXO 2 Stands organizados por cadenas de valor y productos N° Agencia de innovación Nombre corto del proyecto Cadena Departamento 1 INIA -PNIA - PIP2 Rescate, conservacion y caracterización de cacao nativo peruano Cacao Loreto Desarrollo del protocolo de propagación 2 INIA -PNIA - PIP2 vegetativa de plantas matrices Café Amazonas de cafés especiales Consejo Nacional de Ciencia, 3 Tecnología e Innovación Aprovechamiento integral de los hongos Hongo de Tecnológica - CONCYTEC comestibles de la variedad Siullus y Boletus pino "Suillus Cusco Luteus" Antocianina proveniente de la 4 INIA -PNIA - PIP2 biodiversidad de maíz morado altoandino Maíz Cajamarca para la mejora del agrocomercio morado 5 INIA -PNIA - PIP2 Multiplicación masiva de microplantas de piña con biorreactores optimizados Piña San Martín 6 INIA -PNIA - PIP2 Optimización de la producción de biodiesel Piñón a partir de semillas del piñón blanco blanco San Martín Produccion de leche en sistemas 7 INIA -PNIA - PIP2 agrosilvopastoriles sustentables Derivados lácteos Ucayalien zonas vulnerables Oferta maderable de shihuahuaco 8 INIA -PNIA - PIP2 mediante la mejor orientación taxonómica, silvicultural y tecnológica en las Forestales Ucayali plantaciones de la amazonía peruana 9 Gobierno Regional de Ucayali Elaboración de salsa de camu camu con ají charapita Ají Ucayali Desarrollo de tecnologías apropiadas 10 Instituto de Investigaciones para el control integrado de de la Amazonía Peruana - IIAP Carmenta Foraseminis en sistemas Cacao San Martín agroforestales con cacao Gobierno Regional Ampliación y mejoramiento de los servicios 11 de San Martín de apoyo al desarrollo productivo de la Cacao San Martíncadena del cacao 12 Instituto de Investigaciones Generación de tecnologías de adaptación a de la Amazonía Peruana - IIAP los efectos negativos del cambio climático Café San Martín 13 Cámara Peruana del Café y clima Café Multi-Café y Cacao departamental 14 Cámara Peruana del Café y Cacao Café, conocimiento y carbono para REDD Café San Martín 46 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA N° Agencia de innovación Nombre corto del proyecto Cadena Departamento Mejoramiento del servicio de apoyo a la 15 Gobierno Regional de San Martín cadena productiva de café en zonas de mayor Café San Martín incidencia de plagas y enfermedades 16 Gobierno Regional de Cajamarca Poda sistemática de cafés especiales Café Cajamarca 17 Gobierno Regional de Cajamarca Producción de semillas de café orgánico de clase no certificada Café Cajamarca Estandarización del proceso honey en el 18 INIA - PNIA - PIP1 beneficio del café para definir y validar Café San Martín atributos sensoriales 19 Programa Subsectorial de Instalación de un sistema de riego tecnificado Irrigaciones - PSI por aspersión para el grupo de gestión Flores Junínempresarial Miraflores 20 Gobierno Regional de Loreto Manejo sostenibles y transformación de Frutas frutos de palmas tropicales amazónicas Loreto 21 Gobierno Regional de Ucayali Elaboración de gengibre echado Gengibre Ucayali 22 Gobierno Regional de Loreto Procesamiento de frutas típicas de la amazonía peruana Huasai Loreto 23 Gobierno Regional de Amazonas Mejoramiento de los servicios de apoyo a la cadena productiva de animales menores Cuy Amazonas Mejoramiento de la competitividad de la 24 Gobierno Regional de Amazonas pequeña ganadería bovina con enfoque en Vacuno Amazonas sanidad animal Fortalecimiento de capacidades e innovación 25 INIA - PNIA - PIP1 tecnológica para el incremento de la rentabilidad y acceso a nuevos mercados de Madera Loreto productos utilitarios de maderas duras 26 INIA - PNIA - PIP1 Desarrrollo de una oferta de stums o tocon a raiz desnuda de caucho o shiringa Shiringa San Martín 27 Autoridad Nacional del Agua - ANA Programa huella hídrica Transversal Lima 28 Programa de Desarrollo Productivo Asociación de Productores Agroindustriales Agrario Rural – AGRO RURAL Camino a la Viña El Faro Aguaymanto Cajamarca 29 INIA - PNIA - PIP1 Fortalecimiento de capacidades en el procesamiento de harina de plátano Banano San Martín Asistencia técnica en la cosecha selectiva y 30 INIA - PNIA - PIP1 beneficio post cosecha para mejorar el perfil Cacao San Martín sensorial del cacao Consejo Nacional de Ciencia, Microorganismos con potencial 31 Tecnología e Innovación biotecnológico relacionados con la Café Lima Tecnológica - CONCYTEC producción de café "Misha" Desarrollo y adaptación tecnológica de 32 INIA - PNIA - PIP1 túneles de secado tipo invernadero con aprovechamiento de calor térmico Café San Martín solar y fotovoltaico 33 Programa de Desarrollo Productivo Desarrollo de quesos madurado Derivados Agrario Rural – AGRO RURAL y semi madurado lácteos Cajamarca 34 Programa de Desarrollo Productivo Asociación de Productores Derivados Agrario Rural – AGRO RURAL Agropecuario Huanicoo lácteos Cajamarca 35 Servicio Nacional Forestal y de Mejora del ingreso y del empleo de las Fauna Silvestre - SERFOR familias productoras de aguaje en Loreto Aguaje Loreto AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 47 N° Agencia de innovación Nombre corto del proyecto Cadena Departamento 36 Programa Innovate Perú Amazona Chocolate Cacao San Martín Protocolo para la obtención de granos 37 Programa Innovate Perú de cacao aromáticos tratables Cacao San Martín con sabor frutal y floral Programa de Compensaciones 38 para la Competitividad - Mejoramiento de los procesos de producción y comercialización de cacao fino y de aroma Cacao San MartínAGROIDEAS 39 Programa Innovate Perú Mishqui Huayo Café San Martín Programa de Compensaciones 40 para la Competitividad - Fortalecimiento de la cadena de valor de AGROIDEAS cafés especiales Café San Martín Programa de Compensaciones 41 para la Competitividad - Mejoramiento de la producción y Café San Martín AGROIDEAS productividad de café 42 Servicio Nacional de Sanidad Determinación del estatus de la granadilla Agraria - SENASA como no hospedante de la mosca de la fruta Granadilla Lima Migración a sistema orgánico de 43 Sierra y Selva Exportadora producción y transformación de Granos Puno productos gourmet saludables andinos 44 Servicio Nacional de Sanidad Tratamiento cuarentenario de frío en Agraria - SENASA mandarinas Satsuma Citrus Mandarina Lima 45 Programa Innovate Perú Ecoguerreros del Perú y el Mundo Residuos vegetales San Martín 46 Sierra y Selva Exportadora Asociatividad multiproducto para el éxito en Uva, palta y la cadena de valor granada Arequipa 47 Sierra y Selva Exportadora Diversificación del porcionamiento y mejoras Derivados en el empaque para ampliación de mercado lácteos Junín Instituto Nacional de Defensa 48 de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Publicaciones Intelectual - INDECOPI 49 Instituto Nacional de Calidad - INACAL Publicaciones 50 INIA - PNIA Publicaciones Notas: PIP 1: Proyecto del PNIA de consolidación del sistema de innovación agraria. PIP 2: Proyecto del PNIA de mejoramiento de los servicios estratégicos de innovación agraria. PANEL FOTOGRÁFICO DE LOS STANDS DE LA FERIA AGRONOVA 2019 50 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 51 52 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 53 54 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (TARAPOTO, 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2019) 55 AGRONOVA II FERIA DE INNOVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO (Tarapoto, 24 y 25 de octubre de 2019) INFORME DE SISTEMATIZACIÓN Av. La Molina 1981, La Molina Lima - Perú (51 1) 240/2100 / 240 2350 www.inia.gob.pe