Guía técnica para la propagación clonal del cacao Ministerio de Agricultura y Riego MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRARIO Guía técnica para la propagación clonal del cacao Tabla de contenido Guía técnica para la propagación clonal del cacao Ministro de Agricultura y Riego Publicado: Ing. Jorge Luis Montenegro Chavesta Octubre, 2020 Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego Econ. Carlos Alberto Ynga La Plata Primera edición: Octubre, 2020 Viceministro de Políticas Agrarias Alberto Dante Maurer Fossa, Ph.D. Tiraje: 1 000 ejemplares Jefe del INIA Presentación 5 Jorge Luis Maicelo Quintana, Ph.D. Impreso en: 1. Introducción 7 © Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Elaboración de contenido: RUC: 20131365994 2. Propagación vegetativa 9Teléfono: (51 1) 240-2100 / 240-2350 Jorge Luis Paz Urrelo Dirección: Av. la Molina 1981, Lima- Perú Henri Delgado Haya 2.1 Propagación vegetativa por injertos 9Web: www.inia.gob.pe Mar A. Gárate Navarro Eduardo Reátegui Soria ISBN 2.1.1 Partes de un injerto 10: Editado por: 978-9972-44-063-2 2.1.2 Tipos de injertos 12 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Equipo Técnico de Edición y Publicaciones 2.2 Propagación vegetativa por acodos 15 Av. La Molina 1981, Lima- Perú (51 1) 240-2100 / 240-2350 2.3 Propagación vegetativa por embriogénesis somática 19 www.inia.gob.pe 2.4 Ventajas de la propagación clonal en cacao 21 Editor general: Eliana Alviárez Gutierrez, D.Sc. 3. Referencias 23 Revisión de contenido: Paúl Lama Isminio, D.Sc. Yuriko Sumiyo Murillo Domen, M.Sc. Diseño y diagramación: Abner Fernando Mio Torrejón Luis Carlos Arévalo Mercado Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-xxxxx Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Instituto Nacional de Innovación Agraria Guía técnica para la propagación clonal del cacao Presentación El cacao es la especie más importante del género Theobroma, ampliamente cultivado en las regiones tropicales del mundo y que, es principalmente utilizado para la elaboración del chocolate. En el Perú, la Región San Martín es la principal zona productora de este cultivo, que llegó a representar, en el año 2018, el 41 % de la producción nacional (46.14 mil toneladas), demostrando de esta manera la importancia que representa el cultivo de cacao para los agricultores sanmartinenses, ya que su actividad genera empleos directos en toda la cadena productiva; desde el manejo en vivero hasta la comercialización del grano seco. En la actualidad y gracias a los buenos precios que se vienen obteniendo en el mercado nacional e internacional, nuevas áreas de este cultivo están siendo instaladas, tanto por agricultores cacaoteros con amplia experiencia, así como por agricultores y/o empresarios que recientemente están incursionando en este maravilloso mundo del cacao. Estos emprendimientos nos motivan a realizar la presente "Guía técnica para la propagación clonal del cacao", la cual ha sido elaborada, entre otros, en base a múltiples trabajos de investigación desarrollados en la Estación Experimental Agraria El Porvenir (EEA - El Porvenir) del INIA, Región San Martín. El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) pone a disposición esta guía a los productores inmersos en la producción de este cultivo, así como a profesionales, técnicos y demás interesados en iniciar la labor del cultivo de cacao. Todo esto ha sido posible gracias al aporte técnico del grupo de profesionales del Programa Nacional de Café y Cacao, así como del personal del laboratorio de Biotecnología Vegetal de la EEA - El Porvenir. Jorge Luis Maicelo Quintana, Ph.D. Jefe del INIA 4 5 Instituto Nacional de Innovación Agraria Guía técnica para la propagación clonal del cacao 1. Introducción La Región San Martín es sin lugar a dudas uno de los territorios más apropiados para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), no solo por sus condiciones edafoclimáticas favorables, sino también por su ubicación estratégica a nivel de la cuenca amazónica, permitiendo la generación de corredores económicos e integración de mercados; haciendo que el productor sanmartinense pueda comercializar su producción. En tal sentido, el cultivo de cacao cumple un rol económico, muy importante, para muchas familias involucradas en la actividad agrícola. En el año 2018, se registró una producción de 135.3 mil toneladas de cacao en grano a nivel nacional; un incremento de 11 % respecto al año 2017 (121.8 mil toneladas). Además, las exportaciones totales de agregados de cacao y sus derivados alcanzó, en el año 2017, un valor de US$ 235.3 millones, en tanto que, durante el año 2018, dichas exportaciones aumentaron en un 9.3 % respecto al año 2017, alcanzando aproximadamente un valor de US$ 257.2 millones (MINAGRI, 2019). Por lo tanto, al ser un cultivo comercial y, sobretodo exportable, puede generar ingresos económicos necesarios para mejorar la calidad de vida de las familias productoras. Además de ello, es fundamentalmente importante en zonas donde en años anteriores los cultivos ilícitos se encontraban en pleno auge; acarreando problemas de seguridad alimentaria. Otro aspecto resaltante del cacao, se debe a que es una especie que admite poner en valor a nuestra biodiversidad, toda vez que, permite asociar su cultivo con especies de múltiples servicios como: árboles maderables y frutales, facilitando al productor desarrollar sistemas agroforestales y una producción más sostenible en el tiempo. Finalmente, otra de las grandes ventajas de este importante cultivo es su accesible manejo desde el punto de vista agronómico, es decir, desde su propagación hasta su producción. En tal contexto, en el presente manual técnico, se pone de manifiesto las principales técnicas de propagación vegetativa del cacao para contribuir con el desarrollo tecnológico de los productores y seguir fortaleciendo sus capacidades para un adecuado manejo del cultivo en la Región San Martín, así como en otras regiones productoras del país. 6 7 Instituto Nacional de Innovación Agraria Guía técnica para la propagación clonal del cacao 2. Propagación vegetativa Una de las principales labores agronómicas en el cultivo de cacao es su propagación, la cual puede ser realizado de dos maneras: propagación por semilla botánica (sexual) y propagación vegetativa (asexual). En la presente guía técnica nos enfocaremos en abordar la propagación vegetativa de este cultivo, citando las principales técnicas no solamente por su simplicidad en el manejo, sino también por sus implicancias económicas para el productor. La propagación asexual implica hacer uso de partes vegetativas de plantas seleccionadas, sin involucrar cambios en la constitución genética de la nueva planta; esto es debido a que todas las características de la planta madre se presentan en la nueva planta, sin embargo, factores como el clima, tipo de suelo, ataque de enfermedades, entre otros, pueden modificar la apariencia de la planta, flores o incluso de los frutos sin que se haya producido un cambio genético (Durán, 2013). Es por ello que, al obtener plantas propagadas vegetativamente y una vez instaladas en campo, debemos darle todas las condiciones necesarias para su crecimiento y desarrollo como fertilización, podas y, realizar todas las labores culturales conocidas para que expresen sus mejores características. 2.1 Propagación vegetativa por injertos En el Perú, es la técnica más utilizada y fomentada por los productores de cacao, básicamente por su fácil manejo y por los bajos costos que representa su implementación. Paredes (2000), señala que el injerto es un método eficiente de propagación vegetativa, así como de bajo costo que impulsa el desarrollo agrícola e industrial del cultivo, aportando un significativo beneficio económico. Esta actividad busca mejorar la producción de cacao, tanto en cantidad como en calidad, promoviendo la producción de plantas élites, así como la rehabilitación y/o renovación de plantaciones viejas, debilitadas e improductivas. Con ello también se favorece la conservación de árboles precoces de alta fructificación, tolerantes a plagas y enfermedades, así como otras cualidades agronómicas que los hacen valiosos para la producción; considerado de esta manera, como un medio importante de mejoramiento genético. 8 9 Instituto Nacional de Innovación Agraria Guía técnica para la propagación clonal del cacao En la propagación vegetativa no se produce el cruzamiento sexual rápidamente su viabilidad si no son dadas las condiciones entre un árbol madre y un padre; así, la injertación es uno de los tipos propicias para su germinación (Durán, 2013). Por otra parte, de multiplicación del cacao más sencillo y eficaz. El injerto resulta de la edad apropiada del patrón producido a nivel de vivero la extracción de las yemas, que son partes del árbol que se encuentran para ser injertado es de tres meses aproximadamente. en la base o axila de las hojas, cuya función consiste en producir ramas. Cabe resaltar que las yemas extraídas deben provenir de plantas con buenas características agronómicas. Estas se injertan sobre los patrones que son plantas que se encuentran en el semillero o sobre los chupones basales de una planta adulta. El injerto del cacao debe realizarse en patrones con alta vigorosidad y buena sanidad. Lo adecuado es utilizar como patrones genotipos que presentan cierta rusticidad y tolerancia a sequías, así como a patógenos del suelo. En plantas de cacao más viejas y en campo, el injerto es realizado en los chupones basales, preferiblemente en aquellos que están más cerca de la base de la planta (IICA, 2017). El éxito de la injertación depende de la amplia experiencia del operario como, por ejemplo, su conocimiento en la obtención de yemas, el momento óptimo de realizar el injerto, entre otros aspectos. La ejecución del injerto implica poseer una programación de actividades Figura 1. Plantas de cacao propagadas por semillas en el vivero de la EEA - El Porvenir para ser usadas como patrón. Foto: Miguel Gallegos. en forma planificada y cronológica que asegure el éxito; toda vez que actividades improvisadas ponen en riesgo el prendimiento del injerto, por ello, aspectos importantes como los factores climáticos, estado de b. Vara yemera: estas provienen de ramas plagiotrópicas, la planta, las condiciones de ubicación y escasez de agua en el suelo y las cuales deben ser semi leñosas, ni muy maduras ni sustrato deben ser considerados; debido a que estos factores afectan muy verdes, seleccionadas de plantas productivas sanas los tejidos internos de la planta y no facilita la unión con la yema a debidamente identificadas, etiquetadas y mínimo con injertar (ICT, 2004). cinco años de producción y una porción de hojas sanas (Figura 2A). Esta debe tener entre 10 a 12 yemas (Figura 2B 2.1.1 Partes de un injerto y 2C) y una longitud aproximada de 30 cm (ICT, 2004). Para a. Patrón o porta injerto: es el material vegetal (planta) la obtención de buenos resultados en el prendimiento, que sirve de soporte a la vara yemera (segmento vegetal) las varas yemeras deben usarse hasta las 24 horas de introducida por medio del injerto; está constituida por separadas de la planta madre ya que, con el transcurrir parte del tronco y por la totalidad del sistema radical. Este del tiempo, el vigor de las yemas va disminuyendo (Durán, patrón debe poseer características de rusticidad, buena 2013). adaptación a suelos ácidos y tolerancia y/o resistencia En caso de que las varas yemeras sean colectadas en a enfermedades. Las plantas para patrones se propagan zonas alejadas del lugar donde se realizará el injerto, estas por medio de semilla (Figura 1), las cuales pueden perder deben ser transportadas cuidadosamente con la finalidad 10 11 Instituto Nacional de Innovación Agraria Guía técnica para la propagación clonal del cacao de evitar su deshidratación, caso contrario, se corre el del patrón para realizar tres cortes: una horizontal y dos riesgo de tener bajo porcentaje de prendimiento al realizar verticales a unos 30 cm de la parte basal (Figura 3B). el injerto. Para ello, la preparación de las varas yemeras Posterior a ello, se extrae la yema o parche haciendo con encerado total (no solo las puntas) es recomendable, cuatro cortes, dos horizontales y dos verticales, que es ya que esta labor permite que la hidratación, viabilidad y levantada con la punta del cuchillo y retirada tomada por vigor de las varas pueda extenderse hasta siete días antes el peciolo (Figuras 3C y 3D). de su injertación (ICT, 2004). Es importante que la vara yemera deba tener un diámetro o grosor aproximado al del patrón; el tamaño A B aproximado del parche que contiene la yema debe ser 1 cm de ancho por 3 cm de largo. Una vez extraído la yema, esta es colocada inmediatamente en el patrón jalando suavemente la corteza de acuerdo a la longitud de la yema hasta introducirla por completa sin tocar la parte interior (Figura 3E). Una vez colocado el parche en el patrón, la lengüeta abraza un 50 % al parche, sin afectar a C la yema. A continuación, se procede al amarre o vendaje con cinta plástica cubriendo totalmente o dejando descubierto la yema brotada y presionando ligeramente para impedir la entrada de humedad y posibles patógenos (Figura 3F). El amarre es realizado de abajo hacia arriba. Si la yema mantiene el color marrón claro, significa que Figura 2 hubo prendimiento del injerto, de lo contrario se vuelve . Selección y corte de ramas plagiotrópicas de la planta madre (A). Eliminación de hojas (B). Obtención de la vara yemera (C). Fotos: Miguel Gallegos. a injertar el patrón; cuando el vendaje es parcial la cinta plástica puede sacarse después de los 30 días de injertado. 2.1.2 Tipos de injertos Una vez prendido el injerto, es recomendable cortar el patrón a unos 35 cm arriba del injerto, el cual servirá de Nos enfocaremos en describir dos de los más importantes tutor al brote en desarrollo, garantizando de esta manera injertos practicados por los productores cacaoteros de esta el crecimiento vertical de la nueva planta. Finalmente, parte del país: tan pronto el injerto haya tomado su posición vertical a. Injerto tipo parche: llamado así por la forma de un parche, definitiva, se elimina el patrón cortando en bisel a 2 cm siendo el injerto más antiguo que se realiza en cacao. Para arriba del injerto (ICT, 2003). su ejecución se requiere un cuchillo, tijera de podar, cintas plásticas y varas yemeras. Una vez seleccionados los plantones (Figura 3A) con un diámetro adecuado (mínimo de 1.5 cm) y preparada la vara yemera, se procede a eliminar las hojas inferiores 12 13 Instituto Nacional de Innovación Agraria Guía técnica para la propagación clonal del cacao A B central del patrón (Figura 4C), de tal forma que coincida el acople de la corteza de la vara y el patrón (Figura 4D). En seguida se procede al amarre con cinta o hilo rafia en algunos casos, presionando el corte del patrón con la cuña de la vara (Figuras 4E). Finalmente, el injerto es cubierto con bolsa plástica (Figura 4F). A B C D C D E F Figura 3. Pasos de la ejecución del injerto tipo parche. Selección del patrón a ser injertado (A). E F Corte del patrón para la inserción del parche o yema (B). Corte de la vara yemera para extraer el parche (C). Extracción del parche o yema activa (D). Inserción de la yema activa al patrón (E). Amarre del injerto (F). Fotos: Miguel Gallegos. b. Injerto púa central: consiste en unir la parte terminal de un segmento de vara seleccionada con el extremo superior del patrón, por lo que ambos deben tener el Figura 4. Pasos de la ejecución del injerto tipo púa. Selección y decapitación del patrón (A). mismo diámetro y la vara debe poseer por lo menos tres Corte vertical del patrón decapitado (B). Cortes laterales de la vara o cuña (C). Inserción de yemas activas (Durán, 2013). la vara o cuña en el patrón (D). Amarre y obtención del injerto (E). Embolsado del injerto (F). Fotos: Miguel Gallegos. El proceso se basa en decapitar el patrón en ángulo recto, a una altura aproximada de 30 a 40 cm (Figura 4A), para 2.2 Propagación vegetativa por acodos luego proceder a realizar un corte vertical central, de 1 a 3 cm de longitud (Figura 4B) donde será insertada la Se basa en la estimulación de raíces a partir de cortes en ramas vara seleccionada, la cual presenta en el extremo basal un jóvenes de plantas madres seleccionadas. El acodo se presenta como corte en forma de cuña de la misma longitud que el corte una alternativa para la propagación vegetativa de plantas, a través del 14 15 Instituto Nacional de Innovación Agraria Guía técnica para la propagación clonal del cacao cual, se obtienen individuos uniformes; partiendo de ramas de similar con los medios y, para mejorar el enraizamiento, se recomienda aplicar forma y edad. Asegurando de esta manera la propagación clonal del en el corte una solución de AIB a una concentración de 1 000 mg L-1 cacao. El enraizamiento de acodos en algunas especies puede ser (Figura 5C). lenta, necesitando para ello la aplicación de auxinas para estimular la formación de raíces, debido a que acelera la iniciación radical, Paso 4 incrementa el número y la calidad de las raíces (Sánchez et al., 2009). Cubrir el anillado En el grupo de las auxinas encontramos al ácido indolbutírico (AIB), Para ello se utiliza el sustrato previamente preparado (1 kg ácido indolacético (AIA), ácido naftalenacético (ANA) y el ácido aproximadamente), con el cual se cubre el anillado; tratando de formar 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D). Para inducir formación de raíces en una esfera alrededor del mismo, que deberá ser adecuadamente acodos de cacao se usa el AIB debido a su estabilidad y fácil adquisición. cubierto con plástico proveniente de bolsas almacigueras (Figura El procedimiento consta de varios pasos que son descritos a 5D). Finalmente, se realiza la envoltura con film plástico (Figura 5E) continuación: de tal manera que el acodo quede firme sobre el anillado, quedando la rama en el centro del acodo. Es importante, después de todo el procedimiento, etiquetar bien el acodo, con la finalidad de conservar Paso 1 su identidad. Preparación del sustrato El sustrato deberá proveer, principalmente, de nutrientes y agua, Paso 5 así como brindar aireación a las raíces. Deberá estar compuesto por dos partes de tierra negra fértil y una parte de cascarilla de arroz Riego del acodo Esta práctica se recomienda realizar cada 30 días, aplicando 20 cm3(Figura 5A). de agua al acodo con ayuda de una jeringa, esto permitirá mantener una adecuada humedad del sustrato e hidratación el sistema radicular para Paso 2 su adecuado crecimiento y desarrollo al interior del acodo. Selección de la rama a acodar Una vez identificada la planta a clonar, por las cualidades que presenta, Paso 6 es recomendable que las ramas a acodar, sean las que deberán ser eliminadas en la próxima poda; de preferencia seleccionar aquellas al Colecta del acodo alcance de la mano que faciliten la extracción del acodo. Esto se realiza, en promedio, a los 90 días (algunos clones son más precoces, otros más lentos en la emisión de raíces). Para ello se procede a realizar el corte de las ramas acodadas (debajo del acodo) Paso 3 con la ayuda de una sierra previamente desinfectada. Enseguida, se Efectuar el anillado aplica pintura lavable para sellar la superficie de corte. Con ayuda de una cuchilla de injertar se procederá a realizar dos cortes Importante: durante este procedimiento es recomendable no mover el a la corteza de la rama (Figura 5B), cuidando que la distancia entre acodo, ya que es posible cortar las raíces formadas al interior, lo que cada corte sea aproximadamente de 2 cm. Este procedimiento tiene ocasionaría la pérdida del acodo. que ser rápido y con cuidado para evitar cortes al operario. De contar 16 17 Instituto Nacional de Innovación Agraria Guía técnica para la propagación clonal del cacao Paso 7 A B Aclimatación Luego del corte de la rama acodada se procede a la eliminación de aproximadamente el 70 % del área foliar de la nueva planta clonada. Para ello, con la ayuda de una tijera se realiza el corte de 2/3 de la longitud de todas las hojas, esto con el objetivo de reducir la deshidratación del acodo. La nueva planta clonada deberá ser ubicada bajo una malla sombreadora del 80 %, en este lugar se debe eliminar C D la cobertura plástica del acodo para ser trasplantada en un nuevo contenedor con el sustrato antes descrito. Los riegos en esta etapa tienen que ser a cada dos días. Importante: durante la eliminación de la cobertura plástica del acodo tener cuidado en no romper las raíces porque esto puede ocasionar la muerte de la planta. E F Paso 8 Instalación en campo definitivo Con la aparición de brotes nuevos, a 15 días de iniciada la aclimatación, es una señal importante del éxito alcanzado en este proceso, ante lo cual se debe retirar estas plantas a un lugar del vivero con mayor cantidad de luz. Figura 5. Pasos de la ejecución del acodo aéreo. Preparación del sustrato (A). Anillado de la rama seleccionada (B). Aplicación de hormona AIB (C). Adhesión del sustrato con bolsas Durante esta etapa las plantas acodadas deberán ser tratadas como almacigueras (D). Sellado y obtención del acodo aéreo (E). Formación de raíz y trasplante a campo definitivo (F). Fotos: Miguel Gallegos. plantas adultas, realizando las labores de poda y fertilización similar a las plantas en campo (Figura 5F). 2.3 Propagación vegetativa por embriogénesis somática La micropropagación de plantas ofrece un conjunto de procedimientos que hace posible la propagación del cacao. Con la embriogénesis somática (clonación) podemos disponer de material vegetal de calidad e individuos muy productivos, resistentes a las principales enfermedades, entre otras características. La principal ventaja de este método (Embriogénesis somática), incluye la posibilidad de generar rápida y eficazmente plantas uniformes de alto valor genético, con características idénticas a la planta de la cual proceden (Maximova et al., 2002). A pesar que la técnica de propagación de plantas de cacao por embriogénesis somática no está estandarizada, es un método que 18 19 Instituto Nacional de Innovación Agraria Guía técnica para la propagación clonal del cacao nos permite avizorar mayores ventajas frente a otros métodos, para A B la obtención en términos de calidad y cantidad de plantas uniformes. El procedimiento de formación de estructuras embriogénicas, a partir de flores de cacao, es la siguiente: Paso 1 Colecta de flores C Se colecta botones florales (flores cerradas) de cacao (Figura 6A), en recipientes conteniendo agua destilada, los mismos que son llevados a laboratorio de biotecnología vegetal. Paso 2 Desinfección de los botones florales Figura 6. Etapas de la generación de embriones somáticos. Obtención de botón floral del cacao Este procedimiento se realiza en una cámara de flujo laminar, se y estaminoides (A). Callos formados a partir de estaminoides de cacao (B). Embrión somático formado a partir de las flores de cacao (C). Fotos: Mar A. Gárate. desinfecta los botones florales utilizando alcohol al 70 % por un minuto y luego con hipoclorito de sodio, al 1 % por 15 minutos. Finalmente, se enjuaga con agua destilada estéril. 2.4 Ventajas de la propagación clonal en cacao Cabe señalar que, todos los métodos de propagación clonal antes Paso 3 descritos, se diferencian una del otro por su manejo y condiciones en las que se realizan, sin embargo, todos tienen los siguientes propósitos: Extracción y siembra in vitro de explantes. Los botones florales son abiertos con ayuda de una hoja de bisturí 1. Conservar las características genéticas idénticas al de la planta y se procede a extraer los estaminoides que se encuentran dentro madre seleccionada. de las flores, estos a su vez, son sembradas en un medio de cultivo conteniendo sales minerales, vitaminas y hormonas, para inducir a los 2. Acortar el inicio del ciclo productivo del cultivo. estaminoides a formar estructuras callosas (Figura 6B) y embriogénicas 3. Realizar una rápida multiplicación del material vegetativo. (Figura 6C). 4. Buscar tolerancia a plagas y enfermedades. Paso 4 5. Finalmente, para el caso de embriogénesis somática, se podría Los embriones somáticos iniciar con el cultivo de tejidos aislados de plantas de cacao, como Pasan por los mismos estados de desarrollo que los embriones las hojas, flores, tallos, etc., los mismos que son denominados contenidos en las semillas del fruto de cacao, los cuales germinan, explantes, que en condiciones adecuadas de laboratorio (in forman hojas verdaderas, se aclimatan en vivero y pueden ir a campo vitro) tienen la capacidad de iniciar el desarrollo de embriones definitivo luego de su proceso de adaptación a las condiciones asexuales, pudiendo dar origen a una planta sana, libre de ambientales naturales. patógenos y de alto valor genético. 20 21 Instituto Nacional de Innovación Agraria Guía técnica para la propagación clonal del cacao 3. Referencias Durán, F. (2013). Cultivo y explotación del cacao. Editorial Grupo Latino Editores S.A.S. Colombia. Instituto de Cultivos Tropicales - ICT. (2004). Manejo integrado del cultivo y transferencia de tecnología en la Amazonía Peruana. Instituto de Cultivos Tropicales. Tarapoto, Perú. Instituto de Cultivos Tropicales - ICT. (2003). Informe anual del proyecto “Renovación y rehabilitación de plantaciones de cacao en la Cuenca del Huallaga”. Instituto de Cultivos Tropicales. Tarapoto - Perú. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. (2017). Manual técnico del cultivo de cacao - Prácticas latinoamericanas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. Maximova, SN., Alemano, L., Young, A., Ferriere, N., Traore, A. y Guiltinan, MJ. (2002). Efficiency, genotypic variability, and celular origin of primary and scecondary somatic embryogenesis of Theobroma cacao L. In Vitro Cell. Dev. Biol. – Plant, 38:252-259. https://doi.org/10.1079/ IVP2001257. Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI. (2019). Observatorio de commodities: Cacao. Boletín de publicación trimestral. Dirección General de Políticas Agrarias. Lima, Perú. https://cdn.www.gob.pe/ uploads/document/file/440908/commodities_cacao_junio2019.pdf Paredes, MA. (2000). Rehabilitación-renovación en cacao. Winrock lnternacional-USAID. Convenio USAID-Contradrogas, Lima, Perú. Sánchez, A., Suárez, E., González, M., Amaya, Y., Colmenares, C. y Ortega, J. (2009). Efecto del ácido indolbutírico sobre el enraizamiento de acodos aéreos de guayabo (Psidium guajava L.), en el municipio Baralt, Venezuela. Evaluación preliminar. Revista UDO Agrícola, 9:113-120, artículo. http://www.bioline.org.br/pdf?cg09016. 22 23 Av. La Molina 1981, La Molina (51 1) 240-2100 / 240-2350 www.inia.gob.pe Ministerio de Agricultura y Riego