Manual de manejo agronómico del cultivo de cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto Ministerio de Agricultura y Riego PROYECTO 038_PI “Banco de germoplasma de cacao nativo Theobroma cacao L. en la región Loreto” MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA DIRECCIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS Y BIOTECNOLOGÍA - DRGB SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS - SDRG ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SAN ROQUE - LORETO MANUAL Manual de manejo agronómico del cultivo de Tabla cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto de contenido Ministro de Agricultura y Riego Editor general: Ing. Jorge Luis Montenegro Chavesta Eliana Alviárez Gutierrez, M.Sc. PRESENTACIÓN 7 Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego Revisión de contenido: ANTECEDENTES DEL CACAO NATIVO EN LA REGIÓN LORETO 9 Econ. Carlos Alberto Ynga La Plata Betty Flores Gonzales IMPORTANCIA DEL CACAO NATIVO 11 Heillen Calderón Castillo Viceministra de Políticas Agrarias Gabriela Salazar Alvarez I. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS 13 Econ. Paula Rosa Carrión Tello Diseño y diagramación: a. Precipitación 13 Jefe del INIA Abner Fernando Mio Torrejón Jorge Luis Maicelo Quintana, Ph. D. b. Temperatura 13Luis Carlos Arévalo Mercado Jeams Lopez Acaro c. Altitud 13 © Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA Publicado: d. Humedad 13 Proyecto 038_PI “Banco de germoplasma de cacao nativo Theobroma cacao L. en la Diciembre, 2019 e. Viento 13 región Loreto” Primera edición: f. Luminosidad 13 Elaboración de contenido: Diciembre, 2019 Ing. M.Sc. Sixto Alfredo Imán Correa g. Suelo 13 Tiraje: Equipo técnico: • Propiedades físicas 13 Ing. M.Sc. Sixto Alfredo Imán Correa 500 ejemplares • Propiedades químicas 13 Ing. M.Sc.Rodrigo Gonzales Vega Ing. Andrés Fernández Sandoval Impreso en: II. PRODUCCIÓN DE ESPECIES DE SOMBRA 14 Ing. Javerth Torres Tello Nombre de la imprenta: IMPRENTA LATINA Ing. M.Sc. Agustín Gonzales Coral RUC: 15280656477 a. Guaba (Inga edulis) 14 Dr. Gabriel Emilio Vargas Arana Teléfono: 065 253372 b. Plátano (Musa spp.) 15 Dr. Juan Carlos Castro Gómez Dirección: Av. San Antonio N° 1632-A Iquitos-Maynas-Loreto Ing. M.Sc. Aldi Alida Guerra Texeira E-mail: masisea1608@hotmail.com III. ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES DE SOMBRA TEMPORAL 17 Dr. José Francisco Ramírez Chung a. Ubicación del terreno 17 Colaboradores: ISBN: Ing. Consuelo Picón Baos b. Preparación del terreno 18978-9972-44-038-0 Ing. Angelo Francisco Samanamud Curto c. Parcelación 18 Editado por: d. Apertura de hoyos y siembra 20 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Equipo Técnico de Edición y Publicaciones e. Trasplante de guaba 21 Av. La Molina 1981, Lima- Perú (51 1) 240-2100 / 240-2350 IV. PRODUCCIÓN DE PLANTONES PARA USO COMO PATRONES 22 www.inia.gob.pe a. Instalación del vivero 22 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-18177 • Ubicación 22 Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. • Construcción del vivero 22 • Sustrato 23 • Llenado y acomodo de bolsas 23 VIII. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 43 • Obtención de semillas 24 a. Control cultural 43 • Germinación de semillas 25 • Malezas 43 • Siembra 25 • Sombra 43 b. Manejo de plantones en el vivero 27 • Deficiencias nutricionales 43 • Riegos 27 • Área foliar 43 • Selección de plantones 27 b. Control genético 43 • Control de malezas 27 c. Control biológico 43 • Control fitosanitario 27 d. Control químico 44 • Abonamiento 27 e. Control principal de plagas y enfermedades 44 • Regulación de la sombra del vivero 28 • Escoba de bruja 44 c. Establecimiento de patrones en campo definitivo 28 • Monilia 44 • Apertura de hoyos 28 • Mazorca negra 44 • Abonamiento de fondo 30 • Mazorquero del cacao 45 • Trasplante de patrones 30 IX. REFERENCIAS 46 V. PROPAGACIÓN DEL CACAO 33 X. GLOSARIO 47 a. Propagación sexual 33 b. Propagación asexual por injertos 33 • Injerto púa central 33 • Injerto de púa lateral 36 VI. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN 39 a. Sombra temporal 39 b. Plantas injertadas 39 c. Deshierbos 39 d. Abonamiento 39 VII. PODAS 41 a. Poda de formación 41 b. Poda de mantenimiento 41 c. Poda de producción 41 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto PRESENTACIÓN El cacao es una planta de alto interés económico en diversas partes del mundo, se han desarrollado numerosas empresas exitosas basadas en los subproductos obtenidos a partir de sus semillas, siendo el más conocido el chocolate. Entre los años 1937-1938, llega a la región Loreto el Dr. F.J. Pound, con la finalidad de colectar muestras de cacao nativo existente en la zona para llevarlas a Trinidad y Tobago, buscando estudiar dichos ejemplares y realizar trabajos de mejoramiento genético para la obtención de nuevos individuos de mayor producción, resistentes o tolerantes a plagas y/o enfermedades; enfocándose en “escoba de bruja”, enfermedad causada por el hongo Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer (MINAGRI, 2018). Entre los genotipos colectados por el Dr. Pound encontramos; el Iquitos Mixed Calabacillo - IMC 67, Nanay, Parinari, Morona y Scavina, este último ha dado origen a gran parte de los cacaos comerciales que se conocen en la actualidad, principalmente en el continente africano. Además, el genotipo IMC-67, utilizado a nivel nacional e internacional como patrón en el proceso de establecimiento de plantaciones comerciales (Phillips-Mora et al., 2012). Imán (2018), menciona que se denomina “cacao nativo” a las poblaciones de plantas y a los frutos de cacao que se encuentran en condiciones in situ, en estado silvestre o domesticado y cuyo proceso de mejora se ha mantenido en el ámbito de los conocimientos tradicionales. La Estación Experimental San Roque del INIA, con el apoyo financiero del Programa Nacional de Innovación Agraria, desarrolló el Proyecto de investigación denominado “Banco de germoplasma de cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto” con la finalidad de contribuir a la conservación, mejoramiento genético y uso de la variabilidad del cacao nativo de la región Loreto. Este proyecto de investigación básica ha generado importantes conocimientos sobre el manejo agronómico del cultivo de cacao en Loreto, los cuales son plasmados en el presente manual como un aporte para el desarrollo exitoso del cultivo en esta parte del país. 6 7 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto ANTECEDENTES DEL CACAO NATIVO EN LA REGIÓN LORETO El cacao es una especie frutal perenne que pertenece a la familia Malvaceae. Su nombre científico Theobroma cacao L., fue acuñado en el año 1758 por el botánico sueco Carlos Linneo, en griego se traduce como “alimento de los dioses”. La primera clasificación de las plantas familiarizadas con el cacao fue realizada en Guatemala, en 1869, por el botánico suizo Gustavo Bernouille. Estas investigaciones fueron continuadas en 1886 por el alemán Karl M. Schumann; gracias a ellas en 1964 el biólogo español José Cuatrecasas Arumi logró clasificar un total de 22 especies de Theobromas, de las cuales atribuyó a la gran mayoría un origen sudamericano; sin embargo, a “Theobroma cacao L.”, le asignó un origen centroamericano. A la fecha, el género Theobroma agrupa un total de 24 especies botánicas (MINAGRI, 2016). Desde el año 2007, en la región Loreto, el Gobierno Regional en convenio con la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito/Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (ONUDD/UNOPS) instalaron 396 hectáreas de cacao orgánico, buscando promover su cultivo. Diversas instituciones tienen la misión de promover el cacao, tales como el Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo-PEBDICP, el cual ha instalado aproximadamente 900 ha en las cuencas del Putumayo, Bajo Amazonas (Provincia Ramón Castilla), Yavarí y Napo; así como la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA, entre otras, promueven la siembra de clones de cacao principalmente el CCN-51 (Benito, 2009). El cacao nativo se caracteriza por su fino sabor y aroma pronunciado, adaptado a las condiciones de CACAO clima y suelo de la región Loreto, la cual alberga una gran variabilidad de esta especie, que puede ser aprovechada para futuros trabajos de mejoramiento de la especie, en busca de nuevos individuos o variedades que permita posicionar a la región Loreto como productor de un cacao con características diferentes e incluso superiores a los producidos tradicionalmente en el país (Benito, 2009).N at i vo (Theobroma cacao L.) 8 9 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto IMPORTANCIA DEL CACAO NATIVO El cacao nativo es de gran importancia para la región Loreto y el país, pues es un representante de la gran riqueza natural de los bosques amazónicos, que necesita ser salvaguardada por la gran variabilidad que presenta. Esta variabilidad ha sido verificada al realizar la colecta en el marco del proyecto “Banco de germoplasma de cacao nativo Theobroma cacao L. en la región Loreto”, la especie fue encontrada en las ocho provincias de la región Loreto y viene siendo resguardada directa o indirectamente por los pobladores locales, quienes aprovechan la planta como alimento. En la Figura 1, se muestran los lugares donde se evidencia la presencia de cacao nativo y los locales donde se realizaron las colectas del material vegetativo utilizado para el establecimiento del Banco de germoplasma en el Campo Experimental El Dorado de la Estación Experimental Agraria San Roque del INIA”. En algunas comunidades se han establecido plantaciones con apoyo de instituciones como PEBDICP, DEVIDA y ONG´s; encontrándose en ellas plantas de cacao nativo que destacan por producir gran cantidad de frutos o mazorcas, lo cual representa el primer paso para iniciar el proceso de selección de plantas élite. Según Sierra Exportadora (2017), el Perú posee el 60 % de las variedades de cacao del mundo y se cultiva tanto en la parte baja de la vertiente occidental de los Andes, como en la selva peruana; siendo los departamentos de Cusco, San Martín, Amazonas, Piura, Ayacucho y Junín los que concentran el 80 % del total de la producción nacional. La Organización Internacional del Cacao ha calificado al cacao que se produce en suelo peruano, como un cacao de gran textura, sabor y aroma, que agrupa el 36 % de la producción mundial; siendo los principales mercados de exportación, Estados Unidos y la Unión Europea (PROMPERÚ, 2018). El cacao peruano ha ganado en los últimos años premios internacionales, labrándose un sitio preferencial en el mercado mundial, siendo así que algunas de las fábricas más exclusivas de chocolate de Suiza, Bélgica y Francia elaboran sus productos en base al cacao peruano (Sierra Exportadora, 2017). El Sistema Integrado de Estadística Agraria-SIEA del MINAGRI, asevera que la producción nacional del cacao alcanzó un récord histórico durante el año 2017 al registrar 108 000 toneladas de producción, generando 10 millones de jornales anuales en beneficio de 90 000 familias, convirtiéndose en el segundo cultivo de importancia en el país, después del café, para el desarrollo alternativo a la hoja de coca. El 90 % de la producción peruana de cacao es destinado a la exportación, cuyos principales destinos son Bélgica, Alemania, Suiza, Italia, Estados Unidos y Canadá (El Comercio, 2017). Perú es el segundo país productor de cacao orgánico, debidamente certificado, después de República Dominicana (AgroNegociosPerú, 2017). 10 11 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto I. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS a. Precipitación El cacao tiene un buen desarrollo en zonas con precipitaciones que oscilan entre 1 400 a 3 000 mm, distribuidos a lo largo del año. Presenta baja tolerancia al déficit de agua, y en los meses con menos de 100 mm se genera estrés hídrico, afectando la floración y el brote de hojas. b. Temperatura El rango de temperatura promedio anual varía entre 23 °C a 30 °C, siendo de 25 °C a 26 °C la temperatura ideal. c. Altitud El cacao se cultiva desde 0 hasta los 1 200 m.s.n.m. d. Humedad Necesita una humedad relativa anual que oscile entre el 70 % y 85 %. e. Viento Es importante proteger al cultivo del cacao de vientos fuertes persistentes a lo largo de su ciclo productivo, para ello se recomieda instalar árboles forestales, que cumplan la función de cortinas rompevientos. f. Luminosidad La luminosidad es variable dependiendo de la fase fenológica en la que se encuentre, siendo del 40 % a 50 % para el cultivo en crecimiento (menor de 4 años) y del 60 % a 75 % para plantación en producción (mayor de 4 años). g. Suelo • Propiedades físicas El cacao tiene un desarrollo apropiado en suelos con una profundidad de 0.60 – 1.50 metros; con una textura franco, franco-arcilloso o franco arenoso. Los suelos arcillosos no son recomendables, debido a que poseen una baja aireación y filtración del agua. La porosidad de los suelos adecuados para este cultivo debe tener entre 20 % – 60 %, con buena retención de humedad; un buen drenaje es esencial y deseable puesto que el cacao no tolera encharcamiento de agua. De preferencia se buscan topografías planas o ligeramente onduladas y con pendiente no mayor a 25 %, los suelos de restinga alta son considerados como ideales para el cultivo de cacao. • Propiedades químicas El cacao requiere suelos con una fertilidad de media a alta, con pH de 5.5 a 7.0, materia orgánica > 2 %, capacidad de intercambio catiónico > 25 meq/100 g de suelo, una relación carbono/nitrógeno (C/N) ≥ 9, saturación de bases > 35 %, presencia de calcio > 4 meq por 100 g de suelo, magnesio en cantidades > 1 meq por 100 g de suelo, potasio > 0.61 meq por 100 g de suelo y > 2 ppm de boro (Arévalo et al., 2017). Figura 1. Ditribución del cacao nativo en la región Loreto y los locales donde se realizaron las colectas del material vegetativo utilizado para el establecimiento del Banco de germoplasma en en el Campo Experimental El Dorado de la EEA San Roque del INIA. 12 13 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto II. PRODUCCIÓN DE ESPECIES DE SOMBRA A B Figura 2. Producción de plantones de guaba: (A) plántulas en inicio de crecimiento, (B) plantones listos para el trasplante. b. Plátano (Musa spp.) Los hijuelos de plátano son adquiridos de plantaciones que garanticen un buen estado fitosanitario. En la Figura 3, se aprecia el proceso de preparación de los hijuelos de plátano; antes de la siembra se desinfectan los hijuelos en una solución fungicida al 3 %, para luego ser cortados a 0.10 m de altura desde el cuello del rizoma, proceso que se muestra en la Figura 3. La producción y siembra de especies de sombra es necesaria seis meses antes del trasplante de las plantas de cacao, pues al ser una especie umbrófila, requiere de sombreamiento desde el trasplante para lograr un buen desarrollo. El plátano y la guaba, son las especies más recomendadas para ser utilizadas como sombra temporal en el cultivo de cacao (Batista, 2009). a. Guaba (Inga edulis) La producción de los plantones de guaba se realiza en camas ubicadas a pleno sol, para la construcción de las mismas se utilizan maderas aserradas y redondas con diámetros de 10 a 15 cm. La dimensión de las camas recomendada es de 1.0 m de ancho, por 10.0 m de largo con calles de 0.50 m. Las camas se construyen para realizar una mejor distribución de las bolsas y proporcionar así, a los plantones un crecimiento adecuado durante el tiempo que sea necesario (Figura 2). Se utilizan bolsas de color negro con pliegues en el fondo y con perforaciones a los lados de 30 cm de alto, 10 cm de diámetro y de 0.20 mm de espesor, conteniendo un sustrato formado por una mezcla de 2 partes de tierra negra, 1 de mantillo y 1 de gallinaza descompuesta. 14 15 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto III. ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES DE SOMBRA TEMPORAL A B La sombra temporal durante los primeros años de la plantación ayuda a las plantas jóvenes de cacao a lograr un crecimiento rápido, contribuye a reducir la evapotranspiración y genera cobertura ante la radiación solar directa; por este motivo 6 meses antes de establecer la plantación, se instalan las especies de sombra temporal. C Figura 3. Proceso de preparación de hijuelos de plátano para la siembra: a. Ubicación del terreno (A) hijuelos bajo sombra, (B) cormos preparados para la siembra, Los terrenos para cultivar cacao en Loreto, deben ser preferentemente purmas antiguas, es decir, bosques (C) desinfección de los cormos antes de la siembra. secundarios, con suelos ligeramente planos y con buen drenaje. 16 17 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto b. Preparación del terreno La preparación del terreno incluye las labores de rozo; tumba o tala, que consiste en el corte de arbustos y árboles; picacheo, que es el corte en pequeños trozos de las ramas de los árboles caídos, para finalizar con la limpieza y recojo de rastrojos. Dicho proceso se aprecia en la Figura 4. c. Parcelación La parcelación (Figura 5), se inicia empleando el método del triángulo 3-4-5. Se coloca una estaca como punto inicial, se proyecta la línea de base de acuerdo al diseño de la plantación y se procede a la intersección de las líneas colocando una estaca en este punto; a partir de esta se colocan las siguientes estacas que señalan el lugar donde irá cada planta. La parcelación del terreno es cada 3 m, utilizando una wincha de 50 m y colocando una estaca en cada punto donde se pondrá una planta. A B Figura 4. Labores de preparación de terreno: (A) rozo, (B) picacheo y secado. Figura 5. Parcelación del terreno para el establecimiento de especies de sombra temporal. 18 19 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto d. Apertura de hoyos y siembra e. Trasplante de guaba y plátano Los hoyos para la siembra de las plantas de guaba tienen las siguientes dimensiones: 0.30 m de largo x 0.30 m En el caso de la guaba las distancias requeridas son de 12 m x 12 m, pueden eliminarse a partir de los 4 años de ancho x 0.40 m de profundidad. Para el caso del plátano las dimensiones del hoyo son: 0.20 m largo x 0.20 (Figura 7 A, B). Para el plátano el distanciamiento recomendado es de 3 m x 3 m (Figura 7 C, D). cm ancho x 0.30 cm profundidad (Figura 6 A) Se aplica 200 g de roca fosfórica al fondo del hoyo y a los lados, como fertilización inicial o denominada también “de fondo”. Los hijuelos o cormos de plátano tienen de 0.5 a 1.0 kg de peso y 10 cm de pseudotallo y se colocan en el hoyo enterrándolos a 5 cm del nivel del suelo (Figura 6 B). Son necesarias 681 plantas de plátano/ hectárea. A B A C D Figura 7. Trasplante de las plantas de sombra temporal en cultivo de cacao. (A) Trasplante de guaba, (B) planta de guaba establecida en campo definitivo, (C) transplante de planta de plátano, (D) planta de plátano establecida en campo definitivo. B Figura 6. Apertura de hoyos y siembra. (A) Apertura de hoyo para la siembra de plátano, (B) abonamiento de fondo para la siembra de plátano. 20 21 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto • Sustrato IV. PRODUCCIÓN DE PLANTONES PARA USO COMO El sustrato utilizado, es una mezcla de 2:1:1 (tierra negra: mantillo: gallinaza descompuesta y seca). Es sumamente importante tamizar el sustrato para evitar la presencia de materiales compactados o cualquier PATRONES otro material extraño. • Llenado y acomodo de bolsas Para la producción de plantones de cacao, es necesario contar con una infraestructura apropiada de invernadero y Las bolsas utilizadas deben ser negras de polietileno, de 30 cm de alto, 10 cm de diámetro y 0.20 mm de buenas practicas de manejo a la hora de sembrar. A continuación se detallan las condiciones adecuadas: espesor, con pliegues en el fondo y con perforaciones a los lados. a. Instalación del vivero El llenado de las bolsas se realiza manualmente procurando que no queden espacios vacíos. Para conseguir un buen llenado se tiene que golpear las bolsas contra el suelo, de tal manera que el nivel del substrato • Ubicación quede a 1 cm del borde la bolsa. Para instalar un vivero se debe tener en cuenta: Se recomienda no mantener las bolsas llenas por mucho tiempo, para evitar su compactación. Sin embargo, − Tener una fuente de agua cerca. se puede preparar el sustrato, mantenerlo protegido de la intemperie y proceder al llenado de las bolsas − Fácil acceso para el transporte de plantas, insumos y materiales. pocos días antes de la siembra de las semillas (Figura 9 A). − Cercano al área de terreno definitivo. Las bolsas llenas deben colocarse en filas dejando un espacio de 20 cm de separación entre filas, o − Alejado de animales domésticos. colocando un palo delgado o un cordel; esto con el fin de separar convenientemente cada fila y favorecer − Con una pendiente máxima de 5 %. el crecimiento uniforme de los plantones (Figura 9 B). − No tener árboles altos alrededor. • Construcción del vivero El vivero se construye con madera de la zona cubierta con malla Raschel 80 %, con techo corredizo, construido de tal manera que cuando las plantas estén en condiciones de ser trasplantadas a campo definitivo reciban los rayos solares progresivamente hasta quedar a pleno sol, esto con el fin de endurecer las raíces y favorecer la adaptación (Figura 8). A B Figura 9. Llenado y distribución de bolsas con sustrato. (A) Llenado de bolsas con sustrato, (B) distribución de bolsas en vivero. Figura 8. Vivero de malla Raschel 80 % para propagar cacao. 22 23 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto • Obtención de semillas • Germinación de semillas Se seleccionan plantas de cacao nativo (IMC-67 de preferencia), se eligen mazorcas sanas y maduras que La viabilidad de las semillas de cacao es corta, no mayor de 3 días; por lo tanto, es conveniente utilizarlas no presenten plagas ni enfermedades; se extraen las semillas y se procede a descartar las semillas de inmediatamente después de ser extraídas de la mazorca. los extremos. Las semillas son lavadas con abundante agua, no siendo indispensable retirar el mucílago adherido, todas las semillas de la parte central de la mazorca pueden ser utilizadas para la propagación Antes de llevar las semillas a las bolsas, es necesario ponerlas a germinar, una práctica muy sencilla consiste (Figura 10). en esparcirlas sobre hojas de plátano, cubriéndolas con plástico de polietileno, la cual actúa como abrigo aumentando la temperatura y acelerando la germinación de las semillas (Figura 12). La radícula de las semillas, en el caso de uso de hojas de plátano, empieza a aparecer a las 24 horas, cuando alcanzan una longitud de 3 mm, se procede a realizar la siembra en las bolsas. A B Figura 10. Obtención de semillas. (A) Frutos de cacao para extracción de semillas, (B) remojo de semillas previo al lavado. Una vez lavadas, se inicia la desinfección con fungicida al 2 % (Figura 11 A), para luego esparcir las semillas sobre una manta bajo sombra para que se oreen (Figura 11 B). Figura 12. Abrigo de semillas para su germinación. • Siembra La siembra de las semillas debe efectuarse en el centro de las bolsas en forma vertical a 1.0 cm de la superficie, ligeramente enterradas, colocando la radícula o punto blanco hacia abajo y cubriendo con tierra el extremo superior de la semilla; se debe aplicar inmediatamente un riego para que la semilla tenga condiciones tanto de humedad como de temperatura y se facilite la emergencia de la plántula en el vivero (Figura 13). A B Figura 11. Desinfección de semillas de cacao. (A) Aplicación del fungicida al 2%, (B) oreado bajo sombra. 24 25 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto A B Figura 15. Plantas de cacao en diferentes estados de crecimiento en vivero. (A) Crecimiento a los 30 días y (B) a los 90 días en vivero. Figura 13. Siembra de semillas germinadas de cacao. b. Manejo de plantones en el vivero Las plántulas emergen entre los 7 y 15 días, encontrándose en la etapa de “cabeza de fósforo”, en esta • Riegos etapa debe hacerse la resiembra en las bolsas donde no hubo emergencia de plántulas (Figura 14), las plántulas se mantienen en vivero hasta que se considere apropiado su trasplante a campo (Figura 15). Esta labor debe ser frecuente, cada 2 o 3 días, dependiendo de las condiciones de precipitación. Es conveniente regar en las primeras horas de la mañana o en las últimas horas de la tarde. • Selección de plantones Esta labor se efectúa al momento del trasplante a campo definitivo, separándolos por vigor y tamaño, descartando plantones débiles o raquíticos. • Control de malezas Se efectúa manualmente en forma permanente, evitando la competencia por luz, agua y nutrientes, con otras especies. • Control fitosanitario De ser necesario, para el control de plagas y enfermedades, se recomienda la aplicación de insecticidas orgánicos, o repelentes orgánicos como el tabaco a razón de 1 g de hoja seca y picada por litro de agua puesta en maceración por 3 días. • Abonamiento De ser necesario, se debe abonar las plantas con una solución nitrogenada, después del segundo mes y cuando las plantas presenten una coloración verde pálida. Se puede aplicar urea al 0.5 % (50 g de urea en 10 litros de agua), en intervalos de 30 días. También se deben aplicar abonos foliares, especialmente en aquellos plantones que presenten deficiencias de elementos menores, como Fe y Zn. A B Figura 14. Plantas de cacao en sus primeras etapas de crecimiento en vivero. (A) Plantas emergiendo en estadio “cabeza de fósforo”, (B) plantas en proceso de crecimiento. 26 27 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto • Regulación de la sombra del vivero La sombra del vivero se empieza a retirar gradualmente a los 5 meses de edad, el primer día una hora, el segundo día 2 horas y así sucesivamente, hasta quedar a pleno sol (Figura 16). Figura 16. Plantas de cacao a pleno sol en vivero. c. Establecimiento de patrones en campo definitivo • Apertura de hoyos Las dimensiones para los hoyos para los patrones tienen 0.30 m de largo x 0.30 m de ancho x 0.40 m de profundidad (Figura 17). Al hacer los hoyos se separa la tierra superficial de los primeros 10 cm para mezclar con la gallinaza. Figura 17. Cavado del hoyo para el establecimiento del patrón. 28 29 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto • Abonamiento de fondo Se aplican 200 g de roca fosfórica al fondo del hoyo y a los lados del mismo y se mezclan 2 kg de gallinaza con la tierra de los primeros 10 cm que se separó al cavarlo, esta mezcla servirá para rellenar el hoyo al momento del trasplante (Figura 18). A B Figura 18. Abonamiento de fondo del hoyo. • Trasplante de patrones Consiste en trasladar los plantones del vivero para ser sembrados en campo definitivo, para ello las hojas terminales deben estar completamente maduras y a punto de emitir nuevas hojas. Antes de trasplantar se presiona la bolsa por los lados a fin de que la tierra forme un terrón, luego se corta por un costado y se abre la bolsa para retirar la planta. Se coloca la planta en el centro del hoyo y se rellena los lados con la mezcla de tierra superficial y gallinaza, presionando para que no queden bolsas de aire que permitan la acumulación de agua y favoreciendo tanto, el contacto de las raíces con el suelo como el rápido arraigamiento de las plantas (Figura 19 y 20). C D Figura 19. Proceso de trasplante de cacao. (A) Aplicación de estiércol al hoyo, (B) apertura de la bolsa, (C) colocación de la planta en el hoyo, (D) rellenado del hoyo. 30 31 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto V. PROPAGACIÓN DEL CACAO El cultivo del cacao tiene dos tipos de reproducción, por cruce sexual, que es el que da origen a la semilla o por cruce asexual a través de estacas, acodos y yemas. a. Propagación sexual La propagación sexual permite preservar la diversidad genética de la especie. Las plantas bajo este método pueden mostrar mayor vigor híbrido, son más fácil de producir y manejar, resultando en un método más económico. La obtención de semillas se hace seleccionando en campo a las mejores plantas, es decir se eligen los individuos que tengan buena producción de frutos, sin plagas ni enfermedades. La propagación sexual tiene la desventaja de que las plantas inician su producción a partir de los 4 años y solamente la mitad de todos los árboles logran dar buenas cosechas. b. Propagación asexual por injertos Es otra forma de reproducción vegetal la cual se realiza mediante la injertación; de esta manera se logra precocidad, uniformidad, calidad y alta productividad. El injerto es un método de propagación vegetativa donde una porción de tejido procedente de una planta (la variedad o injerto), se une sobre otra especie ya asentada (patrón, portainjerto o pie). Las yemas al ser implantadas, se activan y se desarrollan, formando la parte aérea del nuevo árbol; por lo tanto, sus características son semejantes a la planta madre de la que se extrajeron. Puede realizarse en vivero o campo definitivo. Las ramas de donde se obtendrán las yemas deben presentar un color marrón oscuro o claro. El tamaño adecuado de la vara yemera es de 15 a 20 cm, con diámetro de 0.8 cm a 1 cm y con 4 a 6 yemas viables (Figura 21). La injertación se realiza 5 meses después de sembrada la semilla, cuando el patrón ha alcanzado un diámetro promedio de 8 mm, una altura promedio de 70 cm y 25 hojas verdaderas. Cuando las varas yemeras se obtienen de plantas distantes de la plantación, se recomienda tomar las previsiones necesarias para trasladarlas y evitar que sufran daños mecánicos o deshidratación. Se sugiere envolver las varas en papel periódico humedecido, acondicionando cajas térmicas, de tal manera que las varas yemeras lleguen al lugar de injertación en óptimas condiciones (Figura 22). El patrón seleccionado debe ser resistente a enfermedades; es esencial garantizar un buen desarrollo de la raíz del patrón, pues en condiciones desfavorables se generan consecuencias impredecibles para la productividad futura de la planta. La variedad IMC-67 de cacao nativo, es una planta resistente a enfermedades y se encuentra adaptada a las condiciones edafoclimáticas de la región Loreto. • Injerto púa central De cada vara yemera se obtienen 3 púas, cada una de ellas con 3 o 4 yemas. Para realizar injerto de púa central se deben seguir los siguientes pasos: − Escoger la púa según el grosor del patrón a injertar. − Realizar un corte en forma horizontal al patrón con la tijera de podar a 30 cm de la base el patrón, Figura 20. Planta de cacao instalada en campo definitivo. siempre debe quedar con 3 o 4 hojas, como mínimo, para que el injerto tenga éxito. − Luego hacer un corte con la navaja en forma vertical de 2 a 3 cm de longitud. − Coger la púa y con una luna navaja bien afilada, sacar punta en forma de bisel a ambos lados, quedando como una cuña. 32 33 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto A B C Figura 21. Varas yemeras óptimas para injertar. Figura 22. Empaque y acondicionamiento de estacas de cacao para el transporte. (A) Varas yemeras del tamaño adecuado, (B) empaquetado de las varas, (C) contenedores para el traslado de las varas yemeras sin daños. 34 35 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto − Colocar la púa en medio del patrón lo más rápido posible y encintar con el plástico; para evitar que la púa se deshidrate, se debe colocar una bolsa plástica transparente en forma de poncho (Figuras 23 y 24). • Injerto de púa lateral − Escoger la púa de menor grosor del patrón a injertar. − Realizar un corte con la navaja en el costado en forma de una T al patrón y levantar un poco la corteza para facilitar el ingreso de la púa. − Cortar la púa en un solo lado, en forma de bisel. − Colocar la púa en el patrón y encintar con fuerza para que la púa quede fija (Figura 25 A). − Colocar una bolsa plástica en las púas para evitar que se deshidraten las varas yemeras (Figura 25 B). − El retiro de la bolsa se realiza cuando aparezca el brote, este proceso puede tomar entre 16 a 20 días (Figura 26). Figura 23. Plantones de cacao injertados tipo púa central. C.E. El Dorado. Figura 24. Injertación de plantones de cacao en campo definitivo. 36 37 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto VI. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN La intensidad de luz que incide en un cultivo de cacao, juega un papel decisivo en el desarrollo de la fisiología de la planta. El conocido “alimento de los dioses” requiere de sombra en todas las etapas de su vida, desde el vivero hasta su etapa productiva. Una vez establecida la plantación, el manejo de la misma es muy importante para el crecimiento y correcta evolución de las plantas; esto incluye el control de malezas, fertilización, poda, regulación de sombra, manejo de insectos y microorganismos benéficos, así como el control de plagas y enfermedades. a. Sombra temporal El control adecuado de la sombra es imprescindible para tener provechosos rendimientos de cacao, en el caso de usar plantas de plátano, se debe cortar las hojas viejas y secas. Realizar el deshoje de manera asidua evita enfermedades fungosas como la sigatoka amarilla y negra, causadas por Mycosphaerella musicola y Mycosphaerella fijiensis, respectivamente. Así mismo, se debe mantener siempre 3 o 4 hijuelos como máximo por planta, para evitar el exceso de sombra y junto a ello, la formación de un microclima propicio para la proliferación de patógenos que podrían afectar al cacao; de igual manera, se debe eliminar las plantas enfermas y desinfectar la zona con ceniza o cal. Las plantas de plátano son eliminadas en su totalidad luego de la primera cosecha. A B En el caso de plantar guaba (pacae, pacay o jinicuil); es necesario eliminar las ramas bajas, así como podar las ramas de la copa dos veces al año para favorecer la circulación del aire al interior de la plantación. Las ramas Figura 25. Injertación tipo púa lateral en el C.E. El Dorado EEA San Roque-INIA. (A) Amarre del injerto, (B) planta injertada con cortadas se colocan ordenadamente en las hileras de la plantación y actúan como abono verde. protección para evitar la deshidratación de la púa. b. Plantas injertadas El cuidado de las plantas injertadas en campo definitivo, se enfoca básicamente en eliminar las ramas o chupones que salen del patrón, dando así las condiciones ideales para un adecuado crecimiento del injerto. c. Deshierbos El deshierbo o eliminación de las malezas debe realizarse en el momento apropiado; es decir, en la etapa de establecimiento y la etapa juvenil de las plantas de cacao, debido a que las malas hierbas compiten con los cultivos por espacio, agua, luz, oxígeno, nutrientes. Además, al eliminar plantas hospederas de insectos dañinos se previene la presencia de plagas. Por otra parte, evita posibles daños a las personas por picaduras de algún animal venenoso (serpientes, arañas, etc.). Un deshierbo oportuno facilita las labores de poda, la aplicación de abonos o fertilizantes y la cosecha. Esta labor debe realizarse cada 3 o 4 meses; puede hacerse manualmente con machete o mecánicamente con el uso de una motoguadaña, es preferible evitar en lo posible el uso de herbicidas (Figura 27). d. Abonamiento Otro requisito para lograr un óptimo desarrollo, y por lo tanto rendimientos favorables de la plantación de cacao, es un adecuado abonamiento. La aplicación del estiércol de ave descompuesto (gallinaza) es recomendable para evitar la reducción del contenido de materia orgánica del suelo, se recomienda aplicar 2 kg de gallinaza por planta cada 4 meses, la aplicación se hace a la altura de la copa en forma circular abriendo una zanja superficial que luego se cubre con tierra y hojarasca, localizada debajo y alrededor de la planta de cacao. Figura 26. Planta injertada de cacao con brotes nuevos en campo definitivo. 38 39 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto VII. PODAS Se denomina poda a la acción de eliminar las ramas no deseadas de las plantas, sirve para darle la forma y estructura definitiva a la planta. La importancia de la poda radica en que evita la proliferación de plagas o enfermedades, además puede estimular una abundante floración y en consecuencia dar lugar a una mayor producción. En el caso del cacao, esta labor se realiza desde el vivero y durante toda la vida útil de la planta. Luego de la poda debe aplicarse pasta bordalesa o ceniza en pasta, las que actúan como cicatrizantes evitando la pudrición de las ramas. Son tres los tipos de poda aplicados al cultivo de cacao: poda de formación, mantenimiento y producción. a. Poda de formación Este tipo de poda se inicia en el vivero, se basa en eliminar las ramas y ramillas laterales no deseables de las plantas. En campo definitivo se realiza para formar la estructura deseada de la planta, se inicia desde el primer año hasta el segundo año del cacaotal, se pretende que la planta de cacao forme su horqueta a una altura de 1.50 m del nivel del suelo con 3 o 4 ramas principales bien distribuidas y equidistantes. b. Poda de mantenimiento Esta labor se realiza todos los años y durante toda la vida productiva del cacao. Tiene por finalidad eliminar aquellas ramas entrecruzadas, improductivas o enfermas, brotes basales o chupones y frutos atacados por plagas; pues pueden jugar el papel de fuentes de inóculo para la propagación de plagas o enfermedades. Esta poda también sirve para mantener el balance de ramas y hojas al interior de la copa, de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo, que repercutirá en el buen desarrollo de flores y frutos. Es conveniente realizar esta poda 3 o 4 veces por año. c. Poda de producción Se realiza una vez al año al final de la cosecha de la campaña grande. Consiste en eliminar todas las ramas que impiden el paso de la luz por el centro de la planta, induce la emisión de cojines florales y un buen cuajado de Figura 27. Control de malezas con desbrozadora. frutos. El abonamiento debe ser completo con nutrientes primarios (Fósforo, Nitrógeno, Potasio), secundarios (Calcio, Magnesio, Azufre) y microelementos (Boro, Cloro Manganeso, Zinc, Cobre, Molibdeno y Hierro); para la aplicación de fertilizantes orgánicos o inorgánicos se recomienda un previo análisis de suelo, para elaborar un plan de abonamiento anual con las cantidades adecuadas y necesarias. 40 41 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto VIII. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS El manejo integrado de plagas, representa un punto crítico en el desarrollo y el rendimiento de un cultivo de cacao. Una plantación de cacao puede ver reducida radicalmente su producción, debido a la alta incidencia de plagas y enfermedades; como consecuencia de la abundante presencia de malezas, exceso de sombra, deficiencias nutricionales, falta de podas y clonación con mal material genético. El manejo integrado de plagas (MIP) busca mantener las plagas del cacao controladas evitando causar daños económicos, emplea un conjunto de prácticas que permiten establecer condiciones no aptas para la propagación y multiplicación de agentes patógenos; reduciendo significativamente su presencia en las plantas y áreas de cultivo. Esta técnica integra para ello el control cultural, control genético, control biológico y control químico (Murrieta y Palma, 2018; Gómez, 2014). a. Control cultural • Malezas En una plantación de cacao las malezas son un problema durante los primeros cuatro años, posteriormente el sombreamiento en la parcela, autosombreamiento de la planta y las hojarascas presentes en el suelo se convierten en los mejores controladores de las malezas. • Sombra La sombra debe ser manejada para evitar excesos que sean perjudiciales por proporcionar condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades producidas por hongos. La sombra regula tanto la cantidad de luz como la circulación de aire dentro de la planta y de la plantación de cacao. • Deficiencias nutricionales La nutrición oportuna y equilibrada, es importante para que la planta realice sus funciones físicas, químicas y biológicas; indispensables para su buen crecimiento y desarrollo. Una planta bien nutrida, ofrece mayores posibilidades de recuperación al ataque de plagas. • Área foliar Las hojas cumplen la importante función de captar la luz solar y a través de la fotosíntesis, fabricar savia para distribuirla en toda la planta. Un correcto desarrollo de la planta implica que las plantas cuenten con A B una cantidad apropiada de hojas verdes y estén bien formadas. Figura 28. Horqueta formada con la poda de formación en las plantas de cacao. (A) Accesión 002 de cacao, (B) accesión 004 de cacao. b. Control genético Como parte del manejo integrado de plagas, el clon o material genético de cacao a utilizar en la plantación debe ser de alta productividad, auto compatible, de fácil manejo y resistente o tolerante a plagas y enfermedades. El cacao nativo, al ser una especie adaptada a la zona, es ideal como patrón para establecer plantaciones propagadas vegetativamente en la región Loreto, con una adecuada densidad de siembra y sombra temporal. c. Control biológico En caso de presentarse problemas de sanidad se puede recurrir al uso de feromonas que pueden utilizarse para el control de plagas o a la introducción directa de microorganismos enemigos de los patógenos; tal es el caso del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana y el hongo antagonista Trichoderma spp. que pueden controlar a los hongos que causan enfermedades como la “Moniliasis”, “Escoba de bruja “y “Pudrición parda”; y de la bacteria gram positiva Bacillus subtilis, que puede controlar Colletotrichum, Phythoptora, Colletotrichun, Erwinia, entre otros. 42 43 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto d. Control químico • Mazorquero del cacao El método químico, debe emplearse como último recurso en una plantación, por lo que es importante minimizar Las especies identificadas como “Mazorquero del cacao” en el Perú son: Carmenta theobromae (Busk) y el uso de pesticidas, haciendo énfasis en las prácticas indicadas en párrafos anteriores. Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin. e. Control principal de plagas y enfermedades Las larvas del insecto van dejando galerías en el fruto conforme se alimentan; cuando llegan a su madurez, construyen una vía de salida al exterior y es abierta buscando que el adulto emerja. Para la prevención y control de enfermedades es importante aplicar productos a base de cobre para evitar pudriciones en el tronco, follaje y frutos (Philips-Mora y Cerda, 2011). Entre las principales enfermedades del Como medida de control se recomienda: cacao se tiene: − Remover frecuentemente frutos infestados y la eliminación de estos mediante el cubrimiento con láminas plásticas o enterradas en el suelo. • Escoba de bruja − Utilizar clones tolerantes a la plaga. − Evitar el movimiento de frutos atacados a lugares libres de la plaga. Es causada por un hongo basidiomiceto Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer. Esta enfermedad afecta gravemente los cojines florales, frutos y las partes vegetativas en crecimiento activo, de tal manera, que los brotes afectados en sus primeros periodos crecen hipertrofiados y anormalmente ramificados, dando lugar a la forma de escoba haciéndole alusión a su nombre. La infección se da con mayor frecuencia en zonas lluviosas y es menos común en zonas más secas o con periodos más largos de sequía. Tratamiento y prevención: − Usar variedades tolerantes. − Desinfectar con cloro y fungicida las herramientas, durante las labores de poda y cosecha. − Regular la sombra de la plantación. − Evitar el estancamiento de agua. − Controlar plagas que pueden facilitar la diseminación y penetración del hongo. • Monilia Es causada por el hongo deuteromiceto Monilia roreri Cif & Par. Las infecciones son favorecidas por condiciones de alta humedad y temperatura. Los frutos son más sensibles en los primeros estadios de desarrollo; la susceptibilidad de los frutos es inversamente proporcional a su edad, es decir que a mayor edad menor posibilidad de contraer la enfermedad. En frutos jóvenes el daño se presenta como protuberancias, gibas o abultamientos en la superficie de los frutos, luego de ocho o diez días aparece una pelusa de color blanco que cambia a crema y desprende un polvillo que corresponde a las esporas del hongo. Para el control de esta enfermedad se debe tener en cuenta lo siguiente: − Utilizar clones resistentes o tolerantes. − Recoger y quemar todas las mazorcas enfermas y dañadas por el hongo. − Cosechar periódicamente los frutos maduros que se encuentren sanos, para evitar pérdidas por infecciones tardías. − Realizar limpiezas en la plantación eliminando malezas y realizando podas. − Aperturar y limpiar los canales de drenaje, si es necesario. • Mazorca negra Es producido por el hongo Phytophthora palmivora P. Es una enfermedad que se presenta mayormente cuando la precipitación y la humedad relativa son altas. A diferencia de la Monilia que ataca solo frutos o mazorcas, la Mazorca negra o Phytophthora ataca a toda la planta de cacao. Recomendaciones para el control: − Utilizar materiales de siembra resistentes o tolerantes. − Recoger y quemar todas las mazorcas enfermas y dañadas por el hongo. − Cosechar periódicamente los frutos maduros que se encuentren sanos, para evitar pérdidas por infecciones tardías. 44 45 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto IX. REFERENCIAS X. GLOSARIO AgroNegociosPerú (2017, 18 mayo). Perú, segundo país productor de cacao orgánico en el mundo. Recuperado Chupones: es el brote basal del tallo patrón. de https://agronegociosperu.org/2017/05/18/peru-segundo-pais-productor-de-cacao-organico-en-el-mundo/ Clima: conjunto de fenómenos meteorológicos (temperatura, humedad, presión atmosférica, precipitaciones y Arévalo, S. M. A., Gonzáles L. D., Maroto, A. S., Delgado, L. T., Montoya, R. P. (2017). Manual Técnico del vientos) que caracterizan el estado medio de la atmósfera. cultivo de cacao-Buenas prácticas para América Latina. IICA. San José-Costa Rica. Cojines florales: estructuras formadas por un conjunto de flores que nacen en el punto de inserción de las hojas, Batista, L. (2009). El cultivo de cacao. Guía Técnica. Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal Inc- tanto en el tronco como en las ramas. CEDAF. 232 pág. Germinación de semillas: es el proceso mediante el cual el embrión inicia su desarrollo, y se manifiesta con la Benito, S.J. (2009). Paquete tecnológico de manejo integrado del cacao. INIA. aparición de la radícula y la plúmula. Giba: abultamiento o joroba que le salen a los frutos tiernos cuando son atacados por Monilia. El Comercio. (2017, 16 mayo). Producción de cacao alcanza récord histórico en Perú con 108.000 toneladas. Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/produccion-cacao-alcanza-record-historico-peru-108-000- Horqueta: las primeras ramas que forma la planta de cacao. Por lo general son de 3 a 6 ramas, distribuidas toneladas-422379-noticia/ alrededor del tronco. Gómez, A. R. (2014). Paquete tecnológico del cultivo de cacao fino de aroma. UNODC-DEVIDA. Injerto: pegar una o más yemas de una planta muy productiva en otra planta resistente, para que pueda crecer una planta nueva resistente y productiva. Imán, C. S. A. (2018). Informes Técnicos Financieros. Proyecto 038_PI “Banco de Germoplasma de Cacao Nativo Theobroma cacao en la región Loreto”. Estación Experimental Agraria San Roque-Loreto-INIA. Manejo integral de plagas: conjunto de prácticas que se emplean para prevenir o controlar la incidencia de plagas que afectan un cultivo, respetando el medio ambiente. Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI (2016, 18 de mayo). Actualización del Diagnóstico de la Cadena de Cacao, a Nivel de 10 Departamentos del Perú, como base para la Elaboración del Plan Nacional de Renovación de Materia orgánica: todas las plantas y los animales descompuestos por bacterias y hongos que no se ven a simple Cacaotales. Recuperado de: https://www.minagri.gob.pe › portal › analisis-economico › analisis-2016 vista y que enriquecen el suelo. Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI (2018, 18 de mayo). Análisis de la Cadena Productiva Del Cacao, Mazorca: fruto del cacao. con enfoque en los pequeños productores de limitado acceso al mercado. Recuperado de: http://agroaldia.minagri. gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/f-taxonomia_plantas/f01-cultivo/2018/cadena_cacao_nov188.pdf Patógeno: microorganismo que causa daños o enfermedades a la biología de un huésped, como aquellos que provocan monilia, mazorca negra y mal del machete en cacao. Murrieta, M. E. y Palma M. H. (2018). Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo de cacao. Alianza Cacao Picacheo: consiste en el corte de ramas, tallos de árboles y arbustos en partes pequeñas que puedan ser Perú. USAID. manipulados por las personas. Phillips-Mora, W. y Cerda, B. R. (2011). Catálogo de enfermedades del cacao en Centro América, Serie Plaga: todo animal que hace daño en el cultivo y causa pérdidas económicas como roedores, insectos, hongos, Técnica. Manual Técnico N° 93. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -CATIE. bacterias y otros. Phillips-Mora, W., Arciniegas L. A., Mata Q. A., y Motamayor A. J. C. (2013). Catálogo de clones de cacao Rozo: eliminación de hierbas rastreras y volubles. seleccionados por el CATIE para siembras comerciales. Sentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -CATIE, 105 Sombra temporal: sombra que permanece por corto periodo de tiempo, hasta tres años, dentro del cacaotal, como plátano y guaba. PROMPERÚ. El cacao peruano es admirado en el mundo. (2018, 16 de mayo). Recuperado de: https://peru. info/es-pe/gastronomia/noticias/2/12/el-cacao-peruano-es-admirado-en-el-mundo Vara yemera: ramillas de cacao con yemas para su propagación. Sierra Exportadora (2017, 20 de mayo). Programa Nacional del Cacao. Recuperado de https://www. sierraexportadora.gob.pe/programas/cacao/que-significa.php 46 47 Av. La Molina 1981, La Molina (51 1) 240-2100 / 240-2350 www.inia.gob.pe Ministerio de Agricultura y Riego