DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRARIO SUBDIRECCIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS PROGRAMA NACIONAL DE CUYES EEA Baños del Inca LÍNEA INKA INVESTIGADOR RESPONSABLE: Amarante Florián Alcántara MAYO 2022 INDICE Página PRESENTACIÓN 1 I. INTRODUCCIÓN 2 II. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA 4 .1 Características Fenotípicas 4 .2 Esqueleto de la Cabeza 9 .3 Rendimientos de Carcasa 11 .4 Constantes Hematológicas 13 III. OBJETIVO 15 IV. PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LÍNEA INKA 16 .1 Métodos y Proceso de Mejora 16 .2 Conducción y Manejo del Proceso de Formación de la Línea INKA 16 .3 Resultados y Discusión del Proceso de Formación de la Línea INKA 17 .1 Índices de Herencia Calculados en la Línea INKA 17 .2 Evaluación de Parámetros Reproductivos 18 .1 Edad de Empadre 18 .2 Pesos de Reproductores en su Vida Productiva 20 .3 Tamaño de Camada 24 .3 Evaluación de Parámetros Productivos 27 .1 Crecimiento de Crías Durante su Lactancia – Edad del Destete 27 .2 Crecimiento en Cría y Recría 30 .4 Análisis Estadístico 34 .1 Análisis Descriptivo del Comportamiento Productivo de las Líneas Inicial – Control y Final - INKA 34 .1 Porcentaje de Número de cuyes por años por Línea de Base y LF INKA 35 .2 Crecimiento de Cuyes con o sin Polidactilia en las Líneas Control e INKA 41 .3 Crecimiento de Dos Bases Genéticas Control e INKA 45 .4 Efecto Genotipo Medio Ambiente 49 V. ANÁLISIS ECONÓMICO 50 VI. CONCLUSIONES 54 VII. RECOMENDACIONES 55 VIII. INVESTIGADORES RESPONSABLES 56 RESUMEN 58 ANEXOS 59 INDICE DE CUADROS Página Cuadro 1 Comparativo de Características del Grupo Base y Actual de la 4 Línea INKA Cuadro 2 Características Fenotípicas de la Línea INKA 5 Cuadro 3 Parámetros Reproductivos de la Línea INKA 6 Cuadro 4 Parámetros Productivos de la Línea INKA 6 Cuadro 5 Medidas Zoo Métricas de Cuyes Línea INKA 8 Cuadro 6 Mediciones de Cabeza e Índice Cefálico de la Raza Perú, 9 Línea INKA y Grupo Control Cuadro 7 Índice Cefálico de Cuyes de la Línea INKA en Recría 10 Cuadro 8 Rendimiento de Carcasa y Cortes Comerciales de Cuyes 11 Parrilleros y de Saca de la Línea INKA Cuadro 9 Rendimiento de Carcasa de Cuyes de la Línea INKA 12 Cuadro 10 Medidas de Carcasas de Cuyes Parrilleros y de Saca de la 12 Línea INKA Cuadro 11 Composición Química de Carcasas de Cuyes Parrilleros y de 13 Saca de la Línea INKA Cuadro 12 Constantes Hematológicas en Cuyes de la Línea INKA 13 Cuadro 13 Constantes Hematológicas en Cuyes de Laboratorio 13 Cuadro 14 Recuento Diferencial de Glóbulos Blancos 14 Cuadro 15 Proceso de Mejora en la Formación de la Línea INKA 16 Cuadro 16 Varianza y Heredabilidad de Pesos Individuales 17 Cuadro 17 Variabilidad y Heredabilidad de Pesos de Camada 18 Cuadro 18 Frecuencia de Preñeces por Celo Durante el Empadre a Tres 18 Edades Cuadro 19 Pesos de Empadre, Parto I e Intervalo Empadre - Parto 19 Cuadro 20 Peso de las Reproductoras y Tamaño de Camada en el Parto 19 I, II, III Cuadro 21 Pesos de Camada por Efecto de la Edad de Empadre 20 Cuadro 22 Peso de Cuyes Reproductoras INKA en su vida Productiva 21 Cuadro 23 Parámetros para Determinar Costos en Producción de Cuyes 22 Cuadro 24 Costo de Crías Nacidas en Cuatro Partos 22 Cuadro 25 Peso al Parto, Total de Camada al Nacimiento y Porcentaje del 23 Peso Total de Camada (PTC) / Peso de la Madre al Parto (PMP) Cuadro 26 Peso al Parto y Destete de la Línea Control e INKA por 24 Tamaño de Camada Cuadro 27 Tamaño de Camada por Efecto de la Época, Número y Tipo 25 de Parto Cuadro 28 Tamaño de Camada de la Línea INKA por Mes y Año 26 Cuadro 29 Pesos Diarios de Crías Durante la Lactancia 28 Cuadro 30 Incremento Diario por Semana de Lactancia y Tamaño de 29 Camada Cuadro 31 Peso Promedio al Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas de la 31 Línea INKA y Control Cuadro 32 Pesos al Nacimiento, Destete, Cría y Recría de Cuyes de la 32 Línea INKA y el Control por Sexo Cuadro 33 Pesos al Nacimiento, Destete, Cría y Recría de Cuyes de la 33 Línea INKA y el Control por efecto del Tamaño de Camada Cuadro 34 Crecimiento de Cuyes Con y Sin Polidactilia de Dos Bases 34 Genéticas Cuadro 35 Porcentaje de Número de Cuyes por Años por Línea de Base 35 y LF INKA Cuadro 36 Porcentaje de Número de Cuyes por Épocas: Lluvia y Estiaje 36 por Años Cuadro 37 Peso Nacimiento por Tamaño de Camada por Base Genética 36 Cuadro 38 Pesos Promedio Nacimiento, Máximos, Mínimos por Tamaño 37 de Camada y Base Genética Cuadro 39 Pesos Promedios Destete, Máximos, Mínimos por Tamaño de 38 Camada y Base Genética Cuadro 40 Pesos Promedios 4 Semanas, Máximos, Mínimos por 39 Tamaño de Camada y Base Genética Cuadro 41 Pesos Promedios 8 Semanas, Máximos, Mínimos por 40 Tamaño de Camada y Base Genética Cuadro 42 Porcentaje de la Población Con o Sin Polidactilia en Dos 41 Periodos de Evaluación de la Línea de Base y la Línea INKA Cuadro 43 Pesos Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas de Edad de 42 Cuyes Con o Sin Polidactilia por Base Genética en 3 Años de Evaluación Cuadro 44 Pesos Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas de Edad de 43 Cuyes Con o Sin Polidactilia por Base Genética Cuadro 45 Peso de Cuyes Con o Sin Polidactilia en la Línea de Base y 43 Línea INKA Concluida la Etapa de Cría (4 Semanas de Edad) Cuadro 46 Pesos de Cuyes de la Línea INKA Con y Sin Polidactilia 43 Cuadro 47 Peso Promedio al Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas de la 45 Línea INKA y Control Cuadro 48 Pesos Promedio, Máximo y Mínimo de Dos Bases Genéticas 46 Control e INKA al Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas de Edad Cuadro 49 Pesos Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas por Año y Base 46 Genética Cuadro 50 Pesos al Nacimiento, 2, 4, 8 Semanas e Incrementos de 48 Lactancia y Total en el Grupo Control y Línea INKA Cuadro 51 Pesos de Cuyes INKA Alimentados con Ración Integral 49 Cuadro 52 Costo, Ingreso y Rentabilidad de las Bases Genéticas de 50 Cuyes INKA y Regional Cuadro 53 Riesgo de Rendimientos 51 Cuadro 54 Riesgo de Costos 51 Cuadro 55 Análisis de Sensibilidad 52 Cuadro 56 Indicadores de la Producción 52 Cuadro 57 Mejora de la Progenie por Efecto del Cruzamiento con Cuyes 60 de la Línea INKA Cuadro 58 Costos de Producción de Cuyes Regionales e INKA 61 Cuadro 59 Costos de Producción Línea INKA 62 Cuadro 60 Rentabilidad de Investigación 63 Cuadro 61 Información para Evaluación Económica 64 Cuadro 62 Peso de Carcasa y sus Componentes de la Línea INKA 74 Cuadro 63 Peso de los Progenitores y su Progenie Producida en los 75 Años 2019, 2020 y 2021 Cuadro 64 Línea INKA Progenitores 2022 82 Cuadro 65 Pesos Promedio (g) en la Etapa de Recría del Cuy (Cavia 83 porcellus) de la Línea INKA, entre Tratamientos por Semana Cuadro 66 Peso de Cuyes Lactantes al Nacimiento y Destete (g) 84 Cuadro 67 Peso Promedio de Cuyes Lactantes al Nacimiento y Destete 84 (g) Cuadro 68 Pesos Corporales Promedio Inicio y Final 88 Cuadro 69 Incremento de Peso Promedio por Animal por Día y por Sexo 88 Cuadro 70 Porcentaje de Infección de Fasciola hepática a Través del 89 Examen Coproscológico Mediante la Técnica del Denis Stone Swanson Modificada, de Cuyes Alimentados a Base de Alfalfa (t-i) y Rye Grass (t-ii) Cuadro 71 Pesos Promedio Inicial, Final e Incremento Esperado 90 Expresado en g Gramos de los Cuyes Alimentados con Alfalfa (t -i) y con Rye Grass (t – ii), Durante 17 Semanas Cuadro 72 Peso Corporal Promedio (gr) por Tratamiento por Semana 92 Durante el Experimento Cuadro 73 Conversión Alimenticia (Base Seca) por Tratamiento 92 Cuadro 74 Mérito Económico Promedio Según Tratamiento (%) 93 INDICE DE GRÁFICOS Página Gráfico 1 Lugar de Colección del Germoplasma de Cuyes 2 Gráfico 2 Secuencia Anual de la Predominancia del Color de Ojos Negros 4 Gráfico 3 Características Fenotípicas de la Línea INKA 5 Gráfico 4 Medidas Zoo Métricas en Cuyes 7 Gráfico 5 Peso de los Componentes de la Carcasa de la Línea INKA 12 Gráfico 6 Registro Diario del Programa Nacional de Cuyes 17 Gráfico 7 Pesos de Empadre, Parto e Intervalo Empadre - Parto 19 Gráfico 8 Peso de Reproductoras en su Vida Reproductiva 20 Gráfico 9 Incremento de Peso a Través de su Vida Productiva 21 Gráfico 10 Peso de Reproductoras INKA al Parto y Concluida su Lactancia 23 Gráfico 11 Peso Promedio de Reproductora INKA y Peso Total de Camada 24 Gráfico 12 Distribución Porcentual del Tamaño de Camada de la Línea 25 INKA Gráfico 13 Tamaño de Camada Registrada Mensualmente 26 Gráfico 14 Curva de Crecimiento de Cuyes de la Línea INKA Durante su 27 Lactancia Gráfico 15 Peso al Nacimiento e Incrementos Semanales Durante la 29 Lactancia Gráfico 16 Pesos e Incrementos Semanales de la Línea INKA Bajo una 30 Alimentación Mixta con Ración con Alta Densidad Nutricional Gráfico 17 Crecimiento de las Bases Genéticas Control y de la Línea INKA 32 Gráfico 18 Pesos al Nacimiento, Destete, Cría y Recría de Cuyes de la 33 Línea INKA y el Control por Efecto del Tamaño de Camada Gráfico 19 Porcentaje Número de Cuyes por Líneas Base Control y Línea 34 INKA Gráfico 20 Porcentaje de Número de Cuyes por Años por Línea de Base y 35 Línea INKA Gráfico 21 Pesos Nacimiento y 8 Semanas en Cuyes Con y Sin Polidactilia 44 en dos Bases Genéticas Gráfico 22 Pesos Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas de Edad de Cuyes 44 Con o Sin Polidactilia por Base Genética Gráfico 23 Peso Promedio por Años al Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas 44 en Cuyes Con y Sin Polidactilia en la Línea de Base - Control Gráfico 24 Peso Promedio por Años al Nacimiento, Destete, 4 y 8 45 Semanas en Cuyes Con y Sin Polidactilia en la Línea INKA Gráfico 25 Crecimiento de las Bases Genéticas Control y la Línea INKA por 47 Año en sus dos Periodos de Evaluación Gráfico 26 Incremento Durante la Lactancia y Recría por Año y Base 47 Genética Control y de la Línea INKA Gráfico 27 Crecimiento e Incremento de peso de Cuyes Línea INKA 49 alimentados con Ración Integral PRESENTACIÓN El cuy (Cavia porcellus) es una especie nativa difundida en sierra y costa, adaptada a ecosistemas templados y fríos. La crianza se desarrolla en el ámbito rural donde se maneja principalmente como actividad secundaria. La aplicación de la tecnología disponible ha permitido que se considere como una actividad productiva, sin embargo, es predominante la crianza familiar que proporciona seguridad alimentaria. La población nacional de cuyes es de 19,725,802 (ENA 2019), con un incremento sostenido desde el 2015. Los 3,205,710 de incremento poblacional han determinado el aumento de hogares rurales comprometidos, dependiendo de esta crianza 817,847 hogares. Cajamarca tiene el 20 % de la población total de cuyes, convirtiéndola así en la región con la mayor población de cuyes del país, así como el primer departamento productor y consumidor de cuyes. Existe una variabilidad genética amplia resultando en fenotipos diferenciables, conocidos como tipos, siendo los tipos 2 y 4 que guardan características que los diferencian de otras poblaciones. La Estación Experimental Baños del Inca, inicia la investigación en cuyes en la década de los 70 con la evaluación de ecotipos locales. A pesar de la relevancia de los cuyes en Cajamarca, poca importancia se le dio al desarrollo de la especie. A fines de la década de los 80 y 90, se inicia la caracterización de los sistemas de producción y la validación de las bases genéticas en formación en la entonces Estación Experimental La Molina, Proyecto PSP Cuyes. El mejoramiento genético de una población debe realizarse en la región donde se manejará la descendencia, la introducción de razas formadas en otros ecosistemas pueden no tener las respuestas esperadas. El INIA, consciente de la importancia de la crianza de esta especie, inició investigaciones tendientes a mejorar su eficiencia productiva y transferir tecnología para que pueda ser adoptada por los productores, desarrollando un programa de selección de un ecotipo local, el cual fue colectado, multiplicado y seleccionado en la región Cajamarca. La formación de la línea INKA se ha realizado con una relación de empadre de 1:7, se mantuvo en empadre continuo por tres partos, su alimentación fue en base a forraje y suplementación restringida. Se buscó que el aporte nutricional fuera con una densidad nutricional media, por lo que su potencial productivo se mantiene y se expresa al levantar las condiciones medio ambientales. 1 I. INTRODUCCIÓN El cuy (Cavia porcellus) Línea INKA ha sido seleccionado en la Región Cajamarca en la Estación Experimental Agraria Baños del Inca del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicada a una altitud de 2 667 m s. n. m., con una humedad relativa promedio de 74 %, temperatura máxima promedio de 21 ºC y la mínima promedio de 7 °C con precipitación de 500 – 850 mm. El programa de mejoramiento genético por selección del cuy Tipo 2 inició en 1998 después de haber multiplicado la población de cuyes realizada entre los años 1989 y 1997, la cual fue colectada en las provincias de Chota, Cutervo, Bambamarca, Santa Cruz, San Pablo, San Miguel, Cajabamba, San Marcos y Contumazá. En el plantel se evaluó el comportamiento reproductivo y el crecimiento de la progenie, se determinó registrar los siguientes parámetros: el peso de las crías al nacimiento, al destete y a las 8 semanas de edad (pubertad) para evaluar su capacidad de respuesta (incremento de peso). Las reproductoras fueron evaluadas por su tamaño de camada, peso total de camada al nacimiento y destete, peso de las reproductorasR aElP pUaBrLtoIC yA cDoEnLc lPuEidRaU su lactancia. En el proceso de adaptación e incremento poblacional se evaluaron 8 748 cuyes procedentes de 3092 partos (Línea Base Control). Entre el 2001 y el 2018 fueron identificados 29,371 cuyes para ser seleccionados por su precocidad. A partir del 2019 al 2021 se consolida la línea evaluando 2578 cuyes. Ubicación Departamento de Cajamarca GRÁFICO N° 1: Lugar de Colección del Germoplasma de Cuyes LUGAR DE COLECCION ✓ Chota, ✓ Cutervo, ✓ Bambamarca, ✓ Santa Cruz, ✓ San Pablo, ✓ San Miguel, ✓ Cajabamba, ✓ San Marcos, ✓ Contumazá. La Región Cajamarca está situada en la zona Nor Andina del país y es recorrido por los Andes Septentrionales. El territorio es de relieve accidentado, está constituido por zonas de Sierra y Selva. Su ubicación geográfica cerca de la zona ecuatorial, ha modificado su sistema de vida. Sus serranías son de una altitud relativamente más baja con respecto al resto del país. Latitud: -7.13333 Longitud: -78.46667 Límites: Por el norte con Ecuador, al sur con La Libertad, al este con Amazonas, al oeste con Piura y Lambayeque Superficie: El departamento de Cajamarca se extiende sobre un área de 33,247.77 km2., lo que representa el 2,6 % del territorio nacional. 2 Capital: Provincia de Cajamarca, que está ubicada al margen derecho del río Mashcón, a 2 750 m. de altitud. Provincias: Cajamarca cuenta con 13 provincias y 128 distritos. Sus provincias son: (1) Cajabamba, (2) Cajamarca, (3) Celendín, (4) Contumazá, (5) Cutervo, (6) Chota, (7) Hualgayoc, (8) Jaén, (9) San Ignacio, (10) San Miguel, (11) San Marcos, (12) San Pablo y (13) Santa Cruz. Clima y Temperatura: Cajamarca tiene una variedad de climas: templado en las cimas y laderas montañosas, cálidos en las laderas bajas y fondos de valle. Tiene una topografía muy accidentada. - Clima: es seco, templado y soleado durante el día y frío en las noches. - Temperatura: media anual: 13 ºC (máxima media: 21.4 ºC y mínima media 5 ºC). - Lluvias: La estación de lluvias es de noviembre a marzo. - Ecosistemas Tropicales: En las provincias de Jaén y San Ignacio, y en los valles bajos como el de Condebamba y Crisnejas, con temperaturas promedio de 26 ºC y precipitaciones que varían de 900 - 1100 mm. - Ecosistemas templados: temperaturas agradables, ligeramente frías en las noches varían entre 13 – 15 ºC en valles interandinos y precipitaciones anuales de 700 - 1,000 mm. - Ecosistemas fríos: En la zona alta hay una formación ecológica especial con climas fríos y ventosos; temperaturas nocturnas inferiores a 12 ºC y precipitaciones de 900 - 1,300 mm. En las zonas medias y altas existen temperaturas nocturnas diurnas elevadas que pueden llegar a los 20 ºC y bajas bruscamente en las noches y madrugadas a 0 ºC, sobre todo en invierno. 3 II. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA 2.1 Características Fenotípicas Los cuyes de la línea INKA se caracterizan por tener el color de manto alazán con blanco, sea fajado o combinado (99.9 %). Se inició el proceso de selección con predominancia de alazán con blanco (90.7 %), así como animales con manto blanco (5.3 %) y bayo blanco (3.9 %). Toda la población corresponde al tipo 2, con remolinos en la cabeza y lomo, características que expresan desde su nacimiento. Sus orejas son caídas. El color de ojos predominante es el negro en un 100%, el proceso de selección eliminó los individuos de ojos rojos, en 8 años de selección disminuye hasta eliminarse por no alcanzar los pesos de selección. GRÁFICO N° 2: Secuencia Anual de la Predominancia del Color de Ojos Negros en la Línea INKA 120 100 80 60 40 20 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 COLOR DE OJOS Negros COLOR DE OJOS Rojos El 66.4 % de la población presenta polidactilia con un número de dedos entre 4544 y 7777 sea en los miembros anteriores o posteriores. La población inicial mantenía 11.4 % de individuos con la característica de número de dedos en la especie de 4433, en el tiempo se ha incrementado a 33.6%. 4 % Color de ojos CUADRO N° 1: Comparativo de Características de la Línea Base Control y Línea INKA Línea Base Características Morfológicas Línea INKA Control Población (N°) 2192 2583 Blanco 5.3 Bayo Blanco 3.9 Capa (%) Alazán Blanco 90.7 99.9 Alazán 0 0.1 Negros 83.4 100 Ojos (%) Rojos 16.6 No 4433 11.4 33.6 Polidactilia (%) Sí 4454-7777 88.6 66.4 GRÁFICO N° 3: Características Fenotípicas de la Línea INKA SI 4434-7777 NO 4433 ROJOS NEGROS ROJO BLANCO BLANCO AMARILLO BLANCA ACTUAL BASE 0 20 40 60 80 100 120 5 CAPA OJOS POLIDACTILIA CUADRO N° 2. Características Fenotípicas de la Línea INKA Características Fenotípicas Tipo de pelaje Tipo 2 (corto y arrosetado) 100 % Alazán blanco 99.9 % Color de capa Alazán completo 0.1 % Remolino En cabeza y cuerpo 100 % Negros 100 % Color de ojos Rojos Sin 33.6 % Polidactilia Con 66.4 % CUADRO N° 3. Parámetros Reproductivos de la Línea INKA Parámetros Reproductivos Fertilidad (en 2 celos 90%, en 4 celos 100%) 100 % Tamaño de camada 2.96 ± 1.08 Camada múltiple (2 o más crías) 91.4 % Preñez post partum 77.5 % Edad de empadre (semanas) 10 – 12 Relación de empadre continuo 1:7 Peso Promedio de Reproductoras Peso al inicio del empadre 12 semanas 916 g Peso primer parto 1412 ± 270 g Peso segundo parto 1568 ± 238 g Peso tercer parto 1699 ± 231 g Peso cuarto parto 1682 ± 255 g Relación PTCN / PHP Promedio 31.9 % Camada unípara 13.4 % Camada doble 23.8 % Camada triple 34.0 % Camada cuádruple 40.4 % Camada quíntuple 42.6 % PTCN: Peso total de camada al nacimiento PHP: Peso de la hembra al parto CUADRO N° 4. Parámetros Productivos de la Línea INKA Parámetros Productivos Machos Hembras Peso vivo al nacimiento machos 145.3 g 141.2 g Peso vivo al destete (2 semanas) 325.4 g 318.6 g Peso vivo 4 semanas 489.7 g 487.2 g Peso vivo edad comercialización 805.5 g 783.4 g Rendimiento de carcasa con apéndices y órganos rojos 71.1±1.1% Peso de carcasa sin órganos ni apéndices 556 g 6 Dentro de los parámetros productivos se manejan los pesos para evaluar cambios en el tiempo como indicador de la mejora genética. Este es un indicador que debe complementarse con las medidas zoo métricas, se considera crecimiento hasta las 16 semanas donde ya no existe cartílago de crecimiento en los huesos largos. En la práctica pecuaria se calcula el peso del ganado sin báscula, no se realizan pesadas en los animales, sino que se utilizan las medidas zoo métricas ya que están asociadas frecuentemente a la estimación del peso vivo. Las medidas consideradas en otras especies son: (1) perímetro torácico (PT), (2) altura a la cruz (AC), (3) longitud del cuerpo (LC), (4) anchura de la grupa (AG), y (5) altura de la grupa (ALG) (Khan et al., 2006; Semakula et al., 2010; Yakubu et al., 2011; Younas et al., 2013; Agamy et al., 2015). En cuyes se realizaron las medidas zoometrías al lanzar la raza Perú (2004) lo que dio inicio a las investigaciones posteriores de hacer mediciones óseas radiológicas y en físico. Las medidas de cabeza consideradas fueron el ancho y el largo con la finalidad de determinar el Índice Cefálico, este es un indicador de la mejora genética si es mayor o menor, braquicéfalo o mesocéfalo (Krenzer, 2006; Sañudo, 2009). Los valores numéricos del índice cefálico permiten hacer comparaciones objetivas entre poblaciones de cuyes de diferentes áreas geográficas, así como el desarrollo de futuras investigaciones entre y dentro de líneas o razas utilizando exclusivamente material óseo. GRÁFICO N° 4: Medidas Zoo Métricas en Cuyes 8 CUYES ADULTOS : En etapa reproductiva 10 12 9 13 Grupa Espinazo Zona Toracica 5 Circunferencia toráxicoLumbar 4 3 7 Frente 1 muslo Costillas 1 Barril Mandívula Articulacion coxofemoral Papada Cadera Articulación escapulo humeral Expediente Técnico RAZA PERU 2004 7 CUADRO Nº 5: Medidas Zoo Métricas de Cuyes Línea INKA Machos Hembras Medidas Zoo Métricas Adulto Recría Adulto Recría Peso Vivo (kg) 2.2 1.1 1.7 0.7 Medidas Corporales (cm) 1 Largo del cuerpo (dorsal, desde la 39.0 36.0 38.0 30.0 punta de la nariz hasta la última vértebra caudal) 2 Largo del cuerpo (ventral, desde la 38.0 38.0 38.0 30.0 punta de la nariz hasta la última vértebra caudal) 3 Perímetro toráxico (debajo de las 31.0 30.0 26.0 20.0 axilas) 4 Perímetro abdominal (la parte más 36.0 26.0 40.0 26.0 voluminosa del abdomen) 5 Altura a la grupa (animal despierto) 10.0 8.0 9.0 6.0 6 Altura al lomo (animal despierto) 7.0 7.0 7.0 5.0 Medidas de la Cabeza (cm) 7 Largo de cabeza (desde la cresta 10.0 9.0 9.0 8.0 occipital hasta la punta de la nariz 8 Ancho de la cabeza (a nivel del 5.0 4.5 3.0 3.0 cantus externo) 9 Distancia entre ojos (cantus interno) 4.5 4.0 4.0 3.0 10 Ancho punta de nariz – hocico 4.0 3.0 3.0 2.0 (distancia entre el labio superior y la punta de la nariz) 11 Largo de oreja (extendida) 5.0 4.0 6.0 6.0 12 Ancho de oreja (desde la base del 5.0 3.0 4.0 3.0 cartílago auricular hasta el borde externo) Medidas del Miembro Posterior (cm) 13 Largo de la planta del pie (sin dedos) 5.2 4.5 4.0 3.0 14 Ancho del talón 3.7 2.0 1.5 1.0 15 Ancho de planta (al inicio del 3.6 2.5 2.0 2.0 nacimiento de los dedos) 16 Largo de pierna (base de la pata 8.2 6.0 7.0 7.0 hasta la rodilla) Medidas del Miembro Anterior (cm) 17 Largo de palma de la mano (sin 4.0 3.0 2.5 2.0 dedos) 18 Ancho de palma (al inicio del 3.5 2.0 2.0 2.0 nacimiento de los dedos) 19 Distancia codo-palma (base de la 8.2 6.0 6.0 6.0 palma hasta el codo) 8 MEDIDAS ZOOMETRICAS LINEA INKA Línea INKA, vista lateral Línea INKA, vista superior MEDIDAS ZOOMETRICAS 2.2 Esqueleto de la Cabeza LINEA INKA El largo se midió desde el incisivo superior hasta la cresta externa del occipital, en tanto que el ancho fue medido desde el punto externo máximo del arco cigomático izquierdo hasta el punto externo máximo del arco cigomático derecho. Ambas medidas se realizaron usando la vista ventro-dorsal (Guillen, 2011). Estas medidas permiten determinar el Índice cefálico (ICF) el cual es expresado como el cociente entre el ancho de la cabeza por 100 y la longitud de la cabeza. De acuerdo al ICF, los tipos de cabeza se clasifican en tres clases: dolicocéfalo, propio del animal de cabeza alargada con un ICF menor al 46 %, el mesocéfalo, característico del animal de cabeza intermedia con un ICF entre 46 y 55 % y los braquicéfalo, que define al animal de cabeza corta con un ICF mayor al 55 %. (Krenzer, 2006; Sañudo, 2009). La cabeza del cuy raza Perú adulto es del tipo braquicéfalo, debido a que presenta un ICF igual a 56.9 %. Este valor es menor al determinado por Rubio (2018) en el genotipo Cieneguilla cuyo ICF es 63.9%. La Línea INKA alcanza un Índice Cefálico de 52.6 % por lo que podría ser clasificado como mesocéfalo, presentando una cabeza intermedia. El porcentaje de la longitud de la cabeza con relación a la longitud total del animal en raza Perú es 22 %, mientras que en la Línea INKA es de 21.1% y en una base genética regional es de 23.2%. 9 CUADRO N° 6. Mediciones de Cabeza e Índice Cefálico de la Raza Perú, Línea INKA y Línea Base Control Base Genética Unidad Perú INKA Control N° evaluaciones 16 8 15 Edad Sem. 16 16 16 Peso Kg 1.49 1.10 0.55 Largo Total Cm 34.13 36.00 28.12 Largo Total – Cabeza Cm 26.62 28.40 21.61 Cabeza Largo Cm 7.51 7.60 6.51 Cabeza Ancho Cm 4.27 4.00 3.57 Índice Cefálico % 56.90 52.60 54.90 Promedio % Long Cabeza/Long Total % 22.0 21.1 23.2 En medición craneométrica de cuyes en crecimiento de la Línea INKA el índice cefálico determinado es de 52.6 %, con valores mínimos de 50 % y máximo 56.9 %. Dentro el proceso de selección no se ha considerado esta característica. CUADRO N° 7: Índice Cefálico de Cuyes de la Línea INKA en Recría Cabeza Índice N° Animal Sexo Peso g TC Edad días Largo Ancho Cefálico 30971 M 1111 4 61 8.2 4.2 51.2 30972 M 810 4 61 7.2 4.1 56.9 30973 M 972 4 61 7.9 4.2 53.2 30974 M 762 4 61 7.6 3.9 51.3 30975 M 834 2 55 8.2 4.1 50.0 30976 M 1016 2 53 8.3 4.5 54.2 30978 M 873 2 50 8.3 4.3 51.8 30980 M 956 3 50 7.4 4.0 54.1 30981 M 1003 3 50 8.4 4.2 50.0 30983 M 972 2 50 7.8 4.1 52.6 30979 H 840 2 50 7.6 4.0 52.6 30982 H 775 3 50 7.6 3.9 51.3 30984 H 723 2 50 6.9 3.8 55.1 30985 H 607 2 50 6.8 3.5 51.5 30986 H 871 2 50 7.7 3.9 50.6 30987 H 797 2 50 7.3 3.9 53.4 30988 H 860 2 50 7.1 4.0 56.3 30989 H 640 3 47 7.2 3.8 52.8 30990 H 697 3 47 7.2 3.8 52.8 30991 H 578 3 47 7.0 3.5 50.0 10 Cabeza (cm) Índice Sexo Peso g Edad días Largo Ancho Cefálico % Hembras 738.8 ± 101.0 49.1 7.2 3.8 52.6 Machos 930.9 ± 102.4 55.2 7.9 4.2 52.5 Total 834.9 ± 139.9 52.2 7.6 4.0 52.6 General 2.3 Rendimiento de Carcasa Las medidas zoo métricas realizadas en animales vivos, se complementa con las medias de los animales beneficiados para las evaluaciones de rendimiento de carcasa. Los rendimientos de carcasa de cuyes Línea INKA y sus cortes comerciales de cuyes parrilleros y de saca se pueden apreciar en los cuadros siguientes: CUADRO Nº 8: Rendimiento de Carcasa y Cortes Comerciales de Cuyes Parrilleros y de Saca de la Línea INKA Parámetros Línea INKA Parrilleros Edad Saca Edad 12 Semanas Carcasa Peso de sacrificio (g) 929 1228 Rendimiento s/v (%) 62.8 64.8 Rendimiento c/v (%) 68.2 69.8 Por Corte (%) Cabeza 18.6 15.5 Brazuelos 39.0 41.3 Piernas 40.3 40.3 Patitas 2.1 2.9 Por Tejido (%) Piel 16.5 15.2 Músculos 64.7 65.1 Grasa 2.2 3.2 Huesos 16.6 16.5 Relación Musculo/Hueso 3.897 3.945 El rendimiento de carcasa de cuyes parrilleros reporta un incremento debido al proceso de selección. En evaluaciones realizadas en el 2015 se logró un rendimiento de carcasa de 68.2 %. Se debe considerar que por ser forrajeros los animales no terminan con un buen acabado, por ello se considera como estrategia suministrarles una ración de acabado por 2 semanas después de las 8 semanas de edad, que coincide con la edad de selección. Evaluaciones realizadas en el 2021 permiten apreciar que los cuyes de la línea INKA alcanzan el peso de comercialización entre las 9 y 10 semanas. El rendimiento de carcasa de la Línea INKA es de 71.1±1.1, el peso promedio es de 904.8 ± 113.3, con máximas de 1140 y mínimas de 760 g. El peso promedio de las carcasas es 643.5 ± 80.9 g. Por ser el beneficio bajo condiciones tradicionales, el desangrado determinado en el proceso corresponde solo al 3 % del peso vivo del animal. Si bien el rendimiento de carcasa es un valor referencial, el peso es considerado bueno dentro de la categoría de cuyes parrilleros. 11 CUADRO N° 9: Rendimiento de Carcasa de Cuyes de la Línea INKA Desviación Valor Valor Parámetros Peso (g) Está ndar Máx imo Mín imo N° 20 Peso Vivo 904.8 113.3 1140.0 760.0 Desangrado 875.0 112.3 1110.0 728.0 Pelado 815.6 104.2 1021.0 683.0 Carcasa 643.5 80.9 802.0 528.0 Rendimiento Carcasa (%) 71.1 1.1 73.7 69.5 Sangre (%) 3.3 0.5 4.2 2.5 GRAFICO N° 5: Peso de los componentes de la carcasa de la Línea INKA Carcasa Pelado Desangrado Peso Vivo 0 200 400 600 800 1000 PESOS g CUADRO Nº 10: Medidas de Carcasas de Cuyes Parrilleros y de Saca de la Línea INKA Medidas (cm) Línea INKA Parrilleros Reproductoras Saca 12 semanas de edad Longitud nariz-coxis 33.1 36.0 Longitud de cabeza 8.4 9.0 Longitud de cuerpo 24.7 27.0 Contorno cuerpo 22.2 25.6 Ancho de brazos 3.1 3.2 Ancho de piernas 3.2 3.3 12 CUADRO Nº 11: Composición Química de Carcasas de Cuyes Parrilleros y de Saca de la Línea INKA Composición Parrilleros (%) Saca (%) Humedad 74.9 73.0 Materia seca 25.0 26.9 Proteína 20.7 21.2 Grasa 2.4 3.2 Ceniza 1.2 1.2 2.4 Constantes Hematológicas CUADRO Nº 12: Constantes Hematológicas en Cuyes de la Línea INKA Parámetros Unidades Promedio Machos Hembras Hematocrito % 46.3 47.4 ± 5,7 45.2 ± 3.1 Hemoglobina g/100 ml 15.4 15.74 ± 1,9 15.0 ± 1.0 Glóbulos rojos millones/mm³ 4,799,000 5,068,000 ± 627,989 4,530,000 ± 395 221 Glóbulos blancos Miles/mm³ 4,800 5,960 ± 395,221 3,800 ± 322 CUADRO Nº 13: Constantes Hematológicas en Cuyes de Laboratorio Parámetros Cuyes Laboratorio Volumen sanguíneo 75 ml/kg peso corporal Valor hematocrito 0.40 (0.35-0.45) l Recuento de eritrocitos 5.0 x 10 12 l Concentración de hemoglobina 14.3 g/dl Recuento de leucocitos 11.2 x 10 9 l 1 Neutrófilos 37 % Linfocitos 56 % Fuente: Sanders y Philips, 1982 13 CUADRO Nº 14: Recuento Diferencial de Glóbulos Blancos en cuyes de la línea INKA Neutrófilos Sexo Eosinófilos Linfocitos Monocitos Basófilos Inmaduros Maduros 15 73 12 20 2 2 70 6 Machos 25 1 66 8 8 83 9 62 4 27 7 34 2 54 10 21 1 1 68 9 Hembras 23 75 2 19 4 68 7 2 19 1 78 2 Fuente: Universidad Nacional de Cajamarca, Laboratorio de Diagnostico Veterinario LADIVET, Feb 2006 14 III. OBJETIVO Generar una población de cuyes que mediante selección fije las características de precocidad en su progenie adaptadas en un medio ambiente (clima y alimentación) que no afecte el desempeño reproductivo y productivo, para lograr una raza comercial que minimice riesgos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Poner a disponibilidad en la región Cajamarca una base genética adaptada al ecosistema regional para brindarle al productor garantía productiva. - Entregar a los usuarios de la región un reproductor que exprese su potencial productivo y reproductivo bajo condiciones de un manejo y alimentación regional. - Evitar la movilización interregional, para reducir riesgos sanitarios con la introducción de reproductores de otras regiones. 15 IV. PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LINEA INKA Por ser el cuy una especie nativa es necesario realizar el mejoramiento por selección a pesar de ser un proceso largo. El propósito de la selección es obtener poblaciones con un genotipo promedio superior. Como especie nativa las poblaciones son muy heterogéneas en peso, conformación, color, entre otras características asociadas al ecosistema donde se desarrollaron. Se tendrá éxito en el proceso de selección si la determinación de los parámetros genéticos, fenotípicos y económicos son estimados bajo las mismas condiciones en la que se manejara su descendencia. El proceso de formación de la línea INKA se inicia en la Región Cajamarca con animales provenientes de una población adaptada al ecosistema. La respuesta a la selección depende de la presión de selección de la generación en la cual se seleccionan los progenitores. 4.1 Métodos y Proceso de Mejora El proceso de selección se inicia con la colección de individuos de la región, estos adaptados al sistema de crianza planteado, manejado bajo las mismas condiciones de alimentación y manejo. Iniciado el proceso no se harán cambios para poder visualizar el cambio debido a la mejora genética. Para ello la descendencia debería ser manejada bajo las mismas condiciones que sus progenitores. CUADRO N° 15. Proceso de Mejora en la Formación de la Línea INKA Año Proceso de Mejora Lugar 1998 - 2000 Incremento poblacional EEA Baños del Inca 2001 - 2010 Selección por Precocidad EEA Baños del Inca 2011 – 2015 Selección por Precocidad – Evaluaciones de EEA Baños del Inca manejo 2016 - 2018 Selección por Precocidad – Caracterización EEA Baños del Inca Sanitaria 2019 – 2021 Estabilización de Línea INKA EEA Baños del Inca 4.2 Conducción y Manejo del Proceso de Formación de la Línea INKA El trabajo experimental se realizó en los galpones de la EEA Baños del Inca, la infraestructura utilizada es de material noble, con pozas de 1.8 x 1 x 0.45 m, la alimentación fue con forraje Rye Grass Trébol y como suplemento una mezcla de granos y subproductos agrícolas. La relación de empadre utilizada fue 1:7, se realizaba entre las 10 y 12 semanas, se registraba el peso de empadre. Al parto y destete se pesaban habiendo registrado el tamaño de camada al nacimiento, nacidos vivos y muertos. También se registraron abortos. Los controles de peso se realizaron con una balanza electrónica con capacidad para 5 kg y sensibilidad de 1 g, los registros se realizaban a primera hora de la mañana. Las crías nacidas se identificaban al nacimiento, el arete en los machos se ponía en la oreja derecha y en las hembras en la izquierda. Los controles de peso se realizaban al nacimiento, destete (14 días), a las 4 y a las 8 semanas de edad. Para evaluar los cambios en el fenotipo se registraron: color de capa y ojos, así como polidactilia. Los registros se realizaron dentro del programa de mejoramiento genético de cuyes del PN Cuyes, bajo el siguiente esquema: 16 GRÁFICO N° 6. Registro Diario del Programa Nacional de Cuyes Se controlaba la temperatura interna del galpón para determinar el uso de cortinas en las épocas frías. El efecto climático determinaba la disponibilidad de forraje. En la EEA Baños del Inca en la Región Cajamarca no se cuenta con la suficiente área de cultivo de forraje por lo que se complementa con lo producido en el Anexo Cochamarca. 4.3 Resultados y discusión del proceso de formación de Línea INKA 4.3.1 Índices de Herencia Calculados en la Línea INKA En base a 2677 registros individuales y 843 partos procedentes de empadres de 86 machos con 389 hembras, se han determinado los principales componentes de varianza de los pesos individuales al nacimiento, destete (dos semanas), y ocho semanas de edad, así como de los pesos de la camada al nacimiento y destete. Dichos cálculos se han realizado utilizando el modelo animal (REML/BLUP), mediante el software “Selegen” (2002) anidando madres dentro de padres y considerando como efectos fijos el número de crías por camada del cual procede el individuo, sexo y el año de nacimiento. Los valores determinados, las heredabilidades tanto en el sentido amplio como restringido de los pesos individuales y de camada se muestran a continuación. CUADRO N° 16. Varianza y Heredabilidad de Pesos Individuales Nacimiento Destete Ocho semanas Var. Aditiva 105.10 1929.91 1699.14 Var. Madres/padres 113.90 750.97 1069.48 Var. Dominante 350.51 1073.96 2578.78 Var. Ambiental 171.34 702.98 2133.12 Var. Fenotípica 390.34 3383.86 4901.74 Heredabilidad (restringida) 0.27 ± 0.06 0.57 ± 0.08 0.35 ± 0.07 Heredabilidad (amplia) 1.17 0.88 0.87 Promedio 140.36 354.86 650.96 17 CUADRO N° 17. Variabilidad y Heredabilidad de Pesos de Camada Nacimiento Destete Var. Aditiva 26.25 1636.34 Var. Madres/padres 22.14 172.35 Var. Dominante 62.30 -946.94 Var. Ambiental 2762.96 16449.99 Var. Fenotípica 2811.35 18258.69 Heredabilidad (restringida) 0.01 ± 0.02 0.09 ± 0.06 Heredabilidad (amplia) 0.03 0.04 Promedio 565.09 1065.61 4.3.2 Evaluación de Parámetros Reproductivos 4.3.2.1 Edad De Empadre La etapa reproductiva es compleja por los muchos efectos que actúan sobre el comportamiento animal. Como factor ligado a la crianza debemos considerar la edad de empadre, la densidad, el ecosistema, la alimentación entre otros. La pubertad es un factor genético, se presenta en cuyes hembras a los 56 días, es necesario conocer el momento óptimo de iniciar el empadre. Se evaluaron 63 reproductoras empadradas a las 8, 10 y 12 semanas de edad. Se determinó que la fertilidad registrada fue del 100 %, pero en un periodo muy largo de empadre de 4 celos que equivale a 64 días. Bajo el sistema de alimentación mixto con restricción del suministro de concentrado, las hembras empadradas precozmente demoraron más en preñar dado a que en el primer celo solamente el 50 % conciben, a las 10 semanas el 75 % y a las 12 semanas 81%. De los resultados se puede determinar que la línea INKA es una base genética tardía, lo que puede representar una pérdida para el productor por demorar el inicio de la actividad reproductiva. Bajo condiciones de una alimentación que cubra sus requerimientos los resultados son diferentes, en la línea INKA el empadre precoz entre 8 y 9 semanas de edad la preñez lograda en el lote fue de 93%. Las reproductoras empadradas a las 12 semanas muestran mayor fertilidad ya que el 81 % preñan en el primer celo y el 90.5 % en 100 días de edad, mientras que las empadradas a las 10 semanas el 90 % quedan preñadas en el mismo periodo y las empadradas a las 8 semanas el 80 % quedan preñadas. Las que utilizan celos posteriores son clasificadas como tardías y deberían eliminarse. CUADRO N° 18: Frecuencia de Preñeces por Celo Durante el Empadre a Tres Edades Edad Empadre % de Fertilidad en Empadre Continuo Semanas I Celo II Celo III Celo IV a + Celo 8 (56 días) 50 30 5 15 10 (70 días) 75 15 5 5 12 (84 días) 81 9.5 9.5 18 El peso promedio de las reproductoras empadradas a las 8 semanas fue de 676 g, al Parto I logran un incremento de 541 g. El incremento empadre parto disminuye a medida que la reproductora inicia su empadre a mayor edad, resultados similares fueron reportados por Zaldívar (1987). Este crecimiento como consecuencia del inicio de la actividad reproductiva precoz favorece al productor porque el alimento suministrado permite ganancia de peso en la madre más el peso de las crías. Al segundo y tercer mantienen su peso. CUADRO Nº 19: Pesos de Empadre, Parto I e Intervalo Empadre - Parto Peso Empadre Incremento Emp - Edad Empadre Empadre Parto 1 Parto I 8 sem (56 días) 676.24 1217.2 540.96 10 sem (70 días) 893.67 1181.6 287.93 12 sem (84 días) 836.57 1109.3 272.73 Promedio 802.16 1168.4 366.24 GRAFICO Nº 7: Pesos de Empadre, Parto e Intervalo Empadre - Parto Emp 12 sem Emp 10 sem Emp 8 sem 0 200 400 600 800 1000 Inc Emp-parto I Peso emp Peso g CUADRO Nº 20: Peso de las Reproductoras y Tamaño de Camada en el Parto I, II, III Peso Parto Pesos de Reproductoras g Parto I Parto II Parto III Promedio Emp 8 sem (2020) 1217.2 ± 125.1 1260.7 ± 124.8 1256.4 ± 177.4 1240.5 ± 133.6 Tamaño Camada 2.80 ± 0.81 2.89 ± 0.72 2.40 ± 1.2 280 ± 0.84 Emp 10 sem (2020) 1181.6 ± 92.7 1253.8 ± 161.6 1286.3 ± 106.4 1220.9 ± 132.3 Tamaño Camada 3.00 ± 0.55 2.75 ± 0.83 2.25 ± 1.09 2.83 ± 0.77 Emp 12 sem (2021) 1109.3 ± 102.5 1238.3 ± 127.5 1345.9 ± 111.9 1205.6 Tamaño Camada 2.62 ± 0.79 3.05 ± 0.69 2.30 ± 0.78 2.72 ± 0.80 19 Gráfico N° 8: Peso de Reproductoras en su Vida Reproductiva 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 EMPADRE PARTO I PARTO II PARTO III Emp 8 sem Emp 10 sem Emp 12 sem CUADRO Nº 21: Pesos de Camada por Efecto de la Edad de Empadre Edades Empadre en Semanas Peso Camadas 8 10 12 Nacimiento 400.0 415.3 400.0 Destete 889.1 922.1 872.5 8 semanas 1698.0 1774.1 1558.8 Su periodo de gestación es de 67.2  0.25 días. No es eficiente en su presentación de celo post partum, donde solo el 45 % presentan gestaciones post partum. Al parto el porcentaje de nacidos machos es de 48.6 % y de las 51.4 % de las hembras. 4.3.2.2 Pesos de Reproductores en su Vida Productiva En cuyes la actividad reproductiva es intensiva, la reproductora se mantiene en empadre continuo, esto puede generar problemas asociados con los fallos reproductivos con frecuencia complejos. La edad de empadre considerada es de 12 semanas. Después del empadre el desarrollo del cuy durante su vida productiva es notoria. Al empadre inicia con 920 g, llegando al primer parto con 1.412 ± 270 kg, entre el I y II parto incrementa 156 g (1568 ± 238), entre el II y III 131 g (1699 ± 231), manteniendo su peso en el subsiguiente parto dado que tiene una merma de 17 g (1682 ± 255). De acuerdo con los pesos alcanzados por las reproductoras de la Línea INKA se podría considerar una línea pesada si se compara con los pesos alcanzados con la raza KURI, la cual es empadrada con un peso promedio de 823.2 g, al I, II, III y IV parto 1277 ± 244, 1415 ± 287 g, 1532 ± 273 y 1559 ± 310g, lo que representa incrementos del empadre al parto 453 g, 138, 117 y 27 g respectivamente. 20 PESOS g CUADRO N° 22: Peso de Cuyes Reproductoras INKA en su Vida Productiva Peso g Parto N° Parto Destete I 621 1412 ± 270 1415 ± 263 II 182 1568 ± 238 1541 ± 243 III 55 1699 ± 231 1640 ± 220 IV 16 1682 ± 255 1634 ± 234 GRAFICO N° 9: Incremento de Peso a Través de su Vida Productiva 1800 1600 131 156 1400 1200 492 1000 800 16991568 1412 600 400 920 920 200 0 -17 Empadre Parto I Parto II Parto III Parto IV -200 PESO Incremento Las reproductoras incrementan de peso a través de su vida productiva, siendo el mayor entre el empadre y el Parto I (492 g), al Parto II y III, los incrementos son 156 y 131 g, disminuyendo al Parto IV (-17 g). Las reproductoras recibieron una alimentación mixta (5% MS/PV), donde el aporte de materia seca del concentrado es el 2 % y el restante es aportado por el forraje. Por el consumo de alimento relacionado al peso de la madre, el precio de la cría nacida se incrementa con la edad de la reproductora al parto. Siendo la crianza de cuyes más difundida la familiar y familiar comercial, se estima que el costo de alimentación es el 75 % de los costos totales. La información utilizada para la determinación de costos está presentada en el Cuadro 23. 21 Peso g CUADRO N° 23. Parámetros para Determinar Costos en Producción de Cuyes Ciclo reproductivo Días 84 CON Consumo MS/día PV % 2 FORR Consumo TCO/día PV % 3 0.200 g MS Concentrado % 90 Costo concentrado/kg S/. 1.7 Costo forraje/kg S/. 0.4 Costo alimentación % 75 Costo total alim + mano obra + otros % 100 CON: Concentrado MS: Materia Seca PV: Peso Vivo FORR: Forraje TCO: Tal Como Ofrecido ALIM: Alimentación CUADRO N° 24: Costo de Crías Nacidas en Cuatro Partos Parto Unid I II III IV Peso Reproductoras g 1,412 1,568 1,699 1,682 Concentrado Consumo/día g 28.2 31.4 34.0 33.6 MS 84 días g 2,372.8 2,634.5 2,854.2 2,826.4 TCO 84 días g 2636.4 2927.2 3171.3 3140.4 Costo concentrado S/. 4.48 4.98 5.39 5.34 Forraje (Rye Grass + Trébol) Consumo /día g g 282 314 340 336 Consumo TCO 84 días g g 23,728 26,345 28,542 28,264 Costo forraje S/. 9.49 10.54 11.42 11.31 Costo Alimentación F + C S/. 13.97 15.51 16.81 16.64 Tamaño Camada promedio N° 2.96 2.96 2.96 2.96 Costo Alimentación/Cría S/. 4.72 5.24 5.68 5.62 Costo Total/Cría (alim + mo + otros) S/. 6.29 6.99 7.57 7.50 MS: Materia Seca TCO: Tal Como Ofrecido F+C: Forraje + Concentrado ALIM: Alimentación MO: Mano de Obra 22 GRAFICO N° 10: Peso de Reproductoras INKA al Parto y Concluida su Lactancia 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 -200 I II III IV N° Parto PARTO DESTETE Merma Se ha evaluado 1551 partos, 682 (44 %) de la Línea Base Control y 869 (56 %) de la Línea INKA, los resultados muestran que el tamaño de camada influye directamente sobre el peso total de camada al nacimiento relacionado al peso de la madre al parto. Las reproductoras por ser una especie multípara y prolífica tienen diferente desempeño en su vida productiva. En promedio el peso total de camada al nacimiento relacionada con el peso de la madre al parto es de 31.9 %, cuando las camadas son uníparas y dobles el valor es de 13.4 % y 23 %, se incrementa del tercero al quinto parto representando el 34 %, 40.4 % y 42 %, respectivamente. Camadas con mayor tamaño superan el 50 %. Esto puede generar muerte súbita en reproductoras con camadas superiores a 4. CUADRO N° 25: Peso al Parto, Total de Camada al Nacimiento y Porcentaje del Peso Total de Camada (PTC) / Peso de la Madre al Parto (PMP) Línea Base Control Línea INKA % Total Total % PTC/PMP Parto PTC/PMP Parto Camada Camada Promedio 1359.8 434.1 32.5 1470 424 31.9 TC 1 1450.0 162.5 11.2 1527 178 13.4 TC 2 1347.4 308.8 23.4 1477 319 23.8 TC 3 1341.4 425.5 32.4 1442 432 34.0 TC 4 1380.2 541.2 40.1 1467 549 40.4 TC 5 1435.6 633.0 44.6 1532 632 42.6 TC 6 1430.0 706.3 49.8 1648 777 51.6 TC 7 1466 766 50.3 23 Peso reproductora g GRAFICO N° 10: Peso Promedio de Reproductora INKA y Peso Total de Camada 1600 70.0 1400 60.0 1200 50.0 1000 40.0 800 30.0 600 400 20.0 200 10.0 0 0.0 PESO TC 1 TC 2 TC 3 TC 4 TC 5 TC 6 TC 7 TC 1 TC 2 TC 3 TC 4 TC 6 TC 7 H Pesos por Tamaño de Camada Tamaño de Camada Las reproductoras INKA mantienen su peso, la merma por producción de leche es baja en promedio baja 14.9% que equivale al 1% de su peso al parto. A medida que se incrementa el tamaño de camada puede apreciarse una disminución mayor en el peso del parto. CUADRO N° 26: Peso al Parto y Destete de la Línea Base Control e INKA por Tamaño de Camada Línea Base Control Línea INKA Tamaño de Camada Merma Merma Peso Parto Peso Destete Peso Parto Peso Destete Promedio 1359.8 1352.6 -7.2 1470.5 1462.6 -14.9 TC 1 1450.0 1360.0 -90.0 1526.6 1532.9 -8.9 TC 2 1347.4 1355.3 7.9 1477.4 1469.9 -17.5 TC 3 1341.4 1331.0 -10.3 1442.3 1430.0 -18.7 TC 4 1380.2 1369.7 -10.5 1467.1 1466.3 -6.3 TC 5 1435.6 1402.9 -32.7 1532.0 1519.9 -9.7 TC 6 1430.0 1367.8 -62.2 1647.8 1540.0 -107.8 TC 7 1466.0 1532.7 66.7 4.3.2.3 Tamaño de Camada El tamaño de camada promedio de cuatro partos es de 2.96 ± 1.08, inicia su primer parto con un tamaño de camada de 2.86 ± 1.06, valor inferior al logrado con KURI (3.14). Las camadas triples son las de mayor frecuencia (39 %), las camadas dobles y cuádruples 23 y 22 %, las uníparas y quíntuplos y más representan el 9 y el 7 % respectivamente. La población se ajusta a una curva normal, sin tendencia a ser prolífica. 24 Peso g Porcentaje % GRAFICO N° 12: Distribución Porcentual del Tamaño de Camada de la Línea INKA El promedio del tamaño de camada está influenciado por diferentes factores como edad de la madre donde se puede apreciar que se incrementa entre el Parto I (2.86 ± 1.06) y el IV (3.44 ± 1.17), el tipo de parto sea post parto (3.17 ± 1.06) o post destete (3.16 ± 1.25) no difieren como en otras razas donde el post partum muestra un ligero incremento en el tamaño de la camada. Igualmente hay efecto de época por la mayor o menor disponibilidad de forraje. CUADRO N° 27: Tamaño de Camada por Efecto de la Época, Número y Tipo de Parto N° Partos Tamaño de Camada Parto I 620 2.86 ± 1.06 Parto II 182 3.09 ± 1.04 Parto III 55 3.40 ± 1.26 Parto IV 16 3.44 ± 1.17 Post Parto 193 3.17 ± 1.06 Post Destete 56 3.16 ± 1.25 Lluvia 507 2.92 ± 1.09 Estiaje 368 3.01 ± 1.08 Promedio 875 2.96 ± 1.08 El efecto estacional, influenciado por la disponibilidad de alimento se aprecia en el mes de concepción más que en el momento del parto. En la época de lluvia (verano) el tamaño de camada es de 3.02 y en la de estiaje (invierno) 2.92 crías/parto. 25 CUADRO N° 28: Tamaño de Camada de la Línea INKA por Mes y Año Mes Mes Precipitación N° Partos Tamaño Camada Concepción Parto (mm) Noviembre Enero 73 98 2.97 ± 1.05 Diciembre Febrero 84 111 2.57 ± 1.06 Enero Marzo 78 133 3.09 ± 1.16 Febrero Abril 101 91 2.98 ± 1.11 Marzo Mayo 59 42 2.98 ± 1.10 Abril Junio 103 15 2.93 ± 1.03 Mayo Julio 53 8 3.11 ± 0.98 Junio Agosto 71 14 3.00 ± 1.14 Julio Setiembre 58 40 3.00 ± 1.16 Agosto Octubre 64 92 2.95 ± 1.07 Setiembre Noviembre 77 68 2.94 ± 1.02 Octubre Diciembre 54 83 3.07 ± 1.02 2019 369 2.93 ± 1.02 2020 334 3.11 ± 1.14 2021 172 2.72 ± 1.06 Total general 875 2.96 ± 1.08 GRAFICO N° 13: Tamaño de Camada Registrada Mensualmente 3.50 y = 0.0029x + 2.9344 R² = 0.0079 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 26 Tamaño de Camada N° Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2019 2020 2021 El porcentaje de preñeces post partum es del 77.5 % con ello la longitud de la gestación es de 68.57 ± 0.89 días y el intervalo de las que no utilizaron el post partum es de 83.13 ± 3.68 lo que representa que inician su siguiente preñez en el subsiguiente celo después del parto. La longitud de la gestación corresponde a una línea pesada como Perú y KURI. 4.3.3 Evaluación de Parámetros Productivos 4.3.3.1 Crecimiento de Crías Durante su Lactancia – Edad del Destete: La especie cuy Cavia porcellus es un mamífero que después del nacimiento se mantiene exclusivamente con leche materna. La hembra tiene dos glándulas mamarias que tiene que producir suficiente leche para garantizar la supervivencia de su camada. El rango del tamaño de camada puede estar entre 1 y 5, excepcionalmente puede superar este número hasta 8. Esto implica realizar una selección tendente a mejorar la producción láctea y seleccionar a la descendencia por la supervivencia. Por la madurez que tienen las crías al nacimiento su capacidad de consumo significativo de alimento se da después de la primea semana de edad. En este momento el ciego se hace funcional permitiendo a la cría realizar un proceso digestivo sin causarles daño (Jara, 2018). Se ha analizado el crecimiento del lactante de la línea INKA durante tres semanas de lactancia, el efecto del tamaño de la camada determina un mayor o menor crecimiento. Al nacimiento el peso es inversamente proporcional al tamaño de camada. El peso promedio de crías de camadas uníparas, dobles, triples y cuádruples es de 177.5, 155.2, 138.0 y 119.8 g, respectivamente. Así como lo reportado por Ordoñez (1995), durante las 24 primeras horas de nacidos hay una disminución de peso, como consecuencia de su adaptación al medio ambiente donde acomoda su equilibrio hídrico después de haberse mantenido en su vida intra uterina. GRAFICO N° 14: Curva de Crecimiento de Cuyes INKA Durante su Lactancia 450 400 R² = 0.9755 350 300 250 200 R² = 0.9839 150 100 50 0 Edad en dias TC 1 TC 2 TC 3 TC 4 Lineal (TC 1) Lineal (TC 4) 27 Pesos g Nacim 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 La tendencia en el crecimiento por efecto del tamaño de camada se mantiene hasta el destete. Inicialmente la línea INKA se mantenía en lactancia por 3 semanas, donde alcanzaban pesos de 386, 306.9, 293.0 y 246.6 g en las camadas, simples, dobles, triples y cuádruples. CUADRO N° 29: Pesos Diarios de Crías Durante la Lactancia Pesos Diarios por TC (g) Edad en días TC 1 TC 2 TC 3 TC 4 PROM Nacimiento 177.5 155.2 138.0 119.8 147.6 2 164.7 154.5 136.8 121.4 144.3 3 189.1 159.1 144.1 124.1 154.1 4 217.0 167.5 149.5 130.0 166.0 5 232.7 174.9 152.2 137.6 174.3 6 222.5 181.6 158.4 134.3 174.2 7 258.6 186.7 170.2 144.0 189.9 8 263.6 196.7 178.2 150.1 197.1 9 277.2 204.2 181.4 162.2 206.2 10 293.4 217.1 199.6 165.6 218.9 11 291.0 223.4 205.8 173.5 223.4 12 313.0 232.8 213.2 182.4 235.3 13 314.0 244.1 219.4 178.2 238.9 14 338.5 250.4 227.7 192.0 252.1 15 334.7 254.3 240.1 200.8 257.5 16 347.2 259.2 242.1 215.4 265.9 17 359.2 278.8 255.2 220.3 278.4 18 353.4 289.2 250.1 226.5 279.8 19 379.9 293.7 272.9 228.0 293.6 20 384.0 308.2 283.9 230.6 301.7 21 386.8 306.9 293.0 246.6 308.3 Camada cuádruple Camada Triple con 5 días de nacidas 28 Al analizar los incrementos semanales, se puede visualizar que el incremento de la primera semana es inferior al de la segunda esto como consecuencia de que las crías inician su consumo de alimento a inicios de la segunda semana. Analizando el promedio puede apreciarse que el incremento en la primera semana es 42 g, la segunda semana 55 g porque inicia el consumo y en la tercera semana disminuye a 51 g como consecuencia de la competencia por alimento con los adultos con quien comparten el área de crianza. GRAFICO N° 15: Peso al Nacimiento e Incrementos Semanales Durante la Lactancia 450 400 350 52 300 75 53 51 250 53 81 54 55 200 4650 32 42 42 150 32 24 100 178 155 138 148 50 120 0 TC 1 TC 2 TC 3 TC 4 PROM Tamaño de Camada Nacim Inc sem 1 Inc sem 2 Inc sem 3 Al analizar el incremento diario, en camadas múltiples disminuye al incrementar el tamaño de camada, la segunda semana cuando inicia el consumo hay un incremento compensatorio que disminuye en la tercera por la competencia por alimento que tienen las crías al convivir con sus progenitores. CUADRO N° 30: Incremento Diario por Semana de Lactancia y tamaño de camada Semana Incremento Diario por Tamaño de Camada g TC 1 TC 2 TC 3 TC 4 Promedio I 11.6 4.5 4.6 3.5 6.0 II 10.7 7.7 7.1 6.0 7.9 III 7.4 7.5 7.6 6.5 7.3 Total 21 días 9.9 6.6 6.4 5.3 7.1 29 Peso g 4.3.3.2 Crecimiento en Cría y Recría Dentro la etapa de levante (2-8 semanas de edad) se contempla dos fases, la cría que es la post destete entre las 2 y 4 semanas y la recría entre las 4 y 8 semanas. Se considera la selección a las 8 semanas de edad porque a esta edad se presenta la pubertad. Si se amplía la recría los resultados podrían ser afectados por la declinación del crecimiento por peleas, sobre todo en machos. Posterior a las 8 semanas si los cuyes no alcanzan su peso de comercialización deberían ser sometidos a una ración de acabado. En todas las especies pecuarias el crecimiento es ascendente hasta la pubertad, su pendiente depende de la precocidad que tenga la población estudiada. Por otro lado, sus incrementos marginales son decrecientes lo que al graficarla hace una curva parabólica. Cuando las poblaciones de cuyes son manejadas con cruzamientos aleatorios no se aprecia un cambio en los promedios generacionales ni un avance genético. La selección de la línea INKA ha determinado que, comparada con la Línea Base Control, alcancen un peso superior a 154.1 g a la edad de la selección. Para evaluar el crecimiento se manejó una muestra donde se hicieron pesos semanales hasta las 12 semanas. A las 8 alcanza en promedio 754 g, continúa incrementando de peso hasta las 12 semanas que alcanza 1098 g. De acuerdo con este crecimiento INKA podría ser comercializada a las 10 semanas con 914 g. GRAFICO N° 16: Pesos e Incrementos Semanales de la Línea INKA Bajo una Alimentación Mixta con Ración con Alta Densidad Nutricional 1200 1000 800 600 400 200 0 Nac 1 s 2 s 3 s 4 s 5 s 6 s 7 s 8 s 9 s 10 s 11 s 12 s Edad en semanas PESO INCREMENTO Dentro del programa de mejoramiento genético se maneja poblaciones con registros individuales lo que permite realizar análisis parciales para evaluar el avance genético. La información analizada ha tomado 4698 registros, corresponden a la Línea Base Control el 45 % de la información y a la INKA 55 %, anualmente en la Línea Base Control el incremento de nacimientos se incrementó del año 1 (583) al 2 (911), disminuyendo en el tercer año (630). En 30 Peso g la línea INKA el año 1 (1077) y 2 (1038) mantienen el número de nacidos, disminuyendo en el año 3 (459). El análisis de la información se realizó mediante tablas dinámicas para obtener los promedios de acuerdo con la información relevante que se quiera comparar, analizando las dos bases genéticas Control o línea de base donde no se tenía aun respuesta a la selección y la Línea INKA en sus últimos tres años de registros. La diferencia al nacimiento es de 3.6 g, lo que indica que la base genética tipo 2 tiene una buena habilidad materna, esto reflejado en su capacidad para lograr pesos con promedios que permite una supervivencia garantizada. El peso al nacimiento de la raza KURI es de 145.1 g similar a INKA que alcanza 143.2 ± 24.1, la raza Perú supera a ambas bases genéticas. Al destete el peso de la Línea Base Control es de 282.3 ± 44.9 e INKA 321.9 ± 66.8, el mayor peso alcanzado al destete de INKA sobre la Línea Base Control es 39.6 g, a la etapa de cría la diferencia se incrementa a 62.5 g y al concluir el levante a las 8 semanas la diferencia de peso entre ambos genotipos es de 154.1 g, lo que representa el 24.06% del mayor peso que la Línea Base Control. INKA logra mayor peso al destete que la raza KURI 289.5 g, esto es debido al mayor tamaño de camada de la raza KURI como también podría deberse a la mejor producción láctea de la línea INKA. No se tiene estudios de glándula mamaria ni producción de leche, solo se tiene la mejor respuesta visualizada por lograr un mayor peso al destete. La Línea INKA a partir de las 4 semanas de edad retarda su crecimiento. Al concluir la recría, en el momento de selección la raza KURI alcanza 127.1 g más, lo que equivale a que la línea INKA alcanza solo el 86.2 % del peso de la raza KURI. Estos resultados ameritan que la línea INKA puede ser utilizada como base genética materna, debe complementarse los estudios en su habilidad materna como producción láctea. La falta de peso de la Línea Base Control a la edad de comercialización determina que debe mantenerse mayor tiempo, lo que representa mayor gasto en alimentación y uso de instalaciones. 31 CUADRO N° 31: Peso Promedio al Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas de la Línea INKA y Línea Base Control Línea Línea Base Control Línea INKA N° 2124 2574 PESOS (g) Nacimiento 139.6 ± 17.9 143.2 ± 24.1 Destete 282.3 ± 44.9 321.9 ± 66.8 4 semanas 424.4 ± 80.2 486.9 ± 83.2 8 semanas 640.3 ± 81.0 794.4 ± 103.7 INCREMENTO (g) Lactancia 142.69 178.71 Cría 142.03 164.99 Recría 215.93 307.46 Total 358.0 472.5 Diario 8.52 11.25 GRAFICO N° 17: Crecimiento de la Línea Base Control y Línea INKA 900 y = 211.86x - 93.04 800 R² = 0.9767 700 y = 164.4x - 39.331 R² = 0.9882 600 500 400 300 200 100 0 Nac Dest 4 Sem 8 Sem Edad en semanas LINEA BASE LINEA INKA Lineal (LINEA BASE) Lineal (LINEA INKA) Entre machos y hembras no hay diferencia, las hembras podrían entrar a empadre donde hacen un crecimiento compensatorio por efecto de la actividad reproductiva. Los machos de la línea INKA alcanza un peso promedio de 805.5 ± 109.8 g 32 Peso g CUADRO N° 32: Pesos al Nacimiento, Destete, Cría y Recría de Cuyes de la Línea INKA y la Línea Base Control por Sexo Nacimiento Destete Cría Recría Control Promedio 139.6 ± 17.9 282.3 ± 44.9 424.4 ± 80.2 640.3 ± 81.0 Hembras 138.8 ± 17.9 281.3 ± 45.6 423.2 ± 80.9 638.9 ± 81.0 Machos 140.6 ± 17.8 283.4 ± 44.2 425.6 ± 79.4 641.8 ± 81.0 INKA Promedio 143.2 ± 24.1 321.9 ± 66.8 486.9 ± 83.2 794.4 ± 103.7 Hembras 141.3 ± 24.6 318.6 ± 64.1 484.2 ± 78.0 783.4 ± 96.1 Machos 145.3 ± 23.3 325.4 ± 69.3 489.7 ± 88.0 805.5 ± 109.8 El peso individual es inversamente proporcional al tamaño de camada, crías procedentes de camadas de 4 o 5 alcanzan menos peso desde el nacimiento hasta la edad de comercialización que las crías de camadas simples dobles y triples. El productor siempre busca rápido crecimiento por ello las poblaciones de cuyes han disminuido su prolificidad, la prolificidad es una característica poco heredable, pero es la que le da rentabilidad a la crianza de cuyes. El programa de mejoramiento ha incorporado la selección por prolificidad una característica importante por la rentabilidad que da a la crianza la supervivencia de la camada. CUADRO N° 32: Pesos al Nacimiento, Destete, Cría y Recría de Cuyes de la Línea INKA y la Línea Base Control por Efecto del Tamaño de Camada Tamaño N° Nacimiento Destete 4 Semanas 8 Semanas Camada Línea Control 2124 139.6 17.9 282.3 44.9 424.4 80.2 640.3 81.0 TC 2 418 152.2 15.6 307.4 37.7 461.7 68.1 667.6 78.7 TC 3 783 141.8 15.7 287.6 41.8 433.0 76.9 646.4 80.0 TC 4 660 134.9 15.3 271.2 40.6 407.3 73.2 628.3 80.2 TC 5 209 127.2 18.3 258.7 49.9 389.1 91.8 616.1 70.7 TC 6 54 117.7 16.4 231.6 48.3 342.7 85.3 568.0 64.1 Línea INKA 2574 143.2 24.1 321.9 66.8 486.9 83.2 794.4 103.7 TC 1 81 168.9 20.1 356.3 58.4 554.8 69.2 833.0 101.1 TC 2 398 157.9 23.9 358.3 72.2 520.1 89.7 826.9 118.1 TC 3 1026 144.3 20.3 323.8 61.4 489.4 80.5 802.8 105.8 TC 4 760 138.2 23.6 309.1 63.5 472.8 76.7 777.9 88.4 TC 5 240 127.5 20.2 289.7 56.9 447.2 73.3 753.2 88.8 TC 6 48 129.4 23.1 272.1 60.4 445.7 73.8 738.5 71.1 TC 7 21 109.4 17.9 240.8 39.8 442.7 35.9 692.7 80.3 GRÁFICO N° 18: Pesos al Nacimiento, Destete, Cría y Recría de Cuyes de la Línea INKA y la Línea Base Control por Efecto del Tamaño de Camada 33 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 TC 2 TC 3 TC 4 TC 5 TC 6 TC 1 TC 2 TC 3 TC 4 TC 5 TC 6 TC 7 CONTROL INKA NACIM DEST 4 SEM 8 SEM La polidactilia es una malformación genética que por desconocimiento se la relacionaba a la capacidad productiva de la progenie. En algunas regiones se creía que la polidactilia se asociaba a mayor peso y en otros casos a prolificidad. Estudios realizados en las bases genéticas del Centro Experimental La Molina, Arévalo y Chávez en la década de los 80, determinaron que la polidactilia es un gen de alta heredabilidad, pero no ligada a ninguna capacidad productiva. Se han reportado polidactilia en gatos y perros, pero en ambos casos son animales de compañía donde no se evalúa productividad. Hay reportes de polidactilia en cuyes que puede asociarse con algún gen letal. Estos trabajos han sido realizados con animales de laboratorio donde manejan poblaciones pequeñas. Al analizar la información y se evalúa peso a la edad de selección, los cuyes no polidactilos tienen un mayor crecimiento, pero no significativo. La selección de progenitores debe considerar a cuyes no polidactilos para aumentar la frecuencia de cuyes sin malformación genética. CUADRO N° 34: Crecimiento de Cuyes Con y Sin Polidactilia de Dos Bases Genéticas. Población Nacimiento Destete Cría 4 sem Recría 8 sem N° % Peso Std Peso Std Peso Std Peso Std Línea Base 2124 139.6 17.9 282.3 44.9 424.4 80.2 640.3 81.0 Con polidactilia 1385 65.2 139.9 17.5 283.1 44.5 425.8 79.0 642.3 80.6 Sin polidactilia 739 34.8 139.2 18.4 281.0 45.8 421.7 82.3 636.6 81.6 Línea INKA 2574 143.2 24.1 321.9 66.8 486.9 83.2 794.4 103.7 Con polidactilia 1709 66.4 143.9 23.7 322.5 67.7 485.3 84.1 793.8 104.4 Sin polidactilia 865 33.6 142.0 24.7 320.8 64.9 490.3 81.1 795.7 102.3 34 Pesos g 4.4 Análisis Estadístico 4.4.1 Análisis Descriptivo del Comportamiento Productivo de las Líneas Base Control e INKA Se evaluaron 4698 cuyes de los cuales 45.2 % correspondieron a la línea de base, la cual es considerada como control por no haber sido sometida a selección y el 54.8 correspondieron a la línea INKA. GRÁFICO N° 19: Porcentaje Número de Cuyes por Línea Base Control e INKA 60.0% 50.0% 54.8% 40.0% 45.2% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% LINEA BASE LB INKA 35 4.4.1.1 Porcentaje de Número de cuyes por años por Línea Base Control e INKA En los años de evaluación la muestra no es igual en las dos bases genéticas, esto por efectos reproductivos, climáticos y medioambientales. En los dos primeros años de evaluación fue superior el número de cuyes en la Línea INKA, en el tercer año el 2021 por efectos externos se tuvo que disminuir la población. El promedio de los cuyes a las 8 semanas fueron 708 y 858 en la línea de base y en la Línea INKA, respectivamente. CUADRO N° 35. Porcentaje de Número de Cuyes por Años por Línea Base Control e INKA Línea Base Línea INKA Total 2124 Total 2574 % 0.452 % 0.548 1998 Año 1 583 Año 1 1077 2019 % 0.351 % 0.649 1999 Año 2 911 Año 2 1038 2020 % 0.467 % 0.533 2000 Año 3 630 Año 3 459 2021 % 0.579 % 0.421 Promedio 708 Promedio 858 GRAFICO N° 19: Porcentaje de Número de Cuyes por Años por Línea Base Control e INKA 70 64.9 57.9 60 53.3 50 46.7 42.1 40 35.1 30 20 10 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 L BASE LF INKA 36 Porcentaje % CUADRO N° 36: Porcentaje de Número de Cuyes por Épocas: Lluvia y Estiaje por Años 1: Lluvia 2: Estiaje Años N° Total Var % N° % N° % 1998 Año 1 LB 583 127 21.8% 456 78.2% 56.4% 1999 Año 2 LB 911 502 55.1% 409 44.9% -10.2% 2000 Año 3 LB 630 320 50.8% 310 49.2% -1.6% 2019 Año 1 INKA 1077 649 60.3% 428 39.7% -20.5% 2020 Año 2 INKA 1038 473 45.6% 565 54.4% 8.9% 2021 Año 3 INKA 459 305 66.4% 154 33.6% -32.9% Población 4698 2376 2322 CUADRO N° 37: Peso Nacimiento por Tamaño de Camada por Base Genética Pesos por Tamaño de Camada g Totales 1 2 3 4 5 6 7 1998 120 204 176 65 18 583 1999 168 339 292 94 18 911 2000 130 240 192 50 18 630 81 816 1809 1420 449 102 21 4698 2019 34 158 465 340 55 18 7 1077 2020 24 150 357 328 135 30 14 1038 2021 23 90 204 92 50 459 12057 162 1632 3618 2840 898 204 42 L Base 0 418 783 660 209 54 0 2124 L INKA 81 398 1026 760 240 48 21 2574 Total 81 816 1809 1420 449 102 21 4698 37 Línea INKA Línea Base CUADRO N° 38: Pesos Promedios Nacimiento, Máximos, Mínimos por Tamaño de Camada y Base Genética Peso Nacimiento por Tamaño de Camada (g) 1 2 3 4 5 6 7 22 19 14 11 9 Min 110 80 90 80 80 Max 180 190 190 180 150 N° 120 204 176 65 18 P Total 17670 28625 22805 7940 2005 Promedio 147.3 140.3 129.6 122.2 111.4 12 15 19 12 6 Min 100 80 90 80 90 Max 180 180 170 180 150 N° 168 339 292 94 18 P Total 25825 47941 38701 11648 1975 P romedio 153.7 141.4 132.5 123.9 109.7 16 18 16 13 7 Min 120 100 120 120 120 Max 190 170 170 160 140 N° 130 240 192 50 18 P Total 20137 34465 27501 6998 2377 Prom edio 154 .9 143 .6 143 .2 140 .0 132 .1 Peso Nacimiento por Tamaño de Camada (g) 1 2 3 4 5 6 7 12 52 60 68 23 14 6 Min 130 100 98 94 106 100 100 Max 182 182 167 181 142 133 120 N° 34 158 465 340 55 18 7 P Total 5931 25450 66812 47823 6944 2208 771 P romedio 174.00 161.1 143.7 140.7 126.3 122.7 110.1 19 67 90 95 59 27 14 Min 130 94 80 80 80 80 85 Max 198 198 198 198 180 180 144 N° 24 150 357 328 135 30 14 P Total 3943 23875 52853 45547 17438 4005 1526 Promedio 164 .3 159.2 148.0 138.9 129.2 133.5 10 9 18 54 80 51 33 Min 76 83 72 83 80 Max 200 207 193 176 183 N° 23 90 204 92 50 P Total 3803 13501 28373 11642 6223 Promedio 165.3 150.0 139.1 126.5 124.5 38 Línea INKA Línea Base Control Año 3 – 2021 Año 2 – 2020 Año 1 - 2019 Año 3 - 2000 Año 2 1999 Año 1 - 1998 CUADRO N° 39: Pesos Promedios Destete, Máximos, Mínimos por Tamaño de Camada y Base Genética Peso Destete por Tamaño de Camada (g) 1 2 3 4 5 6 7 22 19 14 11 9 Min 170 167 167 167 163 Max 353 347 323 330 207 N° 108 179 151 57 16 P Total 31727 47843 37122 13367 3375 Promedio 293.8 267.3 245.8 234.5 210.9 12 15 19 12 6 Min 230 173 167 160 90 Max 393 377 373 363 150 N° 156 322 278 78 12 P Total 48730 92832 74947 20388 2207 Promedio 312.4 288.3 269.6 261.4 183.9 16 18 16 13 7 Min 213 207 217 180 227 Max 387 380 377 371 323 N° 116 229 178 46 18 P Total 36342 69266 52578 13075 5072 Promedio 313.3 302.4 295.4 284.3 281.8 Pesos por Tamaño de Camada (g) 1 2 3 4 5 6 7 12 52 60 68 23 14 6 Min 321 228 220 216 238 224 220 Max 423 427 427 426 400 373 235 N° 29 138 417 290 43 17 2 P Total 10581 49227 138570 93967 13475 4819 455 Promedio 364.90 356.7 332.5 324.0 313.4 283.4 227.5 19 67 90 95 59 27 14 Min 319 176 140 153 161 140 200 Max 534 796 495 501 436 341 300 N° 20 125 286 234 96 17 8 P Total 7902 45856 88606 69971 26880 4434 1953 Promedio 395.1 366.9 309.8 299.0 280.0 260.8 244.1 18 54 80 51 33 Min 200 199 173 200 206 Max 382 490 532 428 440 N° 18 61 144 71 33 P Total 5389 20998 47000 19986 9475 Promedio 299.4 344.2 326.4 281.5 287.1 39 Línea INKA Línea Base Control Año 3 – 2021 Año 2 – 2020 Año 1 – 2019 Año 3 – 2000 Año 2 1999 Año 1 – 1998 CUADRO N° 40: Pesos Promedios 4 Semanas, Máximos, Mínimos por Tamaño de Camada y Base Genética Peso Cuatro Semanas por Tamaño de Camada (g) 1 2 3 4 5 6 7 22 19 14 11 9 Min 230 233 227 230 232 Max 537 537 497 510 417 N° 108 179 151 57 16 P Total 47463 70487 54758 19733 4925 Promedio 439.4 393.8 362.6 346.2 307.8 12 15 19 12 6 Min 327 223 227 230 227 Max 610 603 607 597 293 N° 156 322 278 78 12 P Total 72829 139944 112893 30972 3073 Promedio 466.8 434.6 406.1 397.1 256.1 16 18 16 13 7 Min 287 267 283 220 333 Max 600 600 607 609 517 N° 116 229 178 46 18 P Total 54590 105682 79588 19721 7768 Promedio 470.6 461.5 447.1 428.7 431.5 Peso Cuatro Semanas por Tamaño de Camada (g) 1 2 3 4 5 6 7 12 52 60 68 23 14 6 Min 485 400 400 400 400 250 270 Max 574 584 584 584 565 560 270 N° 26 135 408 280 41 16 1 P Total 13933 69388 204287 138379 19289 7408 270 Promedio 535.90 514.0 500.7 494.2 470.4 463.0 270.0 19 67 90 95 59 27 14 Min 399 208 209 195 240 140 389 Max 748 800 780 741 645 341 482 N° 20 117 263 221 93 16 8 P Total 11256 60179 120232 99417 40228 6854 3494 Promedio 562.8 514.4 457.2 449.9 432.6 428.4 436.8 18 54 80 51 33 Min 460 310 301 300 342 Max 754 761 760 678 585 N° 11 53 120 57 26 P Total 6435 29069 62576 26051 12034 Promedio 585.0 548.5 521.5 457.0 462.9 40 Línea INKA Línea Base Control Año 3 – 2021 Año 2 - 2020 Año 1 – 2019 Año 3 – 2000 Año 2 1999 Año 1 – 1998 CUADRO N° 41: Pesos Promedios 8 Semanas, Máximos, Mínimos por Tamaño de Camada y Base Genética Peso Ocho Semanas por Tamaño de Camada (g) 1 2 3 4 5 6 7 22 19 14 11 9 Min 480 460 470 480 480 Max 900 850 730 680 680 N° 100 166 138 54 14 P Total 63037 95749 76737 30698 7540 Promedio 630.4 705.3 556.1 568.4 538.6 12 15 19 12 6 Min 470 470 470 490 500 Max 900 790 810 730 680 N° 153 319 269 79 12 P Total 106015 212445 173110 50915 6770 Promedio 692.9 665.9 643.5 644.4 564.2 16 18 16 13 7 Min 470 500 500 500 520 Max 800 970 1000 780 700 N° 115 225 175 44 17 P Total 76610 149183 115826 27435 10113 Promedio 666.2 663.0 661.9 623.5 594.9 Peso Ocho Semanas por Tamaño de Camada (g) 1 2 3 4 5 6 7 12 52 60 68 23 14 6 Min 700 647 655 645 710 644 746 Max 980 976 974 881 800 770 746 N° 24 130 399 270 39 16 1 P Total 20593 108720 330129 213564 29701 11809 746 Promedio 858.0 836.3 827.4 791.0 761.6 738.1 746.0 19 67 90 95 59 27 14 Min 617 428 510 596 580 610 610 Max 1110 1075 1100 1122 1030 905 836 N° 18 108 238 204 86 12 8 P Total 14657 86143 177616 154485 63126 8870 5488 Promedio 814.3 797.6 746.3 757.0 734.0 739.2 686 18 54 80 51 Min 651 644 619 655 638 Max 915 1165 1145 1064 993 N° 10 41 111 53 26 P Total 8064 35852 92751 41966 20902 Promedio 806.4 874.4 835.6 791.8 803.9 41 Línea INKA Línea Base Control Año 3 - 2021 Año 2 - 2020 Año 1 - 2019 Año 3 - 2000 Año 2 1999 Año 1 - 1998 4.4.2 Crecimiento de Cuyes con o sin presencia de Polidactilia en la Línea Base Control y Línea INKA La población de la Línea INKA es polidactila, la frecuencia anual no muestra una tendencia ni progresiva ni regresiva, inicia en el año 1998 con 60 % y concluye en el 2021 con 59.5 %. La polidactilia se registra al nacimiento, en la Línea Base Control los porcentajes de cuyes con polidactilia en el año 1, 2 y 3 fueron 60.0 %, 62 % y 74.6 %, y en la línea INKA 65.2, 70.7 y 59.5 %. En la región Cajamarca existe la creencia que los cuyes polidactilos tienen mayor productividad. CUADRO N° 42: Porcentaje de la Población Con o Sin presencia de Polidactilia en Dos Periodos de Evaluación en la Línea Base Control y la Línea INKA Nacimiento 2 semanas 4 semanas 8 semanas Con P Sin P Con P Sin P Con P Sin P Con P Sin P Año 583 511 511 472 1 350 233 307 204 307 204 283 189 1998 60.0% 40.0% 60.1% 39.9% 60.1% 39.9% 60.0% 40.0% Año 911 846 846 832 2 565 346 528 318 528 318 516 316 1999 62.0% 38.0% 62.4% 37.6% 62.4% 37.6% 62.0% 38.0% Año 630 587 587 576 3 470 160 433 154 433 154 426 150 2000 74.6% 25.4% 73.8% 26.2% 73.8% 26.2% 74.0% 26.0% Año 1077 936 936 879 1 702 375 618 318 618 318 585 294 2019 65.2% 34.8% 66.0% 34.0% 66.0% 34.0% 66.6% 33.4% Año 1038 786 738 674 2 734 304 569 217 535 203 489 185 2020 70.7% 29.3% 72.4% 27.6% 72.5% 27.5% 72.6% 27.4% Año 459 327 267 241 3 273 186 195 132 163 104 143 98 2021 59.5% 40.5% 59.6% 40.4% 61.0% 39.0% 59.3% 40.7% Con P: Con polidactilia, Sin P: Sin polidactilia Del análisis de la información generada en el proceso de formación de línea existe diferencia estadística entre bases genéticas con o sin polidactilia Control 368.15 g (B) e INKA 437.82 g (A), esto debido a que el proceso de selección permitió mejorar los pesos de la población original. No existe diferencia estadística entre cuyes con polidactilia 403.64 g (A) y sin polidactilia 402.33 g (A). 42 Línea INKA Línea Base Control CUADRO N° 43: Pesos Nacimiento Destete, 4 y 8 Semanas de Edad de Cuyes Con o Sin Polidactilia por Base Genética en 3 Años de Evaluación Peso Peso Destete Peso 4 Peso 8 Nacimiento (g) (g) Semanas (g) Semanas (g) Con P Sin P Con P Sin P Con P Sin P Con P Sin P N° 350 233 307 204 307 204 283 189 Min 80 80 167 167 227 233 460 470 Max 190.0 190.0 343.0 353.0 537.0 533.0 850.0 900.0 P Total 47346.0 31699.0 80068.0 53365.0 118496.0 78871.0 165101.0 110240.0 Promedio 135.3 136.0 260.8 261.6 386.0 386.6 583.4 583.3 N° 565 346 528 318 528 318 516 316 Min 80 80 160 163 227 223 470 470 Max 180.0 180.0 393.0 390.0 607.0 610.0 900.0 820.0 P Total 78076.0 48014.0 149218.0 89887.0 225196.0 135061.0 340424.0 208831.0 Promedio 138.2 138.8 282.6 282.7 426.5 424.7 659.7 656.7 N° 470 160 433 154 433 154 426 150 Min 100.0 110.0 180.0 207.0 220.0 287.0 470.0 500.0 Max 190.0 170.0 387.0 375.0 609.0 597.0 1000.0 970.0 P Total 68209.0 23139.0 129626.0 46709.0 196208.0 71139.0 281275.0 97892.0 Promedio 145.1 144.6 299.4 303.3 453.1 461.9 649.6 635.7 N° 702 375 618 318 600 307 585 294 Min 94.0 96.0 216.0 220.0 400.0 400.0 644.0 660.0 Max 182.0 182.0 427.0 427.0 584.0 582.0 980.0 967.0 P Total 101163. 54326.0 205163.0 106031.0 299713.0 153461.0 476046.0 239216.0 Promedio 144.7 144.9 332.0 333.4 499.5 499.9 813.8 813.7 N° 734 304 569 217 535 203 489 185 Min 80.0 80.0 140.0 148.0 195.0 208.0 485.0 428.0 Max 198.0 198.0 796.0 500.0 800.0 780.0 1110.0 1122.0 P Total 106009. 43178.0 179271.0 66331.0 246325.0 95335.0 371344.0 138991.0 Promedio 144.4 142.0 315.1 305.7 460.4 469.6 759.4 751.30 N° 273 186 195 132 163 104 143 98 Min 76.0 72.0 173.0 200.0 301.0 300.0 620.0 619.0 Max 200.0 207.0 463.0 532.0 760.0 761.0 1127.0 1165.0 P Total 38219.0 25323.0 61221.0 41627.0 83891.0 52274.0 118643.0 80892.0 Promedio 140.0 136.1 314.0 315.4 514.7 502.6 829.7 825.4 Con P: Con polidactilia, Sin P: Sin polidactilia 43 Línea INKA Línea Base Control Año 3 2021 Año 2 2020 Año 1 2019 Año 3 2000 Año 2 1999 Año 1 1998 CUADRO N° 44: Pesos Nacimiento Destete, 4 y 8 Semanas de Edad de Cuyes Con o Sin Polidactilia por Base Genética Peso Nacimiento (g) Peso Destete (g) Peso 4 Semanas (g) Peso 8 Semanas (g) Nac Con P Nac Sin P Dest Con P Dest Sin P 4 s Con P 4 s Sin P 8 s Con P 8 s Sin P LB 1 135 136 261 262 386 387 583 583 LB 2 138 139 283 283 427 425 660 657 LB 3 145 145 299 303 453 462 650 636 INKA 1 145 145 332 333 500 500 814 814 INKA 2 144 142 315 306 460 470 759 751 INKA 3 140 136 314 315 515 503 830 825 CUADRO N° 45: Peso de Cuyes Con o Sin Polidactilia en la Línea Base Control y Línea INKA Concluida la Etapa de Cría (4 Semanas de Edad) Polidactilia Pesos Media Con Sin 403.64 A 402.33 A Línea INKA 437.82 A 438.97 436.67 Línea Base Control 368.15 B 368.30 367.99 Por crecimiento los valores cambian por efecto edad, pero dentro de las edades hay diferencia significativa entre el nacimiento 140.84 D, destete 300.5 C, a las 4 semanas 457.13 B y 8 semanas de edad 713.48 A. CUADRO N° 46: Pesos de Cuyes de la Línea INKA Con y Sin Polidactilia Polidactilia L Base Pesos Media INKA Con Sin Control Nacimiento 140.84 D 141.28 140.4 142.02 139.67 Destete 300.50 C 300.65 300.35 319.27 281.73 4 Semanas 457.13 B 456.70 457.55 491.12 423.13 8 Semanas 713.48 A 715.93 711.02 798.88 628.07 La polidactilia es una malformación genética que está presente en la especie Cavia porcellus pero no muestra efectos positivos en la productividad de los cuyes. No existe diferencia en crecimiento entre cuyes polidactilos y no polidactilos. Estos resultados coinciden en lo reportado por Chávez J. et al (1982), quien reporta que la polidactilia es una característica altamente heredable pero no ligada a ningún parámetro productivo o reproductivo. 44 GRAFICO N° 21: Pesos Nacimiento y 8 Semanas en Cuyes Con y Sin Polidactilia en Dos Bases Genéticas 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 LB 1 LB 2 LB 3 INKA 1 INKA 2 INKA 3 Nac CON P Nac SIN P 8 s CON P 8 s SIN P GRAFICO N° 22: Pesos Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas de Edad de Cuyes Con o Sin Polidactilia por Base Genética 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 CON SIN CON SIN CONTROL INKA Nacim Destete 4 sem 8 sem GRAFICO N° 23: Peso Promedio por Años al Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas en Cuyes Con y Sin Polidactilia en la Línea Base Control 700.0 y = 69.938x + 26.904 600.0 R² = 0.9396 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 0.0 cp sp cp sp cp sp cp sp pna p2s p4s p8s pprom 1998 pprom 1999 pprom 2000 Lineal (pprom 1998) 45 Peso g TPeso g GRÁFICO N° 24: Peso Promedio por Años al Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas en Cuyes Con y Sin Polidactilia en la Línea INKA 900.0 800.0 y = 107.51x - 36.561 700.0 R² = 0.9278 600.0 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 0.0 cp sp cp sp cp sp cp sp pna p2s p4s p8s pprom 2019 pprom 2020 pprom 2021 Lineal (pprom 2021) 4.4.3 Crecimiento de Dos Bases Genéticas Línea Base Control y Línea INKA La evaluación del crecimiento por base genética determina que la línea INKA alcanza mayor peso en todas las etapas productivas. El peso de las crías al nacimiento en la Línea Base Control es 139.6 g y en la INKA 142.2 g, la diferencia es de 2.6 g lo que equivale que la Línea Base Control alcanza el 98.17% del peso de la INKA, al destete y a las cuatro semanas la Línea Base Control alcanza el 87.7 y el 87.16 % del peso de la INKA. A la edad de comercialización 8 semanas la línea INKA supera el peso de la Línea Base Control en 19.4% CUADRO N° 47: Peso Promedio al Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas de la Línea INKA y la Línea Base Control Línea Línea Base Control Línea INKA N° 2124 2574 Pesos (g) Nacimiento 139.6 ± 17.9 143.2 ± 24.1 Destete 282.3 ± 44.9 321.9 ± 66.8 4 semanas 424.4 ± 80.2 486.9 ± 83.2 8 semanas 640.3 ± 81.0 794.4 ± 103.7 Incremento (g) Lactancia 142.69 178.71 Cría 142.03 164.99 Recría 215.93 307.46 Total 358.0 472.5 Diario 8.52 11.25 46 PESO g CUADRO N° 48: Pesos Promedio, Máximo y Mínimo de Dos Bases Genéticas Línea Base Control y Línea INKA al Nacimiento Destete, 4 y 8 Semanas de Edad BG Parámetros Pesos (g) Incremento Nacimiento Destete 4 sem 8 sem Lactancia Recría N° 250 250 250 250 250 250 Mínima 90 170 227 460 40 148 Máxima 190 353 550 900 193 603 Peso total 34630 66828 99681 149435 32198 82607 Peso promedio 138.5 267.3 398.7 597.7 128.8 330.4 N° 395 395 395 395 395 395 Mínima 90 163 223 490 47 123 Máxima 180 393 607 900 227 507 Peso total 55397 112535 169673 260783 57138 148248 Peso promedio 140.2 284.9 429.6 660.2 144.7 375.3 N° 266 266 266 266 266 266 Mínima 110 203 257 500 53 193 Máxima 190 387 607 1000 233 673 Peso total 38993 80229 121465 177855 41236 97626 Peso promedio 146.6 301.6 456.6 668.6 155.0 367.0 N° 408 408 408 408 408 408 Mínima 100 220 400 647 72 254 Máxima 200 427 584 973 301 684 Peso total 60020 136455 204769 335702 76435 199247 Peso promedio 147.1 334.4 501.9 822.8 187.3 488.4 N° 335 335 335 335 335 335 Mínima 89 149 209 485 34 220 Máxima 198 534 800 1122 354 902 Peso total 50843 106229 156233 258777 55386 152548 Peso promedio 151.8 317.1 466.4 772.5 165.3 455.4 N° 136 136 136 136 136 136 Mínima 83 199 310 619 70 202 Máxima 193 490 761 1165 306 790 Peso total 19830 44023 70746 114597 24193 70574 Peso promedio 145.8 323.7 520.2 842.6 177.9 518.9 Se controla 4 semanas para evaluar el post destete, la respuesta del individuo sin el efecto materno. Las 8 semanas es cuando se presenta la pubertad, de alli los incrementos marginales son decrecientes. CUADRO N° 49: Pesos Nacimiento, Destete, 4 y 8 Semanas por Año y Base Genética Edad Pesos Línea Base Control (g) Pesos Línea INKA (g) LB 1 LB 2 LB 3 LI 1 LI 2 LI 3 Nacimiento 139 140 147 147 152 146 Destete 267 285 302 334 317 324 4 semanas 399 430 457 502 466 520 8 semanas 598 660 669 823 772 843 47 INKA Línea Base Control Año 3 Año 2 Año 1 Año 3 Año 2 Año 1 Años 48 GRAFICO N° 25: Crecimiento de las Bases Genéticas Línea Base Control y Línea INKA por Año en sus Dos Periodos de Evaluación 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 LB 1 LB 2 LB 3 INKA 1 INKA 2 INKA 3 Nac Dest 4 sem 8 sem GRAFICO N°26: Incremento Durante la Lactancia y Recría por Año y por Línea Base Control y Línea INKA 600 519 488 500 455 400 375 367 330 300 187 200 165 178155 129 145 100 0 LB 1 LB 2 LB 3 LF 1 LF 2 LF 3 CONTROL INKA INC Lact INC Recria 49 PESOS g Incremento de peso g CUADRO N° 50. Pesos al Nacimiento, 2, 4, 8 Semanas e Incrementos de Lactancia y Total en la Línea Base Control y Línea INKA Incremento Incremento Total Peso nacimiento Peso 2 semanas Peso 4 semanas Peso 8 semanas Lactancia (2-8 s) (nac -dest) Control INKA Control INKA Control INKA Control INKA Control INKA Control INKA A A B A B A B A B A B A 325.0 496.1 812.6 176.8 Media 141.79 148.23 284.60 428.30 642.18 142.83 357.58 487.55 8 5 3 5 748.9 1308. 121.9 Varianza 18.06 9.83 294.41 76.67 840.31 1501.52 174.41 571.09 1010.43 4 02 1 Stdesv 4.25 3.13 17.16 8.76 28.99 27.37 38.75 36.17 13.21 11.04 23.90 31.79 Observaciones 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Diferencia hipotética de las 0 0 0 0 0 0 medias Grados de libertad 4 3 4 4 4 4 Estadístico t -2.11 -3.64 -2.95 -5.57 -3.42 -5.66 P(T<=t) una cola 0.05 0.02 0.02 0.00 0.01 0.00 Valor crítico de t (una cola) 2.13 2.35 2.13 2.13 2.13 2.13 P(T<=t) dos colas 0.10 0.04 0.04 0.01 0.03 0.00 Valor crítico de t (dos colas) 2.78 3.18 2.78 2.78 2.78 2.78 Con la aplicación de la prueba de t para evaluar el crecimiento de cuyes machos de la Línea Base Control y Línea INKA en cada evaluación a las edades de nacimiento, destete, 4 y 8 semanas, se aprecia que hay diferencia significativa en líneas con excepción en el peso al nacimiento. La línea INKA destaca sobre la Línea Base Control en los pesos e incrementos de peso en sus diferentes edades. 48 4.4.4 Efecto Genotipo Medio Ambiente Al evaluar el suministro de una ración integral sobre el crecimiento de los cuyes de la línea INKA puede apreciarse que los pesos alcanzados son menores al promedio alcanzado en la población, esto por la no adaptación de los cuyes a una alimentación con balanceado. Se evaluó para que sea una alternativa para las épocas de estiaje. CUADRO N° 51: Pesos de Cuyes INKA Alimentados con Ración Integral Arete TC Peso (g) Incremento 4 s 5 s 6 s 7 s 8 s 9 s 10 s 11 s Sem 11-4 Inc día Sem 8-4 Inc día 13237 4 450 532 638 740 853 980 1035 1108 658 13.4 403 14.4 13238 4 400 493 597 703 810 927 969 1068 668 13.6 410 14.6 13241 4 440 554 626 693 800 900 948 1065 625 12.8 360 12.9 13245 4 501 623 720 797 921 1048 1059 1172 671 13.7 420 15.0 13246 4 430 542 602 662 731 864 860 963 533 10.9 301 10.8 13286 4 408 513 565 667 810 950 1023 1164 756 15.4 402 14.4 13290 4 305 383 446 528 645 767 798 928 623 12.7 340 12.1 13293 4 388 490 546 598 668 795 878 981 593 12.1 280 10.0 415.0 516.3 592.5 673.5 780.0 903.9 946.3 1056 640.9 13.1 364.5 13.0 GRAFICO N° 27: Crecimiento e Incremento de Cuyes INKA con Ración Integral 1200 1200 y = 91.387x + 324.2 1000 R² = 0.9952 1000 800 800 600 600 400 400 200 200 0 0 4 5 6 7 8 9 10 s 11 s 4 sem 5 sem 6 sem 7 sem 8 sem 9 sem 10 sem 11 sem sem sem sem sem sem sem Pesos EDAD Edad 49 Peso g Pesos g V. ANÁLISIS ECONÓMICO CUADRO N° 52. Costo, Ingreso y Rentabilidad de la Línea INKA y Base Genética Regional Localidad Año Rendimiento kg/cuy Costo producción S/. cuy Ingreso total S/. Cuy Ingreso neto S/. Cuy Rentabilidad B/C % Repeticiones INKA Regional INKA Regional INKA Regional INKA Regional INKA Regional Cajamarca 2012 0.778 0.559 12.00 10.87 17.89 12.86 5.89 1.99 49.09 18.31 Cajamarca 2013 0.757 0.593 11.81 11.23 17.41 13.64 5.60 2.42 47.39 21.51 Cajamarca 2014 0.783 0.583 12.05 11.12 18.02 13.41 5.97 2.29 49.52 20.57 Cajamarca 2015 0.773 0.660 11.95 11.93 17.77 15.18 5.82 3.25 48.65 27.24 Cajamarca 2019 0.848 0.658 12.63 11.91 19.51 15.13 6.88 3.23 54.42 27.08 Cajamarca 2019 0.843 0.661 12.58 11.94 19.38 15.21 6.80 3.27 54.01 27.34 Cajamarca 2019 0.818 0.656 12.37 11.88 18.82 15.08 6.46 3.20 52.23 26.89 Cajamarca 2019 0.818 0.663 12.36 11.96 18.81 15.25 6.45 3.29 52.16 27.48 Cajamarca 2019 0.810 0.684 12.29 12.18 18.64 15.72 6.35 3.54 51.62 29.10 Cajamarca 2019 0.800 0.658 12.20 11.91 18.40 15.13 6.20 3.23 50.82 27.08 Cajamarca 2020 0.814 0.660 12.33 11.93 18.72 15.18 6.40 3.25 51.89 27.24 Cajamarca 2020 0.758 0.659 11.82 11.92 17.43 15.16 5.61 3.24 47.47 27.16 Cajamarca 2020 0.828 0.700 12.45 12.35 19.04 16.10 6.59 3.75 52.94 30.36 Cajamarca 2020 0.805 0.710 12.25 12.46 18.52 16.33 6.27 3.88 51.20 31.11 Cajamarca 2021 0.839 0.699 12.55 12.34 19.30 16.08 6.75 3.74 53.75 30.29 Cajamarca 2021 0.810 0.720 12.29 12.56 18.63 16.56 6.34 4.00 51.59 31.85 PROMEDIO 0.81 0.66 12.25 11.91 18.52 15.13 6.27 3.22 51.17 26.91 Desviación estándar 0.028 0.043 0.249 0.457 0.636 1.000 0.387 0.544 2.135 3.660 Coeficiente de variación 0.001 0.002 0.062 0.208 0.405 1.000 0.150 0.295 4.558 13.396 50 CUADRO N° 53: Riesgo de Rendimientos de la Línea INKA y la Base Genética Regional Elemento de cálculo Valores INKA Regional Rendimiento promedio 0.805 0.658 Desviación estándar 0.029 0.045 Coeficiente de variabilidad rendimiento % 3.548 6.829 Rendimiento mínimo 0.757 0.559 Función normal de probabilidad (Z) -1.685 -2.190 Distribución normal estándar (probabilidad al valor Z) 0.046 0.014 Probabilidad de obtener rendimiento mínimo 95.405 98.575 Del cuadro 53, al realizar el análisis de riesgo de rendimiento, se puede observar que tanto la línea INKA y Regional presentan menores riesgos en el rendimiento para el productor, ya que sus coeficientes de variabilidad oscilan entre 3.548 % hasta 6.829 % respectivamente. De igual manera la nueva tecnología le permite una mejor inversión con una probabilidad del 95.405 % en obtener rendimientos superiores a los 0.805 kg/cuy, mientras que el testigo tiene una probabilidad del 98.575 % en generar rendimientos superiores a los 0.658 kg/cuy. En resumen, el productor al adoptar la nueva base genética Línea INKA, tiene mejores posibilidades de obtener mayores ingresos económicos frente a Los cuyes regionales sin o con escasa mejora genética. CUADRO N° 54: Riesgo de Costos de la Línea INKA y la Base Genética Regional Elemento de cálculo Valores INKA Regional Costo promedio 12.25 11.91 Desviación estándar 0.26 0.47 Coeficiente de variabilidad costo % 2.10 3.96 Ingreso promedio 18.52 15.13 Función normal de probabilidad (Z) 24.40 6.83 Distribución normal estándar (probabilidad al valor Z) 1.00 1.00 Probabilidad que el costo iguale al ingreso (%) 0.00 0.00 Del cuadro 54, los resultados del análisis de riesgo del costo reflejan que la probabilidad de que los costos de producción igualen al ingreso es del 0.0 %, tanto para la Línea INKA y Regional, esto le permite al productor de cuyes que al adoptar la nueva tecnología, tiene mayores posibilidades de obtener ingresos económicos con un riesgo del 0 %. 51 CUADRO N° 55: Análisis de Sensibilidad de la Línea INKA y la Base Genética Regional Rubro Valores INKA Regional Rendimiento actual – Peso a la edad de comercialización 0.81 0.66 Ingreso total actual 18.52 15.13 1er escenario: Rendimiento disminuye 10% Disminución de rendimiento 10% 0.72 0.59 Ingreso con disminución del rendimiento 16.67 13.61 Rentabilidad % 36.09 14.35 2do escenario: Costo se incrementa 10% Costo se incrementa al 10% 13.47 13.10 Rentabilidad % 37.47 15.50 Del cuadro 55, el presente análisis de sensibilidad nos demuestra que a pesar de los factores adversos del sistema de alimentación a la que fue sometido la nueva tecnología, podemos observar en el primer escenario a pesar de que el rendimiento disminuye en un 10 % la rentabilidad de la nueva tecnología es de 36.09 % y la de los cuyes regional obtiene una rentabilidad del 14.35 %, con un incremento del 21.74 %. En el segundo escenario con incremento del costo de producción al 10 %, La línea INKA siempre obtendrá mayor rentabilidad 37.47 % que la que puede obtener con su tecnología local de 15.50 %, el mayor incremento es de 21.97 %. Después del análisis de sensibilidad puede decirse que la nueva tecnología es viable por permitir que el productor de cuyes mejore sus parámetros productivos de precocidad. CUADRO N° 56: Indicadores de la Producción de la Línea INKA y la Base Genética Regional Indicador Valores INKA Regional Rendimiento kg. 0.805 0.658 Ingreso neto (S/.) 6.27 3.22 Rentabilidad (%) 51.17 26.91 Variabilidad del Rendimiento (%) 3.548 6.829 Variabilidad del costo (%) 2.10 3.96 Probabilidad de obtener rendimiento mínimo (%) 95.405 98.575 Probabilidad que costos sean iguales a ingresos (%) 0.000% 0.000% Sensible a la obtención de menor rendimiento NO NO Sensible al incremento del costo de producción NO NO En el cuadro 56 el rendimiento de la línea INKA fue de 0.805 kg/cuy, superando al ecotipo regional en 0.147 kg cuy, con un ingreso neto de S/ 6.27 y la regional con S/ 3.22, además con una rentabilidad del 51.17 % y 26.91 % para el genotipo regional, con una variabilidad del 52 rendimiento de 3.548 % y 6.829 %, con una variabilidad del costo de 2.10 % y 3.96 %, indicando que ambos tratamientos no son sensibles a menor rendimiento y mayor costo de producción, por lo que se recomienda la utilización de los cuyes de la línea INKA. Si se considera su uso en granjas con 1000 reproductoras con un Índice Productivo de 0.6 cría/hembra mes valor alcanzado por recibir una ración con una densidad nutricional media, el productor tendría capacidad de tener un ingreso neto mensual de S/. 3,762 frente a S/. 1,932 si sigue utilizando su base genética regional. Hay que considerar que el ciclo reproductivo de los cuyes es corto por lo que su dinámica poblacional es rápida. Al año puede manejarse 4 campañas o con evaluación mensual con el factor hembra o el índice productivo. 53 VI. CONCLUSIONES La Línea de cuy INKA obtenida en la EEA Baños del Inca: • Es el resultado del proceso de selección por precocidad, se considera una línea mediana en peso, supera en 26.54 % en peso a la edad de comercialización respecto al ecotipo regional • Presenta una buena habilidad materna observada a través del peso que consigue su progenie al destete, incrementan el 119.31% del peso al nacimiento. • Su comercialización puede alcanzarse a las 8 semanas con un peso de 812 g logrado con una alimentación a base de forraje con suplementación restringida. • Tiene un buen comportamiento productivo y reproductivo en crianza familiar y familiar comercial por su adaptación al ecosistema y manejo. • La probabilidad de obtener un rendimiento mínimo es del 95.41% con una rentabilidad del 51.17 % en sistemas de crianza familiar y familiar-comercial. • Los parámetros productivos no son influenciados por la polidactilia. 54 VII. RECOMENDACIONES • Por su adaptación al medio debe continuar su proceso de selección, complementar las evaluaciones para mostrar su habilidad materna. • Realizar estudios morfológicos de glándula mamaria • Complementar la selección considerando el índice cefálico • Realizar evaluaciones de carcasa a dos edades y estudio morfológico del musculo psoas. • Formar base genética compuesta utilizando razas precoces. • Seleccionar progenitores machos no polidactilos para aumentar la frecuencia de esta característica. 55 VIII. INVESTIGADORES RESPONSABLES INVESTIGADORES INIA ESTACION EXPERIMENTA AGRARIA L BAÑOS DEL INCA Amarante Florián Alcántara Investigador Responsable Julio Gamarra Montenegro Judith Estela Manrique Maruja Chuquiruna Rosmery Cruz Cerna Sonia Cortez Gonzales Guillermo Sosa Peralta INIA DGI Análisis estadístico David Aragón INIA DGI Análisis económico CENTRO EXPERIMENTAL LA MOLINA Lilia Chauca Francia Análisis de información Juan Muscari Greco Parámetros genéticos Rosa Higaonna Oshiro Registros validación Fernando Orrego Vásquez Edición UNIVERSIDA NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Juan Chávez Cossío Mejoramiento Genético TRANSFERENCISTAS INIA Violeta Pajares Tapia Fernando Escobar Valencia TECNICOS INIA Paulino Ramírez Cuzco Mercedes Colorado Cesar Pajares Vargas Juan Gallardo Boñon UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Luis Aceijas Pajares Docente Evaluación comparativa de diferentes tipos de alimentación en cuyes tipo 2 en la Provincia de Cajamarca. Wilder Quispe Arteaga Docente Efecto de tres fuentes alimenticias en la etapa de recría del cuy (Cavia porcellus) de la Línea Inka- Baños del inca. Juan de Dios Rojas Moncada Docente Prevalencia de parásitos entero hepáticos en cuyes (Cavia porcellus) de la Línea Inka de la EEA. Baños del Inca 56 Pedro Ortiz Oblitas Susceptibilidad antimicrobiana de Salmonella spp. de cuyes Docente de tres zonas productoras de la región de Cajamarca Elvira Loje Vásquez Tesis Evaluación de niveles de cebada, avena y centeno germinado en la alimentación de cuyes en la Fase de crecimiento. Carlos Alejandro Oblitas Plasencia Tesis Efecto del uso de cercas Gazaperas en la Crianza de cuyes (Cavia porcellus). Luz Elena Chávez Ayaypoma Tesis Utilización de diferentes niveles de heno de alfalfa en la alimentación de cuyes en la fase de crecimiento VALIDACION Y CAPACITACION Wilder Javier Chilón Díaz GORE CAJAMARCA COMPROBACION Y DIFUSION Analy Solís Deza EEA.Vista Florida Juan Potosí Cusco EEA. Chachapoyas Colegio Agropecuario David León Contumaza Municipalidad Distrital de Llama Chota Municipalidad Provincial de Hualgayoc Bambamarca Katalino Gómez Azañero Productor Jesús Wilder Cueva Cachi Productor Chetilla Lucio Mercado Productor Jesús Alberto Castillo Cáceres Productor Contumazá 57 RESUMEN La Estación Experimental Agraria Baños del Inca en la Región Cajamarca, inicia la investigación en cuyes desde la década de los 70 con la evaluación de ecotipos locales. Cajamarca es la región con la mayor población de cuyes cuenta con una población de 3,205,710 cuyes lo que representa el 20 % de la población nacional. Existe una variabilidad genética amplia resultando en fenotipos diferenciables, conocidos como tipos 2 y 4 que guardan características que los diferencian de otras poblaciones. En base a estas poblaciones se planteó el objetivo de generar una población de cuyes que mediante selección fije las características de precocidad en su progenie adaptadas en un medio ambiente para que no afecte su desempeño reproductivo y productivo. Con ello poner a disponibilidad en la región Cajamarca una base genética que brinde al productor garantía productiva. La línea INKA fue formada tras un proceso continuo de selección, se estableció un manejo intensivo, con una relación de empadre de 1:7 manteniéndose en empadre continuo por tres partos, su alimentación fue sobre la base de forraje y suplementación restringida. La densidad nutricional proporcionada fue media, suministrándole forraje ad libitum, en épocas puntuales se suplementaba para mantener su potencial productivo. Bajo condiciones superiores la línea INKA incrementa sus parámetros en base a la mejora en las condiciones medio ambientales. La Línea INKA se caracteriza por: tener la capa de color alazán con blanco sea combinado o fajado (99.9%), segrega cuyes de color alazán completo en el 0.1% de la población, corresponde al tipo 2 (100%) por tener remolinos en la cabeza y el lomo, el 100% del color de ojos es negro, su población es polidactila, el rendimiento de carcasa es de 71.1±1.1. Es una línea de tamaño medio con buena habilidad materna, expresada en su comportamiento durante la lactancia, su camada muestra un buen incremento de peso y alta supervivencia. El empadre se realiza sobre las 10 semanas con un peso promedio de 920 g, se manejan en una relación de empadre de 1:7, la fertilidad es de 90 % (concepción en el I y II celo), el 77.5 % presentan celo post partum, su tamaño de camada 2.96 ± 1.08. El 91.4 %, tienen partos múltiples con 2 a más crías. La relación del peso total de camada al nacimiento relacionada con el peso de la madre es de 34.2 %, este valor se aumenta conforme se incrementa el tamaño de camada al nacimiento. El peso al nacimiento en machos es de 145.3 g, al destete 325.4, a las 4 semanas 489.7 y a la edad de selección 8 semanas es de 805.5 g, las hembras tienen pesos menores. La polidactilia es una malformación genética que está presente en la especie Cavia porcellus pero no muestra efectos positivos en la productividad de los cuyes. No existe diferencia en crecimiento entre cuyes polidactilos y no polidactilos. 58 ANEXOS 59 CUADRO N° 57. Mejora de la Progenie por Efecto del Cruzamiento con Cuyes de la Línea INKA Proceso PARAMETROS Y CONSIDERACIONES: I. Unidades INICIO Adopción INKA PPC CUYES 0.5 INKA Peso Cuyes Hembras Reproductoras Kg 0.90 1.00 1.25 Peso Cuyes Machos Reproductores Kg 1.0 1.1 1.4 Peso comercialización de la Recría Kg 0.660 0.750 0.810 Edad de Destete días 14 14 14 Días de Recría para alcanzar 1 Kg d í a s 42 42 42 Relación de empadre M:H 10 10 10 Índice Productivo Mensual (I.P.) Nacid/Hemb* 0.80 0.9 0.99 Nacimiento Índice Productivo Mensual (I.P.) Destete Dest/Hemb* 0.71 0.80 0.95 Consumo Forraje de reprod + recría en MS % peso vivo 0.05 0.05 0.05 Consumo Concentrado de reprod + recría en % peso vivo 0.02 0.02 0.02 MS Costo alimentación % 70 70 70 Precio 1 Kg. peso vivo S/. 23.00 23.00 23.00 Rendimiento de Carcasa % 0.67 0.68 0.69 FORRAJE: RYE GRASS RYE GRASS RYE GRASS Precio Forraje S/./ Kg. 0.30 0.30 0.30 Precio Concentrado S/./ Kg 1.55 1.55 1.55 PLANTEL DE REPRODUCTORAS N° 100 100 100 II. Número cuyes para venta por mes N° 71 80 95 Costo Destetado (alim+m.o+otros) S/. 7.43 7.35 7.71 Costo por cuy parrillero S/. 11.91 12.00 12.47 INGRESO POR VENTA S/. 15.18 17.25 18.63 UTILIDAD / Animal S/. 3.27 5.25 6.16 Como actividad económica para una crianza familiar comercial, un productor con 100 reproductoras INKA logra 24 crías adicionales mensuales por el mayor tamaño de camada y la menor mortalidad. La línea regional por la mejora por cruzamiento puede lograr en 9 crías adicionales en un primer cruzamiento y con un siguiente cruzamiento podría llegar a 95 crías. El efecto de precocidad se aprecia en el mayor peso logrado a la misma edad, de 660 g puede alcanzar 750g. Esta mejora permite que la utilidad por animal se levante de 3.27, a 5.25 y 6.16. En la rentabilidad social, su contribución es el aporte de proteína y hierro, murientes que contribuirán en mitigar los problemas de desnutrición infantil. 60 CUADRO N° 58: Costos de Producción de Cuyes Regionales e INKA I. PARAMETROS Y CONSIDERACIONES: CUYES Unidades REGIONAL INKA Peso Cuyes Hembras Reproductoras Kg 0.90 1.25 Peso Cuyes Machos Reproductores Kg 1.0 1.4 Peso comercialización de la Recría Kg 0.660 0.810 Edad de Destete días 14 14 Días de Recría para alcanzar 1 Kg d í a s 42 42 Relación de empadre M:H 10 10 Índice Productivo Mensual (I.P.) Nacimiento Nacid/Hemb* 0.80 0.99 Índice Productivo Mensual (I.P.) Destete Dest/Hemb* 0.71 0.95 Consumo Forraje de reprod + recría en MS % peso vivo 0.05 0.05 Consumo Concentrado de reprod + recría en % peso vivo 0.02 0.02 MS Costo alimentación % 70 70 Precio 1 Kg. peso vivo S/. 23.00 23.00 Rendimiento de Carcasa % 0.67 0.69 FORRAJE: RYE GRASS RYE GRASS Precio Forraje S/./Kg. 0.30 0.30 Precio Concentrado S/./Kg 1.55 1.55 PLANTEL DE REPRODUCTORAS N° 100 100 II. Número cuyes para venta por mes N° 71 95 Costo Destetado (alim+m.o+otros) S/. 7.43 7.71 Costo por cuy parrillero S/. 11.91 12.47 INGRESO POR VENTA S/. 15.18 18.63 UTILIDAD / Animal S/. 3.27 6.16 61 CUADRO N° 59: Costos de Producción Línea INKA Tec. Cálculo de la Rentabilidad del Cultivo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Bajo. IV.- RESUMEN: 4.1. COSTOS DIRECTOS (reproductoras/año) 122.18 166.18 169.18 172.17 175.16 178.16 4.2. COSTOS INDIRECTOS (reproductoras/año) 3.67 4.99 5.08 5.17 5.25 5.34 4.3.- COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 125.85 171.17 174.25 177.33 180.42 183.50 V.- VALORACIÓN DE LA PRODUCCION A. Rdto. Probable por (cría/reproductoras/año) 6.60 9.60 10.20 10.80 11.40 12.00 B. Precio de venta de cuyes parrilleros (S/) 23.00 23.00 23.00 23.00 23.00 23.00 C. Valor Bruto de la Producción (S/.) 151.80 220.80 234.60 248.40 262.20 276.00 VI.- ANÁLISIS ECONÓMICO Valor Bruto de la Producción: (S/.) 151.80 220.80 234.60 248.40 262.20 276.00 Costo de Producción Total: (S/.) 125.85 171.17 174.25 177.33 180.42 183.50 Utilidad de la Producción: (S/.) 25.95 49.63 60.35 71.07 81.78 92.50 Precio Promedio Venta Unitario: S/.) 23.00 23.00 23.00 23.00 23.00 23.00 Costo de Producción Unitario: (S/.) 19.07 17.83 17.08 16.42 15.83 15.29 Margen de Utilidad Unitario: (S/.) 3.93 5.17 5.92 6.58 7.17 7.71 Índice de Rentabilidad: (%) 20.62% 29.00% 34.63% 40.07% 45.33% 50.41% 62 CUADRO N° 60: Rentabilidad de Investigación Población Crianza Cuyes Nacional de 1,950,000 reproductores Rendimiento Crianza sin Crianza con Rendimiento Inversión en Inversión en Grado de AÑO sin Adopción Adopción Esperado Investigación T r a n s ferencia Adopción % Población Unidad Población Unidad Tecnología Cría/Hembra/año S/. S/. Cría/hembra/año 1 50,000 2 55,000 3 60,500 4 66,550 5 73,205 Año en que se libera la 305,255 nueva tecnología 0% 1,950,000 6 5% 1,852,500 97,500 7.92 9.12 30,000 7 6% 1,833,000 117,000 7.92 9.12 30,000 8 7% 1,813,500 136,500 7.92 9.12 30,000 9 8% 1,794,000 156,000 7.92 9.12 30,000 10 9% 1,774,500 175,500 7.92 9.12 30,000 Producción Incremento sin Producción Producción V.B.P. V .B.P. de la V.B.P. AÑO adopción c o n a dopción T o t a l Pob N° Sin Adopción Con Adopción Producción Total S/. Pob N° Pob N° Animales Animales S/. S/. Animales N° Animales 0 15,444,000 0 15,444,000 0 6 14,671,800 889,200 15,561,000 117,000 337,451,400 20,451,600.00 357,903,000 7 14,517,360 1,067,040 15,584,400 140,400 333,899,280 24,541,920.00 358,441,200 8 14,362,920 1,244,880 15,607,800 163,800 330,347,160 28,632,240.00 358,979,400 9 14,208,480 1,422,720 15,631,200 187,200 326,795,040 32,722,560.00 359,517,600 10 14,054,040 1,600,560 15,654,600 210,600 323,242,920 36,812,880.00 360,055,800 V.B.P Inversión en Inversión en Valor Actual Tasa Interna Relación AÑO Incremental Transferencia Investigación Flujo de Caja Neto V.A.N de Retorno % Beneficio/Costo S/. de Tecnología S/. S/. 1 0 0 50,000 -50,000 2 0 0 55,000 -55,000 3 0 0 60,500 -60,500 4 0 0 66,550 -66,550 5 0 0 73,205 -73,205 6 2,691,000 30,000 0 2,661,000 2,355,745 88% 7.06 7 3,229,200 30,000 0 3,199,200 5,554,945 111% 14.08 8 3,767,400 30,000 0 3,737,400 9,292,345 119% 21.03 9 4,305,600 30,000 0 4,275,600 13,567,945 123% 27.89 10 4,843,800 30,000 0 4,813,800 18,381,745 124% 34.65 Costo de Oportunidad 5% del capital (COK)= 63 CUADRO N° 61: Información para Evaluación Económica Fecha Peso Peso Fecha Peso Peso Cor BG Año TC Arete Cor BG Año TC Arete nacimiento nacim 8 s nacimiento nacim 8 s 1 INKA 2012 2 15840 30/05/2012 145 767 1 REGIONAL 2012 3 16782 07/12/2012 145 556 2 INKA 2012 2 15944 18/06/2012 155 770 2 REGIONAL 2012 2 16096 28/07/2012 160 557 3 INKA 2012 2 15942 18/06/2012 170 772 3 REGIONAL 2012 3 16649 12/11/2012 134 556 4 INKA 2012 2 16356 12/09/2012 160 772 4 REGIONAL 2012 4 16694 23/11/2012 140 558 5 INKA 2012 3 15348 02/02/2012 161 773 5 REGIONAL 2012 4 15566 28/03/2012 135 559 6 INKA 2012 3 15342 01/02/2012 158 774 6 REGIONAL 2012 2 15690 25/04/2012 140 558 7 INKA 2012 3 15471 15/03/2012 157 776 7 REGIONAL 2012 4 16679 21/11/2012 129 557 8 INKA 2012 3 15815 28/05/2012 140 778 8 REGIONAL 2012 3 15447 02/03/2012 159 560 9 INKA 2012 2 15912 10/06/2012 129 779 9 REGIONAL 2012 2 15458 06/03/2012 138 560 10 INKA 2012 2 15365 06/02/2012 144 780 10 REGIONAL 2012 2 15468 12/03/2012 163 560 11 INKA 2012 3 15486 17/03/2012 173 780 11 REGIONAL 2012 5 15495 18/03/2012 100 560 12 INKA 2012 4 15907 09/06/2012 135 780 12 REGIONAL 2012 2 15534 25/03/2012 162 560 13 INKA 2012 2 16026 06/07/2012 155 780 13 REGIONAL 2012 5 15549 26/03/2012 115 560 14 INKA 2012 3 16218 10/08/2012 127 780 14 REGIONAL 2012 4 15558 26/03/2012 117 560 15 INKA 2012 4 15794 24/05/2012 109 783 15 REGIONAL 2012 3 15662 14/04/2012 160 560 16 INKA 2012 2 15725 01/05/2012 180 784 16 REGIONAL 2012 3 15683 23/04/2012 145 560 17 INKA 2012 3 15882 04/06/2012 140 785 17 REGIONAL 2012 2 15737 04/05/2012 135 560 18 INKA 2012 4 16605 29/10/2012 172 785 18 REGIONAL 2012 1 15904 09/06/2012 215 560 19 INKA 2012 3 16616 02/11/2012 170 785 19 REGIONAL 2012 4 16059 14/07/2012 136 560 20 INKA 2012 3 15746 08/05/2012 180 787 20 REGIONAL 2012 3 16090 21/07/2012 156 560 21 INKA 2013 2 19161 02/12/2013 145 754 21 REGIONAL 2013 3 18026 02/07/2013 108 591 22 INKA 2013 2 18135 16/07/2013 154 755 22 REGIONAL 2013 4 19167 03/12/2013 155 591 23 INKA 2013 4 18197 22/07/2013 148 755 23 REGIONAL 2013 4 17210 19/02/2013 165 592 24 INKA 2013 3 18493 26/08/2013 123 755 24 REGIONAL 2013 3 17239 24/02/2013 141 593 25 INKA 2013 2 18516 03/09/2013 185 755 25 REGIONAL 2013 3 17270 28/02/2013 140 593 26 INKA 2013 3 18665 25/09/2013 198 755 26 REGIONAL 2013 3 17515 17/04/2013 157 593 27 INKA 2013 3 18738 08/10/2013 120 755 27 REGIONAL 2013 3 17981 20/06/2013 133 593 28 INKA 2013 2 18181 20/07/2013 176 756 28 REGIONAL 2013 5 17982 20/06/2013 109 593 29 INKA 2013 3 19034 17/11/2013 147 756 29 REGIONAL 2013 3 18116 16/07/2013 128 593 30 INKA 2013 4 18175 18/07/2013 135 757 30 REGIONAL 2013 4 18838 22/10/2013 170 593 31 INKA 2013 2 18191 22/07/2013 157 757 31 REGIONAL 2013 4 19111 24/11/2013 126 593 32 INKA 2013 3 18722 08/10/2013 170 757 32 REGIONAL 2013 4 19123 26/11/2013 97 593 33 INKA 2013 1 18319 07/08/2013 182 759 33 REGIONAL 2013 3 19182 06/12/2013 134 593 34 INKA 2013 3 18454 20/08/2013 140 759 34 REGIONAL 2013 6 17349 12/03/2013 115 594 35 INKA 2013 4 18099 16/07/2013 142 760 35 REGIONAL 2013 3 17503 13/04/2013 137 594 36 INKA 2013 2 18165 18/07/2013 174 760 36 REGIONAL 2013 3 17770 10/05/2013 131 594 37 INKA 2013 3 18372 10/08/2013 134 760 37 REGIONAL 2013 6 18928 30/10/2013 128 594 38 INKA 2013 3 18471 20/08/2013 133 760 38 REGIONAL 2013 3 19144 01/12/2013 138 594 39 INKA 2013 2 18503 29/08/2013 153 760 39 REGIONAL 2013 1 17704 02/05/2013 191 595 40 INKA 2013 4 18528 06/09/2013 173 760 40 REGIONAL 2013 4 17790 13/05/2013 130 595 41 INKA 2014 4 19717 17/02/2014 175 770 41 REGIONAL 2014 3 19652 05/02/2014 130 580 64 42 INKA 2014 2 19759 25/02/2014 188 770 42 REGIONAL 2014 3 19695 13/02/2014 183 580 43 INKA 2014 4 19430 10/01/2014 172 772 43 REGIONAL 2014 3 19786 10/03/2014 148 580 44 INKA 2014 3 19677 10/02/2014 166 772 44 REGIONAL 2014 3 19823 22/03/2014 141 580 45 INKA 2014 5 19860 26/03/2014 130 772 45 REGIONAL 2014 4 19593 28/01/2014 141 581 46 INKA 2014 5 19929 06/04/2014 137 773 46 REGIONAL 2014 3 19370 05/01/2014 135 582 47 INKA 2014 3 19409 06/01/2014 154 776 47 REGIONAL 2014 4 19475 14/01/2014 127 582 48 INKA 2014 3 19680 11/02/2014 180 776 48 REGIONAL 2014 3 19609 30/01/2014 144 582 49 INKA 2014 1 19750 24/02/2014 212 776 49 REGIONAL 2014 3 19938 08/04/2014 143 582 50 INKA 2014 1 19393 06/01/2014 220 780 50 REGIONAL 2014 3 19571 27/01/2014 121 583 51 INKA 2014 3 19735 19/02/2014 178 781 51 REGIONAL 2014 5 19861 26/03/2014 125 583 52 INKA 2014 2 19881 29/03/2014 186 782 52 REGIONAL 2014 4 19479 14/01/2014 122 584 53 INKA 2014 2 19910 04/04/2014 184 785 53 REGIONAL 2014 4 19633 03/02/2014 145 584 54 INKA 2014 3 19915 05/04/2014 170 785 54 REGIONAL 2014 3 19369 05/01/2014 137 585 55 INKA 2014 3 19516 20/01/2014 177 790 55 REGIONAL 2014 5 19372 06/01/2014 162 585 56 INKA 2014 1 19314 02/01/2014 209 800 56 REGIONAL 2014 4 19387 06/01/2014 115 585 57 INKA 2014 4 19382 06/01/2014 166 800 57 REGIONAL 2014 2 19626 03/02/2014 113 585 58 INKA 2014 3 19402 06/01/2014 170 800 58 REGIONAL 2014 3 19882 29/03/2014 139 586 59 INKA 2014 3 19669 07/02/2014 177 800 59 REGIONAL 2014 3 19403 06/01/2014 166 587 60 INKA 2014 3 19734 19/02/2014 190 800 60 REGIONAL 2014 2 19459 11/01/2014 163 587 61 INKA 2015 4 21842 12/04/2015 170 770 61 REGIONAL 2015 4 21537 16/02/2015 143 660 62 INKA 2015 3 22501 08/08/2015 177 770 62 REGIONAL 2015 4 21705 22/03/2015 155 660 63 INKA 2015 1 22541 15/08/2015 222 770 63 REGIONAL 2015 4 21875 13/04/2015 128 660 64 INKA 2015 2 22684 07/09/2015 195 770 64 REGIONAL 2015 7 21891 15/04/2015 95 660 65 INKA 2015 1 23495 30/12/2015 171 770 65 REGIONAL 2015 3 21897 17/04/2015 140 660 66 INKA 2015 4 21604 04/03/2015 149 771 66 REGIONAL 2015 4 21922 18/04/2015 140 660 67 INKA 2015 2 21849 12/04/2015 162 771 67 REGIONAL 2015 3 22021 11/05/2015 180 660 68 INKA 2015 4 22716 13/09/2015 156 771 68 REGIONAL 2015 2 22135 01/06/2015 173 660 69 INKA 2015 3 22908 12/10/2015 161 772 69 REGIONAL 2015 1 22150 03/06/2015 178 660 70 INKA 2015 4 22727 13/09/2015 190 773 70 REGIONAL 2015 3 22160 04/06/2015 79 660 71 INKA 2015 3 22277 20/06/2015 130 775 71 REGIONAL 2015 2 22514 08/08/2015 180 660 72 INKA 2015 2 22494 08/08/2015 185 775 72 REGIONAL 2015 3 22591 24/08/2015 170 660 73 INKA 2015 3 22646 29/08/2015 160 775 73 REGIONAL 2015 3 22597 24/08/2015 182 660 74 INKA 2015 5 23327 17/12/2015 147 775 74 REGIONAL 2015 3 22696 09/09/2015 180 660 75 INKA 2015 2 21609 04/03/2015 184 776 75 REGIONAL 2015 3 23170 18/11/2015 149 660 76 INKA 2015 3 22169 04/06/2015 156 776 76 REGIONAL 2015 4 23284 10/12/2015 135 660 77 INKA 2015 2 22885 08/10/2015 200 776 77 REGIONAL 2015 2 23416 22/12/2015 200 660 78 INKA 2015 1 21454 25/01/2015 195 777 78 REGIONAL 2015 4 23484 28/12/2015 45 660 79 INKA 2015 4 21605 04/03/2015 144 777 79 REGIONAL 2015 4 23492 30/12/2015 144 660 80 INKA 2015 3 22124 01/06/2015 163 777 80 REGIONAL 2015 4 21468 30/01/2015 125 661 81 INKA 2019 3 29103 08/06/2019 148 846 81 REGIONAL 2019 4 29072 31/05/2019 150 647 82 INKA 2019 3 29135 13/06/2019 141 846 82 REGIONAL 2019 3 29473 23/10/2019 155 647 83 INKA 2019 3 29230 05/07/2019 140 846 83 REGIONAL 2019 4 28876 10/03/2019 138 648 84 INKA 2019 3 29345 01/09/2019 158 846 84 REGIONAL 2019 3 28981 10/04/2019 141 650 85 INKA 2019 2 29496 29/10/2019 170 846 85 REGIONAL 2019 2 29060 26/05/2019 147 650 65 86 INKA 2019 4 29594 08/12/2019 166 846 86 REGIONAL 2019 3 28943 01/04/2019 162 651 87 INKA 2019 2 29534 07/11/2019 133 847 87 REGIONAL 2019 2 28959 08/04/2019 142 651 88 INKA 2019 4 29579 02/09/2019 153 847 88 REGIONAL 2019 3 29182 22/06/2019 163 651 89 INKA 2019 3 28819 21/02/2019 139 848 89 REGIONAL 2019 4 28961 13/04/2019 150 653 90 INKA 2019 4 29024 27/04/2019 140 848 90 REGIONAL 2019 4 28875 10/03/2019 160 654 91 INKA 2019 4 29458 12/10/2019 142 848 91 REGIONAL 2019 3 28966 12/04/2019 155 654 92 INKA 2019 3 29614 13/10/2019 133 848 92 REGIONAL 2019 3 28671 02/01/2019 100 656 93 INKA 2019 3 28670 02/01/2019 143 849 93 REGIONAL 2019 4 29069 23/05/2019 133 659 94 INKA 2019 2 29342 28/08/2019 155 849 94 REGIONAL 2019 3 28984 15/04/2019 125 660 95 INKA 2019 3 28996 16/04/2019 160 850 95 REGIONAL 2019 4 29073 31/05/2019 147 660 96 INKA 2019 4 29269 29/07/2019 138 850 96 REGIONAL 2019 4 29064 28/05/2019 130 661 97 INKA 2019 4 29357 24/07/2019 172 850 97 REGIONAL 2019 4 29213 26/06/2019 140 662 98 INKA 2019 4 29395 22/06/2019 180 850 98 REGIONAL 2019 4 28785 04/02/2019 166 685 99 INKA 2019 3 29623 16/12/2019 156 850 99 REGIONAL 2019 4 28899 20/03/2019 149 685 100 INKA 2019 3 28912 22/03/2019 140 851 100 REGIONAL 2019 4 28963 13/04/2019 148 685 101 INKA 2019 3 28677 03/01/2019 147 841 101 REGIONAL 2019 4 29018 22/04/2019 150 660 102 INKA 2019 3 28915 22/03/2019 162 841 102 REGIONAL 2019 2 29037 12/05/2019 157 660 103 INKA 2019 2 29498 28/10/2019 166 841 103 REGIONAL 2019 2 29039 12/05/2019 133 660 104 INKA 2019 3 29248 16/07/2019 160 842 104 REGIONAL 2019 3 29043 17/05/2019 139 660 105 INKA 2019 4 29291 12/07/2019 162 842 105 REGIONAL 2019 4 29063 28/05/2019 120 660 106 INKA 2019 3 29493 26/10/2019 148 842 106 REGIONAL 2019 3 29166 22/06/2019 132 660 107 INKA 2019 3 29559 15/11/2019 145 842 107 REGIONAL 2019 3 29180 22/06/2019 144 660 108 INKA 2019 4 29568 18/08/2019 166 842 108 REGIONAL 2019 3 29194 26/06/2019 155 660 109 INKA 2019 3 29616 18/11/2019 155 842 109 REGIONAL 2019 3 29215 23/06/2019 155 660 110 INKA 2019 4 28788 04/02/2019 115 844 110 REGIONAL 2019 3 29288 08/08/2019 140 660 111 INKA 2019 3 28816 19/02/2019 157 844 111 REGIONAL 2019 2 29352 01/09/2019 138 660 112 INKA 2019 4 29068 23/05/2019 146 844 112 REGIONAL 2019 3 29415 29/05/2019 146 660 113 INKA 2019 4 29138 13/06/2019 100 844 113 REGIONAL 2019 2 29532 07/11/2019 124 660 114 INKA 2019 3 29150 18/06/2019 165 844 114 REGIONAL 2019 3 28966 10/01/2019 138 663 115 INKA 2019 3 29152 18/06/2019 149 844 115 REGIONAL 2019 2 28831 26/02/2019 176 663 116 INKA 2019 3 29436 04/09/2019 155 844 116 REGIONAL 2019 1 28754 28/01/2019 180 665 117 INKA 2019 4 28709 16/01/2019 154 845 117 REGIONAL 2019 4 29161 22/06/2019 138 666 118 INKA 2019 4 28867 08/03/2019 158 845 118 REGIONAL 2019 3 29399 03/06/2019 140 666 119 INKA 2019 3 29008 17/04/2019 160 845 119 REGIONAL 2019 4 28678 06/01/2019 156 667 120 INKA 2019 1 29059 24/05/2019 178 845 120 REGIONAL 2019 3 28965 10/01/2019 153 668 121 INKA 2019 2 29277 05/08/2019 177 813 121 REGIONAL 2019 6 28904 20/08/2019 120 644 122 INKA 2019 3 29555 12/11/2019 155 813 122 REGIONAL 2019 4 28680 06/01/2019 148 645 123 INKA 2019 4 29433 28/09/2019 150 814 123 REGIONAL 2019 2 28958 08/04/2019 125 647 124 INKA 2019 4 29597 08/12/2019 140 814 124 REGIONAL 2019 4 28970 02/04/2019 136 647 125 INKA 2019 4 29130 23/06/2019 116 815 125 REGIONAL 2019 4 29041 14/05/2019 128 651 126 INKA 2019 3 29558 15/11/2019 148 815 126 REGIONAL 2019 4 28967 02/04/2019 166 651 127 INKA 2019 4 29382 03/09/2019 136 816 127 REGIONAL 2019 3 28990 15/04/2019 146 655 128 INKA 2019 4 28784 04/02/2019 157 817 128 REGIONAL 2019 4 28939 29/03/2019 113 655 129 INKA 2019 4 28772 30/01/2019 157 818 129 REGIONAL 2019 4 28704 14/01/2019 136 656 66 130 INKA 2019 3 29141 18/06/2019 138 819 130 REGIONAL 2019 4 28952 08/04/2019 165 656 131 INKA 2019 2 28778 04/02/2019 142 820 131 REGIONAL 2019 3 28972 13/04/2019 160 655 132 INKA 2019 3 28926 24/03/2019 140 820 132 REGIONAL 2019 3 28985 15/04/2019 130 661 133 INKA 2019 3 29117 08/06/2019 164 820 133 REGIONAL 2019 3 28821 21/02/2019 148 662 134 INKA 2019 4 29462 22/09/2019 145 820 134 REGIONAL 2019 4 29071 23/05/2019 144 662 135 INKA 2019 3 29536 12/11/2019 154 820 135 REGIONAL 2019 3 28949 07/04/2019 165 664 136 INKA 2019 4 29058 23/04/2019 134 821 136 REGIONAL 2019 4 28798 06/02/2019 162 662 137 INKA 2019 4 28868 08/03/2019 133 822 137 REGIONAL 2019 2 28992 15/04/2019 166 666 138 INKA 2019 1 29489 26/10/2019 170 822 138 REGIONAL 2019 3 29077 31/05/2019 130 666 139 INKA 2019 3 28913 22/03/2019 162 824 139 REGIONAL 2019 6 29113 08/06/2019 133 666 140 INKA 2019 3 28673 02/01/2019 105 825 140 REGIONAL 2019 4 29162 22/06/2019 141 666 141 INKA 2019 3 29480 23/10/2019 140 813 141 REGIONAL 2019 3 28988 15/04/2019 141 660 142 INKA 2019 4 29255 16/06/2019 132 814 142 REGIONAL 2019 3 28765 29/01/2019 130 660 143 INKA 2019 4 29553 05/11/2019 168 814 143 REGIONAL 2019 4 28869 08/03/2019 160 660 144 INKA 2019 3 28969 10/01/2019 160 815 144 REGIONAL 2019 5 28870 08/03/2019 120 660 145 INKA 2019 3 29243 24/03/2019 135 815 145 REGIONAL 2019 3 29056 24/05/2019 137 662 146 INKA 2019 3 28726 24/01/2019 145 816 146 REGIONAL 2019 3 29102 08/06/2019 124 662 147 INKA 2019 3 29391 10/09/2019 137 816 147 REGIONAL 2019 3 29173 22/06/2019 140 662 148 INKA 2019 3 29228 17/08/2019 145 817 148 REGIONAL 2019 3 29238 20/07/2019 143 662 149 INKA 2019 3 29154 18/06/2019 156 818 149 REGIONAL 2019 3 29405 12/09/2019 157 662 150 INKA 2019 4 28770 29/01/2019 150 820 150 REGIONAL 2019 3 28907 22/03/2019 144 662 151 INKA 2019 4 28796 06/02/2019 150 820 151 REGIONAL 2019 4 29031 08/05/2019 160 662 152 INKA 2019 4 29062 28/05/2019 126 820 152 REGIONAL 2019 4 29212 26/06/2019 135 662 153 INKA 2019 4 29332 28/08/2019 136 820 153 REGIONAL 2019 4 28873 10/03/2019 106 663 154 INKA 2019 3 29479 23/10/2019 153 820 154 REGIONAL 2019 3 28910 22/03/2019 140 664 155 INKA 2019 3 29546 15/11/2019 136 820 155 REGIONAL 2019 1 28837 28/02/2019 178 665 156 INKA 2019 3 29482 20/10/2019 147 821 156 REGIONAL 2019 2 28830 26/02/2019 172 666 157 INKA 2019 4 29356 24/07/2019 168 822 157 REGIONAL 2019 2 29080 31/05/2019 178 666 158 INKA 2019 3 29613 13/10/2019 140 822 158 REGIONAL 2019 4 29196 26/06/2019 141 668 159 INKA 2019 4 29577 25/11/2019 147 824 159 REGIONAL 2019 5 29207 30/04/2019 116 668 160 INKA 2019 4 28688 07/01/2019 158 825 160 REGIONAL 2019 2 28974 13/04/2019 165 668 161 INKA 2019 4 29177 22/06/2019 142 805 161 REGIONAL 2019 3 29050 20/05/2019 138 680 162 INKA 2019 3 29525 06/11/2019 147 805 162 REGIONAL 2019 4 29052 20/05/2019 140 681 163 INKA 2019 4 28739 24/01/2019 150 806 163 REGIONAL 2019 5 29210 30/04/2019 125 681 164 INKA 2019 4 28888 15/03/2019 162 807 164 REGIONAL 2019 5 29261 24/07/2019 138 681 165 INKA 2019 3 29165 22/06/2019 135 808 165 REGIONAL 2019 4 29394 22/06/2019 120 681 166 INKA 2019 3 20694 10/01/2019 159 809 166 REGIONAL 2019 4 28681 06/01/2019 165 681 167 INKA 2019 2 28993 15/04/2019 180 810 167 REGIONAL 2019 4 29053 20/05/2019 132 681 168 INKA 2019 3 29055 24/05/2019 144 810 168 REGIONAL 2019 5 28934 27/03/2019 139 682 169 INKA 2019 3 29390 06/09/2019 146 810 169 REGIONAL 2019 4 29057 23/04/2019 131 682 170 INKA 2019 3 29481 23/10/2019 144 810 170 REGIONAL 2019 3 29224 22/03/2019 143 682 171 INKA 2019 3 29557 15/11/2019 164 811 171 REGIONAL 2019 4 29252 16/06/2019 140 682 172 INKA 2019 3 29172 22/06/2019 141 811 172 REGIONAL 2019 4 28710 16/01/2019 159 683 173 INKA 2019 3 29169 22/06/2019 146 812 173 REGIONAL 2019 4 29197 26/06/2019 135 685 67 174 INKA 2019 4 29330 20/08/2019 135 812 174 REGIONAL 2019 5 28932 27/03/2019 128 687 175 INKA 2019 3 29388 06/09/2019 142 812 175 REGIONAL 2019 4 28895 16/03/2019 144 688 176 INKA 2019 3 29484 20/10/2019 142 812 176 REGIONAL 2019 3 28948 01/04/2019 156 688 177 INKA 2019 3 29521 06/11/2019 150 812 177 REGIONAL 2019 3 29067 04/05/2019 140 689 178 INKA 2019 3 29535 12/11/2019 148 812 178 REGIONAL 2019 3 29232 05/07/2019 144 689 179 INKA 2019 3 28801 13/02/2019 145 813 179 REGIONAL 2019 3 29014 22/04/2019 114 690 180 INKA 2019 2 28885 14/03/2019 140 813 180 REGIONAL 2019 3 29413 29/05/2019 148 690 181 INKA 2019 4 28679 06/01/2019 169 800 181 REGIONAL 2019 4 29054 20/05/2019 130 640 182 INKA 2019 4 28734 24/01/2019 149 800 182 REGIONAL 2019 3 29287 08/08/2019 142 640 183 INKA 2019 4 28753 28/01/2019 144 800 183 REGIONAL 2019 3 28940 29/03/2019 164 641 184 INKA 2019 4 28774 30/01/2019 141 800 184 REGIONAL 2019 2 28859 07/03/2019 171 645 185 INKA 2019 4 28795 06/02/2019 159 800 185 REGIONAL 2019 4 29125 13/06/2019 132 646 186 INKA 2019 4 28814 18/02/2019 140 800 186 REGIONAL 2019 3 28965 12/04/2019 147 647 187 INKA 2019 3 28823 25/02/2019 164 800 187 REGIONAL 2019 2 29061 26/05/2019 150 648 188 INKA 2019 2 28836 28/02/2019 182 800 188 REGIONAL 2019 2 28841 03/03/2019 178 651 189 INKA 2019 4 29093 06/06/2019 110 800 189 REGIONAL 2019 3 29034 16/05/2019 120 653 190 INKA 2019 3 29170 22/06/2019 144 800 190 REGIONAL 2019 3 28718 21/01/2019 141 655 191 INKA 2019 4 29290 12/07/2019 170 800 191 REGIONAL 2019 3 28762 29/01/2019 162 655 192 INKA 2019 4 29329 20/08/2019 114 800 192 REGIONAL 2019 2 28858 07/03/2019 170 655 193 INKA 2019 2 29350 01/09/2019 182 800 193 REGIONAL 2019 4 28874 10/03/2019 161 660 194 INKA 2019 3 29387 04/09/2019 160 800 194 REGIONAL 2019 4 28883 14/03/2019 152 660 195 INKA 2019 3 29389 06/09/2019 133 800 195 REGIONAL 2019 3 28941 29/03/2019 147 660 196 INKA 2019 2 29417 14/06/2019 162 800 196 REGIONAL 2019 3 28945 01/04/2019 167 660 197 INKA 2019 4 29460 12/10/2019 140 800 197 REGIONAL 2019 3 28946 01/04/2019 142 660 198 INKA 2019 4 29465 22/09/2019 143 800 198 REGIONAL 2019 1 28971 13/01/2019 169 700 199 INKA 2019 3 29468 09/10/2019 137 800 199 REGIONAL 2019 3 29012 22/04/2019 157 700 200 INKA 2019 5 29477 29/08/2019 136 800 200 REGIONAL 2019 4 29015 22/04/2019 140 700 201 INKA 2020 3 30050 24/06/2020 145 805 201 REGIONAL 2020 3 30418 10/11/2020 117 655 202 INKA 2020 3 30056 26/06/2020 155 806 202 REGIONAL 2020 3 30369 27/10/2020 140 656 203 INKA 2020 2 30476 08/12/2020 150 806 203 REGIONAL 2020 4 29837 01/04/2020 151 657 204 INKA 2020 4 29649 06/01/2020 157 810 204 REGIONAL 2020 4 30206 27/08/2020 139 657 205 INKA 2020 3 29677 20/01/2020 149 810 205 REGIONAL 2020 7 30235 14/09/2020 135 658 206 INKA 2020 4 29833 28/07/2020 163 810 206 REGIONAL 2020 2 30307 23/05/2020 185 659 207 INKA 2020 4 30065 28/06/2020 163 810 207 REGIONAL 2020 4 30299 01/10/2020 180 660 208 INKA 2020 3 29788 06/03/2020 156 811 208 REGIONAL 2020 4 30310 06/10/2020 152 660 209 INKA 2020 4 29801 16/03/2020 154 812 209 REGIONAL 2020 4 30385 03/11/2020 140 660 210 INKA 2020 5 29926 08/04/2020 118 813 210 REGIONAL 2020 4 30408 05/11/2020 121 660 211 INKA 2020 4 30041 30/06/2020 142 813 211 REGIONAL 2020 5 29656 13/01/2020 96 661 212 INKA 2020 4 30024 15/06/2020 160 816 212 REGIONAL 2020 3 29692 30/01/2020 126 661 213 INKA 2020 2 30295 27/08/2020 173 819 213 REGIONAL 2020 3 30347 18/10/2020 113 661 214 INKA 2020 3 29789 06/03/2020 138 820 214 REGIONAL 2020 2 30435 16/11/2020 165 661 215 INKA 2020 5 29928 08/04/2020 120 820 215 REGIONAL 2020 4 29803 16/03/2020 125 662 216 INKA 2020 2 29939 06/05/2020 139 820 216 REGIONAL 2020 2 29697 30/01/2020 169 663 217 INKA 2020 4 29940 07/03/2020 191 820 217 REGIONAL 2020 3 30428 14/11/2020 171 663 68 218 INKA 2020 3 29990 14/06/2020 194 820 218 REGIONAL 2020 3 30314 09/09/2020 171 664 219 INKA 2020 4 30091 07/07/2020 172 820 219 REGIONAL 2020 4 30023 15/06/2020 128 665 220 INKA 2020 4 29769 29/02/2020 105 822 220 REGIONAL 2020 3 30258 18/09/2020 124 665 221 INKA 2020 5 30166 15/08/2020 160 751 221 REGIONAL 2020 4 30538 24/12/2020 110 654 222 INKA 2020 2 29749 18/03/2020 174 752 222 REGIONAL 2020 1 29760 25/02/2020 170 654 223 INKA 2020 4 30219 07/09/2020 133 752 223 REGIONAL 2020 4 30407 05/11/2020 117 654 224 INKA 2020 4 29686 24/01/2020 121 754 224 REGIONAL 2020 5 30354 22/10/2020 130 654 225 INKA 2020 5 29866 13/04/2020 146 754 225 REGIONAL 2020 3 29899 20/04/2020 162 655 226 INKA 2020 4 30199 25/08/2020 168 756 226 REGIONAL 2020 5 30328 12/09/2020 168 655 227 INKA 2020 3 29666 15/01/2020 124 758 227 REGIONAL 2020 4 30422 14/11/2020 165 655 228 INKA 2020 3 29752 18/02/2020 129 758 228 REGIONAL 2020 4 30511 06/12/2020 129 655 229 INKA 2020 2 29696 30/01/2020 184 760 229 REGIONAL 2020 3 29852 07/04/2020 140 656 230 INKA 2020 3 29698 15/02/2020 139 760 230 REGIONAL 2020 5 29798 16/03/2020 96 658 231 INKA 2020 2 29748 18/03/2020 195 760 231 REGIONAL 2020 2 29744 11/02/2020 133 660 232 INKA 2020 3 29991 14/06/2020 178 760 232 REGIONAL 2020 3 29771 15/03/2020 151 660 233 INKA 2020 4 30001 08/06/2020 111 760 233 REGIONAL 2020 4 29793 13/12/2019 161 662 234 INKA 2020 5 30165 15/08/2020 142 760 234 REGIONAL 2020 3 29873 11/04/2020 140 663 235 INKA 2020 3 30176 17/08/2020 176 760 235 REGIONAL 2020 4 29933 07/05/2020 110 664 236 INKA 2020 4 30200 25/08/2020 180 760 236 REGIONAL 2020 5 30184 17/08/2020 121 665 237 INKA 2020 3 30281 28/09/2020 185 760 237 REGIONAL 2020 4 30233 14/09/2020 142 665 238 INKA 2020 4 29718 05/02/2020 140 761 238 REGIONAL 2020 2 30240 14/09/2020 190 666 239 INKA 2020 3 29848 07/04/2020 168 762 239 REGIONAL 2020 4 30270 16/09/2020 180 666 240 INKA 2020 5 30122 15/07/2020 154 762 240 REGIONAL 2020 4 30271 16/09/2020 140 666 241 INKA 2020 4 29904 21/04/2020 155 822 241 REGIONAL 2020 3 29667 15/01/2020 140 700 242 INKA 2020 3 29957 16/05/2020 133 823 242 REGIONAL 2020 3 29751 18/02/2020 115 700 243 INKA 2020 2 30160 14/08/2020 166 823 243 REGIONAL 2020 2 29777 29/02/2020 177 700 244 INKA 2020 4 30198 25/08/2020 175 823 244 REGIONAL 2020 3 29786 04/03/2020 174 700 245 INKA 2020 5 29927 08/04/2020 147 824 245 REGIONAL 2020 2 29839 03/04/2020 158 700 246 INKA 2020 3 30069 20/06/2020 196 824 246 REGIONAL 2020 3 29898 20/04/2020 143 700 247 INKA 2020 3 29747 11/02/2020 190 824 247 REGIONAL 2020 2 30015 11/06/2020 189 700 248 INKA 2020 3 29996 02/04/2020 137 827 248 REGIONAL 2020 2 30016 11/06/2020 198 700 249 INKA 2020 4 30078 06/07/2020 161 830 249 REGIONAL 2020 3 30118 08/05/2020 151 700 250 INKA 2020 2 30161 14/08/2020 187 830 250 REGIONAL 2020 5 30119 15/07/2020 140 700 251 INKA 2020 4 29890 13/04/2020 125 831 251 REGIONAL 2020 3 30125 28/07/2020 166 700 252 INKA 2020 3 30082 03/07/2020 166 831 252 REGIONAL 2020 5 30134 08/08/2020 126 700 253 INKA 2020 4 30129 18/06/2020 180 831 253 REGIONAL 2020 2 30144 04/06/2020 134 700 254 INKA 2020 2 30110 22/07/2020 136 832 254 REGIONAL 2020 3 30187 22/08/2020 140 700 255 INKA 2020 4 29888 13/04/2020 130 832 255 REGIONAL 2020 4 30204 27/08/2020 110 700 256 INKA 2020 7 29945 10/05/2020 107 832 256 REGIONAL 2020 4 30209 01/09/2020 162 700 257 INKA 2020 5 29951 15/05/2020 127 832 257 REGIONAL 2020 3 30216 07/09/2020 140 700 258 INKA 2020 2 30293 28/09/2020 166 836 258 REGIONAL 2020 3 30225 11/06/2020 160 700 259 INKA 2020 2 29714 03/02/2020 118 836 259 REGIONAL 2020 3 30253 17/08/2020 125 700 260 INKA 2020 2 29729 06/01/2020 187 836 260 REGIONAL 2020 4 30272 16/09/2020 168 700 261 INKA 2020 3 30008 09/06/2020 196 803 261 REGIONAL 2020 3 29807 17/03/2020 162 706 69 262 INKA 2020 2 30010 09/06/2020 184 803 262 REGIONAL 2020 5 29857 22/03/2020 127 706 263 INKA 2020 2 30021 14/06/2020 171 804 263 REGIONAL 2020 2 30296 27/08/2020 192 706 264 INKA 2020 2 30022 14/06/2020 171 804 264 REGIONAL 2020 4 30130 18/06/2020 163 708 265 INKA 2020 5 30054 24/06/2020 148 804 265 REGIONAL 2020 5 29953 15/05/2020 107 710 266 INKA 2020 6 30063 28/06/2020 160 805 266 REGIONAL 2020 5 29954 15/05/2020 118 710 267 INKA 2020 2 30088 29/05/2020 180 805 267 REGIONAL 2020 3 30113 12/07/2020 157 710 268 INKA 2020 4 30092 07/07/2020 190 805 268 REGIONAL 2020 3 30175 17/08/2020 180 710 269 INKA 2020 4 30096 10/07/2020 168 805 269 REGIONAL 2020 5 30274 25/09/2020 152 710 270 INKA 2020 3 30140 09/08/2020 143 805 270 REGIONAL 2020 4 30300 01/10/2020 175 710 271 INKA 2020 4 30154 11/08/2020 147 805 271 REGIONAL 2020 4 30302 01/10/2020 165 710 272 INKA 2020 2 30168 15/08/2020 140 805 272 REGIONAL 2020 5 30326 12/09/2020 153 710 273 INKA 2020 3 30179 17/08/2020 150 805 273 REGIONAL 2020 3 30391 07/11/2020 156 710 274 INKA 2020 3 30217 05/09/2020 180 805 274 REGIONAL 2020 3 29895 17/04/2020 159 711 275 INKA 2020 4 30306 01/10/2020 151 805 275 REGIONAL 2020 3 30292 28/09/2020 160 711 276 INKA 2020 5 29941 07/05/2020 113 806 276 REGIONAL 2020 4 29685 24/01/2020 140 712 277 INKA 2020 3 29958 16/05/2020 115 806 277 REGIONAL 2020 4 30387 03/11/2020 140 712 278 INKA 2020 3 30057 26/06/2020 162 806 278 REGIONAL 2020 3 29770 15/03/2020 170 713 279 INKA 2020 4 29831 28/07/2020 161 807 279 REGIONAL 2020 3 29811 22/05/2020 158 713 280 INKA 2020 3 29703 03/02/2020 147 808 280 REGIONAL 2020 3 30291 28/09/2020 168 713 281 INKA 2021 4 30761 03/05/2021 160 817 281 REGIONAL 2021 3 30748 26/04/2021 140 689 282 INKA 2021 1 30829 10/07/2021 185 820 282 REGIONAL 2021 4 30564 04/01/2021 125 690 283 INKA 2021 3 30879 01/11/2021 148 820 283 REGIONAL 2021 3 30583 11/01/2021 105 690 284 INKA 2021 4 30926 25/11/2021 100 822 284 REGIONAL 2021 3 30589 22/01/2021 130 690 285 INKA 2021 4 30881 01/11/2021 132 823 285 REGIONAL 2021 3 30805 12/06/2021 137 690 286 INKA 2021 3 30943 17/12/2021 176 825 286 REGIONAL 2021 3 30810 10/06/2021 140 690 287 INKA 2021 5 30888 01/11/2021 150 830 287 REGIONAL 2021 1 30944 22/12/2021 200 690 288 INKA 2021 2 30902 05/11/2021 142 833 288 REGIONAL 2021 4 30883 01/11/2021 140 695 289 INKA 2021 2 30845 02/10/2021 181 840 289 REGIONAL 2021 3 30585 14/01/2021 125 696 290 INKA 2021 4 30898 05/11/2021 154 840 290 REGIONAL 2021 4 30565 04/01/2021 130 697 291 INKA 2021 2 30934 02/12/2021 96 842 291 REGIONAL 2021 3 30590 22/01/2021 138 700 292 INKA 2021 3 30864 27/10/2021 146 847 292 REGIONAL 2021 4 30622 12/02/2021 118 700 293 INKA 2021 3 30826 10/07/2021 141 850 293 REGIONAL 2021 2 30759 03/05/2021 157 700 294 INKA 2021 1 30836 26/08/2021 155 850 294 REGIONAL 2021 3 30832 16/07/2021 125 700 295 INKA 2021 5 30866 31/10/2021 156 850 295 REGIONAL 2021 3 30834 09/08/2021 140 700 296 INKA 2021 2 30695 06/04/2021 165 855 296 REGIONAL 2021 4 30884 01/11/2021 118 700 297 INKA 2021 5 30702 07/04/2021 122 855 297 REGIONAL 2021 3 30588 22/01/2021 144 705 298 INKA 2021 4 30706 08/04/2021 122 860 298 REGIONAL 2021 4 30604 06/02/2021 130 720 299 INKA 2021 4 30708 08/04/2021 132 860 299 REGIONAL 2021 4 30607 06/02/2021 117 720 300 INKA 2021 5 30886 01/11/2021 130 860 300 REGIONAL 2021 3 30614 08/02/2021 85 720 301 INKA 2021 3 30850 07/10/2021 144 800 301 REGIONAL 2021 4 30625 15/02/2021 107 690 302 INKA 2021 4 30746 24/04/2021 112 801 302 REGIONAL 2021 2 30760 03/05/2021 162 690 303 INKA 2021 3 30875 02/10/2021 160 801 303 REGIONAL 2021 4 30900 05/11/2021 145 693 304 INKA 2021 4 30927 25/11/2021 115 802 304 REGIONAL 2021 4 30623 15/02/2021 120 700 305 INKA 2021 3 30741 23/04/2021 169 803 305 REGIONAL 2021 4 30626 15/02/2021 131 700 70 306 INKA 2021 4 30764 03/05/2021 123 803 306 REGIONAL 2021 5 30887 01/11/2021 120 702 307 INKA 2021 3 30742 23/04/2021 161 805 307 REGIONAL 2021 2 30782 15/05/2021 164 708 308 INKA 2021 2 30935 06/12/2021 165 808 308 REGIONAL 2021 2 30554 04/01/2021 125 711 309 INKA 2021 5 30699 07/04/2021 126 808 309 REGIONAL 2021 4 30605 06/02/2021 120 709 310 INKA 2021 2 30758 27/04/2021 179 808 310 REGIONAL 2021 2 30765 02/05/2021 180 710 311 INKA 2021 4 30790 03/06/2021 140 810 311 REGIONAL 2021 3 30896 01/11/2021 130 709 312 INKA 2021 3 30797 06/06/2021 130 810 312 REGIONAL 2021 2 30736 16/04/2021 176 711 313 INKA 2021 3 30801 08/06/2021 130 815 313 REGIONAL 2021 3 30633 15/04/2021 132 745 314 INKA 2021 3 30804 28/04/2021 136 815 314 REGIONAL 2021 4 30899 05/11/2021 146 746 315 INKA 2021 1 30821 01/07/2021 171 815 315 REGIONAL 2021 3 30895 01/11/2021 154 747 316 INKA 2021 3 30863 27/10/2021 165 820 316 REGIONAL 2021 4 30562 04/01/2021 142 748 317 INKA 2021 4 30908 10/11/2021 120 820 317 REGIONAL 2021 5 30574 10/01/2021 125 748 318 INKA 2021 4 30903 08/11/2021 140 820 318 REGIONAL 2021 4 30606 06/02/2021 138 750 319 INKA 2021 3 30813 16/06/2021 175 820 319 REGIONAL 2021 4 30621 12/02/2021 119 751 320 INKA 2021 5 30715 16/04/2021 130 820 320 REGIONAL 2021 3 30806 12/06/2021 140 749 Análisis Estadísticos: Sistema SAS 11:55 Wednesday, May 6, 2009 1 Procedimiento GLM Información de nivel de clase Clase Niveles Valores LINEAS 2 INKA, CONTROL lbase polidactlia 2 cp sp tipos_pesos 4 2s 4s 8s n Número de observaciones leídas 48 Número de observaciones usadas 48 Sistema SAS 11:55 Wednesday, May 6, 2009 2 Procedimiento GLM Variable dependiente: pesos Suma de Cuadrado de Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F Modelo 12 2248422.008 187368.501 299.19 <.0001 lineas 1 58248.300 58248.300 93.01 <.0001 polidactlia 1 20.672 20.672 0.03 0.8569 tipos_pesos 3 2142689.786 714229.929 1140.50 <.0001 lineas*polidactlia 1 11.900 11.900 0.02 0.8911 lineas*tipos_pesos 3 47394.722 15798.241 25.23 <.0001 polidactl*tipos_peso 3 56.627 18.876 0.03 0.9928 Error 35 21918.572 626.245 Total corregido 47 2270340.580 R-cuadrado Coef Var Raíz MSE pesos Media 0.990346 6.209874 25.02489 402.9854 71 Procedimiento GLM Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para pesos Tukey Agrupamiento Media N LINEAS A 437.821 24 INKA B 368.150 24 CONTROL LBbase Tukey Agrupamiento Media N POLIDACTILIA A 403.642 24 con A 402.329 24 sin Tukey Agrupamiento Media N PESOS A 713.48 12 Recría 8 semanas B 457.13 12 Cría 4 semanas C 300.50 12 Destete 2 semanas D 140.84 12 Nacimiento Procedimiento GLM Medias de cuadrados mínimos Número LINEAS POLIDACTILIA pesos LSMEAN LSMEAN INKA con 438.975000 1 INKA sin 436.666667 2 L BASE con 368.308333 3 L BASE sin 367.991667 4 Medias de cuadrados mínimos para el efecto lineas*polidactlia Pr > |t| para H0: MediaLS(i)=MediaLSn(j) Variable dependiente: pesos i/j 1 2 3 4 1 0.8226 <.0001 <.0001 2 0.8226 <.0001 <.0001 3 <.0001 <.0001 0.9754 4 <.0001 <.0001 0.9754 NOTA: Para asegurar un nivel de protección completo, sólo se deben usar probabilidades asociadas con comparaciones preplanificadas . tipos_ Número lineas pesos pesos LSMEAN LSMEAN INKA 2S 319.266667 1 INKA 4S 491.116667 2 INKA 8S 798.883333 3 INKA N 142.016667 4 LBASE 2S 281.733333 5 LBASE 4S 423.133333 6 72 LBASE 8S 628.066667 7 LBASE n 139.666667 8 Medias de cuadrados mínimos Medias de cuadrados mínimos para el efecto lineas*tipos_pesos Pr > |t| para H0: MediaLS(i)=MediaLSn(j) Variable dependiente: pesos i/j 1 2 3 4 5 6 7 8 1 <.0001 <.0001 <.0001 0.0136 <.0001 <.0001 <.0001 2 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 3 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 4 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 0.8717 5 0.0136 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 6 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 7 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 8 <.0001 <.0001 <.0001 0.8717 <.0001 <.0001 <.0001 NOTA: Para asegurar un nivel de protección completo, sólo se deben usar probabilidades asociadas con comparaciones pre planificadas. tipos_ Número POLIDACTILIA pesos pesos LSMEAN LSMEAN CON 2s 300.650000 1 CON 4s 456.700000 2 CON 8s 715.933333 3 CON n 141.283333 4 SIN 2s 300.350000 5 SIN 4s 457.550000 6 SIN 8s 711.016667 7 SIN n 140.400000 8 Medias de cuadrados mínimos para el efecto polidactl*tipos_peso Pr > |t| para H0: MediaLS(i)=MediaLSn(j) Variable dependiente: pesos i/j 1 2 3 4 5 6 7 8 1 <.0001 <.0001 <.0001 0.9836 <.0001 <.0001 <.0001 2 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 0.9534 <.0001 <.0001 3 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 0.7357 <.0001 4 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 0.9516 5 0.9836 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 6 <.0001 0.9534 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 7 <.0001 <.0001 0.7357 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 8 <.0001 <.0001 <.0001 0.9516 <.0001 <.0001 <.0001 NOTA: Para asegurar un nivel de protección completo, sólo se deben usar probabilidades asociadas con comparaciones pr 73 CUADRO N° 62: Peso de Carcasa y sus Componentes de la Línea INKA PESOS g PORCENTAJE % Cor Arete S Vivo Desangrado Pelado Carcasa Carcasa Sangre 1 15793 M 870 835 780 614 70.6 4.02 2 15795 M 793 768 714 578 72.9 3.15 3 15796 M 780 748 700 575 73.7 4.10 4 15810 M 822 796 745 574 69.8 3.16 5 15811 M 800 772 719 565 70.6 3.50 6 15831 M 855 823 764 613 71.7 3.74 7 15843 M 760 728 683 528 69.5 4.21 8 15885 M 931 900 845 675 72.5 3.33 9 15886 M 837 803 748 592 70.7 4.06 10 15900 M 906 871 824 636 70.2 3.86 11 15838 H 890 864 797 642 72.1 2.92 12 15849 H 881 852 791 630 71.5 3.29 13 15875 H 766 743 692 536 70.0 3.00 14 15888 H 870 848 794 610 70.1 2.53 15 15891 H 1080 1044 988 764 70.7 3.33 16 15891 H 1080 1050 988 764 70.7 2.78 17 13079 M 960 930 861 679 70.7 3.13 18 13082 M 1140 1110 1021 802 70.4 2.63 19 13077 M 1085 1055 984 783 72.2 2.76 20 13057 M 990 960 873 710 71.7 3.03 74 CUADRO N° 63: Peso de los Progenitores y su Progenie Producida en los Años 2019, 2020 y 2021 Padres P 2 P 4 P 8 4-2 8-4 Inc Inc Inc Inc INC N° TC PROG Polid P Nac DIF d-nac Progenie sem sem sem sem sem Tot lac cria rec TOT 1 27005 3 24 144 214 358 718 70 144 360 504 5 10 13 12 INKA 27005 6 112 282 476 732 14 170 193 257 450 13 14 9 11 2 27514 4 14 141 213 354 815 72 141 461 602 6 10 16 14 INKA 27514 8 159 384 503 740 -75 225 119 237 356 17 9 8 8 3 27538 3 22 124 163 287 816 39 124 529 653 3 9 19 16 INKA 27538 15 144 355 521 851 35 211 167 330 496 16 12 12 12 4 27685 3 24 140 226 366 700 86 140 334 474 7 10 12 11 INKA 27685 8 123 291 411 715 15 167 120 304 424 13 9 11 10 5 27688 3 22 137 248 385 858 111 137 473 610 9 10 17 15 INKA 27688 7 138 351 518 866 14 213 167 348 515 16 12 12 12 6 27689 3 22 120 237 357 810 117 120 453 573 9 9 16 14 INKA 27689 15 146 368 501 802 -8 223 133 301 434 17 9 11 10 7 27724 3 20 143 220 363 791 77 143 428 571 6 10 15 14 INKA 27724 8 141 313 463 866 75 173 150 404 553 13 11 14 13 8 27919 3 14 136 210 346 783 74 136 437 573 6 10 16 14 INKA 27919 56 147 334 500 785 2 187 166 285 451 14 12 10 11 9 28042 3 22 174 319 493 815 145 174 322 496 11 12 12 12 INKA 28042 7 162 376 544 895 80 214 168 351 519 16 12 13 12 10 28099 3 22 150 273 423 726 123 150 303 453 9 11 11 11 INKA 28099 9 155 346 516 890 164 191 170 375 544 15 12 13 13 11 28125 2 24 174 292 466 716 118 174 250 424 9 12 9 10 INKA 28125 15 150 350 511 798 82 200 161 288 449 15 12 10 11 12 28131 3 24 171 267 438 751 96 171 313 484 7 12 11 12 INKA 28131 9 140 334 482 793 42 194 148 311 459 15 11 11 11 13 28171 4 16 139 297 436 766 158 139 330 469 12 10 12 11 INKA 28171 11 146 320 479 823 57 174 158 344 502 13 11 12 12 75 14 28173 4 16 151 281 432 780 130 151 348 499 10 11 12 12 INKA 28173 13 140 339 501 770 -11 199 162 268 430 15 12 10 10 15 28190 3 22 132 184 316 770 52 132 454 586 4 9 16 14 INKA 28190 14 135 335 465 748 -22 200 130 283 413 15 9 10 10 16 28220 3 24 156 280 436 790 124 156 354 510 10 11 13 12 INKA 28220 18 138 334 500 866 76 196 166 367 533 15 12 13 13 17 28229 2 24 180 305 485 795 125 180 310 490 10 13 11 12 INKA 28229 10 130 348 519 830 35 218 171 311 482 17 12 11 11 18 28295 3 20 122 193 315 796 71 122 481 603 5 9 17 14 INKA 28295 28 150 354 499 777 -19 204 145 278 423 16 10 10 10 19 28298 3 24 122 233 355 733 111 122 378 500 9 9 14 12 INKA 28298 22 147 333 490 748 15 186 157 259 416 14 11 9 10 20 28309 4 24 118 222 340 727 104 118 387 505 8 8 14 12 INKA 28309 35 144 340 494 804 77 196 154 310 464 15 11 11 11 21 28343 3 20 136 202 338 738 66 136 400 536 5 10 14 13 INKA 28343 14 152 324 489 829 91 172 165 340 506 13 12 12 12 22 28370 3 24 140 214 354 746 74 140 392 532 6 10 14 13 INKA 28370 25 154 373 538 861 115 219 165 323 488 17 12 12 12 23 28371 3 24 136 192 328 726 56 136 398 534 4 10 14 13 INKA 28371 30 138 318 512 787 61 179 194 275 469 14 14 10 11 24 28390 4 24 145 236 381 800 91 145 419 564 7 10 15 13 INKA 28390 34 149 339 504 789 -11 190 165 286 450 15 12 10 11 25 28410 3 14 116 206 322 880 90 116 558 674 7 8 20 16 INKA 28410 28 142 349 505 843 -37 208 156 337 493 16 11 12 12 26 28464 3 14 155 209 364 890 54 155 526 681 4 11 19 16 INKA 28464 29 138 311 506 800 -90 173 194 294 489 13 14 11 12 27 28470 3 22 146 333 479 966 187 146 487 633 14 10 17 15 INKA 28470 27 133 326 476 823 -37 194 149 347 497 15 11 12 12 28 28472 3 24 140 332 472 800 192 140 328 468 15 10 12 11 INKA 28472 8 152 336 517 812 12 184 180 295 476 14 13 11 11 76 29 28510 3 20 171 201 372 728 30 171 356 527 2 12 13 13 INKA 28510 39 155 348 508 790 62 193 160 282 442 15 11 10 11 30 28517 3 16 153 263 416 810 110 153 394 547 8 11 14 13 INKA 28517 27 145 315 477 785 -25 170 162 308 470 13 12 11 11 31 28538 3 24 166 279 445 790 113 166 345 511 9 12 12 12 INKA 28538 37 147 338 497 774 -16 190 159 277 437 15 11 10 10 32 28547 6 20 90 250 340 770 160 90 430 520 12 6 15 12 INKA 28547 6 138 377 490 863 93 239 113 373 486 18 8 13 12 33 28612 3 22 144 289 433 800 145 144 367 511 11 10 13 12 INKA 28612 32 145 314 477 796 -4 169 162 319 482 13 12 11 11 34 28613 3 24 142 286 428 800 144 142 372 514 11 10 13 12 INKA 28613 20 146 335 514 819 19 189 179 305 484 15 13 11 12 35 28614 3 16 136 280 416 810 144 136 394 530 11 10 14 13 INKA 28614 39 147 331 487 777 -33 184 156 289 446 14 11 10 11 36 28621 4 24 139 294 433 800 155 139 367 506 12 10 13 12 INKA 28621 12 127 339 498 807 7 212 158 309 468 16 11 11 11 37 28637 3 16 138 310 448 800 172 138 352 490 13 10 13 12 INKA 28637 40 142 345 498 792 -8 203 152 295 447 16 11 11 11 38 28638 3 16 144 296 440 800 152 144 360 504 12 10 13 12 INKA 28638 36 141 333 486 784 -16 192 153 298 451 15 11 11 11 39 28673 3 22 105 286 484 825 181 198 341 539 14 14 12 13 INKA 28673 39 131 295 490 815 -10 164 195 325 520 13 14 12 12 40 28724 2 24 195 457 680 800 262 223 120 343 20 16 4 8 INKA 28724 60 147 314 498 817 17 167 183 319 503 13 13 11 12 41 28725 2 20 195 462 697 820 267 235 123 358 21 17 4 9 INKA 28725 9 130 302 483 885 65 172 181 402 583 13 13 14 14 42 28747 3 16 147 360 530 800 213 170 270 440 16 12 10 10 INKA 28747 24 152 335 491 811 11 183 156 320 476 14 11 11 11 43 28767 4 16 198 450 611 850 252 161 239 400 19 12 9 10 INKA 28767 21 145 379 523 867 17 233 144 344 489 18 10 12 12 77 44 28790 3 22 161 427 619 820 266 192 201 393 20 14 7 9 INKA 28790 9 148 344 522 829 9 196 178 307 485 15 13 11 12 45 28923 2 16 146 330 489 800 184 159 311 470 14 11 11 11 INKA 28923 7 151 340 466 763 -37 189 127 297 424 15 9 11 10 46 29003 6 16 130 371 450 800 241 79 350 429 19 6 13 10 INKA 29003 40 155 334 501 845 45 179 168 344 512 14 12 12 12 47 29058 4 24 134 220 370 821 86 150 451 601 7 11 16 14 INKA 29058 16 151 297 488 818 -3 146 191 330 522 11 14 12 12 48 29066 3 14 139 291 526 852 152 235 326 561 12 17 12 13 INKA 29066 20 146 311 501 850 -2 165 189 349 539 13 14 12 13 49 29148 3 14 150 336 516 800 186 180 284 464 14 13 10 11 INKA 29148 28 140 354 474 765 -35 214 119 292 411 16 9 10 10 50 29174 4 24 165 255 438 887 90 183 449 632 7 13 16 15 INKA 29174 33 152 355 505 841 -46 203 151 336 487 16 11 12 12 51 29196 4 24 141 242 372 900 101 130 528 658 8 9 19 16 INKA 29196 30 149 291 463 815 -85 142 172 352 523 11 12 13 12 52 29234 3 24 149 431 553 900 282 122 347 469 22 9 12 11 INKA 29234 18 147 331 509 794 -106 184 179 285 464 14 13 10 11 53 29236 3 16 138 322 500 880 184 178 380 558 14 13 14 13 INKA 29236 26 126 310 501 766 -114 184 191 265 456 14 14 9 11 54 29242 3 14 188 396 481 840 208 85 359 444 16 6 13 11 INKA 29242 12 154 339 507 846 6 184 169 339 507 14 12 12 12 55 29248 3 24 160 390 500 842 230 110 342 452 18 8 12 11 INKA 29248 35 144 301 466 823 -19 158 165 357 522 12 12 13 12 56 29259 3 14 150 313 426 800 163 113 374 487 13 8 13 12 INKA 29259 46 134 287 460 748 -52 153 173 288 461 12 12 10 11 57 29464 4 10 144 275 397 766 131 122 369 491 10 9 13 12 INKA 29464 33 131 343 467 806 40 212 124 339 464 16 9 12 11 58 29466 3 20 148 475 581 896 327 106 315 421 25 8 11 10 INKA 29466 16 163 370 536 884 -12 207 166 348 514 16 12 12 12 78 59 29471 3 20 151 362 558 879 211 196 321 517 16 14 11 12 INKA 29471 7 161 395 551 874 -5 234 156 322 479 18 11 12 11 60 29475 5 20 138 285 436 822 147 151 386 537 11 11 14 13 INKA 29475 6 156 362 522 763 -59 206 160 241 401 16 11 9 10 61 29482 3 24 147 333 522 821 186 189 299 488 14 14 11 12 INKA 29482 9 153 322 483 805 -16 168 161 322 483 13 12 11 11 62 29484 3 24 142 316 460 812 174 144 352 496 13 10 13 12 INKA 29484 17 143 323 505 807 -5 180 182 302 483 14 13 11 12 63 29486 3 14 142 400 616 827 258 216 211 427 20 15 8 10 INKA 29486 6 140 359 595 733 -94 219 236 139 374 17 17 5 9 64 29499 4 24 155 355 566 832 200 211 266 477 15 15 10 11 INKA 29499 27 127 292 455 751 -81 166 163 296 459 13 12 11 11 65 29503 3 24 142 321 575 810 179 254 235 489 14 18 8 12 INKA 29503 10 162 345 485 812 2 183 140 327 467 14 10 12 11 66 29506 3 20 128 244 460 800 116 216 340 556 9 15 12 13 INKA 29506 41 144 281 464 715 -85 138 183 251 434 11 13 9 10 67 29509 5 24 147 400 610 800 253 210 190 400 19 15 7 10 INKA 29509 24 151 375 538 812 12 223 163 275 438 17 12 10 10 68 29544 3 22 146 451 640 810 305 189 170 359 23 14 6 9 INKA 29544 11 160 414 585 839 29 254 171 254 425 20 12 9 10 69 29547 3 16 146 220 530 780 74 310 250 560 6 22 9 13 INKA 29547 47 146 285 476 734 -46 139 191 258 449 11 14 9 11 70 29551 4 14 165 341 455 886 176 114 431 545 14 8 15 13 INKA 29551 16 152 327 505 882 -4 175 178 377 555 13 13 13 13 71 29607 3 24 176 428 561 800 252 133 239 372 19 10 9 9 INKA 29607 21 146 307 458 756 -44 161 150 299 449 12 11 11 11 72 29621 5 16 122 270 500 730 148 230 230 460 11 16 8 11 INKA 29621 8 136 336 460 817 87 200 124 357 481 15 9 13 11 73 29644 3 24 154 313 437 750 159 124 313 437 12 9 11 10 INKA 29644 32 135 312 481 771 21 176 169 291 460 14 12 10 11 79 74 29665 3 22 147 345 501 780 198 156 279 435 15 11 10 10 INKA 29665 42 148 315 437 738 -42 167 122 302 423 13 9 11 10 75 29708 5 24 164 348 499 764 184 151 265 416 14 11 9 10 INKA 29708 37 139 285 478 803 39 146 193 324 517 11 14 12 12 76 29709 5 16 100 231 345 693 131 114 348 462 10 8 12 11 INKA 29709 28 143 310 450 724 31 167 140 274 414 13 10 10 10 77 29788 3 10 156 396 600 811 240 204 211 415 18 15 8 10 INKA 29788 24 151 312 514 792 -20 162 201 278 479 12 14 10 11 78 29850 3 14 170 375 519 850 205 144 331 475 16 10 12 11 INKA 29850 25 140 307 493 807 -43 167 186 314 501 13 13 11 12 79 29851 3 14 202 429 544 800 227 115 256 371 17 8 9 9 INKA 29851 42 146 295 479 778 -22 149 184 299 483 11 13 11 11 80 29878 4 24 127 244 362 740 117 118 378 496 9 8 14 12 INKA 29878 10 148 260 475 900 160 112 215 425 640 9 15 15 15 81 29888 4 24 130 241 415 790 111 174 375 549 9 12 13 13 INKA 29888 22 169 322 488 729 -61 153 166 241 407 12 12 9 10 82 29895 3 20 159 279 334 711 120 55 377 432 9 4 13 10 INKA 29895 33 132 274 375 669 -42 142 101 294 395 11 7 10 9 83 29957 3 14 133 261 432 823 128 171 391 562 10 12 14 13 INKA 29957 22 111 239 355 750 -73 128 115 396 511 10 8 14 12 84 30129 4 16 180 307 453 831 127 146 378 524 10 10 14 12 INKA 30129 22 141 300 445 739 -92 159 145 294 439 12 10 10 10 85 30242 4 14 178 450 600 850 272 150 250 400 21 11 9 10 INKA 30242 20 143 340 546 828 -22 197 206 282 488 15 15 10 12 86 30341 4 16 140 200 445 780 60 245 335 580 5 18 12 14 INKA 30341 9 148 345 538 885 105 197 193 347 540 15 14 12 13 87 30363 5 16 154 260 360 760 106 100 400 500 8 7 14 12 INKA 30363 8 138 314 546 815 55 177 232 269 500 14 17 10 12 88 30408 4 24 121 237 305 810 116 68 505 573 9 5 18 14 INKA 30408 16 132 330 610 894 84 197 281 283 564 15 20 10 13 80 89 30409 4 20 120 240 280 753 120 40 473 513 9 3 17 12 INKA 30409 7 116 300 480 984 231 184 180 504 684 14 13 18 16 90 30415 6 20 165 309 505 810 144 196 305 501 11 14 11 12 INKA 30415 18 140 315 553 882 72 175 238 329 567 13 17 12 13 91 30484 4 20 140 287 390 772 147 103 382 485 11 7 14 12 INKA 30484 7 144 311 544 811 39 167 233 267 500 13 17 10 12 92 30543 4 14 134 225 402 795 91 177 393 570 7 13 14 14 INKA 30543 8 139 339 471 887 92 199 132 417 549 15 9 15 13 93 30700 5 24 122 270 638 800 148 368 162 530 11 26 6 13 INKA 30700 20 140 318 497 802 2 178 179 305 484 14 13 11 12 94 30741 3 14 169 400 487 788 231 87 301 388 18 6 11 9 INKA 30741 12 143 372 519 862 162 229 147 343 490 18 10 12 12 95 30775 3 24 120 357 661 850 237 304 189 493 18 22 7 12 INKA 30775 8 162 327 533 822 -28 164 206 289 495 13 15 10 12 96 30784 3 14 155 371 700 850 216 329 150 479 17 24 5 11 INKA 30784 14 175 400 614 968 118 225 214 353 568 17 15 13 14 97 30788 4 14 139 285 736 820 146 451 84 535 11 32 3 13 INKA 30788 11 120 252 457 854 34 131 205 398 603 10 15 14 14 98 30802 3 24 140 336 446 820 196 110 374 484 15 8 13 12 INKA 30802 14 156 366 620 982 162 210 254 362 616 16 18 13 15 99 30824 3 14 209 438 644 950 229 206 306 512 18 15 11 12 INKA 30824 6 163 351 674 1041 91 187 324 366 690 14 23 13 16 LINEA N° N° Prog DEDOS NAC DEST 4 SEM 8 SEM DIF d-nac 4-2 sem 8-4 sem Inc Tot Inc lac Inc cria Inc rec INC TOT 81 CUADRO N° 64: Línea INKA Progenitores 2022 PESOS g FECHAS Edad COR N° TC DED0S Poza Nacimiento Destete 4 Sem 8 Sem Nacimiento Empadre empad días 1 30866 5 20 156 315 485 850 31/10/2021 24/01/2022 85 12 2 30869 2 14 180 366 561 965 31/10/2021 12/01/2022 73 11 3 30874 3 24 158 346 612 960 01/11/2021 12/01/2022 72 10 4 30878 3 24 160 313 530 938 01/11/2021 06/02/2022 97 8 5 30879 3 16 148 322 500 820 01/11/2021 24/01/2022 84 13 6 30885 5 24 140 300 560 880 01/11/2021 12/01/2022 72 17 7 30886 5 24 130 282 500 860 01/11/2021 12/01/2022 72 19 8 30891 3 24 175 349 525 938 01/11/2021 25/02/2022 116 4 9 30898 4 24 154 366 461 840 05/11/2021 25/02/2022 112 1 10 30913 4 20 146 324 544 930 15/11/2021 04/03/2022 109 3 11 30919 4 22 176 339 578 960 24/11/2021 19/05/2022 176 5 12 30922 3 14 174 345 547 980 25/11/2021 14/05/2022 170 21 13 30929 3 14 145 327 650 970 25/11/2021 14/05/2022 170 20 14 30931 2 24 208 364 535 975 27/11/2021 09/04/2022 133 2 15 30936 3 14 162 340 562 968 10/12/2021 22/03/2022 102 14 16 30942 3 20 188 364 580 969 17/12/2021 22/03/2022 95 9 17 30947 5 14 147 345 538 910 29/12/2021 19/05/2022 141 7 18 30951 3 16 139 330 524 910 10/01/2022 05/05/2022 115 6 19 30963 3 24 186 361 540 945 24/01/2022 22/04/2022 88 15 20 30964 3 20 183 363 538 960 24/01/2022 22/04/2022 88 16 21 30983 2 14 185 340 500 938 14/03/2022 26/05/2022 73 18 82 Publicaciones: EFECTO DE TRES FUENTES ALIMENTICIAS EN LA ETAPA DE RECRÍA DEL CUY (CAVIA PORCELLUS) DE LA LÍNEA LNKA - BAÑOS DEL INCA 2014 *Gutiérrez Y., Alex ** Florián A., Amarante *Universidad Nacional de Cajamarca – Facultad CC.VV. - ** INIA – EEA Baños del Inca. El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Baños del Inca - INIA, en la provincia y departamento de Cajamarca. Se trabajaron con 30 cuyes entre hembras y machos de 21 días de edad; con el objetivo de determinar el efecto del alimento balanceado Tomasino- Carne, Pellets de alfalfa y alfalfa fresca, en el rendimiento productivo del cuy (Cavia porcellus); medido en ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo alimento y mérito económico. Los tratamientos en estudio fueron tres y cada uno estuvo conformado por 5 machos y 5 hembras. El T1 (alimento balanceado Tomasino- Carne), el T2 (pellets de alfalfa) más vitamina C y T3 (alfalfa fresca). El trabajo duró 9 semanas obteniendo los siguientes resultados. Los pesos promedios para los cuyes del T1, T2 y T3 fueron de 891.4, 563.2 y 902 g para las hembras y de 1098.2, 764.8 y 959.6 g para los machos, respectivamente. Las ganancias de pesos vivo/cuy/semana fueron de 71.6, 27.8 y 42 g para las hembras y de 93.4, 62.8 y 45.2 g para los machos, respectivamente. El consumo promedio de alimento expresado en base a materia seca (B.M.S) fue de 221.74, 236.13 y 344.12 g para las hembras y de 244.63, 242.38 y 377.51 g para los machos, respectivamente. La conversión alimenticia fue de 4.36, 5.60 y 6.56 para las hembras y 3.45, 6.42 y 5.96 para los machos, respectivamente. El mérito económico obtenido en la presente investigación fue S/. 0.62, 0.26 y 0.53, respectivamente. Palabras claves: Alimento balanceado tomasino-carne, pellets de alfalfa, cuy línea lnka. CUADRO N° 65: Pesos Promedio (g) en la Etapa de Recría del Cuy (Cavia porcellus) de la Línea INKA, entre Tratamientos por Semana SEMANA T1 T2 T3 0 384.9 a 383.8 a 395.2 a 1 435.1 a 378.8 a 418.7 a 2 504.5 a 432.5 a 454.5 a 3 553.8 a 398.8 b 520.1 a 4 615.6 a 449.2 b 607.7 a 5 699.0 a 530.8 b 683.5 a 6 754.8 a 537.8 b 754.1 a 7 848.3 a 605.9 b 816.7 a 8 912.3 a 618.7 b 887.2 a 9 994.8 a 664.0 b 930.8 a Letras diferentes en una misma fila indica diferencia (P<0.05, Tukey) 83 EFECTO DEL USO DE CERCAS GAZAPERASB EN LA CRIANZA DE CUYES (Cavia porcellus) TIPO 2 – Línea INKA 2001 *Oblitas. P., Carlos ** Florián A., Amarante *Universidad Nacional de Cajamarca – Facultad de Zootecnia ** INIA – EEA. Baños del Inca El presente trabajo de investigación intitulado fue desarrollado en el galpón de cuyes de la Estación Experimental Baños del Inca- INIA Cajamarca, ubicado a una altitud de 2667 msnm. Con una temperatura promedio de 14.5°C, una humedad relativa del 70% y una precipitación media anual de 550 mm. Se utilizaron 70 cuyes hembras del tipo 2. Y 10 cuyes machos reproductores tipo 2, distribuidos en 10 pozas de 1.5m. X 1.0 m. x 0.45 m. con una densidad de crianza de siete hembras y un macho, considerando 5 pozas para el tratamiento T1 sin uso de cerca, y 5 pozas para el tratamiento T2. Con cercas gazaperas. Se logró 97 cuyes nacidos para el T1. Y 98 nacimientos para el T2. Los resultados muestran una mortalidad de 17,52% para el T1. Y con mucha ventaja, 5,1% de mortalidad de lactantes en T2. Tanto en peso al nacimiento como al destete, a los 21 días de nacidos, tienen ventaja a favor del T2. En consecuencia, se ha logrado determinar que la utilización de cercas gazaperas en las pozas de parición de los cuyes, constituye en una alternativa variable para disminuir los niveles de mortalidad y mejor los índices de incremento de peso en los cuyes lactantes; debido a que se evita los traumatismos ocurridos en las crías a consecuencia de los bruscos movimientos de los cuyes adultos que finalmente desencadenan la alta mortalidad de las crías y la mejor utilización del alimento por parte de los lactantes. CUADRO N° 66: Peso de Cuyes Lactantes al Nacimiento y Destete (g) TRATAMIENTO N° PESO TOTAL PESO PESO PESO USO CRÍAS NACIMIENTO PROMEDIO TOTAL PROMEDIO GAZAPERA NAACIONAL DESTETE DESTETE SIN 97 13900 143.30 28710 358.88 CON 98 14250 145.41 41000 440.86 CUADRO N° 67: Peso Promedio de Cuyes Lactantes al Nacimiento y Destete (g) TRATAMIENTO PESO NACIMIENTO PESO DESTETE SIN GAZAPERA 143.30 358.88 CON GAZAPERA 145.41 440.86 84 UTILIZACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE HENO DE ALFALFA EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES EN LA FASE DE CRECIMIENTO 2005 *Abanto T., María. * Chávez A., Luz ** Florián A., Amarante * Universidad Nacional de Cajamarca – Facultad de Ciencias Veterinarias, ** INIA EEA. Baños del Inca El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Cajamarca del distrito de Baños del Inca y con la finalidad de evaluar los diferentes niveles de uso de heno de alfalfa en la alimentación de cuyes frente a la ración tradicional forraje verde mediante la evaluación de los parámetros productivos. Nuestro trabajo de investigación empezó a realizarse en el mes de agosto – octubre; trabajando con animales machos destetados tipo I con un peso promedio de 325 g. su procedencia de dichos animales fue del Centro Experimental INIA Cajamarca distribuidos al azar en un diseño estadístico randomizado contando con 4 tratamientos cada uno de los cuales tenía 3 repeticiones y 4 animales por repetición. Antes de colocar a los animales a su respectiva poza estos fueron dosificados e identificados mediante el aretado metálico en la oreja derecha. El experimento tuvo una etapa pre-experimental de 7 días para permitir la adaptación del alimento y 63 días experimentales, registrándose diariamente el consumo de alimento, la evaluación de peso se llevó a cabo semanalmente por nueve semanas que duró el trabajo de investigación. Los diferentes niveles de heno trabajado para cada de los tratamientos se muestran a continuación. T1 = 100% FV, T2 = 50% FV + 50% heno de alfalfa, T3 = 100% FV+ 75% heno de alfalfa, T4 = 100% heno de alfalfa Al finalizar el experimento se obtuvo los siguientes resultados: Los incrementos promedio de peso para T1, T2, T3, T4 son de 6.57 g, 7.03 g., 7.04 g y 6.58 g respectivamente. El consumo de alimento en términos de materia seca fue de 52.4 g, 46.9 g, 45.0 g, 39.8 g; para T1, T2, T3, T4 respectivamente. En cuanto a la conversión alimenticia para T1, T2, T3, T4, se obtuvo 7.9, 6.6, 6.7, 6.0 respectivamente. Teniendo en cuenta los parámetros evaluados podemos decir que es factible el uso de heno de alfalfa en la alimentación de cuyes como una alternativa en épocas de sequía. 85 SUCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE Salmonella spp. AISLADA DE CUYES DE TRES ZONAS PRODUCTORAS DE LA REGIÓN CAJAMARCA 2018 *Ortiz O. Pedro. ** Florián A., Amarante. * Universidad Nacional de Cajamarca – Facultad de Ciencias Veterinarias, INIA – EEA. Baños del Inca. El trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Inmunología e Investigación de la Facultad de Ciencias veterinarias y el laboratorio de Microbiología y parasitología del departamento de Ciencias Biológicas, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Cajamarca. El objetivo fue establecer el perfil de susceptibilidad antimicrobiana de 46 aislamientos de Salmonella spp. Obtenidos de órganos de cuyes necropsiados procedentes de tres zonas productoras de la región Cajamarca (Cajamarca, San marcos y Cajabamba) proporcionados por el proyecto PNIA 004_PI. El trabajo se distribuyó en dos etapas: en la primera parte se identificó y procedió a la reactivación de los aislamientos en caldo BHI y Agar MacConckey; posteriormente, en una segunda etapa se realizó la prueba de susceptibilidad antimicrobiana mediante el método de disco difusión. Los 46 aislamientos de Salmonella spp. Se enfrentaron a 26 discos de antimicrobianos. Los resultados muestran que el 100% (46/46) de aislamientos fueron sensibles a 14 antimicrobianos: Amikacina, Aztreonam, Cefepime, Ceftazidina, Ceftiofur, Ceftriaxona, Enrofloxacina, Gentamicina, Kanamicina, Meropenem, Nitrofurantoína, Norfloxacina, Piperaciclina y Piperaciclina/Tazobactam. Así mismo 97.8% (46/45) de aislamientos fueron sensibles a Ampicilina, Cefoxitina, Estreptomicina, Cloramfenicol y Amoxicilina/Acido clavulánico. El 89.1% (41/46) a cefutoxina y cefalotina. Además, se encontró una sensibilidad intermedia de 67.4% (31/46) de aislamientos fueron resistentes al Acido Nalidixico, el 69.6% (31/46) a Sulfaxol/Trimetropima y el 100% (46/46) a Sultametoxazol. 86 EVALUACION DE DIFERENTES RACIONES ALIMENTICIAS PARA CUYES (Cavia porcellus) TIPO 2 – Línea INKA 2004 *Moncada C., Juanita. ** Florián A., Amarante * Universidad Nacional de Cajamarca – Facultad de Ciencias Veterinarias ** INIA – EEA. Baños del Inca. El presente trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental Baños del Inca – INIA – Cajamarca, con la finalidad de “Evaluar los efectos de cuatro raciones alimenticias en cuyes frente a una ración tradicional, medidos según parámetros Productivos” En nuestro experimento se utilizó los ingredientes: maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya, melaza y sal común, para los tratamientos preparados que son el T2, T3 y T4, y como variante de la ración se utilizó harina de cebada germinada, harina de maca, harina de papa y un alimento comercial (conejina), para lo cual se utilizaron 60 cuyes del Tipo 2 – Línea INKA, 30 machos enteros y 30 hembras de 21 días de edad y un peso promedio inicial de 321.39 g para machos y 314.5 g. para hembras, los cuales fueron dosificados e identificados en forma correspondiente para cada tratamiento. Los animales fueron procedentes de la Estación Experimental Baños del Inca – INIA, distribuidos en 5 tratamientos, con 12 animales para cada tratamiento, donde los parámetros fueron sometidos al análisis estadístico, bajo el diseño experimental completo al azar con arreglo factorial 5 x 2, los tratamientos que componen el factor A (ración), y el factor B (sexo) con seis repeticiones. El Experimento tuvo una duración de 7 días pre-experimentales y 63 días experimentales, registrándose el consumo del alimento diario y control de peso semanal durante todo el periodo experimental. En los tratamientos se utilizaron los siguientes concentrados preparados con sus respectivos porcentajes. T0: 100% Rye grass más trébol blanco T1: 25 % de Rye grass más trébol blanco + 75 % de conejina. T2: 25% de Rye grass más trébol blanco + 75 % de la ración de harina de maca T3: 25% de Rye grass más trébol blanco + 75 % de la ración de harina de cebada germinada T4:25% de Rye grass más trébol blanco + 75 % de la ración de harina de papa Se obtuvieron los siguientes resultados: Los incrementos promedios de pesos totales fueron 441.3 g, 515 g, 424 g, 554 g, 460.7 g para los tratamientos T0, T1, T2, T3, T4, respectivamente. Para incremento promedio diario fueron 7.0 g, 8.17g, 6.73 g, 8.85 g y 7.31 g para los tratamientos T0, T1, T2, T3 y T4. En consumo de alimento en términos de materia seca fueron de 54.56 g, 47.83 g, 40.55 g, 52.51 g, y 42.53 g para los tratamientos T0, T1, T2, T3 y T4. En conversión alimenticia se tuvo 7.8, 5.8, 6.0, 5.9 y 5.8 para los tratamientos T0, T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Con un rendimiento de carcasa de 39.8%, 68.20%, 70.85%, 72.69% y 72.60% para los tratamientos T0, T1, T2, T3 y T4. Con un mérito económico de 75.4%, 22%, -9.94%, 50.6% y 68.6% para los tratamientos T0, T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Luego concluimos que es factible la crianza de cuyes utilizando concentrados preparados. 87 CUADRO N° 68: Pesos Corporales Promedio Inicial y Final. TRATAMIENTOS PESOS INICIALES (g) PESOS FINALES (g) T0 318.3 a 759.5 b T1 317.1 a 832.0 a b T2 318.5 a 742.5 b T3 318.3 a 872.25 a T4 319 a 779.5 b *Letras en columna no indica diferencias significativas (P>0.05) ** Letras en columnas indica diferencia significativa (P<0.05) CUADRO N° 69: Incremento de Peso Promedio por Animal por Día y por Sexo (g.) T0 T1 T2 T3 T4 N° M H M H M H M H M H 1 8.70 4.78 9.04 9.71 7.86 4.92 9.10 7.10 8.05 3.98 2 7.63 6.49 10.38 9.65 6.63 5.71 8.38 6.57 9.78 6.33 3 8.0 5.21 7.13 7.98 5.08 6.63 10.51 7.06 8.33 6.49 4 6.78 6.89 10.65 5.52 8.14 7.29 12.57 9.32 6.17 5.32 5 5.76 8.33 6.78 3.03 7.89 5.95 9.75 7.52 7.44 5.43 6 8.68 6.79 9.97 8.22 7.62 7.06 11.29 6.37 13.75 6.67 TOTAL 45.6 38.5 54.0 44.1 43.2 37.6 61.6 43.9 53.5 34.2 Promedio 7.6 6.4 9.0 7.4 7.2 6.3 10.3 7.3 8.9 5.7 TOTAL 84.05 98.09 80.79 105.52 87.75 Tratamiento PROMOMEDIO 7.00 b 8.17 a 6.73 b 8.85 a 7.31 b Tratamiento 88 PORCENTAJE DE INFECCION A Fasciola hepatica EN CUYES LACTANTES (Cavia porcellus) Y RELACION CON EL TIPO DE ALIMENTO 2001 SALAZAR D., KARYM *. FLORIAN A., AMARANTE** * Universidad Nacional de - Cajamarca. Facultad de Ciencias Veterinarias ** Investigador INIA – EEA. Baños del Inca. El presente trabajo de investigación se llevó acabo en las instalaciones de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA)- Baños del Inca y en Laboratorio de Parasitología Veterinaria de La universidad Nacional de Cajamarca, teniendo como objetivo, la determinación de prevalencia de Fasciola hepatica en cuyes (Cavia porcellus), al ser alimentados con alfalfa (Medicago sativa) o Rye gras (Lolium multiflorum). Se utilizaron 100 cuyes recién nacidos, de diferente sexo del tipo 2. De los cuales el 50% fueron sometidos a la alimentación con alfalfa y el otro 50% alimentados con Rye grass, desde el nacimiento hasta las 16 semanas de edad; del 1° de febrero al 31 de mayo de 1999. La metodología empleada para la determinación de la prevalencia de Fasciola hepatica fue mediante análisis coproparasitoscopicos (técnica Denis Stone Swnason modificada por Boray) a partir de la 8 octava semana hasta la 16 ava. Semana de edad y comprobada a la necropsia en los animales positivos al examen coproparasitoscopicos para evidenciar la presencia del parasito adulto. Los pesos se tomaron al inicio y al final del trabajo. El diseño estadístico fue empleado mediante la inferencia Estadística para dos medias y varianzas de dos poblaciones; aplicados al peso inicial y al incremento de peso. La prevalencia se determinó mediante la inferencia estadística para una proporción de una población expresada en porcentaje. Los tratamientos fueron T-I cuyes alimentados con alfalfa y T-II cuyes alimentados con Rye grass. Concluida la investigación, los resultados obtenidos fueron los siguientes: La prevalencia de Fasciola hepatica fue de 0 % en los cuyes alimentados con alfalfa y el 7.32 mediante el examen coproparasitoscopicos comprobado a la necropsia; en los cuyes alimentados con Rye grass. El mayor incremento de peso lo obtuvieron los cuyes alimentados con alfalfa en 113.34 g. más respecto a los alimentados con Rye grass. CUADRO N° 70: Porcentaje de Infección de Fasciola hepatica a Través del Examen Coproscológico Mediante la Técnica del Denis Stone Swanson Modificada, de Cuyes Alimentados a Base de Alfalfa (t-i) y Rye Grass (t – ii). CUYES POSITIVOS NEGATIVOS TRATAMIENTOS MUESTREADOS N° % N° % T – 1 (Alfalfa) 47 00 00 47 100 T – II (Rye grass) 41 03 7.32 38 92.68 89 CUADRO N° 71: Pesos Promedio Inicial, Final e Incremento Esperado Expresado en g Gramos de los Cuyes Alimentados con Alfalfa (t – i) y con Rye Grass (t – ii), Durante 17 Semanas. TRATAMIENTO PESO INICIAL PESO FINAL INCREMENTO T – I (alimentados 131.50 1045.32 913.09 con Alfalfa) T – II (alimentados 132.90 936.46 799.75 con Rye grass) GANANCIA DE 113.34 PESO 90 NIVELES DE REEMPLAZO DE LA ALFALFA VERDE POR UN CONCENTRADO A BASE DE INSUMO LOCALES EN EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE COBAYOS (Cavia porcellus) EN LA ÉPOCA DE ESTIAJE. 1995 *Valera T., Wilman **Florián A., Amarante *Universidad Nacional de Cajamarca – Facultad de CC. VV ** INIA – EEA. Baños del Inca. El presente trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria y Forestal Baños del Inca del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA), teniendo por finalidad la evaluación de “Niveles de reemplazo de la alfalfa verde por concentrado a base de insumos locales en el crecimiento y engorde de cobayos (Cavia porcellus) en época de estiaje. Se utilizaron 40 cobayos de tipo I y II, machos enteros de 21 a 28 días de nacidos respectivamente, distribuidos en cuatro tratamientos, con 10 animales por tratamiento, bajo el diseño experimental completamente al azar, se realizó el análisis de varianza y la prueba de significación Student Neuman – Keuls, para determinar la bondad de los diferentes parámetros, la duración de experimento fue de 63 días, peso semanal, durante todo el experimento. Los tratamientos dietéticos fueron: • T0 (testigo) forraje verde 100%. • T1 (testigo) forraje verde 100%. • T2 (testigo) forraje verde 100%. • T3 (testigo) forraje verde 100%. Los resultados obtenidos fueron: • Peso final promedio: 798, 984, 973.5 y 870.5 para tratamientos T0, T1, T2, T3 respectivamente. • Incrementos totales promedio: 481.5, 667.5, 659.0, 557.5 para los tratamientos T0, T1, T2, T3 respectivamente. • Incrementos de peso diario promedio: 7.64, 10.59, 10.46 y 8.84 para los tratamientos T0, T1, T2, T3 respectivamente. • Consumo de alimento en términos de materia seca fue:68.37, 67.02, 60.10 y 47.37 gr/animal/día para los tratamientos T0, T1, T2, T3 respectivamente. • Conversiones alimenticias de: 8.95, 6.33, 5.74 y 5.35 para los tratamientos T0, T1, T2, T3 respectivamente. • Rendimiento de carga promedio de: 61.24, 67.10, 66.69 y 64.19% para los tratamientos T0, T1, T2, T3 respectivamente. • Méritos económicos de: 10.62, 46.10, 62.16 y 62.27 para los tratamientos T0, T1, T2, T3 respectivamente. CUADRO N° 72: Peso Corporal Promedio (gr) por Tratamiento por Semana Durante el Experimento. 91 SEMANAS TRATAMIENTO EXPERIMENTALES T0 T1 T2 T3 PESO INICIAL 316.5 316.5 314.5 313.0 PRIMERA 361.5 379.0 390.5 351.5 SEGUNDA 416.5 455.5 457.5 397.5 TERCERA 496.0 536.0 537.5 464.5 CUARTO 528.0 606.0 610.5 523.5 QUINTO 579.0 671.0 689.5 611.0 SEXTO 660.0 771.0 778.5 687.0 SEPTIMA 746.5 860.5 872.0 769.0 OCTAVA 750.0 930.0 917.5 816.0 NOVENA 798.0 984.0 973.5 817.5 CUADRO N° 73: Conversión Alimenticia (Base Seca) por Tratamiento. PARÁMETROS TRATAMIENTO T0 T1 T2 T3 PESO INICIAL (g) 316.5 316.5 314.5 313.0 PESO FINAL (g) 798.0 984.0 973.5 870.5 INCREMENTO DE 481.5 667.5 659.0 557.5 PESO TOTAL (g) CONSUMO DE 4307.12 4222.3 3786.38 2984.32 ALIMENTO TOTAL (g) CONVERSIÓN 8.95 6.33 5.74 5.35 ALIMENTICIA 92 CUADRO N° 74. Mérito Económico Promedio Según Tratamiento (%). TRATAMIENTO VALOR GASTOS DE VALOR FINAL MÉRITO INICIAL (S/.) ALIMENTACIÓN (S/.) ECONÓMICO (S/.) T0 3.00 3.78 7.50 10.62 T1 3.00 3.16 9.00 46.10 T2 3.00 2.55 9.00 62.16 T3 3.00 1.93 8.00 62.27 PRECIO DEL ALIMENTO (S/.Kg) • ALFALFA 0.20 • CONCENTRADO 0.28 93 ESTUDIO DE LAS GASTROENTERITIS AGUDAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS EN Cavia porcellus (CUY) EN TRES ZONAS PRODUCTORAS DE LA REGIÓN CAJAMARCA. BASES PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA SALMONELOSIS EN CUYES EN LA REGIÓN 2020 Florián A., Amarante. Estela M., Judith. INIA – EEA. Baños del Inca. El proyecto de investigación tuvo los siguientes objetivos: a) Realizar un estudio de línea base inicial mediante encuestas para conocer el estado productivo y sanitario de los criadores de cuyes de la región Cajamarca; b) Aislar Salmonella spp a partir de órganos de cuyes con infección aparente; c) Caracterizar bioquímicamente los cultivos de Salmonella aislados a partir de cultivos bacteriológicos de órganos de cuyes; c) caracterizar bioquímicamente las Salmonellas aisladas e identificarlas mediante pruebas de biología molecular. Un total de 1169 productores fueron encuestados, en las tres zonas productoras en estudio: 360 productores de Cajamarca, 369 de San Marcos y 470 de Cajabamba. El 87% de criadores en las tres zonas no pertenece a ninguna asociación de productores de cuyes, ni recibe asistencia técnica alguna. El 85.6%, 53.1% y 44% de crianzas son de tipo familiar (entre 10 a 69 cuyes) en Cajamarca, San Marcos y Cajabamba respectivamente; solo el 3.3% de criadores en Cajamarca, 8.9% en San Marcos y 10.9% en Cajabamba son de tipo comercial (más de 450 cuyes). En relación al tipo de crianza, esta se realiza en pozas por el 57.5%, 68.3% y 38.5% de productores de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba respectivamente. En cuanto a los problemas sanitarios en la crianza de cuyes, el 67.48%, 93.89% y 78.09% de criadores de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba, respectivamente, indican que la debilidad, depresión y falta de apetito son los síntomas más frecuentes en los animales que sufren alguna enfermedad. Los animales lactantes y gazapos presentan la mayor mortalidad, 61.79% en Cajamarca, 73.33% en San Marcos y 77.45% en Cajabamba respectivamente; encontrándose además que más del 86% de productores reportan muerte de 1 a 5 animales por semana en las tres zonas estudiadas. Las lesiones más importantes que se encuentran en los animales que mueren se hallan a nivel hepático, siendo los “granos blancos” en el hígado lo más resaltante que encuentran los productores de las tres zonas estudiadas. Finalmente, “peste” y salmonella son las enfermedades mayormente reportadas por el 65.58%, 93.89% y 92.76% de productores de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba, respectivamente. 200 cadáveres de cuyes procedentes de tres zonas productoras de Cajamarca (Cajabamba, San Marcos y Cajamarca) fueron remitidos al Laboratorio de Investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNC y Laboratorio de Sanidad en Cuyes de la EEA. Baños del Inca, de los cuales se obtuvo 49 cultivos con perfil bacteriológico de Salmonella spp. (24.5%), obtenidos por enriquecimiento y aislamientos selectivos en varios medios de prueba bacteriológicos, incluyendo Caldo Selenito y agar SS. Todos los aislamientos fueron confirmados mediante pruebas bioquímicas en varios medios microbiológicos diferenciales. De los 49 aislamientos sospechosos se procedió a realizar la extracción de ADN bacteriano a partir de cultivos de 18 horas de crecimiento, mediante el método de shock térmico. El ADN se obtuvo luego de centrifugar las muestras procesadas, por 5 minutos a 14000 rpm, separando 50 µL del sobrenadante donde se mantuvo suspendido el ADN; la calidad y concentración de cada muestra de ADN se evaluó empleando un espectrofotómetro Nanodrop 2000. Con cada una de las muestras de ADN obtenidas, se procedió a realizar la Técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), utilizando primers específicos para los genes invA, prot6E y fliC siguiendo condiciones estandarizadas y reportadas por literatura científica. La electroforesis de ADN en gel de agarosa al 1.5% mostró amplicones de 284 pb correspondientes al gen invA en 46 de los aislamientos, este gen es un gen específico del género Salmonella. La electroforesis del producto de PCR con otro par de primers mostró amplicones de 559 pb, que son correspondientes al gen fliC, que se presenta 94 en el serovar Typhimurium. Los productos de PCR de los 50 aislamientos de Salmonella spp. fueron enviados a secuenciamiento en Macrogen (Korea). Después del análisis bioinformático se concluye que sólo 46 cultivos (23.0%) evaluados muestran un perfil molecular correspondiente a Salmonella enterica serovar Typhimurium. 95 DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN TRES ZONAS PRODUCTORAS DE CUYES DE LA REGIÓN DE CAJAMARCA – CORREDOR SUR - (CRISNEJAS) 2017 Florián A., Amarante. Estela, M., Judith. INIA – EEA. Baños del Inca. La mayor población de cuyes del mundo se encuentra en el Perú. Según el censo agropecuario de 1994 la población de cuyes en el país alcanzó la cifra de 6´884,938 ejemplares y para el 2003 el Ministerio de Agricultura (INIA Y DGPA) estimó una población de 23´240,846 de estos animalitos, distribuida principalmente en la sierra, con 21´462,950 de cabezas; 1´439,746 cabezas en la costa y solo 338,150 animales en la selva. Sin embargo, en Cajamarca no se cuenta con una línea base sobre los diversos sistemas de producción de cuyes, así como los diversos problemas zootécnicos que se presentan en su crianza. El objetivo del presente trabajo fue realizar un diagnóstico situacional de los sistemas de producción de cuyes en tres zonas de la región Cajamarca. Se aplicó una encuesta entre los meses de junio y septiembre del 2016 a 1,231 familias criadoras de cuyes en tres zonas productoras de la región Cajamarca (Cajamarca n=401, San Marcos n=360 y Cajabamba n=470), en un contexto de pequeña y mediana agricultura. Las familias encuestadas fueron escogidas al azar, alcanzando una cobertura mínima del 2.27% para Cajamarca, 4.72% en San Marcos y de 4.37% en Cajabamba. El 34.2% de productores de Cajamarca y 44.2% de San Marcos tiene instrucción primaria completa, a diferencia de los productores de Cajabamba que solamente el 44.0% tiene primaria incompleta. Más del 90.2% de criadores de las tres zonas no pertenece a ninguna asociación de productores, ni recibe asistencia técnica alguna. El sistema de crianza determinado es del 42% para el autoconsumo o familiar, (entre 1 a 69 cuyes); el 32% pertenece a una crianza secundaria o familiar - comercial (entre 70 a 149 cuyes); el 19% es de crianza comercial o industrial (entre 150 a 450 cuyes) y el 7% pertenece a una crianza comercial principal (más de 451 cuyes). La crianza se realiza mayormente en pozas: 54.7%, seguido de las crianzas en jaula y en jaula y pozas 16.3%, 31.8% y otras 7%, respectivamente. Utilizan como principal alimento forraje verde 54.6% y como ración mixta 45.4%. Los problemas sanitarios se presentan mayormente en cuyes lactantes 38%; reproductores 12%; recría 7% y en todas las clases 39%. El principal síntoma observable es la debilidad 80%; ojos hundidos, llorosos y pelo erizado 7%; diarrea, arrastran el tren posterior 3%; abortos 2% y otros 8%; encontrándose –además- que el 92.7% de productores reportan muertes de 1 a 5 animales por semana en las tres zonas estudiadas. Es importante resaltar que a la necropsia los problemas hepáticos son los más perjudiciales 49%. El 37% de los productores requiere conocimientos sobre los aspectos genéticos del cuy; el 23% necesita conocimientos teóricos y prácticos sobre sanidad y manejo; el 10% requiere conocimientos en nutrición y alimentación. Palabras claves: cuyes, encuestas, caracterización, sistemas de producción, métodos de crianza. 96