Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Revista del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE Oryza sativa L. (ARROZ) Y Manihot esculenta Crantz (YUCA) EN DOS LOCALIDADES DE SIEMBRA EN LORETO, PERÚ Elías CUMARI LAULATE1, Juan Imerio URRELO CORREA1, Rodrigo GONZALES VEGA2, Julio PINEDO JIMENEZ1, Joel VÁSQUEZ BARDALES3 1 Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Facultad de Agronomía. Iquitos, Loreto, Perú. 2 Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Estación Experimental Agraria San Roque. Loreto, Perú. 3 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Iquitos, Perú. * Correo electrónico: elias.cum.lau@gmail.com RESUMEN En la región Loreto, se han realizado muchos esfuerzos para alcanzar altos rendimientos de la yuca y el arroz, los cuales poseen moderados potenciales de rendimiento; siendo estos cultivos, una garantía en la alimentación de la población, ya que son de mucha demanda por la población rural amazónica. El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento de Oryza sativa L. variedad “INIA 509 la esperanza” y Manihot esculenta Crantz variedad “señorita” en dos localidades de siembra en la región Loreto. Fueron sembradas bajo un sistema de Bactris gasipaes H.B.K “pijuayo” en las localidades El Dorado y el Bolloquito ubicadas en el eje de la carretera Iquitos-Nauta en la Amazonía peruana. El cultivo del arroz mostró significancia estadística (p< 0.01) en las características agronómicas con mayores promedios en El Dorado para altura de planta (81,61 cm), cantidad de matas (21,55), cantidad de panojas (21,55), peso de granos por mata (0,08 kg) y rendimiento de grano (2656,14 k/ha). En el cultivo de la yuca mostraron significancia estadística (p<0.01) en las características agronómicas con mayores promedios en el Bolloquito como altura de planta (255,55 cm) y altura de la primera ramificación (130,22 cm), mientras en El Dorado mostraron significancia estadística (p<0,05) para peso Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 267 Comportamiento agronómico de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca) en dos localidades de siembra en Loreto, Perú de raíz por planta (2,59 kg) y rendimiento de raíces (19689,07 kg/ha), los cultivos se comportan según las localidades de siembra, expresando mejores características agronómicas y rendimientos de manera específica. PALABRAS CLAVE: características ambientales, manejo agronómico, rendi- miento, sistema de producción agroforestal. AGRONOMIC BEHAVIOR OF Oryza sativa L. (RICE) AND Manihot esculenta Crantz (YUCA) IN TWO SEEDING LOCATIONS IN LORETO, PERU ABSTRACT In Loreto region, many efforts have been made to obtain high yields of cassava and rice, which have moderate yield potentials; these crops are a guarantee of food for the population, since they are in great demand by the rural population of the Amazon. The objective of the study was to determine the behavior of Oryza sativa L. variety "INIA 509 la esperanza" and Manihot esculenta Crantz variety "señorita" in two localities of sowing in Loreto region. They were sowed under a system of Bactris gasipaes H.B.K "pijuayo" in the localities El Dorado and Bolloquito located in the axis of the highway Iquitos-Nauta in the Peruvian Amazon. The rice cultivation showed statistical significance (p<0.01) in the agronomic characteristics with higher averages in El Dorado for plant height (81.61 cm), quantity of bushes (21.55), quantity of panojas (21.55), weight of grains per bush (0.08 kg) and grain yield (2656.14 k/ha). In cassava cultivation they showed statistical significance (p< 0,01) in the agronomic characteristics with higher averages in Bolloquito as plant height (255.55 cm) and first branch height (130.22 cm), while in El Dorado they showed statistical significance (p<0.05) for root weight per plant (2.59 kg) and root yield (19689.07 kg/ha), the crops behave according to the sowing localities, expressing better agronomic characteristics and yields in a specific way. KEYWORDS: agroforestry production system, agronomic management, envi- ronmental characteristics, yield. Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 268 Comportamiento agronómico de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca) en dos localidades de siembra en Loreto, Perú INTRODUCCIÓN agricultores predominan las mezclas de cultivos de ciclo corto, temporal y permanente; reflejando Los cultivos tropicales de importancia en el una combinación de especies en el tiempo y en trópico tales como la yuca, el arroz, el banano el espacio, tratando de simular a la naturaleza y el plátano poseen moderados potenciales (Trouse, 1975). Estos sistemas presentan ciertas de rendimiento, representando una garantía ventajas sobre los monocultivos, sean anuales o en la alimentación de la población; siendo de perennes, por el uso intensivo de la tierra y mayor mucha demanda por la población rural, debido eficiencia del trabajo (Nair & Fernández, 1983; a ello vienen realizado muchos esfuerzos para Raintree & Warner, 1986; Arévalo, 1994). Estudios alcanzar mejores rendimientos (Suárez & realizados del arroz en Yurimaguas (Loreto), Mederos, 2011). La yuca es un alimento básico sembrados en callejón asociado a Erythrina sp. para muchas familias campesinas de escasos e Inga edulis (guaba) encontraron rendimientos recursos así como para la producción de peces, de 1,39 y 1,24 t/ha, respectivamente (Arévalo & la ganadería y otras actividades productivas, ha López, 1996). Por su parte Zuta (1985) evaluó constituido un valioso alimento desde la época de una variedad de Manihot esculenta Crantz (yuca) los aborígenes, mucho antes de la llegada de los y obtuvo rendimiento de 9,7 a 17,9 t/ha de españoles formando parte del surtido de raíces y raíces. La yuca se caracteriza por su capacidad tubérculos (Suárez & Mederos, 2011; Contreras, de producir en suelos ácidos y pobres (Cárdenas, 2019), el arroz es sin duda el cereal con mayor 1999) y es considerada la mejor fuente de energía posibilidad de suplir un déficit de producción en sistemas agroforestales (Martínez et al., 2006). agrícola para la alimentación humana por sus Considerando las afirmaciones y evidencias cualidades nutritivas (Franquet & Borrás, 2004), anteriores, se ha realizado la investigación del aunque pueda desarrollarse en diversos tipos comportamiento de variedades de Oryza sativa de suelos; su mejor desarrollo ocurre en suelos L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca), inundables (Noches, 2019). Sin embargo estos sembradas de manera secuencial en parcelas buenos rendimientos de sus suelos aluviales no establecidas de Bactris gasipaes H.B.K., a fin de garantizan la rentabilidad en todos sus cultivos y buscar mayor eficiencia en el uso de los suelos sistemas (Labarta et al., 2007). La mayoría de los y una actividad agrícola más estable. En este agricultores en los trópicos húmedos practican sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo la agricultura migratoria y cambian fácilmente a determinar el comportamiento de Oryza sativa sistemas de producción continua y los sistemas L. variedad “INIA 509 la esperanza” y Manihot intermedios de tecnologías de bajo costo y esculenta Crantz variedad “señorita” en dos bajos insumos podría ser útil como un primer localidades de siembra en la región Loreto. paso para un uso más permanente de la tierra (Sánchez & Benítez, 1987; Fernández & Serrao, 1992). Las familias amazónicas establecidas en MATERIAL Y MÉTODOS suelos de altura diversifican sus cultivos para subsistir y obtener ingresos económicos, debido ÁREA DE ESTUDIO a que las especies alimenticias en asociaciones La presente investigación se ejecutó de febrero tienen un mejor comportamiento que sembradas 2017 a mayo del 2018 en dos localidades. El en monocultivos como se realiza en suelos del Dorado ubicado aproximadamente en el km 25,5, bajo (Chibnik, 1994). En fincas de pequeños campo experimental del Instituto Nacional de Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 269 Comportamiento agronómico de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca) en dos localidades de siembra en Loreto, Perú Figura 1. Croquis de la parcela experimental de la asociación pijuayo-arroz en parcelas experimentales instaladas en dos localidades de siembra en la región Loreto. Innovación Agraria (03°57’56’’ S. 73°24’43’’ O. oscilan entre 2000 mm y 4000 mm por año según Altitud de 125 msnm), en el distrito de San Juan Holdridge (1987). Bautista, provincia Maynas, departamento Loreto (Perú) y la localidad El Bolloquito ubicado en el PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO DE LAS km 76,5 de la carretera Iquitos-Nauta, propiedad LOCALIDADES DE SIEMBRA del Sr. Jorge Huamán Fachín (04° 22’ 21’’ S.; 73° En la localidad de siembra El Dorado, el suelo 33’ 44’’ O. Altitud de 126 msnm), en el distrito de presenta textura arcillosa (A 11.%, Ar 52.% Li Nauta, provincia Loreto, departamento Loreto 37.%), bajo contenido de materia orgánica (M.O.) (Perú). El análisis de las muestras de suelos se 2,0.%, bajo en fosforo con 2,03 ppm, muy bajo en realizó en el laboratorio de análisis de suelos, potasio con 0,17 Cmol/L, pH extremadamente plantas y abonos de la Estación Experimental acido 4,12 y Capacidad de intercambio catiónico Agraria Pucallpa (INIA). Las zonas de estudio se efectivo (CICE) medio de 14,66. encuentran clasificadas como bosque húmedo En la localidad Bolloquito, el suelo presentó tropical, caracterizado por sus altas temperaturas, textura arcillosa (A 43.%, Ar 40.%, Li 17.%), bajo superiores a 26 °C y fuertes precipitaciones que contenido de M.O. (1,74.%), bajo en fosforo (0,76 Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 270 Comportamiento agronómico de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca) en dos localidades de siembra en Loreto, Perú ppm), bajo en potasio (0,04 Cmol/Lt), pH del por parcela) (Figura 2). La densidad de siembra suelo extremadamente ácido (3,97) y CICE bajo para el arroz fue de 0,50 x 0,50 m, en 36 hileras (5,88). por parcela (30 matas por hilera) y de la yuca de 1,0 x 1,0 m, en 16 hileras por parcela (15 plantas DISEÑO EXPERIMENTAL por hilera). Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar; las variedades de arroz y yuca MANEJO AGRONÓMICO fueron sembradas en parcelas experimentales En el campo experimental diseñado dentro de instaladas en dos localidades de siembra, con 15 un cultivo de Bactris gasipaes H.B.K. “pijuayo”, repeticiones en cada localidad para cada variedad. se preparó el terreno con labores de desmonte El área experimental de la localidad fue de 6600 y limpieza, con la delimitación de las parcelas; m2, cada unidad experimental fue de 300 m2, primero se sembró el pijuayo con una densidad con un total de 16200 matas de arroz (1080 por de 5m x 5m; entre esta plantación se sembró parcela) (Figura 1) y 3600 plantas de yuca (240 seguidamente el arroz (Figura 3A). Después de Figura 2. Croquis de la parcela experimental de la asociación pijuayo-yuca en parcelas experimentales instaladas en dos localidades de siembra en la región Loreto. Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 271 Comportamiento agronómico de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca) en dos localidades de siembra en Loreto, Perú la cosecha del arroz, se sembró la yuca (Figura siembra (Figura 3C) y la cosecha de la yuca a los 3B). En ambos cultivos se realizaron deshierbes 260 días después de la siembra (Figura 3D). El manuales, control fitosanitario preventivo en cultivo de pijuayo alcanzó un periodo vegetativo el cultivo de arroz con insecticida ROTEBIOL de 1,4 años a la cosecha de la yuca, logrando una con dosis de 15 ml en 20 litros de agua más el altura promedio de 1,80 m (Figura 4). adherente PEGASOL, más no fue necesario el control fitosanitario para el cultivo de yuca. Para EVALUACIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS corregir deficiencia de nutrientes en ambos AGRONÓMICAS EN PLANTAS CULTIVADAS cultivos, principalmente nitrógeno, se aplicó el Cultivo de arroz: todas las variables se abono foliar BAYFOLAN (N.F.L) 11-8-6, con una registraron a la cosecha (141 días después de dosis de 15 ml en 20 litros de agua. La cosecha la siembra), cuando el 95 a 98.% de las espigas del arroz se realizó a los 141 días después de la presentaron color marrón pajizo: Altura de planta A B C D Figura 3. A) Asociación pijuayo- arroz, B). Asociación pijuayo- yuca, C) Asociación pijuayo-arroz previa a la cosecha del arroz y D) Asociación pijuayo-yuca previa a la cosecha de la yuca. Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 272 Comportamiento agronómico de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca) en dos localidades de siembra en Loreto, Perú Figura 4. Plantación en monocultivo de pijuayo al final del experimento. (AP), con mediciones desde la superficie del suelo primera ramificación (APR), tomados desde la hasta la panícula más alta. Número de macollos superficie del suelo hasta la primera bifurcación. (NM), mediante el conteo de macollos. Número Diámetro del tallo (DT), se tomó a 20 cm del tallo de panojas (NP), mediante el conteo de panojas. sobre la superficie del suelo con el uso de Vernier. Peso de granos por mata (PGM), se pesó los granos Número de raíces por planta (NRP), conteo del llenos y libres de impurezas. El rendimiento de total de raíces tuberosas. Longitud de raíz (LR), se granos por parcela se registró del total de plantas, tomó desde la inserción de tallo. Diámetro de la asumiendo una humedad de grano del 14.%. raíz (DR), se tomó de la parte central de las raíces Cultivo de yuca: todas las variables se tuberosas. Peso de raíz por planta (PRP), tomado registraron a la cosecha (260 días después de la del total de raíces tuberosas; se usó una balanza siembra). Altura de Planta (AP), tomado desde la de precisión. Rendimiento de raíz por parcela superficie del suelo hasta la parte más alta. Altura (PRP), tomados del total de plantas. Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 273 Comportamiento agronómico de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca) en dos localidades de siembra en Loreto, Perú ANÁLISIS ESTADÍSTICO granos por parcela (RGP). El Dorado presenta Se analizó mediante la prueba de normalidad condiciones más favorables para el cultivo con de Shapiro-Wilks modificado y la prueba de una diferencia (4,68 en NM, 8,75 en NP, 16,49 en homogeneidad de varianzas de Fisher. Se empleó AP, 0,04 en GM y 1 274,46 en RGP), asumimos que la prueba de comparaciones independientes las condiciones químicas y físicas del suelo de T de Student para los datos que presentaron ésta localidad al presentar mayor concentración distribución normal y la prueba U de Mann- de M.O., P, K y pH, estarían mejorando la cantidad Whitney para los datos que no presentaron de macollos (21,5), cantidad de panoja (21,5), distribución normal, se empleó el software altura de planta (81,61 cm), peso de granos Infostat versión 2018. por mata (0,08 kg) y rendimiento de grano por parcela (2 656,14 kg), ligeramente inferior a los 2 930 kg/ha/Campaña de 2019 en la región Loreto RESULTADOS Y DISCUSIÓN en zonas inundables (INIA, 2019). El pH del suelo favorece el crecimiento del arroz, aunque pueda En el cultivo de arroz se muestra que hay efecto desarrollarse en una gran variedad de suelos. significado (p<0,01) de localidad de siembra Sin embargo, esta planta al ser originaria de sobre el númeroro de macollos (NM), número suelos cercanos a ríos, su crecimiento es mejor de panojas (NP), altura de planta (AP), peso en suelos de textura fina y media (arcillas) con de granos por mata (PGM) y rendimiento de gran cantidad de material orgánico con un pH Tabla 1. Prueba T de Student para características agronómicas de Oryza sativa L. variedad “INIA 509 La Esperanza” con distribución normal, en dos localidades en la región Loreto. Variable Localidad n Media DE Varianza T p (2 colas) Cantidad de macollos Bolloquito 15 16,87 2,72 7,41 -5,58 0,0001 (Unidad) El Dorado 15 21,55 1,77 3,14 Cantidad de panojas Bolloquito 15 12,80 1,93 3,74 -6,58 0,0001 (Unidades) El Dorado 15 21,55 1,77 3,14 Tabla 2. Prueba U de Mann-Whitney para características agronómicas de Oryza sativa L. variedad “INIA 509 La Esperanza” sin distribución normal, en dos localidades en la región Loreto. Variable Localidad n Media DE Mediana W p(2 colas) Altura de planta (cm) Bolloquito 15 65,12 6,08 64 147 0,0004 El Dorado 15 81,61 12,24 82 Peso granos por mata Bolloquito 15 0,04 0,01 0,04 0.120 0,0001 (kg) El Dorado 15 0,08 0,01 0,08 Rendimiento de Bolloquito 15 1381,68 258,79 1368,0 120 0,0001 granos (kg/ha) El Dorado 15 2656,14 455,37 2599,2 Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 274 Comportamiento agronómico de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca) en dos localidades de siembra en Loreto, Perú Tabla 3. Prueba U de Mann-Whitney para características agronómicas de Manihot esculenta Crantz variedad “Señorita”, en dos localidades en la región Loreto. Variable Localidad N Media DE Mediana W p(2 colas) Bolloquito 15 255,55 35,86 261 297 0,0075 Altura planta (AP) El Dorado 15 218,65 23,22 212 Tabla 4. Prueba T de Student para características agronómicas de Manihot esculenta Crantz variedad “Señorita”, en dos localidades en la región Loreto. Variable Localidad N Media DE Varianza T p(2 colas) Bolloquito 15 130,22 25,31 640,76 3,31 0,0026 Altura primera ramificación (cm) El Dorado 15 100,28 24,2 585,80 Bolloquito 15 2,23 0,27 0,07 0,64 0,5278 Diámetro de tallo (cm) El Dorado 15 2,17 0,27 0,07 N° de raíces por planta Bolloquito 15 3,01 0,63 0,39 -0,86 0,3959 (Unidad) El Dorado 15 3,29 0,67 0,45 Bolloquito 15 27,62 2,29 5,25 -1,23 0,2290 Longitud de raíz (cm) El Dorado 15 28,47 1,43 2,05 Bolloquito 15 5,67 0,39 0,15 -0,90 0,3770 Diámetro de raíz (cm) El Dorado 15 5,81 0,45 0,20 Peso de raíz por planta Bolloquito 15 1,96 0,63 0,39 -2,22 0,0349 (Kg) El Dorado 15 2,59 0,91 0,83 Rendimiento de raíces Bolloquito 15 14873,60 0,63 22628209,83 -2,22 0,0349 (kg/ha) El Dorado 15 19689,07 0,91 48151596,50 que oscila entre 6 a 7, que proporciona una gran localidad el Bolloquito mayores promedios para cantidad de nutrientes a la planta, solo que es ambas variables (AP=255,5 cm; APR=130,22 cm) más laborioso y existe un alto riesgo de pérdida éste comportamiento con un promedio mayor debido a la dinámica de la inundación (Tamhane con respecto a la localidad de El Dorado está et al., 1978; List et al., 2019; Noches, 2019). influenciado por las mejores condiciones de suelo En el cultivo de yuca, se muestra que hay que favorece un mayor desarrollo en altura de efecto significativo (p<0,01) de localidad de planta, siendo una variable cuantitativa que tiene siembra sobre altura de planta (AP) y altura mayor predominio en el comportamiento según de la primera ramificación (APR), siendo en la las condiciones edafológicas de la localidad de Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 275 Comportamiento agronómico de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca) en dos localidades de siembra en Loreto, Perú siembra. Sin embargo, a pesar que las condiciones debido a su facilidad de adaptación a los diversos ecológicas son iguales, las características medios y a condiciones similares a las del arroz edafológicas de cada parcela, son el factor que más causando mayores daños al cultivo. De igual afecta la expresión del cultivo (Ortiz et al., 2004). modo estas prácticas favorecieron al rendimiento Con respecto al diámetro de tallo (DT), cantidad de yuca, al respecto Scharff (1988), en su de raíces por planta (NRP), longitud de raíz (LR) investigación sobre el efecto de las malezas en la y diámetro de raíz (DR) no muestran diferencias yuca, pone de manifiesto que en condiciones de estadísticas significativas (p>0,05) en relación clima y suelo de Iquitos, la variedad “Señorita” es a la localidad de siembra, estas características susceptible a la competencia de malezas. estarían comportándose de manera indiferente a las condiciones de suelo, características que muestran menor influencia de las condiciones CONCLUSIONES edáficas, muchas plantas que se han introducido desde áreas geográficas muy distantes a las En parcelas de manejo de pijuayo sembradas nativas fueron particularmente favorecidas por en forma secuencial y en asociación, utilizando las perturbaciones causadas por la actividad entre las hileras el arroz y luego de su cosecha agrícola propiciando su buen desarrollo (Blanco, se cultivó la yuca, los rendimientos resultaron 2016). El peso de la raíz, está determinado por alentadores. La localidad de siembra tiene efecto su longitud, diámetro y cantidad, las cuales se significativo sobre el comportamiento del cultivo; comportaron discretamente a las localidades de estas localidades de siembra tienen las mismas siembra con condiciones edáficas particulares; condiciones climáticas en el ámbito de la carretera sin embargo, al presentar valores numéricamente Iquitos-Nauta; sin embargo, sus propiedades superiores en la localidad de El Dorado, nos edafológicas físicos, químicos y biológicos permite asumir que el peso de raíz al estar tienen sus propias particularidades que estarían asociadas a estas características y a promedios mostrando una diferencia estadística significativa ligeramente mayores en la localidad de siembra, (p<0,05), influencian en el rendimiento con el peso de raíces muestra diferencias significativas promedios superiores en la localidad de El (p<0,05) con un mayor peso de raíz por planta de Dorado. Afirmamos que las localidades de 2,59 kg y el rendimiento de raíces de 19 689,07 siembra y las variedades a emplear determinan kg/ha, deduciendo que las localidades de siembra el comportamiento agronómico de los cultivos y de las variedades utilizadas determinan el favoreciendo mejores rendimientos. comportamiento agronómico de los cultivos (Pérez-Crespo, 1991). Las condiciones edáficas están asociadas a un control oportuno de las AGRADECIMIENTOS malezas que favoreció un mejor comportamiento de estos cultivos, tal apreciación lo menciona De Este trabajo fue financiado por el Programa Datta (1986) indicando que en zonas tropicales Nacional de Innovación Agraria (PNIA), a través las malezas reducen los rendimientos del arroz, del proyecto “Desarrollo de un Sistema Producción debido a la competencia por luz, espacio, agua y Validado para Genotipos de Pijuayo Fruto en nutrientes; y además son hospederos de plagas y Campo de Productores Agrarios de la carretera enfermedades. Páez et al. (1992) precisa que las Iquitos-Nauta en la Región Loreto”, conducido malezas poseen una capacidad de competencia por el Instituto Nacional de Innovación Agraria Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 276 Comportamiento agronómico de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca) en dos localidades de siembra en Loreto, Perú (INIA), Estación Experimental “San Roque”. Los Holdridge, L.R. 1987. Ecología basada en zonas de autores agradecen a Manuel Calixto Ávila Fucos vida. IICA, San José, Costa Rica. 216pp. por su aporte y revisión del manuscrito. INIA, 2019. Manual de producción de arroz en suelos inundables de la región Loreto. INIA, Iquitos. 28pp. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Labarta, R.A.; White, D.; Leguía, E.; Guzmán, W.; Soto, J. 2007. La agricultura en la Amazonía Arévalo, L. 1994. Definición y clasificación de ribereña del río Ucayali. ¿Una zona productiva sistemas agroforestales. (http://www4. pero poco rentable ?. Acta Amazonica, 37(2): congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/ 177-186. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/ cd/inia/inia-i4/inia-i4-02.htm). Acceso: S0044-59672007000200002 11/08/2020. List, G.; Laszlo, S.; Coomes, O.L. 2019. Mitigating Arévalo, L.; Lopez, A. 1996. Yurimaguas tierra risk for floodplain agriculture in Amazonia: a germinal. Instituto de Investigaciones de la role for index-based flood insurance, Climate Amazonia Peruana, Iquitos. 70pp. and Development, DOI: https://doi.org/10.108 Blanco, Y. 2016. El rol de las arvenses como 0/17565529.2019.1674125 componente en la biodiversidad de los agro- Martínez, G.A.; Aristizabal, Q.D.; García, R.F. 2006. ecosistemas. Cultivos Tropicales, 37(4): 34-56. Evaluación de un sistema agroforestal en DOI: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10964. callejones con productores de economía cam- 19844 pesina del piedemonte araucano y Casanareño. Cárdenas, R. 1999. Cultivo de yuca en la selva baja, CORPOICA, Villavicencio-Colombia. 45pp. INIA. Iquitos-Perú, 35pp. Nair, P.; Fernandes, E. 1983. Agroforestry as an Chibnik, 1994. Risky rivers: the economics and alternative to shifting cultivation. In: Improved politics of floodplain farming in the Amazon. The Production systems as an alternative to shifting University of Arizona Press, Tucson. 267pp. cultivation. FAO, Rome. p. 177-190. Contreras, M. 2019. Implementación y trans- Noches, A. 2019. Modelo de evaluación de un ferencia tecnológica de un sistema productivo cultivo de arroz para determinar su factibilidad. de arroz secano (Oryza sativa L.) como proyecto Tesis de pre-grado, Universidad de America, demostrativo, en el municipio de Achí-Bolívar. Bogotá. 67pp. Tesis de pre-grado, Univerisdad de la Salle, Ortiz, R.; González, R.; Ponce, M.; Fernández, C.; Bogota. 81pp. Martínez, J.I.; Creach, S.B.I. 2004. Importancia De Datta, S.K. 1986. Principles and practices of rice de la localidad en el comportamiento de production. Wiley, New York, p. 460-467. variedades de soya durante siembras de Fernández, E.C.M.; Serrao, E.A.S. 1992. Prototipo primavera en cuba. Cultivos Tropicales, 25(3): e modelos agrosilvipastoril sustentáives. In: 67-72. Seminario Internacional sobre Meio Ambiente, Páez, O.E.; Medina, D.J.; Guerra, J.G.; Martínez, W.E. Probreza e Desenvolvimiento da Amazonia 1992. Las malezas y su manejo en el cultivo del (SINDAMAZONIA). Belem, PA. p. 5238-5251. arroz en Venezuela. CIAT, Cali, Colombia 174pp. Franquet, J.; Borrás, C. 2004. Variedades y Perez-Crespo, C. 1991. Proyectos integrados de mejora del arroz (Oryza sativa L.). Universitat yuca. Cali, Colombia. 261pp. Internacional de Catalunya, Barcelona. 454pp. Raintree, J.B.; Warner, J. 1986. Agroforestry pathways for the intensification of shifting Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 277 Comportamiento agronómico de Oryza sativa L. (arroz) y Manihot esculenta Crantz (yuca) en dos localidades de siembra en Loreto, Perú cultivation. Agroforestry Systems, 4(1): 39-54. tendencias actuales. Cultivos Tropicales, 32(3): DOI: https://doi.org/10.1007/BF01834701 27-35. Sánchez, P.A.; Benítes, J.R. 1987. Low-input Tamhane, R.V.; Motiramani, D.P.; Bali, Y.P. 1978. cropping of soils the humid tropics selecting Suelos, su química y fertilidad en zonas acid-tolerant germplasm. Science, 238: tropicales. Ed. Diana, México, 438pp. 1521-1527. DOI: https://doi.org/10.1126/ Trouse, A.C. 1975. Below-ground reactions in science.238.4833.1521 multiple cropping systems. USDA-ARS, Auburn, Scharff, S.D. 1988. Determinación del periodo Alabama. 12pp. crítico de competencia entre malezas y en Zuta, B.J. 1985. Efecto del tamaño de la estaca y cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) de la modalidad de siembra en el clon de yuca Tesis de pre-grado. Universidad Nacional de la “Señorita” (Manihot esculenta Crantz) Zúngaro Amazonía Peruana, Iquitos. 56pp. Cocha-Iquitos. Tesis de pre-grado. Universidad Suárez, L.; Mederos, V.R. 2011. Apuntes sobre el Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos. cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) 100pp. Recibido: 27 de setiembre de 2020 Aceptado para publicación: 7 de diciembre de 2020 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Vol. 29 (2) 2020. 267-278 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v29i2.526 278