LICA DEB L U PP E PERÚ Ministerio Instituto Nacional de Agricultura de Innovación Agraria Cultivo de Fresa RE RU MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO KIYOTADA MIYAGAWA - HUARAL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN HORTALIZAS – PNIH Cultivo de Fresa (Fragaria x ananassa Duch.) Ing. M. Sc. Julio Olivera Soto Serie Lima - Perú Manual Nº 1- 12 Febrero, 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO KIYOTADA MIYAGAWA - HUARAL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN HORTALIZAS – PNIH Cultivo de Fresa (Fragaria x ananassa Duch.) Ing. M. Sc. Julio Olivera Soto Serie Lima - Perú Manual Nº 1- 12 Febrero, 2012 PRESENTACIÓN L a fresa (Fragaria x ananassa Duch.) es un cultivo de climas templados, que se adapta muy bien a las condiciones de costa y sierra de nuestro país. Se reproduce vegetativamente por estolones o hijuelos. En el Perú la fresa cada vez tiene mayor importancia en diferentes aspectos. Actualmente la importancia de este cultivo como actividad económica se basa en parte a la exportación de fruta congelada que en los últimos años va en aumento, alcanzando en el 2010, 5,5 millones de dólares americanos, y para finales del 2011 se espera superar esta cifra, aumentando también las empresas agroexportadoras dedicadas a este rubro. Además esta actividad es importante para el mercado nacional, donde también se incrementó la producción dirigida a abastecer los mercados mayoristas de las grandes ciudades. Es necesario señalar que el rendimiento promedio sigue siendo bajo a pesar de haber experimentado un leve repunte en los últimos años debido INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA principalmente al uso de plantas (semilla) de mala calidad fitosanitaria y al DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA empleo del sistema de riego por gravedad en la conducción del cultivo. DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA La fresa es un cultivo de gran importancia social ya que genera fuente de Diagramación y Edición trabajo todos los meses del año y sobretodo la participación del género Programa Nacional de Medios y Comunicación Técnica - INIA femenino es primordial en esta actividad constituyendo el 50 % del total de Primera Edición: Febrero, 2012 la mano de obra empleada. Tiraje: 500 ejemplares El presente manual tiene como objetivo dar a conocer los conceptos ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO KIYOTADA MIYAGAWA - HUARAL Casilla 64 - Huaral, km. 5,6 Carretera Chancay - Huaral básicos del manejo agronómico del cultivo de la fresa en el Perú, así como Teléfonos: (051-01) 246-2839 / 246-5527 también mostrar los resultados de los trabajos de investigación realizados Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización en el Programa Nacional de Innovación Agraria en Hortalizas del Instituto Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2012 - Nacional de Innovación Agraria - INIA. PRESENTACIÓN L a fresa (Fragaria x ananassa Duch.) es un cultivo de climas templados, que se adapta muy bien a las condiciones de costa y sierra de nuestro país. Se reproduce vegetativamente por estolones o hijuelos. En el Perú la fresa cada vez tiene mayor importancia en diferentes aspectos. Actualmente la importancia de este cultivo como actividad económica se basa en parte a la exportación de fruta congelada que en los últimos años va en aumento, alcanzando en el 2010, 5,5 millones de dólares americanos, y para finales del 2011 se espera superar esta cifra, aumentando también las empresas agroexportadoras dedicadas a este rubro. Además esta actividad es importante para el mercado nacional, donde también se incrementó la producción dirigida a abastecer los mercados mayoristas de las grandes ciudades. Es necesario señalar que el rendimiento promedio sigue siendo bajo a pesar de haber experimentado un leve repunte en los últimos años debido INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA principalmente al uso de plantas (semilla) de mala calidad fitosanitaria y al DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA empleo del sistema de riego por gravedad en la conducción del cultivo. DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA La fresa es un cultivo de gran importancia social ya que genera fuente de Diagramación y Edición trabajo todos los meses del año y sobretodo la participación del género Programa Nacional de Medios y Comunicación Técnica - INIA femenino es primordial en esta actividad constituyendo el 50 % del total de Primera Edición: Febrero, 2012 la mano de obra empleada. Tiraje: 500 ejemplares El presente manual tiene como objetivo dar a conocer los conceptos ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO KIYOTADA MIYAGAWA - HUARAL Casilla 64 - Huaral, km. 5,6 Carretera Chancay - Huaral básicos del manejo agronómico del cultivo de la fresa en el Perú, así como Teléfonos: (051-01) 246-2839 / 246-5527 también mostrar los resultados de los trabajos de investigación realizados Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización en el Programa Nacional de Innovación Agraria en Hortalizas del Instituto Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2012 - Nacional de Innovación Agraria - INIA. INDICE En esta edición se han actualizado los datos estadísticos y de las nuevas I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 7 variedades con referencia a la publicación impresa en el año 2003. II. VALOR NUTRICIONAL ............................................................................................ 8 También se agregó información de manejo del cultivo para exportación, III. MORFOLOGÍA DEL CULTIVO ............................................................................... 10 incentivando así el uso de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). IV. AGROECOLOGÍA........................................................................................................ 11 Así mismo se describe la tecnología de propagación de plantas libres de V. PREPARACIÓN DEL TERRENO ............................................................................. 12 enfermedades aplicando la biotecnología, como parte de un paquete tecnológico destinado a mejorar la producción de los agricultores de este VI. CULTIVARES .............................................................................................................. 13 cultivo. 6.1 Cultivares de día corto.............................................................................. 13. 6.2 Cultivares de día neutro........................................................................... 15 6.3 Frutilla .............................................................................................................. 16 VII. TRASPLANTE .............................................................................................................. 17 7.1 Época de trasplante ..................................................................................... 18 7.2 Distanciamiento ............................................................................................. 18 VIII. RIEGOS ......................................................................................................................... 20 8.1 Riego por gravedad................................................................................................ 20 8.2 Riego por goteo....................................................................................................... 20 IX. FERTILIZACIÓN .......................................................................................................... 22 9.1 Efecto y deficiencias de NPK en el cultivo de fresa ...................... 24 9.2 Nutrientes secundarios y micronutrientes ......................................... 25 X. CONTROL DE MALEZAS ........................................................................................ 27 XI. USO DE COBERTURAS............................................................................................ 28 XII. PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE FRESA ........................................... 30 12.1 Acaro de la fresa (Phytonemus pallidus).............................................. 30 12.2 Sacho o gusano blanco (Anomala sp. y Bothynus sp.) ..................... 31 12.3 Thrips (Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci)................................ 32 12.4 Chinches (Nysius sp.).................................................................................... 33 12.5 Arañita roja (Tetranychus urticae Koch) ................................................ 34 INDICE En esta edición se han actualizado los datos estadísticos y de las nuevas I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 7 variedades con referencia a la publicación impresa en el año 2003. II. VALOR NUTRICIONAL ............................................................................................ 8 También se agregó información de manejo del cultivo para exportación, III. MORFOLOGÍA DEL CULTIVO ............................................................................... 10 incentivando así el uso de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). IV. AGROECOLOGÍA........................................................................................................ 11 Así mismo se describe la tecnología de propagación de plantas libres de V. PREPARACIÓN DEL TERRENO ............................................................................. 12 enfermedades aplicando la biotecnología, como parte de un paquete tecnológico destinado a mejorar la producción de los agricultores de este VI. CULTIVARES .............................................................................................................. 13 cultivo. 6.1 Cultivares de día corto.............................................................................. 13. 6.2 Cultivares de día neutro........................................................................... 15 6.3 Frutilla .............................................................................................................. 16 VII. TRASPLANTE .............................................................................................................. 17 7.1 Época de trasplante ..................................................................................... 18 7.2 Distanciamiento ............................................................................................. 18 VIII. RIEGOS ......................................................................................................................... 20 8.1 Riego por gravedad................................................................................................ 20 8.2 Riego por goteo....................................................................................................... 20 IX. FERTILIZACIÓN .......................................................................................................... 22 9.1 Efecto y deficiencias de NPK en el cultivo de fresa ...................... 24 9.2 Nutrientes secundarios y micronutrientes ......................................... 25 X. CONTROL DE MALEZAS ........................................................................................ 27 XI. USO DE COBERTURAS............................................................................................ 28 XII. PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE FRESA ........................................... 30 12.1 Acaro de la fresa (Phytonemus pallidus).............................................. 30 12.2 Sacho o gusano blanco (Anomala sp. y Bothynus sp.) ..................... 31 12.3 Thrips (Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci)................................ 32 12.4 Chinches (Nysius sp.).................................................................................... 33 12.5 Arañita roja (Tetranychus urticae Koch) ................................................ 34 Cultivo de fresa 7 XIII. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE FRESA .......................... 35 I. INTRODUCCIÓN 13.1 Pudrición gris (Botrytís cínerea) ............................................................... 35 La fresa (Fragaria x ananassa Duch.) es una especie hortícola de 13.2 Oidio (Spaerotheca macularís).................................................................. 35 reproducción vegetativa ya que se reproduce por estolones o por hijuelos. 13.3 Pudrición de corona (Phytophthora cactorum) ................................. 35 Originada por el cruce de dos especies octaploides del mismo género 13.4 Mancha foliar (Micosphaerella fragariae) ............................................. 36 (2n = 8 x = 56) Fragaria chiloensis (L.) Duch. x Fragaria virginiana L., 13.5 Pudrición roja o muerte regresiva (Phytophthora fragariae) ...... 36 también es conocida como frutilla en Argentina, morango en Brasil y 13.6 Marchitez (Verticillium albo-atrum) ........................................................ 36 fresón en España. La fresa pertenece al orden rosales, de la familia 13.7 Complejo de patógenos del suelo (Fusarium sp, Rhizoctonia sp, Rosaceae, la sub familia Rosoideae, del género Fragaria con más de veinte Cylindrocarpon sp.) ....................................................................................... 37 especies y 1 000 variedades. 13.8 Virosis .............................................................................................................. 37 Este cultivo se adapta fácilmente a diferentes condiciones de clima y suelo XIV. CONTROL FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE FRESA PARA por lo que actualmente se cultiva tanto en la costa como en la sierra de EXPORTACIÓN........................................................................................................... 39 nuestro país con buenos resultados. XV. COSECHA ................................................................................................................... 41 Según datos de la Oficina de Información Agraria (OlA) del Ministerio de XVI. COMERCIALIZACIÓN............................................................................................... 43 Agricultura, en el año 2010 en el Perú se sembró alrededor de 1 200 ha de XVII. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL VALLE fresa, con rendimiento promedio nacional de 17 t/ha y una producción de DE HUARAL Y HUAURA ........................................................................................ 44 19 977 toneladas. El departamento de Lima es el principal productor 17.1 Superficie de siembra ................................................................................. 44 sobresaliendo el valle de Chancay - Huaral con 400 ha y Huaura con 450 ha, 17.2 Rendimiento.................................................................................................... 45 seguido por el valle de Cañete con 100 ha y el resto distribuidos en pequeñas áreas en Arequipa, Ancash, Moquegua, La Libertad, Cuzco, entre 17.3 Zonas de siembra ......................................................................................... 45 otros departamentos. La fresa es una especie de amplia difusión en la 17.3 Material de propagación ........................................................................... 45 costa de nuestro país y en los últimos años también en la sierra. Su fruto 17.4 Tendencia de las exportaciones de fresa ........................................... 46 tiene bastante demanda en el mercado internacional, sobre todo en el 17.5 Influencia del clima en el comportamiento de la cosecha de fresa en la zona productora del valle de Huaura .................... 47 hemisferio norte y el Perú cuenta con la ventaja de producir en contra estación cuando más demanda hay de este fruto en Norteamérica y XVIII.TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DE FRESA EN EL INIA .............................................................................................................. 50 Europa. 18.1 Obtención de plantas de fresa libres de virus por Este cultivo requiere del esfuerzo de los diferentes miembros de la cadena micropropagación ........................................................................................ 50 productiva para poder consolidar al país como un importante exportador 18.2 Evaluación de época de siembra y cultivares de fresa ................ 52 de fresa. El Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA busca mediante 18.3 Resultados de experimentos de investigación del Programa alianzas estratégicas con agricultores líderes y empresas privadas Nacional de Innovación en Hortalizas ............................................. 53 dedicadas a la exportación de fresa, articular mejor la cadena productiva XIX. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 59 del cultivo. Cultivo de fresa 7 XIII. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE FRESA .......................... 35 I. INTRODUCCIÓN 13.1 Pudrición gris (Botrytís cínerea) ............................................................... 35 La fresa (Fragaria x ananassa Duch.) es una especie hortícola de 13.2 Oidio (Spaerotheca macularís).................................................................. 35 reproducción vegetativa ya que se reproduce por estolones o por hijuelos. 13.3 Pudrición de corona (Phytophthora cactorum) ................................. 35 Originada por el cruce de dos especies octaploides del mismo género 13.4 Mancha foliar (Micosphaerella fragariae) ............................................. 36 (2n = 8 x = 56) Fragaria chiloensis (L.) Duch. x Fragaria virginiana L., 13.5 Pudrición roja o muerte regresiva (Phytophthora fragariae) ...... 36 también es conocida como frutilla en Argentina, morango en Brasil y 13.6 Marchitez (Verticillium albo-atrum) ........................................................ 36 fresón en España. La fresa pertenece al orden rosales, de la familia 13.7 Complejo de patógenos del suelo (Fusarium sp, Rhizoctonia sp, Rosaceae, la sub familia Rosoideae, del género Fragaria con más de veinte Cylindrocarpon sp.) ....................................................................................... 37 especies y 1 000 variedades. 13.8 Virosis .............................................................................................................. 37 Este cultivo se adapta fácilmente a diferentes condiciones de clima y suelo XIV. CONTROL FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE FRESA PARA por lo que actualmente se cultiva tanto en la costa como en la sierra de EXPORTACIÓN........................................................................................................... 39 nuestro país con buenos resultados. XV. COSECHA ................................................................................................................... 41 Según datos de la Oficina de Información Agraria (OlA) del Ministerio de XVI. COMERCIALIZACIÓN............................................................................................... 43 Agricultura, en el año 2010 en el Perú se sembró alrededor de 1 200 ha de XVII. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL VALLE fresa, con rendimiento promedio nacional de 17 t/ha y una producción de DE HUARAL Y HUAURA ........................................................................................ 44 19 977 toneladas. El departamento de Lima es el principal productor 17.1 Superficie de siembra ................................................................................. 44 sobresaliendo el valle de Chancay - Huaral con 400 ha y Huaura con 450 ha, 17.2 Rendimiento.................................................................................................... 45 seguido por el valle de Cañete con 100 ha y el resto distribuidos en pequeñas áreas en Arequipa, Ancash, Moquegua, La Libertad, Cuzco, entre 17.3 Zonas de siembra ......................................................................................... 45 otros departamentos. La fresa es una especie de amplia difusión en la 17.3 Material de propagación ........................................................................... 45 costa de nuestro país y en los últimos años también en la sierra. Su fruto 17.4 Tendencia de las exportaciones de fresa ........................................... 46 tiene bastante demanda en el mercado internacional, sobre todo en el 17.5 Influencia del clima en el comportamiento de la cosecha de fresa en la zona productora del valle de Huaura .................... 47 hemisferio norte y el Perú cuenta con la ventaja de producir en contra estación cuando más demanda hay de este fruto en Norteamérica y XVIII.TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DE FRESA EN EL INIA .............................................................................................................. 50 Europa. 18.1 Obtención de plantas de fresa libres de virus por Este cultivo requiere del esfuerzo de los diferentes miembros de la cadena micropropagación ........................................................................................ 50 productiva para poder consolidar al país como un importante exportador 18.2 Evaluación de época de siembra y cultivares de fresa ................ 52 de fresa. El Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA busca mediante 18.3 Resultados de experimentos de investigación del Programa alianzas estratégicas con agricultores líderes y empresas privadas Nacional de Innovación en Hortalizas ............................................. 53 dedicadas a la exportación de fresa, articular mejor la cadena productiva XIX. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 59 del cultivo. 8 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 9 II. VALOR NUTRICIONAL Se recomienda consumir fresas como parte de un desayuno con cereales ya que ayudará a combatir el cáncer, enfermedades del corazón, entre La fresa es un fruto delicioso y a la vez nutritivo. Es una fuente muy otros, debido a que las fresas tienen la propiedad de contrarrestar a los rica de vitamina C, potasio, ácido fólico y además contiene fibra dietética dañinos radicales libres de oxigeno en el cuerpo humano, de la misma y Betacaroteno, por supuesto tiene 0 colesterol y 0 grasas saturadas manera que una dosis alta de vitamina C, estando así a la cabeza de los (cuadro 1). productos naturales anti-oxidantes. La fresa posee de 60 a 90 mg de vitamina C en forma de ácido ascórbico La fresa además contiene ácido elágico, que se encuentra en otros frutos en cada 100 gramos de fruto comestible, 8 frutos de fresa medianos tienen como las frambuesas, moras, uvas y cerezas. Este ácido actúa como un más vitamina C que una naranja. recolector, al enlazar sustancias que pueden causar cáncer, inactivándolas y Es una fruta con poderosas propiedades antioxidantes y anticancerigenas. reduciendo así el riesgo de cáncer. Es importante que las mujeres Su consumo en la dieta alimenticia puede prevenir el escorbuto y embarazadas incluyan a la fresa como parte de su dieta, ya que datos enfermedades cardiovasculares debido a sus propiedades antioxidantes. El científicos han determinado que debido a su alto contenido de ácido típico y exquisito aroma del fruto se debe a aceites esenciales volátiles fólico, previene la malformación de la columna del feto. principalmente el acetato de caprilo. Se conoce los beneficios del consumo de fibra dietética, tales como la disminución del nivel del colesterol en la sangre y el mantenimiento de un sistema digestivo sano, y las fresas son una excelente fuente de estos, pero Cuadro 1. Valor nutricional por cada 100 gramos de fruto comestible de fresa. aún más las fresas tienen 0% de grasas saturadas y son bien bajas en calorías y ayudan a eliminar el ácido úrico. Valor energético 40 kcal Proteínas 0,9 g Además la fresa tiene en su composición flavonoides, en particular dos Grasas 0,5 g de ellos, el quercetin y el kaemferol, que según investigaciones han Carbohidratos 13 mg demostrado disminuir el colesterol malo (LDL), previniendo el daño a las Calcio 21 mg paredes de las arterias. Fósforo 21 mg Potasio 164 mg Ácido Fólico (Vit N o Bc) 0,07 mg Sodio 1 mg Hierro 1 mg Vitamina A 100 U.I. Vitamina B 1 00,3 mg Vitamina B 2 0,97 mg Vitamina B 5 0,90 mg Vitamina C 90 mg Fuente: FAO 8 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 9 II. VALOR NUTRICIONAL Se recomienda consumir fresas como parte de un desayuno con cereales ya que ayudará a combatir el cáncer, enfermedades del corazón, entre La fresa es un fruto delicioso y a la vez nutritivo. Es una fuente muy otros, debido a que las fresas tienen la propiedad de contrarrestar a los rica de vitamina C, potasio, ácido fólico y además contiene fibra dietética dañinos radicales libres de oxigeno en el cuerpo humano, de la misma y Betacaroteno, por supuesto tiene 0 colesterol y 0 grasas saturadas manera que una dosis alta de vitamina C, estando así a la cabeza de los (cuadro 1). productos naturales anti-oxidantes. La fresa posee de 60 a 90 mg de vitamina C en forma de ácido ascórbico La fresa además contiene ácido elágico, que se encuentra en otros frutos en cada 100 gramos de fruto comestible, 8 frutos de fresa medianos tienen como las frambuesas, moras, uvas y cerezas. Este ácido actúa como un más vitamina C que una naranja. recolector, al enlazar sustancias que pueden causar cáncer, inactivándolas y Es una fruta con poderosas propiedades antioxidantes y anticancerigenas. reduciendo así el riesgo de cáncer. Es importante que las mujeres Su consumo en la dieta alimenticia puede prevenir el escorbuto y embarazadas incluyan a la fresa como parte de su dieta, ya que datos enfermedades cardiovasculares debido a sus propiedades antioxidantes. El científicos han determinado que debido a su alto contenido de ácido típico y exquisito aroma del fruto se debe a aceites esenciales volátiles fólico, previene la malformación de la columna del feto. principalmente el acetato de caprilo. Se conoce los beneficios del consumo de fibra dietética, tales como la disminución del nivel del colesterol en la sangre y el mantenimiento de un sistema digestivo sano, y las fresas son una excelente fuente de estos, pero Cuadro 1. Valor nutricional por cada 100 gramos de fruto comestible de fresa. aún más las fresas tienen 0% de grasas saturadas y son bien bajas en calorías y ayudan a eliminar el ácido úrico. Valor energético 40 kcal Proteínas 0,9 g Además la fresa tiene en su composición flavonoides, en particular dos Grasas 0,5 g de ellos, el quercetin y el kaemferol, que según investigaciones han Carbohidratos 13 mg demostrado disminuir el colesterol malo (LDL), previniendo el daño a las Calcio 21 mg paredes de las arterias. Fósforo 21 mg Potasio 164 mg Ácido Fólico (Vit N o Bc) 0,07 mg Sodio 1 mg Hierro 1 mg Vitamina A 100 U.I. Vitamina B 1 00,3 mg Vitamina B 2 0,97 mg Vitamina B 5 0,90 mg Vitamina C 90 mg Fuente: FAO 10 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 11 III. MORFOLOGÍA DEL CULTIVO IV. AGROECOLOGÍA La fresa es una planta herbácea que produce estolones, de bajo porte y La fresa es un cultivo que requiere de suelos con pH ligeramente ácido a alcanza hasta 0,40 m de altura, la raíz es fibrosa, de desarrollo superficial, neutro (6,0 a 7,0) y con conductividad eléctrica no mayor de 2 mmhos/cm, alcanzando lateralmente unos 30 cm, el tallo llamado corona, es corto con no se desarrolla bien en suelos salinos. Es conveniente sembrar en suelos yemas de tres tipos que producen nuevas coronas que desarrollan guías con bajo porcentaje de carbonatos de calcio (< 5 %) y con buen drenaje. y/o que forman inflorescencias, está constituido por un eje corto de forma Los suelos de textura franco arenosa son recomendables por tener mejor cónica, en el que se observan numerosas escamas foliares. Las hojas filtración que los suelos arcillosos; un buen drenaje asegura pocos aparecen en roseta y se insertan en la corona, son largamente pecioladas y problemas de enfermedades fungosas de raíz y corona. provistas de dos estipulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas Este cultivo se adapta a diferentes condiciones de temperaturas pero (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por prefiere climas templados con temperaturas de 18 °C a 22 °C durante la transpiración. fructificación y de 23 °C a 28 °C para el buen crecimiento vegetativo, sobre todo en los cultivares de día corto. Existen variedades que se adaptan a Las yemas axilares de las hojas nuevas dan origen a estolones de longitud zonas cálidas y pueden desarrollarse sin que la planta tenga un periodo y tamaño variable según sean las condiciones de manejo del cultivo, clima previo de acumulación de horas frío, pero para obtener mejores y variedad. Las flores son generalmente perfectas o hermafroditas pero rendimientos y precocidad algunos cultivares exigen un periodo de frío por también presentan flores unisexuales y díclinas, se presentan en inflores- debajo de los 7 ºC, siendo una práctica muy importante guardar las cencias cimosas de tipo bíparo o solitarios que sobresalen sobre las hojas que quedan protegidas por ella. plantas seleccionadas en cámara fría después de terminada la campaña durante 1 o 2 meses a temperatura de 0 a - 2 ºC con el fin de acumular Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de sustancias de reserva en la corona y el brotamiento sea más rápido y la corona, o de yemas axilares de las hojas y su ramificación puede ser exista menos porcentaje de mortandad. basal o distal, en el primer caso aparecen varias flores de porte similar, mientras que en el segundo hay una flor terminal o primaria y otras Para el clima de la costa del Perú se adaptan tanto los cultivares de día secundarias de menor tamaño. La flor tiene 5 - 6 pétalos, de 20 a 35 corto como los de día neutro, trasplantados en abril - mayo o en contra estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada estación respectivamente, en cambio en la sierra en los valles interandinos óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio, el desarrollo de los y valles abrigados se recomienda los cultivares de día corto. aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al fruto de la fresa. Por presentar el fenómeno de la protoginia la polinización es predominan- temente cruzada y es realizada por insectos, lo que es indispensable para inducir el desarrollo del receptáculo, las flores son receptivas hasta siete días después de la antesis, pero el mejor tiempo para la polinización es durante los primeros cuatro días. 10 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 11 III. MORFOLOGÍA DEL CULTIVO IV. AGROECOLOGÍA La fresa es una planta herbácea que produce estolones, de bajo porte y La fresa es un cultivo que requiere de suelos con pH ligeramente ácido a alcanza hasta 0,40 m de altura, la raíz es fibrosa, de desarrollo superficial, neutro (6,0 a 7,0) y con conductividad eléctrica no mayor de 2 mmhos/cm, alcanzando lateralmente unos 30 cm, el tallo llamado corona, es corto con no se desarrolla bien en suelos salinos. Es conveniente sembrar en suelos yemas de tres tipos que producen nuevas coronas que desarrollan guías con bajo porcentaje de carbonatos de calcio (< 5 %) y con buen drenaje. y/o que forman inflorescencias, está constituido por un eje corto de forma Los suelos de textura franco arenosa son recomendables por tener mejor cónica, en el que se observan numerosas escamas foliares. Las hojas filtración que los suelos arcillosos; un buen drenaje asegura pocos aparecen en roseta y se insertan en la corona, son largamente pecioladas y problemas de enfermedades fungosas de raíz y corona. provistas de dos estipulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas Este cultivo se adapta a diferentes condiciones de temperaturas pero (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por prefiere climas templados con temperaturas de 18 °C a 22 °C durante la transpiración. fructificación y de 23 °C a 28 °C para el buen crecimiento vegetativo, sobre todo en los cultivares de día corto. Existen variedades que se adaptan a Las yemas axilares de las hojas nuevas dan origen a estolones de longitud zonas cálidas y pueden desarrollarse sin que la planta tenga un periodo y tamaño variable según sean las condiciones de manejo del cultivo, clima previo de acumulación de horas frío, pero para obtener mejores y variedad. Las flores son generalmente perfectas o hermafroditas pero rendimientos y precocidad algunos cultivares exigen un periodo de frío por también presentan flores unisexuales y díclinas, se presentan en inflores- debajo de los 7 ºC, siendo una práctica muy importante guardar las cencias cimosas de tipo bíparo o solitarios que sobresalen sobre las hojas que quedan protegidas por ella. plantas seleccionadas en cámara fría después de terminada la campaña durante 1 o 2 meses a temperatura de 0 a - 2 ºC con el fin de acumular Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de sustancias de reserva en la corona y el brotamiento sea más rápido y la corona, o de yemas axilares de las hojas y su ramificación puede ser exista menos porcentaje de mortandad. basal o distal, en el primer caso aparecen varias flores de porte similar, mientras que en el segundo hay una flor terminal o primaria y otras Para el clima de la costa del Perú se adaptan tanto los cultivares de día secundarias de menor tamaño. La flor tiene 5 - 6 pétalos, de 20 a 35 corto como los de día neutro, trasplantados en abril - mayo o en contra estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada estación respectivamente, en cambio en la sierra en los valles interandinos óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio, el desarrollo de los y valles abrigados se recomienda los cultivares de día corto. aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al fruto de la fresa. Por presentar el fenómeno de la protoginia la polinización es predominan- temente cruzada y es realizada por insectos, lo que es indispensable para inducir el desarrollo del receptáculo, las flores son receptivas hasta siete días después de la antesis, pero el mejor tiempo para la polinización es durante los primeros cuatro días. 12 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 13 V. PREPARACIÓN DEL TERRENO VI. CULTIVARES Después de iniciar la roturación del suelo con arado de discos a una Se clasifican en dos tipos de acuerdo a la respuesta al fotoperiodo para profundidad de 30 cm se deja el campo por 2 ó 3 días para que el sol y la floración. las aves se encarguen de los huevos y larvas de plagas y patógenos del suelo, además los restos de malezas también se destruirán; luego se pasa 6.1 Cultivares de día corto 2 veces rastra de discos en forma cruzada, seguido con un riel para su En estos cultivares la floración se induce cuando el fotoperíodo es nivelación. Se recomienda pasar un arado rotativo para dejar el suelo bien mullido y nivelado y luego se realiza el surcado con surcadora especial corto (12 horas luz) y la temperatura fluctúa entre 14 °C y 18 °C, para para formar los camellones con el distanciamiento de acuerdo al sistema ello se trasplanta generalmente en los meses de abril y mayo. de conducción. En el Perú en la última década se utilizaron los cultivares: Chandler, Con este manejo en la preparación del terreno se evitan excesos de Tajo, Pájaro y Oso Grande. humedad en las partes desniveladas, se da una buena aireación, drenaje y facilita el diseño de camas para el buen tendido de cintas en la instalación También tuvo cierta acepta- de riego tecnificado. ción Ventana, cultivar de día corto. Las plantas de Se recomienda después de preparar el terreno aplicar un riego para que Ventana son grandes y emerjan todas las malezas ya sea de hoja ancha o angosta y después de vigorosas similares a 10 a 20 días realizar la aplicación de herbicidas sistémicos como glifosato, preferentemente para campos con alta incidencia de malezas como coquito Camarosa, pero más abier- (Cyperus rotundus) y grama china (Shorgum halepense), o aplicación de tas; Ventana tiene algo de herbicidas de contacto como Paraquat previo a las labores de trasplante, resistencia a pudrición las veces que se requiera de acuerdo a la incidencia de las malezas para radicular (Phytophthora disminuir los deshierbos manuales. cactorum), y es relativa- En el caso de utilizar riego tecnificado se debe realizar la incorporación de mente resistente a oidio parte de los fertilizantes programados para toda la campaña tal como se (Sphaerotheca macularis). describe en el capítulo de fertilización y si el suelo tiene bajo contenido de También tiene tolerancia a Foto 1. Frutos del cultivar de fresa Ventana, de día corto. materia orgánica se aplica humus de lombriz junto con los fertilizantes en arañita roja (Tetranychus forma localizada en la parte alta de las camas. En este caso las camas altas urticae). En condiciones favorables Ventana tiene frutos de calibre se forman después de que el terreno está nivelado con ayuda de un grande y rendimiento similar a Camarosa. En general, Ventana se cultivador, luego se realiza la aplicación de fertilizantes y se incorpora con adapta a siembras tempranas: su producción es similar a Camarosa; los motocultor, seguidamente, se coloca las cintas de riego y se humedece todo el terreno. frutos de Ventana son ligeramente menos firmes que Camarosa. El color interno y externo del fruto es ligeramente más claro que Para el caso de suelos alcalinos una buena práctica para evitar la clorosis Camarosa (foto 1). Se adapta bien para mercado de consumo en férrica de las plantas es el uso de yeso agrícola, de 2 t/ha a 4 t/ha de fresco y procesamiento. acuerdo al pH del suelo según análisis. El yeso también se debe incorporar al momento de la aplicación de los fertilizantes de fondo. 12 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 13 V. PREPARACIÓN DEL TERRENO VI. CULTIVARES Después de iniciar la roturación del suelo con arado de discos a una Se clasifican en dos tipos de acuerdo a la respuesta al fotoperiodo para profundidad de 30 cm se deja el campo por 2 ó 3 días para que el sol y la floración. las aves se encarguen de los huevos y larvas de plagas y patógenos del suelo, además los restos de malezas también se destruirán; luego se pasa 6.1 Cultivares de día corto 2 veces rastra de discos en forma cruzada, seguido con un riel para su En estos cultivares la floración se induce cuando el fotoperíodo es nivelación. Se recomienda pasar un arado rotativo para dejar el suelo bien mullido y nivelado y luego se realiza el surcado con surcadora especial corto (12 horas luz) y la temperatura fluctúa entre 14 °C y 18 °C, para para formar los camellones con el distanciamiento de acuerdo al sistema ello se trasplanta generalmente en los meses de abril y mayo. de conducción. En el Perú en la última década se utilizaron los cultivares: Chandler, Con este manejo en la preparación del terreno se evitan excesos de Tajo, Pájaro y Oso Grande. humedad en las partes desniveladas, se da una buena aireación, drenaje y facilita el diseño de camas para el buen tendido de cintas en la instalación También tuvo cierta acepta- de riego tecnificado. ción Ventana, cultivar de día corto. Las plantas de Se recomienda después de preparar el terreno aplicar un riego para que Ventana son grandes y emerjan todas las malezas ya sea de hoja ancha o angosta y después de vigorosas similares a 10 a 20 días realizar la aplicación de herbicidas sistémicos como glifosato, preferentemente para campos con alta incidencia de malezas como coquito Camarosa, pero más abier- (Cyperus rotundus) y grama china (Shorgum halepense), o aplicación de tas; Ventana tiene algo de herbicidas de contacto como Paraquat previo a las labores de trasplante, resistencia a pudrición las veces que se requiera de acuerdo a la incidencia de las malezas para radicular (Phytophthora disminuir los deshierbos manuales. cactorum), y es relativa- En el caso de utilizar riego tecnificado se debe realizar la incorporación de mente resistente a oidio parte de los fertilizantes programados para toda la campaña tal como se (Sphaerotheca macularis). describe en el capítulo de fertilización y si el suelo tiene bajo contenido de También tiene tolerancia a Foto 1. Frutos del cultivar de fresa Ventana, de día corto. materia orgánica se aplica humus de lombriz junto con los fertilizantes en arañita roja (Tetranychus forma localizada en la parte alta de las camas. En este caso las camas altas urticae). En condiciones favorables Ventana tiene frutos de calibre se forman después de que el terreno está nivelado con ayuda de un grande y rendimiento similar a Camarosa. En general, Ventana se cultivador, luego se realiza la aplicación de fertilizantes y se incorpora con adapta a siembras tempranas: su producción es similar a Camarosa; los motocultor, seguidamente, se coloca las cintas de riego y se humedece todo el terreno. frutos de Ventana son ligeramente menos firmes que Camarosa. El color interno y externo del fruto es ligeramente más claro que Para el caso de suelos alcalinos una buena práctica para evitar la clorosis Camarosa (foto 1). Se adapta bien para mercado de consumo en férrica de las plantas es el uso de yeso agrícola, de 2 t/ha a 4 t/ha de fresco y procesamiento. acuerdo al pH del suelo según análisis. El yeso también se debe incorporar al momento de la aplicación de los fertilizantes de fondo. 14 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 15 Actualmente se cultiva principalmente cultivares de la Universidad de 6.2 Cultivares de día neutro California como Camarosa: planta grande, vigorosa, de elevado rendimiento durante toda la campaña, presenta frutos grandes, de En estos cultivares el fotoperíodo no influye en la floración como en color rojo intenso y además brillante en su parte externa e interna los cultivares de día corto, la temperatura o la acumulación de horas (foto 2), la forma de los frutos es cónica achatada y tiene buen sabor frío tampoco induce la floración. y firmeza, similar a Camino Real y ligeramente superior a Ventana. Tienen la ventaja de producir en De producción temprana. En condiciones de costa central este cultivar no es inducido a la formación de estolones en cambio en condiciones más frías si forma estolones profusamente. Tolera el ataque de arañita roja y pudrición radicular. Otro cultivar que actual- mente está en etapa de adaptación es Camino Real de la Universidad de C a l i f o r n i a s i m i l a r a Camarosa y Gaviota. Las plantas de Camino Real son más pequeñas, más Foto 3. Frutos de Aroma cultivar de compactas, más abiertas, fresa de día neutro. más erectas, y menos vigorosa que Camarosa. Camino Real es moderada- Foto 2. Frutos del cultivar de fresa Camarosa mente susceptible a man- de día corto cha foliar (Micosphaerella fragariae) y ligeramente susceptible a oidio (Sphaerotheca macularis). Es ligeramente tolerante a pudrición radicular (Phytophthora cactorum) en condiciones favorables. Tiene frutos más grandes y tiene rendimientos superiores a Gaviota o Camarosa. Los patrones de producción de Camino Real son similares a Camarosa y sus frutos son más firmes que los de Gaviota y similares a Camarosa. El color de fruto interno y externo es más oscuro que Camarosa, adaptándose muy bien para mercado de consumo en fresco y de procesamiento. También existen otros cultivares que causaron gran expectativa pero que actualmente no tienen mayor aceptación en las principales zonas de producción de fresa en nuestro país por su escasa adaptación a estas condiciones, como: Foto 4. Frutos de Albion cultivar de día Sweet Charlie, Gaviota y Candonga. neutro. 14 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 15 Actualmente se cultiva principalmente cultivares de la Universidad de 6.2 Cultivares de día neutro California como Camarosa: planta grande, vigorosa, de elevado rendimiento durante toda la campaña, presenta frutos grandes, de En estos cultivares el fotoperíodo no influye en la floración como en color rojo intenso y además brillante en su parte externa e interna los cultivares de día corto, la temperatura o la acumulación de horas (foto 2), la forma de los frutos es cónica achatada y tiene buen sabor frío tampoco induce la floración. y firmeza, similar a Camino Real y ligeramente superior a Ventana. Tienen la ventaja de producir en De producción temprana. En condiciones de costa central este cultivar no es inducido a la formación de estolones en cambio en condiciones más frías si forma estolones profusamente. Tolera el ataque de arañita roja y pudrición radicular. Otro cultivar que actual- mente está en etapa de adaptación es Camino Real de la Universidad de C a l i f o r n i a s i m i l a r a Camarosa y Gaviota. Las plantas de Camino Real son más pequeñas, más Foto 3. Frutos de Aroma cultivar de compactas, más abiertas, fresa de día neutro. más erectas, y menos vigorosa que Camarosa. Camino Real es moderada- Foto 2. Frutos del cultivar de fresa Camarosa mente susceptible a man- de día corto cha foliar (Micosphaerella fragariae) y ligeramente susceptible a oidio (Sphaerotheca macularis). Es ligeramente tolerante a pudrición radicular (Phytophthora cactorum) en condiciones favorables. Tiene frutos más grandes y tiene rendimientos superiores a Gaviota o Camarosa. Los patrones de producción de Camino Real son similares a Camarosa y sus frutos son más firmes que los de Gaviota y similares a Camarosa. El color de fruto interno y externo es más oscuro que Camarosa, adaptándose muy bien para mercado de consumo en fresco y de procesamiento. También existen otros cultivares que causaron gran expectativa pero que actualmente no tienen mayor aceptación en las principales zonas de producción de fresa en nuestro país por su escasa adaptación a estas condiciones, como: Foto 4. Frutos de Albion cultivar de día Sweet Charlie, Gaviota y Candonga. neutro. 16 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 17 y arañita roja (Tetranychus urticae). Estas condiciones también le VII. TRASPLANTE permiten producir frutos de calibre grande y tener alto rendimiento. La producción tiende a tener picos y es menos cíclica. Los frutos son Una vez preparado el terreno y seleccionado el cultivar se procede al firmes, de color interno y externo rojo intenso y de buen sabor (foto trasplante para lo cual se desinfecta las plantas luego de cortar el follaje y 4). las raíces viejas con un fungicida como benomil o captan al 1 %, Portola es un cultivar de día neutro de gran adaptabilidad. En más un acaricida que puede sistemas de plantación de invierno empieza a producir frutos antes ser entre otros abamectina, y un que Albion, aunque se adapta mejor a condiciones de siembra de bioestimulante a base de amino- fines de verano por su respuesta fuerte a floración. Portola es una ácidos y otros estimulantes del planta vigorosa y ligeramente menos densidad de plantación que crecimiento. Después de desin- Albion, los frutos son similares a Albion aunque en color ligeramente fectarse por espacio de 5 más claro. El fruto tiene buen sabor y es consistente durante toda la minutos, las plantas se dejan campaña. También están en prueba los cultivares de día neutro: Foto 5. Preparación de las plantas de fresa paraorear y se procede al trasplante el trasplante. Monterey con floración ligeramente mayor que Albion y planta en forma manual cuidando de vigorosa y de frutos grandes. Tiene buena producción de estolones no doblar las raíces y de en verano. San Andreas que es una planta de día neutro moderado colocarlas con el brote central con producción similar a Albion y poca producción de estolones en ligeramente sobre el nivel del verano. suelo. 6.3 Frutilla Se recomienda para un mayor brotamiento colocar las plantas Además de estos cultivares, se cultiva en el Cuzco la frutilla (Fragaría chíloensís (L.) Miller), especie octaploide (2n=8x=56), al igual que la en cámara fría a -1°C ó 0°C fresa, pero a diferencia de esta no es híbrida. Tiene las hojas y los durante 1 ó 2 meses, según la Foto 6. Trasplante de fresa en sistema de riego por goteo. peciolos con abundantes tricomas o vellosidades y las hojas más variedad, para que las coronas coreáceas, son de porte más bajo que la fresa y también se propagan acumulen sustancias de reserva por estolones e hijuelos, tiene tolerancia a bajas temperaturas y tengan un brotamiento más (menores de 12 °C), pero las temperaturas elevadas no le favorecen rápido y uniforme. El terreno para su desarrollo. Los frutos son bastante aromáticos pero de menor para el trasplante debe contar tamaño que la fresa, se usa en la preparación de bebidas tradicionales con bastante humedad, con tales como la chicha a la cual se le denomina frutillada. riego pesado en caso de siste- ma de gravedad (foto 7) o buen humedecimiento de toda la cama en caso del sistema de riego por goteo. Foto 7. Trasplante de fresa en sistema de riego por gravedad. 16 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 17 y arañita roja (Tetranychus urticae). Estas condiciones también le VII. TRASPLANTE permiten producir frutos de calibre grande y tener alto rendimiento. La producción tiende a tener picos y es menos cíclica. Los frutos son Una vez preparado el terreno y seleccionado el cultivar se procede al firmes, de color interno y externo rojo intenso y de buen sabor (foto trasplante para lo cual se desinfecta las plantas luego de cortar el follaje y 4). las raíces viejas con un fungicida como benomil o captan al 1 %, Portola es un cultivar de día neutro de gran adaptabilidad. En más un acaricida que puede sistemas de plantación de invierno empieza a producir frutos antes ser entre otros abamectina, y un que Albion, aunque se adapta mejor a condiciones de siembra de bioestimulante a base de amino- fines de verano por su respuesta fuerte a floración. Portola es una ácidos y otros estimulantes del planta vigorosa y ligeramente menos densidad de plantación que crecimiento. Después de desin- Albion, los frutos son similares a Albion aunque en color ligeramente fectarse por espacio de 5 más claro. El fruto tiene buen sabor y es consistente durante toda la minutos, las plantas se dejan campaña. También están en prueba los cultivares de día neutro: Foto 5. Preparación de las plantas de fresa paraorear y se procede al trasplante el trasplante. Monterey con floración ligeramente mayor que Albion y planta en forma manual cuidando de vigorosa y de frutos grandes. Tiene buena producción de estolones no doblar las raíces y de en verano. San Andreas que es una planta de día neutro moderado colocarlas con el brote central con producción similar a Albion y poca producción de estolones en ligeramente sobre el nivel del verano. suelo. 6.3 Frutilla Se recomienda para un mayor brotamiento colocar las plantas Además de estos cultivares, se cultiva en el Cuzco la frutilla (Fragaría chíloensís (L.) Miller), especie octaploide (2n=8x=56), al igual que la en cámara fría a -1°C ó 0°C fresa, pero a diferencia de esta no es híbrida. Tiene las hojas y los durante 1 ó 2 meses, según la Foto 6. Trasplante de fresa en sistema de riego por goteo. peciolos con abundantes tricomas o vellosidades y las hojas más variedad, para que las coronas coreáceas, son de porte más bajo que la fresa y también se propagan acumulen sustancias de reserva por estolones e hijuelos, tiene tolerancia a bajas temperaturas y tengan un brotamiento más (menores de 12 °C), pero las temperaturas elevadas no le favorecen rápido y uniforme. El terreno para su desarrollo. Los frutos son bastante aromáticos pero de menor para el trasplante debe contar tamaño que la fresa, se usa en la preparación de bebidas tradicionales con bastante humedad, con tales como la chicha a la cual se le denomina frutillada. riego pesado en caso de siste- ma de gravedad (foto 7) o buen humedecimiento de toda la cama en caso del sistema de riego por goteo. Foto 7. Trasplante de fresa en sistema de riego por gravedad. 18 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 19 7.1 Época de trasplante Anteriormente el sistema más usado en el valle de La época de trasplante para los cultivares de día corto en la costa Huaral era el de surco me- central del Perú son los meses de abril - mayo para aprovechar las llizo a 0,90 m entre surcos bajas temperaturas y así inducir la floración después de tres meses de con distanciamiento entre trasplantados bajo estas condiciones. También se realizan siembras adelantadas de cultivares de día corto para iniciar antes la floración y plantas de 0,20 a 0,25 m sin cosecha pero no es muy conveniente por que se induce la formación cambio de surco durante de estolones y no de racimos florales en los primeros meses y resta toda la campaña (foto 8), vigor a las plantas. actualmente se lleva a cabo la conducción a doble Las siembras atrasadas se realizan dejando las plantas en el campo hilera con cambio de surco después del verano donde se realiza la soca para así compensar los Foto 8. Campo sembrado a doble hilera sin pero con camas elevadas, cambio de surco. meses de cosecha que se pierden con el retraso del trasplante pero con un pequeño canal al que se gana al cosechar en los meses de otoño. Los rendimientos primer mes entre las filas, podrán variar debido a las características de los cultivares y al manejo que posteriormente es cu- agronómico. bierto al momento de la Los cultivares de día neutro pueden ser sembrados durante todo el fertilización (foto 9). año pero por lo general los agricultores prefieren que la floración En el caso de la conducción coincida con los meses de abril a junio para lograr su producción en con sistema de riego por los meses de poca producción de los cultivares de día corto. goteo se coloca una cinta En condiciones de sierra, la floración es continua durante los meses de de riego en medio de las invierno ayudado por la temperatura y en la época que no hay lluvia, dos hileras que debe ser de pero si se presentan heladas, la producción es afectada, aunque la 1,10 a 1,20 m de ancho y planta no muere y vuelve a brotar. de 0,70 a 0,80 m de ancho Foto 9. Campo sembrado a doble hilera con cambio de surco. 7.2 Distanciamiento en la parte alta de la cama, trasplantándose a 0,30 x 0,30 m entre plantas a doble hilera. Si se En el sistema de conducción con riego por gravedad se puede trabaja a cuatro hileras con dos cintas de riego los distanciamientos adoptar el sistema de surco mellizo con distanciamiento entre surcos entre camellones deben ser 1,50 a 1,70 m y 0,30 x 0,30 m entre planta de 0,80 - 0,90 m y 0,20 - 0,30 m entre plantas, colocando las plantas a en tres bolillo. ambos lados del surco. Después de un mes se realiza el cambio de surco que coincide con la fertilización, para lo cual, se cubre el surco con tierra del lomo. 18 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 19 7.1 Época de trasplante Anteriormente el sistema más usado en el valle de La época de trasplante para los cultivares de día corto en la costa Huaral era el de surco me- central del Perú son los meses de abril - mayo para aprovechar las llizo a 0,90 m entre surcos bajas temperaturas y así inducir la floración después de tres meses de con distanciamiento entre trasplantados bajo estas condiciones. También se realizan siembras adelantadas de cultivares de día corto para iniciar antes la floración y plantas de 0,20 a 0,25 m sin cosecha pero no es muy conveniente por que se induce la formación cambio de surco durante de estolones y no de racimos florales en los primeros meses y resta toda la campaña (foto 8), vigor a las plantas. actualmente se lleva a cabo la conducción a doble Las siembras atrasadas se realizan dejando las plantas en el campo hilera con cambio de surco después del verano donde se realiza la soca para así compensar los Foto 8. Campo sembrado a doble hilera sin pero con camas elevadas, cambio de surco. meses de cosecha que se pierden con el retraso del trasplante pero con un pequeño canal al que se gana al cosechar en los meses de otoño. Los rendimientos primer mes entre las filas, podrán variar debido a las características de los cultivares y al manejo que posteriormente es cu- agronómico. bierto al momento de la Los cultivares de día neutro pueden ser sembrados durante todo el fertilización (foto 9). año pero por lo general los agricultores prefieren que la floración En el caso de la conducción coincida con los meses de abril a junio para lograr su producción en con sistema de riego por los meses de poca producción de los cultivares de día corto. goteo se coloca una cinta En condiciones de sierra, la floración es continua durante los meses de de riego en medio de las invierno ayudado por la temperatura y en la época que no hay lluvia, dos hileras que debe ser de pero si se presentan heladas, la producción es afectada, aunque la 1,10 a 1,20 m de ancho y planta no muere y vuelve a brotar. de 0,70 a 0,80 m de ancho Foto 9. Campo sembrado a doble hilera con cambio de surco. 7.2 Distanciamiento en la parte alta de la cama, trasplantándose a 0,30 x 0,30 m entre plantas a doble hilera. Si se En el sistema de conducción con riego por gravedad se puede trabaja a cuatro hileras con dos cintas de riego los distanciamientos adoptar el sistema de surco mellizo con distanciamiento entre surcos entre camellones deben ser 1,50 a 1,70 m y 0,30 x 0,30 m entre planta de 0,80 - 0,90 m y 0,20 - 0,30 m entre plantas, colocando las plantas a en tres bolillo. ambos lados del surco. Después de un mes se realiza el cambio de surco que coincide con la fertilización, para lo cual, se cubre el surco con tierra del lomo. 20 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 21 VIII. RIEGOS manejo del agua, como el coeficiente del cultivo (Kc) y la evapotranspiración del cultivo (Etc) que se mide en milímetros por día 8.1 Riego por gravedad (mm/día) y determinar otros como la lámina y frecuencia de riego Como la fresa tiene raíces superficiales que abarcan de 15 a 30 cm, con ayuda de un tensiómetro. El Kc de la fresa varía de acuerdo a las en caso de emplear riego por gravedad es necesario regar en forma fases de desarrollo y algunos lo consideran entre el rango de 0,2 a 0,7 ligera, pero frecuente, pudiendo ser semanalmente teniendo en mientras que otros lo determinan de 0,6 a 1,0, se obtiene al dividir la cuenta la textura del suelo. evapotranspiración del cultivo entre la Evapotranspíración potencial (Etp). Estos valores se determinan para cada lugar de acuerdo a las La longitud de las camas puede ser de 50 m promedio, si fueran de condiciones climáticas y el sistema de cultivo que se utiliza, de ahí mayor longitud se recomienda usar más patillas, surcos divisorios que sean muy variables. El volumen de agua que se emplea por atravesados a los surcos de riego en el terreno, lo que facilita el riego, campaña es de 9 000 -12 000 m3 por campaña en lugares donde no pero muchas veces ocasiona demasiada humedad en las cabeceras, hay precipitaciones en riego por gravedad y 5000 - 6000 m3 con riego los riegos al inicio del cultivo deben ser diarios por lo menos durante tecnificado, además con coberturas hay un incremento en la econo- dos semanas para favorecer el prendimiento (foto 10), no se debe mía de agua, como se verá más adelante. En el cuadro 2 se presenta regar en horas de sol. El un comparativo de las ventajas del uso de riego tecnificado frente al riego debe ser ligero riego por gravedad en el cultivo de fresa. cuando ya se observa un prendimiento total, se Cuadro 2 Comparativo del uso de riego por goteo y por gravedad en el pueden distanciar con un cuadro de fresa. intervalo de 1 ó 2 días, de Riego por goteo Riego por gravedad acuerdo a las condiciones sUso racional del agua (4500 -6000 m3 sNo hay economía de agua climáticas y al tipo de por campaña). (9 000 - 12 000 m3 por campaña). suelo. En el período de sEl agua de riego llega en volúmenes sEl riego no es parejo ya que hay cosecha es mejor regar iguales a todas las plantas por el uso mayor humedad en las cabeceras lo de goteros autocompensados a pesar que produce pudrición de plantas después de la labor de de desniveles. por exceso de agua. recolección, para que los Foto 10. Campo de fresa recién trasplantado con sistema de riego por gravedad. sSe puede realizar la fertilización sNo se puede fraccionar la fertiliza- frutos no absorban mucha fraccionada según los requerimientos ción de acuerdo a los requerimientos reales de las plantas al igual que la nutricionales de las plantas. Los rie- agua y no pierdan firmeza rápidamente cuando se cosechen y demanda de agua. gos no son en volúmenes adecuados. también para que el suelo no se encuentre húmedo cuando los sSe puede usar coberturas orgánicas o sPor la forma de riego no permite el uso de cobertura para el control de trabajadores se encuentren en el campo en las siguientes cosechas. de plástico para que los frutos no entren en contacto con el suelo. malezas, se presenta más enferme- dades. sEs de mayor costo por los equipos y 8.2 Riego por goteo la instalación, pero dura varios años y sEl costo es mínimo pero no permite es adaptable para diferentes cultivos. alcanzar rendimientos elevados, por lo expuesto. En caso de emplearse riego tecnificado se recomienda no tener las sRequiere de menos mano de obra sSe necesita mayor cantidad de camas más largas de 60 m para un mejor manejo del agua de riego, para el riego y para la fertilización por mano de obra para regar y aplicar el sistema. es necesario conocer algunos datos importantes para realizar un buen los fertilizantes. 20 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 21 VIII. RIEGOS manejo del agua, como el coeficiente del cultivo (Kc) y la evapotranspiración del cultivo (Etc) que se mide en milímetros por día 8.1 Riego por gravedad (mm/día) y determinar otros como la lámina y frecuencia de riego Como la fresa tiene raíces superficiales que abarcan de 15 a 30 cm, con ayuda de un tensiómetro. El Kc de la fresa varía de acuerdo a las en caso de emplear riego por gravedad es necesario regar en forma fases de desarrollo y algunos lo consideran entre el rango de 0,2 a 0,7 ligera, pero frecuente, pudiendo ser semanalmente teniendo en mientras que otros lo determinan de 0,6 a 1,0, se obtiene al dividir la cuenta la textura del suelo. evapotranspiración del cultivo entre la Evapotranspíración potencial (Etp). Estos valores se determinan para cada lugar de acuerdo a las La longitud de las camas puede ser de 50 m promedio, si fueran de condiciones climáticas y el sistema de cultivo que se utiliza, de ahí mayor longitud se recomienda usar más patillas, surcos divisorios que sean muy variables. El volumen de agua que se emplea por atravesados a los surcos de riego en el terreno, lo que facilita el riego, campaña es de 9 000 -12 000 m3 por campaña en lugares donde no pero muchas veces ocasiona demasiada humedad en las cabeceras, hay precipitaciones en riego por gravedad y 5000 - 6000 m3 con riego los riegos al inicio del cultivo deben ser diarios por lo menos durante tecnificado, además con coberturas hay un incremento en la econo- dos semanas para favorecer el prendimiento (foto 10), no se debe mía de agua, como se verá más adelante. En el cuadro 2 se presenta regar en horas de sol. El un comparativo de las ventajas del uso de riego tecnificado frente al riego debe ser ligero riego por gravedad en el cultivo de fresa. cuando ya se observa un prendimiento total, se Cuadro 2 Comparativo del uso de riego por goteo y por gravedad en el pueden distanciar con un cuadro de fresa. intervalo de 1 ó 2 días, de Riego por goteo Riego por gravedad acuerdo a las condiciones sUso racional del agua (4500 -6000 m3 sNo hay economía de agua climáticas y al tipo de por campaña). (9 000 - 12 000 m3 por campaña). suelo. En el período de sEl agua de riego llega en volúmenes sEl riego no es parejo ya que hay cosecha es mejor regar iguales a todas las plantas por el uso mayor humedad en las cabeceras lo de goteros autocompensados a pesar que produce pudrición de plantas después de la labor de de desniveles. por exceso de agua. recolección, para que los Foto 10. Campo de fresa recién trasplantado con sistema de riego por gravedad. sSe puede realizar la fertilización sNo se puede fraccionar la fertiliza- frutos no absorban mucha fraccionada según los requerimientos ción de acuerdo a los requerimientos reales de las plantas al igual que la nutricionales de las plantas. Los rie- agua y no pierdan firmeza rápidamente cuando se cosechen y demanda de agua. gos no son en volúmenes adecuados. también para que el suelo no se encuentre húmedo cuando los sSe puede usar coberturas orgánicas o sPor la forma de riego no permite el uso de cobertura para el control de trabajadores se encuentren en el campo en las siguientes cosechas. de plástico para que los frutos no entren en contacto con el suelo. malezas, se presenta más enferme- dades. sEs de mayor costo por los equipos y 8.2 Riego por goteo la instalación, pero dura varios años y sEl costo es mínimo pero no permite es adaptable para diferentes cultivos. alcanzar rendimientos elevados, por lo expuesto. En caso de emplearse riego tecnificado se recomienda no tener las sRequiere de menos mano de obra sSe necesita mayor cantidad de camas más largas de 60 m para un mejor manejo del agua de riego, para el riego y para la fertilización por mano de obra para regar y aplicar el sistema. es necesario conocer algunos datos importantes para realizar un buen los fertilizantes. 22 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 23 IX. FERTILIZACIÓN El potasio es requerido bastante en la floración y fructificación por lo que se recomienda que en estas etapas se aplique la mayor parte (cuadro 4). La fresa extrae en promedio por cada 100 kg de fruto 0,88 kg de nitrógeno (N), 0,34 kg de fósforo (P205) y 1,42 kg de potasio (K O) y para Cuadro 4. Distribución orientativa de los fertilizantes por meses (en kg/ha) para el 2 obtener rendimientos de 25 - 50 t/ha extrae entre 2 a 3 kg/t de N, 1 a cultivo intensivo de fresa por fases de desarrollo. 1,5 kg/t de P205, 4 a 5 kg/t de K2O y 0,4 a 0,5 kg/t de magnesio de ahí que FASE MES N P205 K2O MgO las recomendaciones generales de fertilización varíen, ya que se debe Preparación del terreno tener en cuenta también los resultados del análisis de suelo. (abonamiento de fondo) Abril 50 54 60 Trasplante - prendimiento Mayo 30 24 12 En general se recomienda fertilizar con 150 a 300 kg/ha de N, 50 a 150 kg/ha de P205 y 150 a 350 kg/ha de K2O para los rendimientos arriba Desarrollo radicular y vegetativo Junio 30 24 20 12 mencionados (cuadro 3). Con la finalidad de determinar con precisión el Desarrollo vegetativo Julio 30 24 20 10 momento de aplicación de fertilizantes es necesario conocer el tiempo de Inicio de floración Agosto 30 24 32 10 duración de cada fase fenológica del cultivo y la absorción de nutrientes Floración - inicio de fructificación Setiembre 30 44 10 expresadas en un gráfico de curva en el caso de fertirriego. Floración - fructificación Octubre 30 44 10 Floración - fructificación Noviembre 30 44 Cuadro 3. Parámetros de fertilización en el cultivo de fresa. Fructificación Diciembre 36 Cosecha N P2 O5 K2O Mg TOTAL 260 150 300 66t/ha Extracción media (kg/t) 25 - 50 2 - 3 1 – 1,5 4 - 5 0,4 – 0,5 Luego de la fertilización de fondo se puede realizar aplicaciones de urea al Recomendación de voleo en suelo húmedo al mes del trasplante y un mes después de la 25 - 35 100 - 150 50 - 100 100 - 200 20 - 30 fertilización (kg/ha) primera aplicación, un tercer abonamiento se puede realizar al cambio de Recomendación de surco o en forma localizada entre plantas aplicando lo que resta de 35 - 50 150 - 260 90 - 150 150 - 300 30 - 50 fertilización (kg/ha) fertilizantes. Para el caso de riego por gravedad se recomienda la fertilización de fondo aunque en la mayoría de los casos no se realiza, por las características de los nutrientes y los cambios que sufren en el suelo se puede realizar una fertilización de fondo con 30 % de N, 60 % de P205 y 30 % de K2O. Como el nitrógeno se moviliza y se pierde rápidamente en el suelo su aplicación debe fraccionarse lo que más se pueda, sobre todo los primeros cuatro meses donde se requiere. El fósforo tiene poca movilidad y es fijado en el suelo por lo que se puede aplicar en gran parte o en su totalidad al inicio Foto 11. Fertilización y cambio de surco Foto 12. Cambio de surco con caballo. del cultivo. manual 22 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 23 IX. FERTILIZACIÓN El potasio es requerido bastante en la floración y fructificación por lo que se recomienda que en estas etapas se aplique la mayor parte (cuadro 4). La fresa extrae en promedio por cada 100 kg de fruto 0,88 kg de nitrógeno (N), 0,34 kg de fósforo (P205) y 1,42 kg de potasio (K O) y para Cuadro 4. Distribución orientativa de los fertilizantes por meses (en kg/ha) para el 2 obtener rendimientos de 25 - 50 t/ha extrae entre 2 a 3 kg/t de N, 1 a cultivo intensivo de fresa por fases de desarrollo. 1,5 kg/t de P205, 4 a 5 kg/t de K2O y 0,4 a 0,5 kg/t de magnesio de ahí que FASE MES N P205 K2O MgO las recomendaciones generales de fertilización varíen, ya que se debe Preparación del terreno tener en cuenta también los resultados del análisis de suelo. (abonamiento de fondo) Abril 50 54 60 Trasplante - prendimiento Mayo 30 24 12 En general se recomienda fertilizar con 150 a 300 kg/ha de N, 50 a 150 kg/ha de P205 y 150 a 350 kg/ha de K2O para los rendimientos arriba Desarrollo radicular y vegetativo Junio 30 24 20 12 mencionados (cuadro 3). Con la finalidad de determinar con precisión el Desarrollo vegetativo Julio 30 24 20 10 momento de aplicación de fertilizantes es necesario conocer el tiempo de Inicio de floración Agosto 30 24 32 10 duración de cada fase fenológica del cultivo y la absorción de nutrientes Floración - inicio de fructificación Setiembre 30 44 10 expresadas en un gráfico de curva en el caso de fertirriego. Floración - fructificación Octubre 30 44 10 Floración - fructificación Noviembre 30 44 Cuadro 3. Parámetros de fertilización en el cultivo de fresa. Fructificación Diciembre 36 Cosecha N P2 O5 K2O Mg TOTAL 260 150 300 66t/ha Extracción media (kg/t) 25 - 50 2 - 3 1 – 1,5 4 - 5 0,4 – 0,5 Luego de la fertilización de fondo se puede realizar aplicaciones de urea al Recomendación de voleo en suelo húmedo al mes del trasplante y un mes después de la 25 - 35 100 - 150 50 - 100 100 - 200 20 - 30 fertilización (kg/ha) primera aplicación, un tercer abonamiento se puede realizar al cambio de Recomendación de surco o en forma localizada entre plantas aplicando lo que resta de 35 - 50 150 - 260 90 - 150 150 - 300 30 - 50 fertilización (kg/ha) fertilizantes. Para el caso de riego por gravedad se recomienda la fertilización de fondo aunque en la mayoría de los casos no se realiza, por las características de los nutrientes y los cambios que sufren en el suelo se puede realizar una fertilización de fondo con 30 % de N, 60 % de P205 y 30 % de K2O. Como el nitrógeno se moviliza y se pierde rápidamente en el suelo su aplicación debe fraccionarse lo que más se pueda, sobre todo los primeros cuatro meses donde se requiere. El fósforo tiene poca movilidad y es fijado en el suelo por lo que se puede aplicar en gran parte o en su totalidad al inicio Foto 11. Fertilización y cambio de surco Foto 12. Cambio de surco con caballo. del cultivo. manual 24 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 25 En campos con riego tecnificado también se debe realizar una Fósforo (P) fertilización de fondo aunque en menor cantidad que en riego por Estimula el desarrollo radicular y la floración. Siendo estos los gravedad y luego aplicar el 40 % de N antes de la floración dos veces periodos críticos para la demanda de P. Es poco móvil en el suelo. por semana con el 20 % de K2O y 10 % de P205. Durante la floración y la fructificación se debe aplicar el porcentaje restante tres veces por El exceso de P puede provocar disminución de la absorción de otros semana. nutrientes como Fe y Zn. La deficiencia de P promueve la disminución del rendimiento y calidad de los frutos. Favorece el Los fertilizantes a utilizar se determinaran de acuerdo al tipo de suelo albinismo, aumenta la acidez y deteriora el aroma. y al sistema de riego a emplear, Se recomienda usar para el caso de riego tecnificado como fuente de nitrógeno nitrato de amonio o urea, Potasio (K) el segundo es más apropiado para suelos salinos. Los niveles óptimos de K permiten obtener altos niveles de azúcares y Como fuente de fósforo se recomienda el fosfato monoamónico acidez en frutos, buen sabor y color del fruto, también permite regular (12 % de N y 60 % de P205) aunque con mediana solubilidad es la respiración y sistemas de transporte y produce una óptima transpiración y resistencia al stress. recomendable para suelos salinos y alcalinos. Se puede usar también el ácido fosfórico que a la vez evita la obturación de los goteros de la El exceso de potasio produce la inhibición de la absorción de Ca y cinta de riego y baja el pH. Mg y posibles problemas de salinidad, mientras que la deficiencia de potasio produce reducción de rendimiento y calidad de fruta, Como fuente de potasio el más usado es el nitrato de potasio por marchitamiento e inhibición de la fotosíntesis, así como menos su solubilidad y por el aporte del 13 % de N y 44 % de K2O. En caso asimilados son translocados al fruto. de ser necesario el aporte de calcio se puede aplicar cloruro de calcio, nitrato de calcio o sulfato de calcio soluble, este último 9.2 Nutrientes secundarios y micronutrientes recomendable en suelos sódicos y salinos-sódicos. Los nutrientes secundarios son magnesio, azufre y calcio. Las plantas 9.1 Efecto y deficiencias de NPK en el cultivo de fresa también los absorben en cantidades considerables. Nitrógeno (N) El magnesio (Mg) es el constituyente central de la clorofila, el pigmento verde de las hojas que funciona como un aceptador de la Ejerce gran influencia en el crecimiento vegetativo, productividad y energía provista por el sol; por ello, del 15 % al 20 % del magnesio calidad de la fresa. Es absorbido principalmente en forma de NO3. El contenido en la planta se encuentra en las partes verdes. El Mg se exceso de N aumenta el vigor de las plantas, reduce la inducción incluye también en las reacciones enzimáticas relacionadas a la floral, retrasa la floración, reduce la calidad de los frutos. Mayor transferencia de energía de la planta. susceptibilidad para tener fruta podrida. El azufre (S) es un constituyente esencial de proteínas y también está Su deficiencia disminuye el vigor de las plantas y la productividad, involucrado en la formación de la clorofila. En la mayoría de las pero mejora la calidad organoléptica de la fruta. plantas suple del 0,2 al 0,3 (0,05 a 0,5) por ciento del extracto seco. 24 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 25 En campos con riego tecnificado también se debe realizar una Fósforo (P) fertilización de fondo aunque en menor cantidad que en riego por Estimula el desarrollo radicular y la floración. Siendo estos los gravedad y luego aplicar el 40 % de N antes de la floración dos veces periodos críticos para la demanda de P. Es poco móvil en el suelo. por semana con el 20 % de K2O y 10 % de P205. Durante la floración y la fructificación se debe aplicar el porcentaje restante tres veces por El exceso de P puede provocar disminución de la absorción de otros semana. nutrientes como Fe y Zn. La deficiencia de P promueve la disminución del rendimiento y calidad de los frutos. Favorece el Los fertilizantes a utilizar se determinaran de acuerdo al tipo de suelo albinismo, aumenta la acidez y deteriora el aroma. y al sistema de riego a emplear, Se recomienda usar para el caso de riego tecnificado como fuente de nitrógeno nitrato de amonio o urea, Potasio (K) el segundo es más apropiado para suelos salinos. Los niveles óptimos de K permiten obtener altos niveles de azúcares y Como fuente de fósforo se recomienda el fosfato monoamónico acidez en frutos, buen sabor y color del fruto, también permite regular (12 % de N y 60 % de P205) aunque con mediana solubilidad es la respiración y sistemas de transporte y produce una óptima transpiración y resistencia al stress. recomendable para suelos salinos y alcalinos. Se puede usar también el ácido fosfórico que a la vez evita la obturación de los goteros de la El exceso de potasio produce la inhibición de la absorción de Ca y cinta de riego y baja el pH. Mg y posibles problemas de salinidad, mientras que la deficiencia de potasio produce reducción de rendimiento y calidad de fruta, Como fuente de potasio el más usado es el nitrato de potasio por marchitamiento e inhibición de la fotosíntesis, así como menos su solubilidad y por el aporte del 13 % de N y 44 % de K2O. En caso asimilados son translocados al fruto. de ser necesario el aporte de calcio se puede aplicar cloruro de calcio, nitrato de calcio o sulfato de calcio soluble, este último 9.2 Nutrientes secundarios y micronutrientes recomendable en suelos sódicos y salinos-sódicos. Los nutrientes secundarios son magnesio, azufre y calcio. Las plantas 9.1 Efecto y deficiencias de NPK en el cultivo de fresa también los absorben en cantidades considerables. Nitrógeno (N) El magnesio (Mg) es el constituyente central de la clorofila, el pigmento verde de las hojas que funciona como un aceptador de la Ejerce gran influencia en el crecimiento vegetativo, productividad y energía provista por el sol; por ello, del 15 % al 20 % del magnesio calidad de la fresa. Es absorbido principalmente en forma de NO3. El contenido en la planta se encuentra en las partes verdes. El Mg se exceso de N aumenta el vigor de las plantas, reduce la inducción incluye también en las reacciones enzimáticas relacionadas a la floral, retrasa la floración, reduce la calidad de los frutos. Mayor transferencia de energía de la planta. susceptibilidad para tener fruta podrida. El azufre (S) es un constituyente esencial de proteínas y también está Su deficiencia disminuye el vigor de las plantas y la productividad, involucrado en la formación de la clorofila. En la mayoría de las pero mejora la calidad organoléptica de la fruta. plantas suple del 0,2 al 0,3 (0,05 a 0,5) por ciento del extracto seco. 26 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 27 Por ello, es tan importante en el crecimiento de la planta como el X. CONTROL DE MALEZAS fósforo y el magnesio; pero su función es a menudo subestimada. El control de malezas se realiza manualmente utilizando lampa o escarda, El calcio (Ca) es esencial para el crecimiento de las raíces y como limpiando las zonas cercanas a la planta de fresa, pero demanda mucha un constituyente del tejido celular de las membranas. Aunque la mano de obra, incrementándose aún más en el caso de utilizar riego por mayoría de los suelos contienen suficiente disponibilidad de Ca para gravedad. las plantas, la deficiencia puede darse en los suelos tropicales muy pobres en Ca. Sin embargo, el objetivo de la aplicación de Ca es En caso de emplear herbicidas, se recomienda hacerlo antes del trasplante usualmente el del encalado, es decir reducir la acidez del suelo. en terreno húmedo con glifosato (ej.: Roundup) al 0,5 % uno o dos meses antes o paraquat (ej.: Gramoxone, Herbaxone) 0,25 % post-emergente Los micronutrientes o microelementos son el hierro (Fe), el cuando las malezas están pequeñas, por ser de contacto se inactiva al manganeso (Mn), el zinc (Zn), el cobre (Cu), el molibdeno (Mo), el contacto con el suelo y se puede trasplantar al siguiente día, también se cloro (Cl) y el boro (B). Ellos son parte de sustancias claves en el puede aplicar después del trasplante oxifluorfen (ej.: Goal) de 50 a 60 mI crecimiento de la planta, siendo comparables con las vitaminas en la por 200 litros de agua a los pocos días después del trasplante cuando las nutrición humana. Son absorbidos en cantidades minúsculas, su malezas de hoja ancha presentan las dos primeras hojas. rango de provisión óptima es muy pequeño. Su disponibilidad en las plantas depende principalmente de la reacción del suelo. El sumi- Para las gramíneas se puede emplear en 200 litros de agua: quizalofop etil nistro en exceso de boro puede tener un efecto adverso en la 0,6 - 0,8 litros (Flecha) o fluazifop butil 0,25 % (Hache uno super) cuando se cosecha subsiguiente. encuentran en pleno crecimiento, con formación de hojas. También se puede aplicar propaquixafop 0,5 Iitros (Agil). La aplicación de herbicidas Es importante notar que todos los nutrientes, ya sean necesarios en no significa que no se realice deshierbos manuales, sino que estos pequeñas o grandes cantidades, cumplen una función específica en el disminuirán considerablemente, reduciendo los costos de mano de obra, crecimiento de la planta y en la producción alimentaria, y que un ya que de no realizar aplicaciones de herbicidas, estos serían elevados. La nutriente no puede ser sustituido por otro. fresa por ser de porte bajo no puede competir con las malezas, que rápidamente la cubren. También se puede evitar la competencia de malezas empleando coberturas, siempre y cuando se trabaje con el sistema de riego por goteo. 26 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 27 Por ello, es tan importante en el crecimiento de la planta como el X. CONTROL DE MALEZAS fósforo y el magnesio; pero su función es a menudo subestimada. El control de malezas se realiza manualmente utilizando lampa o escarda, El calcio (Ca) es esencial para el crecimiento de las raíces y como limpiando las zonas cercanas a la planta de fresa, pero demanda mucha un constituyente del tejido celular de las membranas. Aunque la mano de obra, incrementándose aún más en el caso de utilizar riego por mayoría de los suelos contienen suficiente disponibilidad de Ca para gravedad. las plantas, la deficiencia puede darse en los suelos tropicales muy pobres en Ca. Sin embargo, el objetivo de la aplicación de Ca es En caso de emplear herbicidas, se recomienda hacerlo antes del trasplante usualmente el del encalado, es decir reducir la acidez del suelo. en terreno húmedo con glifosato (ej.: Roundup) al 0,5 % uno o dos meses antes o paraquat (ej.: Gramoxone, Herbaxone) 0,25 % post-emergente Los micronutrientes o microelementos son el hierro (Fe), el cuando las malezas están pequeñas, por ser de contacto se inactiva al manganeso (Mn), el zinc (Zn), el cobre (Cu), el molibdeno (Mo), el contacto con el suelo y se puede trasplantar al siguiente día, también se cloro (Cl) y el boro (B). Ellos son parte de sustancias claves en el puede aplicar después del trasplante oxifluorfen (ej.: Goal) de 50 a 60 mI crecimiento de la planta, siendo comparables con las vitaminas en la por 200 litros de agua a los pocos días después del trasplante cuando las nutrición humana. Son absorbidos en cantidades minúsculas, su malezas de hoja ancha presentan las dos primeras hojas. rango de provisión óptima es muy pequeño. Su disponibilidad en las plantas depende principalmente de la reacción del suelo. El sumi- Para las gramíneas se puede emplear en 200 litros de agua: quizalofop etil nistro en exceso de boro puede tener un efecto adverso en la 0,6 - 0,8 litros (Flecha) o fluazifop butil 0,25 % (Hache uno super) cuando se cosecha subsiguiente. encuentran en pleno crecimiento, con formación de hojas. También se puede aplicar propaquixafop 0,5 Iitros (Agil). La aplicación de herbicidas Es importante notar que todos los nutrientes, ya sean necesarios en no significa que no se realice deshierbos manuales, sino que estos pequeñas o grandes cantidades, cumplen una función específica en el disminuirán considerablemente, reduciendo los costos de mano de obra, crecimiento de la planta y en la producción alimentaria, y que un ya que de no realizar aplicaciones de herbicidas, estos serían elevados. La nutriente no puede ser sustituido por otro. fresa por ser de porte bajo no puede competir con las malezas, que rápidamente la cubren. También se puede evitar la competencia de malezas empleando coberturas, siempre y cuando se trabaje con el sistema de riego por goteo. 28 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 29 XI. USO DE COBERTURAS de color negro no permite que la temperatura del suelo se El uso de coberturas se realiza principalmente con la finalidad de evitar la caliente rápidamente pero si competencia con las malezas, de que los frutos no entren en contacto con permite un control más efectivo el suelo húmedo y se produzca pudrición de los mismos causadas por de las malezas, aunque estas hongos y por último permite que la humedad se mantenga en la parte pueden aparecer en los agujeros superior del suelo y los riegos no sean tan frecuentes. Sólo es aplicable donde se colocaron las plantas cuando se emplea sistema de riego tecnificado, las ventajas que presenta después de colocar el plástico el uso de coberturas o mulching en el cultivo de fresa, se ve contra- (foto 14). rrestado con el costo de su instalación y la tecnología que se debe Foto 14. Cobertura de plástico negro en sistema de emplear, aunque esto dependerá del tipo de cobertura que se utilice. En climas con temperaturas riego por goteo. En los principales países productores de fresa el uso de cobertura de inferiores a 10°C durante la fruc- plástico, la fumigación del suelo y el riego tecnificado es de uso general tificación se utiliza microtuneles por parte de los agricultores, en nuestro país el alto costo que esto y macrotuneles. Estos túneles representa y el grado de tecnificación que se requiere no permite emplear se hacen con la finalidad de esta tecnología en forma masiva. Para el uso de plástico como cobertura, proteger las plantas durante los lo más recomendable es que el suelo no tenga problemas de malezas, meses más fríos que pueden hongos y sobre todo esté bien preparado, caso contrario se debe fumigar llegar a 0°C o menos. Con estas previamente con productos como el dazomet y el bromuro de metilo, que temperaturas bajas se dañan las matan la gran mayoría de patógenos presentes en el suelo y las semillas flores y no llegan a formarse los de malezas. frutos. A fin de tener mayor Foto 15. Microtunel para un camellón de fresa periodo de cosecha y también a doble hilera. De no realizarse esta operación, los problemas al colocar el plástico serán para evitar el daño por las lluvias serios y difíciles de manejar y pueden ocasionar grandes pérdidas para el se instalan túneles para cubrir cultivo. Una alternativa a la fumigación del suelo es la solarización que un solo camellón o cama alta, y consiste en colocar un plástico en suelo nivelado en los meses de mayor para cubrir de 3 a 5 camas o calor para aumentar la temperatura del suelo y eliminar los patógenos del camellones. Estos túneles se suelo, así como huevos y larvas confeccionan en el caso de los de plagas y semillas de malezas, el método aunque no es tan microtúneles con arcos de alam- efectivo reduce los costos y bre grueso, parantes de madera respeta el medio ambiente. y cubiertos con plástico transpa- rente que está sujetado al inicio Foto 16. Macrotunel para 5 camellones de fresa El tipo de plástico a usar para la de cada surco y puede ser con doble hilera de plantas. cobertura puede ser transpa- enrollado para realizar las labores de cosecha (foto 15). Los macrotuneles rente, de color oscuro o de dos se fabrican con tubos de aluminio y permiten realizar labores en tiempo de colores. El espesor puede ser lluvia ya que están cubiertos con plástico traslucido y permiten el acceso al de 35 mícras. El uso de plástico Foto 13. Sistema de riego por goteo sin cobertura plástica. personal y luego pueden ser desmontados al final de la campaña (foto 16). 28 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 29 XI. USO DE COBERTURAS de color negro no permite que la temperatura del suelo se El uso de coberturas se realiza principalmente con la finalidad de evitar la caliente rápidamente pero si competencia con las malezas, de que los frutos no entren en contacto con permite un control más efectivo el suelo húmedo y se produzca pudrición de los mismos causadas por de las malezas, aunque estas hongos y por último permite que la humedad se mantenga en la parte pueden aparecer en los agujeros superior del suelo y los riegos no sean tan frecuentes. Sólo es aplicable donde se colocaron las plantas cuando se emplea sistema de riego tecnificado, las ventajas que presenta después de colocar el plástico el uso de coberturas o mulching en el cultivo de fresa, se ve contra- (foto 14). rrestado con el costo de su instalación y la tecnología que se debe Foto 14. Cobertura de plástico negro en sistema de emplear, aunque esto dependerá del tipo de cobertura que se utilice. En climas con temperaturas riego por goteo. En los principales países productores de fresa el uso de cobertura de inferiores a 10°C durante la fruc- plástico, la fumigación del suelo y el riego tecnificado es de uso general tificación se utiliza microtuneles por parte de los agricultores, en nuestro país el alto costo que esto y macrotuneles. Estos túneles representa y el grado de tecnificación que se requiere no permite emplear se hacen con la finalidad de esta tecnología en forma masiva. Para el uso de plástico como cobertura, proteger las plantas durante los lo más recomendable es que el suelo no tenga problemas de malezas, meses más fríos que pueden hongos y sobre todo esté bien preparado, caso contrario se debe fumigar llegar a 0°C o menos. Con estas previamente con productos como el dazomet y el bromuro de metilo, que temperaturas bajas se dañan las matan la gran mayoría de patógenos presentes en el suelo y las semillas flores y no llegan a formarse los de malezas. frutos. A fin de tener mayor Foto 15. Microtunel para un camellón de fresa periodo de cosecha y también a doble hilera. De no realizarse esta operación, los problemas al colocar el plástico serán para evitar el daño por las lluvias serios y difíciles de manejar y pueden ocasionar grandes pérdidas para el se instalan túneles para cubrir cultivo. Una alternativa a la fumigación del suelo es la solarización que un solo camellón o cama alta, y consiste en colocar un plástico en suelo nivelado en los meses de mayor para cubrir de 3 a 5 camas o calor para aumentar la temperatura del suelo y eliminar los patógenos del camellones. Estos túneles se suelo, así como huevos y larvas confeccionan en el caso de los de plagas y semillas de malezas, el método aunque no es tan microtúneles con arcos de alam- efectivo reduce los costos y bre grueso, parantes de madera respeta el medio ambiente. y cubiertos con plástico transpa- rente que está sujetado al inicio Foto 16. Macrotunel para 5 camellones de fresa El tipo de plástico a usar para la de cada surco y puede ser con doble hilera de plantas. cobertura puede ser transpa- enrollado para realizar las labores de cosecha (foto 15). Los macrotuneles rente, de color oscuro o de dos se fabrican con tubos de aluminio y permiten realizar labores en tiempo de colores. El espesor puede ser lluvia ya que están cubiertos con plástico traslucido y permiten el acceso al de 35 mícras. El uso de plástico Foto 13. Sistema de riego por goteo sin cobertura plástica. personal y luego pueden ser desmontados al final de la campaña (foto 16). 30 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 31 XII. PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE FRESA 12.2 Sacho o gusano blanco (Anomala sp . y Bothynus sp.) 12.1 Acaro de la fresa (Phytonemus pallidus) Son larvas de escarabajos de color cremoso y cabeza marrón (foto 18) que viven debajo del suelo y se alimentan de las raíces en Los adultos son de color rosáceo y brillantes (foto 17) no se pueden su totalidad hasta matar la planta. Debido a que durante este estadío ver a simple vista. Se encuentran, en el vértice de las hojas en no salen a la superficie, su control con insecticidas de contacto o formación en la corona donde existe elevada humedad, afectan traslaminares es muy limitado, se puede emplear nematicidas principalmente los racimos florales en formación y los frutos toman gasificados como el ethoprophos o insecticidas sistémicos, estos un color marrón cobrizo y no desarrollan en forma normal, tornándose últimos no recomendados una vez iniciada la cosecha. Para prevenir duros. la presencia de estos coleópteros, no debe sembrarse en campos Estos ácaros tienen un alto porcentaje de hembras por huevo, donde se ha aplicado recientemente materia orgánica fresca como alcanzando hasta 80 % y el ciclo de vida se completa en 15 días, por guano de vacuno o aplicarlo con dos meses de anterioridad al lo que en condiciones favorables rápidamente pueden infestar un trasplante como mínimo, así mismo evitar sembrar en terrenos donde campo; el control debe realizarse con acaricidas y empleando bomba se cosechó cultivos como papa o camote, que son propensos al de motor para llegar a los lugares más profundos, utilizando ataque de esta plaga. El daño de los adultos es mínimo, pueden acaricidas preferentemente translaminares, los mismos que se usan alimentarse de hojas y frutos. Las trampas de luz son eficientes para para el control de arañita roja. el control de adultos a fin de disminuir la población. Además estas trampas atrapan adultos de otros coleópteros y lepidópteros, cuyas Se debe evitar usar como semilla para el trasplante en nuevos larvas en menor grado causan daño al cultivo. campos plantas de campos con alta infestación de estos ácaros, caso contrario debe realizarse una poda de hojas e introducir las plantas en una solución acaricida antes del trasplante por 5 minutos. Foto 18. Gusano blanco o “Sacho” Foto 17. Adultos y huevos del ácaro de la fresa 30 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 31 XII. PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE FRESA 12.2 Sacho o gusano blanco (Anomala sp . y Bothynus sp.) 12.1 Acaro de la fresa (Phytonemus pallidus) Son larvas de escarabajos de color cremoso y cabeza marrón (foto 18) que viven debajo del suelo y se alimentan de las raíces en Los adultos son de color rosáceo y brillantes (foto 17) no se pueden su totalidad hasta matar la planta. Debido a que durante este estadío ver a simple vista. Se encuentran, en el vértice de las hojas en no salen a la superficie, su control con insecticidas de contacto o formación en la corona donde existe elevada humedad, afectan traslaminares es muy limitado, se puede emplear nematicidas principalmente los racimos florales en formación y los frutos toman gasificados como el ethoprophos o insecticidas sistémicos, estos un color marrón cobrizo y no desarrollan en forma normal, tornándose últimos no recomendados una vez iniciada la cosecha. Para prevenir duros. la presencia de estos coleópteros, no debe sembrarse en campos Estos ácaros tienen un alto porcentaje de hembras por huevo, donde se ha aplicado recientemente materia orgánica fresca como alcanzando hasta 80 % y el ciclo de vida se completa en 15 días, por guano de vacuno o aplicarlo con dos meses de anterioridad al lo que en condiciones favorables rápidamente pueden infestar un trasplante como mínimo, así mismo evitar sembrar en terrenos donde campo; el control debe realizarse con acaricidas y empleando bomba se cosechó cultivos como papa o camote, que son propensos al de motor para llegar a los lugares más profundos, utilizando ataque de esta plaga. El daño de los adultos es mínimo, pueden acaricidas preferentemente translaminares, los mismos que se usan alimentarse de hojas y frutos. Las trampas de luz son eficientes para para el control de arañita roja. el control de adultos a fin de disminuir la población. Además estas trampas atrapan adultos de otros coleópteros y lepidópteros, cuyas Se debe evitar usar como semilla para el trasplante en nuevos larvas en menor grado causan daño al cultivo. campos plantas de campos con alta infestación de estos ácaros, caso contrario debe realizarse una poda de hojas e introducir las plantas en una solución acaricida antes del trasplante por 5 minutos. Foto 18. Gusano blanco o “Sacho” Foto 17. Adultos y huevos del ácaro de la fresa 32 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 33 12.3 Thrips (Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci) 12.4 Chinches (Nysius sp.) Son insectos delgados y muy pequeños, menos de 1 mm (foto 19). Son insectos picadores chupadores diminutos (0,3 cm - 0,5 cm) de Dañan con su estilete las flores, causando daño a los pistilos llegando color gris (foto 20), de hábito nocturno, empiezan su actividad a deformarlos como reacción a su saliva tóxica. Puede causar un entrada la tarde y de día se esconden en el suelo, muy superfi- bronceado del fruto alrededor del cáliz. Debe prevenirse su ataque cialmente, se alimentan de las semillas de los frutos (aquenios). Tanto atendiendo al número de formas móviles por flor que no deben los adultos como las ninfas prefieren los frutos verdes por ser más superar los 10 individuos por flor, suelen aparecer con tiempo seco, blandos. aumentando su población cuando se eleva la temperatura. Como el contenido de las semillas es rico en auxinas determinan Existen efectivos depredadores naturales de Thrips, como son Orius sp. la formación normal de los frutos pero al ser succionado por los y Aleothrips intermedius. El control químico se puede realizar con chinches ocasiona deformaciones del fruto al madurar. insecticidas entre otros como el acetamiprid del grupo de las Su control se realiza a base de insecticidas fosforados o piretroides, piridinas, que también controla áfidos y mosca blanca. como deltametrina, cipermetrina o alfa-cipermetrina entre otros, cuando hay fuertes infestaciones, lo que generalmente ocurre cuando no hay buen distanciamiento entre plantas, se debe realizar las aplicaciones temprano por la mañana o entrada la tarde cuando inician su actividad. Foto 19. Adulto de thrips alado. Foto 20. Adulto de chinche Nysius. 32 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 33 12.3 Thrips (Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci) 12.4 Chinches (Nysius sp.) Son insectos delgados y muy pequeños, menos de 1 mm (foto 19). Son insectos picadores chupadores diminutos (0,3 cm - 0,5 cm) de Dañan con su estilete las flores, causando daño a los pistilos llegando color gris (foto 20), de hábito nocturno, empiezan su actividad a deformarlos como reacción a su saliva tóxica. Puede causar un entrada la tarde y de día se esconden en el suelo, muy superfi- bronceado del fruto alrededor del cáliz. Debe prevenirse su ataque cialmente, se alimentan de las semillas de los frutos (aquenios). Tanto atendiendo al número de formas móviles por flor que no deben los adultos como las ninfas prefieren los frutos verdes por ser más superar los 10 individuos por flor, suelen aparecer con tiempo seco, blandos. aumentando su población cuando se eleva la temperatura. Como el contenido de las semillas es rico en auxinas determinan Existen efectivos depredadores naturales de Thrips, como son Orius sp. la formación normal de los frutos pero al ser succionado por los y Aleothrips intermedius. El control químico se puede realizar con chinches ocasiona deformaciones del fruto al madurar. insecticidas entre otros como el acetamiprid del grupo de las Su control se realiza a base de insecticidas fosforados o piretroides, piridinas, que también controla áfidos y mosca blanca. como deltametrina, cipermetrina o alfa-cipermetrina entre otros, cuando hay fuertes infestaciones, lo que generalmente ocurre cuando no hay buen distanciamiento entre plantas, se debe realizar las aplicaciones temprano por la mañana o entrada la tarde cuando inician su actividad. Foto 19. Adulto de thrips alado. Foto 20. Adulto de chinche Nysius. 34 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 35 12.5 Arañita roja (Tetranychus urticae Koch) XIII. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE FRESA Este ácaro, de cuerpo globoso y anaranjado en estado adulto 13.1 Pudrición gris (Botrytís cínerea) (foto 21), es una de las plagas más difundidas en el cultivo de la Se desarrolla favorablemente en condiciones de alta humedad relativa fresa, inverna en otras plantas o en hojas viejas de fresa para atacar a y temperaturas entre los 15 y 20 ºC, la diseminación se realiza por las hojas jóvenes con la llegada del calor y la disminución de la medio de esporas, ayudándose del agua o el viento, afecta a las flores, humedad. botones florales, frutos verdes y maduros por lo que es importante su Para su control se debe realizar la poda de hojas viejas y aplicar control desde el inicio con fungicidas preventivos como mancozeb y curativos como carbendazim, iprodione, pirimetanil, procimidone o azufre en polvo o micronizado, que también controla oidio. En fuerte tebuconazole. infestación su control químico es difícil en época de cosecha por la rápida inducción de resistencia a los productos utilizados, así como Se debe controlar el riego para no crear condiciones favorables para por los problemas de residuos en frutos. Se recomienda la aplicación la enfermedad y asímismo eliminar todos los frutos que presenten la de Abamectina. presencia del hongo para no contagiar a los frutos más cercanos. El control también se puede realizar con hongos entomopatógenos como Glíocladíum roseum, este hongo tiene un efecto de control similar al mancozeb. 13.2 Oidio (Spaerotheca macularís) Se manifiesta como una pelusa blanquecina que aparece inicialmente en el envés de la hoja y luego sobre ambas caras de la hoja, produce un ligero encrespamiento de las hojas, poniéndolas en forma de copas. Prefiere las temperaturas elevadas , de 20 a 25 °C, y el tiempo soleado, deteniendo su ataque en condiciones de lluvia prolongada. Se puede controlar inicialmente con azufre en polvo o micronizado que también ayuda en el control de ácaros; el control químico en ataques severos se puede realizar con penconazol, myclobutanil, fenarimol, triadimefon y kresoxin-metil, entre otros. 13.3 Pudrición de corona (Phytophthora cactorum) Afecta principalmente lugares donde hay mal drenaje, lo que permite Foto 21. Adulto y ninfas de arañita roja. la difusión del hongo ayudado por el agua hacia todo el área sembrada, se manifiesta produciendo una coloración rojiza de los peciolos y de las hojas seguido de marchitamiento, el centro de la corona se va tornando de un color anaranjado, rojo y se va oscureciendo hasta llegar a un marrón oscuro cuando la planta ya 34 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 35 12.5 Arañita roja (Tetranychus urticae Koch) XIII. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE FRESA Este ácaro, de cuerpo globoso y anaranjado en estado adulto 13.1 Pudrición gris (Botrytís cínerea) (foto 21), es una de las plagas más difundidas en el cultivo de la Se desarrolla favorablemente en condiciones de alta humedad relativa fresa, inverna en otras plantas o en hojas viejas de fresa para atacar a y temperaturas entre los 15 y 20 ºC, la diseminación se realiza por las hojas jóvenes con la llegada del calor y la disminución de la medio de esporas, ayudándose del agua o el viento, afecta a las flores, humedad. botones florales, frutos verdes y maduros por lo que es importante su Para su control se debe realizar la poda de hojas viejas y aplicar control desde el inicio con fungicidas preventivos como mancozeb y curativos como carbendazim, iprodione, pirimetanil, procimidone o azufre en polvo o micronizado, que también controla oidio. En fuerte tebuconazole. infestación su control químico es difícil en época de cosecha por la rápida inducción de resistencia a los productos utilizados, así como Se debe controlar el riego para no crear condiciones favorables para por los problemas de residuos en frutos. Se recomienda la aplicación la enfermedad y asímismo eliminar todos los frutos que presenten la de Abamectina. presencia del hongo para no contagiar a los frutos más cercanos. El control también se puede realizar con hongos entomopatógenos como Glíocladíum roseum, este hongo tiene un efecto de control similar al mancozeb. 13.2 Oidio (Spaerotheca macularís) Se manifiesta como una pelusa blanquecina que aparece inicialmente en el envés de la hoja y luego sobre ambas caras de la hoja, produce un ligero encrespamiento de las hojas, poniéndolas en forma de copas. Prefiere las temperaturas elevadas , de 20 a 25 °C, y el tiempo soleado, deteniendo su ataque en condiciones de lluvia prolongada. Se puede controlar inicialmente con azufre en polvo o micronizado que también ayuda en el control de ácaros; el control químico en ataques severos se puede realizar con penconazol, myclobutanil, fenarimol, triadimefon y kresoxin-metil, entre otros. 13.3 Pudrición de corona (Phytophthora cactorum) Afecta principalmente lugares donde hay mal drenaje, lo que permite Foto 21. Adulto y ninfas de arañita roja. la difusión del hongo ayudado por el agua hacia todo el área sembrada, se manifiesta produciendo una coloración rojiza de los peciolos y de las hojas seguido de marchitamiento, el centro de la corona se va tornando de un color anaranjado, rojo y se va oscureciendo hasta llegar a un marrón oscuro cuando la planta ya 36 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 37 muere. También afecta los frutos, tantos los que están en madura- hojas más jóvenes se marchitan pero tienden a permanecer verdes ción como los maduros. Para evitar el ataque de este hongo se debe hasta que la planta muere, a diferencia de las plantas afectadas por tener un buen drenaje y evitar encharcamientos. Phytophthora cactorum. Se debe utilizar material que tenga sanidad comprobada y no se Los síntomas generalmente se presentan cuando la planta es afectada debe sembrar en áreas donde el problema ya se haya presentado en por cambios bruscos de temperatura como ocurre con los cambios de campañas anteriores con el mismo cultivo. El control químico se estación, afectando principalmente a plantas en estado de fructifica- puede realizar con fosfito de potasio, fosfonato de potasio, fosfito de ción, el control principalmente es preventivo, recomendándose no aluminio que propician la formación de fitoalexinas en la planta, sembrar en el mismo campo después de finalizada la campaña y también se puede controlar con fungicidas cupricos. seleccionando el material antes de trasplantar, descartando todas aquellas plantas que presenten los síntomas de la enfermedad, en 13.4 Mancha foliar (Micosphaerella fragariae) caso de control químico se puede realizar con fumigación del suelo antes del trasplante o aplicación de fungicidas a base de fosetil Produce manchas grises en las hojas en forma de círculos con bordes aluminio o fosfito de potasio, entre otros. que forman anillos, que van de rojo a púrpura y que se van agrandando a medida que la enfermedad progresa, también puede 13.7 Complejo de patógenos del suelo: (Fusarium sp; Rhizoctonia sp; afectar los pecíolos con síntomas parecidos. Para su control Cylindrocarpon sp.) preventivo se debe realizar podas de hojas viejas y el control químico con fungicidas cúpricos o fungicidas a base de mancozeb o captan. Los síntomas que se presentan son marchitez de plantas siendo los órganos afectados las raíces y tallos. Los patógenos del suelo son 13.5 Pudrición roja o muerte regresiva (Phytophthora fragariae) favorecidos la alta humedad de suelo, suelos con mal drenaje. Esta enfermedad produce la pudrición de la corona en la parte El control se realiza con aplicación de materia orgánica descompuesta, central, donde se observa una coloración roja oscura cuando se buena preparación del terreno o fungicidas como sulfato de cobre realiza un corte transversal de la misma y en las raíces produce la pentahidratado. En el manejo orgánico del cultivo se puede aplicar pudrición de las raíces secundarias dejando las raíces primarias con hongos antagonistas del género Trichoderma. una apariencia de "cola de rata", estas raíces tienen la parte central 13.8 Virosis medular de color rojo oscuro a diferencia de las plantas sanas que no presentan esta coloración. La virosis constituye un grupo de enfermedades que no se puede erradicar por métodos químicos, la única forma de erradicar los virus Los síntomas son marchitez de las hojas de la parte inferior externa de la fresa es mediante el uso de la termoterapia (en algunos casos) y que puede terminar en muerte de la planta cuando la enfermedad el cultivo de meristemas y la micropropagación. avanza, las hojas jóvenes pierden su color verde oscuro brilloso y se tornan opacas, en cambio las hojas más viejas se ponen de color rojo Con esta tecnología se obtienen plantas libres de virus que alcanzan amarillento antes de tiempo. altos rendimientos y frutos de buena calidad. En países líderes en la producción de fresa como Estados Unidos, España y Japón esta 13.6 Marchitez (Verticillium albo-atrum) tecnología es parte integral de la cadena de producción. Las plantas afectadas por este hongo presentan oscurecimiento y Los virus son parásitos de las plantas por tanto requieren de tejido necrosis de las hojas adultas cuando son fuertemente atacadas, las vivo y por consiguiente en muy raras veces causan la muerte de la 36 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 37 muere. También afecta los frutos, tantos los que están en madura- hojas más jóvenes se marchitan pero tienden a permanecer verdes ción como los maduros. Para evitar el ataque de este hongo se debe hasta que la planta muere, a diferencia de las plantas afectadas por tener un buen drenaje y evitar encharcamientos. Phytophthora cactorum. Se debe utilizar material que tenga sanidad comprobada y no se Los síntomas generalmente se presentan cuando la planta es afectada debe sembrar en áreas donde el problema ya se haya presentado en por cambios bruscos de temperatura como ocurre con los cambios de campañas anteriores con el mismo cultivo. El control químico se estación, afectando principalmente a plantas en estado de fructifica- puede realizar con fosfito de potasio, fosfonato de potasio, fosfito de ción, el control principalmente es preventivo, recomendándose no aluminio que propician la formación de fitoalexinas en la planta, sembrar en el mismo campo después de finalizada la campaña y también se puede controlar con fungicidas cupricos. seleccionando el material antes de trasplantar, descartando todas aquellas plantas que presenten los síntomas de la enfermedad, en 13.4 Mancha foliar (Micosphaerella fragariae) caso de control químico se puede realizar con fumigación del suelo antes del trasplante o aplicación de fungicidas a base de fosetil Produce manchas grises en las hojas en forma de círculos con bordes aluminio o fosfito de potasio, entre otros. que forman anillos, que van de rojo a púrpura y que se van agrandando a medida que la enfermedad progresa, también puede 13.7 Complejo de patógenos del suelo: (Fusarium sp; Rhizoctonia sp; afectar los pecíolos con síntomas parecidos. Para su control Cylindrocarpon sp.) preventivo se debe realizar podas de hojas viejas y el control químico con fungicidas cúpricos o fungicidas a base de mancozeb o captan. Los síntomas que se presentan son marchitez de plantas siendo los órganos afectados las raíces y tallos. Los patógenos del suelo son 13.5 Pudrición roja o muerte regresiva (Phytophthora fragariae) favorecidos la alta humedad de suelo, suelos con mal drenaje. Esta enfermedad produce la pudrición de la corona en la parte El control se realiza con aplicación de materia orgánica descompuesta, central, donde se observa una coloración roja oscura cuando se buena preparación del terreno o fungicidas como sulfato de cobre realiza un corte transversal de la misma y en las raíces produce la pentahidratado. En el manejo orgánico del cultivo se puede aplicar pudrición de las raíces secundarias dejando las raíces primarias con hongos antagonistas del género Trichoderma. una apariencia de "cola de rata", estas raíces tienen la parte central 13.8 Virosis medular de color rojo oscuro a diferencia de las plantas sanas que no presentan esta coloración. La virosis constituye un grupo de enfermedades que no se puede erradicar por métodos químicos, la única forma de erradicar los virus Los síntomas son marchitez de las hojas de la parte inferior externa de la fresa es mediante el uso de la termoterapia (en algunos casos) y que puede terminar en muerte de la planta cuando la enfermedad el cultivo de meristemas y la micropropagación. avanza, las hojas jóvenes pierden su color verde oscuro brilloso y se tornan opacas, en cambio las hojas más viejas se ponen de color rojo Con esta tecnología se obtienen plantas libres de virus que alcanzan amarillento antes de tiempo. altos rendimientos y frutos de buena calidad. En países líderes en la producción de fresa como Estados Unidos, España y Japón esta 13.6 Marchitez (Verticillium albo-atrum) tecnología es parte integral de la cadena de producción. Las plantas afectadas por este hongo presentan oscurecimiento y Los virus son parásitos de las plantas por tanto requieren de tejido necrosis de las hojas adultas cuando son fuertemente atacadas, las vivo y por consiguiente en muy raras veces causan la muerte de la 38 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 39 misma, estos patógenos disminuyen considerablemente el desarrollo XIV. CONTROL FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE FRESA de la planta lo que afecta directamente al rendimiento y no PARA EXPORTACIÓN presentan síntomas visibles. Los mercados de exportación exigen el uso restringido de plaguicidas y Los áfidos (pulgones) son los principales trasmisores (vectores) de además un nivel de residuos que no afecten la salud humana. El Límite estas enfermedades, seguidos de los nemátodos. Máximo de Residuos o LMR es la cantidad máxima de residuos de un Los siguientes virus transmitidos por áfidos, ya sea en forma aislada o determinado producto fitosanitrio sobre un determinado producto en sinergismo, son los que principalmente afectan al cultivo de la agroalimentario permitido por la ley de un país. Por encima del LMR, el fresa : producto no puede conmercializarse. Así mismo se debe tener en cuenta sVirus del moteado de la fresa (SMV) o Strawberry mottle virus el periodo de carencia (UAC), que es el periodo que debe transcurrir desde (diferentes cepas). la aplicación del plaguicida hasta la recolección o aprovechamiento del sVirus del borde amarillo de la fresa (SYEV) o Strawberry yellow cultivo. Se establece mediante la determinación de una curva de edge. degradación en el país productor. Esto depende de la dosis y la forma sVirus del encrespamiento de la hoja de la fresa (SCV) o Strawberry de aplicación del producto, las condiciones climáticas, las características crinkle virus. físico – químicas del ingrediente activo y del mismo cultivo. sVirus del bandeamiento de las nervaduras (SVBV) o Strawberry vein banding virus. Los factores que influyen en la presencia de residuos en los productos sVirus del borde amarillo tenue ( SMYEV) o Strawberry mild yellow cosechados son la naturaleza del cultivo como hábito de crecimiento y edge virus. órgano cosechado, la época de tratamiento: temprano, pre cosecha y post cosecha y también el procesamiento del producto cosechado. En el caso En el Perú los nemátodos no son problema de importancia en el de la fresa por ser un producto que no sufre ninguna transformación cultivo de fresa como transmisores de virus, pero sí en otros países. después de la cosecha es muy importante el control de residuos de La detección de estos virus se realiza utilizando el método ELISA plaguicidas en el producto. A continuación se muestra en el cuadro 5 la (Enzyme linked Inmuno-Sorbent Assay) y plantas indicadoras. lista de productos permitidos para la aplicación en el cultivo de fresa para La detección de virus de fresa en nuestro país para virus transmitidos exportación con los LMR para los principales mercados de destino: USA, por áfidos se realiza utilizando plantas indicadoras mediante el injerto Europa y Japón. Se indica el ingrediente activo y varios nombres de peciolo, las plantas indicadoras son la Fragaria vesca y la Fragaria comerciales, así como la plaga o enfermedad que controla. virginiana, ambas del mismo género de la fresa, mediante el injerto de peciolo de la hoja de fresa sobre la planta indicadora. Fragaria Además del control químico permitido, se debe combinar con el control vesca presenta diferentes clones que han sido desarrollados y se biológico usando productos biológicos y hongos antagonistas y utilizan en diferentes países y que presentan síntomas característicos entomopatógenos. También considerar el uso de trampas de colores: ante la presencia de cada virus o varios virus en sinergismo para cada blancas, amarillas y azules, así como trampas de luz. uno de estos clones. Por el momento solo se emplea el método ELISA para la detección del virus del borde amarillo tenue (SMYEV) ya que es el único de los virus arriba mencionados, que cuenta con anticuerpos mono y policlonales en forma comercial. 38 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 39 misma, estos patógenos disminuyen considerablemente el desarrollo XIV. CONTROL FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE FRESA de la planta lo que afecta directamente al rendimiento y no PARA EXPORTACIÓN presentan síntomas visibles. Los mercados de exportación exigen el uso restringido de plaguicidas y Los áfidos (pulgones) son los principales trasmisores (vectores) de además un nivel de residuos que no afecten la salud humana. El Límite estas enfermedades, seguidos de los nemátodos. Máximo de Residuos o LMR es la cantidad máxima de residuos de un Los siguientes virus transmitidos por áfidos, ya sea en forma aislada o determinado producto fitosanitrio sobre un determinado producto en sinergismo, son los que principalmente afectan al cultivo de la agroalimentario permitido por la ley de un país. Por encima del LMR, el fresa : producto no puede conmercializarse. Así mismo se debe tener en cuenta sVirus del moteado de la fresa (SMV) o Strawberry mottle virus el periodo de carencia (UAC), que es el periodo que debe transcurrir desde (diferentes cepas). la aplicación del plaguicida hasta la recolección o aprovechamiento del sVirus del borde amarillo de la fresa (SYEV) o Strawberry yellow cultivo. Se establece mediante la determinación de una curva de edge. degradación en el país productor. Esto depende de la dosis y la forma sVirus del encrespamiento de la hoja de la fresa (SCV) o Strawberry de aplicación del producto, las condiciones climáticas, las características crinkle virus. físico – químicas del ingrediente activo y del mismo cultivo. sVirus del bandeamiento de las nervaduras (SVBV) o Strawberry vein banding virus. Los factores que influyen en la presencia de residuos en los productos sVirus del borde amarillo tenue ( SMYEV) o Strawberry mild yellow cosechados son la naturaleza del cultivo como hábito de crecimiento y edge virus. órgano cosechado, la época de tratamiento: temprano, pre cosecha y post cosecha y también el procesamiento del producto cosechado. En el caso En el Perú los nemátodos no son problema de importancia en el de la fresa por ser un producto que no sufre ninguna transformación cultivo de fresa como transmisores de virus, pero sí en otros países. después de la cosecha es muy importante el control de residuos de La detección de estos virus se realiza utilizando el método ELISA plaguicidas en el producto. A continuación se muestra en el cuadro 5 la (Enzyme linked Inmuno-Sorbent Assay) y plantas indicadoras. lista de productos permitidos para la aplicación en el cultivo de fresa para La detección de virus de fresa en nuestro país para virus transmitidos exportación con los LMR para los principales mercados de destino: USA, por áfidos se realiza utilizando plantas indicadoras mediante el injerto Europa y Japón. Se indica el ingrediente activo y varios nombres de peciolo, las plantas indicadoras son la Fragaria vesca y la Fragaria comerciales, así como la plaga o enfermedad que controla. virginiana, ambas del mismo género de la fresa, mediante el injerto de peciolo de la hoja de fresa sobre la planta indicadora. Fragaria Además del control químico permitido, se debe combinar con el control vesca presenta diferentes clones que han sido desarrollados y se biológico usando productos biológicos y hongos antagonistas y utilizan en diferentes países y que presentan síntomas característicos entomopatógenos. También considerar el uso de trampas de colores: ante la presencia de cada virus o varios virus en sinergismo para cada blancas, amarillas y azules, así como trampas de luz. uno de estos clones. Por el momento solo se emplea el método ELISA para la detección del virus del borde amarillo tenue (SMYEV) ya que es el único de los virus arriba mencionados, que cuenta con anticuerpos mono y policlonales en forma comercial. 40 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 41 Cuadro 5. L.M.R. y U.A. C. de plaguicidas permitidos para fresa de exportación al XV. COSECHA 2011 Principio Dosis U.A.C. USA Europa Japón La cosecha en condiciones de costa central se realiza desde el mes de julio Nombre comercial activo fabricante Control (días) (ppm) (ppm) (ppm) a diciembre principalmente, pero puede iniciar en algunos casos desde Vertimec, Abasac, Abamex, Abamectina Arañita roja, ácaro de 0,5 a 1,0 l/ha 3 0,02 0,1 0,02 Bamectin, Spider, Dktina la fresa mayo. Con la llegada del verano y el aumento de la temperatura se Oidio, botrytis, Azoxistrobim Amistar 0,08 kg/ha 3 10 2 10 detiene la floración en forma más marcada en los cultivares de día corto y mancha foliar en menor grado en los cultivares de día neutro para dar paso a la Benomil, Benomex, Farmate, Botrytis, oidio, 0,4 kg/ha 7 5 0,1 3 Carbendazim Fordazim, Botrizim pudrición radicular formación de estolones en vez de racimos florales y los últimos frutos Captan Kaptan, Botran 1,0 kg/ha Botrytis, alternaria 7 20 3 20 tienden a ser más pequeños. Sevin 5%, Sevin 1 0%, Carbaryl 1,5 - 2,5 kg/ha Agrotis, feltia 5 4 0,05 7 Sevin PM El estado de madurez en que debe cosecharse depende del destino de la Tifon, Troya, Dorsan, Gusano de tierra, fruta, para consumo fresco se recomienda cosechar cuando el fruto esta Clorpirifos Lorsban, Vexter, Pointer, 1 - 1,5 l/ha 7 0,2 0,2 0,2trips Clorfos, Lorpyfos coloreado las tres cuartas partes, el cual terminará de madurar cuando se Diamon, Gusadrin, Gusanos de tierra, Diazinon 0,5-1,0 kg/ha transporte y se comercialice, para industria se puede cosechar más maduro. trips, gorgojos 14 0,5 0,01 0,1Granolate plus Dicofol Kelthane Star 3 Thiodan, 2 - 3 l/ha Ácaros, Trips, gusanos, 2 10 0,02 3 Para el mercado nacional se cosecha de dos a tres veces por semana en Endosulfan Thionex, 0,8 - 1,0 l/ha chinche 15 2 0,05 0,5 canastas de carrizo (foto 22), que luego son llevadas a una mesa de Folpet Folpan, Folpyrex 1-2 kg/ha Alternaria, mancha 7 5 3 20 foliar selección de preferencia en ambiente sombreado. La selección se hace por Fosetyl Defense, Aliette 1 - 2 kg/ha Phytophthora sp. 3 75 75 75 calibre, generalmente seleccionando la fruta extra más grande y de mejor Aluminio apariencia y luego frutos de primera y segunda de menor calibre. Los DK pril, Confidor, Lancer, Imidacloprid 0,3 l/ha Trips, chinches 3 0,5 0,1 0,5 Zuxion frutos se transportan en jabas de madera de 6 a 7 kg. Iprodione Rovral, Novak 1 - 1,5 kg/ha Botrytis, alternaria 5 15 15 20 Dithane, Mancozil, Mancozeb 1,5 - 2 kg/ha Mildiu, mancha 7 7 10 5 Agrozeb foliar Malathion Extrathion, Granothion, 1 - 1,2 kg/ha Gusano, trips, 7 8 1 0,5 Malathion, Starkil chinche Metalaxil Fitoklin, Ridomil 2 kg/ha Pudrición radicular 10 10 0,5 7 Dethomil, Lannate, Trips, gusano de Methomil Supermill, Westmyl, 0,4 kg/ha tierra, comedores 5 a 10 2 0,05 1 Kuromil, Methomex de hoja Propineb, Metiram Antracol, Polyram 1,0 -2,0 kg/ha Manchas foliares 7 7 10 5 Botrytis, mancha Pirimetanil Scala 0,4 l/ha 7 3 5 10 foliar Spinosad Tracer 0,2 - 0,3 l/ha Polillas, chinches 3 1 0,3 1 Spiromesifen Oberon 0,4 l/ha Arañita roja, ácaro de 3 2 1 2 la fresa Tiofanate Cercobim 0,4 kg/ha Rhizoctonia, botrytis, 7 7 0,1 3 metil oidio Foto 22. Canastas usadas en cosecha de fresa para mercado nacional. 40 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 41 Cuadro 5. L.M.R. y U.A. C. de plaguicidas permitidos para fresa de exportación al XV. COSECHA 2011 Principio Dosis U.A.C. USA Europa Japón La cosecha en condiciones de costa central se realiza desde el mes de julio Nombre comercial activo fabricante Control (días) (ppm) (ppm) (ppm) a diciembre principalmente, pero puede iniciar en algunos casos desde Vertimec, Abasac, Abamex, Abamectina Arañita roja, ácaro de 0,5 a 1,0 l/ha 3 0,02 0,1 0,02 Bamectin, Spider, Dktina la fresa mayo. Con la llegada del verano y el aumento de la temperatura se Oidio, botrytis, Azoxistrobim Amistar 0,08 kg/ha 3 10 2 10 detiene la floración en forma más marcada en los cultivares de día corto y mancha foliar en menor grado en los cultivares de día neutro para dar paso a la Benomil, Benomex, Farmate, Botrytis, oidio, 0,4 kg/ha 7 5 0,1 3 Carbendazim Fordazim, Botrizim pudrición radicular formación de estolones en vez de racimos florales y los últimos frutos Captan Kaptan, Botran 1,0 kg/ha Botrytis, alternaria 7 20 3 20 tienden a ser más pequeños. Sevin 5%, Sevin 1 0%, Carbaryl 1,5 - 2,5 kg/ha Agrotis, feltia 5 4 0,05 7 Sevin PM El estado de madurez en que debe cosecharse depende del destino de la Tifon, Troya, Dorsan, Gusano de tierra, fruta, para consumo fresco se recomienda cosechar cuando el fruto esta Clorpirifos Lorsban, Vexter, Pointer, 1 - 1,5 l/ha 7 0,2 0,2 0,2trips Clorfos, Lorpyfos coloreado las tres cuartas partes, el cual terminará de madurar cuando se Diamon, Gusadrin, Gusanos de tierra, Diazinon 0,5-1,0 kg/ha transporte y se comercialice, para industria se puede cosechar más maduro. trips, gorgojos 14 0,5 0,01 0,1Granolate plus Dicofol Kelthane Star 3 Thiodan, 2 - 3 l/ha Ácaros, Trips, gusanos, 2 10 0,02 3 Para el mercado nacional se cosecha de dos a tres veces por semana en Endosulfan Thionex, 0,8 - 1,0 l/ha chinche 15 2 0,05 0,5 canastas de carrizo (foto 22), que luego son llevadas a una mesa de Folpet Folpan, Folpyrex 1-2 kg/ha Alternaria, mancha 7 5 3 20 foliar selección de preferencia en ambiente sombreado. La selección se hace por Fosetyl Defense, Aliette 1 - 2 kg/ha Phytophthora sp. 3 75 75 75 calibre, generalmente seleccionando la fruta extra más grande y de mejor Aluminio apariencia y luego frutos de primera y segunda de menor calibre. Los DK pril, Confidor, Lancer, Imidacloprid 0,3 l/ha Trips, chinches 3 0,5 0,1 0,5 Zuxion frutos se transportan en jabas de madera de 6 a 7 kg. Iprodione Rovral, Novak 1 - 1,5 kg/ha Botrytis, alternaria 5 15 15 20 Dithane, Mancozil, Mancozeb 1,5 - 2 kg/ha Mildiu, mancha 7 7 10 5 Agrozeb foliar Malathion Extrathion, Granothion, 1 - 1,2 kg/ha Gusano, trips, 7 8 1 0,5 Malathion, Starkil chinche Metalaxil Fitoklin, Ridomil 2 kg/ha Pudrición radicular 10 10 0,5 7 Dethomil, Lannate, Trips, gusano de Methomil Supermill, Westmyl, 0,4 kg/ha tierra, comedores 5 a 10 2 0,05 1 Kuromil, Methomex de hoja Propineb, Metiram Antracol, Polyram 1,0 -2,0 kg/ha Manchas foliares 7 7 10 5 Botrytis, mancha Pirimetanil Scala 0,4 l/ha 7 3 5 10 foliar Spinosad Tracer 0,2 - 0,3 l/ha Polillas, chinches 3 1 0,3 1 Spiromesifen Oberon 0,4 l/ha Arañita roja, ácaro de 3 2 1 2 la fresa Tiofanate Cercobim 0,4 kg/ha Rhizoctonia, botrytis, 7 7 0,1 3 metil oidio Foto 22. Canastas usadas en cosecha de fresa para mercado nacional. 42 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 43 La fresa es altamente perecible por lo que para mercado de exportación XVI. COMERCIALIZACIÓN una vez cosechada debe ser expuesta a la acción de bajas temperaturas o Existen diferentes clasificaciones según calibre, en la práctica la fresa es de inmediato a la sombra y a corriente de aire frío, es importante evitar clasificada en extra, primera, segunda y/o tercera dependiendo exclusiva- manipuleo extra de los frutos por lo que se recomienda clasificar los frutos mente del criterio del seleccionador. La directamente en el momento de la cosecha (foto 23). mayor parte de la fresa es comerciali- zada por comerciantes mayoristas que poseen movilidad propia con la que recogen la cosecha de pequeños agricul- tores, la comercialización se realiza en jabas de 6 a 8 kilogramos, según su clasificación (foto 24). La comercializa- ción de la fresa se realiza en los centros de acopio donde los agricultores entre- gan su cosecha a los mayoristas o directamente al mercado, la tendencia del precio de la fresa en chacra y en merca- do, que son similares. Generalmente en Foto 24. Jabas de madera para fresa época de mayor cosecha coincide con los usadas para mercado nacio- nal para consumo en fresco. precios bajos en el mercado de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, aunque varíen los precios de año en año la curva se mantiene similar, siendo los Foto 23. Cosecha en sistema de riego por goteo para exportación en fresco. meses de noviembre y diciembre los de mayor producción y también los meses con menor precio por kilogramo de Existe una diferencia en cuanto al rendimiento si comparamos la fresa producto cosechado. Aunque actual- obtenida de plantaciones cuando se utiliza material de siembra de mente predominan los cultivares de día campañas anteriores y cuando se utiliza material libre de virus, siendo en neutro, y menos de día corto, igualmente se mantiene la misma tendencia. el primer caso el rendimiento de 10 a 15 t/ha (de acuerdo al promedio nacional según datos de la OIA del Ministerio de Agricultura), y en el También en época de mayor producción Foto 25. Jabas de plástico para fresa segundo caso de 40 a 50 t/ha. de frutos se destina parte de la pro- usadas para exportación de frutos congelados. ducción al mercado de exportación en congelado (IQF), para lo cual los campos deben cumplir con los requisitos de inocuidad y de BPA. En este caso se cosecha en jabas de plástico (foto 25), y luego se llevan a un punto de acopio donde son colocados en un camión de preferencia refrigerado para ser llevados a la planta de procesamiento. 42 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 43 La fresa es altamente perecible por lo que para mercado de exportación XVI. COMERCIALIZACIÓN una vez cosechada debe ser expuesta a la acción de bajas temperaturas o Existen diferentes clasificaciones según calibre, en la práctica la fresa es de inmediato a la sombra y a corriente de aire frío, es importante evitar clasificada en extra, primera, segunda y/o tercera dependiendo exclusiva- manipuleo extra de los frutos por lo que se recomienda clasificar los frutos mente del criterio del seleccionador. La directamente en el momento de la cosecha (foto 23). mayor parte de la fresa es comerciali- zada por comerciantes mayoristas que poseen movilidad propia con la que recogen la cosecha de pequeños agricul- tores, la comercialización se realiza en jabas de 6 a 8 kilogramos, según su clasificación (foto 24). La comercializa- ción de la fresa se realiza en los centros de acopio donde los agricultores entre- gan su cosecha a los mayoristas o directamente al mercado, la tendencia del precio de la fresa en chacra y en merca- do, que son similares. Generalmente en Foto 24. Jabas de madera para fresa época de mayor cosecha coincide con los usadas para mercado nacio- nal para consumo en fresco. precios bajos en el mercado de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, aunque varíen los precios de año en año la curva se mantiene similar, siendo los Foto 23. Cosecha en sistema de riego por goteo para exportación en fresco. meses de noviembre y diciembre los de mayor producción y también los meses con menor precio por kilogramo de Existe una diferencia en cuanto al rendimiento si comparamos la fresa producto cosechado. Aunque actual- obtenida de plantaciones cuando se utiliza material de siembra de mente predominan los cultivares de día campañas anteriores y cuando se utiliza material libre de virus, siendo en neutro, y menos de día corto, igualmente se mantiene la misma tendencia. el primer caso el rendimiento de 10 a 15 t/ha (de acuerdo al promedio nacional según datos de la OIA del Ministerio de Agricultura), y en el También en época de mayor producción Foto 25. Jabas de plástico para fresa segundo caso de 40 a 50 t/ha. de frutos se destina parte de la pro- usadas para exportación de frutos congelados. ducción al mercado de exportación en congelado (IQF), para lo cual los campos deben cumplir con los requisitos de inocuidad y de BPA. En este caso se cosecha en jabas de plástico (foto 25), y luego se llevan a un punto de acopio donde son colocados en un camión de preferencia refrigerado para ser llevados a la planta de procesamiento. 44 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 45 XVII. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE FRESA 17.2 Rendimiento EN EL VALLE DE HUARAL Y HUAURA El gráfico 2 muestra que el rendimiento promedio tanto en el valle de 17.1 Superficie de siembra Huaral como en el valle de Huaura ha sido similar en la última década de 14 t/ha a 16 t/ha promedio en el periodo 2001 al 2005 y luego de Como se puede apreciar en el gráfico 1 los últimos 10 años la 16 t/ha a 18 t/ha en el periodo 2006 - 2010, por las condiciones de producción de fresa en nuestro país se ha centrado en los valles de temperatura similares que presentan ambas localidades. Huaral y Huaura. Las áreas de fresa se fueron incrementando a nivel Gráfico 2. Rendimiento promedio (t/ha) en el cultivo de fresa por campaña. nacional en promedio de 800 a 1 200 ha y actualmente continúa la tendencia al incremento. Desde 1995 el valle de Huaral concentraba la mayor área de producción de fresa en el país y mantuvo esta 20 tendencia durante varios años. El valle de Huaral tuvo un incremento en las áreas de siembra en el 2002 de más de 1 200 hectáreas 18 instaladas y luego al 2006 fue disminuyendo hasta alcanzar las 400 16 hectáreas instaladas, actualmente supera ligeramente las 600 hectáreas. Las áreas sembradas en el valle de Huaura con menos 14 de 200 hectáreas hace 10 años, ahora van en incremento superando el 2010 las 400 hectáreas. 12 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - Gráfico 1. Áreas sembradas de fresa (ha) por campaña en los valles de 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Huaral - Chancay y Huaura. HUARAL HUAURA 17.3 Zonas de siembra 1400 1200 En Huaral la siembra tradicional de fresa casi en su totalidad ha sido 1000 en la parte baja que incluye Aucallama, Boza, Pasamayo y Chancayllo, 800 mientras que en Huaura las áreas de siembra están compartidas en 600 las zona baja (Vegueta), media (Santa María y Huaura) y alta 400 (Vilcahuaura), en esta última zona alta la localidad de Vilcahuaura 200 tiene excelente clima para este cultivo, mayor diferencia entre 0 temperaturas diurnas y nocturnas, que no solo le permite tener buen 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - rendimiento sino también buena calidad de fruta. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 17.4 Material de propagación HUARAL HUAURA Otro importante factor que limita los rendimientos es el uso de semilla (plantas) de parte del agricultor de plantas de fresa extraídas 44 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 45 XVII. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE FRESA 17.2 Rendimiento EN EL VALLE DE HUARAL Y HUAURA El gráfico 2 muestra que el rendimiento promedio tanto en el valle de 17.1 Superficie de siembra Huaral como en el valle de Huaura ha sido similar en la última década de 14 t/ha a 16 t/ha promedio en el periodo 2001 al 2005 y luego de Como se puede apreciar en el gráfico 1 los últimos 10 años la 16 t/ha a 18 t/ha en el periodo 2006 - 2010, por las condiciones de producción de fresa en nuestro país se ha centrado en los valles de temperatura similares que presentan ambas localidades. Huaral y Huaura. Las áreas de fresa se fueron incrementando a nivel Gráfico 2. Rendimiento promedio (t/ha) en el cultivo de fresa por campaña. nacional en promedio de 800 a 1 200 ha y actualmente continúa la tendencia al incremento. Desde 1995 el valle de Huaral concentraba la mayor área de producción de fresa en el país y mantuvo esta 20 tendencia durante varios años. El valle de Huaral tuvo un incremento en las áreas de siembra en el 2002 de más de 1 200 hectáreas 18 instaladas y luego al 2006 fue disminuyendo hasta alcanzar las 400 16 hectáreas instaladas, actualmente supera ligeramente las 600 hectáreas. Las áreas sembradas en el valle de Huaura con menos 14 de 200 hectáreas hace 10 años, ahora van en incremento superando el 2010 las 400 hectáreas. 12 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - Gráfico 1. Áreas sembradas de fresa (ha) por campaña en los valles de 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Huaral - Chancay y Huaura. HUARAL HUAURA 17.3 Zonas de siembra 1400 1200 En Huaral la siembra tradicional de fresa casi en su totalidad ha sido 1000 en la parte baja que incluye Aucallama, Boza, Pasamayo y Chancayllo, 800 mientras que en Huaura las áreas de siembra están compartidas en 600 las zona baja (Vegueta), media (Santa María y Huaura) y alta 400 (Vilcahuaura), en esta última zona alta la localidad de Vilcahuaura 200 tiene excelente clima para este cultivo, mayor diferencia entre 0 temperaturas diurnas y nocturnas, que no solo le permite tener buen 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - rendimiento sino también buena calidad de fruta. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 17.4 Material de propagación HUARAL HUAURA Otro importante factor que limita los rendimientos es el uso de semilla (plantas) de parte del agricultor de plantas de fresa extraídas 46 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 47 de sus propios campos. En este sentido el INIA en la Estación Entre las empresas que lideran la exportación de frutos de fresa Experimental Agraria Donoso – Huaral ha desarrollado la tecnología congelados según el gráfico 4 se encuentran en primer lugar para la producción de plantas de fresa libres de virus aplicando la AGROWORLD SAC con US$ FOB 2,2 millones, manteniendo este biotecnología, que permite obtener rendimientos superiores a 40 t /ha, lugar por segundo año consecutivo pero con un incremento del y provee a los agricultores interesados de este material, siendo 62 % con respecto al 2009, donde alcanzó US$ FOB 1,4 millones. importante la difusión y adopción de esta tecnología por los productores dedicados a este cultivo. Actualmente esta empresa lidera el mercado abarcando el 44 % del total de exportaciones de fresa y opera principalmente en el valle de Actualmente agricultores de la Región Lima, Arequipa, Moquegua, Huaura trabajando principalmente con los cultivares Aromas y Ancash y otras regiones están adoptando esta tecnología utilizando Camarosa. plantas libres de patógenos que les permite elevar la producción de este cultivo. Gráfico 4. Exportaciones de fresa por empresas 2008 - 2010 (Valor FOB US $ MIL) 17.5 Tendencia de las exportaciones de fresa El gráfico 3 indica que las exportaciones de fresa el 2010 crecieron 2243 62 % con respecto al 2009. El 2010 alcanzaron un valor US$ FOB 2500 5,5 millones, frente a US$ FOB 3,4 millones el 2009. 2000 1552 1386 Los precios también mejoraron en un 13 % con respecto al año 1500 994 1105990 1007 anterior. El 2010 Estados Unidos se ubicó como el primer cliente con 905 1000 709 el 28 % del total de las exportaciones de fresa de nuestro país, 356 seguido de Canada con el 25 % y luego Bélgica con el 17 %. 500 0 0 0 Gráfico 3. Valor FOB y peso neto de las exportaciones de fresa del AGROWORLD S.A.C. MEBOL S.R.LTDA. AGROPACKERS PERUVIAN AGRO Perú (2008 -- 2010) S.A.C. SERVICES S.A.C. 2010 2009 2008 6000 5000 17.6 Influencia del clima en el comportamiento de la cosecha de fresa 4000 en la zona productora del valle de Huaura 3000 Según el gráfico 5 las áreas de siembra, el conocimiento del manejo 2000 del cultivo y las condiciones climáticas vienen consolidando a Huaura, 1000 como nueva zona productora de fresa para la exportación. 0 VALOR FOB US$ MIL TON 2010 5496 4174 En el año 2010 el comportamiento de las plantaciones de fresa 2009 3393 2922 presentaron una respuesta de cosecha diferente a los años anteriores, 2008 3647 2704 y ello se debió por efecto del clima que se mostró muy anormal para 46 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 47 de sus propios campos. En este sentido el INIA en la Estación Entre las empresas que lideran la exportación de frutos de fresa Experimental Agraria Donoso – Huaral ha desarrollado la tecnología congelados según el gráfico 4 se encuentran en primer lugar para la producción de plantas de fresa libres de virus aplicando la AGROWORLD SAC con US$ FOB 2,2 millones, manteniendo este biotecnología, que permite obtener rendimientos superiores a 40 t /ha, lugar por segundo año consecutivo pero con un incremento del y provee a los agricultores interesados de este material, siendo 62 % con respecto al 2009, donde alcanzó US$ FOB 1,4 millones. importante la difusión y adopción de esta tecnología por los productores dedicados a este cultivo. Actualmente esta empresa lidera el mercado abarcando el 44 % del total de exportaciones de fresa y opera principalmente en el valle de Actualmente agricultores de la Región Lima, Arequipa, Moquegua, Huaura trabajando principalmente con los cultivares Aromas y Ancash y otras regiones están adoptando esta tecnología utilizando Camarosa. plantas libres de patógenos que les permite elevar la producción de este cultivo. Gráfico 4. Exportaciones de fresa por empresas 2008 - 2010 (Valor FOB US $ MIL) 17.5 Tendencia de las exportaciones de fresa El gráfico 3 indica que las exportaciones de fresa el 2010 crecieron 2243 62 % con respecto al 2009. El 2010 alcanzaron un valor US$ FOB 2500 5,5 millones, frente a US$ FOB 3,4 millones el 2009. 2000 1552 1386 Los precios también mejoraron en un 13 % con respecto al año 1500 994 1105990 1007 anterior. El 2010 Estados Unidos se ubicó como el primer cliente con 905 1000 709 el 28 % del total de las exportaciones de fresa de nuestro país, 356 seguido de Canada con el 25 % y luego Bélgica con el 17 %. 500 0 0 0 Gráfico 3. Valor FOB y peso neto de las exportaciones de fresa del AGROWORLD S.A.C. MEBOL S.R.LTDA. AGROPACKERS PERUVIAN AGRO Perú (2008 -- 2010) S.A.C. SERVICES S.A.C. 2010 2009 2008 6000 5000 17.6 Influencia del clima en el comportamiento de la cosecha de fresa 4000 en la zona productora del valle de Huaura 3000 Según el gráfico 5 las áreas de siembra, el conocimiento del manejo 2000 del cultivo y las condiciones climáticas vienen consolidando a Huaura, 1000 como nueva zona productora de fresa para la exportación. 0 VALOR FOB US$ MIL TON 2010 5496 4174 En el año 2010 el comportamiento de las plantaciones de fresa 2009 3393 2922 presentaron una respuesta de cosecha diferente a los años anteriores, 2008 3647 2704 y ello se debió por efecto del clima que se mostró muy anormal para 48 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 49 lo acostumbrado en la zona, y este cambio también se sintió a nivel Finalmente, la calidad de la fruta se vio disminuida y el incremento de del territorio peruano. las plagas cada vez más afectó la calidad de la fruta. La recolección de la fruta se inició en la primera semana de Las empresas dedicadas a la exportación de fresa congelada se vieron setiembre, elevándose la cosecha gradualmente y alcanzando a complicadas por la escasa disponibilidad de fruta con los parámetros finales de setiembre y comienzo de octubre la mayor producción o de calidad exigidos por mercados de exportación para continuar el primer pico. operando y completar las metas fijadas en su campaña 2010. El descenso y la poca cantidad de fruta se manifestaron casi en Influencia del clima en el comportamiento de la cosecha de fresa forma prolongada desde mediados de octubre y noviembre, donde la en la zona productora de Chancay - Huaral planta favorecida por temperaturas bajas y días sombreados, entró a un nuevo rebrote. Gráfico 6. Rendimiento semanal de fresa Aromas. en la EEA Donoso Huaral (campaña 2010). El segundo pico, que fue de mayor producción se presentó en la tercera semana de diciembre, donde el incremento de la temperatura en la zona favoreció una maduración acelerada con una caída abrupta 3000 de la fruta al cierre de diciembre. 2500 2000 1500 Gráfico 5. Comportamiento de cosecha de fresa en Huaura (campaña 2010). 1000 500 0 2500 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 SET OCT NOV DIC ENE 2000 Rdto. Aromas 1500 1000 El gráfico 6 muestra que la producción de fresa cv. Aromas tuvo una producción en constante aumento desde el mes de setiembre hasta 500 diciembre, donde alcanzó un pico y luego disminuyó ligeramente en 0 diciembre para nuevamente repuntar en enero en forma leve y luego SET OCT NOV DIC ENE volver a bajar. La temperatura promedio mensual de este año estuvo kg/ha por debajo del año anterior, lo que favoreció la fructificación. kg/ha 48 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 49 lo acostumbrado en la zona, y este cambio también se sintió a nivel Finalmente, la calidad de la fruta se vio disminuida y el incremento de del territorio peruano. las plagas cada vez más afectó la calidad de la fruta. La recolección de la fruta se inició en la primera semana de Las empresas dedicadas a la exportación de fresa congelada se vieron setiembre, elevándose la cosecha gradualmente y alcanzando a complicadas por la escasa disponibilidad de fruta con los parámetros finales de setiembre y comienzo de octubre la mayor producción o de calidad exigidos por mercados de exportación para continuar el primer pico. operando y completar las metas fijadas en su campaña 2010. El descenso y la poca cantidad de fruta se manifestaron casi en Influencia del clima en el comportamiento de la cosecha de fresa forma prolongada desde mediados de octubre y noviembre, donde la en la zona productora de Chancay - Huaral planta favorecida por temperaturas bajas y días sombreados, entró a un nuevo rebrote. Gráfico 6. Rendimiento semanal de fresa Aromas. en la EEA Donoso Huaral (campaña 2010). El segundo pico, que fue de mayor producción se presentó en la tercera semana de diciembre, donde el incremento de la temperatura en la zona favoreció una maduración acelerada con una caída abrupta 3000 de la fruta al cierre de diciembre. 2500 2000 1500 Gráfico 5. Comportamiento de cosecha de fresa en Huaura (campaña 2010). 1000 500 0 2500 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 SET OCT NOV DIC ENE 2000 Rdto. Aromas 1500 1000 El gráfico 6 muestra que la producción de fresa cv. Aromas tuvo una producción en constante aumento desde el mes de setiembre hasta 500 diciembre, donde alcanzó un pico y luego disminuyó ligeramente en 0 diciembre para nuevamente repuntar en enero en forma leve y luego SET OCT NOV DIC ENE volver a bajar. La temperatura promedio mensual de este año estuvo kg/ha por debajo del año anterior, lo que favoreció la fructificación. kg/ha 50 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 51 XVIII. TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO garantiza el aislamiento de un tejido sano, que luego se diferencia y DE FRESA EN EL INIA se regenera convirtiéndose en una nueva planta, en condiciones asépticas dentro de un tubo de prueba que contiene un medio de 18.1 Obtención de plantas de fresa libres de virus por micropropa- cultivo con los nutrientes necesarios para su desarrollo. gación Una vez formada la microplanta, en una cámara de flujo laminar se El INIA ha desarrollado diferentes tecnologías relacionadas al cultivo corta las hojas y raíces de fresa, destacando la tecnología de producción de plantas de fresa (foto 27) y se siembra en libres de virus, empleando la biotecnología. Esta tecnología permite un envase con un medio obtener plantas libes de enfermedades que pueden dar rendimientos de cultivo adicionado con de 40 t/ha y más. citoquininas un tipo de El trabajo se inicia con la selección de plantas que se van a propagar. reguladores de crecimiento De estas plantas que deben estar en formación de estolones, se para romper la dominancia toman las yemas del ápice de los estolones y en el laboratorio se apical e inducir la forma- desinfecta con hipoclorito de sodio. ción de brotes laterales y de esta manera multiplicar En condiciones asépticas de laboratorio con ayuda de un microscopio el número de microplantas estereoscópico se separan por envase, que varía de Foto 27. Multiplicación de microplantas de las hojas y primordios acuerdo a los cultivares. fresa en condiciones asépticas. foliares de la yema hasta Cuando se tiene la cantidad necesaria de microplantas se cambia de llegar al meristema o medio de cultivo y las microplantas se instalan en un envase con meristemo (foto 26). El medio de cultivo de enraizamiento sin reguladores de crecimiento meristema es el tejido para inducir la formación apical no diferenciado del sistema radicular. compuesto por células Después las microplantas somáticas en constante son extraídas de sus mitosis, donde todavía no contenedores y sembradas se ha formado el sistema Foto 26. Siembra de meristemo de fresa en en condiciones de medio vascular. cámara de flujo laminar. ambiente en bandejas con Comprende dos primordios foliares y el domo meristemático. Los sustrato comercial desin- patógenos como virus y bacterias se diseminan dentro de la planta fectado a base de musgo rápidamente utilizando como medio de transporte los haces (foto 28), donde desarrollan vasculares. Es por eso que la disección del tejido meristemático Foto 2 8. Aclimatación de microplantas de en 30 a 45 días depen- fresa en bandejas con sustrato de diendo del clima. musgo. 50 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 51 XVIII. TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO garantiza el aislamiento de un tejido sano, que luego se diferencia y DE FRESA EN EL INIA se regenera convirtiéndose en una nueva planta, en condiciones asépticas dentro de un tubo de prueba que contiene un medio de 18.1 Obtención de plantas de fresa libres de virus por micropropa- cultivo con los nutrientes necesarios para su desarrollo. gación Una vez formada la microplanta, en una cámara de flujo laminar se El INIA ha desarrollado diferentes tecnologías relacionadas al cultivo corta las hojas y raíces de fresa, destacando la tecnología de producción de plantas de fresa (foto 27) y se siembra en libres de virus, empleando la biotecnología. Esta tecnología permite un envase con un medio obtener plantas libes de enfermedades que pueden dar rendimientos de cultivo adicionado con de 40 t/ha y más. citoquininas un tipo de El trabajo se inicia con la selección de plantas que se van a propagar. reguladores de crecimiento De estas plantas que deben estar en formación de estolones, se para romper la dominancia toman las yemas del ápice de los estolones y en el laboratorio se apical e inducir la forma- desinfecta con hipoclorito de sodio. ción de brotes laterales y de esta manera multiplicar En condiciones asépticas de laboratorio con ayuda de un microscopio el número de microplantas estereoscópico se separan por envase, que varía de Foto 27. Multiplicación de microplantas de las hojas y primordios acuerdo a los cultivares. fresa en condiciones asépticas. foliares de la yema hasta Cuando se tiene la cantidad necesaria de microplantas se cambia de llegar al meristema o medio de cultivo y las microplantas se instalan en un envase con meristemo (foto 26). El medio de cultivo de enraizamiento sin reguladores de crecimiento meristema es el tejido para inducir la formación apical no diferenciado del sistema radicular. compuesto por células Después las microplantas somáticas en constante son extraídas de sus mitosis, donde todavía no contenedores y sembradas se ha formado el sistema Foto 26. Siembra de meristemo de fresa en en condiciones de medio vascular. cámara de flujo laminar. ambiente en bandejas con Comprende dos primordios foliares y el domo meristemático. Los sustrato comercial desin- patógenos como virus y bacterias se diseminan dentro de la planta fectado a base de musgo rápidamente utilizando como medio de transporte los haces (foto 28), donde desarrollan vasculares. Es por eso que la disección del tejido meristemático Foto 2 8. Aclimatación de microplantas de en 30 a 45 días depen- fresa en bandejas con sustrato de diendo del clima. musgo. 52 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 53 La detección de virus se puede hacer con el uso de plantas También se ha determinado indicadoras de la especie Fragaria vesca y con antisueros aplicando la los cultivares de fresa de técnica ELISA. día corto y de día neutro Cuando las plantas se han desarrollado se trasplantan a bolsas negras óptimos para condiciones de plástico conteniendo sustrato de arena de río y humus de lombriz, de costa central, así como que previamente ha sido desinfectado (foto 29). la época de siembra adecuada para el cultivo También se puede instalar directamente en camas que se describen en los bajas rellenadas con el resúmenes de los experi- mismo sustrato. Las plan- mentos realizados en tas madres se instalan al parcelas de investigación en Foto 31. Evaluación de frutos de fresa prove- inicio del verano, indu- la EEA Donoso - Huaral en nientes de parcela experimental en ciendo así la formación los últimos años. la EEA Donoso. de estolones que a su vez formarán las plantas 18.3 Resultados de experimentos de investigación del Programa hijas. A medida que van Nacional de Innovación Agraria en Hortalizas enraizando los estolones Foto 29. Propagación de plántulas de fresa en condiciones de invernadero. El año 2004 se llevó a cabo un trabajo de investigación en una par- se ponen bolsas negras de 5” x 4” para la formación de plantas hijas. cela experimental de la Estación Experimental Agraria Donoso - Huaral, con la finalidad de evaluar la dinámica de producción, el rendimiento Las plantas hijas se forman en 60 a 90 días y luego se extraen de sus y la calidad de fruto de diferentes cultivares de fresa libre de bolsas o de las camas y se trasladan a raíz desnuda a campo enfermedades y de campo de agricultores, así como determinar los definitivo. cultivares de mejor desempeño. 18.2 Evaluación de época de siembra y cultivares de fresa Este experimento fue instalado en el mes de mayo del 2004 con Además de la aplicación sistema de riego por goteo. En la evaluación de rendimiento de de biotecnología también cultivares de fresa como muestra el gráfico 7, se obtuvo el se ha desarrollado la rendimiento más elevado en el cv. Aromas I plantas provenientes de tecnología del manejo del cultivo de fresa desde la los invernaderos de la EEA Donoso con 45 050 kg/ha y Aromas II así preparación del terreno, la como las plantas de los demás cultivares provenientes de campos de siembra a doble surco agricultores, así en Aromas II se obtuvo 40 814 kg/ha promedio, con riego por gravedad, el seguido del cv. Selva con 34 217 kg/ha, luego el cv. Fern con uso de cobertura plástica Foto 30. Parcela experimental de cultivo de fresa en la 27 324 kg/ha; estos tres cultivares de día neutro y luego el y riego por goteo. EEA Donoso – Huaral 52 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 53 La detección de virus se puede hacer con el uso de plantas También se ha determinado indicadoras de la especie Fragaria vesca y con antisueros aplicando la los cultivares de fresa de técnica ELISA. día corto y de día neutro Cuando las plantas se han desarrollado se trasplantan a bolsas negras óptimos para condiciones de plástico conteniendo sustrato de arena de río y humus de lombriz, de costa central, así como que previamente ha sido desinfectado (foto 29). la época de siembra adecuada para el cultivo También se puede instalar directamente en camas que se describen en los bajas rellenadas con el resúmenes de los experi- mismo sustrato. Las plan- mentos realizados en tas madres se instalan al parcelas de investigación en Foto 31. Evaluación de frutos de fresa prove- inicio del verano, indu- la EEA Donoso - Huaral en nientes de parcela experimental en ciendo así la formación los últimos años. la EEA Donoso. de estolones que a su vez formarán las plantas 18.3 Resultados de experimentos de investigación del Programa hijas. A medida que van Nacional de Innovación Agraria en Hortalizas enraizando los estolones Foto 29. Propagación de plántulas de fresa en condiciones de invernadero. El año 2004 se llevó a cabo un trabajo de investigación en una par- se ponen bolsas negras de 5” x 4” para la formación de plantas hijas. cela experimental de la Estación Experimental Agraria Donoso - Huaral, con la finalidad de evaluar la dinámica de producción, el rendimiento Las plantas hijas se forman en 60 a 90 días y luego se extraen de sus y la calidad de fruto de diferentes cultivares de fresa libre de bolsas o de las camas y se trasladan a raíz desnuda a campo enfermedades y de campo de agricultores, así como determinar los definitivo. cultivares de mejor desempeño. 18.2 Evaluación de época de siembra y cultivares de fresa Este experimento fue instalado en el mes de mayo del 2004 con Además de la aplicación sistema de riego por goteo. En la evaluación de rendimiento de de biotecnología también cultivares de fresa como muestra el gráfico 7, se obtuvo el se ha desarrollado la rendimiento más elevado en el cv. Aromas I plantas provenientes de tecnología del manejo del cultivo de fresa desde la los invernaderos de la EEA Donoso con 45 050 kg/ha y Aromas II así preparación del terreno, la como las plantas de los demás cultivares provenientes de campos de siembra a doble surco agricultores, así en Aromas II se obtuvo 40 814 kg/ha promedio, con riego por gravedad, el seguido del cv. Selva con 34 217 kg/ha, luego el cv. Fern con uso de cobertura plástica Foto 30. Parcela experimental de cultivo de fresa en la 27 324 kg/ha; estos tres cultivares de día neutro y luego el y riego por goteo. EEA Donoso – Huaral 54 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 55 rendimiento del cv. Chandler con 23,000 kg/ha y finalmente el cv. mente, aunque sí muy por debajo de la 1a época en ambos cultivares. Oso grande con 14,632 kg/ha, cultivares de día corto. La 2a época se instaló en junio y se inició a cosechar el 25 de setiembre. La 3a época tuvo 17 820 kg/ha de rendimiento en Aromas Gráfico 7. Rendimiento de cinco cultivares de fresa en sistema de riego por goteo. EEA Donoso – Huaral, 2004. y 22 433 kg/ha en Ventana, superado en ambos casos los rendi- mientos de su mismo cultivar en la 1a y 2a época. Se instaló en julio y se inició la cosecha en noviembre. En cuanto a porcentaje de 50000 frutos por categorías la 1a época fue superior en frutos de categoría 45000 extra y primera, más de 25 000 kg/ha en Aromas y Ventana frente a 40000 35000 13 000 kg/ha promedio en la 2 a época y 10 000 kg/ha promedio en la a 30000 3a 3 época respectivamente. 25000 2a Gráfico 8. Rendimiento de dos cultivares de fresa en sistema de riego por 20000 1a gravedad en tres épocas de siembra. EEA Donoso – Huaral, 2007. 15000 Extra 10000 5000 50000 0 AROMAS I AROMAS II SELVA OSO GRANDE FERN CHANDLER 45000 40000 Se llevó a cabo un experimento el año 2007 para evaluar el efecto de 35000 Descarte Segunda siembra de fresa en tres épocas del año y su efecto en el rendimiento 30000 Primera y calidad de fruto cosechado de dos cultivares de fresa: Aromas de 25000 Extra día neutro y Ventana de día corto. Se evaluó el rendimiento por 20000 categorías en cada uno de los cultivares. 15000 10000 Los resultados obtenidos de las cosechas que se muestran en el 5000 gráfico 8, señalan que la 1a época superó ampliamente a la 2a y 3a 0 época. Aromas Ventana Aromas Ventana Aromas Ventana 1a Ep 1a Ep 2a Ep 2a Ep 3a Ep 3a Ep La 1a época, instalada en abril, dió 44 192 kg/ha de rendimiento en Aromas y 47 519 kg/ha en Ventana. En esta época la cosecha se En el año 2008 se realizó un experimento a fin de determinar la inició en agosto y hubo 51 cosechas hasta fines de febrero al igual producción de frutos de fresa por categorías de tres cultivares en dos que la 2a y 3a época. épocas de trasplante. En la 2a época se obtuvo 20 832 kg/ha en Aromas y 26 899 kg/ha en La cosecha de la primera época empezó en el mes de setiembre y Ventana superando ligeramente a la 3a época pero no significativa- terminó en diciembre. 54 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 55 rendimiento del cv. Chandler con 23,000 kg/ha y finalmente el cv. mente, aunque sí muy por debajo de la 1a época en ambos cultivares. Oso grande con 14,632 kg/ha, cultivares de día corto. La 2a época se instaló en junio y se inició a cosechar el 25 de setiembre. La 3a época tuvo 17 820 kg/ha de rendimiento en Aromas Gráfico 7. Rendimiento de cinco cultivares de fresa en sistema de riego por goteo. EEA Donoso – Huaral, 2004. y 22 433 kg/ha en Ventana, superado en ambos casos los rendi- mientos de su mismo cultivar en la 1a y 2a época. Se instaló en julio y se inició la cosecha en noviembre. En cuanto a porcentaje de 50000 frutos por categorías la 1a época fue superior en frutos de categoría 45000 extra y primera, más de 25 000 kg/ha en Aromas y Ventana frente a 40000 35000 13 000 kg/ha promedio en la 2 a época y 10 000 kg/ha promedio en la a 30000 3a 3 época respectivamente. 25000 2a Gráfico 8. Rendimiento de dos cultivares de fresa en sistema de riego por 20000 1a gravedad en tres épocas de siembra. EEA Donoso – Huaral, 2007. 15000 Extra 10000 5000 50000 0 AROMAS I AROMAS II SELVA OSO GRANDE FERN CHANDLER 45000 40000 Se llevó a cabo un experimento el año 2007 para evaluar el efecto de 35000 Descarte Segunda siembra de fresa en tres épocas del año y su efecto en el rendimiento 30000 Primera y calidad de fruto cosechado de dos cultivares de fresa: Aromas de 25000 Extra día neutro y Ventana de día corto. Se evaluó el rendimiento por 20000 categorías en cada uno de los cultivares. 15000 10000 Los resultados obtenidos de las cosechas que se muestran en el 5000 gráfico 8, señalan que la 1a época superó ampliamente a la 2a y 3a 0 época. Aromas Ventana Aromas Ventana Aromas Ventana 1a Ep 1a Ep 2a Ep 2a Ep 3a Ep 3a Ep La 1a época, instalada en abril, dió 44 192 kg/ha de rendimiento en Aromas y 47 519 kg/ha en Ventana. En esta época la cosecha se En el año 2008 se realizó un experimento a fin de determinar la inició en agosto y hubo 51 cosechas hasta fines de febrero al igual producción de frutos de fresa por categorías de tres cultivares en dos que la 2a y 3a época. épocas de trasplante. En la 2a época se obtuvo 20 832 kg/ha en Aromas y 26 899 kg/ha en La cosecha de la primera época empezó en el mes de setiembre y Ventana superando ligeramente a la 3a época pero no significativa- terminó en diciembre. 56 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 57 La segunda época comenzó un mes después y terminó igual que la de agricultores. El cultivo se manejó con sistema de riego por anterior. Se evaluaron dos cultivares de día neutro: Aromas y Selva y gravedad. un cultivar de día cort o Ventana. La siembra se realizó los últimos días de abril, la cosecha se inició los Se obtuvo los rendimientos más altos en la primera época con 29 últimos días del mes de agosto hasta fines del mes de diciembre con cosechas desde mediados de setiembre hasta mediados de diciembre 40 cosechas realizadas. en el cultivar Aromas con 37,0 t/ha, seguido por Ventana con 32,5 t/ha y luego Selva con 32,3 t/ha. En la segunda época con 20 Los cultivares de día neutro superaron a los de día corto, así el cv. cosechas entre mediados de octubre hasta mediados de diciembre, Selva logró el mayor rendimiento promedio con 37 689 kg/ha, también se obtuvo el rendimiento más alto en Aromas con 30,1 t/ha, seguido del cv. Aromas alcanzó rendimiento de 30 004 kg/ha, y este a seguido de Selva con 28,2 t/ha y finalmente Ventana con 24,5 t/ha. su vez seguido por cv. Camarosa con 27 066 kg/ha y cv. Ventana que tuvo 26,149 kg/ha. En porcentaje de frutos de categoría Extra fue Gráfico 9. Rendimiento de tres cultivares de fresa en sistema de riego por mayor en los cultivares de día neutro: Selva seguido de Aromas. gravedad en dos épocas de siembra. EEA Donoso – Huaral, 2008. Gráfico 10. Rendimiento de cuatro cultivares de fresa en sistema de riego por gravedad. EEA Donoso – Huaral. 2009. (Período de cosecha: agosto – diciembre). 40000 35000 40000 30000 Descarte 25000 35000 20000 Segunda 30000 Primera 25000 Descarte15000 10000 Extra 20000 Segunda 5000 15000 Primera 0 10000 Extra Aromas Ventana Selva Aromas Ventana Selva a a 1 1a a 2 2a 2 a 1 Ep Ep Ep Ep Ep Ep 5000 0 Aromas Selva Camarosa Ventana En el año 2009 se llevó a cabo un experimento para determinar el rendimiento comercial por categorías de 4 cultivares de fresa de día neutro y día corto además de sus características de fruto. En el año 2010 se llevó a cabo un experimento para determinar el rendimiento comercial por categorías de 3 cultivares de fresa de día Fueron evaluados los cultivares Ventana y Camarosa de día corto y' neutro y sus características de fruto. Aromas y Selva de día neutro, con plantas provenientes de campo 56 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 57 La segunda época comenzó un mes después y terminó igual que la de agricultores. El cultivo se manejó con sistema de riego por anterior. Se evaluaron dos cultivares de día neutro: Aromas y Selva y gravedad. un cultivar de día cort o Ventana. La siembra se realizó los últimos días de abril, la cosecha se inició los Se obtuvo los rendimientos más altos en la primera época con 29 últimos días del mes de agosto hasta fines del mes de diciembre con cosechas desde mediados de setiembre hasta mediados de diciembre 40 cosechas realizadas. en el cultivar Aromas con 37,0 t/ha, seguido por Ventana con 32,5 t/ha y luego Selva con 32,3 t/ha. En la segunda época con 20 Los cultivares de día neutro superaron a los de día corto, así el cv. cosechas entre mediados de octubre hasta mediados de diciembre, Selva logró el mayor rendimiento promedio con 37 689 kg/ha, también se obtuvo el rendimiento más alto en Aromas con 30,1 t/ha, seguido del cv. Aromas alcanzó rendimiento de 30 004 kg/ha, y este a seguido de Selva con 28,2 t/ha y finalmente Ventana con 24,5 t/ha. su vez seguido por cv. Camarosa con 27 066 kg/ha y cv. Ventana que tuvo 26,149 kg/ha. En porcentaje de frutos de categoría Extra fue Gráfico 9. Rendimiento de tres cultivares de fresa en sistema de riego por mayor en los cultivares de día neutro: Selva seguido de Aromas. gravedad en dos épocas de siembra. EEA Donoso – Huaral, 2008. Gráfico 10. Rendimiento de cuatro cultivares de fresa en sistema de riego por gravedad. EEA Donoso – Huaral. 2009. (Período de cosecha: agosto – diciembre). 40000 35000 40000 30000 Descarte 25000 35000 20000 Segunda 30000 Primera 25000 Descarte15000 10000 Extra 20000 Segunda 5000 15000 Primera 0 10000 Extra Aromas Ventana Selva Aromas Ventana Selva a a 1 1a a 2 2a 2 a 1 Ep Ep Ep Ep Ep Ep 5000 0 Aromas Selva Camarosa Ventana En el año 2009 se llevó a cabo un experimento para determinar el rendimiento comercial por categorías de 4 cultivares de fresa de día neutro y día corto además de sus características de fruto. En el año 2010 se llevó a cabo un experimento para determinar el rendimiento comercial por categorías de 3 cultivares de fresa de día Fueron evaluados los cultivares Ventana y Camarosa de día corto y' neutro y sus características de fruto. Aromas y Selva de día neutro, con plantas provenientes de campo 58 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 59 Fueron evaluados los cultivares Albion, Aromas y Selva, plantas XIX. BIBLIOGRAFÍA procedentes de campo de agricultores. El cultivo se manejó con 1. AMERICAN PHYTOPATHOLOGICAL SOCIETY. 1997. Diseases of Strawberry. sistema de riego por gravedad, cambio de surco y fertilización USA Bulletin. 6 pp. fraccionada. 2. BRANZANTI, E. C. 1989. La fresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. La siembra se realizó los primeros días del mes de junio, la cosecha se inició los últimos días del mes de setiembre hasta fines del mes de 386 pp. enero del siguiente año con 35 cosechas realizadas. 3. CONAFRUT. 1997. El cultivo de la fresa. Boletín técnico Nº 12. INIA. Las cosechas se prolongaron hasta el verano por tratarse de cultivares Lima, Perú. 28 pp. de día neutro. El cv. Selva mostró mayor rendimiento promedio con 4. DOMINGUEZ V., A. 1997. Fertirrigación. Ed. Mundi-Prensa. 2º ed. Madrid, 31,615 kg/ha, el cv. Aromas alcanzó rendimiento de 27 885 kg/ha, y España. 231 pp. Albion 23 788 kg/ha debido a mayor susceptibilidad a factores bióticos y abióticos. En porcentaje de frutos por categorías los tres 5. FERNANDEZ, V. 1995. Virus patógenos de las plantas y su control. T. 11º cultivares mostraron una tendencia similar. En frutos de categoría Ed. Argentina. p. 465-486. extra se obtuvo en promedio 29 % de la producción, en categoría 6. FOLQUER, F. 1986. La frutilla o fresa. Estudio de la planta y su primera también 29 % y en segunda 39 % promedio. La época de producción comercial. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. siembra afectó el rendimiento con respecto al año anterior para los 150 pp. cultivares Aromas y Selva. 7. HIRSCH, N. 2004. UC patented strawberry cultivars. UC Strawberry Gráfico 11. Rendimiento de tres cultivares de fresa en sistema de riego por gravedad. EEA Donoso – Huaral. 2010. (Período de cosecha : Summary Sheet. University of California. USA. setiembre – enero). 8. INFOAGRO. 1999. El cultivo de la fresa. Boletín técnico informativo. Madrid, España. 4 pp. 35000 30000 9. MAAS, J. L. 1984. Compendium of strawberry diseases. The American Phytopathological Society. USA. 132 PP. 25000 Descarte 20000 10. JUSCAFRESA S. B. 1987. Fresas y fresones. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, Segunda España. 176 pp. 15000 Primera 10000 11. OLIVERA S. J. 1998. Cultivo de fresa libre de virus. Serie Plegable Extra 5000 N° 13-98. I NIA. Lima, Perú. 0 12. OLIVERA S. J. 2003. El cultivo de la fresa en el Perú. Serie Manual Aromas Selva Albion N° 01 -2003. INIA. Lima, Perú. 58 Cultivo de fresa Cultivo de fresa 59 Fueron evaluados los cultivares Albion, Aromas y Selva, plantas XIX. BIBLIOGRAFÍA procedentes de campo de agricultores. El cultivo se manejó con 1. AMERICAN PHYTOPATHOLOGICAL SOCIETY. 1997. Diseases of Strawberry. sistema de riego por gravedad, cambio de surco y fertilización USA Bulletin. 6 pp. fraccionada. 2. BRANZANTI, E. C. 1989. La fresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. La siembra se realizó los primeros días del mes de junio, la cosecha se inició los últimos días del mes de setiembre hasta fines del mes de 386 pp. enero del siguiente año con 35 cosechas realizadas. 3. CONAFRUT. 1997. El cultivo de la fresa. Boletín técnico Nº 12. INIA. Las cosechas se prolongaron hasta el verano por tratarse de cultivares Lima, Perú. 28 pp. de día neutro. El cv. Selva mostró mayor rendimiento promedio con 4. DOMINGUEZ V., A. 1997. Fertirrigación. Ed. Mundi-Prensa. 2º ed. Madrid, 31,615 kg/ha, el cv. Aromas alcanzó rendimiento de 27 885 kg/ha, y España. 231 pp. Albion 23 788 kg/ha debido a mayor susceptibilidad a factores bióticos y abióticos. En porcentaje de frutos por categorías los tres 5. FERNANDEZ, V. 1995. Virus patógenos de las plantas y su control. T. 11º cultivares mostraron una tendencia similar. En frutos de categoría Ed. Argentina. p. 465-486. extra se obtuvo en promedio 29 % de la producción, en categoría 6. FOLQUER, F. 1986. La frutilla o fresa. Estudio de la planta y su primera también 29 % y en segunda 39 % promedio. La época de producción comercial. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. siembra afectó el rendimiento con respecto al año anterior para los 150 pp. cultivares Aromas y Selva. 7. HIRSCH, N. 2004. UC patented strawberry cultivars. UC Strawberry Gráfico 11. Rendimiento de tres cultivares de fresa en sistema de riego por gravedad. EEA Donoso – Huaral. 2010. (Período de cosecha : Summary Sheet. University of California. USA. setiembre – enero). 8. INFOAGRO. 1999. El cultivo de la fresa. Boletín técnico informativo. Madrid, España. 4 pp. 35000 30000 9. MAAS, J. L. 1984. Compendium of strawberry diseases. The American Phytopathological Society. USA. 132 PP. 25000 Descarte 20000 10. JUSCAFRESA S. B. 1987. Fresas y fresones. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, Segunda España. 176 pp. 15000 Primera 10000 11. OLIVERA S. J. 1998. Cultivo de fresa libre de virus. Serie Plegable Extra 5000 N° 13-98. I NIA. Lima, Perú. 0 12. OLIVERA S. J. 2003. El cultivo de la fresa en el Perú. Serie Manual Aromas Selva Albion N° 01 -2003. INIA. Lima, Perú. 60 Cultivo de fresa 13. PIZARRO, F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. Goteo. Microaspersión. Exudación. Ed. Mundi-Prensa. 3° ed. Madrid, España. 513 pp. 14. RODRIGUEZ J. y otros. 1997. Producción de frutilla. PRODIP. Serie B. N° 6 INT A, Argentina. 72 pp. 15. STRAND, L . L. 1994. Integrated Pest Management for Strawberry. Publ. 3351. University of California. Division of Agriculture and Natural Resources, Berkeley, Ca. USA. 142 pp. 16. UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA. 2005. Guía para el manejo de plagas: fresas. Publicación 3473. 17. VIVEROS “ Agrícola Llahuen”. 2004. Boletín informativo. Variedades. Chile. Km. 5,6 Carretera Chancay - Huaral Teléfonos: (051-01) 246-2839 / 246-5527 60 Cultivo de fresa 13. PIZARRO, F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. Goteo. Microaspersión. Exudación. Ed. Mundi-Prensa. 3° ed. Madrid, España. 513 pp. 14. RODRIGUEZ J. y otros. 1997. Producción de frutilla. PRODIP. Serie B. N° 6 INT A, Argentina. 72 pp. 15. STRAND, L . L. 1994. Integrated Pest Management for Strawberry. Publ. 3351. University of California. Division of Agriculture and Natural Resources, Berkeley, Ca. USA. 142 pp. 16. UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA. 2005. Guía para el manejo de plagas: fresas. Publicación 3473. 17. VIVEROS “ Agrícola Llahuen”. 2004. Boletín informativo. Variedades. Chile. Km. 5,6 Carretera Chancay - Huaral Teléfonos: (051-01) 246-2839 / 246-5527