MINISTERIO Instituto Nacional de Innovación Agraria DE AGRICULTURA Y RIEGO ”La Selva Alta del Perú, Introducción de Especies y Procedencias Forestales, Nativas y Exóticas” Auberto Ricse LOS BOSQUES DEL PERÚ Bosques naturales Costa 3.6 Sierra 1.2 78´800,00 ha Selva 74.2 Deforestación al año 2000 7´172,553 ha* Deforestación anual 150,000 ha* Superficie reforestada al 2003 755,471 ha Tierras con aptitud para reforestaSceilóvan 2.5 Costa 0.5 10´500,000 ha Sierra 7.5 * Fte: PROCLIM 2000 Regiones Naturales del Perú Las Ocho Regiones Naturales del Perú * Chala o Costa Yunga Marítima y Fluvial Quechua Suni Puna Janca Rupa Rupa o Selva Alta Omagua o Selva Baja * Instituto Geográfico Nacional LA SELVA ALTA DEL PERÚ La Selva Alta del Perú se ubica en el Bosque Húmedo Pre Montano, situado entre 1400 a 2000 msnm, en el flanco de la vertiente oriental, por encima del rango de altitud de la llanura aluvial amazónica, por debajo de los bosques nublados. Constituye una transición entre las llanuras amazónicas y las cumbres nubladas. EL BOSQUE PRE MONTANO HÚMEDO Es una transición entre la Amazonía y las cumbres nubladas, se desarrolla a mitad de camino de las llanuras amazónicas y las cumbres de niebla. EL BOSQUE PRE MONTANO HÚMEDO El bosque pre montano húmedo, se sitúa entre 1,600 y 2,000 msnm, en el flanco de la vertiente oriental, por encima del rango de altitud de la llanura aluvial amazónica, por debajo de los bosques nublados. FORMACIÓN DE RÍOS Y QUEBRADAS EN EL BOSQUE PRE MONTANO Muchos de los ríos que corren en la Amazonía nacen en la humedad del bosque pre montano. Los caudales de agua se precipitan desde lo alto en cascadas sucesivas y transparentes. FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE PRE MONTANO HÚMEDO En el bosque pre montano la frondosidad se alza por entre las nubes, aquí habitan los líquenes , helechos, bromelias, musgo, orquídeas y árboles altos como el ulcumano. La fauna compuesto por águilas, colibrís, oso de anteojos, mono machín negro, urraca verde, coati, ranas, la mariposa morpho. La Selva Central del Perú Pozuzo Puerto Bermúdez Huancabamba Oxapampa Villa Rica Pichanaki San Ramón Satipo CLIMA CARACTERISTICAS CLIMATOLÓGICAS DE LA SELVA CENTRAL Distrito Precipitación T° Media Humedad Altitud mm/año Anual °C Relativa % msnm Oxapampa 1,599 15.4 97 1,700 - 2,500 Villa Rica 1,529 17.6 87 1,400 - 1,800 San Ramón 2,004 23.2 79 800 - 1,400 Satipo 2,180 24.8 80 600 - 750 Pichanaki 1,463 24.6 81 500 - 1,000 ENSAYO DE ESPECIES Y PROCEDENCIA EN OXAPAMPA Y VILLA RICA ESPECIES Y PROCEDENCIAS DE PINUS SPP. EN OXAPAMPA Y VILLA RICA ESPECIE PROCEDENCIA CÓDIGO * 1. Pinus oocarpa Belice M. P. Rid. 11/74 2. Pinus oocarpa Guatemala Mal Paso 4/75 3. Pinus oocarpa Honduras Pimient. 5/74 4. Pinus patula ssp. tecunumanii Nicaragua Sn. R. d. N. 7/77 5. Pinus patula ssp. Tecunumanii Nicaragua Yucul 2/76 6. Pinus oocarpa Honduras La Unión 2/72 7. Pinus caribaea v. hondurensis Honduras La Mosq. 20/80 8. Pinus caribaea v. hondurensis Guatemala Poptum 12/78 9. Pinus caribaea v. hondurensis Honduras Los Lim. 24/75 10. Pinus caribaea v. hondurensis Honduras Concord. 21/80 11. Pinus caribaea v. hondurensis Nicaragua Alamica. 6/74 12. Pinus caribaea v. bahamensis Bahamas A. Isl. 69/7296 (*) Código: Company Forestry Institute - Inglaterra – Suministrador de semillas ENSAYO DE 12 PROCEDENCIAS DE PINUS SPP. EN OXAPAMPA Parque Oxapampa III Fundo Ideal 1 1 8 3 0 1 1 4 7 6 9 2 1 5 12 Procedencias 2 Pinus spp. II - 1 7 3 2 - 1 5 8 10 9 Especies Nativas 5 6 9 12 4 I - 7 6 1 8 2 10 12 11 - 4 9 3 - - Salida a La Merced ENSAYO DE 12 PROCENCIAS DE PINUS SPP. EN VILLA RICA Río Yezu Francisco Brack Villa Rica I II - - - - 5 III - - 2 - - - - 3 4 8 6 3 5 1 11 11 8 1 7 9 7 1 9 2 0 2 4 6 12 10 art TRATAMIENTOS Comportamiento de especies nativas y exóticas referente a supervivencia e incremento de altura bajo dos ENSAYO 1 modalidades de preparación de terreno y cinco modalidades de tratamiento de plantas (PT-80/81-Q/M) Comportamiento de especies latifoliadas y coníferas ENSAYO 2 referentes a supervivencia e incremento de altura bajo aplicación de 7 distintos tipos y cantidades de fertilizantes (FL/C-80/81- M) Comportamiento de especies latifoliadas y coníferas ENSAYO 3 referente a supervivencia e incremento de altura plantadas en 4 diferentes épocas del año (EPL/C-80/81-M) Manejo de bosques residuales y secundarios con ENSAYO 4 plantaciones en fajas de enriquecimiento (ET-80/81-5/3/2) OBJETIVOS DE LOS ENSAYOS  Crear las bases silviculturales para la repoblación forestal  Manejo técnico y sostenido de las formaciones de los bosques húmedos y pre montano  Restauración de los ecosistemas forestales  Comparar el comportamiento inicial de 12 procedencias del género Pinus. RESULTADOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS De todas las especies experimentadas, Pinus tecunumanii, ha mostrado mayor eficacia silvicultural, crece con rapidez en vivero, muestra una mejor resistencia a la sequía durante los años que siguen a su establecimiento. Tiene mejor productividad de madera que P. oocarpa y P. caribaea, menor contenido de corteza por unidad de volumen, mayor densidad de la madera, propiedades aceptables de la madera para aserrío, tolerancia moderada a enfermedades. PINUS TECUNUMANII ASOCIADO CON CAFÉ EN VILLA RICA Cultivo de café catimor entre los árboles de Pinus tecunumanii. Suelos profundos de baja fertilidad y pH ácido (4.0 - 5.5); Drenaje, de bien drenado a moderado hasta imperfecto. ASOCIACIÓN PINO + CAFÉ EN VILLA RICA Pinus tecunumanii de 8 años con distribución de 3 x 4 m, intercalado con café catimor, en terreno con pendiente de 35 % en Villa Rica. ASOCIACIÓN PINO + CAFÉ EN REMPLAZO DE “GUABA” + CAFÉ Uno de los objetivos (1980) del proyecto fue convertir la asociación “guaba” + café, con una asociación pino + café, para añadir valor agregado al sistema agroforestal, mediante la madera comercial. Asociación Asociación guaba + café pino + café PRODUCCIÓN DE MADERA EN UNA ASOCIACIÓN PINO + CAFÉ El rendimiento de los árboles maduros (30 años) de Pinus tecunumanii es 1,200 pt /árbol. El rendimiento de café debajo de los árboles de pino es de 40 a 50 qq/ha promedio (Fte. F. Brack) PINUS CARIBAEA ASOCIADO CON CEFÉ EN VILLA RICA Pino caribaea de 31 años Pino caribaea de 24 años APROVECHAMIENTO DE LA MADERA DE PINO Aprovechamiento de trozas cortas de Pinus tecunumanii, de 8 pies de largo, de árboles de 10 años. APROVECHAMIENTO DE ÁRBOLES JOVENES Aprovechamiento de los árboles de pino de 10 años de edad, con rendimiento promedio de 200 pt, para el mercado local y regional PLANTACIONES DE PINO, EUCALIPTO Y ULCUMANO Basado en estas experiencias , los valles de Oxapampa, Villa Rica, Huancabamba, son repoblados con plantaciones de diferentes edades. Actualmente se establecen nuevas plantaciones, especialmente con Pinus tecunumanii PINUS TECUNUMANII DE 32 AÑOS EN VILLA RICA Pinus tecunumanii de 32 años, 92 cm de diámetro (DAP), 31 m de altura total, volumen estimado de 1,200 pt. madera semi dura y pesada. USOS DE LA MADERA DE PINO, EUCALIPTO, ULCUMANO La madera de Pinus tecunumanii, muestra mayor productividad de madera, menor contenido de corteza por unidad de volumen. Mayor densidad de la madera, propiedades aceptables para aserrío, especialmente para infraestructuras, construcciones y muebles. VIVEROS FORESTALES PARA PRODUCCIÓN DE PLANTAS FORESTALES Basado en estas experiencias, en Oxapampa, Huancabamba, Chontabamba y Villa Rica se han originado nuevos viveros forestales para la producción de plantones de pino, eucalipto, moena, ulcumano, generando al mismo tiempo mano de obra urbana y rural. RECUPERACIÓN DE PASTURAS DEGRADADAS EN SELVA CENTRAL En estas condiciones se realizaron las plantaciones experimentales. En la década del 70, grandes superficies de la selva central se encontraban con pasturas abandonadas y suelos en proceso de degradación como consecuencia del proceso de corte y quema de la vegetación. RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS Los suelos de la selva central, generalmente con pasturas abandonadas y suelos en proceso de degradación, fueron recuperados mediante plantaciones forestales de Podocarpus spp., Pinus spp. y Eucalyptus spp. ULCUMANO DE 32 AÑOS EN VILLA RICA La única conífera nativa Podocarpus sp. “Ulcumano”, a la edad de 32 años alcanzo 30 m de altura, con exuberante crecimiento, buen porte y excelente madera para construcciones y muebles. Gracias EN MEMORIA A Antonio Brack Egg (QEPD) aricse@inia,gob.pe Manuel Palacios Suazo (QEPD) Willibaldo Brack Egg (QEPD) Hans Brack Egg (QEPD)