SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Av. La Molina 1981, La Molina Lima - Perú (51 1) 240/2100 / 240 2350 www.inia.gob.pe SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Ministro de Agricultura Jorge Montenegro Chavesta Viceministro de Políticas Agrarias Alberto Dante Maurer Fossa Viceministro de Desarrollo e infraestructura Agraria y Riego Carlos Ynga La Plata Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria Jorge Luis Maicelo Quintana Directora ejecutiva del PNIA Blanca Arce Barboza Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Av. La Molina 1981 La Molina, Lima - Perú (51 1) 240 2100 / 240 2350 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-06660. Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Av. La Molina 1981, La Molina, Lima - Perú Primera edición, Setiembre 2020 Impreso en FC IMPRESS & TECH S.A.C., Calle Pablo Neruda 176, Ate. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Contenido Presentación 6 Resumen ejecutivo 7 1. Situación de los servicios de innovación agraria en las cadenas 9 productivas y de valor orientadas al cultivo de banano 1.1. Importancia nacional del cultivo del banano 9 1.2. Principales brechas de innovación agraria 16 1.2.1. Ineficiencia en la gestión del recurso hídrico 16 1.2.2. Insuficiente asistencia técnica en materia productiva 17 1.2.3. Bajo nivel de capital humano de los pequeños productores 19 1.2.4. Obtención de certificados comerciales 19 1.2.5. Bajo nivel de control de enfermedades y plagas 21 1.2.6. Ineficiente manejo del cultivo 22 1.3. Experiencia de INCAGRO e Innóvate Perú 22 1.3.1. Experiencia de INCAGRO 22 1.3.2. Experiencia de Innóvate Perú 23 1.4. Revisión del contexto y principales tendencias de los mercados de servicios 25 de innovación 1.4.1. Revisión del contexto 25 1.4.2. Principales tendencias de innovación 26 2. Intervención del PNIA en el mercado de servicios de 33 innovación agraria 2.1. Sistematización de las experiencias y resultados de los proyectos vinculados a la 33 cadena de valor del banano 2.2. Sistematización de los casos de éxito 41 2.2.1. 079-2016-EXT 42 2.2.2. 027-2017-IA 44 2.2.3. 036-2017-IA 46 2.2.4. 005-2017-CAP 48 3. Lecciones aprendidas a partir de la intervención realizada 51 por el PNIA 3.1. Vinculación asociación-Gobierno 51 3.2. Intervenciones en procesamiento de banano 52 3.3. Desarrollo del mercado interno 52 3.4. Diversificación de zonas productivas 52 3.5. Clúster de banano orgánico 53 3.6. Bajo nivel de capital humano 53 3.7. Reducido alcance del servicio de extensionismo 54 4. Agenda pendiente para la consolidación del mercado de 57 servicios de innovación de la cadena del cultivo de banano 4.1. Enfoque en procesamiento y comercialización de banano 57 4.2. Promoción de las certificaciones comerciales 57 4.3. Alianza estratégica con el clúster de banano orgánico 58 4.4. Vinculación del INIA con otras entidades del ecosistema de innovación agraria 58 4.5. Articulación intra-sector agrario 60 Bibliografía 63 Presentación El Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) es un programa del Instituto Nacional de Innova- ción Agraria (INIA), organismo técnico especializado del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). El PNIA es el principal instrumento de política en el Perú que promueve la innovación agraria para el desarrollo de una agricultura produc- tiva, inclusiva y sostenible, con el fin de mejorar la competitividad y rentabilidad de los pequeños y medianos productores. El objetivo general del PNIA es contribuir al establecimiento y consolidación de un sistema nacional moderno de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario peruano, un sistema descentralizado y plural, en asociación con el sector privado a través de dos proyectos de inversión pú- blica (PIP), ejecutados con el apoyo financiero del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Mediante el primero de estos proyectos denominado PIP1, Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria, se tiene como objetivo el afianzamiento del mercado de servicios de innovación, el impulso a la creación de competencias estratégicas de investigación, desarrollo e innova- ción (I+D+i) y el mejoramiento de las actividades del INIA como ente rector del SNIA. Como parte de las actividades de gestión del conocimiento, el PNIA viene sistematizando sus experien- cias e intervenciones en cadenas productivas. En esta oportunidad, el presente documento sistematiza 24 subproyectos relacionados con la cadena del cultivo de banano, a través de los fondos de servicios de extensión agraria, investigación adaptativa y capacitación por competencias apoyados mediante el PIP1. En este documento se describe exhaustivamente la situación de innovación agraria en la cadena del banano, se detallan las intervenciones del PNIA en el mercado de servicios de innovación agraria para esta cadena, se sistematizan casos de éxito, se rescatan lecciones aprendidas y se propone una agenda pendiente para la consolidación del mercado de servicios de innovación orientados al banano. Resumen ejecutivo El objetivo del presente documento es sistematizar las experiencias de los subproyectos de innovación agraria financiados por el PNIA vinculados a la cadena de banano, a fin de contribuir a la mejora continua del programa y la gestión del conocimiento de sus intervenciones. El presente documento recopila experiencias exitosas de proyectos relacionados con el banano, ejecutados en el marco del PIP1, Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria. La relevancia de este estudio se debe a la importancia de la cadena del banano para más de 26 000 productores, especialmente en la zona norte del país, con una producción nacional de más de dos millones de toneladas anuales. El país se ha especializado en la producción de banano orgánico. En efecto, el Perú es el tercer mayor productor de banano orgánico a nivel internacional, produciendo alrededor del 15 % de la producción mundial (Cooperación Suiza-SECO, HELVETAS Perú, CEDEPAS Norte, 2017). Asimismo, se han observado iniciativas de formación de un clúster productivo del banano orgánico con la finalidad de cooperar y articular esfuerzos. Este documento contempla la revisión de 24 subproyectos relacionados con el banano, los que representan un aporte total de S/ 6 522 460, de los cuales S/ 4 409 975 fueron aportados directamente por el PNIA. El 75 % de los subproyectos fue del fondo de servicios de extensión agraria, mientras que el 21 % fue de investigación adaptativa, y el 4 % restante corresponde a un proyecto de capacitación por competencias. Los proyectos fueron ejecutados principalmente en Piura y Tumbes, lo que coincide con las principales zonas productivas de banano orgánico a nivel nacional. Estos fueron ejecutados principalmente por asociaciones y cooperativas. Finalmente, mediante la intervención de los proyectos se benefició a un total de 1 939 personas, de las cuales 447 fueron mujeres. En el primer capítulo se detalla la importancia nacional de la cadena del banano, así como las principales brechas de innovación agraria, como la ineficiencia en la gestión del recurso hídrico, la insuficiencia de asistencia técnica en materia productiva, el bajo nivel de capital humano de los pequeños productores, entre otras. Asimismo, se realiza un comparativo de las experiencias de INCAGRO (Programa de Innovación y Competitividad para el Agro) e Innóvate Perú (Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad) en materia de servicios de innovación agraria orientados al banano. Por último, se lleva a cabo una revisión del contexto nacional del sector agroexportador, así como de las principales tendencias de innovación, como la generación de productos de mayor valor agregado, la automatización de procesos, entre otros. En el segundo capítulo se realiza una sistematización de los 24 subproyectos relacionados con la cadena del banano. Asimismo, se revisan 4 casos de éxito de proyectos en la cadena en tres regiones: Lambayeque (1), Piura (2) y San Martín (1). Sobre la base de esta sistematización de casos de éxito, en el tercer capítulo se formulan lecciones aprendidas, como la importancia del procesamiento del banano, el desarrollo del mercado interno y la importancia del clúster de banano orgánico, entre otras. Finalmente, en el cuarto capítulo se propone una agenda pendiente para la consolidación del mercado de servicios de innovación en la cadena del banano. Si las cadenas productivas agrícolas han de continuar con su tendencia creciente, especialmente con su expansión al mercado internacional, y como parte de una política de Estado que tiene por objetivo el mayor valor agregado a las actividades agrícolas, la estimulación del mercado de servicios de innovación agraria es clave para la sostenibilidad a largo plazo de las cadenas agroproductivas. Situación de los servicios de innovación agraria en las cadenas productivas y de 1 valor orientadas al cultivo de banano 1.1. Importancia nacional del cultivo del banano El cultivo del banano es de gran importancia socioeconómica para los productores de la zona norte del país, quienes se han logrado diferenciar a nivel internacional mediante la producción de banano orgánico (PromPerú, 2011). Según el MINAGRI (2019), el valor bruto de la producción (VBP) agropecuaria relativa al plátano fue de 772 millones de soles en el 20191, lo que represen- ta un incremento de 3.9 % respecto al valor del cultivo en el 2018. Es el séptimo cultivo con el mayor PBI (producto bruto interno) agrícola, representando el 3.41 % del mismo. Más aún, el Consejo Nacional de Competitividad (ahora Consejo Nacional de Competitividad y Formalización) ha identificado la producción de banano orgánico en el norte como un clúster productivo de importancia nacional (Consejo Nacional de la Competitividad, 2013). Dicho clús- ter es compuesto por un total de 42 empresas, atiende una demanda externa valorizada en 70 millones de dólares y genera una facturación total de 100 millones de dólares. El trabajo en conjunto y la búsqueda por la complementariedad entre empresas del mismo sector incentiva la competitividad de los clústeres productivos. Es así que, mediante Innóvate Perú, se viene cofinanciando la formalización del clúster de banano orgánico de Piura2 a través del concurso Programa de Apoyo a Clústers. Este clúster está compuesto por un total de 16 asociaciones y cooperativas, 8 empresas, 2 universidades y 8 instituciones de apoyo, las cuales reciben un financiamiento de 2 millones de soles en un plazo de entre 36 a 48 meses (3 a 4 años). En este sentido, y como idea motriz a lo largo del presente documento, la clusterización en la producción de banano hacia un sector altamente competitivo y cooperativo tiene una gran importancia nacional. Existe una correlación directa entre el crecimiento de las exportaciones de banano orgánico y el surgimiento de asociaciones de productores en esta cadena productiva. El gráfico 1 detalla dicha correlación. 1 Esta estadística refleja tanto el cultivo del banano como del plátano. Los valores están expresados en millones de soles a precios del 2007. 2 Contrato N.° PAC-2-P-061-13-17. 12 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Gráfico 1. Exportaciones nacionales de banano orgánico por tipo de exportador, 2001-2015 120 % 100 % 80 % 60 % 40 % 20 % 0 % 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 E mpresa Asociación Fuente: (Banco Mundial, 2017) Como se puede observar, entre el 2001 y el 2015 ha Agropecuario (2012), hubo 143 472 productores de habido una transición en las exportaciones de ba- banano y plátano (INEI, 2014). En la cadena de ba- nano. Desde el 2001 estas fueron realizadas princi- nano orgánico, en el 2014, hubo 7 500 agricultores palmente por empresas, mientras que, a partir del de pequeña escala y 46 asociaciones de productores 2010 en adelante, las exportaciones provenientes (Banco Mundial, 2017). Los productores de peque- de asociaciones ganan mayor importancia relativa y ña escala suelen tener fincas de menos de tres hec- superan las exportaciones realizadas por empresas. táreas (FAO, 2017 b). Se estima que cerca del 5 % de En el 2015, el 60 % de las exportaciones de banano bananos producidos en el Perú son exportados por orgánico fueron realizadas por asociaciones. Dos aproximadamente 7 000 pequeños agricultores. asociaciones clave son la Central Piurana de Asocia- ciones de Pequeños Productores de Banano Orgá- En el cuadro 1 se puede observar el número de pro- nico y la Red de Pequeños Productores Orgánicos ductores de banano (convencional y orgánico) de la Comercio Justo Perú. Región Norte del Perú, la principal región produc- tora de banano orgánico. Como se puede observar, Respecto a los productores asociados a esta cade- el mayor volumen de productores está concentrado na de valor, según las cifras del IV Censo Nacional en Piura y Tumbes. Cuadro 1. Número de productores de banano en la Región Norte del Perú Departamento Número de productores La Libertad 751 Lambayeque 805 Piura 20 786 Tumbes 4 237 Total Región Norte 26 579 Fuente: (Cooperación Suiza-SECO, Helvetas Perú, CEDEPAS Norte, 2017) Exportaciones de banano orgánico (%) SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 13 En cuanto al mercado laboral del banano orgánico, millones de toneladas anuales de banano y pláta- la PEA (población económicamente activa) agrí- no. En líneas generales, dicha cifra se ha mantenido cola correspondiente está proyectada en 10 780 constante entre el 2014 y el 2018. trabajadores, ubicados en zonas rurales y urbanas aledañas a las plantaciones (IESI, 2017). Los traba- Las regiones con el mayor crecimiento de produc- jadores son empleados tanto por empresas trans- ción entre el 2014 y el 2018 son Piura (5.32 %) y nacionales, como Dole, como por asociaciones de Huánuco (3.51 %). En contraparte, se observa que productores y cooperativas. En general, dicha fuer- en el resto de las regiones ha habido un decreci- za laboral tiene estudios secundarios y técnicas de miento marginal en el mismo periodo. No obstante, zonas urbanas aledañas, o estudios inconclusos en en el 2018 hubo una recuperación en la producción zonas rurales. La remuneración mínima vital en el nacional. Este crecimiento respecto al año anterior 2017 fue de S/ 33.17 diarios, por lo que su prome- revela fuertes aumentos en la mayoría de las re- dio salarial estaba entre un mínimo de S/ 200 se- giones, especialmente en Piura (53.14 %), Tumbes manales y un máximo de S/ 950 mensuales, depen- (35.99 %), San Martín (6.53 %) y Ucayali (6.06 %). En diendo de la producción, estacionalidad y venta al general, la región con mejor desempeño en cuanto mercado externo. a la variable de toneladas producidas es Piura. En el cuadro 2 se puede observar la producción na- Por otro lado, en el gráfico 2 se pueden observar las cional de banano y plátano. hectáreas cosechadas de banano y plátano agrupa- das por macrorregión3. Como se puede observar, los departamentos de la selva ocupan los principales puestos en la produc- En el 2018, a nivel nacional, el Perú tenía 162 973 ción nacional de banano y plátano. En cuanto a la hectáreas dedicadas al cultivo de banano y plátano, producción de banano, esta se concentra principal- representando un decrecimiento marginal de -0.37% mente en Piura, que ocupa el cuarto puesto a nivel respecto a la superficie cosechada en el 2014. No nacional, y Tumbes, que ocupa el octavo puesto. obstante, hubo un crecimiento anual positivo en la En cifras globales, el Perú produce alrededor de 2 superficie cosechada entre el 2017 y 2018, de 1.47 %. Cuadro 2. Producción nacional de banano y plátano en toneladas Departamento 2014 2015 2016 2017 2018 Var. Crec. (14/18) (17/18) San Martín 463 628 472 629 385 532 397 624 423 575 -1.79 % 6.53 % Loreto 276 301 268 044 276 148 274 666 277 459 0.08 % 1.02 % Ucayali 280 574 274 380 262 369 260 955 276 774 -0.27 % 6.06 % Piura 242 296 263 809 274 342 204 984 313 907 5.32 % 53.14 % Huánuco 185 217 207 355 208 460 211 631 220 091 3.51 % 4 % Junín 197 751 194 963 191 316 187 799 194 836 -0.3 % 3.75 % Amazonas 132 271 137 369 137 909 129 744 131 275 -0.15 % 1.18 % Tumbes 128 656 103 642 114 856 88 520 120 375 -1.32 % 35.99 % Pasco 91 575 95 683 93 202 93 023 90 786 -0.17 % -2.4 % Cajamarca 39 170 38 892 39 061 35 306 34 575 -2.46 % -2.07 % Otros departamentos 88 399 88 594 90 801 96 796 111 225 4.7 % 14.91 % Total 2 125 838 2 145 360 2 073 996 1 981 048 2 194 878 0.64 % 10.79 % Fuente: (MINAGRI, 2020 a) 3 La Macrorregión Oriente está compuesta por los departamentos de Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali. La Macrorregión Centro está compuesta por los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco e Ica. La Macrorregión Norte está compuesta por los departamentos de Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lamba- yeque, Piura y Tumbes. La Macrorregión Sur está compuesta por los departamentos de Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna. 14 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Gráfico 2. Superficie cosechada de banano y plátano en hectáreas   110000,0 00000 9900,0 00000 8800,0 00000 7700,0 00000 6600,0 00000 5500,0 00000 4400,0 00000 3300,0 00000 2200,0 00000 1100,0 00000 00 2014 2015 2016 2017 2018 Oriente Centro Norte Sur Oriente Centro Norte Sur 2    Fuente: (MINAGRI, 2020 a) La principal macrorregión que produce banano y tos. Por ejemplo, en la región de la selva (San Mar- plátano es la Macrorregión Oriente, que represen- tín, Loreto, Ucayali y Amazonas), los rendimientos ta el 53 % de la superficie cosechada nacional. Sin por hectárea son entre 10 000 hasta 14 000 kilos embargo, se puede observar una leve tendencia por hectárea. Por lo general, los rendimientos en decreciente de -2.07 % en el periodo analizado. estas regiones se encuentran estancados. En con- Las hectáreas de la Macrorregión Centro bordean traste, en Piura y Tumbes los promedios por hectá- los 40 000 y representan el 26 % de la superficie rea son mucho mayores, entre 20 000 a 23 000 kilos cosechada nacional. En este caso, la superficie co- por hectárea. En estas regiones, el rendimiento por sechada se ha mantenido estancada. En contraste, hectárea bajó en el año 2017 debido principalmen- en la Macrorregión Norte ha habido un crecimiento te al fenómeno El Niño y al correspondiente incre- de 3.56 % entre el 2014 y el 2018, pasando de 23 mento de plagas. 316 a 27 774 hectáreas, con lo que llega a represen- tar el 17 % de la superficie cosechada nacional. Por En general se observan rendimientos decrecientes último, la Macrorregión Sur representa solo el 4 % entre el 2014 y el 2017, y luego una recuperación de la superficie cosechada nacional; se encuentra en el 2018. Las regiones que más han aumentado estancada en aproximadamente 6 500 hectáreas. su rendimiento en el 2018 han sido Piura (57.05 %), Tumbes (18 %), Pasco (6.33 %) y San Martín (6.02 %). Dada la heterogeneidad entre la producción y la superficie cosechada, se puede deducir que existen En cuanto al comercio mundial de banano, el Perú rendimientos disparejos entre los departamentos. no es un líder en términos globales. No obstante, Al respecto, en el cuadro 3 se pueden observar los la estrategia del sector bananero nacional ha sido rendimientos de kilos por hectárea de los principa- diferenciarse en el mercado y generar una oferta les departamentos productivos. exportable para un nicho especializado y de mayor valor, el mercado orgánico. Es así que el Perú es A nivel nacional, una hectárea produce en prome- el tercer principal país que exporta banano orgá- dio entre 11 500 a 12 000 kilos de banano y plátano. nico, produciendo aproximadamente el 15 % de En el periodo analizado, el rendimiento ha tendido la producción mundial de este (Cooperación Sui- a decrecer, aunque se observa una recuperación de za-SECO, Helvetas Perú, CEDEPAS Norte, 2017). En 3.55 % en el año 2018. A nivel regional se observan el gráfico 3 se pueden observar las exportaciones rendimientos heterogéneos entre los departamen- de banano peruano. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 15 Cuadro 3. Rendimiento de banano y plátano en kilos por hectárea Departamento 2014 2015 2016 2017 2018 Var. Crec. (14/18) (17/18) San Martín 13 055 13 248 13 074 12 846 13 619 0.85 % 6.02 % Loreto 10 470 11 163 11 429 11 286 11 536 1.96 % 2.22 % Ucayali 13 002 12 821 13 232 13 893 14 239 1.83 % 2.49 % Piura 20 530 18 791 19 153 13 318 20 916 0.37 % 57.05 % Huánuco 11 533 11 528 11 599 11 637 11 664 0.23 % 0.23 % Junín 11 571 11 551 11 431 11 561 11 275 -0.52 % -2.47 % Amazonas 11 011 10 597 10 423 11 342 11 480 0.84 % 1.22 % Tumbes 27 185 23 652 23 880 19 521 23 035 -3.26 % 18 % Pasco 14 349 15 505 15 091 15 858 16 862 3.28 % 6.33 % Cajamarca 6 899 6 863 7 116 6 486 6 100 -2.43 % -5.95 % Otros departamentos 11 162 11 198 11 249 11 167 11 045 -0.21 % -1.09 % Promedio nacional 12 010 11 878 11 928 11 578 11 988 -0.04 % 3.55 % Fuente: (MINAGRI, 2020 a) Gráfico 3. Exportaciones nacionales de banano4   250, 00000 231 538 221 549 202 784 202 225 200, 00000 191 437 159 603 166 770 152 174 145 170 148 564 152 390 150, 00000 119 348 100, 00000 5500, 000000 00 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Valor FOB (Miles de USD$) Toneladas   Valor FOB (miles de dólares) Toneladas 3    Fuente: (SUNAT, 2020) 4 Correspondientes a la Partida Arancelaria 0803901100, Bananas frescas de tipo “Cavendish Valery”. 16 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Se puede observar que entre el 2014 y el 2019 ha No obstante, cabe recalcar que el principal socio co- habido un crecimiento significativo tanto en el va- mercial para el Perú sigue siendo la Unión Europea. lor exportado como en las toneladas exportadas de Por ejemplo, todos los pedidos de países miembros banano, de 4.16 % y 5.62 %, respectivamente. En- de la Unión Europea significaron USD 80.1 millones tre los años 2014 y 2018 se observa una tendencia en el 2014, mientras que en el 2019 esta cifra fue creciente, y las exportaciones alcanzan su mayor de USD 82.7 millones, lo que indica un aumento valor en el 2018; sin embargo, en el 2019 hubo una en términos absolutos. En relación con la cantidad fuerte caída de las exportaciones, de -8.62 % en va- exportada, en el 2014 se exportaron a la Unión Eu- lor exportado. Por otro lado, se observa en general ropea 107 349 toneladas de banano. Al 2018, esta que el valor exportado es inferior a las toneladas cifra fue de 118 589 toneladas, lo que representa exportadas, lo que se traduce en un precio por kilo un leve crecimiento de 1.67 %. Sin embargo, en tér- de banano inferior a USD 1 por kilo. Efectivamen- minos relativos, la Unión Europea ha disminuido su te, el promedio del precio por kilo es de USD 0.73, importancia al representar solamente el 54 % del aunque en el 2019 se percibieron precios promedio total de envíos de bananos al exterior en el 2019 de USD 0.69. frente a representar el 67 % del total de envíos en el 2014. En cuanto a los mercados atendidos por la oferta peruana, en el cuadro 4 se observan las exportacio- Respecto a la demanda interna por banano orgáni- nes por país de destino. co, se ha realizado el ejercicio de determinar la de- manda interna aparente (DIA) de banano y plátano, Se puede observar que las exportaciones de bana- la cual se encuentra en el cuadro 5. no se encuentran fuertemente concentradas en los mercados de la Unión Europea, Estados Unidos y Como se puede observar, las exportaciones repre- Corea del Sur. Los cinco principales compradores sentan una pequeña cantidad con respecto a la representan el 87 % del total del valor exportado. producción nacional de banano y plátano, mientras Asimismo, se observa que la cantidad demandada que las importaciones son prácticamente nulas. de los tres principales destinos ha decrecido fuerte- Asimismo, cabe precisar que las exportaciones son mente en el 2019. Las exportaciones hacia los Paí- altamente especializadas. Estas corresponden por ses Bajos, Estados Unidos y Alemania disminuyeron lo general al banano de variedad Cavendish Valery en el 2019 en -22.46 %, -33.58 % y -49.29 %, respec- y orgánico. La demanda interna aparente fue de al- tivamente. En contraste, se observa el crecimiento rededor de 1.8 millones de toneladas anuales entre importante de dos destinos: Bélgica y Corea del Sur. el 2014 y 2018. No obstante, este cálculo es a nivel Entre el 2014 y 2019, las exportaciones hacia estos macro, dado que no toma en cuenta los desperdi- destinos han crecido notablemente, en 17.84 % y cios y desechos, o la utilización del banano para la 24.4 %, respectivamente. Más aún, las exportacio- agroindustria. nes hacia Bélgica variaron en 120 % entre el 2018 y 2019. En este sentido, hay una pérdida de impor- Con el fin de determinar con mayor precisión la tancia relativa de los principales socios comerciales demanda interna, se ha recopilado información y la entrada de nuevos socios. respecto al volumen de banano que ingresó a los Cuadro 4. Exportaciones de banano orgánico según el país de destino País de destino 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Var. Crec. (14/19) (18/19) Países Bajos 49 953 47 596 51 560 53 262 58 903 45 675 -1.48 % -22.46 % Estados Unidos 32 766 53 857 45 837 44 441 46 323 30 767 -1.04 % -33.58 % Alemania 19 310 22 157 21 202 20 808 18 559 9 411 -11.29 % -49.29 % Bélgica 6 115 8 036 13 051 7 664 7 438 16 375 17.84 % 120.17 % Corea del Sur 2 553 4 525 6 816 6 761 10 745 9 458 24.4 % -11.98 % Otros destinos 8 651 8 999 13 708 15 628 24 803 40 703 29.45 % 64.1 % Total 119 348 145 170 152 174 148 564 166 770 152 390 4.16 % -8.62 % Fuente: (SUNAT, 2020) • Valor FOB en miles de dólares SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 17 Cuadro 5. Demanda interna aparente de banano y plátano (en toneladas)5 Año Producción nacional Exportaciones Importaciones Demanda interna aparente 2014 2 125 838 159 658 0 1 966 180 2015 2 145 360 191 478 21 1 953 903 2016 2 073 996 202 630 1 1 871 367 2017 1 981 048 202 974 3 1 778 077 2018 2 194 878 231 894 0 1 962 984 Fuente: (SUNAT, 2020) mercados mayoristas de Lima entre el 2014 y 2018. las variedades isla, bellaco y bizcocho, que se solici- Dado que el Mercado Mayorista de Lima es el prin- tan en menor medida. cipal mercado a nivel nacional, es muy útil en la determinación de la demanda interna. El gráfico 4 En términos generales, se puede concluir que el ba- indica lo hallado. nano es un agrocultivo de importancia tanto para el mercado nacional como para el internacional. En el 2019 ingresaron al Mercado Mayorista de Asimismo, su importancia nacional se ve reflejada Lima más de 324 000 toneladas de banano y plá- en los esfuerzos de consolidación de un clúster pro- tano, lo que representa un incremento de 2 % res- ductivo, especialmente en la Región Norte. Final- pecto a la cantidad ingresada en el 2014. En cuanto mente, el Perú se ha especializado en la producción a las variedades, la más demandada en el mercado de banano orgánico, de manera que representa, local es el banano de seda, del cual se solicitan cer- como ya se mencionó, alrededor del 15 % de la pro- ca de 100 000 toneladas anualmente, seguido por ducción mundial. Gráfico 4. Volumen de banano y plátano en Lima Metropolitana por variedad, en toneladas   10000,0 00000 9900,0 00000 8800,0 00000 7700,0 00000 6600,0 00000 5500,0 00000 4400,0 00000 3300,0 00000 2200,0 00000 1100,0 00000 00 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Bellaco Bizcocho Isla Seda Congo Otro Bellaco Bizcocho Isla Seda Congo Otro 4    Fuente: (MINAGRI, 2020 b) 5 Para la determinación de la importación y exportación de banano y plátano se ha utilizado la Subpartida Arancelaria 0803, Plátanos, incluidos plátanos frescos o secos. 18 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 1.2. Principales brechas de es muy ineficiente actualmente. (Zarate & innovación agraria Kuiper, 2013, pág. 6) Esto último es consistente con lo hallado en el Diag- 1.2.1. Ineficiencia en la gestión nóstico del SNIA, que mediante una encuesta iden- del recurso hídrico tificó que la segunda principal amenaza percibida por productores agropecuarios en el 2017 fueron Según la Primera Encuesta de Opinión del Sector las sequías (49 %), y la segunda principal limitación Agroexportador, la principal limitante percibida para mejorar los ingresos fue la falta de riego (49 en el sector fue la disponibilidad del recurso hí- %) (PNIA, 2018 a). Efectivamente, una de las prin- drico (Banco Central de Reserva del Perú, 2019). cipales brechas de innovación agraria transversal a Considerando que las áreas productivas de bana- las cadenas productivas es el ineficiente manejo del no en el norte se encuentran sobre un área de- recurso hídrico. sértica, se requiere de una adecuada gestión del recurso hídrico. Por otro lado, de igual relevancia es la falta de in- fraestructura hídrica y las debilidades de la mis- Ahora bien, un estudio sobre la huella hídrica en ma. En el estudio del diagnóstico provincial de las pequeños productores (entre 0.5 ha a 1 ha) de ba- condiciones que enfrenta la producción de banano nano de comercio justo reveló que el valor prome- orgánico en el Alto Piura se identificó lo siguiente dio de la huella hídrica es de 599 m3/t (94 % azul y como factores de vulnerabilidad de la producción: 6 % verde)6 (Zarate & Kuiper, 2013). En cuanto a la “limitadas infraestructuras de protección física en cadena de valor, solo el 1 % de la huella hídrica co- las zonas ribereñas cercanas a las zonas en pro- rresponde al proceso de lavado y empaque, lo que ducción del banano. Insuficientes sistemas de dre- muestra el uso exhaustivo del recurso hídrico en la naje en las zonas agrícolas y parcelas con banano etapa productiva. El estudio concluyó que esto es instalado” (CIPCA & PNUD, 2019, pág. 25). En este un evidente riesgo para la cadena productiva, debi- sentido, la infraestructura hídrica también presenta do a la escasez física de agua en Perú. Asimismo, se debilidades. Por ejemplo, en el 2016 hubo una rup- hallaron ineficiencias en el uso del recurso hídrico. tura del sifón de Samán, la infraestructura hidráuli- Esto último constituye una brecha de innovación ca que abastece al 90 % de las áreas de cultivo de agraria, por lo que se requieren nuevos sistemas banano en Piura. Esto causó desabastecimiento de de riego y de tecnología para una adecuada gestión agua para el riego, lo que afectó a toda la cadena del recurso hídrico. de valor (Cooperación Suiza-SECO, Helvetas Perú, CEDEPAS Norte, 2017). Los autores del estudio señalaron lo siguiente: Se puede observar, entonces, que el problema de la En la actualidad, la mayoría de los produc- gestión del recurso hídrico tiene dos dimensiones: tores vierten toda el agua recibida directa- las debilidades en la gestión del mismo y la falta de mente sobre los campos, ocasionando una una mayor inversión en infraestructura productiva. sobresaturación del suelo, con una conse- cuente escorrentía y evaporación directa La principal recomendación para reducir esta bre- desde el suelo sin beneficio para el cultivo. cha agraria es dosificar mejor la irrigación, regando Adicionalmente, debido al exceso de agua, en menor cantidad y con más frecuencia (Zarate & puede ocurrir el lavado de nutrientes. De Kuiper, 2013). Por su parte, la ONG Plan Internacio- otro lado, el cultivo de banano sufre estrés nal Piura viene realizando proyectos de infraestruc- hídrico en Perú, pues las irrigaciones no tura productiva en el valle del Chira, principalmente ocurren con la frecuencia que el banano canales de riego (García, 2019). Esta brecha de in- necesita. Se estimaron porcentajes de re- novación agraria en la etapa de producción afecta a ducción de rendimiento en Perú de alrede- toda la cadena de valor. Una gestión más eficiente dor del 34 % en promedio. El estrés hídrico traería consigo un mayor rendimiento, mejor cali- acarrea además una disminución de la cali- dad, menor pérdida de nutrientes de los suelos y dad de la fruta. En otras palabras, el riego una disminución de la huella hídrica. 6 La huella hídrica azul está relacionada con el agua extraída de una fuente natural, superficial o subterránea. La huella hídrica verde está relacionada con el uso de agua pro- veniente de la lluvia almacenada en los suelos no saturados y que puede ser absorbida por las raíces de las plantas (MINAGRI, ANA, COSUDE, WWF, 2015). SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 19 1.2.2. Insuficiente asistencia externa por parte del MINAGRI, el Servicio Nacio- técnica en materia nal de Sanidad Agraria (SENASA) y el Programa de productiva Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL), e indicó que estos tienen un carácter más de capa- citación que de asistencia técnica. Según las estadísticas del IV Censo Nacional Agro- pecuario (2012), solo el 7.4 % del total de agri- En tal sentido, la brecha en asistencia técnica se cultores recibió algún tipo de asistencia técnica, debe a dos factores: por un lado, a la cantidad de capacitación y asesoría empresarial. En la cadena asistencias técnicas brindadas y, por el otro, a la productiva del banano en el valle del Chira, Piura, baja calidad de estos servicios debido a brechas de el 55 % de los pequeños productores no ha recibi- capital humano por parte de extensionistas, insti- do asistencia técnica ni capacitación (García, 2019). tuciones o universidades en regiones, o entidades Asimismo, en la cadena del banano, el 60 % de las estatales vinculadas. Por ejemplo, en un estudio asistencias técnicas las realizan las empresas priva- sobre pequeños productores de banano orgánico das; el 15 %, las ONG, y apenas el 10 %, las institu- en el Alto Piura, los productores señalaron que las ciones del MINAGRI. asistencias técnicas, además de ser escasas, no son regulares y no son completas, en el sentido de que Estas cifras son consistentes con lo hallado en el no abordan la diversidad de temas que se requiere Diagnóstico del SNIA, en donde se identificó que las tratar para una transferencia de conocimiento ade- principales instituciones que proveen servicios de cuado (CIPCA & PNUD, 2019). Además, dicho estu- asistencia técnica son las ONG (15 %), el Gobierno dio señala que “la asistencia técnica de calidad se regional (13 %) y las empresas privadas (12 %). Las financia en el marco de los proyectos o planes de instituciones a nivel nacional tienen bajas tasas de negocio que se implementan con recursos que se asistencia técnica, como el MINAGRI (11 %), el Fon- obtienen mediante concursos o acceso a fondos” do de Cooperación para el Desarrollo Social (3 %) y (CIPCA & PNUD, 2019, pág. 52). Esto coincide con el INIA (1 %) (PNIA, 2018). lo indicado por García Quiroz (2019), quien seña- la como una debilidad la falta de especialistas en En el cuadro 6 se detalla la temática de los servicios banano orgánico por parte del Estado para brindar de capacitación, asistencia técnica y provisión de asistencia técnica de calidad a los pequeños pro- información agraria recibidos por los productores, ductores. Por ejemplo, en el banano se requiere según los resultados del Diagnóstico del SNIA. asistencia técnica en temáticas de sostenibilidad, como en buenas prácticas agrarias en banano or- Como se puede observar, la mayor parte de las gánico, durante las etapas de crecimiento del árbol capacitaciones se realizan con respecto a informa- y de la fruta. ción agraria (60 %), y existe una tasa muy baja de asistencia técnica en sí (de apenas 6 %). Esta asis- Por otra parte, en la cadena agroproductiva del tencia técnica es generalmente sobre las temáticas banano en Piura, el 90 % de las organizaciones y básicas, como buenas prácticas agrícolas, uso de empresas entrevistadas (30) manifiestan como su abonos y fertilizantes, producción orgánica y uso demanda prioritaria de servicios de desarrollo em- de plaguicidas. presarial brindados por el Estado a la preparación de suelos como servicio productivo, mientras que Un factor de vulnerabilidad en el cultivo de banano un 60 % señala lo propio sobre la asistencia en sis- es la “limitada intervención del Estado, principal- temas de riego y en certificaciones (Cooperación mente de los Gobiernos locales para brindar asis- Suiza-SECO, Helvetas Perú & Mesías, 2020). tencia técnica y fortalecer capacidades a los peque- ños productores organizados de banano orgánico” Debido a que más de la mitad de pequeños pro- (CIPCA & PNUD, 2019, pág. 25). Esto es consistente ductores de banano reporta no haber recibido asis- con lo hallado por el clúster de banano orgánico tencia técnica, y aquellos que sí obtuvieron asis- en Piura, pues se identificaron como brechas de tencia técnica señalan la deficiencia en la calidad la industria que existía insuficiente personal técni- del servicio recibido, esto constituye una brecha de co para realizar asistencia técnica. Un solo asesor innovación agraria. Se requiere de mayor capital atiende alrededor de 100 productores, lo que re- humano especializado en la cadena del banano, así duce el alcance del servicio (Economic Transforma- como una mayor oferta de asistencia técnica para tions Group & Innovation 2 Value, 2019). El clúster los pequeños productores, tanto por instituciones identificó también la falta de asistencia técnica privadas como por las entidades del sector público. 20 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Cuadro 6. Servicios de capacitación, asistencia técnica y provisión de información agraria provistos, según temática Servicio recibido Temática Porcentaje (%) Buenas prácticas agrícolas 5 % Uso de abonos y fertilizantes 3 % Buenas prácticas pecuarias 2 % Uso de plaguicidas 2 % Manejo integrado de plagas 2 % Prácticas adecuadas de alimentación de los animales de crianza 1 % Producción orgánica 1 % Capacitación Técnicas de manejo de semillas 1 % Técnicas de mejoramiento genético de los animales de crianza 1 % Uso adecuado de vacunas y medicamentos veterinarios 1 % Sistema de riego tecnificado 1 % Prácticas adecuadas de riego 1 % Prácticas de bioseguridad 1 % Técnicas de labranza de tierra 1 % Recibió alguna capacitación 11 % Buenas prácticas agrícolas 3 % Uso de abonos y fertilizantes 2 % Producción orgánica 1 % Asistencia técnica Uso de plaguicidas 1 % Buenas prácticas pecuarias 1 % Recibió alguna asistencia técnica 6 % Precio de venta (chacra, mayorista, minorista) 42 % Precio de insumos agropecuarios 25 % Información agroclimática 15 % Técnica de manejo de cultivos y crianzas 10 % Información agraria Cantidad producida 8 % Demanda de productos agropecuarios 5 % Cantidad comercializada 5 % Recibió alguna información agraria 60 % Fuente: (PNIA, 2018 a) SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 21 1.2.3. Bajo nivel de capital to, los obliga a acudir a organizaciones de segundo humano de los pequeños nivel (centrales) (Cooperación Suiza-SECO, Helvetas productores Perú, CEDEPAS Norte, 2017). En un estudio sobre el perfil de asociaciones de pe- En el cuadro 7 se presenta una tipología de tres queños productores bananeros del valle del Chira tipos de organizaciones bananeras. Se pueden ob- (García, 2019), se identificó que existe un bajo nivel servar claramente las brechas en estructuras orga- educativo por parte de los socios. Esto se puede ob- nizacionales entre organizaciones de nivel básico y servar en el gráfico 5. aquellas más avanzadas. Como se puede observar, un 30 % de pequeños La ausencia de un capital humano calificado gene- productores no llega a tener estudios primarios ra estructuras empresariales precarias y sistemas concluidos. Asimismo, solo la mitad llega a concluir de gestión inadecuados. Solo las asociaciones más estudios secundarios, y apenas un 5 % culminó es- grandes cuentan con personal remunerado y espe- tudios superiores. Este gráfico demuestra la baja cializado para los puestos de gerencia y gestión. En tasa de desarrollo educativo que existe en los so- este sentido, la ausencia de un nivel de estudios cios de una asociación de productores bananeros. superior y las estructuras organizacionales preca- rias generan una brecha de innovación agraria. Se La escasez del capital humano afecta a las estructu- requiere de una mayor dotación de capacidades ras organizacionales de las asociaciones de produc- técnicas y de gestión para poder aumentar la com- tores y cooperativas bananeras. Esto sucede por- petitividad en el clúster bananero. que no se dispone de cuadros técnicos calificados para las áreas de administración, planeación de la 1.2.4. Obtención de certificados producción, sistema de control interno, entre otros. comerciales La falta de capital humano en estas áreas adminis- trativas y estratégicas impide que los productores Como se mencionó en la sección anterior, prác- exporten directamente su producción y, por lo tan- ticamente todo el banano exportado por el Perú Gráfico 5. Nivel de estudios de pequeños productores bananeros del valle de Chira7   880 % 70 % 770 % 660 % 50 % 550 % 440 % 330 % 20 % 220 % 110 % 5 % 0 % Estudios Primarios Concluidos Estudios Secundarios Concluidos Estudios Secundarios No Concluidos Estudios Superiores Estudios primarios Estudios secundarios Estudios secundarios Estudios superiores concluidos concluidos no concluidos Fuente: (García, 2019) 5    7 Sobre la base de una encuesta simple aleatoria realizada a pequeños productores socios de la Cooperativa Agraria de Bananeros Orgánicos del Señor de Chocán de San Vicente de Piedra Rodada en el valle del Chira, provincia de Sullana, Piura. El tamaño total de la muestra es de 100 pequeños productores bananeros. 22 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Cuadro 7. Tipos de organizaciones según su grado de desarrollo Clasificación Características Nivel I (básico Nivel II (intermedio) Nivel III (avanzado) Organizaciones con Cooperativa o asociación trayectoria media en el Cooperativa o en proceso Estructura organizacional de productores, red de mercado, cuya forma de transformación a productores jurídica era asociación o cooperativa cooperativa Sin facturación o con poca Con facturación de sus facturación de ventas y con ventas y con manejo Con facturación de sus Nivel de gestión interna manejo básico de libros, contable, financiero y de ventas y manejo interno documentos contables y de la gestión interna de la eficiente de su organización gestión interna organización Venta del producto en las Comercialización del Comercialización de su Avance en la cadena comercial plantaciones, sin mayor producto bajo condiciones producción bajo condiciones valor agregado ex work FOB Sin certificaciones o Con certificaciones Con certificaciones orgánica, con certificaciones, orgánica, Global GAP y Global GAP y comercio Certificaciones pero sin utilizarlas para de comercio justo, que se justo, todas utilizadas la negociación de su utilizan para la negociación para la negociación de su producción de su producción producción Fuente: (Cooperación Suiza-SECO, Helvetas Perú, CEDEPAS Norte, 2017) es banano orgánico. Sin embargo, solo el 26 % del Helvetas Perú & Mesías, 2020). En este sentido, total de productores de banano participan en la dada la diferencia en precios percibidos por ba- cadena de valor del banano orgánico de exporta- nano orgánico para la exportación y banano con- ción; un 74 % restante aún produce solo para el vencional o plátano para el mercado nacional, una mercado nacional (Cooperación Suiza-SECO, Hel- brecha de innovación agraria es el uso de certifica- vetas Perú, CEDEPAS Norte, 2017). Asimismo, el 60 dos comerciales para acceder a nichos de merca- % de las organizaciones y empresas entrevistadas do en el extranjero. de la cadena agroproductiva del banano en Piura señala su prioridad sobre la asistencia en certifi- Al respecto, en el gráfico 6 se pueden observar los caciones como parte de los servicios productivos principales certificados comerciales utilizados a ni- que quisieran recibir (Cooperación Suiza-SECO, vel mundial para certificar el cultivo del banano. Gráfico 6. Área cosechada según el certificado comercial (o estándar), por cultivo, 2017 4C BCI Bonscro OmiA Fairtrade GLOBALG.A.P Organic Pro Terra Rainforest Alliance RSPO RTRS UTZ 0 500 000 1,000 000 1,500 000 2,000 000 2,500 000 3,000 000 3,500 000 4,000 000 Banano Cacao Café Algodón Palma aceitera Soya Caña de azúcar Té Fuente: (Willer, Sampson, Voora, Dang & Lernoud, 2019) Hectares SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 23 Como se puede observar, con respecto al banano En cuanto a los beneficios para los pequeños pro- (en amarillo), los principales certificados comer- ductores, el 96 % de pequeños productores de ba- ciales son Global GAP, Rainforest Alliance, Organic nano en Colombia indicaron que su situación eco- y Fairtrade, en ese orden. De la figura anterior se nómica había mejorado desde que certificaron sus pueden concluir dos puntos. Por un lado, para los cultivos con Fairtrade. Reportaron un incremento productores de banano convencional existen diver- promedio de 34 % en sus ingresos (Fairtrade Foun- sos certificados comerciales que pueden obtener dation, 2016). para mejorar sus ingresos. Por otro lado, para los productores de banano orgánico existen aún otros Como se puede observar, la obtención de certifi- certificados comerciales para acceder a distintos ni- cados comerciales genera efectos económicos, so- chos de mercado en el extranjero. ciales y ambientales en los pequeños productores, por lo que es una vía efectiva para su desarrollo A manera de ejemplo, el certificado de Fairtrade socioeconómico. Sin embargo, dada la baja tasa de (Comercio Justo) asegura que los productores pe- productores certificados en Perú, es una brecha de queños obtengan un precio justo por sus cultivos y innovación agraria. un medio de vida seguro. En el 2015 se vendieron aproximadamente 553 000 toneladas métricas de 1.2.5. Bajo nivel de control de banano certificado Fairtrade provenientes princi- enfermedades y plagas palmente de la República Dominicana, Colombia, Perú y Ecuador. De estas, el 55 % también tenía el Al igual que en cualquier otro cultivo, el banano es certificado orgánico. afectado por enfermedades y plagas, para lo cual se requiere un buen manejo de cultivo. De hecho, la Los principales fundamentos del comercio justo son principal amenaza para la producción agropecuaria (FAO, 2017 a): percibida por los productores en el Diagnóstico del • oportunidades para los agricultores desfavoreci- SNIA fueron las pestes, plagas y enfermedades (70 %) dos y marginados; (PNIA, 2018 a). • transparencia de relaciones y la rendición de Una de las que más afecta la producción en Tum- cuentas; bes y Piura es la “mancha roja”, la cual puede llegar • pago de un precio justo; a generar hasta un 30 % de pérdida de la fruta. La • respeto por los derechos de los niños; mancha roja se presenta entre los dedos de la mano del banano por efecto del chupado de unos insectos • igualdad de género y la lucha contra la discrimi- denominados trips. En el norte, el principal insec- nación; to que causa la mancha roja es Chaetanaphothrips • condiciones de trabajo seguras; spp., que afecta la cáscara del banano (Vegas, 2013). • construcción de capacidad; En la figura 1 se pueden observar los efectos de la • respeto por el medioambiente. mancha roja sobre el fruto del banano. Figura 1. Presencia de la mancha roja en el banano       9    8    Fuente: (Vegas , 2013) 24 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Se estima que el 97 % de las plantaciones en Tum- productivas, ii) baja densidad de siembra, bes y Piura están atacadas con esta enfermedad, y, iii) deficiencia en las actividades de fertili- dada la apariencia de la fruta, esta no puede expor- zación, iv) mal control poblacional (deshije), tarse, lo que genera la pérdida de hasta el 30 % de y v) labores de sanidad deficientes. (Coope- la producción destinada al mercado externo. ración Suiza-SECO, Helvetas Perú, CEDEPAS Norte, 2017, pág. 22) Para un manejo adecuado en cultivos convenciona- les se recomienda tratar la funda con biflex y, en Mediante un proyecto de asistencia técnica en ma- caso de que sea un cultivo orgánico, se debe rea- nejo de cultivo, se realizaron capacitaciones en el lizar una limpieza de la corona de la planta y un manejo del cultivo, como prácticas de deshije, des- corte temprano de la cucula. Sin embargo, se han chive y eliminación de brácteas jóvenes con fines observado ineficiencias en el control de esta enfer- fitosanitarios. Como resultado de la aplicación de medad. Por ejemplo, la puesta de fundas o bolsas un manejo de cultivo adecuado y prácticas innova- de protección a los racimos se realiza muy tarde, doras, los productores incrementaron su ratio de cuando el insecto ya ha ocasionado el daño a la fru- productividad (racimos por caja) en 56 % y su ingre- ta. Asimismo, las zonas productivas tienen sobrepo- so neto promedio (por hectárea) en 85 %, y reduje- blaciones de plantas de banano y malezas, lo que ron las mermas en -60 %. Asimismo, el 60 % de las crea un ambiente hospedero para el insecto. organizaciones y empresas entrevistadas de la ca- dena agroproductiva del banano en Piura señalaron Debido a esta ineficiencia, el control de enfermeda- como su prioridad a la preparación de suelos como des y plagas constituye una brecha de innovación parte de los servicios productivos que quisieran re- agraria. Cabe recalcar que el 31 % de proyectos cibir del Estado (Cooperación Suiza-SECO, Helvetas financiados por el PNIA PIP1 tienen por temática Perú & Mesías, 2020). principal la adopción de tecnologías relacionadas con el control de plagas, enfermedades, y parásitos Los resultados antes mencionados coinciden con (Zegarra, Calderón & Gayoso, 2017). los hallados en el Diagnóstico del SNIA, que indi- ca que el uso de semillas certificadas, las prácticas 1.2.6. Ineficiente manejo de abono de la tierra y el uso de fertilizantes o pla- del cultivo guicidas (en esencia, un buen manejo del cultivo) aumentan los ingresos agrícolas por hectárea cose- En un estudio sobre la innovación tecnológica en chada en 26.7 %, 6.1 % y 11.9 %, respectivamente. el banano orgánico en Piura y La Libertad, se halló que los índices de descarte, medidos como el volu- Este bajo nivel técnico del manejo del cultivo es una men de producción no exportable, que presentan brecha de innovación agraria. La aplicación de bue- las asociaciones y cooperativas varían entre el 20 % nas prácticas agrícolas es fundamental, pues con y el 35 % (Cooperación Suiza-SECO, Helvetas Perú, ellas se obtienen resultados económicos y produc- CEDEPAS Norte, 2017). Asimismo, se halló que el tividad significativamente mayores. ratio de rendimiento de racimos de banano por caja (de 18.14 kg aproximadamente) era de 0.6 a 1. 1.3. Experiencia de El estudio identificó una brecha tecnológica entre INCAGRO e Innóvate los productores de menor desarrollo y tamaño en comparación con aquellos con un mayor nivel de Perú desarrollo, debido principalmente a los niveles de inversión en el predio agrícola y a diferencias en los 1.3.1. Experiencia de INCAGRO paquetes tecnológicos. En cuanto a la experiencia de INCAGRO, durante su En cuanto a las brechas de innovación agraria, se segunda fase (2005-2010) financió un total de 487 concluyó lo siguiente con respecto al manejo del proyectos, invirtiendo un total de 110 millones de cultivo: soles hacia la innovación agraria, de los cuales 49.4 millones de soles fueron aportados directamente El nivel técnico de manejo del cultivo es de por las entidades (INCAGRO, 2010). En cuanto al bajo a medio. No se aplica manejo integra- banano, INCAGRO lo ha clasificado bajo el grupo de do de cultivo (MIC) ni manejo integrado de los frutales, el cual comprende también el mango, plagas (MIP). Se observan como áreas crí- la uva, los cítricos, la chirimoya, la granadilla, la pal- ticas: i) uso de variedades con limitaciones ta y la aceituna. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 25 Entre el 2005 y el 2010 se cofinanciaron un total extensión durante su segunda fase, y se llegaron a de 43 subproyectos relacionados con la cadena de financiar 6 de ellos (Wiener, 2010). Dichos proyec- frutales, lo que representa el 9 % del total de sub- tos fueron ejecutados en las regiones de Piura (5 proyectos cofinanciados. En esta cadena, INCAGRO proyectos de banano) y Cusco (1 proyecto de plá- aportó más de 5.6 millones de soles, mientras que tano). Los principales tipos de innovación aplicados las contrapartes aportaron, aproximadamente, un a estos proyectos fueron la innovación organizativa total de 4.7 millones de soles. (alianzas estratégicas, desarrollo de cadenas y con- glomerados productivos) y la innovación de mer- Asimismo, en dicha cadena se logró la participación cadeo (desarrollo de signos distintivos y posiciona- de 179 instituciones, las cuales podían ser de diver- miento de productos). En total, INCAGRO dispuso sa naturaleza, como instituciones públicas, organi- un presupuesto total de S/ 1 270 985. zación de productores, universidades o institutos superiores, ONG, empresas, entidades internacio- Con respecto al impacto de INCAGRO en el merca- nales o personas independientes. Los roles de di- do de servicios de innovación agraria, Wiener Fres- chas entidades en los proyectos fueron de deman- co (2010) estudió los resultados de los proyectos de dantes, colaboradoras, aliadas, socias estratégicas, servicios de extensión, analizando específicamente ofertantes de servicios y ejecutoras. Cabe recalcar los resultados de los planes de negocio. En cifras que en la cadena de frutales no se tuvo la participa- globales, luego de su proyecto de extensión agraria, ción del INIA, lo que revela su bajo nivel de vincula- las entidades generaron ventas por un total de 338 ción con el sector privado. millones de soles y costos de 221 millones de soles, con un margen de utilidad de 117 millones de soles. En el cuadro 8 se muestran los subproyectos ad- Con esto, cada productor beneficiado mejoró sus judicados por INCAGRO en la línea de frutales, se- ingresos en S/ 6 147. Aquellos proyectos cuyo tipo gún el concurso. de innovación fue organizativa, como los de bana- no, fueron los que generaron la mayor cantidad de Como se puede observar, el principal concurso bajo ventas, de aproximadamente 140 millones de soles. el cual se adjudicaron proyectos fueron los servicios de extensión, con una representación del 67 % del Sobre la base de los resultados anteriores, se conclu- total de proyectos financiados y una inversión de ye que INCAGRO tuvo un impacto positivo sobre el más de 2.4 millones de soles por parte de INCA- mercado de servicios de innovación agraria debido GRO. En menor medida, se financiaron proyectos a su rol en financiar servicios de extensión agraria. de investigación estratégica (6) y adaptativa (4), así como en la capacitación a extensionistas (4). En este 1.3.2. Experiencia de Innóvate sentido, se deduce que INCAGRO estuvo más enfo- Perú cado en los eslabones de producción para el grupo de frutales, dando menor importancia relativa a los Respecto a Innóvate Perú, se ha realizado un filtro de eslabones de servicios auxiliares (disponibilidad de los proyectos cuya temática central sea el banano y extensionistas) e investigación y desarrollo (I+D). plátano. En total, Innóvate Perú ha cofinanciado 17 proyectos, canalizando una inversión de más de 4.1 En lo que respecta a la cadena de valor del bana- millones de soles, de los cuales su aporte fue de más no y plátano específicamente, se presentó un total de 2.8 millones de soles. En el cuadro 9 se detallan de 15 subproyectos en el concurso de servicios de los proyectos adjudicados por Innóvate Perú. Cuadro 8. Subproyectos adjudicados por INCAGRO en el grupo de frutales, según el concurso Concurso N.° subproyectos Inversión N.° instituciones (miles de soles) involucradas Part. (%) Servicios de extensión 29 2 486 133 67 % Investigación adaptativa 4 912 20 9 % Investigación estratégica 6 1 807 12 14 % Capacitación a extensionistas 4 435 14 9 % Total 43 5 640 179 100 % Fuente: (INCAGRO, 2010) 26 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Cuadro 9. Proyectos adjudicados por Innóvate Perú en banano y plátano según el portafolio8 Portafolio N.° proyectos Part. (%) Inversión N.° entidades (miles de soles) asociadas Desarrollo productivo 6 35 % 859 18 Emprendimiento 4 24 % 224 0 Innovación 7 41 % 1 772 8 Total 17 100 % 2 855 26 Fuente: (Innóvate Perú, 2020) Cuadro 10. Proyectos adjudicados por Innóvate Perú en banano y plátano según el eslabón de la cadena de valor9 Eslabón Actividad N.° proyectos Equipo de irrigación 1 Insumos Fertilizantes 1 Semillas 1 Total insumos 3 Producción Cultivo 7 Total producción 7 Elaboración de alimentos 5 Procesamiento Subproductos 2 Total procesamiento 7 Total general 17 Fuente: (Innóvate Perú, 2020) Como se puede observar, los proyectos cofinancia- Se puede observar que la mayoría de los subpro- dos en la cadena de banano han estado centrados yectos se han centrado en dos eslabones: produc- en los portafolios de innovación (41 %) y desarro- ción y procesamiento. Del otro lado, ha habido llo productivo (35 %). Asimismo, Innóvate Perú ha tres proyectos centrados en el eslabón de provi- logrado vincular a 26 entidades, que actúan como sión de insumos para mejora del cultivo. Entre las asociadas a los proyectos. Las entidades se encuen- actividades agroindustriales cofinanciadas se en- tran asociadas principalmente a proyectos del por- cuentra la elaboración de alimentos y la obtención tafolio de desarrollo productivo. de subproductos. Cabe precisar que los portafolios de innovación y Un instrumento clave para la cadena de banano que emprendimiento, que tienen por objetivo el desa- Innóvate Perú ofrece actualmente es el Programa rrollo, prototipado y validación de una innovación de Apoyo a Clústers. El objetivo de este concurso es o idea innovadora, están centrados sobre todo en “promover la consolidación de iniciativas de clúster los eslabones de procesamiento y comercialización. a través del cofinanciamiento para la preparación Por otro lado, el portafolio de desarrollo productivo, de implementación de los planes de reforzamiento que aborda el mejoramiento de la productividad y de la competitividad (PRC), la creación y fortaleci- competitividad de los beneficiarios, se centra en el miento de un ambiente institucional que favorez- eslabón de producción. En el cuadro 10 se muestra la ca la sostenibilidad de las acciones realizadas por intervención de Innóvate Perú en la cadena de bana- el clúster” (Innóvate Perú, 2019, pág. 3). Mediante no y plátano según el eslabón de la cadena de valor. este instrumento, un clúster puede acceder a un fi- 8 Las cifras se encuentran actualizadas a enero del 2020. 9 Las cifras se encuentran actualizadas a enero del 2020. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 27 nanciamiento no reembolsable de hasta S/ 2 000 000. último se innovó en la elaboración de alimentos y Los proyectos pueden durar hasta 48 meses. Para el aprovechamiento de subproductos a partir de la la formación del clúster, se requieren como míni- cadena de valor del banano y plátano. Se observan, mo 5 mipymes, grandes empresas o instituciones además, vacíos de proyectos financiados en los es- de apoyo. labones de comercialización, servicios auxiliares o I+D. Estos vacíos en servicios auxiliares e I+D fueron A través de dicho programa, Innóvate Perú viene financiados por INCAGRO mediante sus concursos cofinanciando un proyecto del Programa de Apo- de investigación y capacitación a extensionistas. No yo a Clústers titulado Banano Orgánico de Piura10. obstante, el eslabón de producción ha sido cubierto Este proyecto está compuesto de 16 asociaciones y por los fondos concursables tanto de Innóvate Perú cooperativas, 8 empresas, 2 universidades y 8 insti- como de INCAGRO. tuciones de apoyo. En términos generales, si bien Innóvate Perú no 1.4. Revisión del contexto y cuenta con un número grande de proyectos en ba- principales tendencias nano y plátano, es importante resaltar que sus pro- de los mercados de yectos se centran en los eslabones de producción y procesamiento, en donde existe un mayor valor servicios de innovación agregado. Asimismo, mediante su concurso Progra- ma de Apoyo a Clústers viene realizando una labor 1.4.1. Revisión del contexto clave para impulsar la generación de un clúster de banano orgánico en Piura. La innovación es definida como “el proceso por el cual los individuos y las organizaciones dominan e En la figura 2 se puede observar el mapeo de los implementan el diseño y la producción de bienes y proyectos de banano y plátano de Innóvate Perú servicios que son nuevos para ellos, independien- según el eslabón de la cadena de valor. temente de si estos son nuevos para sus competi- dores, su país o el mundo en general” (Banco Mun- Como se puede observar de manera gráfica, las in- dial, 2012, pág. 2). La innovación se puede generar tervenciones de Innóvate Perú se encuentran cen- a lo largo de la cadena de valor: en los eslabones de tradas en tres eslabones, con mayor peso en los insumos, producción, procesamiento, comercializa- eslabones de producción y procesamiento. En este ción, servicios auxiliares e I+D. Figura 2. Proyectos adjudicados por Innóvate Perú en banano y plátano, según el eslabón de la cadena de valor11 18 % 41 % 41 % Insumos Producción Procesamiento Comercialización Irrigación 33 % Alimentos 71 % Fertilizantes 33 % Cultivo 100% Semillas 33 % Subproductos 29 % I+D Servicios Auxiliares Fuente: (Innóvate Perú, 2020) 10 Contrato N.° PAC-2-P-061-13-17. 11 Las cifras se encuentran actualizadas a enero del 2020. 28 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA En lo que respecta a la presente sistematización, banano convencional hacia banano orgánico de ex- Fairlie Reinoso (2008) realizó una esquematización portación (Cooperación Suiza-SECO, Helvetas Perú, de la cadena de valor del banano orgánico en Piura. CEDEPAS Norte, 2017). Desde aquel entonces, el Dicha cadena de valor se presenta en la figura 3. banano orgánico, especialmente aquel exportado por pequeños productores, se ha visto fortalecido, La figura 3 muestra la cadena de valor desde la pro- hasta llegar a hacer que el Perú sea el tercer mayor ducción del producto hasta el consumo final en un exportador de banano orgánico a nivel mundial. Los país de destino determinado. Ahí se puede iden- esfuerzos de hace más de dos décadas se ven re- tificar la falta de instituciones de apoyo del sector flejados en las recientes iniciativas de generar un público para la etapa de procesamiento. Es decir, clúster productivo del banano orgánico. en la actualidad, la cadena de banano orgánico se exporta en fresco, sin considerar las nuevas ten- En la figura 4 se detalla una línea de tiempo de la dencias del mercado para una integración vertical cadena de valor del banano orgánico. hacia productos procesados, como, por ejemplo, la harina de plátano o el puré de banano, o para una 1.4.2. Principales tendencias de integración horizontal hacia otras cadenas, como, innovación por ejemplo, el biopapel o el bioplástico. Asimismo, se puede observar que los pequeños productores Transformación agrícola están concentrados exclusivamente en el eslabón En términos macroeconómicos, se está viendo una de producción; requieren de actores externos para tendencia de transición de la base productiva del las etapas de procesamiento y comercialización. país desde una economía basada en la agricultura hacia una economía desarrollada. Esto se puede La figura anterior ayuda a entender el contexto ac- ver en el gráfico 7. tual de la producción de banano orgánico, así como los actores involucrados en la cadena. No obstante, En comparación con sus pares de otras economías es necesario indicar que el banano orgánico surge a emergentes, el Perú se encuentra en una etapa de fines de la década de los 90, mediante el Programa economía urbanizada. El empleo en agricultura es de Banano Orgánico del MINAGRI, cuyo objetivo era alrededor del 25 % del empleo total, y el valor agre- la reconversión productiva de áreas de cultivo de gado de la agricultura en la economía no excede Figura 3. Cadena de valor del banano orgánico en Piura Empresas certificadoras Empresas navieras Servicios Proveedores de insumos de apoyo PRODUCCION Empaque Exportación Asociaciones de pequeños productores Mercado nacional Mayorista madurador Instituciones de apoyo del sector público y privado Supermercados Tiendas de Consumidor productos orgánicos Fuente: (Fairlie, 2008) SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 29 Figura 4. Línea de tiempo de la cadena de valor del banano orgánico Conversión de las Reconversión Integración Reestructuración asociaciones a productiva vertical de la cadena cooperativas agrarias 1998 - 2000 2001 - 2007 2008 - 2012 2013 - 2017 Ministerio de Agri- Las empresas ex- Las organizacio- Pequeños produc- cultura promueve portadoras gestio- nes de produc- tores se transfor- sustitución de cul- nan los diferentes tores asumen man en cooperati- tivos; ofrece capa- eslabones de la paulatinamente la vas para fortalecer citación, asistencia cadena y exportan gestión directa de las capacidades de técnica y financia- el banano. los eslabones de gestión empre- miento en especial Son propietarias la cadena y reali- sarial. para la siembra de de la certificación zan la exportación banano orgánico orgánica. directa de banano de exportación. orgánico. Fuente: (Cooperación Suiza-SECO, Helvetas Perú, CEDEPAS Norte, 2017) Gráfico 7. Transformación agrícola en el Perú 40 % BASADO EN LA AGRICULTURA 35 % 30 % 25 % EN URBANIZACIÓN EN TRANSICIÓN PRETRANSICIÓN 15 % Vietnam Bolivia 10 % Ecuador Tailandia Malasia China DESARROLLADO PERÚ 5 % Colombia Rumania Chile México Sudáfrica 0 % Corea Polonia 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % Empleo en la agricultura Fuente: (Banco Mundial, 2017) el 10 %. Dada la situación en la que se encuentra generar mayor valor agregado a los productos de la el país, como principal tendencia de innovación, agroexportación. se puede esperar en los próximos años una dis- minución en la agricultura, tanto en términos de Automatización de procesos manuales empleo como en valor agregado, y una transición Junto con la transformación agrícola que se viene hacia otras actividades de mayor valor agregado. experimentando a nivel de cadena, se ha identifica- En esta ola de urbanización y desarrollo se requiere do como tendencia de innovación la incorporación Valor agregado de la agricultura 30 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA de tecnología para automatizar procesos manua- lo que abre una ventana de oportunidad para que les, de modo que se aumente la eficiencia en las las empresas locales puedan también automatizar y labores de cosecha y poscosecha y se estandarice mantenerse competitivas. Esto constituye una ten- la calidad del producto final. Los grandes produc- dencia de innovación en la cadena del banano. tores de banano de América Latina y el Caribe han innovado en este aspecto, y los estudios en I+D+i lo Productos de mayor valor agregado demuestran. Es clave la generación de productos de mayor valor agregado a partir del banano. Esta es una tenden- Por ejemplo, en Ecuador, Caraguay y Cordero cia de innovación en sí misma. Por ejemplo, ante la (2018) crearon, con tecnología móvil, un software generación de desechos no degradables a partir del que automatiza los procesos de pesaje y conteo en plástico, se ha identificado que es posible producir el eslabón de poscosecha. Mediante la creación de plástico biodegradable hecho a base de plátano un software integrado con una balanza, se logra al- (López, Cuarán, Arenas & Flórez, 2014), pues el bana- macenar aquellos datos en un servidor SQL para el no posee altas cantidades de almidón, cerca al 12 %. posterior análisis del cultivo y toma de decisiones Frente al plástico convencional, el plástico hecho a (Caraguay & Cordero, 2018) . Esto ayuda a que los base de plátano se degrada en un mes. pequeños productores puedan mantener registros adecuados sobre su productividad y rendimiento. Otro producto de valor agregado hecho a base de plátano es la harina de plátano, que puede ser uti- Asimismo, en Costa Rica se diseñó un sistema de lizada para el consumo humano. Para producirla transporte automático de racimos de banano para se utiliza el banano sin madurar. Ante las tenden- el proceso de recolección en el campo (Ordoñez cias del consumidor actual, es un producto libre de & Perdomo, 2019). Esto se puede observar en la gluten y sustituto de la harina convencional. En el figura 5. cuadro 11 se muestra una comparación nutricional entre la harina de plátano y la harina de trigo. La asociación en donde se aplicó la innovación tec- nológica previamente utilizaba animales de carga Como se puede observar, la harina de plátano con- para transportar los racimos, con lo que podía tiene menos calorías, más cantidad de agua y me- transportar hasta un máximo de 60 racimos por nos grasas totales. Asimismo, contiene más hierro, un viaje de 800 metros. Con el sistema automático vitamina A y vitamina C. Por su parte, la harina de se pudo transportar hasta 100 racimos por viaje trigo contiene más proteína, fibra, calcio, fósforo y de igual distancia, lo que aumenta la calidad del zinc. No obstante, la harina de trigo contiene glu- fruto, al sufrir menos golpes durante el viaje, y ten, que algunas personas no pueden digerir, y ge- eficiencia, al lograr la movilización de racimos de nera problemas en el sistema digestivo. Además, a banano en mayor cantidad que en el sistema tradi- diferencia de la harina de trigo, la harina de bana- cional, pues se reducen los tiempos de transporte. no es una buena fuente de potasio. Entonces, de Cabe recalcar que estos tiempos son críticos para manera objetiva, es un óptimo sustituto a la hari- poder garantizar la calidad del producto en el mer- na convencional. En términos de comparación de cado de destino. precios, según el portal web de Amazon, el precio por onza de harina de trigo en el mercado esta- Como benchmark a nivel regional, diversos países dounidense es de USD 0.13, mientras que el precio vienen generando automatizaciones de procesos, por onza de harina de banano es de USD 0.39, es Figura 5. Diseño de un sistema de transporte automático para el cultivo de banano   Fuente: (Ordoñez & Perdomo, 2019) 14    SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 31 Cuadro 11. Comparativa nutricional entre la harina de banano y la harina de trigo Tipo de harina Componente nutricional Harina de banano Harina de trigo Calorías (kcal) 302 340 Agua (g) 14 10.74 Proteína (g) 4 13.21 Grasa total (g) 0.4 2.5 Carbohidratos totales (g) 79.3 71.97 Fibra dietaria (g) 6.7 10.7 Calcio (mg) 29 34 Fósforo (mg) 104 357 Zinc (mg) 0.81 2.6 Hierro (mg) 4.62 3.6 Vitamina A (μg) 12 0 Vitamina C (mg) 0.68 0 Potasio (mg) 65 0 Fuente: (Reyes, Gómez Sánchez & Espinoza, 2017; USDA, 2020) decir, el triple. En la figura 6 se puede observar un Se puede concluir que mayores esfuerzos en los ejemplo de una harina de banano con certificación eslabones de procesamiento e I+D en la cadena orgánica que se produce y se vende para el merca- de valor del banano podrían devenir en activida- do estadounidense. El precio por 14 onzas de este des económicas de mayor valor agregado. Es ne- producto es de USD 5.39 sin impuestos. cesario aprovechar esta tendencia de innovación tecnológica. Figura 6. Harina de plátano con certificación orgánica Mal de Panamá En julio del 2019, la FAO declaró la existencia del mal de Panamá (Fusarium wilt disease TR4) en cul- tivos del banano en América Latina (FAO, 2020 a). Actualm  ente no se tiene un fungicida efectivo o método de erradicación contra dicha enfermedad. En plantaciones afectadas puede generar hasta la pérdida total del cultivo. Asimismo, debido a la longevidad del hongo en el suelo, los suelos infec- tados dejan de estar disponibles para el cultivo del banano o de cualquier otro cultivo por décadas. El único recurso es utilizar nueva tierra no infectada, lo que puede generar una escasez de suelos libres de este hongo. Este hongo ha afectado, por ejemplo, alrededor de 15 000 hectáreas en las Filipinas y alrededor del 70 % de las plantaciones en las provincias chinas de Guangdong y Hainan. Asimismo, se estima que este hongo ha generado pérdidas de 253 millones de dólares en Taiwán y de 121 millones de dólares 15    en Indonesia (FAO, 2019). En el gráfico 8 se muestra la estimación de área perdida al 2028 en una selec- ción de países productores de banano. Fuente: (Amazon, 2020) 32 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Gráfico 8. Áreas perdidas a causa del mal de Panamá, en porcentaje de área perdida al 2028 en relación con el área cosechada total en el 2019 20 15 10 5 0 i un d erú n arfi l en ia ue nia ina ia ia siaiq a h á n ea as ia m ia ur m M K b nz C In d es la ist in in nd na bu B Ca de m n a k a Ta do M Pa a G Fi lip a t mTai l Vie olo ost a oz In v CM Nu e C ua apP Fuente: (FAO, 2019) Como se puede observar, se proyecta que los paí- Dados estos crecimientos en áreas cultivadas, se ses más afectados sean los países asiáticos, princi- espera que la oferta de productos certificados au- palmente China, Filipinas y Vietnam. Ahora bien, mente, así como su demanda. En este sentido, se aunque el mal de Panamá sea una amenaza a la debe aprovechar esta tendencia para certificar el producción futura de banano, se puede evitar su banano peruano, con el fin de que pueda aumentar propagación, así como de otras plagas o enfermeda- su valor comercial y acceder a nichos de mercado. des, con la generación de innovaciones en los esla- bones de insumos (semillas, fertilizantes, equipos) y Aumento de las exportaciones de banano en producción (manejo de cultivo). Por ello, constituye Latinoamérica una tendencia para la innovación agraria. El banano es el fruto tropical más comercializado a nivel global, y Latinoamérica es el principal provee- Incremento en el área cultivada certificada dor mundial de este fruto. De manera prospectiva, al En el 2017, el área cultivada a nivel mundial con al- 2028 se espera que el 80 % del total de exportaciones gún tipo de certificación de sostenibilidad (orgáni- mundiales de banano provengan de Latinoamérica, ca, comercio justo, Rainforest Alliance, Global GAP) exportando un total de 17.1 millones de toneladas. fue de 340 196 hectáreas, lo que representa el 6 % En el gráfico 9 se muestra la proyección de exporta- del total de área cultivada de banano (Willer, Samp- ciones de banano y frutos tropicales por región. son, Voora, Dang & Lernoud, 2019). Esta cifra repre- senta un crecimiento en 17.2 % con respecto al área Como se puede observar, se espera el decrecimien- cultivada en el 2016 y un incremento de 28.6 % con to constante en exportaciones netas de banano y respecto al 2013. Entre las certificaciones que más frutos tropicales provenientes de países desarrolla- aumentaron su área cultivada entre el 2013 y el dos y un estancamiento por parte de otras regio- 2017 se encuentra la certificación Rainforest Allian- nes como África Subsahariana, el Medio Oriente y ce (103 %), orgánica (68.3 %), Global GAP (23.2 %) África del Norte, y economías emergentes de Asia. y Fairtrade (0.3 %). SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 33 Gráfico 9. Proyección de exportaciones netas de banano y frutos tropicales por región 30 000 20 000 10 000 0 -10 000 -20 000 -30 000 2000 2005 2010 2015 2020 2025 L. América y El Caribe África Subsahariana Norte de África y Oriente Medio Asia en desarrollo Países desarrollados Fuente: (FAO, 2020 b) Todo el crecimiento en exportaciones netas estará generen menor cantidad de residuos alimenticios o centrado en América Latina y el Caribe. de plástico. Ante este escenario prospectivo se requiere gene- Estas tendencias de innovación son importantes rar innovaciones en los cultivos de banano con el sobre todo para el eslabón de comercialización fin de mejorar la productividad, el rendimiento y del banano. la calidad del producto para que pueda acceder a mercados externos. En cuanto al mercado global de banano, entre el 2019 y el 2024 se espera un crecimiento marginal Tendencias del consumidor de 1.21 % (Market Watch, 2019). Sin embargo, en Según la consultora Innova Market Insights, exis- cuanto al mercado global de banano orgánico, se ten megatendencias que impactarán en el consu- proyectó una tasa de crecimiento anual compuesto mo de alimentos durante el 2020 (Innova Market de 11 % entre el 2020 y el 2024, lo que significa un Insights, 2019). Una de aquellas megatendencias incremento del valor del mercado en 277.2 millones es el storytelling con productos, el cual indica que de dólares, y con un crecimiento anual de 10.49 %, los consumidores tienden a comprar productos con aproximadamente (Business Wire, 2020). historias detrás de ellos. El 56 % de consumidores a nivel global indicaron que una historia detrás de un Dado de que la cadena de valor va desde la pro- producto influye en su decisión de compra. visión de insumos hasta la comercialización del producto final en el mercado nacional o extranje- Otra megatendencia es la sostenibilidad. Los consu- ro, se deben tomar en cuenta estos cambios en las midores exigen que las empresas sean ecoeficientes tendencias de los consumidores, así como el com- y sostenibles con el medio ambiente. En el 2019, el portamiento del mercado, para poder aprovechar 87 % de consumidores a nivel global indicaron que la generación de nuevas oportunidades de negocio estarían dispuestos a pagar más por productos que para el banano orgánico peruano. Miles de toneladas Intervención del PNIA en el mercado de servicios de 2 innovación agraria 2.1. Sistematización de las experiencias y resultados de los proyectos vinculados a la cadena de valor del banano Distribución por tipo de fondo En total, el PNIA ha financiado 24 subproyectos relacionados con la cadena de valor del bana- no, a través de los cuales se han canalizado un total de recursos financieros y no financieros de S/ 6 522 460. En el gráfico 10 se detalla la distribución de los subproyectos financiados por tipo de fondo. Gráfico 10. Distribución por tipo de fondo   4% 21% Capacitación por competencias Investigación adaptativa Servicios de extensión agraria 75% Capacitación por Competencias Investigación Adaptativa Servicios de Extensión Agraria Fuente: (PNIA, 2020) 18    36 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA La mayor parte de los subproyectos financiados co- Distribución geográfica de los rresponde a los servicios de extensión agraria (18 subproyectos subproyectos), mientras que 5 subproyectos co- rresponden al fondo de investigación adaptativa, Como se mencionó en el capítulo anterior, el cul- y 1 subproyecto restante corresponde al fondo de tivo de banano se centra en la zona norte del país, capacitación por competencias. En cuanto al año mientras que el cultivo de plátano en la selva. En de inicio de los proyectos, 3 iniciaron en el 2015, cuanto a los proyectos adjudicados por departa- 10 iniciaron en el 2016, y 11 iniciaron en el 2017. mento, el gráfico 12 muestra la distribución por Asimismo, en cuanto al estado situacional a marzo departamento. 2020, había 11 proyectos en cierre por culmina- ción, 10 en proceso de cierre por culminación, 2 Los proyectos financiados por el PNIA siguen la es- aún en ejecución y 1 proyecto en proceso de cierre tructura productiva del banano y plátano nacional. El por interrupción. 63 % de los subproyectos financiados corresponden a Piura, y el 17 %, a Tumbes, regiones que se encuen- Por otro lado, en el gráfico 11 se puede observar el tran especializadas en el cultivo de banano orgánico origen de financiamiento de los subproyectos. de exportación. Además, toda la región norte com- pone el 88 % de los subproyectos financiados. En la En el gráfico anterior se evidencia la importancia selva se tiene la intervención de tres proyectos loca- del PNIA en la dimensión financiera de los subpro- lizados en Pasco y San Martín. yectos desarrollados. De su totalidad, los recursos no reembolsables representan el 68 % del total del De manera complementaria, en cuanto a la carga financiamiento otorgado, y la contraparte, tanto fi- de proyectos de cultivo de banano por unidad des- nanciera como no financiera, representa solamente centralizada (UD), en el cuadro 12 se detalla el ám- el 32 % del monto total. bito de intervención de las UD del PNIA. Gráfico 11. Distribución de los recursos otorgados en el cultivo de banano   Recursos PNIA Contrapartida 2,112 485 4,409 975   Fuente: (PNIA, 2020) 18    SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 37 Gráfico 12. Distribución por departamento   La Libertad 1 Lambayeque 1 Pasco 1 Piura 15 San Martín 2 Tumbes 4   Fuente: (PNIA, 2020) 20    Cuadro 12. Ámbito de intervención de las unidades descentralizadas Unidad descentralizada Sede Subsede Regiones UD I Lambayeque Piura y Tumbes Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca UD II Huánuco Áncash Áncash, Huánuco, Pasco, Ucayali UD III Junín Lima e Ica Lima, Ica, Junín, Huancavelica, Ayacucho UD IV Puno Arequipa Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna UD V Cusco - Madre de Dios, Cusco, Apurímac UD VI San Martín Loreto Loreto, San Martín, Amazonas Fuente: (PNIA, 2020) Distribución por tipo de entidad Provincial de Productores de Plátano y Banano ejecutora y colaboradora Orgánico de Zarumilla y el Comité Departamental Productores de Plátano de Tumbes, quienes ejecu- En el gráfico 13 se puede observar la naturaleza de taron proyectos de servicios de extensión agraria. las entidades ejecutoras. De manera similar, hubo un proyecto ejecutado por una universidad, la Universidad de Piura, que ejecu- Sobre la base del gráfico anterior se concluye que tó un proyecto de capacitación por competencias. los subproyectos suelen ser ejecutados por asocia- Además, el total de entidades ejecutoras son enti- ciones de productores y cooperativas, las cuales dades privadas. componen el 88 % del total de entidades ejecu- toras. Asimismo, hubo un proyecto ejecutado por Ahora bien, las entidades ejecutoras pueden ir un comité provincial, y otro, por un comité depar- acompañadas de entidades colaboradoras con el tamental. Se trata, respectivamente, del Comité fin de promover la innovación colaborativa, espe- 38 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA   Gráfico 13. Naturaleza de las enti dades ejecutoras 1 1 1 Ásociación Cooperativa 6 Comité departamental Comité provincial 15 Universidad Asociación Cooperativa Comité Departamental Comité Provincial Universidad Fuente: (PNIA, 2020) cialmente entre entidades de distinta naturaleza. colaboradoras. Cabe recalcar qu e, de los 24 sub- Así, se fomenta la relación de la triple hélice de proyectos financiados, 23 subproyectos contaron la innovación, a saber, la participación de la em- con la participación de una entidad colaboradora,   presa, el Estado, y la academia. En el gráfico 14 lo que muestra el interés en el trabajo 2c1o  njunto se puede observar la naturaleza de las entidades de I+D+i. Gráfico 14. Naturaleza de las entidades colaboradoras   4% 4% 35% Empresa privada 26% Entidad guberEnmapmreesan tParilvada Entidad Gubernamental Asociaciones yA csoocoiapcieornaesti yv aCsooperativas ONG ONG Centro de Investigación Centro de investigación 30% Fuente: (Innóvate Perú, 2020) 22    SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 39 Se puede observar que existe una diversidad de rios. Aún existe una fuerte prevalencia de benefi- entidades colaboradoras. Principalmente hubo par- ciarios hombres. Si se quiere incluir a la mujer en el ticipación del sector privado, mediante empresas agro, con el fin de reducir las brechas socioeconó- privadas (35 %) y asociaciones y cooperativas (26 %). micas entre géneros, se debe incentivar la partici- Las entidades gubernamentales son la segunda ma- pación de la mujer en los subproyectos financiados yor entidad colaboradora, con una participación del por el PNIA. 30 %. Estas son representadas principalmente por municipalidades, y un subproyecto de investigación Distribución por exportaciones adaptativa contó con la participación del Fondo de Promoción de las Áreas Protegidas del Perú (PRO- Dado que el banano es uno de los principales cul- FONANPE) como entidad colaboradora. En menor tivos de la agroexportación, se han analizado las medida, participó la academia y la sociedad civil or- exportaciones de las entidades ejecutoras entre el ganizada, en 5 % cada una. 2012 y el 2019. De las 24 entidades ejecutoras, solo 8 han realizado exportaciones de productos agríco- A partir de lo anterior, se resaltan las vinculaciones las. Las exportaciones en valor y peso se encuen- asociación-empresa y asociación-Estado. En con- tran detalladas en el gráfico 16. traste, existe muy poca vinculación de tipo asocia- ción-academia y asociación-ONG al haber solo un Analizando las exportaciones en tres cortes de tiem- proyecto en cada categoría. po según la ejecución del PNIA, se puede observar una tendencia creciente en el grado exportador de Distribución por género de los las entidades tanto en el valor como en la cantidad beneficiarios exportada. Antes del PNIA, las entidades exporta- ban en promedio USD$ 20.8 millones y un total de Los subproyectos financiados tienen por finalidad 28 774 toneladas. Después del PNIA, entre el 2016 beneficiar a productores locales. A través de los 24 y el 2019, las entidades exportan anualmente USD$ subproyectos del cultivo de banano se logró benefi- 27.6 millones en promedio y un total de 37 158 to- ciar a 1 939 personas. En el gráfico 15 se muestra la neladas. Entre el antes y el después del programa distribución de los beneficiarios por género. existe una tasa de crecimiento en las exportaciones de 32.48 %. De manera transversal, los cinco princi- Se puede notar una clara brecha de género: la mu- pales destinos comerciales fueron Países Bajos (45 jer representa solo el 23 % del total de beneficia- %), Estados Unidos (22 %), Bélgica (10 %), Alemania Gráfico 15. Beneficiarios por género   1 492 447 MMuujjeerrees s HHoommbbrreess 23    Fuente: (PNIA, 2020) 40 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Gráfico 16. Exportaciones de entidades ejecutoras   4400,0 00000 37 158 3355,0 00000 35 224 3300,0 00000 28 774 27 604 2255,0 00000 27 107 2200,0 00000 20 836 1155,0 00000 1100,0 00000 55,0 00000 00 AAnntetes sd edl ePlN PIANIA InInicicioio  ddeell  PPNNIAIA DesDpeusépus édse dle Pl PNIA PrPormomeeddioio  ((2'1021‐'214-2) 014) ProPrmomededioio ( (2'1051)5) PromProm NIA edio e(d2i0o1 ('61-62‐'0119)9) FOB Miles de USD$ Toneladas FOB miles de dólares Toneladas Fuente: (SUNAT, 2020) 24    (9 %) y Canadá (4 %). Nuevamente, se evidencia la que las ha convertido en exportadoras continuas. importancia de la Unión Europea como socio co- Sin embargo, un 25 % de las entidades no ha logra- mercial, que para el caso de la muestra representa do consolidar su presencia en el mercado interna- el 71 % del total de exportaciones. cional. Exportan en ciertos años, pero no aseguran una continuidad. Se trata de la Asociación de Pro- Por otro lado, en el cuadro 13 se analizan las ex- ductores Oro Verde del Chira y Cooperativa de Ser- portaciones que realizaron las entidades ejecutoras vicios Agrarios y Agroexportadora Mambre. entre el 2012 y el 2019. Distribución por eslabón de la Como se puede observar, la totalidad de asociacio- cadena de valor nes y cooperativas cofinanciadas realizan exporta- ciones sobre la base de su producto cofinanciado, Se ha realizado el análisis de correspondencia de el banano. Las entidades ya realizaban exportacio- los subproyectos según el eslabón específico de la nes desde el 2012, con excepción de (i) Asociación cadena de valor. Los resultados se pueden detallan de Productores Oro Verde del Chira (APOVCH), (ii) en el cuadro 14. Cooperativa de Servicios Agrarios y Agroexportado- ra Mambre y (iii) Asociación de Pequeños Produc- Como se puede observar, existe una alta concentra- tores Agropecuarios Orgánicos San Rafael. Estas ción de proyectos (63 % del total de intervenciones) entidades registran exportaciones posteriores al en el eslabón de producción debido a la misma na- 2015, lo que se podría deber a haber ejecutado su turaleza del concurso cofinanciado. Asimismo, en el proyecto de innovación agraria con el PNIA. eslabón de I+D está el 21 % de los proyectos finan- ciados; aquí también se observa una concentración Una debilidad que se observa en algunas entidades nuevamente en el eslabón de producción. Las inter- es la falta de continuidad en la actividad exportado- venciones en eslabones de mayor valor agregado, ra. Al respecto, el gráfico 17 clasifica las entidades como el procesamiento y la comercialización del según su actividad exportadora. producto, presentan pocos proyectos, lo que indi- ca una brecha por aprovechar en estos eslabones. Como se puede observar, la mayoría de entidades Existe un subproyecto que se centra en los servicios han logrado consolidar su actividad exportadora, lo auxiliares de la cadena de valor, en la generación de SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 41 Cuadro 13. Comparación de las exportaciones de las entidades ejecutoras Entidad Descripción Partida Arancelaria 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Asociación de Productores Oro Bananas tipo “Cavendish Verde del Chira (APOVCH) Valery”, frescos 179 1 770 Asociación de Agricultores Bananas tipo “Cavendish Orgánicos El Tallán Valery”, frescos 1 065 1 600 1 715 1 941 1 923 2 826 3 558 3 224 Asociación de Productores de Banano Orgánico de Salitral, Bananas tipo “Cavendish 417 2 382 2 830 2 462 2 202 2 452 1 519 140 Sullana Valery”, frescos Cooperativa de Servicios Agrarios y Agroexportadora Bananas tipo “Cavendish Valery”, frescos 731 115 Mambre Bananas o plátanos frescos, tipo “Cavendish 29 Cooperativa Agraria Pueblo Valery” Nuevo Huangalá (CAPNH) Bananas tipo “Cavendish Valery”, frescos 1 507 1 679 1 764 1 813 1 874 1 464 1 550 1 606 Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios Bananas tipo “Cavendish Orgánicos San Rafael Valery”, frescos 2 255 1 561 3 466 2 653 Bananas o plátanos frescos, tipo “Cavendish 140 Asociación de Bananeros Valery” Orgánicos Solidarios Salitral Bananas tipo “Cavendish Valery”, frescos 5 993 5 205 6 668 7 768 7 481 7 230 4 189 535 Cooperativa Agraria Bananas o plátanos APPBOSA (Asociación de frescos, tipo “Cavendish 201 Pequeños Productores de Valery” Banano Orgánico Samán y Bananas tipo “Cavendish Anexos) Valery”, frescos 9 927 8 766 10 621 13 124 13 793 14 915 13 581 11 627 Total 19 278 19 632 23 599 27 107 30 259 30 564 27 863 19 784 Fuente: (SUNAT, 2020), Valor FOB, miles de dólares Gráfico 17. Caracterización de las entidades ejecutoras que realizaron exportaciones   25 % Exportadoras continuas Exportadoras esporádicas 75 % Exportadoras Continuas Exportadoras Esporádicas Fuente: Elaboración propia 27    42 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Cuadro 14. Subproyectos financiados según el eslabón de la cadena de valor Eslabón Actividad N.° proyectos Part. (%) Producción Cosecha o poscosecha 15 63 % Procesamiento Harina 1 4 % Comercialización Exportación 2 8 % I+D Insumos (fertilizantes) 1 4 % Producción (cultivo) 3 13 % Procesamiento (harina) 1 4 % Servicios auxiliares Generación de capacidades 1 4 % Total 24 100 % Fuente: (PNIA, 2020) capacidades. Por otro lado, las principales activida- debido a la cantidad de proyectos que trabajaron des productivas cofinanciadas están relacionadas el tema del banano orgánico. La segunda princi- con la cosecha o poscosecha del cultivo de banano pal temática tratada fue la tecnología (29 %). Por (63 %), exportación de banano orgánico (8 %) y el ejemplo, hubo algunos proyectos que adoptaron procesamiento de harina de banano (4 %). tecnologías de agricultura de precisión o de pro- cesamiento del banano a derivados. Finalmente, Distribución por temática y la temática de calidad (21 %) fue abordada por los producto proyectos que tuvieron como finalidad mejorar la calidad del producto final mediante innovaciones Los subproyectos financiados tienen una temática en la etapa de producción. principal, la cual constituye su objetivo por abordar o lograr. En el gráfico 18 se muestran las temáticas De otro lado, debido a que se está analizando la ca- de los proyectos financiados. dena del banano y plátano, se deben identificar los proyectos financiados según cada línea de produc- La temática principal abordada por los proyectos to. Al respecto, en el gráfico 19 se señala la línea de estuvo relacionada con la sostenibilidad (50 %) productos financiados.   Gráfico 18. Subproyectos financiados según la tem áti ca 12 7 5 Calidad Sostenibilidad Tecnología   Fuente: (PNIA, 2020) 28    SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 43 Gráfico 19. Subproyectos financiados según el producto   BBaannaannoo O orrggániicco 20 BBaannaannoo C coonvvencciionall 2 Haarriinnaa  dee  Bbanano 1 Haarriinaa  dee  Pplláattano 1   Fuente: (PNIA, 2020) 29  Com  o se puede observar, 20 de los 24 subproyec- a analizar, se consideraron los siguientes criterios tos financiados estuvieron relacionados con el ba- de priorización: nano orgánico, representando el 83 % del total de proyectos. El banano convencional solo tuvo dos 1. La cadena productiva debe tener al menos dos proyectos financiados. No hubo proyectos rela- subproyectos cofinanciados en una región. cionados con el plátano fresco, solo la harina de plátano, como producto procesado. Por último, en 2. El fondo debe tener al menos dos subproyectos banano se trabajó también sobre un derivado, la cofinanciados en una región. harina de banano. 3. La cadena productiva debe ser una de las princi- pales cadenas productivas de la región. 2.2. Sistematización de los casos de éxito Cruzando dichos criterios con las intervenciones del PNIA, se determinó la selección de los subproyec- Esta sección comprende la revisión de cuatro casos tos priorizados, los cuales se pueden observar en de éxito de la cadena agroproductiva y de valor del el cuadro 15. cultivo de banano desarrollados por el PNIA. Con De esta manera, se analizará un total de cuatro pro- el fin de delimitar la selección de los subproyectos yectos de tres fondos, localizados en tres regiones.   Cuadro 15. Casos de éxito priorizados por región Región N.° proyectos Piura 2 Lambayeque 1 San Martín 1 Fuente: (PNIA, 2020) 44 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2.2.1. 079-2016-EXT Asociación de Emprendedores Agropecuarios Naranjos Fortalecimiento de capacidades en el procesamiento de harina de plátano para la producción comercial y TÍTULO sostenibilidad económica de pequeños productores de la comunidad de Naranjos ENTIDAD EJECUTORA Asociación de Emprendedores ENTIDAD Municipalidad Distrital Agropecuarios Naranjos COLABORADORA de Pardo Miguel APORTE RNR* S/ 196 000 N.° BENEFICIARIOS 56 EDAD PROMEDIO 48 % PART. MUJER 43 % CADENA Banano ESLABÓN Procesamiento TEMÁTICA Tecnología PRODUCTO Harina de plátano UBICACIÓN San Martín – Rioja – Pardo Miguel Fortalecer las capacidades en el procesamiento de harina de plátano, para incrementar OBJETIVO sus ventas con la mejora de su planta, para obtener un producto de calidad apto para todos los mercados a través de consultorías especializadas CONCURSO Servicios de extensión agraria TIPO DE INNOVACIÓN Innovación tecnológica, innovación comercial *RNR: recursos no reembolsables La Asociación de Emprendedores Agropecuarios plátano, como manejo de fertilización y control de Naranjos inició sus operaciones en el 2010. Actual- plagas y enfermedades. mente está compuesto por un total de 56 socios, que en su conjunto cuentan con 52 hectáreas dedi- Dado que la mayoría del cultivo de plátano en la cadas al cultivo del plátano. En el 2016 fueron be- zona se vende en fresco, como materia prima y sin neficiarios de un proyecto del PNIA, el cual consis- valor agregado, es importante resaltar la iniciativa tió en un mejoramiento de los niveles tecnológicos de este proyecto por generar un producto de mayor de la planta de procesamiento de harina de pláta- valor agregado. Mediante el proyecto se logró la no, así como en un fortalecimiento de las capacida- implementación de la planta procesadora y empa- des productivas de los socios. El proyecto tuvo una cadora. Hoy en día, la empresa cuenta con una pro- duración total de 18 meses y se encuentra cerrado ducción de 500 kilos de harina de plátano al mes. actualmente. Esto se debe a que aún la demanda es baja, aunque está creciendo constantemente. Actualmente están La innovación tecnológica llevada a cabo fue la utilizando un margen mínimo de su producción de implementación del procesamiento de harina de plátano, de apenas el 5 %. Si tuviesen una alta de- plátano, mediante mejoras en el sistema de pro- manda, podrían producir hasta 1 000 kilos de hari- ducción de la planta de procesamiento, el diseño na de plátano por día. del empaque del producto para venta al mercado minorista e implementación de un plan de Análisis Cabe recalcar que el mercado es fuertemente elás- de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por tico con respecto al etiquetado de un producto. Un sus siglas en inglés). Por otro lado, todos los socios buen etiquetado es referente de la calidad del pro- fueron capacitados en técnicas de producción de ducto, lo que influencia la decisión de compra de SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 45 los consumidores. Como indica el señor Segundo la falta de priorización del plátano por parte del Barón Díaz respecto al precio por kilo: Gobierno. En octubre del 2019, la asociación fue invitada a una mesa de diálogo en Tarapoto orga- Cuando es envasado, según el tipo, el precio nizada por el INIA con el Gobierno Regional San varía de S/ 6 a S/ 12 de acuerdo al envasado Martín y el Ministerio de Trabajo y Promoción del que se utiliza. Uno simple cuesta S/ 6, otro Empleo; sin embargo, esta mesa priorizó otros con etiquetado cuesta entre S/ 8 a S/ 9, y el productos de la región, como el café y el cacao. que es para supermercado, llegaría a costar Asimismo, otra brecha identificada es respecto a S/ 12 soles. (Baron Díaz, 2020) los gastos del PNIA: entre un 40 % y 50 % del gas- to total es destinado a los técnicos, para realizar Una mejora en el procesamiento genera mayor valor capacitaciones. Estos servicios de extensionismo agregado al producto, que puede llegar a ser hasta se dieron mediante visitas en campo de los ex- 100 % mayor que venderlo a granel. Actualmente, la tensionistas, que realizaron tres visitas, a aproxi- empresa comercializa la mitad de su producción en madamente 10 parcelas. Sin embargo, si bien las envasados simples, a S/ 6 soles, y la otra mitad con capacitaciones se realizaron adecuadamente, los etiquetado, por lo que recibe entre S/ 8 a S/ 9 el kilo. costos de análisis de suelo y obtención de semi- Aún no cuentan con venta directa a supermercados. llas no se encontraban cubiertos, por lo que los Como ejemplo, a fin de tener un precio de referencia socios percibieron un apoyo parcial. El señor Ba- del producto puesto en los supermercados de Lima, rón Díaz resaltó que el apoyo hacia el agricultor el precio por harina de coco de 400 g está valorizado debe ser completo. Por último, otra brecha del en S/ 13.70; el precio de 200 g de harina de ajonjolí sector es el bajo capital humano. Sobre el nivel es de S/ 11.90, y el precio de la harina de maíz mora- educativo, prácticamente todos los socios de la do orgánico 250 g es de S/ 13.90. asociación tienen primaria completa. Una gran mayoría también cuenta con secundaria completa Respecto a la demanda por harina de plátano, esta o incompleta, pero un porcentaje mínimo, sobre es constante, dado que, en San Martín, la harina de todo en la parte administrativa, cuenta con estu- plátano es utilizada en los hogares para el consumo dios superiores. de panetela, una bebida que resulta de su mezcla con canela, leche y clavo de olor, y se consume so- Por último, la asociación ha conseguido, mediante bre todo por niños y bebés como un tratamiento el PNIA, diferenciarse en el mercado porque imple- médico casero. menta un proceso diferenciado para el secado de la hojuela, así como cuenta con todas las certifica- Para lograr una mayor expansión hacia la venta al ciones y planes de higiene y seguridad, algo que mercado nacional y el ingreso a supermercados, así los competidores no siempre pueden garantizar. como una posible exportación, la empresa requiere Por ejemplo, se utilizan tarimas altas que no tienen obtener la certificación HAACP y la certificación or- contacto con el suelo y se realiza limpieza constante gánica. Esto último se encuentra dentro de su porta- de las máquinas. folio de próximos proyectos de innovación agraria. Por otro lado, en cuanto a plagas y enfermedades, la asociación realiza un adecuado manejo del cul- RESULTADOS E IMPACTO: tivo. La principal amenaza es la que se conoce lo- • Implementación de una planta para el proceso de procesa- calmente como chanzo, un gusano local que ataca miento y etiquetado de harina de plátano, con una capaci- la raíz de la planta del plátano, debilita al árbol y lo dad productiva de 500 kilos al mes seca. La asociación trabaja con abonos orgánicos, • Diseño de dos empaques del producto cal y cenizas para lograr un tratamiento orgánico a • Venta de harina de plátano en envasado simple a S/ 6 el esta enfermedad, y, en efecto, ha conseguido con- kilo y envasado con etiquetado entre S/ 8 a S/ 9 el kilo, lo trolarla. De 100 árboles, por ejemplo, solo 2 árboles que ha permitido generar ingresos a la asociación por S/ 45 000 anuales tienen presencia de este gusano. • Implementación del plan HACCP de la planta de produc- ción de harina de plátano Con respecto a debilidades observadas durante la ejecución del proyecto, la asociación señala 46 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2.2.2. 027-2017-IA Asociación de Bananeros Orgánicos Solidarios Salitral Producción y comercialización diferenciada del banano TÍTULO orgánico carbono neutral en el distrito de Salitral, provincia de Sullana, región Piura ENTIDAD EJECUTORA Asociación de Bananeros Orgánicos Solidarios Salitral ENTIDAD COLABORADORA PROFONANPE APORTE RNR S/ 187 794.74 N.° BENEFICIARIOS 219 EDAD PROMEDIO 64 % PART. MUJER 21 % CADENA Banano ESLABÓN Producción TEMÁTICA Sostenibilidad PRODUCTO Banano orgánico UBICACIÓN Piura – Sullana – Salitral OBJETIVO Mejorar la competitividad de la cadena de valor de banano orgánico en la Asociación de Bananeros Orgánicos Solidarios Salitral, provincia de Sullana, región Piura CONCURSO Investigación adaptativa TIPO DE INNOVACIÓN Innovación tecnológica, innovación institucional La Asociación de Bananeros Orgánicos Solidarios Sa- a 219 productores. Esta certificación está ganando litral cuenta con más de 16 años de funcionamiento importancia en la medida en que los consumidores continuo. A la fecha, la asociación está compuesta demandan productores que no generen daños ad- de 693 socios, que en conjunto cultivan banano Ca- versos al medioambiente. La obtención de dicha cer- vendish a lo largo de 540 hectáreas. La asociación tificación garantiza que la producción de un cultivo se encuentra exportando directamente a la Unión determinado no genera emisiones de GEI. Respecto Europea, a países como Alemania, Francia, Holan- a las emisiones que genera el cultivo de banano, el da y Bélgica, así como a Estados Unidos y Canadá. señor Milton Gonzaga Ramírez detalla lo siguiente: Asimismo, la asociación se encuentra inscrita en la Ruta Exportadora de PromPerú y es parte del Hay un marco referencial a nivel internacio- gremio de la Cámara de Comercio de Piura. Antes nal de que por cada kilogramo de banano del proyecto con el PNIA, la asociación había sido exportado se emiten 1 200 gramos de CO2 beneficiaria de AGROIDEAS (Programa de Compen- al ambiente. En el Perú es un tema atípico saciones para la Competitividad) y PROCOMPITE, porque estamos hablando de producción para proyectos de infraestructura y tecnología del orgánica. Es por eso que su margen de manejo de la producción, en materiales para el pro- emisión era de 0.642 kg de CO2 por cada ceso de producción, respectivamente. kilogramo de banano exportado. (Gonzaga Ramírez, 2020) En el 2017 fueron beneficiarios de un proyecto de investigación adaptativa, el cual consistía en la im- Para el logro del sello de carbono neutral, la aso- plementación de tecnologías para producir banano ciación recibió capacitaciones en la producción de con bajas emisiones de gases de efecto invernadero banano orgánico de bajas emisiones de GEI. Para (GEI). La asociación ya contaba con el sello orgánico medir sus emisiones de CO2 trabajaron en conjunto y, como querían reducir su impacto medioambiental, y demandaron servicios tecnológicos del SENAMHI iniciaron el proyecto de certificar 144 hectáreas con (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del la certificación de carbono neutral, lo que benefició Perú), como la medición de temperatura, atmós- SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 47 fera, velocidad del viento y humedad relativa. Por visitaban un sector diferente. La principal debilidad otro lado, el ámbito de comercialización se enmar- fue que, debido al gran número de socios y a que có en la asistencia a la feria BioFach. solo se brindó asistencia técnica de dos sesiones durante solo un mes, las asistencias fueron cortas, Como resultados del proyecto, se logró reducir las por lo que se hizo difícil la interiorización del cono- emisiones de GEI de 0.608 kg de CO2 por kilo de cimiento al agricultor. banano a 0.461 kg de CO2 por kilo de banano. Con respecto a las emisiones aún generadas, en colabo- Por otro lado, la asociación señala que el mercado ración con PROFONANPE se adquirieron bonos de interno para el producto de banano orgánico es carbono por un total de 1 260 toneladas de CO2 en poco desarrollado. Los socios de la asociación ven- Madre de Dios, del Proyecto REDD Cordillera Azul den en el mercado interno el descarte o lo que no National Park. En este sentido, debido a sus emisio- pueden lograr exportar. Asimismo, como crítica al nes de carbono neutro, lograron obtener la certifi- clúster de banano (del cual son miembros) y a la cación respectiva, lo que los convirtió en pioneros Mesa Técnica de Banano, el entrevistado señala que en la obtención de esta certificación en el Perú. son esfuerzos aislados y que debería haber mayor congruencia y coordinación entre ellos. Asimismo, Con respecto a las debilidades percibidas, la aso- no existe una unificación de gremios o de asocia- ciación mencionó las plagas y enfermedades pre- ciones de productores. Esta unificación serviría, por sentes en el cultivo, las cuales intentan gestionar ejemplo, para fijar precios en el mercado nacional mediante el manejo de abonos e insecticidas orgá- y, así, reducir el impacto negativo que tiene la vola- nicos. La principal enfermedad es la mancha roja, tilidad del precio internacional del banano. seguida por el mosaico y la escama. Se indicó que especialmente la mancha roja, en caso no se con- Por último, en cuanto a sus próximas actividades de trole adecuadamente, podría afectar hasta el 85 % innovación, la asociación tiene como objetivo explo- del cultivo, dado que la mancha en la fruta genera tar comercialmente el certificado obtenido. Durante que no sea apta para exportación y deba ser vendi- la BioFach hubo interés en el producto, pero no se da al mercado local. Asimismo, se comentó que en logró concretar ventas. Asimismo, con el objetivo de el Perú no había presencia del mal de Panamá; sin comercialización, desean transformarse de asocia- embargo, este era un fuerte riesgo para el cultivo. ción de productores hacia una cooperativa. En este sentido, sus próximas innovaciones contemplarán En cuanto al nivel educativo también se observó una innovaciones comerciales y organizacionales. debilidad. En los socios de mayor edad, el nivel edu- cativo suele ser más bajo. Hoy en día, aproximada-   mente un 30 % de socios tiene un nivel educativo de primaria, un 35 % tiene secundaria, y el 35 % restan- RESULTADOS E IMPACTO: te tiene una carrera técnica. Este último grupo está • Primer productor en el Perú de banano orgánico con sello conformado principalmente por socios jóvenes. de carbono neutral • Obtención de la certificación de banano con carbono neutral Otra debilidad que se encontró fue en el servicio de • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de extensionismo, el cual fue limitado en alcance. En 0.147 kg (de 0.608 kg a 0.461 kg) el proyecto asistieron un equipo conformado por • Compra de bonos de carbono en Madre de Dios cuatro extensionistas, quienes programaban asis- tencias técnicas dos veces al mes, y en cada mes 48 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2.2.3. 036-2017-IA Asociación de Productores Agropecuarios, Apícolas, Acuícolas y Artesanos de Annape Adaptación de dos variedades de banano (Cavendish TÍTULO Valery y Williams) como opción de alta rentabilidad en la localidad de Annape Alto, Mórrope Asociación de Productores ENTIDAD EJECUTORA Agropecuarios, Apícolas, ENTIDAD COLABORADORA Municipalidad Acuícolas y Artesanos de Annape Distrital de Mórrope APORTE RNR S/ 194 236.84 N.° BENEFICIARIOS 51 EDAD PROMEDIO 48 % PART. MUJER 39 % CADENA Banano ESLABÓN Producción TEMÁTICA Competitividad PRODUCTO Banano convencional UBICACIÓN Lambayeque – Lambayeque – Mórrope OBJETIVO Mejorar la oferta productiva de cultivos de exportación en el distrito de Mórrope, Lambayeque CONCURSO Investigación adaptativa TIPO DE INNOVACIÓN Innovación tecnológica La Asociación de Productores Agropecuarios, Apí- la variedad Williams en una parcela demostrativa colas, Acuícolas y Artesanos de Annape se encuen- de 2 hectáreas. Además, con sus propios recursos tra localizada en Mórrope. Esta asociación empezó han ampliado a 4 hectáreas dedicadas al cultivo de a operar en el 2014 y cuenta con 28 socios y 18 banano. Mediante el proyecto se contrataron los hectáreas. Mediante la gestión de proyectos de servicios de capacitación de ingenieros especiali- innovación, sus miembros vienen haciendo esfuer- zados en el cultivo de banano en Piura, quienes zos por cultivar y producir diversos productos de hicieron el acompañamiento técnico durante la mayor valor agregado, frente a los cultivos tradi- ejecución del proyecto. Con estas capacitaciones cionales que suelen producirse en Mórrope para se determinó la variedad Williams como aquella la venta o para el autoconsumo. Esta asociación que mejor se adapta a las condiciones de la locali- cuenta con proyectos tanto agrícolas como acuíco- dad de Mórrope, para lo cual se elaboró y adaptó las. Respecto a este último, se encuentran en eje- un plan de manejo orgánico y se implementó un cución tres proyectos con el Programa Nacional de sistema de siembra. Asimismo, en el proyecto se Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) sobre la incluyó una pasantía de 5 meses en Sullana para adaptación de la producción de tilapia, producción una observación tecnológica de los sistemas de de semillas de tilapia y adaptación de la produc- cultivo en Piura. ción de paco. Con respecto a lo agrícola, mediante la intervención del PNIA lograron implementar el Uno de los principales logros del proyecto es que banano en Lambayeque y, con ello, ser pioneros en la asociación cuenta con 4 hectáreas de producción la localidad de Mórrope. de banano, con un rendimiento promedio por hec- tárea de 60 millares de banano. Estos son comer- El proyecto tenía por objetivo adaptar las varie- cializados hacia mercados locales de Lambayeque dades de banano Cavendish Valery y Williams. En y hacia el mercado limeño. El precio recibido por efecto, en un plazo de 21 meses se logró adaptar millar fluctúa entre S/ 130 a S/ 140, dependiendo SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 49 de la temporada y demanda. Otro de los logros es último, con respecto al servicio de extensionismo, que, si bien no cuentan con la certificación orgáni- el señor Ventura Santamaría indica que la aso- ca, el manejo del cultivo y sistemas implementados ciación estuvo muy satisfecha con este servicio. siguen los lineamientos de una producción orgáni- Hubo un apoyo constante durante dos años para ca, que es uno de sus próximos proyectos de inno- adaptar el cultivo de banano en las dos parcelas vación a implementar. Esta producción limpia y sin demostrativas. contaminantes es uno de los principales factores de diferenciación con la competencia. Al respecto, el Entre las debilidades señaladas se encuentra una señor Juan Ventura Santamaría indica: limitante para la producción y expansión del cultivo del banano en Mórrope: la disponibilidad del recur- En el mercado local, el precio es más eleva- so hídrico. Actualmente se obtiene agua a través do que lo que viene del mercado de Chicla- de un reservorio local, y cuando este se encuentra yo. Es un producto que cuesta entre S/ 0.50 vacío se utilizan pozos artesanales. Se ha querido a S/ 1 más, porque nosotros lo elaboramos ampliar el área del cultivo; por ejemplo, tenían un y no tiene veneno, no tiene abonos contami- proyecto con la municipalidad para extender a 20 nantes. Eso les explicamos a los consumido- hectáreas de producción de banano, pero no se res. (Ventura Santamaría, 2020) puede ejecutar por la falta de agua. En este sen- tido, se requiere infraestructura hidráulica, como, En cuanto al apoyo recibido, el proyecto contó con por ejemplo, pozos tubulares. Cabe recalcar que una entidad colaboradora, la Municipalidad Distri- la disponibilidad del recurso hídrico ha sido iden- tal de Mórrope. Los invitaron a participar en la feria tificada como una brecha de innovación agraria, y local De la Chacra a la Olla, lo que los ha ayudado mediante este proyecto se puede evidenciar su im- a posicionarse mejor. Asimismo, han colaborado pacto negativo. brindándole capacitaciones a la asociación, así como una pasantía en Piura, que constaba de una Sin duda alguna, la asociación cuenta con una fuer- visita tecnológica a zonas productivas de banano de te cultura de innovación y se encuentra enfocada la región para aprender sobre técnicas de cultivo. en generar productos de mayor valor agregado.   Por otro lado, dado que el cultivo se ha iniciado recientemente, se encuentra libre de plagas y enfermedades. Aun así, mediante el proyecto se RESULTADOS E IMPACTO: realizaron capacitaciones en el manejo de plagas. • Primer productor de banano en Mórrope En cuanto al nivel educativo, existen brechas de capital humano. En los socios de edad avanzada, • Implementación de 4 hectáreas de banano de variedad Williams que son mayoría, el nivel educativo es de primaria. Sin embargo, los hijos de los socios, quienes son • Rendimiento promedio de 60 millares de banano por hectárea nuevos socios y se van integrando a la asociación, sí suelen tener estudios técnicos, o secundaria • Precio de venta entre S/ 130 a S/ 140 por millar, con ingre-sos superiores a S/ 31 200 completa como mínimo, por lo que se observa un mejoramiento progresivo del capital humano. Por 50 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2.2.4. 005-2017-CAP Universidad de Piura Diplomado en innovación en cadena de suministros TÍTULO y manejo de poscosecha de agroexportación de banano orgánico ENTIDAD EJECUTORA Universidad de Piura ENTIDAD COLABORADORA Cooperativa Agraria Vicus Chulucanas APORTE RNR S/ 139 473.68 N.° BENEFICIARIOS 30 EDAD PROMEDIO 39 % PART. MUJER 37 % CADENA Servicios auxiliares ESLABÓN Generación de capacidades TEMÁTICA Sostenibilidad PRODUCTO Banano orgánico UBICACIÓN Piura – Piura – Piura Capacitar por competencias a productores y trabajadores de las asociaciones de OBJETIVO banano orgánico y del sistema regional de innovación agraria, para el diseño y mejora de los procesos de la cadena de suministros y las operaciones poscosecha CONCURSO Capacitación por competencias TIPO DE INNOVACIÓN Innovación institucional, innovación organizacional La Universidad de Piura fue beneficiaria de un pro- profesionales universitarios y técnicos, mientras yecto de capacitación por competencias del PNIA. Al que el segundo estuvo conformado por agricultores haber logrado dicho proyecto, diseñaron un diplo- no profesionales y técnicos. Esto se hizo así con el mado en innovación en la cadena de valor del bana- fin de dirigir los contenidos en función de las carac- no orgánico, debido a la importancia de este cultivo terísticas y la formación de los grupos. para la región. En colaboración con la Cooperativa Agraria Vicus Chulucanas, la entidad colaboradora, Se trabajaron de manera íntegra los eslabones de diseñaron el contenido del diplomado con el fin poscosecha hasta la exportación con el fin de desa- de lograr una malla curricular teórico-práctica. En rrollar expertos en la cadena de valor. Por ejemplo, efecto, el diplomado consistió en clases teóricas, en en el tema de procesamiento y comercialización, módulos de computación y en cinco visitas in situ se abordaron de manera práctica los procesos de a empresas y cooperativas bananeras de la región, almacenamiento, tratamiento fitosanitario, empa- como Dole o Agrícola San José. que y embalajes, transporte, la paletización y la puesta en contenedores para la exportación. Esto El diplomado se centró en formar competencias en se complementó con clases teóricas acerca de la tecnologías desde el manejo poscosecha hasta el importancia de certificados comerciales, canales de proceso de exportación. Se trabajaron diversos mó- venta, publicidad, información de mercado y proce- dulos, como la tecnología de poscosecha, sistemas dimientos de exportación. de control de cosecha, biotecnología en el banano, enfermedades del banano, manejo de cadena de Asimismo, en temas de producción, mediante las vi- frío, transporte, comercio internacional, análisis fi- sitas in situ se realizaron capacitaciones en temas de nanciero y desarrollo de proyectos de innovación. riego, sistemas de transporte de banano y sistemas Asimismo, mediante el diplomado se ofrecieron automáticos de pesaje. Un módulo importante para charlas con expertos de SENASA sobre el control la competitividad del banano fue el de biotecnolo- sanitario en el banano orgánico. El diplomado se gía. En este se estudió el manejo de la propagación dirigió a dos grupos de aproximadamente 25 perso- in vitro en el cultivo de bacterias para la aplicación nas cada uno. El primer grupo fue compuesto por de biocidas naturales a patógenos del banano y SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 51 bacterias para la producción de humus con el fin de Ante la pandemia de la COVID-19, el clúster de banano facilitar la absorción de nutrientes. El objetivo era lo- orgánico ha desarrollado protocolos y los ha distribui- grar mejoras en la productividad del banano. Hubo do entre las asociaciones. El clúster de banano paró también un módulo de computación, el cual se im- apenas dos semanas, pero logró reiniciar operaciones plementó para que los becarios puedan desarrollar gracias a dichos protocolos. Se observa una ventana de sus propios proyectos de innovación agraria sobre la oportunidad, pues la presencia de la COVID-19 ha au- base de lo estudiado y de su experiencia práctica. mentado la demanda por alimentos orgánicos y libres de contaminantes por parte del mercado europeo. Respecto a los principales logros del proyecto, uno es la base multidisciplinaria de los docentes del di- En contraparte, entre las debilidades observadas del plomado: docentes de la Universidad de Piura, ex- clúster, se mencionó que existe en pequeñas asocia- pertos nacionales, gerentes de empresas bananeras ciones una dependencia en el exportador para cubrir y dos expertos internacionales. Otro logro es que un los procesos de armar los pallets, empaque y embala- 37 % del total de becas fue destinado a mujeres, con je, y puesta en el contenedor, lo que aún limita el po- el fin de mejorar las brechas de género en la agricul- der de negociación de estas pequeñas asociaciones. tura. Asimismo, mediante el desarrollo de proyec- Además, en el clúster, el tamaño de la unidad produc- tos de innovación, dos proyectos fueron beneficia- tiva es una gran debilidad, puesto que el productor rios del FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo no logra escalas comerciales de manera individual. Científico y Tecnológico) e Innóvate Perú, mientras Para ello, es importante la asociatividad. Finalmente, que un proyecto fue aprobado para una tesis. Por otra debilidad es el bajo nivel de capital humano. El otro lado, el ingeniero Manuel López indica que un segundo grupo de becarios estuvo compuesto prin- resultado positivo es la red de contactos que se ha cipalmente por agricultores no profesionales, y hubo logrado construir a partir de los becarios. Esta red dificultades sobre todo en la asistencia o presencia en incentiva la colaboración entre el sector privado y el las clases o en el módulo de computación; sin embar- académico para el desarrollo de proyectos de inno- go, conocían mucho más la parte práctica, durante vación. Por ejemplo, en el proyecto de FONDECYT, las visitas in situ, aunque también aprendieron y to- la Universidad de Piura es una entidad asociada. En maron conciencia de nuevas técnicas de producción. cuanto al resultado principal, el número de beca- Esto ha sido importante para los agricultores debido rios, el ingeniero Manuel López señala: a que no han requerido un servicio de extensionismo agrario para mejorar sus capacidades, sino que ellos Como la demanda por el programa era mu- mismos han generado un proceso de aprendizaje chísimo más alta y la beca (del PNIA) solo mediante el programa, que luego los ha ayudado a podía cubrir a 15 participantes de cada gru- implementar mejoras en sus propios cultivos. po, entonces, como universidad, para no rechazar la participación de nuestros inte- Sin duda alguna, la Universidad de Piura es una de resados, nosotros mismos cubrimos la par- las principales generadoras de conocimiento sobre ticipación (beca) de los otros 25 participan- banano en Piura. Para un clúster es importante la tes. Todos los participantes fueron becados, presencia de actores de generación de capacidades los 55 en total. De ellos, 30 fueron por parte y de investigación e innovación que fomenten la par- del PNIA y los otros 25 fueron por parte de ticipación de los actores privados en la innovación. la Universidad de Piura. (López, 2020) Respecto a las perspectivas del clúster de banano orgánico de Piura, el ingeniero López indica que, RESULTADOS E IMPACTO: desde su punto de vista, el banano orgánico es el • Diseño y ejecución del “Programa de especialización en clúster con mayor grado de asociatividad en el Perú, innovación en cadena de suministros y manejo de posco- producto de un trabajo arduo de más de 20 años secha de agroexportación de banano orgánico” del Estado, la cooperación internacional, empre- • Un total de 55 becarios para el programa de especialización sas y ONG, entre otros. Hoy en día, los principales exportadores de banano orgánico son las mismas • 37 % del total de becarios fueron mujeres asociaciones, y son dueñas de plantas de empaque. • Un proyecto de innovación beneficiario de FONDECYT Son capaces de producir y poner en el puerto el • Un proyecto de innovación beneficiario de Innóvate Perú cultivo de banano orgánico para su exportación al • Publicación de un proyecto de innovación como tesis mercado internacional. Asimismo, se observa la in- corporación progresiva de tecnología para mejorar • Generación de una red de contactos y de colaboración con técnicos, profesionales y productores de banano orgánico la competitividad del cultivo, sobre todo en peque- de Piura ños y medianos agricultores, como es la instalación de reservorios automáticos para sistemas de riego. Lecciones aprendidas a partir de la intervención realizada 3 por el PNIA 3.1. Vinculación asociación-Gobierno Los proyectos sistematizados fueron ejecutados por asociaciones de productores, y las entida- des colaboradoras fueron entidades gubernamentales, dos municipalidades y el PROFONANPE. En el proyecto 079-2016-EXT, la Municipalidad Distrital de Pardo Miguel intervino mediante un aporte monetario al proyecto de extensión. En contraparte, en dos proyectos de investigación aplicada, 027-2017-IA y 036-2017 IA, el apor- te de las entidades estatales fue no monetario. En el primer caso, el aporte no monetario de PROFONANPE estuvo valorizado en el 20 % del valor total del proyecto, e involucró sobre todo la gestión de los bonos de carbono para obtener la certificación de carbono neutral. El señor Gon- zaga Ramírez indica lo siguiente: “Dentro del mismo proyecto había un componente donde se tenía que adquirir una cantidad de bonos de carbono para compensar con las emisiones que se generaban en el proceso” (Gonzaga Ramírez, 2020). En cuanto al segundo proyecto, 036-2017- IA, nuevamente, el aporte de la municipalidad fue no monetario, valorizado en el 20 % del valor total del proyecto. En este caso, el señor Ventura Santamaría indicó: Yo asistí a una feria que me invitó el alcalde del distrito de Mórrope a inicios de febrero para una feria de De la Chacra a la Olla, de la Municipalidad Distrital de Mórrope, que es organizada con apoyo del Ministerio de Agricultura. Yo participé con el banano. (Ventura Santamaría, 2020) Asimismo, la municipalidad apoyó en la gestión de capacitaciones y pasantías. Cabe recalcar que el 32 % de las entidades colaboradoras, el segundo grupo más numeroso, fueron entidades gubernamentales. Es decir, la vinculación entre la asociación y Gobierno local ha sido una de las mayores implementadas. Los Gobiernos locales apoyaron en una actividad en particular. No obstante, se podría ver la manera en que pueda haber un apoyo más efectivo y mayor acompañamiento. En este sentido, los resultados son mixtos, por lo que el PNIA podría establecer a partir de sus bases algunas restricciones y actividades específicas a cumplir en caso de tener a las municipa- lidades como entidades colaboradoras. 54 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 3.2. Intervenciones en debe a que en el mercado de San Martín se suele procesamiento de consumir harina de plátano en sus alimentos, como indica el señor Barón Díaz: “Comúnmente se le lla- banano ma panetela. Le echa clavo de olor, canela y leche. Se utiliza para tratar enfermos y diabéticos. Tiene Es importante destacar los esfuerzos de las entida- un aporte nutricional y puede ser utilizada para tra- des por intentar generar mayor valor agregado a tamientos médicos” (Baron Díaz, 2020). partir del cultivo de banano. En efecto, dos proyec- tos estuvieron enfocados en innovaciones tecnoló- En contraste, en el proyecto 027-2017-IA, la enti- gicas relacionadas con el procesamiento del bana- dad cuenta con el certificado orgánico, y exporta no en harina. Cabe recalcar que el procesamiento directamente a la Unión Europea, Estados Unidos de banano ha sido una tendencia internacional y Canadá. En este caso, esta asociación no percibía de innovación que se ha mapeado en el presente como atractivo el mercado interno. El señor Gon- estudio, por lo que las intervenciones del PNIA se zaga Ramírez indica que el precio en el mercado encuentran a la vanguardia de dichas tendencias, interno es muy inferior al precio de exportación, a aunque concentradas en alternativas de procesa- pesar de ser banano orgánico. Por ello, solamente miento con baja tecnología. el banano de descarte es comercializado para el mercado interno. El proyecto 079-2016-EXT tuvo por innovación la generación de una línea de procesamiento de ha- Por otro lado, en el proyecto 036-2017-IA, la aso- rina de plátano, el diseño del empaque y la imple- ciación fue pionera en la producción de banano en mentación de un plan HACCP. A través del proyecto, el distrito de Mórrope. Están en sus primeros años lograron incrementar el valor agregado del produc- de producción y comercialización. Para ellos, el to, medido en el precio de venta. Como se mencio- mercado interno es su principal cliente, con ventas nó en la entrevista, frente a vender el producto a a un precio de entre S/ 130 a S/ 140 por millar. Su granel, en donde el precio de venta era de S/ 6 por objetivo a corto plazo es consolidar los envíos al kilo, un producto con un etiquetado de calidad pue- mercado limeño. de llegar a venderse a S/ 12 el kilo en supermerca- dos, el doble del precio. En este sentido, y como lección aprendida, confor- me las asociaciones y cooperativas se van interna- La generación de actividades en el eslabón de pro- cionalizando, el mercado interno se vuelve cada cesamiento obliga a la asociación de productores vez menos atractivo. Solo se vende ahí el banano a capacitarse en gestión empresarial, dado que que no ha logrado ser exportado, denominado de deben tener capacidades para una administración descarte. En contraparte, para las empresas de me- adecuada de la producción, de los costos y del al- nor desarrollo en el eslabón de comercialización, el macenamiento. Por ello, a la par de mejorar el va- mercado interno es la única oportunidad de venta, lor agregado en el producto, la asociación mejoró donde el mercado limeño es el más atractivo. su capital humano, con lo que se reduce una de las brechas de innovación agraria. 3.4. Diversificación de El proyecto aún requiere del certificado de HACCP zonas productivas para poder exportar hacia la Unión Europea, así como la certificación orgánica en caso de que opte Si bien Piura es la principal región productiva de por acceder a este nicho de mercado. Este es un banano, se ha visto una diversificación de zonas primer paso para lograr la internacionalización de productivas a través de la sistematización realiza- productos de mayor valor agregado. da. Por ejemplo, un proyecto de banano desarrolló servicios de extensión agraria en Lambayeque, La 3.3. Desarrollo del Libertad y Pasco. Cabe señalar que ni Lambayeque ni La Libertad se encuentran dentro de los diez prin- mercado interno cipales productores de banano, mientras que Pasco es apenas el noveno productor principal. El desarrollo del mercado interno ha presentado distintas perspectivas de acuerdo con las entrevis- Por otra parte, la Asociación de Productores Agrope- tas realizadas. En el caso de la harina de plátano, cuarios, Apícolas, Acuícolas y Artesanos de Annape el proyecto 079-2016 EXT, la totalidad de la pro- ejecutó un proyecto de extensión agraria en el que ducción era destinada al mercado interno. Esto se adaptaron la variedad de banano Williams al distri- SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 55 to de Mórrope, en Lambayeque. El señor Ventura dos semanas, pues el clúster logró establecer un Santamaría señala lo siguiente: “Nosotros fuimos protocolo sanitario y las asociaciones ahora están los primeros aquí en Mórrope. Nosotros somos los habilitadas para poder operar nuevamente. Inclu- primeros que hemos adaptado esta variedad” (Ven- so se ha aumentado la demanda internacional por tura Santamaría, 2020). No obstante, para lograr banano orgánico. Dada la pandemia, los consumi- consolidar nuevas zonas productivas, se requieren dores están buscando opciones de consumo más ciertos factores habilitantes. La asociación en men- saludables y libres de pesticidas. Frente a otras ca- ción indicó que una gran limitante para expandir su denas e industrias que se encuentran paralizadas producción es la falta de agua. En la localidad existe desde inicios del aislamiento obligatorio, el clúster un reservorio, pero cuando este no tiene agua se de banano orgánico ha reaccionado de manera depende de pozos tubulares artesanales. proactiva y rápida para poder continuar con sus operaciones productivas. En este sentido, se ha observado que a través del PNIA, a la par de fortalecer a productores en el valle 3.6. Bajo nivel de capital del Chira, se vienen fortaleciendo otras zonas pro- ductivas a nivel nacional, lo que diversifica la oferta humano productiva de banano. No obstante, es importante el trabajo articulado con otras entidades del SNIA A través de la revisión de los casos de éxito se pudo con el fin de lograr que existan factores habilitantes validar una de las brechas de innovación agraria para una producción adecuada. mencionadas en el primer capítulo: el bajo nivel del capital humano. En efecto, de manera transversal a 3.5. Clúster de banano los proyectos, se ha reportado el bajo nivel educa-tivo de los socios. Entre los socios de mayor edad orgánico predomina la primaria, o la secundaria en un me- nor porcentaje de casos. Los socios más jóvenes, La mayoría de los proyectos estuvieron centrados que suelen ser hijos de los socios fundadores, ya en el valle del Chira, en Piura. Esta región es la prin- cuentan en su mayoría con secundaria completa o cipal zona productiva de banano a nivel nacional, y una carrera técnica. En este sentido, se está obser- se ha reconocido la importancia de este clúster para vando un lento mejoramiento del nivel educativo, el desarrollo nacional (Consejo Nacional de la Com- que se debe principalmente al cambio generacional petitividad, 2013). Como se mencionó previamen- de los socios. Aun así, el nivel universitario tiene te, Innóvate Perú viene cofinanciando un proyecto baja presencia en la cadena de valor del banano. del Programa de Apoyo a Clústers titulado Banano Orgánico de Piura12. Este proyecto está compuesto Asimismo, un grupo de becarios del proyecto 005- de 16 asociaciones y cooperativas, 8 empresas, 2 2017-CAP estuvo compuesto por agricultores no universidades y 8 instituciones de apoyo. profesionales. Respecto a este grupo de becarios, el ingeniero Manuel López indica lo siguiente: La Asociación de Bananeros Orgánicos Solidarios Salitral, cuyo proyecto fue el 027 2017-IA, pertene- Fue [para este grupo de becarios] un poco ce al clúster productivo de banano. Sin embargo, más difícil por el tema de la parte presen- como crítica, se mencionó que se debe promover cial, las clases en un aula. Aunque tratá- una convergencia de intervenciones del Gobierno bamos de ser dinámicos, de hacer trabajos regional, de la Mesa Técnica de Banano y del clús- en grupo, incluso el manejo del software, ter de banano orgánico. Como lección aprendida, el curso de tecnologías de la información se deberán articular mayores intervenciones con el y el manejo de las computadoras en este clúster de banano, ya que así se puede aumentar el módulo de proyectos era más complicado impacto de los proyectos de innovación. justamente por las competencias en el ma- nejo de este tipo de competencias. […] Pero, En contraparte, la Universidad de Piura, median- claro, en las visitas de campo, estos partici- te el proyecto 005-2017-CAP, menciona fortalezas pantes conocían muchísimo la parte prác- del clúster, sobre todo en la capacidad de respues- tica, aunque sí fue muy interesante porque ta ante la COVID-19. Las asociaciones pertene- algunas técnicas de tratamiento también cientes al clúster paralizaron operaciones solo por ellos aprendían. (López, 2020) 12 Contrato N.° PAC-2-P-061-13-17. 56 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Como lección aprendida, se requiere el fortaleci- Como se puede observar, no hubo claridad en miento de los socios en cuanto a su nivel educativo, cuanto a la entrega del servicio, y se percibió que para mejorar el capital humano. Cabe recalcar que este no era integral ni holístico, dado que solo cu- un factor habilitante para la innovación es el capital bría el gasto de capacitaciones o asistencia técnica, humano, por lo que es importante vincularse con mas no de los insumos para mejorar el cultivo en sí. el Ministerio de Educación, por ejemplo, y dotar de Por otro lado, en el proyecto 027-2017-IA se señaló capacidades a los socios locales, especialmente a lo siguiente: aquellos de menor edad. Incluso se podría diseñar mallas curriculares con base en carreras técnicas o Las participaciones se hacían dos veces universitarias de biotecnología, ingeniería agraria u al mes. Y no es la misma, por ejemplo, si otras que estén vinculadas a la cadena de valor. hablamos de 10 o 15 sectores, el sector 1 en el primer mes, el sector 2 en el segundo 3.7. Reducido alcance mes, y así. Dentro del proyecto, es limita- do [el servicio de extensionismo] si tienes del servicio de mil productores y tienes que capacitarlos a extensionismo todos en 12 meses, pero con 2 asistencias técnicas al mes, eso queda corto” (Gonza- A través de la sistematización de los proyectos de ga Ramírez, 2020). banano se han observado críticas respecto al ser- vicio de extensionismo recibido. Al respecto, en el En este caso se puede observar el reducido alcance proyecto 079 2016 EXT se indicó lo siguiente: del servicio de extensionismo. Esto se debe a que el grupo de capacitadores es muy reducido para un Los mismos agricultores no sintieron el apo- gran número de productores, por lo que el alcance yo del INIA, porque pensaban que iban a se ve limitado. Cabe recalcar que tanto la calidad hacer el análisis de suelo en la misma insti- como la cantidad de los servicios de extensionismo tución, que estaba incluido dentro del pro- han sido identificadas como una brecha de innova- yecto, pero no lo habían incluido. [Quería- ción agraria en la cadena de banano. mos] por lo menos que nos demuestren en una o la mitad de una parcela demostrativa Como lección aprendida, en una segunda fase del la forma del cultivo, que nos den la semilla, PNIA se debería revisar el instrumento de servicios y la forma como se mantiene o cómo hacer de extensión agraria, tomando como base las reco- la producción. [Queríamos] que nos ense- mendaciones y críticas hechas por los beneficiarios ñen en una parcela demostrativa y ya noso- de los proyectos. Asimismo, se deben consolidar los tros hacerlo en nuestras parcelas más gran- servicios ofrecidos dentro del sector agrario, como des e invirtiendo nosotros mismos. Ahí me los servicios del INIA y SENASA, dentro de los pro- reclamaron [los socios]. (Baron Díaz, 2020) yectos beneficiados. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 57 Agenda pendiente para la consolidación del mercado de servicios de 4 innovación de la cadena del cultivo de banano Luego de haber recopilado la sistematización de los subproyectos y las lecciones aprendidas, esta sección incluye el establecimiento de las principales líneas de acción del PNIA y el INIA con el fin de consolidar el mercado de servicios de innovación de la cadena del cultivo de banano. 4.1. Enfoque en procesamiento y comercialización de banano En miras hacia un próximo contrato de préstamo que financie una segunda etapa del PNIA, se deben enfocar los proyectos hacia eslabones de mayor valor agregado. Mediante la sistematiza- ción de la cadena de valor del banano se han podido observar algunas intervenciones que han tenido como objetivo generar mayor valor agregado al banano fresco, principalmente la harina de banano. Asimismo, en cuanto a los proyectos de banano, tanto orgánico como convencional, el principal cuello de botella ha sido en la comercialización. Esto se debe a factores del mercado y de cantidad producida, pero también a capacidades de gestión de la propia asociación. En este sentido, con el fin de que los proyectos impacten más sobre las cadenas de valor agrarias y poder consolidar específicamente la cadena del banano, se debe dar mayor posibilidad a pro- yectos en etapa de procesamiento o comercialización. Por ejemplo, una manera en que esto se viabilice es otorgar mayor puntaje en las evaluaciones de proyectos que trabajen estos eslabones. De esta manera, cada proyecto de servicios de ex- tensión agraria puede lograr una visión holística de la cadena: mejorar su productividad, obte- ner mayor valor agregado a su cultivo y comercializarlo. 4.2. Promoción de las certificaciones comerciales En el mercado de productos agrícolas, las certificaciones comerciales se han vuelto práctica- mente obligatorias para acceder a ciertos nichos de mercado o lograr exportar productos al extranjero. Por ejemplo, la certificación HAACP se ha vuelto un requisito implícito para lograr exportar harina de banano a Europa. Las entidades auditoras internacionales otorgan certifica- dos comerciales a cultivos que cumplen con sus estándares de producción, manejo agronómico, uso de pesticidas y proceso productivo, entre otros. Respecto al banano, como ya se ha mencionado, el Perú representa aproximadamente el 15 % de la producción mundial de banano orgánico, lo que lo convierte en el tercer país que más exporta este producto (Cooperación Suiza-SECO, Helvetas Perú, CEDEPAS Norte, 2017). Con- 60 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA siderando que el Perú se ha especializado en su 4.4. Vinculación del INIA exportación, es importante generar instrumentos de política que tengan por objetivo el aumento de con otras entidades productores certificados en orgánico, comercio del ecosistema de justo u algún otro certificado comercial de alto va- innovación agraria lor agregado. Como agenda pendiente, se requiere una colabora- Usualmente, las entidades que cuentan con un cer- ción y vinculación con entidades pertinentes, don- tificado obtienen un mayor precio de venta, deno- de tendría que intervenir el INIA. En la siguiente minado premium. Para productos orgánicos certi- figura se repasan nuevamente los actores del SNIA. ficados, se puede recibir un premium del valor de mercado desde el 7 % (para hortalizas frescas) has- Sobre la base de la figura anterior y de las entrevis- ta el 54 % (para frijoles enlatados) (Carlson, 2016). tas realizadas, se requiere una labor de vinculación del INIA con la Mesa Técnica de Banano del Gobier- Tomando como referencia al instrumento de Me- no Regional de Piura. De igual modo, dada la iden- jora de la Calidad de Innóvate Perú, el cual finali- tificación de un reducido alcance de los servicios zó en el 2018, una segunda fase del PNIA podría de extensionismo, se requiere una mayor vincula- considerar la posibilidad de otorgar fondos concur- ción y articulación con entidades de transferencia y sables exclusivamente para la obtención de certi- extensión. Dichas entidades han sido identificadas ficaciones comerciales priorizadas en cultivos de en el Diagnóstico del SNIA como ONG, empresas alto impacto, como lo es el banano orgánico. En extensionistas, asociaciones y cooperativas, y di- el caso de Innóvate Perú, otorgaban fondos no re- recciones regionales (PNIA, 2018 a). Asimismo, de- embolsables de hasta S/ 45 000 (financiando hasta bido a que los servicios de innovación agraria no el 50 % del valor del proyecto), que es un monto han tendido a ser demandados por los subproyec- considerablemente inferior a lo que el PNIA viene tos, se pueden vincular entidades de investigación otorgando mediante el fondo de servicios de ex- y prestadores de estos servicios, como universida- tensión agraria. Se podría diseñar este instrumen- des, laboratorios privados o las mismas estaciones to, de bajo costo para el PNIA, pero de alto impacto experimentales agrarias del INIA. Por último, se para los productores, y así consolidar el mercado podría evaluar cooperar con PRODUCE mediante de servicios de innovación. los CITE con el fin de ofrecer servicios tecnológicos requeridos para el eslabón de procesamiento, así 4.3. Alianza estratégica como con Innóvate Perú para asegurar la conver- con el clúster de gencia de intervenciones. banano orgánico Cabe recalcar que el INIA viene realizando, median- te el PNIA, una serie de actividades en materia de Se ha visto que, mediante el clúster de banano or- institucionalidad. Por ejemplo, se han establecido gánico se vienen generando iniciativas en el valle las comisiones técnicas regionales de innovación del Chira por cooperar y articular esfuerzos por agraria a nivel nacional, con el objetivo de impulsar innovar. Sería óptimo generar alianzas estratégicas la innovación agraria en el territorio bajo un enfo- entre el PNIA o el INIA con el clúster de banano que de demanda. Dichas comisiones son un espacio orgánico, dada la cantidad de productores que be- de diálogo y trabajo en conjunto para el desarrollo neficia. Se podría, por ejemplo, generar espacios de acciones vinculadas a la investigación, el desa- de diálogo para identificar necesidades de innova- rrollo, y la transferencia de tecnología e innovación ción agraria en el sector y priorizar intervenciones. en materia agraria. Son dirigidas por los directores Para ello, se requiere un rol más proactivo de parte de las estaciones experimentales agrarias y están del PNIA para que pueda articular esfuerzos con integradas por diversos miembros públicos y priva- otras entidades del SNIA. La principal ventaja se- dos. Al 2019 se tenían instaladas once comisiones: ría beneficiar a un grupo de asociaciones en lugar Cajamarca, Junín, Loreto, Ucayali, Lambayeque, de realizar intervenciones particulares, y, con ello, Cusco, Tumbes, Piura, Apurímac, San Martín y la generar economías de escala y un mejor uso de los zona del VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y recursos estatales. Mantaro) (INIA, 2019). SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 61 Figura 7. Mapeo de actores del SNIA RECTORES INIA MINAGRI SENASA CONCYTEC Gobiernos regionales y locales MINEDU MINAM PRODUCE SERFOR ANA Sector Sanidad Ciencia, SNIA agrario agraria tecnología Desarrollo de sus zonas de influencia Educación Ambiente Producción SINAFOR SNGRHe inocuidad e innovación MINCETUR MEF CEPLAN Comercio exterior Economía y Sistema Nacional de y turismo Finanzas Planeamiento Estratégico ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA GENERACIÓN, TRANSFERENCIA, EXTENSIÓN Y ADOPCIÓN Empresas de Universidades transferencia tecnológica INIA ONG CITE GR Y GL SENAMHI SENASA Universidades ONG GENERACION DE Productores CONOCIMIENTO Empresas Centros de TRANSFERENCIA Grandes agrarios privadas investigación Y EXTENSION empresas Centros de INIA Haku Wiñay investigación CONSUMIDORES MINAGRI, sus programas y organismos MEDIOS DE DIFUSION Productores de semillas Repositorios institucionales Revistas cientificas MEDIOS DE DIFUSION Sistema de Información Capacitaciones Individuales Diálogo directo Productores Agroindustria Asistencia técnica Parcelas demostrativas Medios masivos ADOPCIÓN Visitas de campo Empresarios agrarios SOPORTE EN LA GENERACIÓN, TRANSFERENCIA, EXTENSIÓN Soporte de la Soporte de la generación de conocimiento transferencia y extensión INIA SERFOR INDECOPI CONCYTEC CITE INIA CONCYTEC PRODUCE Promover Regular Promover Difudir Financiar Financiar Promover Informar Administrar Registrar Promover Promover proyectos a través proyectos a través Planificar Registrar de FONDECYT de Innóvate Perú Fuente: (PNIA, 2018 a) De igual modo, el INIA viene implementando agen- Mediante las agendas se busca impulsar la colabo- das regionales de innovación, las cuales son instru- ración entre los actores regionales del SNIA, como mentos de gestión de la innovación agrícola, pecua- son los centros de investigación, universidades, ria y forestal en el territorio. Permiten identificar y productores, empresas, entre otros. Esto permite priorizar acciones de investigación, transferencia que los actores trabajen de manera cooperativa en tecnológica y extensión agraria al 2021 en las ca- resolver una problemática de innovación priorizada denas de valor de los 24 departamentos del país. en el territorio. A la fecha se cuenta con un total 62 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA de quince agendas regionales de innovación: Lam- los servicios del SENASA o los servicios tecnológi- bayeque, la zona del VRAEM, Tumbes, San Martín, cos del INIA, y hubo casos en que las entidades ve- Apurímac, Piura, Loreto, Cusco, Cajamarca, Ucayali, nían de concursar con un proyecto financiado por Puno, Arequipa, Junín, Ica y Amazonas. AGROIDEAS. Es decir, no existe una convergencia ni alineación entre los servicios del sector agrario. En cuanto a la cadena productiva del banano, esta se encuentra priorizada en las agendas regionales Esto coincide con lo hallado en la propuesta de Po- de Lambayeque, Tumbes y Piura. Se tiene por ob- lítica Nacional de Innovación Agraria desarrollada jetivo trabajar líneas de investigación en la cade- por el PNIA, que indica que existe un débil alinea- na como el control de manejo de sigatoka negra, miento de actores, una falta de un sistema de pla- el control de thrips, el sistema interno de control, nificación o de gestión de la innovación agraria y el manejo eficiente del agua, las buenas prácticas una ausencia de mecanismos de coordinación que agrícolas en banano orgánico, estrategias de co- permitan el intercambio de información y la difu- mercialización, escuelas de campo, entre otras. sión de la innovación (PNIA, 2018 b). En este senti- do, se requiere una articulación intra-sector agrario 4.5. Articulación para alinear los servicios del sector, por ejemplo, mediante la creación de instrumentos de política y intra-sector agrario el establecimiento de mecanismos de coordinación interinstitucionales (PNIA, 2018 b). Esto último es Para el mayor impacto de los servicios de innova- especialmente importante en la cadena del bana- ción agraria es necesaria la articulación de todos los no, ya que se requiere de un trabajo en conjunto servicios del sector agrario, de manera que, cuando para hacer frente a desafíos comunes como un sea el momento de desarrollar dichos servicios de posible brote del mal de Panamá (Fusarium wilt di- innovación, estos se implementen en un ambiente sease TR4) en los cultivos de banano en el Perú. Al favorecedor, motivador y multiplicador de la inno- respecto, el liderazgo de dicha articulación debe ser vación. Por ejemplo, mediante la sistematización de asumido por el INIA, dado su rol como ente rector banano se pudo verificar que no se han utilizado del SNIA. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 63 Bibliografia Amazon. (2020). Let’s Do Organic Green Banana Flour, 14 Ounces [Imagen]. Obtenido de https://www.amazon.com/Lets-Do-Organic-Green-Banana/dp/B01GTO91WI Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Primera encuesta de opinión del sector agroex- portador. Lima. Banco Mundial. (2012). Agricultural Innovation Systems: An Investment Sourcebook. Was- hington D.C.: The World Bank. Banco Mundial. (2017). Tomando impulso en la agricultura peruana. Oportunidades para au- mentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Lima: Grupo Banco Mundial. Business Wire. (2020, March). Organic Banana Market 2020-2024. Businesswire. Caraguay, W. A., & Cordero, J. (2018). Aplicación móvil integrada para la supervisión del proceso de producción del banano. Revista Cumbres, 4(1), 9-16. Carlson, A. (2016, May 24). Investigating Retail Price Premiums for Organic Foods. Obte- nido de https://www.ers.usda.gov/amber-waves/2016/may/investigating-retail-price-pre- miums-for-organic-foods/ CIPCA & PNUD. (2019). Diagnóstico provincial de las condiciones que enfrenta la produc- ción de banano orgánico en el Alto Piura. Piura. Consejo Nacional de la Competitividad. (2013). Elaboración de un mapeo de clústers en el Perú. Lima. Cooperación Suiza-SECO, Helvetas Perú, CEDEPAS Norte. (2017). Innovación tecnológica en el banano orgánico. Experiencias con organizaciones de productores de Piura y La Liber- tad. Lima: Cooperación Suiza-SECO. Cooperación Suiza-SECO, Helvetas Perú & Mesías. (2020). Estudio sobre la demanda de servicios públicos de desarrollo empresarial exportador de las mipymes del sector agroin- dustrial. Lima. Economic Transformations Group & Innovation 2 Value. (2019). Clúster banano orgánico de Piura. Fairlie, A. (2008). Asociaciones de pequeños productores y exportadores de banano orgáni- co en el valle del Chira. Lima: CIES. Fairtrade Foundation. (2016). Fairer Fruit. Fairtrade’s Impact in the Banana Industry. London. 66 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA FAO. (2017a). Estándares de comercio justo para bananos. Roma: Foro Mundial Bananero - Colección de Buenas Prácticas. FAO. (2017b). Producción de Banano Orgánico en Perú. Foro Mundial Bananero. FAO. (2019). Food Outlook. Biannual Report on Global Food Markets. Rome. FAO. (2020a). Banana Market Review. Preliminary Results 2019. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO. (2020b). Medium-Term Outlook. Prospects for Global Production and Trade in Bananas and Tropical Fruits. 2019-2028. Rome. García, C. O. (2019). Competitividad del banano orgánico (musa paradisiaca) en la región Piura. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. IESI. (2017). Análisis de los encadenamientos productivos del banano orgánico en la región Piura – Perú y las perspectivas para certificar empleo formal en el contexto actual. Lima: Instituto de Estudios Sindicales. INCAGRO. (2010). Proyectos de I&D+i agraria, productos y resultados en cifras. Lima: MINAGRI. INEI. (2014). Características socioeconómicas del productor agropecuario en el Perú. IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Lima. Innova Market Insights. (2019). Top Ten Trends for 2020. Innóvate Perú. (2019). Bases integradas del concurso Programa de Apoyo a Clústers. Tercera Convoca- toria. Obtenido de https://innovateperu.gob.pe/fincyt/doc/clusters/03/bases/Bases%20integradas%20 3raConvocatoria%20Clusters.pdf Innóvate Perú. (2020). Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad. Obteni- do de https://innovateperu.gob.pe/ López, J., Cuarán, J., Arenas, L., & Flórez, L. (2014). Usos potenciales de la cáscara de banano: elaboración de un bioplástico. Revista colombiana de investigaciones agroindustriales, 1, 7-21. Market Watch. (2019, June 7). Global Banana Market 2019 Movements by Trend Analysis, Growth Status, Revenue Expectation to 2020. Market Watch. MINAGRI. (31 de marzo de 2020a). Serie de estadísticas de producción agrícola (SEPA). Obtenido de http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult MINAGRI. (31 de marzo de 2020b). Sistema de abastecimiento y precios (SISAP). Obtenido de http://sis- temas.minagri.gob.pe/sisap/portal2/mayorista/ MINAGRI, ANA, COSUDE, WWF. (2015). Huella hídrica del Perú. Sector agropecuario. Lima. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 67 Ordoñez, J. L., & Perdomo, M. E. (2019). Rediseño del sistema de transporte de racimos de banano para la recolección en el campo. Caso de estudio: Studer Innotec. Tecnología en marcha, 32(4), 171-178. PNIA. (2018a). Diagnóstico del SNIA. PNIA. (2018b). Propuesta de Política Nacional de Innovación Agraria. Lima. PNIA. (2020). Programa Nacional de Innovación Agraria. Obtenido de https://www.pnia.gob.pe/ PromPerú. (2011). Perú: Productos agrícolas. Agricultural Products. Lima: Coordinación de Agro y Agroin- dustria – Oficina de. Servicios Transversales/PROMPERÚ. Obtenido de http://www.siicex.gob.pe/siicex/ resources/sectoresproductivos/Catalogo%20Agro.pdf Reyes, M., Gómez-Sánchez, I., & Espinoza, C. (2017). Tablas peruanas de composición de alimentos. Lima: Ministerio de la Salud. SUNAT. (31 de marzo de 2020). Estadísticas de comercio exterior. Obtenido de http://www.sunat.gob.pe/ estad-comExt/modelo_web/web_estadistica.htm USDA. (2020, March 31). USDA Branded Food Products Database. Obtenido de https://data.nal.usda.gov/ dataset/usda-branded-food-products-database Vegas, U. (2013). Manejo integrado de banano orgánico. La Libertad: Agrobanco. Wiener, H. (2010). Promoviendo el mercado de servicios de extensión agraria en el Perú. Lima: INCAGRO. Willer, H., Sampson, G., Voora, V., Dang, D., & Lernoud, J. (2019). The State of Sustainable Markets 2019. Statistics and Emerging Trends. Geneva: International Trade Centre (ITC). Zarate, E., & Kuiper, D. (2013). Evaluación de huella hídrica del banana para pequeños productores en Perú y Ecuador. Bowil: Good Stuff International. Zegarra, E., Calderón, G., & Gayoso, J. P. (2017). Estimación de indicadores para el PIP1 para el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Lima. Anexo 1: Proyectos del PNIA vinculados a la cadena agroproductiva y de valor del banano N.° N.° contrato Proyecto Entidad Inicio Término Región Provincia Distrito Recursos S/ 039-2015-INIA- FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE 1 PNIA-EXT GESTIÓN DE LA CALIDAD DE BANANO ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES ORGÁNICO EN AGROTALLÁN ORGÁNICOS EL TALLÁN 2015 2019 PIURA SULLANA QUERECOTILLO 195 174 IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN 2 047-2015-INIA- EL CULTIVO DE BANANO DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PNIA-EXT ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ORO ORO VERDE DEL CHIRA 2015 2017 PIURA SULLANA QUERECOTILLO 160 233 VERDE DEL CHIRA EN EL DISTRITO DE (APOVCH) QUERECOTILLO MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD ORGANIZATIVA 3 052-2015-INIA- Y COMERCIAL DE LA ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PNIA-EXT DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PRODUCTORES DE BANANO 2015 2018 TUMBES TUMBES SAN JACINTO 195 694 BANANO ORGÁNICO SAN JACINTO, ORGÁNICO DE SAN JACINTO TUMBES MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 009-2016-INIA- PRODUCTIVA Y EMPRESARIAL DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES 4 PNIA-EXT ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE DE BANANO ORGÁNICO DE 2016 2019 PIURA SULLANA SALITRAL 195 998BANANO ORGÁNICO DE SALITRAL, SALITRAL, SULLANA SULLANA, REGIÓN PIURA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA 5 013-2016-INIA- CALIDAD DE BANANO ORGÁNICO Y ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PNIA-EXT COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LA ORO VERDE DEL CHIRA 2016 2018 PIURA SULLANA QUERECOTILLO 174 937 APOVCH Y ACOPAO-AVCHSECH EN EL VALLE DEL CHIRA, REGIÓN PIURA INCREMENTO DE LOS INGRESOS 017-2016-INIA- NETOS DE LOS PRODUCTORES ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS 6 PNIA-EXT BANANEROS DEL DISTRITO DE PAMPAS PRODUCTORES DE BANANO PAMPAS DE DE HOSPITAL, PROVINCIA DE TUMBES, ORGÁNICO TUMBES LÍDERES 2016 2019 TUMBES TUMBES HOSPITAL 195 396 REGIÓN TUMBES DEL NORTE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 69 N.° N.° contrato Proyecto Entidad Inicio Término Región Provincia Distrito Recursos S/ 7 018-2016-INIA- INCREMENTO DE LOS INGRESOS NETOS DE LOS COMITÉ DEPARTAMENTAL PNIA-EXT PRODUCTORES BANANEROS DE LA PROVINCIA DE TUMBES, PRODUCTORES DE PLÁTANO DE 2016 2019 TUMBES TUMBES SAN JACINTO 191 336REGIÓN TUMBES TUMBES FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES E INNOVACIÓN 025-2016-INIA- TECNOLÓGICA APLICADA AL PROCESO PRODUCTIVO DEL COOPERATIVA DE SERVICIOS 8 PNIA-EXT BANANO ORGÁNICO DE EXPORTACIÓN DE LA COOPERATIVA AGRARIOS Y AGROEXPORTADORA 2016 2018 PIURA SULLANA MARCAVELICA 195 505DE SERVICIOS AGRARIOS Y AGROEXPORTADORA MAMBRE MAMBRE VALLE DEL CHIRA ADOPTAR TECNOLOGÍAS PARA MEJORAR LA 9 026-2016-INIA- COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA-EMPRESARIAL DE LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PNIA-EXT ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO PRODUCTORES DE BANANO 2016 2019 PIURA SULLANA IGNACIO ESCUDERO 195 902 ORGÁNICO DE IGNACIO ESCUDERO ORGÁNICO DE IGNACIO ESCUDERO SERVICIO DE EXTENSIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMITÉ PROVINCIAL DE 10 028-2016-INIA-PNIA-EXT COMPETITIVIDAD DEL PLÁTANO (MUSA PARADISIACA) A LOS PRODUCTORES DE PLÁTANO Y 2016 2019 TUMBES ZARUMILLA ZARUMILLA 175 562PRODUCTORES DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA, TUMBES BANANO ORGÁNICO DE ZARUMILLA FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN Y 057-2016-INIA- COMERCIALIZACIÓN DE BANANO ORGÁNICO PARA LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES 11 PNIA-EXT EXPORTACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LOS AGROPECUARIOS EL HOLGUÍN, 2016 2019 PIURA MORROPÓN BUENOS AIRES 196 000DISTRITOS DE BUENOS AIRES, MORROPÓN Y MARCAVELICA, BUENOS AIRES SULLANA, EN LA REGIÓN PIURA FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL 079-2016-INIA- PROCESAMIENTO DE HARINA DE PLÁTANO PARA LA 12 PNIA-EXT PRODUCCIÓN COMERCIAL Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES 2016 2018 SAN RIOJA PARDO 196 000 DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA COMUNIDAD DE AGROPECUARIOS NARANJOS MARTÍN MIGUEL NARANJOS IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS ADECUADAS EN 104-2016-INIA- EL PROCESO PRODUCTIVO, MANEJO POSCOSECHA ASOCIACIÓN DE 13 PNIA-EXT Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROPRODUCTORES DE BANANO 2016 2019 PIURA SULLANA SULLANA 163 374ASOCIACIONES DE MICROPRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO MONTENEGRO PERTENECIENTES A LA PROVINCIA DE SULLANA DIPLOMADO EN INNOVACIÓN EN CADENA DE SUMINISTROS 14 005-2017-INIA-PNIA-CAP Y MANEJO DE POSCOSECHA DE AGROEXPORTACIÓN DE UNIVERSIDAD DE PIURA 2017 2019 PIURA PIURA PIURA 139 474BANANO ORGÁNICO APLICACIÓN DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL 15 007-2017-INIA- MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN PNIA-IA EL CULTIVO DE BANANO ORGÁNICO DE LA COOPERATIVA COOPERATIVA AGRARIA APPBOSA 2017 2019 PIURA SULLANA MARCAVELICA 189 260 AGRARIA APPBOSA EN PIURA, SULLANA, MARCAVELICA 70 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA N.° N.° contrato Proyecto Entidad Inicio Término Región Provincia Distrito Recursos S/ MEJORAMIENTO DEL PROCESO POSPRODUCTIVO PARA 16 012-2017-INIA- LA EXPORTACIÓN DE BANANO ORGÁNICO DE LOS COOPERATIVA AGRARIA PUEBLO PNIA-EXT PRODUCTORES BANANEROS DE LA COOPERATIVA AGRARIA NUEVO HUANGALÁ (CAPNH) 2017 2019 PIURA SULLANA SULLANA 196 000 PUEBLO NUEVO HUANGALÁ, SULLANA, PIURA 012-2017-INIA- DESARROLLO DE UN NUEVO PRODUCTO DE HARINA DE COOPERATIVA AGRARIA ASPRAOSRA 17 PNIA-IA BANANO MEJORADA USANDO PULPA Y CÁSCARA DE LTDA (ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS 2017 2020 PIURA MORROPÓN BUENOS AIRES 161 684 BANANO ORGÁNICO EN LA PROVINCIA DE MORROPÓN PRODUCTORES AGROPECUARIOS ORGÁNICOS "SAN RAFAEL") INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL 18 019-2017-INIA- PLÁTANO POR EFECTO DEL MANEJO INTEGRAL DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PNIA-IA FERTILIZACIÓN EN LA COMUNIDAD NATIVA ANEXO SHIGKAT, AGROPECUARIOS WAIMAKU - CCNN 2017 2019 SAN MARTÍN MOYOBAMBA MOYOBAMBA 195 165 MOYOBAMBA SHIGKAT 027-2017-INIA- PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DIFERENCIADA DEL 19 PNIA-IA BANANO ORGÁNICO CARBONO NEUTRAL EN EL DISTRITO DE ASOCIACIÓN DE BANANEROS SALITRAL, PROVINCIA DE SULLANA, REGIÓN PIURA ORGÁNICOS SOLIDARIOS SALITRAL 2017 2019 PIURA SULLANA SALITRAL 187 795 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN PRODUCCIÓN, 20 029-2017-INIA- COSECHA Y POSCOSECHA DE PLÁTANO DE LA ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES PNIA-EXT DE AGRICULTORES DE CAFÉ ALTO SANTA ROSA PAMPA DE CAFÉ ALTO SANTA ROSA PAMPA 2017 2019 PASCO OXAPAMPA VILLA RICA 139 015 ENCANTADA, EN EL DISTRITO DE VILLA RICA, REGIÓN PASCO ENCANTADA 036-2017-INIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL ASOCIACIÓN DISTRITAL DE 21 PNIA-EXT CULTIVO DE BANANO ORGÁNICO CON ENFOQUE DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS 2017 2019 PIURA MORROPÓN SALITRAL 195 708GÉNERO EN EL DISTRITO DE SALITRAL, MORROPÓN SALITRAL 036-2017-INIA- ADAPTACIÓN DE DOS VARIEDADES DE BANANO (CAVENDISH ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES 22 PNIA-IA VALERY Y WILLIAMS) COMO OPCIÓN DE ALTA RENTABILIDAD AGROPECUARIOS, APÍCOLAS, ACUÍCOLAS Y ARTESANOS DE 2017 2019 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MÓRROPE 194 237EN LA LOCALIDAD DE ANNAPE ALTO, MÓRROPE ANNAPE 061-2017-INIA- MEJORA EN LA CADENA DE BANANO ORGÁNICO DE LA COOPERATIVA AGRARIA DE 23 PNIA-EXT COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES DE PIURA LA PRODUCTORES DE BANANO 2017 2019 PIURA MORROPÓN LA MATANZA 196 000VIEJA, BATANES ORGÁNICO PIURA LA VIEJA, BATANES MEJORAMIENTO DEL MANEJO TÉCNICO DE RIEGO, FERTILIZACIÓN Y COSECHA PARA EL INCREMENTO DE 24 156-2017-INIA- LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL BANANO COOPERATIVA AGRARIA DE LA PNIA-EXT ORGÁNICO, EN LA COOPERATIVA AGRARIA DE SERVICIOS SERVICIOS MÚLTIPLES VALLE 2017 2019 LIBERTAD CHEPÉN PACANGA 184 526 MÚLTIPLES VALLE PRODUCTIVO DEL DISTRITO DE CHEPÉN, PRODUCTIVO (COOPEVALLE) PROVINCIA DE CHEPÉN, REGIÓN LA LIBERTAD Fuente: PNIA, 2019. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE BANANO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Av. La Molina 1981, La Molina Lima - Perú (51 1) 240/2100 / 240 2350 www.inia.gob.pe