Tropical and Subtropical Agroecosystems 27 (2024): Art. No. 027 Peña-Castillo et al., 2024 DOSIS DE BIOESTIMULANTE Y DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA EN CORRELACIÓN CON LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.) † [DOSES OF BIOSTIMULANT AND PLANT SPACING IN CORRELATION WITH PRODUCTIVE PARAMETERS IN AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.)] Ricardo Peña-Castillo1*; Manuel Neira-Ojeda1; Javier Javier-Alva1; Diego Arévalo-Valladolid1; Roger Chanduvi-García1; David Lindo-Seminario2; Elvis Vera2; Mariano Calero-Merino1; Marcos Quiroz Calderón1 and Arturo Morales-Pizarro1, 2 1Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n. Urb. Miraflores. Piura, Perú. Email: rpenac@unp.edu.pe 2 Estación Experimental Agraria Vista Florida. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Carretera Chiclayo a Ferreñafe km. 8 Picsi, Chiclayo, Perú. *Corresponding author SUMMARY Background: The aguaymanto has aroused great interest in both the national and international markets for its different uses: aesthetic, medicinal, nutritional and gastronomic. However, agronomic management strategies for this crop with commercial potential are unknown, resulting in low yields and profitability. Objective: To evaluate the effect of different doses of Biogen 1 biostimulant (Bg) and planting distances (PD) on the production and economic analysis of aguaymanto. Methodology: Two factors were evaluated: planting density and dose of biostimulant, resulting in 6 treatments: T1- control (250 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T2 (250 ml Bg/200 L + 1.5m x1.5m); T3 (500 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T4 (500 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T5 (750 ml Bg/200 L + 1m x 1m) and T6 (750 ml Bg/ 200 L + 1.5m x 1.5m), using a randomized complete block design. The following production parameters were evaluated: number of fruits per plant-NFP, fruit weight-FW (g), fruit diameter-FD (cm), yield per plant-YPP (kg/plant), yield per hectare- YPHA (kg ha-1). Results: T6 had the best yields per plant; however, in the yield per hectare and in the economic analysis, T5 performed better. The correlation in NFP was positive on FD, YPP and YPHA; also, FW with respect to FD and YPP. FD was positively correlated with YPP. However, YPP presented a very weak correlation with YPHA. Implications: Proper use of biostimulants and planting distance increases crop yields. Conclusion: The T6 treatment improved the parameters evaluated per plant, and T5 improved YPHA and the B/C ratio. This positive correlation indicates the directly proportional effect between the parameters Key words: Aguaymanto; biostimulant; spacing; doses; production. RESUMEN Antecedentes: El aguaymanto ha despertado un gran interés en el mercado nacional como en el internacional por sus diferentes usos en la industria estética, medicina, nutrición y gastronomía. Sin embargo, en Perú este cultivo con potencial comercial se desconocen las estrategias de manejo agronómico, resultando en bajos rendimientos y rentabilidad. Objetivo: Evaluar el efecto de diferentes dosis del bioestimulante Biogen 1 (Bg) y distanciamientos de siembra (DS) en la producción y en el análisis económico del aguaymanto. Metodología: Se evaluaron 2 factores: densidad de siembra y dosis de bioestimulante, resultando 6 tratamientos: T1- control (250 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T2 (250 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T3 (500 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T4 (500 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T5 (750 ml Bg/ 200 L + 1m x 1m) y T6 (750 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m), empleando un diseño bloques completos al azar. Se evaluaron los siguientes parámetros productivos: número de frutos por planta-NFP, peso del fruto-PF (g), diámetro del fruto-DF (cm), rendimiento por planta-RPP (kg/planta) y rendimiento por hectárea-RPHA (kg ha-1). Resultados. El T6 tuvo los mejores rendimientos por planta; sin embargo, en el rendimiento por hectárea y en el † Submitted July 8, 2023 – Accepted November 22, 2023. http://doi.org/10.56369/tsaes.5058 Copyright © the authors. Work licensed under a CC-BY 4.0 License. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ ISSN: 1870-0462. ORCID = Ricardo Peña-Castillo: https://orcid.org/0000-0001-9366-4962; Manuel Neira-Ojeda: https://orcid.org/0009-0000-1556-5627; Javier Javier-Alva: https://orcid.org/0000-0002-4953-8165; Diego Arévalo-Valladolid: https://orcid.org/0000-0001-8496-9350; Roger Chanduví- García: https://orcid.org/0000-0002-6061-3007; David Lindo-Seminario: https://orcid.org/0000-0002-8767-5304; Elvis Vera: https://orcid.org/0009-0001-7588-7422; Mariano Calero-Merino: https://orcid.org/0000-0002-7354-4813; Marco Quiroz-Calderón: https://orcid.org/0000-0001-8543-8236; Arturo Morales-Pizarro: https://orcid.org/0000-0003-3966-6689 1 Tropical and Subtropical Agroecosystems 27 (2024): Art. No. 027 Peña-Castillo et al., 2024 análisis económico T5 tiene mejor comportamiento. En la correlación, el NFP presentó una correlación positiva sobre DF, RPP y RPHA. Asimismo, el PF con DF y RPP. El DF tuvo una correlación positiva con RPP. Sin embargo, RPP presentó una correlación muy débil con RPHA. Implicaciones: El uso adecuado de bioestimulantes y distancia de siembra incrementan los rendimientos del cultivo. Conclusión: El tratamiento T6 mejoró los parámetros evaluados por planta, además, T5 mejoró RPHA y la relación B/C. La correlación positiva indica el efecto directamente proporcional entre los parámetros. Palabras Clave: Aguaymanto; bioestimulante; distanciamiento; dosis; producción. INTRODUCCIÓN climáticas y ambientales (Dostert et al., 2013). Estos ecotipos son el resultado de la selección natural y la El aguaymanto o también llamado uchuva, uvilla domesticación por parte de las comunidades locales a (Physalis peruviana L.) pertenece al orden-solanales y lo largo de siglos. Cada ecotipo de aguaymanto tiene familia-solanaceae, es una planta silvestre cuyo origen características distintas en tamaño, sabor, textura y se encuentra en los andes peruanos (Fischer et al., madurez, que los hacen únicos y aptos para diferentes 2014; Condori y Valencia, 2018) que se ha hecho usos y mercados. Además, son valiosos para la famosa en los últimos años por sus propiedades investigación y el desarrollo de nuevas variedades con nutritivas, siendo rico en vitamina C, antioxidantes y características específicas, como mayor resistencia a minerales como el hierro y el calcio; uso en la medicina enfermedades y adaptación al cambio climático para el tratamiento de diabetes, cáncer de mama, y en (Fischer et al., 2014; Carbajal, 2018). la gastronomía por su sabor agridulce, que lo hace apto para el consumo en fresco y un ingrediente ideal en Por otro lado, los bioestimulantes son usados diversos postres (Condori y Valencia, 2018; Ramírez y actualmente en la agricultura para mejorar Muñoz, 2021). Colombia, es considerada el principal positivamente la producción y la calidad del cultivo, país productor de aguaymanto, con una producción de aumentando la resistencia de las plantas al estrés de 16377 toneladas (t), seguido de Perú con 1607 t y origen biótico o abiótico, estimulando la fotosíntesis y Ecuador con 1065 t. En el Perú, este cultivo se la absorción de nutrientes (Bulgari et al., 2019; desarrolla principalmente en las zonas alto andinas, en Chanduvi-García et al., 2023; Galecio-Julca et al., los departamentos: “Amazonas, Apurímac, Ancash, 2023). Además, los bioestimulantes son una alternativa Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco”. amigable, inocua y sostenible con el medio ambiente y Asimismo, Huánuco es el principal productor del país ser humano en la producción de alimentos sanos frente con 1573 t cuya producción es orgánica (Sierra y Selva a los químicos convencionales. exportadora, 2021). El 2019, los principales mercados de destino fueron: Japón con 43.44%, Corea del Sur El distanciamiento de siembra es un “factor importante con 21.05%, Estados Unidos con 11.13%, México con en el manejo del cultivo de aguaymanto” permitiendo 10.57% y España con 4.72% (Agraria, 2020). Sin mejorar el crecimiento y desarrollo del cultivo; embargo, el conocimiento y distribución del cultivo en además, proporciona una mayor exposición de la hoja el Perú aún es nuevo, debido a su reciente enfoque a la luz, mejorando la actividad fotosintética, comercial, y el escaso conocimiento sobre su manejo reduciendo el ataque de plagas y enfermedades, agronómico dando como resultado una baja mejorando la calidad y producción del cultivo producción a nivel nacional con promedio 7 t ha-1 (Panayotov y Popova, 2014; Bulgari et al., 2019). En (Agraria, 2020). A pesar de su popularidad y creciente el Perú, las distancias de siembra de aguaymanto demanda en América Latina, Asia y Europa, la varían en función de la topografía, fertilidad del suelo. producción de aguaymanto en el Perú enfrenta En zonas planas se siembra bajo sistema de tutorado y diversos desafíos como: el manejo agronómico del podas, la distancia de siembra es 2.0m x 2.5m entre cultivo, variedades de interés comercial, entre otros. plantas y entre surcos, y en zonas sin poda 1.5m x Cabe mencionar que la producción de aguaymanto, es 2.0m, y en zonas de ladera 1.5m x 2.0m o 1.5m x 1.5m una fuente importante de ingresos económicos en (IDMA, 2016): en Brasil se recomiendan siembras pequeños agricultores; asimismo, contribuye en la entre 1.0m x 3.0m (Muniz et al. 2014), y en Colombia diversificación de la agricultura familiar. 1.0m x 2.0 m (Ramírez et al. 2013). En este sentido, el objetivo que se planteó fue “evaluar el efecto de la Los arbustos de aguaymanto son resistentes a aplicación de diferentes dosis del bioestimulante enfermedades y plagas, lo que hace posible una comercial Biogen 1 y distanciamientos de siembra en producción sostenible sin el uso constante de la producción y en el análisis económico del plaguicidas; además, es un cultivo de maduración aguaymanto (Physalis peruviana L.) ecotipo temprana, lo que permite producir varios ciclos de Celendín”, cuya información generada será un gran cosecha en el mismo año (Fischer et al., 2014). aporte en el manejo del cultivo especialmente en la región Piura en donde se siembra este ecotipo por su Los ecotipos de aguaymanto son accesiones locales gran adaptabilidad a la zona y buenos rendimientos, que se han adaptado a las diferentes condiciones 2 Tropical and Subtropical Agroecosystems 27 (2024): Art. No. 027 Peña-Castillo et al., 2024 siendo frecuentemente tratado con aplicaciones Para este estudio se trabajó con un DBCA (diseño en foliares del bioestimulante Biogen. bloques completos al azar) con un arreglo factorial 2x3 con 3 repeticiones; generándose 6 combinaciones en MATERIALES Y MÉTODOS función a 2 densidades de siembra y 3 dosis de bioestimulante, generando un total de 18 unidades o Ubicación del estudio parcelas experimentales, cada UE presentó un área de 27 m2. En la unidad de análisis se seleccionaron 4 La investigación se realizó durante los meses de plantas por UE evaluando los parámetros: número de setiembre del 2021 a mayo del 2022 en la parcela frutos por planta-NFP, peso del fruto-PF (g), diámetro experimental ubicada en el “distrito Canchaque- del fruto-DF (cm), rendimiento por planta-RPP provincia de Huancabamba, departamento de Piura- (kg/planta), rendimiento por hectárea RPHA-(kg ha-1). Perú”, con coordenadas 5º 22’ 2’’ N y 79º 36’ 24’’ W a 1199 msnm, con una temperatura promedio de Análisis estadístico 17.74ºC, humedad relativa de 67.18% y una precipitación de 1.86 mm. Se realizó el análisis de Varianza (ANVA), así como la “comparación múltiple de medias de Tukey” (p- Análisis físico-químico del suelo value ≤ 0.05). Los datos se analizaron mediante los softwares estadísticos “SPSS (versión 25) (IBM SPSS Se realizó el análisis de suelo en el “Laboratorio de Statistics 2017) y R-Studio (versión 3.12) (R Core Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Team, 2020)”, determinando “las pruebas de Nacional de Piura-UNP”, cuyos resultados indicaron normalidad de Shapiro-Wilk y la correlación de un suelo con una textura franco arcillosa (A-34%, L- Pearson”. El ANVA fue complementado con el 37% y Ar-28%), con un pH 6.56 (ligeramente ácido), análisis multivariado de componentes principales conductividad 0.34 dS/m (nivel bajo), materia orgánica (ACP) representado mediante la Figura biplot (Reyes- 1.66% (nivel bajo), capacidad de intercambio catiónico Pérez et al., 2019), estableciendo una relación entre los CIC 17.13 (media), contenido medio de fósforo (9 parámetros y los tratamientos. ppm) y bajo en potasio (180 ppm). Análisis económico Establecimiento y manejo agronómico del experimento Se evaluó el análisis económico de la investigación mediante la rentabilidad del cultivo (Samuelson y Se preparó el terreno con una labranza convencional Nordhaus, 2009) con la fórmula: C=Pa × A; C “costos realizando: arado, surcado, limpieza de drenes y de producción” y Pa “precio de la actividad”, y A ahoyado (30cm x 30cm x 30cm) para la siembra de las “actividad”; I=P x R: I “ingresos totales”, P “precio del plántulas de 2 meses de edad. Se usó un sistema de producto”, y R “rendimiento del cultivo”; U= I-C; U “riego por gravedad”, con una frecuencia de riego cada “utilidad”. Además, se obtuvo la rentabilidad del 14 días, el control de arvenses y podas se realizaron de cultivo con la relación “beneficio/costo”: U/C=I/C forma manual. Los tratamientos se aplicaron a los 40 (Díaz-Franco et al., 2017). días después del trasplante (ddt) y el segundo durante la floración. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tratamientos y diseño experimental Número de frutos por planta-NFP Se evaluaron 2 factores: densidad de siembra y dosis En la Tabla 1, el NFP no presenta diferencias de bioestimulante “Biogen 1 (Bg)” (aminoácidos significativas entre los bloques, pero sí entre los activos 5.89%, nitrógeno 0.94%, fósforo 1.03, potasio tratamientos. Los resultados indican que el NFP oscila 0.85, Biogen Agro S.A.C., Jr. Helio 5658, Urb. entre 199.67 a 392.33 frutos/planta, donde el Industrial Infantas, Los Olivos. Lima, Perú). La tratamiento T6 con 392 frutos/planta superó densidad de siembra tuvo 2 niveles: 1m x 1m (10 000 significativamente a los demás tratamientos. Los plantas ha-1) y 1.5m x 1.5m (4 444 plantas ha-1); tratamientos T5 con 305 frutos/planta y T4 con 300 mientras que la dosis de bioestimulante tuvo 3 niveles: frutos/planta se comportan estadísticamente igual; 250, 500 y 750 ml/200 L. En base a los factores se seguido de T3 con 264 frutos/planta, T2 con 239 establecieron 6 tratamientos: T1 (250 ml/200 L + 1m x frutos/planta y el tratamiento testigo (T1) obtuvo el 1m); T2 (250 ml/200 L + 1.5m x 1.5m); T3 (500 valor más bajo con 199 frutos/planta (Tabla 2). Los ml/200 L + 1m x 1m); T4 (500 ml/200 L + 1.5m x resultados del estudio coinciden con los obtenidos por 1.5m); T5 (750 ml/200 L + 1m x 1m) y T6 (750 ml/200 Vásquez–Rojas (2020) con la aplicación foliar de L + 1.5m x 1.5m), siendo T1 el tratamiento testigo calcio y boro (500 y 1000 ppm de CaO-óxido de calcio, (distancia de siembra empleada por los agricultores de y 33 y 67 ppm B2O3-óxido de boro) en aguaymanto la zona). (Physalis peruviana L.) cuyos valores promedio se 3 Tropical and Subtropical Agroecosystems 27 (2024): Art. No. 027 Peña-Castillo et al., 2024 encuentran entre 367.31 y 397.50 frutos/ planta, incrementar en 40% la longitud del brote y la biomasa indicando que el número de frutos es proporcional al respecto al testigo (Morales-Pizarro et al., 2022). aumento de la dosis aplicada. Por otra parte, Peña et al. (2021) mencionan que el ecotipo Celendín produce Peso de fruto PF (g) y rendimiento por planta RPP 431.55 frutos planta-1 y el ecotipo San pablo con 362 (kg/planta) frutos planta-1 sembrados a 2m x 1.8m. Asimismo, Panayotov y Popova (2014) indican que las Se presenta una diferencia significativa entre los condiciones de siembra y la disposición de luz solar tratamientos y los bloques de ambos parámetros (Tabla mejora la actividad fotosintética de las plantas 1). El peso de fruto estuvo entre un rango de 4.85 a estimulando el desarrollo de brotes laterales, flores, 8.97g/fruto, donde el tratamiento T6 presentó el mayor frutos mejorando la producción del cultivo. valor con 8.97 g/ fruto, mientras que T1 presentó el valor más bajo con 4.85 g/fruto (Tabla 2). En cuanto al rendimiento por planta RPP T6 con 3.52 kg/planta Tabla 1. Análisis de varianza para NFP (número de presentó el mayor valor, siendo significativamente frutos por planta), DF (diámetro de fruto), (PF) superior a los demás tratamientos (Tabla 2), seguido de peso de fruto, RPP (rendimiento por planta) y T4 con 2.38 kg/planta y estadísticamente superior al RPHA (rendimiento por hectárea). testigo con 0.97 kg/planta. Peña et al. (2021) Parámetro Fuentes GL CM SIGN. registraron un peso promedio del fruto con 6.08 g/fruto NFP Bloques 2 45.0556 NS de aguaymanto ecotipo Celendín, pero difieren con Tratamientos 5 13178.3222 ** Rosa et al. (2021) quienes registraron un valor de 3.25 DF Bloques 2 0.0065 NS g/fruto. La investigación realizada por Quevedo et al. Tratamientos 5 2.0175 ** (2015) mencionan que “el sistema de tutorado en PF Bloques 2 0.0048 ** chiquero” combinado con una distancia de siembra 2m Tratamientos 5 9.0201 ** x 2m (4 m2) incrementa el rendimiento y la calidad del RPP Bloques 2 0.0032 * cultivo registrando un peso de fruto de 5.34 g/fruto. Tratamientos 5 2.495 ** RPHA Bloques 2 160808.62 NS Los valores obtenidos en este estudio superan a los Tratamientos 5 34782108.46 ** mencionados por Quevedo et al. (2015) quienes ** altamente significativo; * significativo; NS: significativa registraron valores entre 341.5 a 574.50 g por planta. Sus resultados indican que el mejor rendimiento por planta lo obtuvo el tratamiento con un distanciamiento Diámetro de fruto DF (cm) de 1m x 2m (2 m2) con un sistema de tutorado en chiquero. Los autores sugieren que este Para el DF, el análisis de varianza indicó una alta distanciamiento permite un mejor crecimiento y significación estadística para los tratamientos en desarrollo del cultivo; asimismo, mejora la aireación y estudio; mientras que para los bloques no existió la entrada de luz en el cultivo obteniendo un mayor diferencia significativa (Tabla 1). Los resultados rendimiento. Del mismo modo, Aguilar-Carpio et al. mostrados en la Tabla 2 presentan un rango de (2018) registran un peso de fruta con y sin cáliz de diámetro de fruto entre 3.8 a 6.2 cm, mostrando que el 138.5 g y 130.5 g de fruta por planta, respectivamente. tratamiento T6 con 6.2 cm superó significativamente Los autores afirman que el mayor peso de fruto se los demás tratamientos, seguido de los tratamientos T5 obtuvo con la mayor concentración de nutrientes. Esto y T4, con 5.54 y 5.45 cm respectivamente, quienes no probablemente se deba al incremento de carbohidratos presentaron diferencias significativas, siendo en el fruto se ve influenciado directamente por un estadísticamente superior al testigo T1 con 3.8 cm. aumento de nutrientes suministrados al cultivo Estos resultados difieren a los obtenidos por Vásquez (Gastelum-Osorio et al., 2013). Nuestros resultados (2020) quienes registraron valores entre 1.97 a 2.09 cm superan a los obtenidos por Álvarez-Herrera et al. en el DF, sin diferencias significativas entre los (2021) en Colombia, quienes reportaron una tratamientos foliares a base de calcio y boro al producción promedio de 208.2 g por planta bajo incrementar la dosis. Peña et al. (2021) indicaron en su condiciones de invernadero. Los autores indican que la investigación que el ecotipo Celendín presentó un baja productividad fue ocasionada por las altas diámetro ecuatorial promedio de 2.15 cm. Rosa et al. temperaturas que en promedio eran 32 °C, respecto al (2021) registraron 1.71 cm de diámetro de frutos de ambiente exterior donde se registró una media de 35 aguaymanto nativos procedentes de cusco (región °C; las cuales superan la temperatura optima y andina central). Antúnez-Ocampo et al. (2014) afectaron de forma negativa, además de la floración, el aseguran que una mayor disponibilidad y uso de número y cuajado de los frutos (Fischer y Melgarejo, nutrientes incrementa el crecimiento de los frutos. 2020). Asimismo, se han identificado microorganismos nativos capaces de producir fitohormonas e 4 Tropical and Subtropical Agroecosystems 27 (2024): Art. No. 027 Peña-Castillo et al., 2024 Rendimiento por hectárea RPHA (kg ha-1) productivos comercializables. Leghari et al. (2016) afirman que las dosis óptimas de nitrógeno en función En la Tabla 1, en el RPHA se encontró que el ANVA a los requerimientos nutricionales de la plantación mostró diferencias significativas para tratamientos, incrementan la tasa fotosintética y producción de pero no para bloques. En la Tabla 3 se muestra que T5 biomasa total, por tanto, mejora el rendimiento del y T6 con 16.17 t ha-1 y 15.64 t ha-1 respectivamente, no cultivo. presentaron diferencias significativas, siendo estadísticamente superiores a T1 (testigo) con 9.68 t ha- Quevedo et al. (2015) indican que el índice de área 1. Los resultados coinciden con Peña et al. (2021) foliar - IAF se correlaciona positivamente con la quienes obtuvieron un rendimiento de 7.33 t ha-1 para producción siendo mayor cuando este presenta un el ecotipo Celendín. Según los autores del estudio, el distanciamiento de 1x1 m comparados con un rendimiento está condicionado por muchos factores distanciamiento de 1m x 2m y 1m x 3m. ambientales y manejo del cultivo. Sin embargo, difieren a los obtenidos por Miranda (2004), quien Análisis de correlación cuantitativa reportó valores comprendidos entre 15 a 28 t ha-1. El estudio realizado por Quevedo et al. (2015) en En la Figura 1, se observan correlaciones positivas Colombia, evidenció diferencias significativas en altamente significativas (p≤0.001) entre los parámetros cuanto al rendimiento frente a los sistemas de evaluados. El NFP tuvo una “correlación altamente conducción "V" invertido, vertical y triangular, donde positiva” con DF (r= 0.90; p≤0.001), RPP (r= 0.91; el mayor rendimiento lo obtuvo el sistema tipo p≤0.001) y RPHA (r= 0.73; p≤0.001) mostrando que el espaldera, con rendimientos máximos entre 27.7 t ha-1 NFP determina el DF, RPP y RPHA. El PF se a 25.78 t ha-1 con un distanciamiento de 1 m x 2 m. Los correlacionó positivamente con DF (r= 0.77; p≤0.001) resultados indican que el rendimiento por hectárea es y RPP (r= 0.92; p≤0.001) indicando que el DF y RPP proporcional con el NR (número de ramas), lo que son determinados por PF. El DF obtuvo una sugiere que el sistema de conducción en espaldera “correlación positiva” con RPP (r= 0.86; p≤0.001) combinado con una distancia de siembra 1m x 2m, demostrando que el RPP es determinado por el DF. Por permitió una mejor distribución de la luz incidente otro lado, el RPP tuvo una correlación muy débil con sobre las ramas bien estructuradas mejorando su RPHA (r= 0.40; p≤0.05) lo que indica que un mayor desarrollo de las mismas, mayor altura de las plantas, RPP no indica un mayor RPHA. más número de ramas, flores, frutos totales y niveles Tabla 2. Parámetros cuantitativos de aguaymanto ecotipo Celendín. Sector la Esperanza, Canchaque, Piura 2022. Tratamiento NFP DF (cm) PF (g) RPP (kg/planta) RPHA (t ha-1) T1 199.67 ± 5.13e 3.80 ± 0.03e 4.85 ± 0.03f 0.97 ± 0.03f 9.68 ± 0.25d T2 239.33 ± 5.03d 5.23 ± 0.02c 7.24 ± 0.05c 1.73 ± 0.05c 7.69 ± 0.19e T3 264.67 ± 9.01c 4.71 ± 0.03d 5.02 ± 0.04e 1.33 ± 0.06e 13.28 ± 0.55b T4 300.67 ± 3.05b 5.45 ± 0.07bc 7.92 ± 0.01b 2.38 ± 0.03b 10.58 ± 0.12c T5 305.67 ± 2.30b 5.54 ± 0.20b 5.29 ± 0.02d 1.62 ± 0.05d 16.17 ± 0.08a T6 392.33 ± 1.52a 6.20 ± 0.02a 8.97 ± 0.03ª 3.52 ± 0.01a 15.64 ± 0.05a CV (%) 21.99 15.01 24.88 44.52 26.34 Comparación múltiple de medias media de Tukey p<0.05; CV: coeficiente de variación. Tabla 3. Análisis económico del cultivo de aguaymanto en función a la dosis de bioestimulante y distanciamiento de siembra. Tratamiento RPHA (t ha-1) C ($) VBP ($.) Utilidad ($) B/C T1 9.68 1255.90 4988.62 3732.72 2.97 T2 7.69 1273.64 3965.27 2691.63 2.11 T3 13.28 1271.06 6841.00 5569.95 4.38 T4 10.58 1288.79 5451.59 4162.80 3.23 T5 16.16 1286.21 8329.74 7043.53 5.48 T6 15.64 1303.94 8056.66 6752.72 5.18 Rendimiento por hectárea (RPHA), costos de producción (C), valor bruto de la producción (VBP) y relación beneficio/costo (B/C) 5 Tropical and Subtropical Agroecosystems 27 (2024): Art. No. 027 Peña-Castillo et al., 2024 Figura 1. Análisis de correlación “Pearson” entre los parámetros cuantitativos “número de frutos por planta NFP, peso del fruto PF, diámetro del fruto DF, rendimiento por planta RPP, rendimiento por hectárea RPHA”. * P≤0.05-débil diferencia significativa; ** p≤0.01 -moderada diferencia significativa; *** p ≤0.001-fuerte diferencia significativa; p>0.05-ns-no significativa. Análisis multivariado de componentes principales valores fueron 5.48 y 4.18, respectivamente. Seguido (ACP) de T3 con 4.38 siendo superior a T1 (testigo) presentando una relación beneficio/costo de 2.97 El ACP, logró formar dos nuevas componentes (Tabla 3). El estudio económico realizado por Peña et principales CP; CP I (75.70%) y CP II (21.30%) al. (2021) reportó una relación B/C de 3.68 con una explicando el 97% de la variabilidad total. Por otro utilidad de $ USD de 3496.80 por hectárea. lado, de acuerdo a su grado de interacción entre los parámetros se obtuvieron tres cluster plot (grupos) de El tratamiento T6 (750 ml Bg/ 200 L + 1.5m x 1.5m) las variables y tratamientos. El primer cluster obtuvo los mejores resultados en los parámetros agrupando RPP, DF, NFP correspondiente CP I; el evaluados; sin embargo, T5 presenta los mayores segundo cluster agrupo PF y el tercer cluster RPHA valores en el RPHA, VBP y B/C demostrando de esta correspondiente al CP II facilitando de esta manera los manera que el aguaymanto responde positivamente a resultados para la toma de decisiones (Figura 2). una mayor dosis del bioestimulante. Además, NFP presentó una correlación positiva sobre DF, RPP, y Rentabilidad RPHA. Asimismo, el PF con DF y RPP. El DF con RPP tuvo una correlación positiva. Sin embargo, RPP El análisis económico evidenció una mayor relación presentó una correlación muy débil con RPHA lo cual beneficio/costo con los tratamientos T5 y T6 cuyos indica que un mayor RPP no implica un mayor RPHA. 6 Tropical and Subtropical Agroecosystems 27 (2024): Art. No. 027 Peña-Castillo et al., 2024 A B Figura 2. A) Análisis de componentes principales “ACP” y parámetros evaluados en el estudio; B) gráficos Cluster plot CONCLUSIONES Quiroz-Calderón - Data Curation, Formal analysis., A. Morales-Pizarro - Formal analysis, En conclusión, la mayor dosis del bioestimulante y Conceptualization, Writing – review & editing distanciamiento de siembra incrementó el rendimiento y la calidad del fruto. Sin embargo, el rendimiento y la REFERENCIAS relación B/C fueron más altos a mayor dosis y menor distanciamiento. Por otro lado, el NFP presentó una Agraria.pe, 2020. En diciembre de 2019, exportación correlación positiva con DF, RPP, y RPHA. de aguaymanto saltó a 6.2 toneladas. Asimismo, el PF con DF y RPP. El DF con RPP tuvo Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias. una correlación positiva. Sin embargo, RPP presentó https://agraria.pe/noticias/en-diciembre-de- una correlación muy débil con RPHA lo cual indica 2019-exportacion-de-aguaymanto-salto-a-6- que un mayor RPP no indica un mayor RPHA. 2-t-20848#:~:text=%C3%97- ,En%20diciembre%20de%202019%2C%20e Funding. All authors declare not having received any xportaci%C3%B3n%20de%20aguaymanto% funding in the development of our research. 20salt%C3%B3%20a%206.2,2018%2C%20 seg%C3%BAn%20resalta%20Fresh%20Frui Conflict of interest. All authors declare not having t any conflict of interest in this article that has affected the performance of the same. Aguilar-Carpio, C., Juárez-López, P., Campos- Aguilar, I. H., Alia-Tejacal I., Sandoval-Villa, Compliance with ethical standards. Do not apply M. and López-Martínez, V., 2018. Análisis de crecimiento y rendimiento de uchuva Data availability. Data is available with the (Physalis peruviana L.) cultivada en corresponding author upon reasonable request. hidroponía e invernadero. Revista Chapingo. Serie Horticultura, 24(3), pp. 191-202. Author contribution statement (CRediT). R. Peña- https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2017.07.024 Castillo - Conceptualization, methodology., M. Neira-Ojeda– Methodology, Supervision., J. Javier- Álvarez-Herrera, J., Fischer, G. and Vélez, J. E., 2021. Alva - Data Curation, Editing., D. Arévalo- Análisis de la producción de uchuva (Physalis Valladolid- Writing – review & editing, editing., R. peruviana L.) durante el ciclo de cosechas en Chanduvi-García – Methodology., D. Lindo invernadero con diferentes láminas de riego. Seminario - Data curation, Supervision., E. Vera - Revista de la Academia Colombiana de Data curation, Writing – review & editing., M. Calero- Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Merino - Conceptualization, methodology., M. 7 Tropical and Subtropical Agroecosystems 27 (2024): Art. No. 027 Peña-Castillo et al., 2024 45(174), pp. 109–121. Fischer, G. and Melgarejo, L., 2020. The https://doi.org/10.18257/raccefyn.1239 ecophysiology of cape gooseberry (Physalis peruviana L.)-an Andean fruit crop. A Antúnez-Ocampo, O. M, Sandoval-Villa, M., review. Revista Colombiana de Ciencias AIcántar-González, G. and Solís-Martínez, Hortícolas, 14(1), pp. 76-89. M., 2014. Aplicación de amonio y nitrato en https://doi.org/10.17584/rcch.2020v14i1.108 plantas de Physalis peruviana L. Agrociencia, 93 48 (8), pp. 805-817. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S Fischer, G., Almanza-Merchán, P.J. and Miranda, D., 1405- 2014. Importancia y cultivo de la uchuva 31952014000800004&script=sci_arttext (Physalis peruviana L.). Revista Brasileira de Fruticultura, 36, pp. 01-15. Bulgari, F.G. and Ferrante, A., 2019. Biostimulants https://doi.org/10.1590/0100-2945-441/13 Application in Horticultural Crops under Abiotic Stress Conditions. Agronomy, 9(6), Galecio-Julca, M., Neira-Ojeda, M., Chanduví-García, pp. 1-30. R., Peña-Castillo, R., Álvarez-Bernaola, L. https://doi.org/10.3390/agronomy9060306 A., Granda-Wong C., … and Morales-Pizarro A., 2023. Efecto de los microorganismos Carbajal, Y. N., 2018. Caracterización citogenética de eficientes nativos y compost en tres pisos tres ecotipos de Physalis peruviana altitudinales en el cultivo de quinua “Aguaymanto” provenientes del (Chenopodium quinoa) variedad INIA 415- departamento de Cajamarca: Diversidad y Pasankalla. Terra Latinoamericana, 41 (1). evolución. Universidad Nacional Mayor de http://www.doi.org/10.28940/TERRA.V41I0 San Marcos. .1622 https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.5 00.12672/7692 Gastelum-Osorio, D. A., Sandoval-Villa, M., Trejo- López, C. and Castro-Brindis, R., 2013. Condori, D. P. C. and Valencia, M. R. E. V., 2018. Fuerza iónica de la solución nutritiva y Impacto de la Poliploidia en Physalis densidad de plantación sobre la producción y peruviana L. en condiciones in vitro. Veritas, calidad de frutos de Physalis peruviana L. 19(1), pp. 49-54. Revista Chapingo Serie Horticultura, 19 (2), https://doi.org/10.35286/veritas.v19i1.165 pp. 197-210. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2012.01.002 Chanduvi-García, R., Sandoval-Panta, M. A., Peña- Castillo, R., Alva, J. J., Álvarez, L. Á., IBM SPSS Statistics, 2017. Statistical Package for the Quiroz-Calderón, M. V., and Morales- Social Sciences User’s Guide. version 25. Pizarro, D. A. (2023). Biofertilizante y su Armonk, NY, USA: IBM Corp. Correlación entre Parámetros Productivos y de Calidad en Limón Sutil (Citrus IMDA, 2016. Instituto de Desarrollo y Medio aurantifolia Swingle). Terra Ambiente. Manual técnico de producción Latinoamericana, 41, pp. 1-9. agro ecológica de aguaymanto. https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1685 https://idmaperu.org/wp- content/uploads/2023/03/Manual-Prod- Díaz-Franco, A., Alvarado-Carrillo, M., Alejandro- Agroecologica-Aguaymanto-IDMA.pdf Allende, F. and Ortiz-Chairez F. E., 2017. Uso de abono orgánico y micorriza arbuscular Leghari, S. J., Wahocho, N. A., Laghari, G.M., en la producción de repollo. Revista Laghari, A. H., Bhabhan, G. M., Talpur, K. Chapingo Serie Zonas Áridas, 16(1), pp. 15- H., Bhutto, T. A, Wahocho, S. A. and Lashari, 21. A. A., 2016. Role of nitrogen for plant growth http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsza.2017.02.00 and development: A review. Advances in 3 Environmental Biology, 10 (9), pp. 209-218. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA Dostert N., Roque J., Brokamp G., Cano A., La Torre 472372583&sid=googleScholar&v=2.1&it=r M., Weigend M. and Flores D., 2013. Seven &linkaccess=abs&issn=19950756&p=AON vascular plants species used in Perú. E&sw=w&userGroupName=anon%7Ee999d Factsheet botanical, 20(2), pp. 359-432. 9b5&aty=open+web+entry http://doi.org/10.5154/r.rchsza.2017.02.003 Miranda, D., 2004. Informes de visitas de asesoría técnica a fincas productoras de uchuva (P. 8 Tropical and Subtropical Agroecosystems 27 (2024): Art. No. 027 Peña-Castillo et al., 2024 peruviana L.) en la Sabana de Bogotá y phenological scale. Scientia Horticulturae, Antioquia. Facultad de Agronomía, U. N. 162, pp. 39-42. Colombia, Bogotá D.C. 35p. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2013.07.033 Morales-Pizarro, A., Javier, J. and Álvarez, L. A., Ramírez, M. S and Muñoz, S. V. O., 2021. Obtención 2022. In vivo control of Phaeoacremonium de una bebida alcohólica a partir de parasiticum with native antagonists Bacillus, aguaymanto (Physalis peruviana) Trichoderma and actinomycetes and their proveniente de Amazonas-Perú. Revista growth promoting effect in grapevine. Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Tropical and Subtropical Agroecosystems, Ingeniería, 2(3), pp. 73-80. 25(3). http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.4232 https://doi.org/10.25127/ucni.v2i3.606 Muniz, J., Kretzschmar, A.A., Rufato, L., Pelizza, T. R Core Team, 2020. R. A language and environment R., Marchi, T., Duarte, A. E., and Garanhani, for statistical computing. Vienna, Autria: R F., 2011. Sistemas de condução para o cultivo Foundation for Statistical Computing. de Physalis no planalto catarinense. Revista Brasileira de Fruticultura, 33, pp. 830-838. Reyes-Pérez, J. J., Enríquez-Acosta, E. A., Ramírez- https://doi.org/10.1590/S0100- Arrebato, M. Á., Rodríguez-Pedroso, A. T. 29452011005000083 and Rivero M., 2019. Respuesta de plántulas de cultivares de tomate a la aplicación de Peña R., Galecio M. and Guerrero J., 2021. quitosano. Centro Agrícola, 46(4), pp. 21-29. Producción, calidad y rentabilidad de tres http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253- ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana 57852019000400021&script=sci_arttext L.). Manglar, 18(3), pp. 231-238. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2021.030 Rosa, O. L., José, A., Augusto Elías-Peñafiel, C. C., Contreras-López, E., Arias-Arroyo, G. C., Panayotov N. and Popova A., 2014. Vegetative and and Bracamonte-Romero M., 2021. productive behaviors of Cape gooseberry Características fisicoquímicas, nutricionales (Physalis peruviana L.), grown by direct y morfológicas de frutas nativas. Revista De sowing outside under conditions of Bulgaria. Investigaciones Altoandinas, 23(1), pp. 17– Türk Tarım ve Doğa Bilimleri Dergisi, 1(Özel 25. https://doi.org/10.18271/ria.2021.202 Sayı-1), pp. 1141-1146. https://dergipark.org.tr/en/pub/turkjans/issue/ Samuelson, PA and Nordhaus, W. D. 2009. Economía. 13310/160880 (19 Ed.). Madrid. España: McGraw-Hill. Quevedo E., Sánchez O., Veloza C. E, Agromil-Bioest Sierra y selva exportadora, 2021. Análisis de mercardo and Báez P. I., 2015. Efecto del tutorado y aguaymanto 2015-2020 de aguaymanto. distancias de siembra sobre el rendimiento de https://www.gob.pe/institucion/sse/informes- Physalis peruviana L. Revista Udca publicaciones/1745797-analisis-de-mercado- Actualidad & Divulgacion Cientifica, 18(1), aguaymanto-2015-2020 pp. 91–99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S01 Vásquez–Rojas E., 2020. Las aplicaciones foliares de 23-42262015000100011&script=sci_arttext Calcio-Boro y su efecto en calidad interna e incidencia del rajado de frutos de Ramírez, F., Fischer, G., Davenport, T.L., Pinzón, aguaymanto. Revista Investigación Agraria, J.C.A., and Ulrichs, C., 2013. Cape 2(2), pp. 37-48. gooseberry (Physalis peruviana L.) https://doi.org/10.47840/ReInA.2.2.842 phenology according to the BBCH 9