MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN OFICINA DE PLANEAMIENTO PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN AGRARIA PARA LA COMPETITIVIDAD PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2010 - 2014 Marzo, 2010 CONTENIDO PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................... 7 CAPITULO I DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................................. 9 1. Caracterización del entorno general ........................................................................................................................... 9 1.1 Factores e conómicos.................................................................................................................................................. 9 1.1.1 I mportancia de l a i nnovación y e l c onocimiento en l a n ueva economía............................................... 9 1.1.2 Cambios en e l p atrón de e specialización................................................................................................... 10 1.1.3 Presión sobre los r ecursos forestales .......................................................................................................... 12 1.1.4 Papel crucial par a l a t ecnología.................................................................................................................. 12 1.2 Factores p olíticos y l egales...................................................................................................................................... 13 1.2.1 Rol del estado en l a p romoción de l a i nnovación agraria y a groindustrial........................................... 13 1.3 Factores s ocioculturales y p roductivos..................................................................................................................... 15 1.3.1 Bajo nivel del capital humano en e l agro................................................................................................... 15 1.3.2 Tipología de l a a gricultura nacional............................................................................................................. 15 1.4 Factores g eográficos y a mbientales......................................................................................................................... 17 1.4.1 Tierra d e u so a grícola................................................................................................................................... 17 1.4.2 Agua para uso a grícola ................................................................................................................................ 18 1.5 Factores t ecnológicos ................................................................................................................................................. 20 2. A nálisis d el e ntorno e specífico ..................................................................................................................................... 21 2.1 El S istema N acional d e I nnovación Agraria............................................................................................................ 21 2.2 El S istema N acional de I nnovación Agraria y l as m acrorregiones políticas ....................................................... 23 2.2.1 Macroregión I. ................................................................................................................................................ 24 2.2.2 Macroregión II. ............................................................................................................................................... 26 2.2.3 Macroregión III. .............................................................................................................................................. 27 2.2.4 Macroregión IV. .............................................................................................................................................. 29 2.2.5 Macroregión V. ............................................................................................................................................... 31 2.2.6 Macroregión VI. ............................................................................................................................................... 32 2.2.7 Macroregión VII. ............................................................................................................................................. 34 2.2.8 M acroregión VIII. ............................................................................................................................................. 35 2.2.9 Macroregión IX. .............................................................................................................................................. 37 2.3 El I NIA y s us i nterrelaciones en e l n uevo contexto d el sector a grario ............................................................. 39 2.4 El a gronegocio ............................................................................................................................................................ 41 2.5 Tecnología moderna en e l P erú y e l r ol d el INIA................................................................................................. 42 3. Análisis F ODA..................................................................................................................................................................... 44 3.1 Análisis interno . .......................................................................................................................................................... 44 3.2 Análisis externo. .......................................................................................................................................................... 45 CAPITULO I I PERSPECTIVAS A M EDIANO Y C ORTO P LAZO .................................................................................... 48 1. Visión.................................................................................................................................................................................... 48 2. Misión. .................................................................................................................................................................................. 48 3. Valores. ................................................................................................................................................................................. 48 4. Prioridades i nstitucionales . .............................................................................................................................................. 48 5. M atriz d e p riorización p or z onas n aturales c INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA 6. Lineamientos d e p olítica................................................................................................................................................... 52 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 CAPITULO I II OBJETIVOS E STRATÉGICOS ...................................................................................................................... 53 1. Identificación d el p roblema c entral. ................................................................................................................................ 53 Edición: Oficina General de Planificación - Oficina de Planeamiento 2. Objetivos e stratégicos generales ..................................................................................................................................... 54 Primera edición: Marzo, 2010 3. Objetivos e stratégicos específicos................................................................................................................................... 54 Diseño, diagramación e impresión : Unidad de Medios y Comunicación Técnica - INIA 4. Acciones p ermanentes y t emporales. ............................................................................................................................. 56 Tiraje : 150 ejemplares 4.1 Acciones permanentes ............................................................................................................................................... 56 4.2 A cciones temporales ................................................................................................................................................... 56 Proyecto Modernización del Sistema de Investigación Agraria para la Competitividad 5. Líneas d e a cción e stratégicas. ........................................................................................................................................ 57 5.1 Líneas de a cción estratégicas agrícolas .................................................................................................................. 59 Oficina General de Planificación - INIA 5.2 Líneas de a cción estratégicas pecuarias ................................................................................................................ 62 Av. La Molina Nº 1981, Lima 12 - Perú 5.3 Líneas de a cción estratégicas forestales................................................................................................................. 63 Casilla 2791 - Lima 1, Perú 5.4 Líneas de a cción estratégicas en c ambio climático............................................................................................... 63 5.5 L íneas de a cción estratégicas en a grobiodiversidad .............................................................................................. 63 Central telefónica (511) 3492600 Anexo 209 5.6 Líneas de a cción estratégicas en b iotecnología .................................................................................................... 64 E-mail: ogp@inia.gob.pe 5.7 Líneas de a cción estratégicas en t ransferencia de t ecnología ............................................................................. 65 Derechos Reservados INIA 5.8 L íneas de a cción estratégicas asociadas al E nte R ector d el SNIA.................................................................... 66 CONTENIDO PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................... 7 CAPITULO I DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................................. 9 1. Caracterización del entorno general ........................................................................................................................... 9 1.1 Factores e conómicos.................................................................................................................................................. 9 1.1.1 I mportancia de l a i nnovación y e l c onocimiento en l a n ueva economía............................................... 9 1.1.2 Cambios en e l p atrón de e specialización................................................................................................... 10 1.1.3 Presión sobre los r ecursos forestales .......................................................................................................... 12 1.1.4 Papel crucial par a l a t ecnología.................................................................................................................. 12 1.2 Factores p olíticos y l egales...................................................................................................................................... 13 1.2.1 Rol del estado en l a p romoción de l a i nnovación agraria y a groindustrial........................................... 13 1.3 Factores s ocioculturales y p roductivos..................................................................................................................... 15 1.3.1 Bajo nivel del capital humano en e l agro................................................................................................... 15 1.3.2 Tipología de l a a gricultura nacional............................................................................................................. 15 1.4 Factores g eográficos y a mbientales......................................................................................................................... 17 1.4.1 Tierra d e u so a grícola................................................................................................................................... 17 1.4.2 Agua para uso a grícola ................................................................................................................................ 18 1.5 Factores t ecnológicos ................................................................................................................................................. 20 2. A nálisis d el e ntorno e specífico ..................................................................................................................................... 21 2.1 El S istema N acional d e I nnovación Agraria............................................................................................................ 21 2.2 El S istema N acional de I nnovación Agraria y l as m acrorregiones políticas ....................................................... 23 2.2.1 Macroregión I. ................................................................................................................................................ 24 2.2.2 Macroregión II. ............................................................................................................................................... 26 2.2.3 Macroregión III. .............................................................................................................................................. 27 2.2.4 Macroregión IV. .............................................................................................................................................. 29 2.2.5 Macroregión V. ............................................................................................................................................... 31 2.2.6 Macroregión VI. ............................................................................................................................................... 32 2.2.7 Macroregión VII. ............................................................................................................................................. 34 2.2.8 M acroregión VIII. ............................................................................................................................................. 35 2.2.9 Macroregión IX. .............................................................................................................................................. 37 2.3 El I NIA y s us i nterrelaciones en e l n uevo contexto d el sector a grario ............................................................. 39 2.4 El a gronegocio ............................................................................................................................................................ 41 2.5 Tecnología moderna en e l P erú y e l r ol d el INIA................................................................................................. 42 3. Análisis F ODA..................................................................................................................................................................... 44 3.1 Análisis interno . .......................................................................................................................................................... 44 3.2 Análisis externo. .......................................................................................................................................................... 45 CAPITULO I I PERSPECTIVAS A M EDIANO Y C ORTO P LAZO .................................................................................... 48 1. Visión.................................................................................................................................................................................... 48 2. Misión. .................................................................................................................................................................................. 48 3. Valores. ................................................................................................................................................................................. 48 4. Prioridades i nstitucionales . .............................................................................................................................................. 48 5. M atriz d e p riorización p or z onas n aturales c INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA 6. Lineamientos d e p olítica................................................................................................................................................... 52 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 CAPITULO I II OBJETIVOS E STRATÉGICOS ...................................................................................................................... 53 1. Identificación d el p roblema c entral. ................................................................................................................................ 53 Edición: Oficina General de Planificación - Oficina de Planeamiento 2. Objetivos e stratégicos generales ..................................................................................................................................... 54 Primera edición: Marzo, 2010 3. Objetivos e stratégicos específicos................................................................................................................................... 54 Diseño, diagramación e impresión : Unidad de Medios y Comunicación Técnica - INIA 4. Acciones p ermanentes y t emporales. ............................................................................................................................. 56 Tiraje : 150 ejemplares 4.1 Acciones permanentes ............................................................................................................................................... 56 4.2 A cciones temporales ................................................................................................................................................... 56 Proyecto Modernización del Sistema de Investigación Agraria para la Competitividad 5. Líneas d e a cción e stratégicas. ........................................................................................................................................ 57 5.1 Líneas de a cción estratégicas agrícolas .................................................................................................................. 59 Oficina General de Planificación - INIA 5.2 Líneas de a cción estratégicas pecuarias ................................................................................................................ 62 Av. La Molina Nº 1981, Lima 12 - Perú 5.3 Líneas de a cción estratégicas forestales................................................................................................................. 63 Casilla 2791 - Lima 1, Perú 5.4 Líneas de a cción estratégicas en c ambio climático............................................................................................... 63 5.5 L íneas de a cción estratégicas en a grobiodiversidad .............................................................................................. 63 Central telefónica (511) 3492600 Anexo 209 5.6 Líneas de a cción estratégicas en b iotecnología .................................................................................................... 64 E-mail: ogp@inia.gob.pe 5.7 Líneas de a cción estratégicas en t ransferencia de t ecnología ............................................................................. 65 Derechos Reservados INIA 5.8 L íneas de a cción estratégicas asociadas al E nte R ector d el SNIA.................................................................... 66 PRESENTACIÓN CAPITULO I V SISTEMA D E I NDICADORES...................................................................................................................... 67 1. Indicadores d e p roducto. .................................................................................................................................................. 67 Bajo las actuales circunstancias en que se desenvuelve la 2. Indicadores d e r esultado.................................................................................................................................................. 67 economía mundial, que incluye las actividades vinculadas 2.1 Indicadores de r esultado inmediato.......................................................................................................................... 67 a la agricultura, el tema de la competitividad adquiere 2.2 Indicadores de r esultado intermedio ......................................................................................................................... 69 2.3 I ndicadores de r esultado final................................................................................................................................... 69 particular importancia y conduce a realizar una revisión del 3. Cuadro d e m ando.............................................................................................................................................................. 70 accionar de las diversas instituciones que influyen en el nivel de desarrollo alcanzado por el agro nacional, con la 4. T ablero d e C ontrol d e G estión E stratégica del I NIA. ................................................................................................ 74 4.1 Jerarquía de o bjetivos ............................................................................................................................................... 74 finalidad de efectuar las correcciones necesarias para mejorar sus estrategias a mediano y largo plazo. CAPITULO V ALIANZAS E STRATÉGICAS........................................................................................................................ 83 En el caso de la agricultura peruana, en términos CAPÍTULO V I PROCESO D E I NNOVACIÓN A GRÍCOLA E N E L C ONTROL V ERTICAL D E L OS P ISOS .... .......... 84 ALTITUDINALES generales, es evidente la necesidad de incrementar su productividad mediante el mejoramiento tecnológico de los 1. División t ransversal o a ltitudinal ....................................................................................................................................... 84 1.1 Costa o c hala ............................................................................................................................................................... 84 sistemas productivos empleados en la mayor parte de la 1.2 Yunga (maritima) ......................................................................................................................................................... 84 superficie cultivada, existiendo, sin embargo, limitadas 1.3 Quechua ...................................................................................................................................................................... 85 1.4 Suni o j alca .................................................................................................................................................................. 85 áreas en las cuales se ha logrado significativos progresos 1.5 Puna ............................................................................................................................................................................ 85 mediante la implementación de modernos sistemas de 1.6 Janca o c ordillera ........................................................................................................................................................ 85 1.7 Selva alta o r upa - rupa ................................................................................................................................................. 85 producción. 1.8 Selva baja u o magua ................................................................................................................................................... 85 2. La d iversidad d el e spacio a grícola .................................................................................................................................... 85 A efecto de lograr una superación de los actuales niveles productivos del agro nacional, resulta indispensable la BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................ 87 creación e implementación de nuevas tecnologías agrarias mediante el desarrollo de una eficiente innovación agraria que posibilite solucionar los problemas prioritarios que confronta el agro en las diferentes zonas de ÍNDICE DE TABLAS producción, lo cual obviamente implica un necesario direccionamiento a través de la concentración de esfuerzos, Tabla 1. Perú: Aptitud de la superficie ........................................................................................................................... 17 establecimiento de prioridades y definición de actividades estratégicas oportunas y acertadas. Tabla 2. Perú: Superficie agrícola en uso y sus componentes...................................................................................... 17 Tabla 3. Perú: Tamaño de las unidades agropecuarias (UA) 18 Sin embargo, desde su creación el INIA ha tenido que afrontar una serie de problemas como consecuencia de la Tabla 4. Perú: Superficie bajo cultivo ............................................................................................................................. 18 .............................................................................................................. falta de consistencia y continuidad de las normas legales que han venido rigiendo su accionar institucional, Tabla 5. Características de las tres vertientes 19 Tabla 6. Uso consuntivo del agua (mmc/año) 19 incluyendo el cercenamiento de su patrimonio e infraestructura tecnológica, todo lo cual ha limitado sus posibilidades Tabla 7. Perú: Número de unidades agropecuarias y superficie de las mismas por uso de la tierra,............................... 19 de contribuir en forma significativa al incremento de la productividad agraria del país. según tipo de agricultura Tabla 8. Cobertura regional de las macrorregiones y el ámbito de acción del INIA...................................................... 24 No obstante, cabe destacar que a pesar de ello ha permanecido incólume la voluntad de servicio de su personal Tabla 9. Análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas ...................................................................... 47 tanto técnico como administrativo, habiendo sido posible la generación de valiosos aportes a la tecnología agraria Tabla 10. Matriz de priorización para la costa ............................................................................................................... 49 Tabla 11. Matriz de priorización para la sierra ............................................................................................................... 50 en variadas áreas productivas, los cuales han permitido resolver diversos problemas con resultados positivos que Tabla 12. Matriz de priorización para la selva ................................................................................................................ 51 han beneficiado amplios sectores del medio rural. Tabla 13. Indicadores de producto .................................................................................................................................... 68 Tabla 14. Indicadores del resultado inmediato.................................................................................................................. 69 Afortunadamente, existe en la actualidad, frente al reto que significa formar parte de una economía globalizada, la Tabla 15. Indicadores del resultado intermedio................................................................................................................. 69 voluntad política de elevar la competitividad de los productos nacionales, lo cual adquiere particular importancia en Tabla 16. Indicadores del resultado final........................................................................................................................... 69 el caso de los sistemas productivos agrarios al tener que hacer frente a condiciones desfavorables debido a la Tabla 17. Cuadro de mando - indicadores de desempeño del Plan Estratégico Institucional................................................ 70 carencia de tecnologías mejoradas. En esta perspectiva, adquiere mayor importancia la necesidad de contar con un Tabla 18. Tablero de control de gestión estratégica del INIA................................................................................................. 70 Tabla 19. Convenios público - privados ...................................................................................................................................... 83 instrumento de gestión formulado para orientar el accionar institucional, como lo constituye el Plan Estratégico Institucional, que favorece el cumplimiento del rol impulsor de la innovación agraria a nivel nacional y asumir con ÍNDICE DE GRÁFICOS éxito su rol de entidad básica del Sistema Nacional de Investigación Agraria. Gráfico 1. Tipología de la agricultura ................................................................................................................................ 16 Gráfico 2. Rol del INIA en el marco de la institucionalidad pública del sector agrario ........................................................ 23 Evidentemente, en consideración al mandato legal que le confiere al INIA el rol de ente rector del Sistema Gráfico 3. Interrelaciones específicas entre INIA, SENASA y Dirección General de Competitividad Agraria....................... 40 Gráfico 4. El INIA y sus interrelaciones con el sector agricultura ..................................................................................... 41 Nacional de Innovación Agraria, constituyendo un pilar insustituible de la infraestructura científica y técnica del Agro Gráfico 5. Árbol de problemas.......................................................................................................................................... 54 Nacional, se encuentra plenamente justificado todo esfuerzo que se realice con la finalidad de implementar las Gráfico 6. Flujograma de innovación agraria...................................................................................................................... 58 estrategias formuladas en el presente documento y que se constituyen en las actividades indispensables para que el INIA pueda cumplir plenamente con sus objetivos y metas en beneficio del país. ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Macrorregión I a nivel departamental................................................................................................................ 25 Mapa 2. Macrorregión II a nivel departamental................................................................................................................ 26 Mapa 3. Macrorregión III a nivel departamental .............................................................................................................. 28 Mapa 4. Macrorregión IV a nivel departamental.............................................................................................................. 30 Mapa 5. Macrorregión V a nivel departamental............................................................................................................... 31 Mapa 6. Macrorregión VI a nivel departamental.............................................................................................................. 32 Mapa 7. Macrorregión VII a nivel departamental............................................................................................................. 34 Mapa 8. Macrorregión VIII a nivel departamental............................................................................................................ 35 Ing. CÉSAR ALBERTO PAREDES PIANA Mapa 9. Macrorregión IX a nivel departamental.............................................................................................................. 37 Jefe Mapa 10. Apertura de rutas interoceánicas....................................................................................................................... 46 Instituto Nacional de Innovación Agraria PRESENTACIÓN CAPITULO I V SISTEMA D E I NDICADORES...................................................................................................................... 67 1. Indicadores d e p roducto. .................................................................................................................................................. 67 Bajo las actuales circunstancias en que se desenvuelve la 2. Indicadores d e r esultado.................................................................................................................................................. 67 economía mundial, que incluye las actividades vinculadas 2.1 Indicadores de r esultado inmediato.......................................................................................................................... 67 a la agricultura, el tema de la competitividad adquiere 2.2 Indicadores de r esultado intermedio. ........................................................................................................................ 69 2.3 I ndicadores de r esultado final................................................................................................................................... 69 particular importancia y conduce a realizar una revisión del 3. Cuadro d e m ando.............................................................................................................................................................. 70 accionar de las diversas instituciones que influyen en el nivel de desarrollo alcanzado por el agro nacional, con la 4. T ablero d e C ontrol d e G estión E stratégica del I NIA. ................................................................................................ 74 4.1 Jerarquía de o bjetivos ............................................................................................................................................... 74 finalidad de efectuar las correcciones necesarias para mejorar sus estrategias a mediano y largo plazo. CAPITULO V ALIANZAS E STRATÉGICAS........................................................................................................................ 83 En el caso de la agricultura peruana, en términos CAPÍTULO V I PROCESO D E I NNOVACIÓN A GRÍCOLA E N E L C ONTROL V ERTICAL D E L OS P ISOS .... .......... 84 ALTITUDINALES generales, es evidente la necesidad de incrementar su productividad mediante el mejoramiento tecnológico de los 1. División t ransversal o a ltitudinal ....................................................................................................................................... 84 1.1 Costa o c hala ............................................................................................................................................................... 84 sistemas productivos empleados en la mayor parte de la 1.2 Yunga (maritima) ......................................................................................................................................................... 84 superficie cultivada, existiendo, sin embargo, limitadas 1.3 Quechua ...................................................................................................................................................................... 85 1.4 Suni o j alca .................................................................................................................................................................. 85 áreas en las cuales se ha logrado significativos progresos 1.5 Puna ............................................................................................................................................................................ 85 mediante la implementación de modernos sistemas de 1.6 Janca o c ordillera ........................................................................................................................................................ 85 1.7 Selva alta o r upa -r upa ................................................................................................................................................. 85 producción. 1.8 Selva baja u o magua ................................................................................................................................................... 85 2. La d iversidad d el e spacio a grícola .................................................................................................................................... 85 A efecto de lograr una superación de los actuales niveles productivos del agro nacional, resulta indispensable la BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................ 87 creación e implementación de nuevas tecnologías agrarias mediante el desarrollo de una eficiente innovación agraria que posibilite solucionar los problemas prioritarios que confronta el agro en las diferentes zonas de ÍNDICE DE TABLAS producción, lo cual obviamente implica un necesario direccionamiento a través de la concentración de esfuerzos, Tabla 1. Perú: Aptitud de la superficie ........................................................................................................................... 17 establecimiento de prioridades y definición de actividades estratégicas oportunas y acertadas. Tabla 2. Perú: Superficie agrícola en uso y sus componentes...................................................................................... 17 Tabla 3. Perú: Tamaño de las unidades agropecuarias (UA) 18 Sin embargo, desde su creación el INIA ha tenido que afrontar una serie de problemas como consecuencia de la Tabla 4. Perú: Superficie bajo cultivo ............................................................................................................................. 18 .............................................................................................................. falta de consistencia y continuidad de las normas legales que han venido rigiendo su accionar institucional, Tabla 5. Características de las tres vertientes 19 Tabla 6. Uso consuntivo del agua (mmc/año) 19 incluyendo el cercenamiento de su patrimonio e infraestructura tecnológica, todo lo cual ha limitado sus posibilidades Tabla 7. Perú: Número de unidades agropecuarias y superficie de las mismas por uso de la tierra,............................... 19 de contribuir en forma significativa al incremento de la productividad agraria del país. según tipo de agricultura Tabla 8. Cobertura regional de las macrorregiones y el ámbito de acción del INIA...................................................... 24 No obstante, cabe destacar que a pesar de ello ha permanecido incólume la voluntad de servicio de su personal Tabla 9. Análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas ...................................................................... 47 tanto técnico como administrativo, habiendo sido posible la generación de valiosos aportes a la tecnología agraria Tabla 10. Matriz de priorización para la costa ............................................................................................................... 49 Tabla 11. Matriz de priorización para la sierra ............................................................................................................... 50 en variadas áreas productivas, los cuales han permitido resolver diversos problemas con resultados positivos que Tabla 12. Matriz de priorización para la selva ................................................................................................................ 51 han beneficiado amplios sectores del medio rural. Tabla 13. Indicadores de producto .................................................................................................................................... 68 Tabla 14. Indicadores del resultado inmediato.................................................................................................................. 69 Afortunadamente, existe en la actualidad, frente al reto que significa formar parte de una economía globalizada, la Tabla 15. Indicadores del resultado intermedio................................................................................................................. 69 voluntad política de elevar la competitividad de los productos nacionales, lo cual adquiere particular importancia en Tabla 16. Indicadores del resultado final........................................................................................................................... 69 el caso de los sistemas productivos agrarios al tener que hacer frente a condiciones desfavorables debido a la Tabla 17. Cuadro de mando - indicadores de desempeño del Plan Estratégico Institucional................................................ 70 carencia de tecnologías mejoradas. En esta perspectiva, adquiere mayor importancia la necesidad de contar con un Tabla 18. Tablero de control de gestión estratégica del INIA................................................................................................. 70 Tabla 19. Convenios público - privados ...................................................................................................................................... 83 instrumento de gestión formulado para orientar el accionar institucional, como lo constituye el Plan Estratégico Institucional, que favorece el cumplimiento del rol impulsor de la innovación agraria a nivel nacional y asumir con ÍNDICE DE GRÁFICOS éxito su rol de entidad básica del Sistema Nacional de Investigación Agraria. Gráfico 1. Tipología de la agricultura ................................................................................................................................ 16 Gráfico 2. Rol del INIA en el marco de la institucionalidad pública del sector agrario ........................................................ 23 Evidentemente, en consideración al mandato legal que le confiere al INIA el rol de ente rector del Sistema Gráfico 3. Interrelaciones específicas entre INIA, SENASA y Dirección General de Competitividad Agraria....................... 40 Gráfico 4. El INIA y sus interrelaciones con el sector agricultura ..................................................................................... 41 Nacional de Innovación Agraria, constituyendo un pilar insustituible de la infraestructura científica y técnica del Agro Gráfico 5. Árbol de problemas.......................................................................................................................................... 54 Nacional, se encuentra plenamente justificado todo esfuerzo que se realice con la finalidad de implementar las Gráfico 6. Flujograma de innovación agraria...................................................................................................................... 58 estrategias formuladas en el presente documento y que se constituyen en las actividades indispensables para que el INIA pueda cumplir plenamente con sus objetivos y metas en beneficio del país. ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Macrorregión I a nivel departamental................................................................................................................ 25 Mapa 2. Macrorregión II a nivel departamental................................................................................................................ 26 Mapa 3. Macrorregión III a nivel departamental .............................................................................................................. 28 Mapa 4. Macrorregión IV a nivel departamental.............................................................................................................. 30 Mapa 5. Macrorregión V a nivel departamental............................................................................................................... 31 Mapa 6. Macrorregión VI a nivel departamental.............................................................................................................. 32 Mapa 7. Macrorregión VII a nivel departamental............................................................................................................. 34 Mapa 8. Macrorregión VIII a nivel departamental............................................................................................................ 35 Ing. CÉSAR ALBERTO PAREDES PIANA Mapa 9. Macrorregión IX a nivel departamental.............................................................................................................. 37 Jefe Mapa 10. Apertura de rutas interoceánicas....................................................................................................................... 46 Instituto Nacional de Innovación Agraria INTRODUCCIÓN El proceso de planeación estratégica se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas y para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. En tal sentido, el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA diseña su plan estratégico para el logro de sus objetivos y metas planteadas en el marco de la Modernización del Sistema de Investigación Agraria para la Competitividad para un periodo de 5 años, también es importante señalar que la institución precisa con exactitud y cuidado la misión que se va regir en la institución, esta es fundamental, ya que representa las funciones operativas que va ha ejecutar en mejorar el agro y que va ha transferir a los productores agrarios. El INIA se encuentra en un proceso de cambio que permitirá adecuarse a la realidad nacional y global, así como su conciliación con la política de modernización del Estado. En este contexto, la formulación del Plan Estratégico Institucional - PEI para el periodo 2010 - 2014 ha considerado el nuevo mandato que regula al Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA, el Decreto Legislativo Nº 1060 y el que encarga el diseño y la ejecución de la estrategia de innovación agraria, el Decreto Legislativo Nº 997, teniendo en cuenta que para la formulación del Plan Estratégico del Ente Rector y Autoridad del Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA, como tal, es necesaria la previa instalación de la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro con la consiguiente formulación de la Política y Plan Nacional de Innovación Agraria, de la cual desprenderá el correspondiente componente a nivel de plan estratégico para el Sistema; entre tanto, el presente PEI esboza a nivel de diagnóstico los requerimientos a nivel de macrorregiones para el SNIA. El presente documento define claramente sus objetivos, lineamientos, líneas de acción y establece sus metas, con la conformación de una nueva estructura organizativa y con procedimientos acordes a los cambios implementados. Entre los argumentos más resaltantes del planteamiento se pueden mencionar la conformación de los programas nacionales de innovación agraria que fusionan los procesos conducidos para generación de tecnologías, comprobación y verificación y transferencia de tecnologías; asimismo, la aplicación de la especialización de las Estaciones Experimentales Agrarias, el establecimiento de prioridades por productos y temas, la conducción de los proyectos de innovación agraria con un sistema multianual, definición de un sistema de indicadores, la evaluación del cumplimiento de las metas propuestas, entre otros. Agradecemos el aporte de funcionarios y especialistas del INIA, que con su decidido apoyo permitieron la realización del presente PEI. Asimismo, a todos los colaboradores, sector privado y público, académicos, productores agrarios, entre otros; quienes hicieron posible esta publicación. INTRODUCCIÓN El proceso de planeación estratégica se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas y para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. En tal sentido, el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA diseña su plan estratégico para el logro de sus objetivos y metas planteadas en el marco de la Modernización del Sistema de Investigación Agraria para la Competitividad para un periodo de 5 años, también es importante señalar que la institución precisa con exactitud y cuidado la misión que se va regir en la institución, esta es fundamental, ya que representa las funciones operativas que va ha ejecutar en mejorar el agro y que va ha transferir a los productores agrarios. El INIA se encuentra en un proceso de cambio que permitirá adecuarse a la realidad nacional y global, así como su conciliación con la política de modernización del Estado. En este contexto, la formulación del Plan Estratégico Institucional - PEI para el periodo 2010 - 2014 ha considerado el nuevo mandato que regula al Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA, el Decreto Legislativo Nº 1060 y el que encarga el diseño y la ejecución de la estrategia de innovación agraria, el Decreto Legislativo Nº 997, teniendo en cuenta que para la formulación del Plan Estratégico del Ente Rector y Autoridad del Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA, como tal, es necesaria la previa instalación de la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro con la consiguiente formulación de la Política y Plan Nacional de Innovación Agraria, de la cual desprenderá el correspondiente componente a nivel de plan estratégico para el Sistema; entre tanto, el presente PEI esboza a nivel de diagnóstico los requerimientos a nivel de macrorregiones para el SNIA. El presente documento define claramente sus objetivos, lineamientos, líneas de acción y establece sus metas, con la conformación de una nueva estructura organizativa y con procedimientos acordes a los cambios implementados. Entre los argumentos más resaltantes del planteamiento se pueden mencionar la conformación de los programas nacionales de innovación agraria que fusionan los procesos conducidos para generación de tecnologías, comprobación y verificación y transferencia de tecnologías; asimismo, la aplicación de la especialización de las Estaciones Experimentales Agrarias, el establecimiento de prioridades por productos y temas, la conducción de los proyectos de innovación agraria con un sistema multianual, definición de un sistema de indicadores, la evaluación del cumplimiento de las metas propuestas, entre otros. Agradecemos el aporte de funcionarios y especialistas del INIA, que con su decidido apoyo permitieron la realización del presente PEI. Asimismo, a todos los colaboradores, sector privado y público, académicos, productores agrarios, entre otros; quienes hicieron posible esta publicación. Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 9 CAPITULO I DIAGNÓSTICO Se analizará la caracterización del entorno general y un análisis del entorno específico. 1. Caracterización del entorno general Se repasarán los factores que influyen en la caracterización del entorno en cuanto a factores económicos, políticos y legales, socioculturales y productivos, geográficos y ambientales y factores tecnológicos. 1.1 Factores económicos Frente a los procesos de apertura comercial, la interacción con el resto del mundo a través del comercio, la inversión y la transferencia de tecnología se acrecientan y las exportaciones e importaciones desempeñan un papel fundamental como motor del crecimiento económico. Este entorno se caracteriza por grandes retos porque la competencia en los mercados mundiales de productos intensivos en mano de obra poco capacitada- asociados a la agricultura- se intensifica; recordemos la reciente incorporación de China y otros países de la Europa oriental a la economía mundial. La creciente apertura comercial transforma a la competitividad en un instrumento de supervivencia, sin la cual la producción agropecuaria se convierte en una actividad económicamente insostenible, con consecuencias negativas sobre la conservación de los recursos naturales y es fuente de pobreza y deterioro social. Ello ha puesto en evidencia la urgente necesidad de un profundo proceso de modernización y reestructuración productiva, que permita incrementar la capacidad de competir en el agronegocio mundial de muchos países rezagados. Se ha logrado entender que la competitividad es un concepto complejo; usando el marco analítico de la teoría de sistemas se pueden distinguir cuatro grandes niveles: Nivel estratégico, asociado al ambiente sociocultural que favorece el desarrollo de la innovación y la competitividad en una nación; el nivel macro, referido a las políticas macro económicas y sociales que sustentan las reglas de juego básicas para los negocios; el nivel meso económico, conformado por el conjunto de políticas sectoriales, la infraestructura y el entorno institucional de las empresas; y el nivel micro económico, constituido por las empresas en relaciones de competencia y cooperación. 1.1.1 Importancia de la innovación y el conocimiento en la nueva economía En el nuevo patrón de competencia, predominan las ventajas competitivas basadas en el conocimiento y la tecnología, en tanto que pierden importancia las ventajas comparativas basada en la dotación de factores. Anteriormente el capital financiero y el natural fueron las fuentes principales de ventajas, hoy son el capital humano y el conocimiento. La revolución tecnológica y el desarrollo del conocimiento como fuerza decisiva en la economía se están afianzando. Una de las características fundamentales de la economía mundial actual es la creciente interdependencia entre la capacidad de generar conocimientos científicos y tecnológicos y la creación de riqueza. La tendencia es que esta asociación será cada vez más fuerte. De esta manera, nos encontramos frente a la transición de un sistema basado en la producción masiva para consumo directo y exportación, hacia uno de diferenciación de productos y competitividad basada en las capacidades de innovación tecnológica e institucional. Como consecuencia vemos la baja de los precios de los productos primarios y commodities y la mayor valoración de los productos con valor agregado. Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 9 CAPITULO I DIAGNÓSTICO Se analizará la caracterización del entorno general y un análisis del entorno específico. 1. Caracterización del entorno general Se repasarán los factores que influyen en la caracterización del entorno en cuanto a factores económicos, políticos y legales, socioculturales y productivos, geográficos y ambientales y factores tecnológicos. 1.1 Factores económicos Frente a los procesos de apertura comercial, la interacción con el resto del mundo a través del comercio, la inversión y la transferencia de tecnología se acrecientan y las exportaciones e importaciones desempeñan un papel fundamental como motor del crecimiento económico. Este entorno se caracteriza por grandes retos porque la competencia en los mercados mundiales de productos intensivos en mano de obra poco capacitada- asociados a la agricultura- se intensifica; recordemos la reciente incorporación de China y otros países de la Europa oriental a la economía mundial. La creciente apertura comercial transforma a la competitividad en un instrumento de supervivencia, sin la cual la producción agropecuaria se convierte en una actividad económicamente insostenible, con consecuencias negativas sobre la conservación de los recursos naturales y es fuente de pobreza y deterioro social. Ello ha puesto en evidencia la urgente necesidad de un profundo proceso de modernización y reestructuración productiva, que permita incrementar la capacidad de competir en el agronegocio mundial de muchos países rezagados. Se ha logrado entender que la competitividad es un concepto complejo; usando el marco analítico de la teoría de sistemas se pueden distinguir cuatro grandes niveles: Nivel estratégico, asociado al ambiente sociocultural que favorece el desarrollo de la innovación y la competitividad en una nación; el nivel macro, referido a las políticas macro económicas y sociales que sustentan las reglas de juego básicas para los negocios; el nivel meso económico, conformado por el conjunto de políticas sectoriales, la infraestructura y el entorno institucional de las empresas; y el nivel micro económico, constituido por las empresas en relaciones de competencia y cooperación. 1.1.1 Importancia de la innovación y el conocimiento en la nueva economía En el nuevo patrón de competencia, predominan las ventajas competitivas basadas en el conocimiento y la tecnología, en tanto que pierden importancia las ventajas comparativas basada en la dotación de factores. Anteriormente el capital financiero y el natural fueron las fuentes principales de ventajas, hoy son el capital humano y el conocimiento. La revolución tecnológica y el desarrollo del conocimiento como fuerza decisiva en la economía se están afianzando. Una de las características fundamentales de la economía mundial actual es la creciente interdependencia entre la capacidad de generar conocimientos científicos y tecnológicos y la creación de riqueza. La tendencia es que esta asociación será cada vez más fuerte. De esta manera, nos encontramos frente a la transición de un sistema basado en la producción masiva para consumo directo y exportación, hacia uno de diferenciación de productos y competitividad basada en las capacidades de innovación tecnológica e institucional. Como consecuencia vemos la baja de los precios de los productos primarios y commodities y la mayor valoración de los productos con valor agregado. 10 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 11 La innovación y particularmente la innovación en tecnología, se convierten en un En tal sentido, hay que tomar nota de lo que ha sido el comportamiento reciente de factor fundamental para elevar la productividad, pero también es muy importante para la demanda y la producción de cereales en el ámbito mundial. La tasa de crecimiento la forja de nuevas oportunidades, asociadas al mejoramiento de la calidad, la oportunidad anual de la demanda ha disminuido de 2,5% anual en los años setenta a 1,9% de la cosecha, la conservación y procesamiento. La naturaleza de la competencia en anual en los años ochenta, y a sólo 1% en los años noventa. Pero la disminución el agronegocio mundial está basada, cada vez más, en el valor agregado y conocimiento de este crecimiento del consumo mundial no fue debido a una escasez o limitación tecnológico que se le incorpore a los productos agrícolas. de la producción, sino a una serie de factores que limitaron la demanda. Algunos de ellos vigentes y muy difundidos. Desde una perspectiva más general, la innovación también juega un papel crucial en la superación de las amenazas y limitantes ecológicas y climáticas derivadas de la Esta disminución fue sobre todo el resultado natural de un crecimiento más lento de la expansión de la humanidad, así como de los graves problemas de pobreza y equidad población y de cambios en las dietas humanas que evolucionaron hacia una mayor social de los países en desarrollo, ambos relacionados estrechamente a la problemática participación de los productos pecuarios. También de los cambios en los piensos agrícola. provenientes de cereales, por el uso creciente de productos oleaginosos para la alimentación animal dado que éstos fueron favorecidos por mejores precios relativos en los Como consecuencia de la mayor importancia de la innovación para la agricultura y mercados internacionales. agroindustria se registra un aumento en las últimas décadas del monto total de inversión en I&D agrícola en el mundo, con una creciente proporción de ella aportada Los cultivos oleaginosos han sido uno de los más dinámicos en los últimos decenios. Han por el sector privado. crecido casi dos veces más rápido que la agricultura mundial considerada en su conjunto. La superficie cultivada se ha ampliado en 75 millones de hectáreas desde mediados de los años Si uno acude a las estadísticas para analizar la posición del país en aspectos de setenta hasta finales de los noventa, mientras que la superficie destinada a cereales innovación e investigación en ciencia y tecnología, los resultados son alarmantes. Un disminuyó 28 millones de hectáreas en el mismo período. Abarca una amplia gama de reciente estudio de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana cultivos que se utilizan no sólo como aceite, sino también para consumo directo, piensos y (RICyT) que evaluó la inversión en C&T en la Región respecto a la que se realiza diversos usos industriales. Dado su alto contenido energético, los cultivos oleaginosos en otras latitudes, concluye que la inversión mundial se divide de la siguiente manera: desempeñan una función fundamental en la mejora de los suministros energéticos EEUU y Canadá aportan el 43%, la Unión Europea 25%, Japón 16%, el resto de alimentarios de los países en desarrollo. En los dos últimos decenios, poco más de una de Asia 10%, el resto del mundo concentra el 4% y América Latina y el Caribe ocupa cada cinco kilocalorías añadidas al consumo en estos países pertenecían a este grupo de el 1,9%. Por otro lado, el estudio destaca que en Europa la inversión científica es productos. Esta tendencia parece que continuará y, de hecho, se intensificará. En el período del orden del 1,81% de su PBI, en EEUU es el 2,70% y en Japón supera el 3%. comprendido hasta el año 2030, 45 de cada 100 kilocalorías adicionales podrán proceder Entretanto en Latinoamérica y el Caribe, al año 2000 sólo se alcanza el 0,59%, de semillas oleaginosas. promedio que es sostenido básicamente por Brasil, estando el Perú a la zaga con 0,08% (3,5 veces menos que Bolivia). Otro dato importante que nos da la RICyT es que en Junto a estos productos básicos, la agricultura depende también fuertemente de unos pocos los 90 la inversión en C&T en América Latina aumentó de 0,39% a 0,59% del PBI, cultivos para la exportación. En esta categoría se encuentran el banano, el azúcar, el destacando el esfuerzo realizado por Brasil, Costa Rica, Cuba y Chile, quienes café, los aceites vegetales, los cítricos y las frutas y hortalizas en general. Así, el sostienen una política de C&T proactiva2. desarrollo de estos productos está sujeto a la evolución del mercado mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima Para el 2030 se espera una tendencia creciente en el consumo de productos pecuarios en que la producción agropecuaria ha manifestado, en las últimas décadas y confirmado hacia los países en desarrollo. Quizá no sea tan rápido como en el pasado reciente, dado el el futuro, una dinámica que favorece las actividades pecuarias por sobre la de los cultivos. reducido margen de crecimiento en los principales países consumidores. El patrón de especialización acentúa el uso de la superficie de cultivo para cultivos El aumento del rendimiento en el sector pecuario puede significar que la demanda oleaginosos y el abandono de la dedicada a la producción de cereales. Entre los productos adicional se puede satisfacer con un menor aumento del número de animales. Hay básicos, son los productos de exportación los que se proyectan con mayor fuerza. La un amplio margen en tal sentido para los países en desarrollo. En 1997-1999, el producción pecuaria ocupa la mayor proporción de tierra agrícola, directamente como rendimiento de carne por animal en los países en desarrollo era 163 kilogramos en praderas e indirectamente a través de la producción de cultivos para forraje. comparación con 284 kilogramos en los países industrializados, mientras que los rendimientos Se espera, asimismo una mayor presión sobre los recursos forestales, aun cuando no medios de leche eran 1,1 y 5,9 toneladas anuales por vaca respectivamente. se espera una escasez en la oferta de esta actividad, sino más bien una gran interrogante La selección y la zoogenética, junto con regímenes de alimentación mejorados, pueden tener respecto a cuáles serán las regiones del mundo que la proporcionarán y bajo qué como consecuencia un engorde más rápido y animales de mayor tamaño. El peso medio en condiciones de manejo y preservación de este recurso (FAO, 2003). canal para ganado vacuno, por ejemplo, ya ha aumentado de 174 kilogramos en 1967 - 1969 a 198 kilogramos treinta años más tarde y podría alcanzar en 2030 la cifra de 211 1.1.2 Cambios en el patrón de especialización1 kilogramos. La tasa de sacrificio también debe aumentar, ya que los animales se podrán enviar antes al mercado (FAO, 2003). Lo que ocurra en el sector de los cereales será crucial para los suministros mundiales de alimentos. Los cereales siguen siendo la fuente de alimentos más importante del mundo, Rápidos avances en la comprensión de la constitución genética de los animales tanto para el consumo humano directo como, de manera indirecta, para los insumos de la proporcionarán potencial adicional para el aumento de la productividad en estos producción pecuaria. rubros. 10 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 11 La innovación y particularmente la innovación en tecnología, se convierten en un En tal sentido, hay que tomar nota de lo que ha sido el comportamiento reciente de factor fundamental para elevar la productividad, pero también es muy importante para la demanda y la producción de cereales en el ámbito mundial. La tasa de crecimiento la forja de nuevas oportunidades, asociadas al mejoramiento de la calidad, la oportunidad anual de la demanda ha disminuido de 2,5% anual en los años setenta a 1,9% de la cosecha, la conservación y procesamiento. La naturaleza de la competencia en anual en los años ochenta, y a sólo 1% en los años noventa. Pero la disminución el agronegocio mundial está basada, cada vez más, en el valor agregado y conocimiento de este crecimiento del consumo mundial no fue debido a una escasez o limitación tecnológico que se le incorpore a los productos agrícolas. de la producción, sino a una serie de factores que limitaron la demanda. Algunos de ellos vigentes y muy difundidos. Desde una perspectiva más general, la innovación también juega un papel crucial en la superación de las amenazas y limitantes ecológicas y climáticas derivadas de la Esta disminución fue sobre todo el resultado natural de un crecimiento más lento de la expansión de la humanidad, así como de los graves problemas de pobreza y equidad población y de cambios en las dietas humanas que evolucionaron hacia una mayor social de los países en desarrollo, ambos relacionados estrechamente a la problemática participación de los productos pecuarios. También de los cambios en los piensos agrícola. provenientes de cereales, por el uso creciente de productos oleaginosos para la alimentación animal dado que éstos fueron favorecidos por mejores precios relativos en los Como consecuencia de la mayor importancia de la innovación para la agricultura y mercados internacionales. agroindustria se registra un aumento en las últimas décadas del monto total de inversión en I&D agrícola en el mundo, con una creciente proporción de ella aportada Los cultivos oleaginosos han sido uno de los más dinámicos en los últimos decenios. Han por el sector privado. crecido casi dos veces más rápido que la agricultura mundial considerada en su conjunto. La superficie cultivada se ha ampliado en 75 millones de hectáreas desde mediados de los años Si uno acude a las estadísticas para analizar la posición del país en aspectos de setenta hasta finales de los noventa, mientras que la superficie destinada a cereales innovación e investigación en ciencia y tecnología, los resultados son alarmantes. Un disminuyó 28 millones de hectáreas en el mismo período. Abarca una amplia gama de reciente estudio de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana cultivos que se utilizan no sólo como aceite, sino también para consumo directo, piensos y (RICyT) que evaluó la inversión en C&T en la Región respecto a la que se realiza diversos usos industriales. Dado su alto contenido energético, los cultivos oleaginosos en otras latitudes, concluye que la inversión mundial se divide de la siguiente manera: desempeñan una función fundamental en la mejora de los suministros energéticos EEUU y Canadá aportan el 43%, la Unión Europea 25%, Japón 16%, el resto de alimentarios de los países en desarrollo. En los dos últimos decenios, poco más de una de Asia 10%, el resto del mundo concentra el 4% y América Latina y el Caribe ocupa cada cinco kilocalorías añadidas al consumo en estos países pertenecían a este grupo de el 1,9%. Por otro lado, el estudio destaca que en Europa la inversión científica es productos. Esta tendencia parece que continuará y, de hecho, se intensificará. En el período del orden del 1,81% de su PBI, en EEUU es el 2,70% y en Japón supera el 3%. comprendido hasta el año 2030, 45 de cada 100 kilocalorías adicionales podrán proceder Entretanto en Latinoamérica y el Caribe, al año 2000 sólo se alcanza el 0,59%, de semillas oleaginosas. promedio que es sostenido básicamente por Brasil, estando el Perú a la zaga con 0,08% (3,5 veces menos que Bolivia). Otro dato importante que nos da la RICyT es que en Junto a estos productos básicos, la agricultura depende también fuertemente de unos pocos los 90 la inversión en C&T en América Latina aumentó de 0,39% a 0,59% del PBI, cultivos para la exportación. En esta categoría se encuentran el banano, el azúcar, el destacando el esfuerzo realizado por Brasil, Costa Rica, Cuba y Chile, quienes café, los aceites vegetales, los cítricos y las frutas y hortalizas en general. Así, el sostienen una política de C&T proactiva2. desarrollo de estos productos está sujeto a la evolución del mercado mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima Para el 2030 se espera una tendencia creciente en el consumo de productos pecuarios en que la producción agropecuaria ha manifestado, en las últimas décadas y confirmado hacia los países en desarrollo. Quizá no sea tan rápido como en el pasado reciente, dado el el futuro, una dinámica que favorece las actividades pecuarias por sobre la de los cultivos. reducido margen de crecimiento en los principales países consumidores. El patrón de especialización acentúa el uso de la superficie de cultivo para cultivos El aumento del rendimiento en el sector pecuario puede significar que la demanda oleaginosos y el abandono de la dedicada a la producción de cereales. Entre los productos adicional se puede satisfacer con un menor aumento del número de animales. Hay básicos, son los productos de exportación los que se proyectan con mayor fuerza. La un amplio margen en tal sentido para los países en desarrollo. En 1997-1999, el producción pecuaria ocupa la mayor proporción de tierra agrícola, directamente como rendimiento de carne por animal en los países en desarrollo era 163 kilogramos en praderas e indirectamente a través de la producción de cultivos para forraje. comparación con 284 kilogramos en los países industrializados, mientras que los rendimientos Se espera, asimismo una mayor presión sobre los recursos forestales, aun cuando no medios de leche eran 1,1 y 5,9 toneladas anuales por vaca respectivamente. se espera una escasez en la oferta de esta actividad, sino más bien una gran interrogante La selección y la zoogenética, junto con regímenes de alimentación mejorados, pueden tener respecto a cuáles serán las regiones del mundo que la proporcionarán y bajo qué como consecuencia un engorde más rápido y animales de mayor tamaño. El peso medio en condiciones de manejo y preservación de este recurso (FAO, 2003). canal para ganado vacuno, por ejemplo, ya ha aumentado de 174 kilogramos en 1967 - 1969 a 198 kilogramos treinta años más tarde y podría alcanzar en 2030 la cifra de 211 1.1.2 Cambios en el patrón de especialización1 kilogramos. La tasa de sacrificio también debe aumentar, ya que los animales se podrán enviar antes al mercado (FAO, 2003). Lo que ocurra en el sector de los cereales será crucial para los suministros mundiales de alimentos. Los cereales siguen siendo la fuente de alimentos más importante del mundo, Rápidos avances en la comprensión de la constitución genética de los animales tanto para el consumo humano directo como, de manera indirecta, para los insumos de la proporcionarán potencial adicional para el aumento de la productividad en estos producción pecuaria. rubros. 12 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 13 1.1.3 Presión sobre los recursos forestales 1 plaguicidas a características que tengan importancia para los agricultores de escasos recursos: mayor resistencia o tolerancia a la sequía, al anegamiento, a la salinidad y a Las pautas de producción y consumo de madera son muy diversas. En el año 2000, el temperaturas extremas; mayor resistencia a plagas y enfermedades; mejores valores mundo tenía 3 870 millones de hectáreas de bosques que cubrían el 30% de la superficie de nutricionales y mayores rendimientos. Un cambio semejante podría basarse en nuevas la tierra. Los bosques tropicales y subtropicales constituían el 56% de la superficie asociaciones entre los sectores privado y público, traducidas en una explotación más boscosa, mientras que los bosques templados y boreales constituían el resto. Se estima eficaz de la investigación del sector privado, pero bajo la guía de los donantes del sector que los bosques naturales constituyen el 95% de todos los bosques, mientras que los público. La disponibilidad de los fondos para investigación podría estar basada en bosques de plantación el 5% restante. licitaciones públicas. Si el ritmo de deforestación actual se proyecta a futuro, los bosques tropicales se habrán Dado un entorno de políticas de fomento, los tres próximos decenios podrían ser reducido en 24% en el año 2030. Sin embargo, la deforestación ha sido más lenta en los testigos de métodos de cultivo capaces de reducir los daños medio ambientales y de años noventa que en los ochenta y probablemente proseguirá más lentamente en los mantener, o incluso aumentar, la producción. En algunos casos, estas tecnologías también primeros decenios del nuevo siglo. reducirán los costos de producción. Las proyecciones del consumo de madera son ahora más bajas. Se han producido mejoras en la gestión forestal y en las tecnologías de recolección y elaboración. 1.2 Factores políticos y legales También ha habido aumentos en las plantaciones. En el futuro las interrogantes En general, el nuevo rol del Estado se concibe actualmente asociado a: Conducir la realización de principales no serán si habrá o no habrá madera suficiente, sino más bien de dónde una visión nacional, catalizar procesos, acelerar el cambio, articular y coordinar iniciativas y debe proceder, quién la producirá y cómo deberá ser producida. Sin duda esta es una sectores, regular el mercado y promover un entorno que garantice que los factores de la advertencia a los países latinoamericanos que exhiben una mayor vocación forestal. producción sean de la mejor calidad posible, a costos competitivos y que se encuentren Es probable que los cambios de las condiciones del comercio no sean espectaculares, ya oportunamente. que la mayoría de los obstáculos arancelarios importantes ya se han reducido a niveles moderados, o se han eliminado por completo, aunque el uso de etiquetas ecológicas y Específicamente, el rol del Sector Público Agrario, en el marco del rol general del Estado, tiene los reglamentos medioambientales aumentarán. Sin embargo, se producirán cambios como objetivo generar condiciones para el desarrollo de mercados competitivos y eficientes de importantes en la evolución del comercio internacional, a medida que los países en bienes y servicios agrarios, así como disminuir la inequidad y la pobreza; en el marco de desarrollo aumenten su consumo per cápita de madera industrial. En alguno de los países un rol promotor, normativo y subsidiario del Estado, buscando sinergias con los agentes más ricos, el consumo per cápita es del orden de diez veces el de muchos países en privados ligados al sector. desarrollo. Por lo tanto, la intervención del Sector Público Agrario se orienta a: 1.1.4 Papel crucial para la tecnología1 - Corregir las fallas de mercado, ampliando el acceso de información a productores, promoviendo el desarrollo de mercados competitivos, asegurando la provisión de bienes y Los mayores desafíos de innovación tecnológica están asociados a la importancia que servicios públicos de calidad para el agro como asistencia técnica, infraestructura de riego, etc, adquieren en el mercado la agricultura genéticamente modificada al mismo tiempo que controlando las externalidades negativas relacionadas a sanidad agraria y manejo ambiental, la agricultura orgánica (FAO, 2003). reduciendo los costos de transacción, entre otras. En el caso de los cultivos genéticamente modificados, la mayoría de las aplicaciones - Reducir la pobreza, contribuyendo al desarrollo rural, a través de la ejecución de comerciales desarrolladas hasta la fecha están dirigidas a reducir los costos de programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y las oportunidades de los producción y no a satisfacer las necesidades de los consumidores. La postura respecto ciudadanos, especialmente de los sectores más vulnerables del área rural y reducir la a los beneficios esperados y los riesgos potenciales de dichos cultivos, y de la exclusión económica y social. biotecnología en su conjunto, difiere entre las regiones, países, grupos de intereses e individuos. Los pobres de zonas urbanas y sin tierras de los países en desarrollo - Contribuir a la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y necesitan alimentos más baratos. En contraste, para los consumidores de los países del medio ambiente, gestión de los recursos hídricos y establecimiento de reglas de desarrollados, donde los alimentos son abundantes, las preocupaciones sobre la salud y juego estables. el medio ambiente asociadas con la biotecnología pesan más que las posibles reducciones en los costos. Estos consumidores estarán más inclinados a aceptar Este rol del Sector Público Agrario se operativiza en los tres niveles de Gobierno (Gobierno nuevos productos si pueden estar tranquilos respecto a su inocuidad por medio de Nacional-GN, Regional-GR y Local-GL), sobre la base de una intervención coordinada. marcos legales adecuados. Será necesario hacer mayores inversiones enfocadas a la investigación de cultivos 1.2.1 Rol del Estado en la promoción de la innovación agraria y agroindustrial genéticamente modificados para países en desarrollo, para asegurar que los agricultores de estos países tengan acceso a las nuevas variedades de cultivos resultantes de estas Las actividades de fomento de la innovación tecnológica son fundamentales en la investigaciones. El centro de atención debe desplazarse de los cultivos tolerantes a los concepción moderna del Estado. Estamos frente a nuevos patrones competitivos, nuevos conceptos de organización y nuevas tecnologías y los países más eficientes resultan ser aquellos que modelan el entorno de la empresa en función de los nuevos 1 El futuro de la innovación tecnológica agraria en el Perú. Proyecto Quo Vadis. Javier Ramírez-Gastón Roe. 2007 requerimientos. 12 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 13 1.1.3 Presión sobre los recursos forestales 1 plaguicidas a características que tengan importancia para los agricultores de escasos recursos: mayor resistencia o tolerancia a la sequía, al anegamiento, a la salinidad y a Las pautas de producción y consumo de madera son muy diversas. En el año 2000, el temperaturas extremas; mayor resistencia a plagas y enfermedades; mejores valores mundo tenía 3 870 millones de hectáreas de bosques que cubrían el 30% de la superficie de nutricionales y mayores rendimientos. Un cambio semejante podría basarse en nuevas la tierra. Los bosques tropicales y subtropicales constituían el 56% de la superficie asociaciones entre los sectores privado y público, traducidas en una explotación más boscosa, mientras que los bosques templados y boreales constituían el resto. Se estima eficaz de la investigación del sector privado, pero bajo la guía de los donantes del sector que los bosques naturales constituyen el 95% de todos los bosques, mientras que los público. La disponibilidad de los fondos para investigación podría estar basada en bosques de plantación el 5% restante. licitaciones públicas. Si el ritmo de deforestación actual se proyecta a futuro, los bosques tropicales se habrán Dado un entorno de políticas de fomento, los tres próximos decenios podrían ser reducido en 24% en el año 2030. Sin embargo, la deforestación ha sido más lenta en los testigos de métodos de cultivo capaces de reducir los daños medio ambientales y de años noventa que en los ochenta y probablemente proseguirá más lentamente en los mantener, o incluso aumentar, la producción. En algunos casos, estas tecnologías también primeros decenios del nuevo siglo. reducirán los costos de producción. Las proyecciones del consumo de madera son ahora más bajas. Se han producido mejoras en la gestión forestal y en las tecnologías de recolección y elaboración. 1.2 Factores políticos y legales También ha habido aumentos en las plantaciones. En el futuro las interrogantes En general, el nuevo rol del Estado se concibe actualmente asociado a: Conducir la realización de principales no serán si habrá o no habrá madera suficiente, sino más bien de dónde una visión nacional, catalizar procesos, acelerar el cambio, articular y coordinar iniciativas y debe proceder, quién la producirá y cómo deberá ser producida. Sin duda esta es una sectores, regular el mercado y promover un entorno que garantice que los factores de la advertencia a los países latinoamericanos que exhiben una mayor vocación forestal. producción sean de la mejor calidad posible, a costos competitivos y que se encuentren Es probable que los cambios de las condiciones del comercio no sean espectaculares, ya oportunamente. que la mayoría de los obstáculos arancelarios importantes ya se han reducido a niveles moderados, o se han eliminado por completo, aunque el uso de etiquetas ecológicas y Específicamente, el rol del Sector Público Agrario, en el marco del rol general del Estado, tiene los reglamentos medioambientales aumentarán. Sin embargo, se producirán cambios como objetivo generar condiciones para el desarrollo de mercados competitivos y eficientes de importantes en la evolución del comercio internacional, a medida que los países en bienes y servicios agrarios, así como disminuir la inequidad y la pobreza; en el marco de desarrollo aumenten su consumo per cápita de madera industrial. En alguno de los países un rol promotor, normativo y subsidiario del Estado, buscando sinergias con los agentes más ricos, el consumo per cápita es del orden de diez veces el de muchos países en privados ligados al sector. desarrollo. Por lo tanto, la intervención del Sector Público Agrario se orienta a: 1.1.4 Papel crucial para la tecnología1 - Corregir las fallas de mercado, ampliando el acceso de información a productores, promoviendo el desarrollo de mercados competitivos, asegurando la provisión de bienes y Los mayores desafíos de innovación tecnológica están asociados a la importancia que servicios públicos de calidad para el agro como asistencia técnica, infraestructura de riego, etc, adquieren en el mercado la agricultura genéticamente modificada al mismo tiempo que controlando las externalidades negativas relacionadas a sanidad agraria y manejo ambiental, la agricultura orgánica (FAO, 2003). reduciendo los costos de transacción, entre otras. En el caso de los cultivos genéticamente modificados, la mayoría de las aplicaciones - Reducir la pobreza, contribuyendo al desarrollo rural, a través de la ejecución de comerciales desarrolladas hasta la fecha están dirigidas a reducir los costos de programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y las oportunidades de los producción y no a satisfacer las necesidades de los consumidores. La postura respecto ciudadanos, especialmente de los sectores más vulnerables del área rural y reducir la a los beneficios esperados y los riesgos potenciales de dichos cultivos, y de la exclusión económica y social. biotecnología en su conjunto, difiere entre las regiones, países, grupos de intereses e individuos. Los pobres de zonas urbanas y sin tierras de los países en desarrollo - Contribuir a la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y necesitan alimentos más baratos. En contraste, para los consumidores de los países del medio ambiente, gestión de los recursos hídricos y establecimiento de reglas de desarrollados, donde los alimentos son abundantes, las preocupaciones sobre la salud y juego estables. el medio ambiente asociadas con la biotecnología pesan más que las posibles reducciones en los costos. Estos consumidores estarán más inclinados a aceptar Este rol del Sector Público Agrario se operativiza en los tres niveles de Gobierno (Gobierno nuevos productos si pueden estar tranquilos respecto a su inocuidad por medio de Nacional-GN, Regional-GR y Local-GL), sobre la base de una intervención coordinada. marcos legales adecuados. Será necesario hacer mayores inversiones enfocadas a la investigación de cultivos 1.2.1 Rol del Estado en la promoción de la innovación agraria y agroindustrial genéticamente modificados para países en desarrollo, para asegurar que los agricultores de estos países tengan acceso a las nuevas variedades de cultivos resultantes de estas Las actividades de fomento de la innovación tecnológica son fundamentales en la investigaciones. El centro de atención debe desplazarse de los cultivos tolerantes a los concepción moderna del Estado. Estamos frente a nuevos patrones competitivos, nuevos conceptos de organización y nuevas tecnologías y los países más eficientes resultan ser aquellos que modelan el entorno de la empresa en función de los nuevos 1 El futuro de la innovación tecnológica agraria en el Perú. Proyecto Quo Vadis. Javier Ramírez-Gastón Roe. 2007 requerimientos. 14 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 15 Parte fundamental de este entorno es el marco legal y regulatorio que orienta, regula e En el tema de la I&D agraria, instituciones financieras multilaterales como el BID y el BM, incentiva la innovación tecnológica, y que por lo general está integrado por las leyes de promueven que el Estado debe concentrarse en cuatro elementos centrales: protección de la propiedad intelectual, las regulaciones de calidad de productos y de inocuidad de alimentos, las de semillas, de bioseguridad y de acceso a recursos genéticos, - La promoción y el financiamiento de la infraestructura física y de recursos humanos. entre otras. El Estado tiene claramente la responsabilidad de establecer y mantener un - La coordinación, promoción y financiamiento de actividades de investigación y generación marco coherente y adecuado al estímulo de la innovación en todas sus formas, dentro de las de tecnología en áreas de interés prioritario. necesarias garantías de protección de la salud pública, del ambiente y de otros intereses colectivos. - La provisión de incentivos que faciliten y promuevan la utilización del conocimiento en el sistema productivo. Además de la generación de un entorno macrocultural, político y económico que estimule la creatividad y el cambio tecnológico, el Estado tiene una especial responsabilidad en - La articulación del país con los conocimientos tecnológicos a nivel internacional. garantizar la existencia de los recursos humanos y la infraestructura tecnológica básica que sustente servicios de I&D que faciliten la innovación en el nivel empresarial. La creación de Según lo descrito por el documento El Futuro de la Innovación Tecnológica en el Perú – una infraestructura tecnológica y científica conformada por institutos de investigación y Proyecto Quo Vadis 1, el Ministerio de Agricultura (MINAG) desde el 2001 promueve la difusión tecnológica y la existencia de medios de difusión y extensión, se convierten en organización de los agricultores en “cadenas productivas” a través de las cuales se organiza instrumentos fundamentales dentro del entorno que debe promover la innovación. Se hace la prestación de diversos servicios públicos asociados a la asistencia técnica, la sanidad, la difícil su desarrollo por el mercado, especialmente por la naturaleza de bien público, investigación tecnológica y la extensión. El enfoque de cadena se ha generalizado a los conocimiento e información a generarse. diversos sectores públicos (industria, comercio), constituyéndose en una feliz coincidencia, frente a la tradicional incoherencia que caracteriza la intervención pública de promoción La importancia de la participación del Estado en la promoción de un sistema de innovación y económica y social. Asimismo la cooperación internacional y las ONG están apoyando las en la generación directa de tecnologías está asociada también a la naturaleza pública de cadenas productivas en ámbitos nacionales o territoriales. Esto constituye un favor de muchos de los productos que resultan de ella. Los bienes y servicios de I&D son conocimiento, información, capacitación, que no siempre pueden ser aprendidos privadamente dinamización de la innovación tecnológica del sector y ha generado una dinámica de o son bienes o servicios con externalidades y beneficios que van más allá del consumo relaciones interinstitucionales y redes de cooperación y coordinación sobre las cuales se inmediato. Es ampliamente reconocido que los beneficios sociales de la innovación superan construye el nuevo sistema institucional de C&T agrario del Perú, en especial para el caso con creces al beneficio privado y el innovador debe "compartir la rentabilidad", muchas veces de aquellos productos en los que sus procesos productivos se encuentran organizados a con sus propios rivales. este nivel. Las intervenciones del Estado con políticas tecnológicas, son, por lo general, una 1.3 Factores socioculturales y productivos combinación de políticas horizontales y focalizadas. Las investigaciones indican que la combinación de éstas favorece y estimula el mercado de bienes y servicios, dada la Conforme al diagnóstico efectuado por el Ministerio de Agricultura, a través del Plan Estratégico naturaleza sistémica de los procesos de innovación y competitividad. Sectorial Multianual de Agricultura 2007 - 2011, la agricultura nacional tiene las siguientes características: El reflejo concreto de la importancia del Estado en la promoción de la innovación tecnológica agraria es que en todo el mundo, inclusive en los países líderes con fuertes industrias 1.3.1 Bajo nivel del capital humano en el agro agrícolas y de insumos como los EEUU, la proporción de fondos públicos en el financiamiento total de I&D agraria supera el 50%. En los países con sectores privados más A pesar de los notables avances en términos de educación en el país, los niveles de débiles esta proporción sube sustancialmente siendo típicamente en América Latina entre educación en el sector rural aún se mantienen muy por debajo del resto de la población. aproximadamente 70% (Colombia, Costa Rica) hasta 80 y 90% (la mayoría). Según el último Censo Agropecuario, casi el 60% de los productores tienen sólo educación primaria, mientras que el 4% apenas cuenta con educación superior. Ello genera poca En general, en las reformas institucionales de los últimos años de muchos países, se capacidad de los productores para la innovación tecnológica y débil capacidad de gestión redefine el objetivo estratégico de política tecnológica del Estado orientándolo a facilitar el acceso a tecnologías y fortalecer la capacidad de innovación nacional, a través de la para el aprovechamiento exitoso de las oportunidades que se presentan. construcción y fortalecimiento de los sistemas nacionales y sectoriales de I&D. En ese nuevo 1.3.2 Tipología de la agricultura nacional enfoque, generalmente el Estado asume las inversiones en I&D que tienen retornos de más largo plazo, como pueden ser la formación de recursos humanos y la investigación básica, la En el Perú la actividad agraria se caracteriza por una profunda heterogeneidad de tipos de infraestructura de laboratorios y el mantenimiento de dicha infraestructura, dejando a la agricultura basada en su diferenciación según nivel tecnológico, capacidad de acceso al iniciativa privada las actividades de I&D de retornos de corto plazo. financiamiento y articulación al mercado. En función de estas características, se plantean Por otro lado, es importante destacar que la intervención del Estado en el desarrollo y cuatro segmentos en la agricultura peruana: estímulo de la I&D se aplica diferencialmente según el desarrollo específico de cada país o - El primer segmento está constituido por la agricultura moderna intensiva orientada sector. Es decir, la intervención pública en países, regiones y/o sectores donde hay rutina y principalmente a la exportación no tradicional, para la cual se necesita alta tecnología cultura de la innovación y donde existen servicios tecnológicos establecidos, es muy distinta financiada con elevados niveles de inversión asegurados por su acceso al crédito. En este a aquella donde se requiere modificar conductas empresariales y construir y mantener servicios e infraestructura tecnológica, porque el mercado no está suficientemente maduro segmento destacan cultivos como el espárrago, páprika, cítricos, alcachofa y mango entre para forjar por si mismo estos. otros, que ocupan alrededor de 100 mil has, las mismas que tiene un potencial de 14 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 15 Parte fundamental de este entorno es el marco legal y regulatorio que orienta, regula e En el tema de la I&D agraria, instituciones financieras multilaterales como el BID y el BM, incentiva la innovación tecnológica, y que por lo general está integrado por las leyes de promueven que el Estado debe concentrarse en cuatro elementos centrales: protección de la propiedad intelectual, las regulaciones de calidad de productos y de inocuidad de alimentos, las de semillas, de bioseguridad y de acceso a recursos genéticos, - La promoción y el financiamiento de la infraestructura física y de recursos humanos. entre otras. El Estado tiene claramente la responsabilidad de establecer y mantener un - La coordinación, promoción y financiamiento de actividades de investigación y generación marco coherente y adecuado al estímulo de la innovación en todas sus formas, dentro de las de tecnología en áreas de interés prioritario. necesarias garantías de protección de la salud pública, del ambiente y de otros intereses colectivos. - La provisión de incentivos que faciliten y promuevan la utilización del conocimiento en el sistema productivo. Además de la generación de un entorno macrocultural, político y económico que estimule la creatividad y el cambio tecnológico, el Estado tiene una especial responsabilidad en - La articulación del país con los conocimientos tecnológicos a nivel internacional. garantizar la existencia de los recursos humanos y la infraestructura tecnológica básica que sustente servicios de I&D que faciliten la innovación en el nivel empresarial. La creación de Según lo descrito por el documento El Futuro de la Innovación Tecnológica en el Perú – una infraestructura tecnológica y científica conformada por institutos de investigación y Proyecto Quo Vadis 1, el Ministerio de Agricultura (MINAG) desde el 2001 promueve la difusión tecnológica y la existencia de medios de difusión y extensión, se convierten en organización de los agricultores en “cadenas productivas” a través de las cuales se organiza instrumentos fundamentales dentro del entorno que debe promover la innovación. Se hace la prestación de diversos servicios públicos asociados a la asistencia técnica, la sanidad, la difícil su desarrollo por el mercado, especialmente por la naturaleza de bien público, investigación tecnológica y la extensión. El enfoque de cadena se ha generalizado a los conocimiento e información a generarse. diversos sectores públicos (industria, comercio), constituyéndose en una feliz coincidencia, frente a la tradicional incoherencia que caracteriza la intervención pública de promoción La importancia de la participación del Estado en la promoción de un sistema de innovación y económica y social. Asimismo la cooperación internacional y las ONG están apoyando las en la generación directa de tecnologías está asociada también a la naturaleza pública de cadenas productivas en ámbitos nacionales o territoriales. Esto constituye un favor de muchos de los productos que resultan de ella. Los bienes y servicios de I&D son conocimiento, información, capacitación, que no siempre pueden ser aprendidos privadamente dinamización de la innovación tecnológica del sector y ha generado una dinámica de o son bienes o servicios con externalidades y beneficios que van más allá del consumo relaciones interinstitucionales y redes de cooperación y coordinación sobre las cuales se inmediato. Es ampliamente reconocido que los beneficios sociales de la innovación superan construye el nuevo sistema institucional de C&T agrario del Perú, en especial para el caso con creces al beneficio privado y el innovador debe "compartir la rentabilidad", muchas veces de aquellos productos en los que sus procesos productivos se encuentran organizados a con sus propios rivales. este nivel. Las intervenciones del Estado con políticas tecnológicas, son, por lo general, una 1.3 Factores socioculturales y productivos combinación de políticas horizontales y focalizadas. Las investigaciones indican que la combinación de éstas favorece y estimula el mercado de bienes y servicios, dada la Conforme al diagnóstico efectuado por el Ministerio de Agricultura, a través del Plan Estratégico naturaleza sistémica de los procesos de innovación y competitividad. Sectorial Multianual de Agricultura 2007 - 2011, la agricultura nacional tiene las siguientes características: El reflejo concreto de la importancia del Estado en la promoción de la innovación tecnológica agraria es que en todo el mundo, inclusive en los países líderes con fuertes industrias 1.3.1 Bajo nivel del capital humano en el agro agrícolas y de insumos como los EEUU, la proporción de fondos públicos en el financiamiento total de I&D agraria supera el 50%. En los países con sectores privados más A pesar de los notables avances en términos de educación en el país, los niveles de débiles esta proporción sube sustancialmente siendo típicamente en América Latina entre educación en el sector rural aún se mantienen muy por debajo del resto de la población. aproximadamente 70% (Colombia, Costa Rica) hasta 80 y 90% (la mayoría). Según el último Censo Agropecuario, casi el 60% de los productores tienen sólo educación primaria, mientras que el 4% apenas cuenta con educación superior. Ello genera poca En general, en las reformas institucionales de los últimos años de muchos países, se capacidad de los productores para la innovación tecnológica y débil capacidad de gestión redefine el objetivo estratégico de política tecnológica del Estado orientándolo a facilitar el acceso a tecnologías y fortalecer la capacidad de innovación nacional, a través de la para el aprovechamiento exitoso de las oportunidades que se presentan. construcción y fortalecimiento de los sistemas nacionales y sectoriales de I&D. En ese nuevo 1.3.2 Tipología de la agricultura nacional enfoque, generalmente el Estado asume las inversiones en I&D que tienen retornos de más largo plazo, como pueden ser la formación de recursos humanos y la investigación básica, la En el Perú la actividad agraria se caracteriza por una profunda heterogeneidad de tipos de infraestructura de laboratorios y el mantenimiento de dicha infraestructura, dejando a la agricultura basada en su diferenciación según nivel tecnológico, capacidad de acceso al iniciativa privada las actividades de I&D de retornos de corto plazo. financiamiento y articulación al mercado. En función de estas características, se plantean Por otro lado, es importante destacar que la intervención del Estado en el desarrollo y cuatro segmentos en la agricultura peruana: estímulo de la I&D se aplica diferencialmente según el desarrollo específico de cada país o - El primer segmento está constituido por la agricultura moderna intensiva orientada sector. Es decir, la intervención pública en países, regiones y/o sectores donde hay rutina y principalmente a la exportación no tradicional, para la cual se necesita alta tecnología cultura de la innovación y donde existen servicios tecnológicos establecidos, es muy distinta financiada con elevados niveles de inversión asegurados por su acceso al crédito. En este a aquella donde se requiere modificar conductas empresariales y construir y mantener servicios e infraestructura tecnológica, porque el mercado no está suficientemente maduro segmento destacan cultivos como el espárrago, páprika, cítricos, alcachofa y mango entre para forjar por si mismo estos. otros, que ocupan alrededor de 100 mil has, las mismas que tiene un potencial de 16 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 17 crecimiento. En el subsector pecuario, destaca la producción avícola y porcina con 1.4 Factores geográficos y ambientales tecnología moderna e intensiva, de gran demanda al mercado interno pero con baja 1.4.1 Tierra de uso agrícola articulación al mercado de exportación. Este segmento moderno es el que tiene mayor capacidad para acceder a los bienes y servicios públicos e incentivos promocionales Nuestro país posee una superficie de 128,5 millones de hectáreas (12% costa, 28% sierra y dados por el gobierno. 60% selva), de los cuales 7,6 millones (6%) tienen capacidad para cultivos agrícolas, 17 millones (14%) corresponden a tierras con aptitud para pastos y 48,7 millones son tierras con - El segundo segmento lo constituye la agricultura tradicional de explotación extensiva con aptitud forestal (38%); el resto comprende a tierras de protección. cultivos como el arroz, algodón, caña de azúcar, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, café y papa, así como crianza de vacunos para la producción de leche y carne. Es el sector Tabla 1. Perú: Aptitud de la superficie de mayor p eso en el producto bruto agrícola, abarca una extensión de 1 millón 200 mil hectáreas y su principal problema es la fragmentación de la tierra y la baja productividad. Superficie Aptitud de la tierra Porcentaje ( % ) (millones de ha) La mayor parte de este estrato está constituido por pequeñas propiedades. Su acceso al crédito bancario es limitado financiándose generalmente a través de los vendedores de Tierras con aptitud agrícola 7,60 6 insumos y de los “habilitadores”, cumpliendo estos últimos además la función de Tierras con aptitud para pastos 17,00 13 Tierras con aptitud forestal 48,70 intermediarios en el proceso de comercialización. Los productores de este segmento 38 Tierras de protección 55,20 43 dependen de ellos para articularse con el mercado. Superficie total (ha) 128,50 100 - El tercer segmento está compuesto por todos aquellos cultivos con potencial exportable Fuente : MINAG; Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011, 2008. que requieren mayor apoyo estatal para generar la tecnología y alcanzar los niveles de 2 inversión que requiere su desarrollo. Los principales cultivos y crianzas que se vienen Según el último Censo Nacional Agropecuario , la superficie agrícola en uso era de 5,4 promocionando desde el sector privado son la quinua, kiwicha, tara y cuyes en la sierra; el millones de hectáreas (4,3% de la superficie total), de la cual 2,1 millones correspondían a camu-camu, pijuayo, palmito y sacha inchi en la selva, entre otras plantas medicinales y tierras con cultivos transitorios, 892 mil a cultivos permanentes y la diferencia era establecida aromáticas. por tierras en barbecho, en descanso, no trabajadas y cultivos asociados. - El cuarto segmento es el de los cultivos llamados de subsistencia, atendidos por unos 400 Tabla 2. Perú: Superficie agrícola en uso y sus componentes mil hogares rurales en situación de extrema pobreza. Son pequeños productores minifundistas quienes necesitan una decidida intervención del Estado para apoyar su Descripción Superficie ( h a ) P o r c e n t aje (%) articulación con el mercado, mejorar su productividad y financiar bienes y servicios a través TIERRAS DE LABRANZA 4 314 348,00 79 de fondos no reembolsables que les permitan capitalizarse y superar su actual situación. Cultivos Transitorios 2 115 226,00 39 Este sector ocupa tierras marginales en las zonas altoandinas y amazónicas del país. Barbecho 936 246,00 17 De acuerdo a la tipología de la agricultura presentada se observa que el segmento Descanso 550 957,00 10 predominante corresponde a una agricultura extensiva de baja rentabilidad y poco No Trabajadas 711 919,00 13 competitiva como resultado de su baja productividad y débil articulación al mercado. TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES 892 318,00 16 Cultivos Permanentes 461 550,00 8 En particular, el productor agrario se Pastos Cultivados 398 181,00 7 caracteriza por su bajo nivel Cultivos Forestales 32 5 8 7 , 00 1 Gráfico 1. Tipología de la Agricultura educativo y limitado acceso a CULTIVOS ASOCIADOS 270 310,00 5 servicios básicos y productivos, lo TOTAL 5 476 977,00 100 que hace que dispongamos de Espárrago, mango, páprika, Fuente: MINAG, PESEM 2007 - 2011, 2008/III CENAGRO, 1994 olivo, palto, uva Tipo I recursos humanos debilitados. En Exportación no tradicional ese sentido, las estrategias que (100,000 ha) Por otro lado, la superficie agropecuaria presenta una alta fragmentación de la tierra, la cual Papa, arroz, MAD, algodón, café, caña de azúcar, cebolla, tomate favorezcan su desarrollo deben estar se expresa en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias, que a su vez comprenden Tipo II enfocadas a resolver estos Agricultura Extensiva parcelas dispersas (situación agravada por la topografía nacional), lo que constituyen un gran (1’200,000 ha) problemas para aprovechar las obstáculo a la rentabilidad del agro 3, donde el 84% de las unidades agropecuarias eran Kiwicha, tara, sacha- oportunidades que se generan en inchi, palmito menores de 10 ha y ocupaban alrededor del 50% del total de la superficie (tabla 3). Se el mercado interno y externo Tipo III estima que en la actualidad estas cifras aún son más atomizadas, dado que no existe un resultado del crecimiento económico mercado de tierras desarrollado y la transferencia de propiedad en mayor proporción se da 4 del país y de la apertura comercial; Trigo, cebada, de padres a hijos por herencia familiar .olluco, haba, oca sobre la base de una planificación a Tipo IV largo plazo, sustentada en un 2 III CENAGRO-INEI/MINAG de 1994 3 Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994 la unidad de producción promedio era de 3,1 ha desarrollo institucional en el sector 4 Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994, se ha estimado que existen alrededor de 4,4 millones de predios en el sector rural. Si se sustraen cerca de 1,0 millones de predios que están situados en comunidades campesinas y nativas, nos quedan cerca de 3,4 millones de predios rurales individuales. De estos agrario. Fuente: MINAG - Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007 - 2011 últimos alrededor de 2 millones de predios han sido inscritos por el PETT en el periodo 1995 - 2006, quedando un saldo de 1,4 millones por inscribirse. 16 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 17 crecimiento. En el subsector pecuario, destaca la producción avícola y porcina con 1.4 Factores geográficos y ambientales tecnología moderna e intensiva, de gran demanda al mercado interno pero con baja 1.4.1 Tierra de uso agrícola articulación al mercado de exportación. Este segmento moderno es el que tiene mayor capacidad para acceder a los bienes y servicios públicos e incentivos promocionales Nuestro país posee una superficie de 128,5 millones de hectáreas (12% costa, 28% sierra y dados por el gobierno. 60% selva), de los cuales 7,6 millones (6%) tienen capacidad para cultivos agrícolas, 17 millones (14%) corresponden a tierras con aptitud para pastos y 48,7 millones son tierras con - El segundo segmento lo constituye la agricultura tradicional de explotación extensiva con aptitud forestal (38%); el resto comprende a tierras de protección. cultivos como el arroz, algodón, caña de azúcar, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, café y papa, así como crianza de vacunos para la producción de leche y carne. Es el sector Tabla 1. Perú: Aptitud de la superficie de mayor p eso en el producto bruto agrícola, abarca una extensión de 1 millón 200 mil hectáreas y su principal problema es la fragmentación de la tierra y la baja productividad. Superficie Aptitud de la tierra Porcentaje ( % ) (millones de ha) La mayor parte de este estrato está constituido por pequeñas propiedades. Su acceso al crédito bancario es limitado financiándose generalmente a través de los vendedores de Tierras con aptitud agrícola 7,60 6 insumos y de los “habilitadores”, cumpliendo estos últimos además la función de Tierras con aptitud para pastos 17,00 13 Tierras con aptitud forestal 48,70 intermediarios en el proceso de comercialización. Los productores de este segmento 38 Tierras de protección 55,20 43 dependen de ellos para articularse con el mercado. Superficie total (ha) 128,50 100 - El tercer segmento está compuesto por todos aquellos cultivos con potencial exportable Fuente : MINAG; Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011, 2008. que requieren mayor apoyo estatal para generar la tecnología y alcanzar los niveles de 2 inversión que requiere su desarrollo. Los principales cultivos y crianzas que se vienen Según el último Censo Nacional Agropecuario , la superficie agrícola en uso era de 5,4 promocionando desde el sector privado son la quinua, kiwicha, tara y cuyes en la sierra; el millones de hectáreas (4,3% de la superficie total), de la cual 2,1 millones correspondían a camu-camu, pijuayo, palmito y sacha inchi en la selva, entre otras plantas medicinales y tierras con cultivos transitorios, 892 mil a cultivos permanentes y la diferencia era establecida aromáticas. por tierras en barbecho, en descanso, no trabajadas y cultivos asociados. - El cuarto segmento es el de los cultivos llamados de subsistencia, atendidos por unos 400 Tabla 2. Perú: Superficie agrícola en uso y sus componentes mil hogares rurales en situación de extrema pobreza. Son pequeños productores minifundistas quienes necesitan una decidida intervención del Estado para apoyar su Descripción Superficie ( h a ) P o r c e n t aje (%) articulación con el mercado, mejorar su productividad y financiar bienes y servicios a través TIERRAS DE LABRANZA 4 314 348,00 79 de fondos no reembolsables que les permitan capitalizarse y superar su actual situación. Cultivos Transitorios 2 115 226,00 39 Este sector ocupa tierras marginales en las zonas altoandinas y amazónicas del país. Barbecho 936 246,00 17 De acuerdo a la tipología de la agricultura presentada se observa que el segmento Descanso 550 957,00 10 predominante corresponde a una agricultura extensiva de baja rentabilidad y poco No Trabajadas 711 919,00 13 competitiva como resultado de su baja productividad y débil articulación al mercado. TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES 892 318,00 16 Cultivos Permanentes 461 550,00 8 En particular, el productor agrario se Pastos Cultivados 398 181,00 7 caracteriza por su bajo nivel Cultivos Forestales 32 5 8 7 , 00 1 Gráfico 1. Tipología de la Agricultura educativo y limitado acceso a CULTIVOS ASOCIADOS 270 310,00 5 servicios básicos y productivos, lo TOTAL 5 476 977,00 100 que hace que dispongamos de Espárrago, mango, páprika, Fuente: MINAG, PESEM 2007 - 2011, 2008/III CENAGRO, 1994 olivo, palto, uva Tipo I recursos humanos debilitados. En Exportación no tradicional ese sentido, las estrategias que (100,000 ha) Por otro lado, la superficie agropecuaria presenta una alta fragmentación de la tierra, la cual Papa, arroz, MAD, algodón, café, caña de azúcar, cebolla, tomate favorezcan su desarrollo deben estar se expresa en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias, que a su vez comprenden Tipo II enfocadas a resolver estos Agricultura Extensiva parcelas dispersas (situación agravada por la topografía nacional), lo que constituyen un gran (1’200,000 ha) problemas para aprovechar las obstáculo a la rentabilidad del agro 3, donde el 84% de las unidades agropecuarias eran Kiwicha, tara, sacha- oportunidades que se generan en inchi, palmito menores de 10 ha y ocupaban alrededor del 50% del total de la superficie (tabla 3). Se el mercado interno y externo Tipo III estima que en la actualidad estas cifras aún son más atomizadas, dado que no existe un resultado del crecimiento económico mercado de tierras desarrollado y la transferencia de propiedad en mayor proporción se da 4 del país y de la apertura comercial; Trigo, cebada, de padres a hijos por herencia familiar .olluco, haba, oca sobre la base de una planificación a Tipo IV largo plazo, sustentada en un 2 III CENAGRO-INEI/MINAG de 1994 3 Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994 la unidad de producción promedio era de 3,1 ha desarrollo institucional en el sector 4 Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994, se ha estimado que existen alrededor de 4,4 millones de predios en el sector rural. Si se sustraen cerca de 1,0 millones de predios que están situados en comunidades campesinas y nativas, nos quedan cerca de 3,4 millones de predios rurales individuales. De estos agrario. Fuente: MINAG - Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007 - 2011 últimos alrededor de 2 millones de predios han sido inscritos por el PETT en el periodo 1995 - 2006, quedando un saldo de 1,4 millones por inscribirse. 18 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 19 Tabla 3. Perú: Tamaño de las Unidades Agropecuarias (UA) Tabla 5. Características de las tres vertientes Cuenca Superficie Población AguaUnidad Porcentaje Porcentaje Vertiente Tamaño ( h a ) A g r o p e cuaria (%) Superficie (ha) (%) hidrográfica (mil km 2 ) Milles 1/% (MMC) % Pacífico 53,00 280,00 18 430 70 37 363 2 0 – 2,99 967 550,00 55 919 956 17 Atlántico 44,00 959,00 6 852 26 1 998 752 98 3,0 – 9,99 506 973,00 29 1 783 057 33 Titicaca 9,00 47,00 1 047 4 10 172 0 10,0 – 29,99 180 346,00 10 1 325 638 24 Total 1 0 6 , 0 0 1 2 8 5 ,0 0 26 329 100 2 046 287 100 30,0 a más 90 904,00 5 1 448 327 26 1/Millones de metros cúbicos Total 1 745 773,00 100 5 476 978 100 Fuente: MINAG/Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011, 2008/INRENA. Fuente: MINAG, PESEM 2007 - 2011, 2008/III CENAGRO, 1994 La vertiente del Pacífico caracterizada por su aridez, dispone solo del 1,8 % de los recursos de agua del país con un índice de 2,027 m3/hab/año, pero en ella se concentra el 70,0 % de Esta reducida extensión de las parcelas, genera obstáculos para el desarrollo de una la población que produce el 80,4% del PBI del país. En contraste la vertiente del Atlántico agricultura moderna, ya que no permite el desarrollo de economías de escala para minimizar cuenta con el 97,7 % de los recursos de agua tiene una densidad de población muy baja costos de producción, además de ser una limitación para la obtención de créditos, con la (26%), una disponibilidad hídrica de 292,000 m3/hab/año y produce el 17,7 % del PBI del país. consiguiente pérdida de capacidad de negociación del agricultor, a lo largo del proceso Por último la vertiente del Lago Titicaca (0,5%) es muy pequeña, habitada por una de las productivo y la comercialización de los productos agrícolas. poblaciones más pobres del país, con una disponibilidad hídrica de 9,715 m3/hab/año. La superficie agrícola cultivada se encuentra en las 3 regiones naturales, la costa, cuenta En nuestro país los principales usos del agua dulce son: Agrícola, poblacional, minero, con 15 millones de hectáreas (12% del territorio) de las cuales 700 mil se encuentran bajo industrial y energético. El consumo nacional de agua está constituido por el aprovechamiento cultivo, esta región tiene buena infraestructura de transporte y productiva lo cual ha facilitado consuntivo que alcanza los 20,072 MMC/año y; como aprovechamiento no consuntivo o el desarrollo del mercado de agroexportación5. Por su parte la sierra, cuenta con 35,9 energético 11,139 MMC/año. Los aprovechamientos consuntivos más importantes a nivel millones de hectáreas (28% del territorio) de los cuales 1,2 millones de ha se encuentran nacional corresponden al sector agrícola con el 80%, poblacional e industrial con el 18% y el bajo cultivo, esta región tiene limitaciones de infraestructura y requiere para su desarrollo de mayor inversión pública y privada. La selva, cuenta con 77,5 millones de hectáreas (60% del sector minero con el 2% restante. territorio) de las cuales 600 mil se encuentran bajo cultivo. Tabla 6. Uso consuntivo del agua (MMC/año) Uso consuntivo (MMC/Año) Total no Tabla 4. Perú: Superficie bajo cultivo Vertiente Población Agrícola Industrial Minero Total consuntivo MMC % MMC % MMC % MMC % Pacífico 2 086 12 14 051 80 1 103 6 302 2 17 54 2 4 245 Zona agroecológica Área ( h a ) P o rcentaje (%) Atántico 345 14 1 946 80 49 2 97 4 2 43 7 6 881 T i t i c a ca 28 27 29 6 1 66 3 3 2 2 9 3 13 Costa 700 000 Total 2 458 12 16 058 80 1 155 6 401 2 20 072 11 139 Sierra 1 200 000 48 Fuente: MINAG/Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011, 2008/INRENA. Selva 600 000 24 100 El área de riego en el país, está representada por un área potencial de 6 411 000 ha, Superficie total bajo cultivo 2 500 000 siendo el área actual bajo riego de 1 729 064 ha (32%) y 3 747 911 ha (68%) bajo secano. Fuente : MINAG; Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011, 2008/MINAG/DGIA. En la costa se tiene una área bajo riego de 1 080 000 ha de las cuales solo se utilizan alrededor de 836 000 ha; la sierra posee el 18% del área y la selva cuenta con el 5 % La selva al igual que la sierra requieren generar condiciones adecuadas para atraer restante. Las eficiencias promedio de riego varían entre 35 a 40%. inversiones privadas y priorizar la inversión pública que permita revertir la degradación ambiental provocada por la agricultura migratoria, la deforestación y contaminación. Tabla 7. Perú: Número de unidades agropecuarias y superficie de las mismas por uso de la tierra, según tipo de agricultura 1.4.2 Agua para uso agrícola Superficie Riego Secano Uso de Tierra Número de U.A. ( ha) Número de U.A. Superficie N ú mero de U.A. Superficie ( ha) ( ha) El Perú cuenta con importantes recursos hídricos, distribuidos en 106 cuencas hidrográficas. Total Agropecuario 1/ 1 745 773 35 381 808,82 792 394 5 464 174,24 1 173 065 13 927 983,06 Total Agricola 1 671 217 5 476 976,63 792 394 1 729 064,64 1 173 065 3 747 911,99 Posee alrededor de 12 200 lagunas en la sierra, más de 1 007 ríos que tienen una Tierras de labranza 1 553 488 4 314 348,19 714 551 1 381 671,48 1 104 591 2 932 676,72 disponibilidad media de 2 046 287 millones de metros cúbicos concentrado principalmente en Con cultivos transitorios 1 341 244 2 115 226,36 606 219 843 945,79 889 085 1 271 280,53 En Barbecho 571 793 936 246,13 208 846 323 270,36 403 028 612 975,77 la vertiente amazónica (98%). La variada orografía del territorio peruano caracterizada por la En Descanso 403 145 550 957,19 75 072 73 442,75 345 706 477 514,43 Agricola no trabajada 278 660 711 918,55 78 958 141 012,53 207 542 570 906,02 Cordillera de los Andes que se extiende longitudinalmente de norte a sur, da origen a la conformación de ríos y cuencas hidrográficas con características distintas, destacándose tres Tierras con Cultivos Permanentes 407 149 892 318,28 215 875 268 832,04 196 574 623 486 Propiamente dichos 260 681 461 550,32 102 866 119 290,59 159 814 342 259,71 grandes vertientes denominadas: Pacífico con 53 cuencas hidrográficas; Atlántico con 44 Pastoc cultivados 176 491 398 181,08 127 583 147 230,48 51 144 250 950,63 cuencas hidrográficas y; Lago Titicaca con 09 cuencas hidrográficas. Cultivos forestales 11 522 32 586,94 2 805 2 311,00 8 905 30 275,95 Cultivos Asociados 220 334 270 310 73 250 78 561,14 154 380 191 749,01 Total No Agricola 1 126 832 29 904 832,03 415 987 3 735 109, 58 829 666 10 180 071,05 1/ No incluye a las unidades abandonadas y sin informacion 5 El año 2006 se contaba con alrededor de 80 000 has de cultivos agro exportables. Memoria MINAG 2006. Fuente: MINAG/Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011, 2008 / III Censo Nacional Agropecuario. 1994 18 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 19 Tabla 3. Perú: Tamaño de las Unidades Agropecuarias (UA) Tabla 5. Características de las tres vertientes Cuenca Superficie Población AguaUnidad Porcentaje Porcentaje Vertiente Tamaño ( h a ) A g r o p e cuaria (%) Superficie (ha) (%) hidrográfica (mil km 2 ) Milles 1/% (MMC) % Pacífico 53,00 280,00 18 430 70 37 363 2 0 – 2,99 967 550,00 55 919 956 17 Atlántico 44,00 959,00 6 852 26 1 998 752 98 3,0 – 9,99 506 973,00 29 1 783 057 33 Titicaca 9,00 47,00 1 047 4 10 172 0 10,0 – 29,99 180 346,00 10 1 325 638 24 Total 1 0 6 , 0 0 1 2 8 5 ,0 0 26 329 100 2 046 287 100 30,0 a más 90 904,00 5 1 448 327 26 1/Millones de metros cúbicos Total 1 745 773,00 100 5 476 978 100 Fuente: MINAG/Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011, 2008/INRENA. Fuente: MINAG, PESEM 2007 - 2011, 2008/III CENAGRO, 1994 La vertiente del Pacífico caracterizada por su aridez, dispone solo del 1,8 % de los recursos de agua del país con un índice de 2,027 m3/hab/año, pero en ella se concentra el 70,0 % de Esta reducida extensión de las parcelas, genera obstáculos para el desarrollo de una la población que produce el 80,4% del PBI del país. En contraste la vertiente del Atlántico agricultura moderna, ya que no permite el desarrollo de economías de escala para minimizar cuenta con el 97,7 % de los recursos de agua tiene una densidad de población muy baja costos de producción, además de ser una limitación para la obtención de créditos, con la (26%), una disponibilidad hídrica de 292,000 m3/hab/año y produce el 17,7 % del PBI del país. consiguiente pérdida de capacidad de negociación del agricultor, a lo largo del proceso Por último la vertiente del Lago Titicaca (0,5%) es muy pequeña, habitada por una de las productivo y la comercialización de los productos agrícolas. poblaciones más pobres del país, con una disponibilidad hídrica de 9,715 m3/hab/año. La superficie agrícola cultivada se encuentra en las 3 regiones naturales, la costa, cuenta En nuestro país los principales usos del agua dulce son: Agrícola, poblacional, minero, con 15 millones de hectáreas (12% del territorio) de las cuales 700 mil se encuentran bajo industrial y energético. El consumo nacional de agua está constituido por el aprovechamiento cultivo, esta región tiene buena infraestructura de transporte y productiva lo cual ha facilitado consuntivo que alcanza los 20,072 MMC/año y; como aprovechamiento no consuntivo o el desarrollo del mercado de agroexportación5. Por su parte la sierra, cuenta con 35,9 energético 11,139 MMC/año. Los aprovechamientos consuntivos más importantes a nivel millones de hectáreas (28% del territorio) de los cuales 1,2 millones de ha se encuentran nacional corresponden al sector agrícola con el 80%, poblacional e industrial con el 18% y el bajo cultivo, esta región tiene limitaciones de infraestructura y requiere para su desarrollo de mayor inversión pública y privada. La selva, cuenta con 77,5 millones de hectáreas (60% del sector minero con el 2% restante. territorio) de las cuales 600 mil se encuentran bajo cultivo. Tabla 6. Uso consuntivo del agua (MMC/año) Uso consuntivo (MMC/Año) Total no Tabla 4. Perú: Superficie bajo cultivo Vertiente Población Agrícola Industrial Minero Total consuntivo MMC % MMC % MMC % MMC % Pacífico 2 086 12 14 051 80 1 103 6 302 2 17 54 2 4 245 Zona agroecológica Área ( h a ) P o rcentaje (%) Atántico 345 14 1 946 80 49 2 97 4 2 43 7 6 881 T i t i c a ca 28 27 29 6 1 66 3 3 2 2 9 3 13 Costa 700 000 Total 2 458 12 16 058 80 1 155 6 401 2 20 072 11 139 Sierra 1 200 000 48 Fuente: MINAG/Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011, 2008/INRENA. Selva 600 000 24 100 El área de riego en el país, está representada por un área potencial de 6 411 000 ha, Superficie total bajo cultivo 2 500 000 siendo el área actual bajo riego de 1 729 064 ha (32%) y 3 747 911 ha (68%) bajo secano. Fuente : MINAG; Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011, 2008/MINAG/DGIA. En la costa se tiene una área bajo riego de 1 080 000 ha de las cuales solo se utilizan alrededor de 836 000 ha; la sierra posee el 18% del área y la selva cuenta con el 5 % La selva al igual que la sierra requieren generar condiciones adecuadas para atraer restante. Las eficiencias promedio de riego varían entre 35 a 40%. inversiones privadas y priorizar la inversión pública que permita revertir la degradación ambiental provocada por la agricultura migratoria, la deforestación y contaminación. Tabla 7. Perú: Número de unidades agropecuarias y superficie de las mismas por uso de la tierra, según tipo de agricultura 1.4.2 Agua para uso agrícola Superficie Riego Secano Uso de Tierra Número de U.A. ( ha) Número de U.A. Superficie N ú mero de U.A. Superficie ( ha) ( ha) El Perú cuenta con importantes recursos hídricos, distribuidos en 106 cuencas hidrográficas. Total Agropecuario 1/ 1 745 773 35 381 808,82 792 394 5 464 174,24 1 173 065 13 927 983,06 Total Agricola 1 671 217 5 476 976,63 792 394 1 729 064,64 1 173 065 3 747 911,99 Posee alrededor de 12 200 lagunas en la sierra, más de 1 007 ríos que tienen una Tierras de labranza 1 553 488 4 314 348,19 714 551 1 381 671,48 1 104 591 2 932 676,72 disponibilidad media de 2 046 287 millones de metros cúbicos concentrado principalmente en Con cultivos transitorios 1 341 244 2 115 226,36 606 219 843 945,79 889 085 1 271 280,53 En Barbecho 571 793 936 246,13 208 846 323 270,36 403 028 612 975,77 la vertiente amazónica (98%). La variada orografía del territorio peruano caracterizada por la En Descanso 403 145 550 957,19 75 072 73 442,75 345 706 477 514,43 Agricola no trabajada 278 660 711 918,55 78 958 141 012,53 207 542 570 906,02 Cordillera de los Andes que se extiende longitudinalmente de norte a sur, da origen a la conformación de ríos y cuencas hidrográficas con características distintas, destacándose tres Tierras con Cultivos Permanentes 407 149 892 318,28 215 875 268 832,04 196 574 623 486 Propiamente dichos 260 681 461 550,32 102 866 119 290,59 159 814 342 259,71 grandes vertientes denominadas: Pacífico con 53 cuencas hidrográficas; Atlántico con 44 Pastoc cultivados 176 491 398 181,08 127 583 147 230,48 51 144 250 950,63 cuencas hidrográficas y; Lago Titicaca con 09 cuencas hidrográficas. Cultivos forestales 11 522 32 586,94 2 805 2 311,00 8 905 30 275,95 Cultivos Asociados 220 334 270 310 73 250 78 561,14 154 380 191 749,01 Total No Agricola 1 126 832 29 904 832,03 415 987 3 735 109, 58 829 666 10 180 071,05 1/ No incluye a las unidades abandonadas y sin informacion 5 El año 2006 se contaba con alrededor de 80 000 has de cultivos agro exportables. Memoria MINAG 2006. Fuente: MINAG/Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011, 2008 / III Censo Nacional Agropecuario. 1994 20 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 21 El proceso de calentamiento global genera cambios climáticos que vienen afectando a la Asimismo, la Ley de Promoción de la Ciencia y la Tecnología (Ley 28303) con un enfoque de agricultura y generando problemas económicos y sociales. Este proceso se expresa en la innovación y competitividad, constituye un signo importante de modernización enfoque de la política escasez de agua en la costa, sequía y heladas en la sierra así como fríaje en la selva. de ciencia y tecnología del país, superando orientaciones tradicionales. A pesar de ciertas Frente a esto, se requiere mejorar las capacidades de gestión para su uso sostenible y debilidades, debe destacarse la disposición de gestar un sistema de innovación con participación eficiente del agua. Por otro lado las malas prácticas agrarias que afectan al recurso tierra, empresarial gubernamental y académica, y la creación de un fondo concursable para la I&D tales como el riego excesivo, sobrepastoreo, deforestación, están agravando este problema. orientado principalmente a la investigación aplicada a los retos nacionales económicos, sociales y Por lo tanto es necesario implementar políticas para un aprovechamiento sostenible de los culturales debidamente priorizados. recursos naturales. En ese marco legal y conceptual, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tiene 1.5 Factores tecnológicos responsabilidad de fortalecer su capacidad de concertación de un plan nacional estratégico de ciencia, tecnología e innovación para la competitividad y el desarrollo humano para los años En el caso de la innovación tecnológica agroproductiva estamos frente a dos tipos de tecnologías: 2006 - 2021 con las diversas instituciones públicas y privadas. Entre los sectores de mayor las de procesos y las de productos. La primera es por lo general de carácter público, por su difícil importancia se destacan la agricultura y agroindustria, siendo los temas de fibras naturales (pelo apropiación privada, en cambio la segunda es de carácter privada, protegida por la propiedad fino de camélidos y algodón), frutas, hortalizas, metabolitos de plantas y microorganismos para intelectual. Por otro lado, crecientemente la tecnología agraria está incorporada en insumos como usos medicinales e industriales (enzimas, fermentaciones, nutracéuticos, etc.), mejoramiento son las semillas, los agroquímicos y las maquinarias, muchos de los cuales se generan en genético con biotecnologías, producción orgánica, sanidad vegetal y animal y recuperación de empresas industriales que sirven a la agricultura. suelos. Un reflejo de lo anterior es que el crecimiento de la inversión en investigación agraria en los Otro de los factores que afecta a la innovación tecnológica interna es el débil sistema de países industrializados en las últimas décadas se debe a la creciente importancia de estas protección de la propiedad intelectual. Los índices de protección de marca (trademark) y de autor empresas productoras de insumos agrícolas, que se suma a la inversión tradicional de los (copyright) revelan que esos instrumentos están mejor protegido que los patentes, lo cual causa productores primarios, generalmente a través de sus diferentes asociaciones gremiales y a la preocupación ya que existe evidencia de que la producción de patentes constituye un elemento realizada por la agroindustria. sustancial para promover la innovación. La importancia económica del material genético de la agrobiodiversidad existente en el territorio peruano, ha hecho reaccionar a las instituciones públicas Los productores primarios orientados hacia el mercado realizarán o participarán en la innovación y privadas respecto a la necesidad a contar con la legislación y en los instrumentos de política tecnológica en la medida que estén organizados, bien a través de su vinculación vertical con vinculados a la defensa de la propiedad intelectual, denominación de origen, entre otros. agroindustrias o empresas de comercialización, bien a través de asociaciones cooperativas o gremiales propias. La solución de problemas tecnológicos acuciantes es muchas veces la razón En el mundo, hay una tendencia hacia inversiones que se enfocan hacia la investigación de central del surgimiento de estas formas de organización. cultivos genéticamente modificados cuyo centro de atención debe desplazarse de los cultivos tolerantes a los plaguicidas, como ha ocurrido preferentemente hasta ahora al buscar sólo mayores La deficiente base tecnológica y científica peruana no permite mayores avances en la productividad de las empresas, hecho que se ve reflejado en el escaso aprovechamiento de las tecnologías de rendimientos, a una gama más amplia de cualidades como una mayor resistencia o tolerancia a la la información y comunicación, como resultado principalmente de falta de información sobre sequía, al anegamiento, a la salinidad y a temperaturas extremas, o mayor resistencia a beneficios potenciales. En segundo lugar, se observa una baja capacidad de innovación tecnológica enfermedades y mejores valores nutricionales. Por otra parte, están los cultivos orgánicos que interna, en parte como resultado de una baja inversión pública y privada en investigación y satisfacen a una demanda más sofisticada que se ha visto reforzada por las preocupaciones del desarrollo (I&D). El gasto en I&D en el Perú ha sido sólo 0,15% del PBI en las últimas décadas, público acerca de la contaminación, la inocuidad de los alimentos y la salud humana y animal, así comparado con el 0,3% del PBI en América Latina y entre 1,8% y 2,5% del PBI en los países como por el valor dado a la naturaleza y al campo. Los consumidores de los países desarrollados desarrollados5. han demostrado estar dispuestos a pagar sobreprecios de 10 a 40% por los productos orgánicos, mientras que las subvenciones gubernamentales han ayudado a hacer que la agricultura orgánica La producción de ciencia y tecnología se ha reducido y deja mucho que desear la calidad de los resulte económicamente viable. impactos de la misma en el crecimiento y el bienestar de la población. Los escasos aportes científico-tecnológicos no han sido canalizados para sustentar opciones concretas de producción y desarrollo en los sectores y regiones. Pero de forma paralela el país avanzó apreciablemente en el 2. Análisis del entorno específico uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), factor que puede constituirse en un eje dinamizador del desarrollo tecnológico, empezando por la difusión y el fortalecimiento mismo del 2.1 El Sistema Nacional de Innovación Agraria capital intelectual y la producción de conocimientos2. Un Sistema de Innovación, llamado también Sistema de Innovación Tecnológica o Sistema Nacional En una dirección similar de apoyo se ubican los procesos de alta tecnología como la biotecnología de Innovación, términos considerados sinónimos en la literatura especializada relacionada con el o la genética. La acción pública, en estos casos, ha resultado fundamental para permear y difundir tema, se define como la red de instituciones públicas y privadas cuyas actividades e interacciones entre los productores y procesadores estas tecnologías. Por la envergadura del gasto en generan, modifican y difunden nuevas tecnologías, conducentes al desarrollo de capacidades de investigación y desarrollo, estas actividades han quedado generalmente en manos de las creación y aplicación del conocimiento y a la consolidación de estructuras productivas competitivas. principales corporaciones transnacionales del rubro agroalimentario, pero reguladas por la acción En tal sentido, sólo cuando se completa el ciclo del negocio en el mercado es que se hace efectiva pública. En América Latina, es el caso de la producción de soja y maíz transgénico. Alcanza la lógica del sistema de innovación. Según esto, la innovación sólo es posible en la dimensión magnitudes en términos de producción al 60% de la producción respectiva en países como productiva; teniendo en cuenta que su objetivo es lograr los beneficios diferenciales que ofrece el Argentina y en menor proporción, pero de manera creciente, en prácticamente la mayoría de los mercado por su incorporación, en términos de valor agregado, en un producto, proceso y/o servicio, países de la región. nuevo o mejorado. 20 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 21 El proceso de calentamiento global genera cambios climáticos que vienen afectando a la Asimismo, la Ley de Promoción de la Ciencia y la Tecnología (Ley 28303) con un enfoque de agricultura y generando problemas económicos y sociales. Este proceso se expresa en la innovación y competitividad, constituye un signo importante de modernización enfoque de la política escasez de agua en la costa, sequía y heladas en la sierra así como fríaje en la selva. de ciencia y tecnología del país, superando orientaciones tradicionales. A pesar de ciertas Frente a esto, se requiere mejorar las capacidades de gestión para su uso sostenible y debilidades, debe destacarse la disposición de gestar un sistema de innovación con participación eficiente del agua. Por otro lado las malas prácticas agrarias que afectan al recurso tierra, empresarial gubernamental y académica, y la creación de un fondo concursable para la I&D tales como el riego excesivo, sobrepastoreo, deforestación, están agravando este problema. orientado principalmente a la investigación aplicada a los retos nacionales económicos, sociales y Por lo tanto es necesario implementar políticas para un aprovechamiento sostenible de los culturales debidamente priorizados. recursos naturales. En ese marco legal y conceptual, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tiene 1.5 Factores tecnológicos responsabilidad de fortalecer su capacidad de concertación de un plan nacional estratégico de ciencia, tecnología e innovación para la competitividad y el desarrollo humano para los años En el caso de la innovación tecnológica agroproductiva estamos frente a dos tipos de tecnologías: 2006 - 2021 con las diversas instituciones públicas y privadas. Entre los sectores de mayor las de procesos y las de productos. La primera es por lo general de carácter público, por su difícil importancia se destacan la agricultura y agroindustria, siendo los temas de fibras naturales (pelo apropiación privada, en cambio la segunda es de carácter privada, protegida por la propiedad fino de camélidos y algodón), frutas, hortalizas, metabolitos de plantas y microorganismos para intelectual. Por otro lado, crecientemente la tecnología agraria está incorporada en insumos como usos medicinales e industriales (enzimas, fermentaciones, nutracéuticos, etc.), mejoramiento son las semillas, los agroquímicos y las maquinarias, muchos de los cuales se generan en genético con biotecnologías, producción orgánica, sanidad vegetal y animal y recuperación de empresas industriales que sirven a la agricultura. suelos. Un reflejo de lo anterior es que el crecimiento de la inversión en investigación agraria en los Otro de los factores que afecta a la innovación tecnológica interna es el débil sistema de países industrializados en las últimas décadas se debe a la creciente importancia de estas protección de la propiedad intelectual. Los índices de protección de marca (trademark) y de autor empresas productoras de insumos agrícolas, que se suma a la inversión tradicional de los (copyright) revelan que esos instrumentos están mejor protegido que los patentes, lo cual causa productores primarios, generalmente a través de sus diferentes asociaciones gremiales y a la preocupación ya que existe evidencia de que la producción de patentes constituye un elemento realizada por la agroindustria. sustancial para promover la innovación. La importancia económica del material genético de la agrobiodiversidad existente en el territorio peruano, ha hecho reaccionar a las instituciones públicas Los productores primarios orientados hacia el mercado realizarán o participarán en la innovación y privadas respecto a la necesidad a contar con la legislación y en los instrumentos de política tecnológica en la medida que estén organizados, bien a través de su vinculación vertical con vinculados a la defensa de la propiedad intelectual, denominación de origen, entre otros. agroindustrias o empresas de comercialización, bien a través de asociaciones cooperativas o gremiales propias. La solución de problemas tecnológicos acuciantes es muchas veces la razón En el mundo, hay una tendencia hacia inversiones que se enfocan hacia la investigación de central del surgimiento de estas formas de organización. cultivos genéticamente modificados cuyo centro de atención debe desplazarse de los cultivos tolerantes a los plaguicidas, como ha ocurrido preferentemente hasta ahora al buscar sólo mayores La deficiente base tecnológica y científica peruana no permite mayores avances en la productividad de las empresas, hecho que se ve reflejado en el escaso aprovechamiento de las tecnologías de rendimientos, a una gama más amplia de cualidades como una mayor resistencia o tolerancia a la la información y comunicación, como resultado principalmente de falta de información sobre sequía, al anegamiento, a la salinidad y a temperaturas extremas, o mayor resistencia a beneficios potenciales. En segundo lugar, se observa una baja capacidad de innovación tecnológica enfermedades y mejores valores nutricionales. Por otra parte, están los cultivos orgánicos que interna, en parte como resultado de una baja inversión pública y privada en investigación y satisfacen a una demanda más sofisticada que se ha visto reforzada por las preocupaciones del desarrollo (I&D). El gasto en I&D en el Perú ha sido sólo 0,15% del PBI en las últimas décadas, público acerca de la contaminación, la inocuidad de los alimentos y la salud humana y animal, así comparado con el 0,3% del PBI en América Latina y entre 1,8% y 2,5% del PBI en los países como por el valor dado a la naturaleza y al campo. Los consumidores de los países desarrollados desarrollados5. han demostrado estar dispuestos a pagar sobreprecios de 10 a 40% por los productos orgánicos, mientras que las subvenciones gubernamentales han ayudado a hacer que la agricultura orgánica La producción de ciencia y tecnología se ha reducido y deja mucho que desear la calidad de los resulte económicamente viable. impactos de la misma en el crecimiento y el bienestar de la población. Los escasos aportes científico-tecnológicos no han sido canalizados para sustentar opciones concretas de producción y desarrollo en los sectores y regiones. Pero de forma paralela el país avanzó apreciablemente en el 2. Análisis del entorno específico uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), factor que puede constituirse en un eje dinamizador del desarrollo tecnológico, empezando por la difusión y el fortalecimiento mismo del 2.1 El Sistema Nacional de Innovación Agraria capital intelectual y la producción de conocimientos2. Un Sistema de Innovación, llamado también Sistema de Innovación Tecnológica o Sistema Nacional En una dirección similar de apoyo se ubican los procesos de alta tecnología como la biotecnología de Innovación, términos considerados sinónimos en la literatura especializada relacionada con el o la genética. La acción pública, en estos casos, ha resultado fundamental para permear y difundir tema, se define como la red de instituciones públicas y privadas cuyas actividades e interacciones entre los productores y procesadores estas tecnologías. Por la envergadura del gasto en generan, modifican y difunden nuevas tecnologías, conducentes al desarrollo de capacidades de investigación y desarrollo, estas actividades han quedado generalmente en manos de las creación y aplicación del conocimiento y a la consolidación de estructuras productivas competitivas. principales corporaciones transnacionales del rubro agroalimentario, pero reguladas por la acción En tal sentido, sólo cuando se completa el ciclo del negocio en el mercado es que se hace efectiva pública. En América Latina, es el caso de la producción de soja y maíz transgénico. Alcanza la lógica del sistema de innovación. Según esto, la innovación sólo es posible en la dimensión magnitudes en términos de producción al 60% de la producción respectiva en países como productiva; teniendo en cuenta que su objetivo es lograr los beneficios diferenciales que ofrece el Argentina y en menor proporción, pero de manera creciente, en prácticamente la mayoría de los mercado por su incorporación, en términos de valor agregado, en un producto, proceso y/o servicio, países de la región. nuevo o mejorado. 22 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 23 La innovación tecnológica es, el resultado de un intenso, coordinado, consensuado y virtuoso innovación modernos y eficientes, que compitan con éxito en la obtención de recursos y que tengan proceso interactivo que se da entre la institucionalidad técnico-científica, las empresas y el mercado, en el la capacidad de difundir y lograr la adopción, por parte de los productores, de innovaciones que cada uno de los componentes mencionados contribuye sus conocimientos y manifiesta sus agrarias que permitan al Perú asegurar su demanda interna de alimentos, y consolidar y necesidades, los que constituyen los insumos que definen la innovación requerida y sientan las ampliar sus mercados de exportación de productos agrarios con valor agregado. bases del necesario avance científico y técnico que la sustente. Nada más lejos del clásico modelo lineal de innovación tecnológica vigente en época anterior (y aún no del todo erradicado en países La creciente tendencia mundial de conformación de bloques comerciales y tratados de libre en desarrollo como el nuestro), caracterizado por su dependencia del avance científico y técnico comercio se fundamenta en el establecimiento de acuerdos que se negocian entre las partes. En generado con enfoque de oferta y en la mayoría de los casos motivado por razones ajenas a las este contexto, la vulnerabilidad de nuestro sector agrario es una función de la competitividad del demandas de los clientes. mismo, lo que en las circunstancias actuales del agronegocio global incluye, además de los aspectos productivos y comerciales, consideraciones de sostenibilidad social y ambiental del sistema El Ministerio de Agricultura ha emitido los Decretos Legislativos 997 y 1060, mediante los cuales el agrario. En tales circunstancias, la oportunidad de aprovechar convenientemente la posibilidad de INIA se constituye en el Instituto Nacional de Innovación Agraria con el encargo de diseñar y consolidar y ampliar los actuales mercados y acceder a aquellos que se ofrecen como disponibles ejecutar la estrategia de innovación agraria, otorgándosele, asimismo, el mandato de Ente Rector y en el marco de esos convenios, trae consigo el desafío de adecuar nuestra tecnología productiva y Autoridad Técnico-normativa del SNIA. Los mencionados Decretos Legislativos han sido emitidos en comercial agraria a los estándares y niveles de exigencia requeridos por el mercado internacional. el marco de la delegación de facultades legislativas otorgadas por el Congreso de la República del Perú al Poder Ejecutivo, como mecanismo de facilitación de la implementación del Acuerdo de En dicho contexto, se necesita desarrollar y fortalecer un Sistema Nacional de Innovación Agraria Promoción Comercial Perú – Estados Unidos (TLC). que asegure la adecuada articulación y complementación de los distintos actores que lo constituyen y que potencie el accionar de sus miembros. Para tal fin, el INIA por la naturaleza de sus El objetivo del nuevo mandato del INIA consiste en orientar su actividad y la de los demás actores competencias y el alcance nacional de su accionar, se constituye en el Ente Rector del Sistema componentes del SNIA hacia la generación de conocimiento y tecnologías que permitan satisfacer Nacional de Innovación Agraria, por mandato legal, sobre el cual desarrollará sus actividades a las demandas de los mercados internos y externos, con la finalidad de incrementar la competitividad mediano y largo plazo, sin dejar de ser el organismo público responsable del diseño y ejecución de de la actividad nacional agraria en los mencionados mercados. la estrategia de innovación agraria nacional, cumpliendo así dos roles, técnico normativo y ejecutor, el gráfico 2, describe el rol del INIA en el marco de la institucionalidad pública del sector agrario Desde fines de la década pasada, se está promoviendo la renovación de las instituciones de C& T dirigido a los productores. + I agraria con un enfoque de innovación tecnológica. La creación del Programa INCAGRO, el enfoque de cadenas en la promoción agraria, la renovación del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), la promoción de la sanidad agraria (SENASA), los Centros de Innovación Tecnológica (CITE), el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, son algunas expresiones de los Gráfico 2. Rol del INIA en el marco de la institucionalidad pública del sector agrario importantes avances desde el sector público. El Instituto Peruano del Algodón (IPA), el Instituto Peruano de Leguminosas, el Instituto Peruano de Plantas Naturales, el Instituto Peruano del Productores Agrarios Programas Nacionales Gobiernos Regionales MINAG Espárrago y Hortalizas (IPEH) entre otros constituye importantes experiencias desde el sector privado. Asimismo, universidades públicas y privadas hacen importantes esfuerzos por renovar su Empresario capacidad de hacer investigación tecnológica agraria y agroindustrial5. A pesar de este panorama general, recientemente se observa una tendencia a revertir las Mercado debilidades de la producción científica del país, al asociarlas directamente con la capacidad de la Interno Direcciones Instituto Regionales Agrarias Nacional de economía a mejorar sus niveles de competitividad. Esto se expresa en diversas maneras, Compensaciones Innovación para la Agencias Agrarias Agraria particularmente en la cantidad de proyectos de promoción económica que se financian actualmente, Emprendedor Competitividad donde el principal componente es innovación tecnológica y competitividad. En cuanto al soporte institucional, la información disponible registra unas 3 mil instituciones y dependencias vinculadas a Gobiernos actividades científicas y tecnológicas, aunque la mayoría se encuentra con grandes debilidades de Subsistencia AGRORURAL Locales recursos y financiamiento5. Ténico - Normativo Existen dos grandes frentes que nuestro país afronta para su desarrollo agrario: la seguridad Usuarios Ejecutores Ejecutor alimentaria y la agroexportación. El primero está directamente relacionado a los grandes retos de la humanidad para su supervivencia, entre ellos el hambre y la pobreza extrema, ligados a grandes Fuente: PLEXUS - MINAG. Proyecto de simplificación administrativa y alineamiento estratégico, 2008. sectores rurales principalmente de sierra y selva. El segundo implica elevar la competitividad del país para acceder con éxito a los grandes mercados mundiales, con productos de calidad, en cantidad suficiente y en el momento oportuno. 2.2 El Sistema Nacional de Innovación Agraria y las macrorregiones políticas Al igual que el INIA, en el Perú existen diversas instituciones públicas y privadas que desarrollan A nivel de macrorregiones políticas del país, el entorno específico se describe en base a la esfuerzos por lograr innovaciones tecnológicas agrarias, pero que actúan aisladamente restándoles interacción de las poblaciones por afinidad de cuencas hidrográficas y/o características por efectividad y competitividad. Con el fin de superar estas limitaciones es necesario desarrollar ecorregiones. Con relación al Sistema Nacional de Innovación Agraria se describe resumidamente mecanismos de interacción y de asociatividad interinstitucional que constituyan sistemas de conforme al siguiente agrupamiento: 22 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 23 La innovación tecnológica es, el resultado de un intenso, coordinado, consensuado y virtuoso innovación modernos y eficientes, que compitan con éxito en la obtención de recursos y que tengan proceso interactivo que se da entre la institucionalidad técnico-científica, las empresas y el mercado, en el la capacidad de difundir y lograr la adopción, por parte de los productores, de innovaciones que cada uno de los componentes mencionados contribuye sus conocimientos y manifiesta sus agrarias que permitan al Perú asegurar su demanda interna de alimentos, y consolidar y necesidades, los que constituyen los insumos que definen la innovación requerida y sientan las ampliar sus mercados de exportación de productos agrarios con valor agregado. bases del necesario avance científico y técnico que la sustente. Nada más lejos del clásico modelo lineal de innovación tecnológica vigente en época anterior (y aún no del todo erradicado en países La creciente tendencia mundial de conformación de bloques comerciales y tratados de libre en desarrollo como el nuestro), caracterizado por su dependencia del avance científico y técnico comercio se fundamenta en el establecimiento de acuerdos que se negocian entre las partes. En generado con enfoque de oferta y en la mayoría de los casos motivado por razones ajenas a las este contexto, la vulnerabilidad de nuestro sector agrario es una función de la competitividad del demandas de los clientes. mismo, lo que en las circunstancias actuales del agronegocio global incluye, además de los aspectos productivos y comerciales, consideraciones de sostenibilidad social y ambiental del sistema El Ministerio de Agricultura ha emitido los Decretos Legislativos 997 y 1060, mediante los cuales el agrario. En tales circunstancias, la oportunidad de aprovechar convenientemente la posibilidad de INIA se constituye en el Instituto Nacional de Innovación Agraria con el encargo de diseñar y consolidar y ampliar los actuales mercados y acceder a aquellos que se ofrecen como disponibles ejecutar la estrategia de innovación agraria, otorgándosele, asimismo, el mandato de Ente Rector y en el marco de esos convenios, trae consigo el desafío de adecuar nuestra tecnología productiva y Autoridad Técnico-normativa del SNIA. Los mencionados Decretos Legislativos han sido emitidos en comercial agraria a los estándares y niveles de exigencia requeridos por el mercado internacional. el marco de la delegación de facultades legislativas otorgadas por el Congreso de la República del Perú al Poder Ejecutivo, como mecanismo de facilitación de la implementación del Acuerdo de En dicho contexto, se necesita desarrollar y fortalecer un Sistema Nacional de Innovación Agraria Promoción Comercial Perú – Estados Unidos (TLC). que asegure la adecuada articulación y complementación de los distintos actores que lo constituyen y que potencie el accionar de sus miembros. Para tal fin, el INIA por la naturaleza de sus El objetivo del nuevo mandato del INIA consiste en orientar su actividad y la de los demás actores competencias y el alcance nacional de su accionar, se constituye en el Ente Rector del Sistema componentes del SNIA hacia la generación de conocimiento y tecnologías que permitan satisfacer Nacional de Innovación Agraria, por mandato legal, sobre el cual desarrollará sus actividades a las demandas de los mercados internos y externos, con la finalidad de incrementar la competitividad mediano y largo plazo, sin dejar de ser el organismo público responsable del diseño y ejecución de de la actividad nacional agraria en los mencionados mercados. la estrategia de innovación agraria nacional, cumpliendo así dos roles, técnico normativo y ejecutor, el gráfico 2, describe el rol del INIA en el marco de la institucionalidad pública del sector agrario Desde fines de la década pasada, se está promoviendo la renovación de las instituciones de C& T dirigido a los productores. + I agraria con un enfoque de innovación tecnológica. La creación del Programa INCAGRO, el enfoque de cadenas en la promoción agraria, la renovación del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), la promoción de la sanidad agraria (SENASA), los Centros de Innovación Tecnológica (CITE), el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, son algunas expresiones de los Gráfico 2. Rol del INIA en el marco de la institucionalidad pública del sector agrario importantes avances desde el sector público. El Instituto Peruano del Algodón (IPA), el Instituto Peruano de Leguminosas, el Instituto Peruano de Plantas Naturales, el Instituto Peruano del Productores Agrarios Programas Nacionales Gobiernos Regionales MINAG Espárrago y Hortalizas (IPEH) entre otros constituye importantes experiencias desde el sector privado. Asimismo, universidades públicas y privadas hacen importantes esfuerzos por renovar su Empresario capacidad de hacer investigación tecnológica agraria y agroindustrial5. A pesar de este panorama general, recientemente se observa una tendencia a revertir las Mercado debilidades de la producción científica del país, al asociarlas directamente con la capacidad de la Interno Direcciones Instituto Regionales Agrarias Nacional de economía a mejorar sus niveles de competitividad. Esto se expresa en diversas maneras, Compensaciones Innovación para la Agencias Agrarias Agraria particularmente en la cantidad de proyectos de promoción económica que se financian actualmente, Emprendedor Competitividad donde el principal componente es innovación tecnológica y competitividad. En cuanto al soporte institucional, la información disponible registra unas 3 mil instituciones y dependencias vinculadas a Gobiernos actividades científicas y tecnológicas, aunque la mayoría se encuentra con grandes debilidades de Subsistencia AGRORURAL Locales recursos y financiamiento5. Ténico - Normativo Existen dos grandes frentes que nuestro país afronta para su desarrollo agrario: la seguridad Usuarios Ejecutores Ejecutor alimentaria y la agroexportación. El primero está directamente relacionado a los grandes retos de la humanidad para su supervivencia, entre ellos el hambre y la pobreza extrema, ligados a grandes Fuente: PLEXUS - MINAG. Proyecto de simplificación administrativa y alineamiento estratégico, 2008. sectores rurales principalmente de sierra y selva. El segundo implica elevar la competitividad del país para acceder con éxito a los grandes mercados mundiales, con productos de calidad, en cantidad suficiente y en el momento oportuno. 2.2 El Sistema Nacional de Innovación Agraria y las macrorregiones políticas Al igual que el INIA, en el Perú existen diversas instituciones públicas y privadas que desarrollan A nivel de macrorregiones políticas del país, el entorno específico se describe en base a la esfuerzos por lograr innovaciones tecnológicas agrarias, pero que actúan aisladamente restándoles interacción de las poblaciones por afinidad de cuencas hidrográficas y/o características por efectividad y competitividad. Con el fin de superar estas limitaciones es necesario desarrollar ecorregiones. Con relación al Sistema Nacional de Innovación Agraria se describe resumidamente mecanismos de interacción y de asociatividad interinstitucional que constituyan sistemas de conforme al siguiente agrupamiento: 24 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 25 Tabla 8. Cobertura regional de las Macrorregiones y el ámbito de acción del INIA - Aprovechar las políticas de gobierno e innovación tecnológica existentes para mejorar la convocatoria, fortalecimiento y liderazgo interinstitucionales. INIA I N CAGRO/Unidades Macrorregión Cobertura regional Estaciones Experimentales - Promover la articulación entre las organizaciones de productores con instituciones Descentralizadas Agrarias públicas y privadas que generan conocimientos de tecnología agraria para definir y Macrorregión I - Lambayeque Vista Florida UD-I atender las demandas por innovación. - Piura Vista Florida - El Chira UD-II - Tumbes - Aprovechar la descentralización y redes Mapa 1. Macrorregión I a nivel departamental - La Libertad de información para articular institu- Macrorregión II - Lima Donoso UD-II ciones y servicios agrarios. - Ica UD-III - Ancash - Difundir la normatividad agraria para Macrorregión III - Cajamarca Baños del Inca UD-II sensibilizar a los actores del sistema. - Amazonas El Porvenir - Huarangopampa UD-VII Macrorregión IV - Cusco Andenes UD-IV - Utilizar la existencia de biodiversidad y - Puno Illpa UD-VI condiciones agro ecológicas favorables - Apurímac Andenes – San Bernardo macro regionales para conseguir Canaán - Chumbibamba mayores recursos económicos para la Macrorregión V - Loreto San Roque UD-VII innovación tecnológica. - Ucayali Pucallpa - Madre de Dios - Propiciar alianzas estratégicas con Macrorregión VI - Junín Santa Ana UD-V instituciones privadas y públicas, con - Pasco Pichanaki personal idóneo, que genera conoci- - Huánuco mientos para promover y fortalecer la Macrorregión VII - Arequipa Santa Rita UD-IV innovación tecnológica agraria. - Moquegua Santa Rita - Moquegua - Tacna - Sensibilizar a los agentes económicos Macrorregión VIII - San Martín El Porvenir UD-VII agrarios en los espacios público-privado El Porvenir - Yurimaguas sobre la naturaleza del cambio y sus Macrorregión IX - Ayacucho Canaán UD-III posibilidades en el desarrollo sostenible. - Huancavelica Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 Fuente: INIA - Proyecto Modernización del Sistema de Investigación Agraria para la Competitividad - 2009. - Desarrollar programas de capacitación a los actores del sistema con asignación de recursos del canon y de la cooperación técnica internacional. 2.2.1 Macrorregión I - Desarrollo de mecanismos para la evaluación y seguimiento (monitoreo) de la Lambayeque, Piura, Tumbes y La Libertad ejecución de planes de desarrollo sostenible y concertado. En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la - Desarrollar mecanismos para la generación y captación de fondos. incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión I son: - Celebración de convenios con cooperación internacional que permita modernizar la - Promover el diálogo y la interacción participativa en los espacios públicos privados de infraestructura y equipos. promoción de la innovación tecnológica agraria para proponer políticas sostenibles en la realidad macrorregional. - Generar y/o adoptar tecnologías para el desarrollo de cultivos para la agro exportación. - Crear y articular la red de innovación tecnológica agraria macrorregional a fin de fortalecer al SNIA. - Fomentar y desarrollar capacidades en agricultura orgánica para un procesamiento de materiales externos. - Propiciar una gestión permanente para la demarcación territorial evitándose los conflictos de esta índole y de usos de recursos al interior de la macrorregión. - Desarrollar capacidades para la generación y captación de fondos orientados al fortalecimiento del SRIA. - Fortalecer un sistema de información agraria regional para generar sistematizar y difundir información oportuna y confiable para la toma de decisiones. - Precisar la zonificación de cultivos en función de la capacidad potencial de uso de - Fortalecimiento de los sistemas de información agraria regional. la tierra y de la disponibilidad del recurso hídrico. - Promover las relaciones público-privadas que permitan fortalecer las redes existentes del sistema generador de conocimiento. 24 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 25 Tabla 8. Cobertura regional de las Macrorregiones y el ámbito de acción del INIA - Aprovechar las políticas de gobierno e innovación tecnológica existentes para mejorar la convocatoria, fortalecimiento y liderazgo interinstitucionales. INIA I N CAGRO/Unidades Macrorregión Cobertura regional Estaciones Experimentales - Promover la articulación entre las organizaciones de productores con instituciones Descentralizadas Agrarias públicas y privadas que generan conocimientos de tecnología agraria para definir y Macrorregión I - Lambayeque Vista Florida UD-I atender las demandas por innovación. - Piura Vista Florida - El Chira UD-II - Tumbes - Aprovechar la descentralización y redes Mapa 1. Macrorregión I a nivel departamental - La Libertad de información para articular institu- Macrorregión II - Lima Donoso UD-II ciones y servicios agrarios. - Ica UD-III - Ancash - Difundir la normatividad agraria para Macrorregión III - Cajamarca Baños del Inca UD-II sensibilizar a los actores del sistema. - Amazonas El Porvenir - Huarangopampa UD-VII Macrorregión IV - Cusco Andenes UD-IV - Utilizar la existencia de biodiversidad y - Puno Illpa UD-VI condiciones agro ecológicas favorables - Apurímac Andenes – San Bernardo macro regionales para conseguir Canaán - Chumbibamba mayores recursos económicos para la Macrorregión V - Loreto San Roque UD-VII innovación tecnológica. - Ucayali Pucallpa - Madre de Dios - Propiciar alianzas estratégicas con Macrorregión VI - Junín Santa Ana UD-V instituciones privadas y públicas, con - Pasco Pichanaki personal idóneo, que genera conoci- - Huánuco mientos para promover y fortalecer la Macrorregión VII - Arequipa Santa Rita UD-IV innovación tecnológica agraria. - Moquegua Santa Rita - Moquegua - Tacna - Sensibilizar a los agentes económicos Macrorregión VIII - San Martín El Porvenir UD-VII agrarios en los espacios público-privado El Porvenir - Yurimaguas sobre la naturaleza del cambio y sus Macrorregión IX - Ayacucho Canaán UD-III posibilidades en el desarrollo sostenible. - Huancavelica Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 Fuente: INIA - Proyecto Modernización del Sistema de Investigación Agraria para la Competitividad - 2009. - Desarrollar programas de capacitación a los actores del sistema con asignación de recursos del canon y de la cooperación técnica internacional. 2.2.1 Macrorregión I - Desarrollo de mecanismos para la evaluación y seguimiento (monitoreo) de la Lambayeque, Piura, Tumbes y La Libertad ejecución de planes de desarrollo sostenible y concertado. En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la - Desarrollar mecanismos para la generación y captación de fondos. incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión I son: - Celebración de convenios con cooperación internacional que permita modernizar la - Promover el diálogo y la interacción participativa en los espacios públicos privados de infraestructura y equipos. promoción de la innovación tecnológica agraria para proponer políticas sostenibles en la realidad macrorregional. - Generar y/o adoptar tecnologías para el desarrollo de cultivos para la agro exportación. - Crear y articular la red de innovación tecnológica agraria macrorregional a fin de fortalecer al SNIA. - Fomentar y desarrollar capacidades en agricultura orgánica para un procesamiento de materiales externos. - Propiciar una gestión permanente para la demarcación territorial evitándose los conflictos de esta índole y de usos de recursos al interior de la macrorregión. - Desarrollar capacidades para la generación y captación de fondos orientados al fortalecimiento del SRIA. - Fortalecer un sistema de información agraria regional para generar sistematizar y difundir información oportuna y confiable para la toma de decisiones. - Precisar la zonificación de cultivos en función de la capacidad potencial de uso de - Fortalecimiento de los sistemas de información agraria regional. la tierra y de la disponibilidad del recurso hídrico. - Promover las relaciones público-privadas que permitan fortalecer las redes existentes del sistema generador de conocimiento. 26 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 27 2.2.2 Macrorregión II - Política a favor de la competitividad agraria crean un marco propicio para que los actores adopten objetivos comunes y se articulen en un sistema de I.A. Lima, Ica y Ancash - Promover la articulación de fondos existentes. En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión II son: - Captación de profesionales altamente capacitados para facilitar la difusión tecnológica. - Apoyar la generación de nuevos productos para acceder a nuevos mercados. - Fortalecer la institucionalidad del SRIA. Para la modernización y competitividad del Sector. - Promover la interconexión de la base de datos de los actores para la innovación agraria. - Aprovechar los TLCs para promover la Mapa 2. Macrorregión II a nivel departamental adopción de nuevas tecnologías. - Definir roles institucionales para cada uno de los actores del sistema para mejorar la eficiencia. - Fomentar mayor desarrollo de los servicios de extensión para atender - Fortalecer las capacidades técnicas de los actores para cumplir con objetivos. nuevas demandas de mercado. - Promover fondos concursados para la innovación con financiamiento externo. - Impulsar la generación y transferencia - Políticas de impulso a la descentralización favorece la autonomía, la toma de decisiones de tecnología apropiada para pequeños que permiten afrontar las debilidades. productores. - Lograr una eficiente gestión del sistema que permita satisfacer las demandas tecnológicas - Promover la zonificación ecológica, para el desarrollo del agro regional. económico y ordenamiento territorial en suelos con aptitud agrícola, ganadera y - Promover la interconexión de la base de datos de los actores para la innovación agraria. forestal. 2.2.3 Macrorregión III - Apoyar la generación de nuevos productos para acceder a nuevos Cajamarca y Amazonas mercados. En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la - Promover acceso y uso de financiamiento incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión III son: externo para proyectos y programas de - Promover alianzas entre los actores del SRIA para lograr la integración institucional y Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 innovación agraria. competitividad agraria. - Facilitar la interconexión de la oferta y demanda de profesionales altamente capacitados. - Fortalecer el CORECITI como un espacio de oportunidades de trabajo para profesionales de alto nivel en el tema de la innovación agraria. - Promover el desarrollo y fortalecimiento de infraestructura y equipamiento en el sistema regional de innovación. - Fortalecer el SRIA como un ente para diseñar e implementar políticas para la innovación agraria pertinentes a la realidad de la macrorregión norcentro Amazonas – Cajamarca. - Fortalecer al sistema con presupuesto adecuado y manejo transparente. - Promover la participación de las organizaciones de productores, y demás integrantes de - Promover y apoyar la modernización de la capacidad instalada de los actores del sistema las cadenas agro-productivas, en el diseño de las políticas agrarias locales y para asegurar los procesos de innovación agraria. regionales, fortaleciendo sus capacidades internas. - Promover uso de tecnología apropiada según ámbitos territoriales implementar un sistema - Promover en las instituciones, comprometidas en el desarrollo agrario, su participación en de monitoreo. la formulación de políticas de innovación agraria. - Políticas de impulso a la descentralización favorece la autonomía, la toma de decisiones - Promover alianzas estratégicas entre las entidades del SRIA, teniendo en cuenta la que permiten afrontar las debilidades. existencia de cadenas agro-productivas. - El desafío del cambio climático permite al sistema proponer respuestas de mitigación y - Fomentar el liderazgo en el SRIA para aprovechar el conocimiento científico y tecnológico adaptación favoreciendo la captación de financiamiento externo. existente y las oportunidades de capacitación a nivel nacional e internacional. - La existencia de sistemas de Innovación internacionales permitirán conocer y adaptar - Promover y fortalecer alianzas estratégicas, dentro SRIA, que permitan desarrollar la buenas prácticas por nuestro sistema nacional y regional. innovación agraria necesaria para enfrentar los posibles efectos adversos de cambio - Identificación y gestión de fondos para financiar la innovación en temas relevantes. climático. 26 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 27 2.2.2 Macrorregión II - Política a favor de la competitividad agraria crean un marco propicio para que los actores adopten objetivos comunes y se articulen en un sistema de I.A. Lima, Ica y Ancash - Promover la articulación de fondos existentes. En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión II son: - Captación de profesionales altamente capacitados para facilitar la difusión tecnológica. - Apoyar la generación de nuevos productos para acceder a nuevos mercados. - Fortalecer la institucionalidad del SRIA. Para la modernización y competitividad del Sector. - Promover la interconexión de la base de datos de los actores para la innovación agraria. - Aprovechar los TLCs para promover la Mapa 2. Macrorregión II a nivel departamental adopción de nuevas tecnologías. - Definir roles institucionales para cada uno de los actores del sistema para mejorar la eficiencia. - Fomentar mayor desarrollo de los servicios de extensión para atender - Fortalecer las capacidades técnicas de los actores para cumplir con objetivos. nuevas demandas de mercado. - Promover fondos concursados para la innovación con financiamiento externo. - Impulsar la generación y transferencia - Políticas de impulso a la descentralización favorece la autonomía, la toma de decisiones de tecnología apropiada para pequeños que permiten afrontar las debilidades. productores. - Lograr una eficiente gestión del sistema que permita satisfacer las demandas tecnológicas - Promover la zonificación ecológica, para el desarrollo del agro regional. económico y ordenamiento territorial en suelos con aptitud agrícola, ganadera y - Promover la interconexión de la base de datos de los actores para la innovación agraria. forestal. 2.2.3 Macrorregión III - Apoyar la generación de nuevos productos para acceder a nuevos Cajamarca y Amazonas mercados. En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la - Promover acceso y uso de financiamiento incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión III son: externo para proyectos y programas de - Promover alianzas entre los actores del SRIA para lograr la integración institucional y Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 innovación agraria. competitividad agraria. - Facilitar la interconexión de la oferta y demanda de profesionales altamente capacitados. - Fortalecer el CORECITI como un espacio de oportunidades de trabajo para profesionales de alto nivel en el tema de la innovación agraria. - Promover el desarrollo y fortalecimiento de infraestructura y equipamiento en el sistema regional de innovación. - Fortalecer el SRIA como un ente para diseñar e implementar políticas para la innovación agraria pertinentes a la realidad de la macrorregión norcentro Amazonas – Cajamarca. - Fortalecer al sistema con presupuesto adecuado y manejo transparente. - Promover la participación de las organizaciones de productores, y demás integrantes de - Promover y apoyar la modernización de la capacidad instalada de los actores del sistema las cadenas agro-productivas, en el diseño de las políticas agrarias locales y para asegurar los procesos de innovación agraria. regionales, fortaleciendo sus capacidades internas. - Promover uso de tecnología apropiada según ámbitos territoriales implementar un sistema - Promover en las instituciones, comprometidas en el desarrollo agrario, su participación en de monitoreo. la formulación de políticas de innovación agraria. - Políticas de impulso a la descentralización favorece la autonomía, la toma de decisiones - Promover alianzas estratégicas entre las entidades del SRIA, teniendo en cuenta la que permiten afrontar las debilidades. existencia de cadenas agro-productivas. - El desafío del cambio climático permite al sistema proponer respuestas de mitigación y - Fomentar el liderazgo en el SRIA para aprovechar el conocimiento científico y tecnológico adaptación favoreciendo la captación de financiamiento externo. existente y las oportunidades de capacitación a nivel nacional e internacional. - La existencia de sistemas de Innovación internacionales permitirán conocer y adaptar - Promover y fortalecer alianzas estratégicas, dentro SRIA, que permitan desarrollar la buenas prácticas por nuestro sistema nacional y regional. innovación agraria necesaria para enfrentar los posibles efectos adversos de cambio - Identificación y gestión de fondos para financiar la innovación en temas relevantes. climático. 28 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 29 - Fortalecer al INIA como Ente Rector de la Innovación Agraria (atendiendo al mandato - Implementar sistemas de difusión sobre las innovaciones tecnológicas competitivas en la asignado), facilitándole su rol de liderazgo y representatividad del SRIA, en materia política región. y financiera. - Implementar equipos técnicos competitivos de acuerdo a las demandas de innovación - Promover la estabilidad de las instituciones públicas y privadas, como un mecanismo para tecnológica de cada región. el fortalecimiento institucional del SRIA con personal competente. - Promover e implementar programas regionales de reconocimiento a personal destacado por - Promover y fortalecer, en las instituciones, la reinserción e integración con las redes su trabajo en la innovación agraria. nacionales e internacionales de investigación tecnológica y científica. 2.2.4 Macrorregión IV - Promover la capacitación de los productores para mejorar su competitividad. Cusco, Puno y Apurímac - Promover el uso de conocimientos y tecnologías relevantes en función a la demanda del En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la mercado nacional e internacional. incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión IV son: - Promover el desarrollo de productos competitivos en función a la demanda del mercado - Acceder y adaptar la tecnología de punta para mejorar los conocimientos de los nacional e internacional. agricultores. - Promover el acceso a los recursos genéticos y su uso, mediante la innovación agraria. - Aprovechar el TLC para promover mecanismos eficientes con el fin de adoptar tecnologías - Utilizar las fuentes de financiamiento para mejorar el equipamiento e infraestructura para la que permitan garantizar la seguridad alimentaría y atender la demanda externa. innovación agraria. - Promover la asociatividad e integración de los actores del SRIA para fortalecer los - Desarrollar programas de fortalecimiento de capacidades para la innovación agraria. mecanismos de capacitación y mejorar la absorción y/o adopción de conocimientos. - Difusión de tecnologías actuales y generación de otras para contrarrestar los efectos - Articular mejor el SRIA con mejor gestión y mayor acceso al crédito, aprovechando la creciente descentralización económica. adversos del cambio climático aprovechando la amplia cobertura geográfica de las instituciones del SRIA. - Recuperar y acceder a la información agraria para un desarrollo sostenible. - Generar un banco de proyectos de innovación agraria que permita la captación de - Aprovechar los fondos concursables y la cooperación técnica para mejorar la gestión y recursos financieros. fomentar el desarrollo de proyectos en el SRIA. - Mejorar las capacidades de gestión de Mapa 3. Macrorregión III a nivel departamental - Establecer y concertar planes de manejo y uso de los recursos naturales productivos y las instituciones comprometidas con el extractivos a nivel de microcuencas. desarrollo agrario para la captación de recursos financieros, para la innovación - Identificar y promover los recursos naturales que muestren tolerancia a los cambios climáticos. agraria. - Desarrollar tecnologías adecuadas para minifundios. - Promover procesos de socialización y capacitación, entre los integrantes del - Implementar programas de capacitación y tecnologías innovadoras rentables. Sistema, sobre el tema de introducción y - Fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales ligados al SRIA para impulsar la uso de cultivos transgénicos y adaptación y desarrollo de tecnologías innovadoras. bioenergéticos con la finalidad de analizar sus ventajas y desventajas y planificar - Fomentar y fortalecer la integración del SRIA para el logro de la innovación competitiva. acciones coherentes con la realidad - Identificar formalizar y capacitar para las organizaciones de productores y cadenas regional. productivas para atender la demanda de productos orgánicos y convencionales mediante la - Mejorar los sistemas de gestión de las formación de cluster. instituciones para aprovechar las diversas - Desarrollar tecnologías que atiendan la creciente demanda de servicios de las cadenas fuentes de financiamiento existentes. productivas y organizaciones productoras. - Promover e implementar en las - Captar fondos de la cooperación internacional y gobiernos regionales para el desarrollo de instituciones la ejecución de diagnósticos la generación transferencia y adopción de tecnologías vinculadas al mercado. sobre las necesidades de innovación agraria, como la base para las acciones - Liderar, monitorear y sistematizar la implementación de los fondos concursables, la adjudi- del SRIA. Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 cación de los recursos y socializar los logros alcanzados en la innovación tecnológica. 28 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 29 - Fortalecer al INIA como Ente Rector de la Innovación Agraria (atendiendo al mandato - Implementar sistemas de difusión sobre las innovaciones tecnológicas competitivas en la asignado), facilitándole su rol de liderazgo y representatividad del SRIA, en materia política región. y financiera. - Implementar equipos técnicos competitivos de acuerdo a las demandas de innovación - Promover la estabilidad de las instituciones públicas y privadas, como un mecanismo para tecnológica de cada región. el fortalecimiento institucional del SRIA con personal competente. - Promover e implementar programas regionales de reconocimiento a personal destacado por - Promover y fortalecer, en las instituciones, la reinserción e integración con las redes su trabajo en la innovación agraria. nacionales e internacionales de investigación tecnológica y científica. 2.2.4 Macrorregión IV - Promover la capacitación de los productores para mejorar su competitividad. Cusco, Puno y Apurímac - Promover el uso de conocimientos y tecnologías relevantes en función a la demanda del En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la mercado nacional e internacional. incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión IV son: - Promover el desarrollo de productos competitivos en función a la demanda del mercado - Acceder y adaptar la tecnología de punta para mejorar los conocimientos de los nacional e internacional. agricultores. - Promover el acceso a los recursos genéticos y su uso, mediante la innovación agraria. - Aprovechar el TLC para promover mecanismos eficientes con el fin de adoptar tecnologías - Utilizar las fuentes de financiamiento para mejorar el equipamiento e infraestructura para la que permitan garantizar la seguridad alimentaría y atender la demanda externa. innovación agraria. - Promover la asociatividad e integración de los actores del SRIA para fortalecer los - Desarrollar programas de fortalecimiento de capacidades para la innovación agraria. mecanismos de capacitación y mejorar la absorción y/o adopción de conocimientos. - Difusión de tecnologías actuales y generación de otras para contrarrestar los efectos - Articular mejor el SRIA con mejor gestión y mayor acceso al crédito, aprovechando la creciente descentralización económica. adversos del cambio climático aprovechando la amplia cobertura geográfica de las instituciones del SRIA. - Recuperar y acceder a la información agraria para un desarrollo sostenible. - Generar un banco de proyectos de innovación agraria que permita la captación de - Aprovechar los fondos concursables y la cooperación técnica para mejorar la gestión y recursos financieros. fomentar el desarrollo de proyectos en el SRIA. - Mejorar las capacidades de gestión de Mapa 3. Macrorregión III a nivel departamental - Establecer y concertar planes de manejo y uso de los recursos naturales productivos y las instituciones comprometidas con el extractivos a nivel de microcuencas. desarrollo agrario para la captación de recursos financieros, para la innovación - Identificar y promover los recursos naturales que muestren tolerancia a los cambios climáticos. agraria. - Desarrollar tecnologías adecuadas para minifundios. - Promover procesos de socialización y capacitación, entre los integrantes del - Implementar programas de capacitación y tecnologías innovadoras rentables. Sistema, sobre el tema de introducción y - Fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales ligados al SRIA para impulsar la uso de cultivos transgénicos y adaptación y desarrollo de tecnologías innovadoras. bioenergéticos con la finalidad de analizar sus ventajas y desventajas y planificar - Fomentar y fortalecer la integración del SRIA para el logro de la innovación competitiva. acciones coherentes con la realidad - Identificar formalizar y capacitar para las organizaciones de productores y cadenas regional. productivas para atender la demanda de productos orgánicos y convencionales mediante la - Mejorar los sistemas de gestión de las formación de cluster. instituciones para aprovechar las diversas - Desarrollar tecnologías que atiendan la creciente demanda de servicios de las cadenas fuentes de financiamiento existentes. productivas y organizaciones productoras. - Promover e implementar en las - Captar fondos de la cooperación internacional y gobiernos regionales para el desarrollo de instituciones la ejecución de diagnósticos la generación transferencia y adopción de tecnologías vinculadas al mercado. sobre las necesidades de innovación agraria, como la base para las acciones - Liderar, monitorear y sistematizar la implementación de los fondos concursables, la adjudi- del SRIA. Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 cación de los recursos y socializar los logros alcanzados en la innovación tecnológica. 30 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 31 - Implementar un sistema de comunicación Mapa 4. Macrorregión IV a nivel departamental 2.2.5 Macrorregión V que permita atender la demanda de Loreto, Ucayali y Madre de Dios información, tecnologías y mercados de parte de las organizaciones de En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la productores, cadenas productivas, incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión V son: empresas y otros. - Generar y aprovechar las tecnologías Mapa 5. Macrorregión V a nivel departamental - Generar transferir y adaptar tecnologías disponibles para mitigar los cambios para los diferentes pisos agroecológicos climáticos y desastres naturales. para incrementar la producción y atender la demanda de productos de bandera, - Promover y generar mega proyectos utilizando los datos y la tecnología orgánicos y convencionales. mediante alianzas estratégicas. - Fortalecer la promoción en los diferentes - Elaborar programas de contingencias para niveles territoriales y la articulación de los enfrentar los cambios climáticos y actores del SRIA mejorando su gestión. desastres naturales. - Implementar mecanismos eficientes de - Sensibilizar a los gobiernos locales transferencia que aseguren una adecuada para el fortalecimiento del SRIA-SB, absorción de conocimientos a fin de acorde a las prioridades regionales, evitar la biopiratería. nacional y demanda internacional. - Fortalecer la asociatividad de los Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 - Existencia de personal especializado, productores a fin de proteger, conservar tecnologías generadas, influyan en y valorara los recursos de su agrobiodiversidad para evitar la biopiratería y el cultivo de grandes inversiones regionales para que transgénicos. generen impactos positivos. - Implementar una adecuada gestión y manejo de sus recursos hídricos y de suelo, evitando - Promover la consolidación de las alianzas Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 la microparcelación. estratégicas del SRIA-SB. - Implementar modelos productivos de gestión que contribuyan al uso sostenible de los - Promover proyectos para cooperación técnica internacional para valorar los conocimientos recursos en condiciones de minifundio. ancestrales. - Desarrollar mecanismos eficientes que permitan articular, gestionar, promocionar - Promover el fortalecimiento de capacidades para el aprovechamiento de los recursos tecnologías de mayor rentabilidad en la producción agraria. naturales disponibles. - Implementar una adecuada gestión presupuestaria a fin de lograr el desarrollo tecnológico - Promover el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. que permita enfrentar el cambio climático. - Promover la difusión, transferencia y adopción de tecnologías entre regiones. - Acceder y adaptar la tecnología de punta para mejorar los conocimientos de los - Promover la implementación y modernización de los laboratorios especializados y lograr agricultores. una equidad. - Aprovechar el TLC para promover mecanismos eficientes con el fin de adoptar tecnologías - Establecer una red de intercambio de innovación tecnológica. que permitan garantizar la seguridad alimentaria y atender la demanda externa. - Promover la creación de un nuevo programa de extensión agraria y educación ambiental - Promover la asociatividad e integración de los actores del SRIA para fortalecer los que fortalezca la organización de productores y permita sensibilizar y concientizar la mecanismos de capacitación y mejorar la absorción y/o adopción de conocimientos. conservación del los RRNN. - Recuperar y acceder a la información agraria para un desarrollo sostenible. - Incrementar el personal capacitado en innovación agraria, aprovechando los fondos concursables externos la integración regional y el proceso de descentralización. - Aprovechar la integración regional para promover el SRIA en los niveles territoriales. - Promover mayor investigación agraria para los pueblos indígenas en cumplimiento de la - Aprovechar los fondos concursables y la cooperación técnica para mejorar la gestión y normatividad vigente respecto a la innovación agraria aprovechando los fondos fomentar el desarrollo de proyectos en el SRIA. concursables externos, los procesos de integración y descentralización regional y la interconexión entre regiones. 30 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 31 - Implementar un sistema de comunicación Mapa 4. Macrorregión IV a nivel departamental 2.2.5 Macrorregión V que permita atender la demanda de Loreto, Ucayali y Madre de Dios información, tecnologías y mercados de parte de las organizaciones de En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la productores, cadenas productivas, incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión V son: empresas y otros. - Generar y aprovechar las tecnologías Mapa 5. Macrorregión V a nivel departamental - Generar transferir y adaptar tecnologías disponibles para mitigar los cambios para los diferentes pisos agroecológicos climáticos y desastres naturales. para incrementar la producción y atender la demanda de productos de bandera, - Promover y generar mega proyectos utilizando los datos y la tecnología orgánicos y convencionales. mediante alianzas estratégicas. - Fortalecer la promoción en los diferentes - Elaborar programas de contingencias para niveles territoriales y la articulación de los enfrentar los cambios climáticos y actores del SRIA mejorando su gestión. desastres naturales. - Implementar mecanismos eficientes de - Sensibilizar a los gobiernos locales transferencia que aseguren una adecuada para el fortalecimiento del SRIA-SB, absorción de conocimientos a fin de acorde a las prioridades regionales, evitar la biopiratería. nacional y demanda internacional. - Fortalecer la asociatividad de los Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 - Existencia de personal especializado, productores a fin de proteger, conservar tecnologías generadas, influyan en y valorara los recursos de su agrobiodiversidad para evitar la biopiratería y el cultivo de grandes inversiones regionales para que transgénicos. generen impactos positivos. - Implementar una adecuada gestión y manejo de sus recursos hídricos y de suelo, evitando - Promover la consolidación de las alianzas Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 la microparcelación. estratégicas del SRIA-SB. - Implementar modelos productivos de gestión que contribuyan al uso sostenible de los - Promover proyectos para cooperación técnica internacional para valorar los conocimientos recursos en condiciones de minifundio. ancestrales. - Desarrollar mecanismos eficientes que permitan articular, gestionar, promocionar - Promover el fortalecimiento de capacidades para el aprovechamiento de los recursos tecnologías de mayor rentabilidad en la producción agraria. naturales disponibles. - Implementar una adecuada gestión presupuestaria a fin de lograr el desarrollo tecnológico - Promover el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. que permita enfrentar el cambio climático. - Promover la difusión, transferencia y adopción de tecnologías entre regiones. - Acceder y adaptar la tecnología de punta para mejorar los conocimientos de los - Promover la implementación y modernización de los laboratorios especializados y lograr agricultores. una equidad. - Aprovechar el TLC para promover mecanismos eficientes con el fin de adoptar tecnologías - Establecer una red de intercambio de innovación tecnológica. que permitan garantizar la seguridad alimentaria y atender la demanda externa. - Promover la creación de un nuevo programa de extensión agraria y educación ambiental - Promover la asociatividad e integración de los actores del SRIA para fortalecer los que fortalezca la organización de productores y permita sensibilizar y concientizar la mecanismos de capacitación y mejorar la absorción y/o adopción de conocimientos. conservación del los RRNN. - Recuperar y acceder a la información agraria para un desarrollo sostenible. - Incrementar el personal capacitado en innovación agraria, aprovechando los fondos concursables externos la integración regional y el proceso de descentralización. - Aprovechar la integración regional para promover el SRIA en los niveles territoriales. - Promover mayor investigación agraria para los pueblos indígenas en cumplimiento de la - Aprovechar los fondos concursables y la cooperación técnica para mejorar la gestión y normatividad vigente respecto a la innovación agraria aprovechando los fondos fomentar el desarrollo de proyectos en el SRIA. concursables externos, los procesos de integración y descentralización regional y la interconexión entre regiones. 32 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 33 - Definición de políticas y programas de extensión agraria aprovechando la normatividad - Fomentar el uso de la biotecnología para conservar la diversidad genética y el desarrollo vigente respecto a innovación agraria. de nuevos productos. - Mejora de la conciencia de conservación del ambiente mediante el cumplimiento de la - Difundir el uso de los fondos de instituciones cooperantes para los productos de normatividad vigente, las practicas de ecoturismo y turismo vivencial, aprovechando los agroexportación. servicios ambientales, la demanda de productos orgánicos y los TLC. - Promover el uso de los diversos ecosistemas para desarrollar productos orientados a los mercados del TLC. 2.2.6 Macrorregión VI - Aplicación de las innovaciones tecnológicas para el fomento de la producción y Junín, Pasco y Huánuco productividad de cultivos estratégicos. En el marco del Sistema Nacional de Innovación agraria las aspiraciones relacionadas a la - Crear un centro de I + D de biotecnología tropical para la macrorregión que impulse y incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión VI son: desarrolle trabajos estratégicos de la biodiversidad. - Crear un cluster (ciencia y tecnología) del Mapa 6. Macrorregión VI a nivel departamental - Optimizar el uso del agua, aplicando tecnologías apropiadas y cumpliendo las normas uso de la biotecnología para la mejora de legales para mejorar la infraestructura productiva. los cultivos (café, cacao sacha inchi, - Impulsar la zonificación de cultivos y crianzas de acuerdo al piso ecológico para piñas) para generar ecotipos o variedades implementar proyectos con actividades orientadas al mercado aprovechando tecnología de alto valor comercial en mercados validadas. especiales. - Promover y fortalecer las organizaciones de productores orientados a los nichos de - Fortalecer las cadenas productivas con mercado, empleando recursos nacionales y externos. productos promisorios, aprovechando la diversidad de ecosistemas, para el - Fomentar la implementación de infraestructura de los subsistemas de generación y mercado nacional e internacional. adopción del SRIA. - Generar y adaptar tecnologías utilizando la - Promover la zonificación económica y ecológica en la macroregión aprovechando las agro biodiversidad y la infraestructura normas y mercados existentes. adecuada del uso eficiente del recurso hídrico con el fin de controlar el impacto - Promover la capacitación de los extensionistas y la actualización científica de los del cambio climático. investigadores con la participación de fondos financieros públicos y privados y cooperación internacional. - Implementar la infraestructura y tecnología necesaria para mitigar los impactos del - Desarrollar programas de difusión de tecnologías generados por el sistema con cambio climático y el ingreso de plagas y participación de los actores. enfermedades externas. - Desarrollar el sistema Red SRIA que permita la articulación de los actores de innovación - Evitar patentes fraudulentas de nuestros Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 agraria. productos, fortaleciendo las organizaciones - Articular los planes de acción del SNIA – SRIA. de productores generando tecnologías y conocimientos articulando a la demanda de productos agrarios. - Proponer normas que regulen el ingreso y uso de organismos genéticamente modificados. - Preveer efectos del cambio climático a través de la generación de conocimientos e - Aplicar el control legal y fortalecer a las instituciones encargados para evitar ingreso de información articulada entre los actores del sistema. productos infestados. - Mitigar la contaminación del medio ambiente desarrollando la zonificación de la - Buscar autonomía del sistema mediante políticas agrarias a largo plazo que garanticen la macroregión, mediante profesionales responsables idóneos en cargos estratégicos para el sostenibilidad. cumplimiento de las leyes existentes. - Evitar el incremento del cultivo de coca, aplicando las políticas que regulan su cultivo. - Promover el desarrollo de productos de agroexportación de acuerdo a la demanda del mercado. - Dinamizar la participación del estado con una política agraria para generar nuevos negocios. - Impulsar los corredores económicos productivos según la diversidad de ecosistemas para el cumplimiento de los TLC. - Promover la institucionalidad del SRIA a través de la articulación y cooperación de los actores. 32 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 33 - Definición de políticas y programas de extensión agraria aprovechando la normatividad - Fomentar el uso de la biotecnología para conservar la diversidad genética y el desarrollo vigente respecto a innovación agraria. de nuevos productos. - Mejora de la conciencia de conservación del ambiente mediante el cumplimiento de la - Difundir el uso de los fondos de instituciones cooperantes para los productos de normatividad vigente, las practicas de ecoturismo y turismo vivencial, aprovechando los agroexportación. servicios ambientales, la demanda de productos orgánicos y los TLC. - Promover el uso de los diversos ecosistemas para desarrollar productos orientados a los mercados del TLC. 2.2.6 Macrorregión VI - Aplicación de las innovaciones tecnológicas para el fomento de la producción y Junín, Pasco y Huánuco productividad de cultivos estratégicos. En el marco del Sistema Nacional de Innovación agraria las aspiraciones relacionadas a la - Crear un centro de I + D de biotecnología tropical para la macrorregión que impulse y incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión VI son: desarrolle trabajos estratégicos de la biodiversidad. - Crear un cluster (ciencia y tecnología) del Mapa 6. Macrorregión VI a nivel departamental - Optimizar el uso del agua, aplicando tecnologías apropiadas y cumpliendo las normas uso de la biotecnología para la mejora de legales para mejorar la infraestructura productiva. los cultivos (café, cacao sacha inchi, - Impulsar la zonificación de cultivos y crianzas de acuerdo al piso ecológico para piñas) para generar ecotipos o variedades implementar proyectos con actividades orientadas al mercado aprovechando tecnología de alto valor comercial en mercados validadas. especiales. - Promover y fortalecer las organizaciones de productores orientados a los nichos de - Fortalecer las cadenas productivas con mercado, empleando recursos nacionales y externos. productos promisorios, aprovechando la diversidad de ecosistemas, para el - Fomentar la implementación de infraestructura de los subsistemas de generación y mercado nacional e internacional. adopción del SRIA. - Generar y adaptar tecnologías utilizando la - Promover la zonificación económica y ecológica en la macroregión aprovechando las agro biodiversidad y la infraestructura normas y mercados existentes. adecuada del uso eficiente del recurso hídrico con el fin de controlar el impacto - Promover la capacitación de los extensionistas y la actualización científica de los del cambio climático. investigadores con la participación de fondos financieros públicos y privados y cooperación internacional. - Implementar la infraestructura y tecnología necesaria para mitigar los impactos del - Desarrollar programas de difusión de tecnologías generados por el sistema con cambio climático y el ingreso de plagas y participación de los actores. enfermedades externas. - Desarrollar el sistema Red SRIA que permita la articulación de los actores de innovación - Evitar patentes fraudulentas de nuestros Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 agraria. productos, fortaleciendo las organizaciones - Articular los planes de acción del SNIA – SRIA. de productores generando tecnologías y conocimientos articulando a la demanda de productos agrarios. - Proponer normas que regulen el ingreso y uso de organismos genéticamente modificados. - Preveer efectos del cambio climático a través de la generación de conocimientos e - Aplicar el control legal y fortalecer a las instituciones encargados para evitar ingreso de información articulada entre los actores del sistema. productos infestados. - Mitigar la contaminación del medio ambiente desarrollando la zonificación de la - Buscar autonomía del sistema mediante políticas agrarias a largo plazo que garanticen la macroregión, mediante profesionales responsables idóneos en cargos estratégicos para el sostenibilidad. cumplimiento de las leyes existentes. - Evitar el incremento del cultivo de coca, aplicando las políticas que regulan su cultivo. - Promover el desarrollo de productos de agroexportación de acuerdo a la demanda del mercado. - Dinamizar la participación del estado con una política agraria para generar nuevos negocios. - Impulsar los corredores económicos productivos según la diversidad de ecosistemas para el cumplimiento de los TLC. - Promover la institucionalidad del SRIA a través de la articulación y cooperación de los actores. 34 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 35 2.2.7 Macrorregión VII - Desarrollar e implementar innovaciones tecnológicas que impulsen la consolidación de nuevos mercados de modo competitivo. Arequipa, Moquegua y Tacna - Creación de una base de datos de las investigaciones de instituciones públicas y privadas En el marco del Sistema Nacional de Innovación agraria las aspiraciones relacionadas a la que generen innovación tecnológica y que sea de libre acceso. incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión VII son: - Impulsar la creación de un banco de proyectos. - Identificar nuevos mercados de potenciales para exportación a fin de adecuar la producción en función a esos mercados , fomentando la innovación como instrumento de - Fortalecer políticas y medidas que normen y regulen el ingreso y salida de competitividad. productos biotecnológicos. - Crear un banco de germoplasma macro región de productos nativos. - Fomentar políticas que normen el buen uso de los recursos genéticos y protección de la biodiversidad existente con información adecuada. - Uso de germoplasma como nueva fuente para el mercado internacional – TLC. - Promover la articulación y el fortalecimiento de los actores del SRIA para contribuir a la - Propiciar el uso de recursos económicos para modernizar la infraestructura y equipamiento innovación y competitividad del agro en el mercado interno y externo. para la investigación. - Promover el cumplimiento de las normas por los actores del SRIA para favorecer la - Promover el desarrollo de proyectos que permitan satisfacer necesidades de los actores innovación. para captar y hacer uso de los recursos financieros. - Fortalecer los actores de SRIA, aprovechando los recursos existentes para satisfacer - Búsqueda de fuentes de financiamiento nacional e internacional para investigación, demandas. tecnología y adopción. - Propiciar las alianzas estratégicas con las empresas privadas para satisfacer el SRIA. - Fortalecer los centros de investigación de semillas en la macro región. - Fomentar la emisión de normas que posibiliten la orientación de los recursos financieros públicos y privados para el fortalecimiento de los actores del SRIA. - Impulsar la mejora de eficiencia y competitividad utilizando las innovaciones tecnológicas promovidas a través del SRIA. - Promover y fortalecer la articulación de actores del SRIA. - Inventario de la biodiversidad como pull genético nacional macro regional. 2.2.8 Macrorregión VIII - Aplicación de nuevas tecnologías para cosecha de agua como mitigación frente al cambio San Martín y Alto Amazonas (Yurimaguas) climático. En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la - Consolidar el sistema de información Mapa 7. Macrorregión VII a nivel departamental incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión VIII son: tecnológico y hacerlo accesible para mejorar la actividad agraria. - Promover la implementación de incentivos Mapa 8. Macrorregión VIII a nivel departamental tributarios para obtener recursos para la - Creación, desarrollo y promoción de líneas innovación tecnológica. de investigación y tecnologías de interés regional. - Fortalecer a las organizaciones de producto- res promoviendo su participación en las - Generar tecnologías que permiten el uso cadenas productivas en cultivos eficiente del recurso hídrico frente al promisorios. cambio climático. - Implementar redes de comunicación que - Promover la generación de tecnologías de permita conocer los mercados, beneficios punta para satisfacer la demanda del de la biodiversidad y fortalecer las mercado agro exportación. cadenas productivas. - Generación de tecnologías que mitiguen - Fortalecer redes de comunicación que el impacto del cambio climático. permita la identificación de los actores del - Promover la cooperación público – privada, SRIA y su articulación nacional e para la creación de líneas de internacional. investigación de interés regional. - Fortalecer el SRIA articulando a los - Fomentar la generación de tecnología de actores para ofrecer productos amazónicos punta por parte del Estado que permita al mercado nacional e internacional. contrarrestar el monopolio de trans- - Aprovechar la base legal existente para nacionales. Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 fortalecer el SRIA. Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 34 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 35 2.2.7 Macrorregión VII - Desarrollar e implementar innovaciones tecnológicas que impulsen la consolidación de nuevos mercados de modo competitivo. Arequipa, Moquegua y Tacna - Creación de una base de datos de las investigaciones de instituciones públicas y privadas En el marco del Sistema Nacional de Innovación agraria las aspiraciones relacionadas a la que generen innovación tecnológica y que sea de libre acceso. incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión VII son: - Impulsar la creación de un banco de proyectos. - Identificar nuevos mercados de potenciales para exportación a fin de adecuar la producción en función a esos mercados , fomentando la innovación como instrumento de - Fortalecer políticas y medidas que normen y regulen el ingreso y salida de competitividad. productos biotecnológicos. - Crear un banco de germoplasma macro región de productos nativos. - Fomentar políticas que normen el buen uso de los recursos genéticos y protección de la biodiversidad existente con información adecuada. - Uso de germoplasma como nueva fuente para el mercado internacional – TLC. - Promover la articulación y el fortalecimiento de los actores del SRIA para contribuir a la - Propiciar el uso de recursos económicos para modernizar la infraestructura y equipamiento innovación y competitividad del agro en el mercado interno y externo. para la investigación. - Promover el cumplimiento de las normas por los actores del SRIA para favorecer la - Promover el desarrollo de proyectos que permitan satisfacer necesidades de los actores innovación. para captar y hacer uso de los recursos financieros. - Fortalecer los actores de SRIA, aprovechando los recursos existentes para satisfacer - Búsqueda de fuentes de financiamiento nacional e internacional para investigación, demandas. tecnología y adopción. - Propiciar las alianzas estratégicas con las empresas privadas para satisfacer el SRIA. - Fortalecer los centros de investigación de semillas en la macro región. - Fomentar la emisión de normas que posibiliten la orientación de los recursos financieros públicos y privados para el fortalecimiento de los actores del SRIA. - Impulsar la mejora de eficiencia y competitividad utilizando las innovaciones tecnológicas promovidas a través del SRIA. - Promover y fortalecer la articulación de actores del SRIA. - Inventario de la biodiversidad como pull genético nacional macro regional. 2.2.8 Macrorregión VIII - Aplicación de nuevas tecnologías para cosecha de agua como mitigación frente al cambio San Martín y Alto Amazonas (Yurimaguas) climático. En el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria las aspiraciones relacionadas a la - Consolidar el sistema de información Mapa 7. Macrorregión VII a nivel departamental incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión VIII son: tecnológico y hacerlo accesible para mejorar la actividad agraria. - Promover la implementación de incentivos Mapa 8. Macrorregión VIII a nivel departamental tributarios para obtener recursos para la - Creación, desarrollo y promoción de líneas innovación tecnológica. de investigación y tecnologías de interés regional. - Fortalecer a las organizaciones de producto- res promoviendo su participación en las - Generar tecnologías que permiten el uso cadenas productivas en cultivos eficiente del recurso hídrico frente al promisorios. cambio climático. - Implementar redes de comunicación que - Promover la generación de tecnologías de permita conocer los mercados, beneficios punta para satisfacer la demanda del de la biodiversidad y fortalecer las mercado agro exportación. cadenas productivas. - Generación de tecnologías que mitiguen - Fortalecer redes de comunicación que el impacto del cambio climático. permita la identificación de los actores del - Promover la cooperación público – privada, SRIA y su articulación nacional e para la creación de líneas de internacional. investigación de interés regional. - Fortalecer el SRIA articulando a los - Fomentar la generación de tecnología de actores para ofrecer productos amazónicos punta por parte del Estado que permita al mercado nacional e internacional. contrarrestar el monopolio de trans- - Aprovechar la base legal existente para nacionales. Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 fortalecer el SRIA. Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 36 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 37 - Difundir la normatividad, el uso y la aplicación de la biotecnología para conservar la 2.2.9 Macrorregión IX biodiversidad. Ayacucho y Huancavelica - Propiciar normas legales para el ordenamiento territorial que permita el aprovechamiento racional de la biodiversidad. En el marco del Sistema Nacional de Innovación agraria las aspiraciones relacionadas a la incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión IX son: - Promover políticas de promoción y apoyo a la innovación agraria. - Fortalecer la organización y articulación de los actores del sistema para evitar la - Mejorar las relaciones interinstitucionales. introducción de plagas y enfermedades y la competencia desleal. - Implementar redes de información tecnológica. - Fomentar la institucionalidad de SRIA para desarrollar productos competitivos y contrarrestar la - Propiciar las alianzas estratégicas con las empresas privadas para fortalecer el SRIA. inestabilidad política y económica. - Promover y consolidar la presencia de los CORCYTEC en la macro región. - Promover la normatividad para proteger la tecnología generada. - Proponer normas que posibiliten la orientación de los recursos financieros públicos y - Promover la normatividad y prácticas que contrarrestan el cambio climático. privados para el fortalecimiento de los actores del SRIA. - Promover políticas y normas nacionales que contribuyen a mejorar la competitividad. - Promover y fortalecer la articulación de actores del SRIA. - Utilizar tecnología existente para mitigar los cambios climáticos y desastres naturales. - Propiciar la regulación del uso de transgénicos. - Fortalecer a los actores del SRIA optimizando el uso de los recursos existentes para - Promover y sensibilizar compromisos de políticas estables en innovación agraria. aprovechar el potencial agrícola de la región. - Promover directivas regionales para aprovechar recursos a través de proyectos en - Desarrollar y transferir tecnologías a través de la innovación aprovechando la innovación. biodiversidad. - Aplicar normatividad para favorecer la innovación acorde a la demanda del mercado - Implementar el pago por servicios ambientales aprovechando los recursos para financiar la generado por TLC. innovación agraria en la selva alta. - Difundir y utilizar la ZEE para el uso ordenado del territorio aprovechando sus - Fortalecer a los actores del sistema para cubrir la demanda de semillas plantones y potencialidades. reproductores. - Canalizar el uso de recursos económicos de la inversión nacional e internacional para - Desarrollar políticas concertadas de innovación agraria para recuperar la confianza de los fortalecer el SRIA. actores. - Las universidades deben adecuar la currícula para la formación de especialistas en - Fortalecer el SRIA para promover Mapa 9. Macrorregión IX a nivel departamental extensión agraria que garanticen la consolidación del sistema. productos de calidad y competitivo para el - Implementar infraestructura y equipos para mejorar la investigación agraria con fondos mercado. nacionales internacionales. - Desarrollar las capacidades de los actores - Desarrollar planes de competencias para los actores de SRIA para mejorar la innovación en biotecnología para atender la demando tecnológica. de productos orgánicos. - Implementar un sistema de difusión y extensión que permita la adopción tecnológica de - Promover el desarrollo de capacidades del productos ligados a los mercados. capital humano para atender la demanda - Propiciar la formación de nuevos líderes a través de cambios de currículas educativas en tecnológica creciente. todos los niveles. - Desarrollar capacidades para generar - Mejorar las relaciones interinstitucionales. nuevas tecnología y enfrentar los cambios - Gestionar recursos financieros que permitan implementar el subsistema de generación climáticos. tecnológica. - Promover el fortalecimiento de capacida- - Promover políticas de promoción y apoyo a la innovación agraria. des locales, para el empoderamiento de los recursos humanos locales calificados y - Implementar redes de información tecnológica. la generación de nuevas variedades y - Fortalecer las asociaciones de productores para adopción de la tecnología. capitalización del SRIA. - Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación permanente. - Desarrollar capacidades para revalorar las tecnologías ancestrales y aprovechar la - Fortalecer las instituciones que integran el SRIA. biodiversidad para evitar la introducción de - Establecer un sistema de extensión agraria. semillas transgénicas. Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 36 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 37 - Difundir la normatividad, el uso y la aplicación de la biotecnología para conservar la 2.2.9 Macrorregión IX biodiversidad. Ayacucho y Huancavelica - Propiciar normas legales para el ordenamiento territorial que permita el aprovechamiento racional de la biodiversidad. En el marco del Sistema Nacional de Innovación agraria las aspiraciones relacionadas a la incorporación tecnológica y temas afines de la Macrorregión IX son: - Promover políticas de promoción y apoyo a la innovación agraria. - Fortalecer la organización y articulación de los actores del sistema para evitar la - Mejorar las relaciones interinstitucionales. introducción de plagas y enfermedades y la competencia desleal. - Implementar redes de información tecnológica. - Fomentar la institucionalidad de SRIA para desarrollar productos competitivos y contrarrestar la - Propiciar las alianzas estratégicas con las empresas privadas para fortalecer el SRIA. inestabilidad política y económica. - Promover y consolidar la presencia de los CORCYTEC en la macro región. - Promover la normatividad para proteger la tecnología generada. - Proponer normas que posibiliten la orientación de los recursos financieros públicos y - Promover la normatividad y prácticas que contrarrestan el cambio climático. privados para el fortalecimiento de los actores del SRIA. - Promover políticas y normas nacionales que contribuyen a mejorar la competitividad. - Promover y fortalecer la articulación de actores del SRIA. - Utilizar tecnología existente para mitigar los cambios climáticos y desastres naturales. - Propiciar la regulación del uso de transgénicos. - Fortalecer a los actores del SRIA optimizando el uso de los recursos existentes para - Promover y sensibilizar compromisos de políticas estables en innovación agraria. aprovechar el potencial agrícola de la región. - Promover directivas regionales para aprovechar recursos a través de proyectos en - Desarrollar y transferir tecnologías a través de la innovación aprovechando la innovación. biodiversidad. - Aplicar normatividad para favorecer la innovación acorde a la demanda del mercado - Implementar el pago por servicios ambientales aprovechando los recursos para financiar la generado por TLC. innovación agraria en la selva alta. - Difundir y utilizar la ZEE para el uso ordenado del territorio aprovechando sus - Fortalecer a los actores del sistema para cubrir la demanda de semillas plantones y potencialidades. reproductores. - Canalizar el uso de recursos económicos de la inversión nacional e internacional para - Desarrollar políticas concertadas de innovación agraria para recuperar la confianza de los fortalecer el SRIA. actores. - Las universidades deben adecuar la currícula para la formación de especialistas en - Fortalecer el SRIA para promover Mapa 9. Macrorregión IX a nivel departamental extensión agraria que garanticen la consolidación del sistema. productos de calidad y competitivo para el - Implementar infraestructura y equipos para mejorar la investigación agraria con fondos mercado. nacionales internacionales. - Desarrollar las capacidades de los actores - Desarrollar planes de competencias para los actores de SRIA para mejorar la innovación en biotecnología para atender la demando tecnológica. de productos orgánicos. - Implementar un sistema de difusión y extensión que permita la adopción tecnológica de - Promover el desarrollo de capacidades del productos ligados a los mercados. capital humano para atender la demanda - Propiciar la formación de nuevos líderes a través de cambios de currículas educativas en tecnológica creciente. todos los niveles. - Desarrollar capacidades para generar - Mejorar las relaciones interinstitucionales. nuevas tecnología y enfrentar los cambios - Gestionar recursos financieros que permitan implementar el subsistema de generación climáticos. tecnológica. - Promover el fortalecimiento de capacida- - Promover políticas de promoción y apoyo a la innovación agraria. des locales, para el empoderamiento de los recursos humanos locales calificados y - Implementar redes de información tecnológica. la generación de nuevas variedades y - Fortalecer las asociaciones de productores para adopción de la tecnología. capitalización del SRIA. - Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación permanente. - Desarrollar capacidades para revalorar las tecnologías ancestrales y aprovechar la - Fortalecer las instituciones que integran el SRIA. biodiversidad para evitar la introducción de - Establecer un sistema de extensión agraria. semillas transgénicas. Fuente: INEI, elaboración INIA 2010 38 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 39 - La creación y fortalecimiento de bancos de germoplasma de producto andinos para 2.3 El INIA y sus interrelaciones en el nuevo contexto del sector agrario atender la creciente demanda del mercado. El Instituto Nacional de Innovación Agraria como organismo público adscrito al Ministerio de - Fomentar y fortalecer los bancos de germoplasma involucrando a los productores, tomando Agricultura – MINAG, interactúa con sus diversas dependencias (gráfico 3); en algunos casos, las en cuenta los pisos ecológicos. relaciones, por las funciones y competencias complementarias referidas a materia tecnológica y a la información para la asistencia técnica, entre entidades u órganos, deben ser más frecuentes y - Promover el uso del germoplasma existente para la generación de nuevos productos que próximas, con relación a otras, así: satisfagan la demanda de productos andinos y orgánicos de los mercados. sEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA a través de consultas sobre el estado fito y - Promover la conservación y utilización de la biodiversidad sobre la base de los zoo sanitario y coordinaciones del Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA, problemática conocimientos ancestrales y la generación de tecnologías. tecnológica de la sanidad agraria nacional. - Promover proyectos de innovación agraria aprovechando el Canon minero energético y sEl Programa Productivo Agrario Rural – AGRORURAL, que tiene por finalidad promover el fuentes cooperantes. desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico, constituyéndose en unos de los principales - Priorizar la investigación pública y privada para desarrollar cultivos alternativos que sean proveedores de asistencia técnica, que mediante la transferencia de tecnología a través de sus competitivos en el mercado. Programas y Proyectos, contribuirían en conjunto al cumplimiento de objetivos y metas - Priorizar proyectos de inversión en innovación tecnológica en atención del SRIA. sectoriales, así: - Canalizar recursos financieros nacionales y extranjeros para el SRIA. - Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales - PROSAAMER, que busca mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios, - Promover la generación de tecnología para cubrir la demanda del sector público, privado y nacionales e internacionales, mediante el suministro de servicios tales como la información, la rural. capacitación empresarial, así como la modernización de la gestión del sector público agrario; el INIA a través de su Dirección de Línea encargada de la conducción de los Programas - Contar con información técnica sistematizada de tecnologías agrarias para su difusión y Nacionales de Innovación Agraria y de la ejecución de los proyectos de innovación agraria, en disponibilidad. las Estaciones Experimentales Agrarias, suministraría los contenidos de información tecnológica, entre otros temas. - Impulsar la transferencia de tecnología mediante nuevas técnicas agrarias capacitando a actores por convenios, para lograr eficiente acceso a la información. - Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur – MARENASS, con la ejecución de actividades, proyectos y/o programas de manejo de recursos naturales y de otros activos, de propósito - Promover la generación de tecnologías para controlar y contrarrestar la presencia de múltiple, para promover el desarrollo de las familias campesinas articulando sus negocios plagas y enfermedades. rurales a los mercados a fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones asentadas en - Propiciar la generación de nuevas tecnologías que contrarrestan los efectos del cambio las zonas de pobreza crítica de la Sierra del Perú; el INIA como Ente Rector del SNIA establecería y recomendaría las zonas y temas tecnológicos prioritarios, de los proyectos y climático. programas, así como se alimentaría de las necesidades tecnológicas para el fortalecimiento de - Desarrollar tecnologías (incluyendo la biotecnología) a partir de las potencialidades de la esos mercados, además de otras actividades. macrorregión para lograr la competitividad en el uso racional de la agrobiodiversidad. - Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos provenientes de Aves - Promover la plataforma de servicios de tecnologías generadas y adaptadas por el sistema, Marinas – PROABONOS, que tiene por finalidad conservar la biodiversidad marino costera, concertando y articulando actores. recolectar y comercializar el guano de las islas a nivel nacional, ejerce administración y dominio en 22 Islas y 9 Puntas del litoral, en una extensión territorial de 2 874 ha, y promueve - Implementar tecnologías para la competitividad de cultivos promisorios de la macrorregión el uso y acceso del guano a los pequeños agricultores, comunidades campesinas y nativas, a en el mercado de exportación. fin de mejorar la productividad de sus cultivos como mecanismo de superación de la pobreza; en este caso el INIA recomendaría los cultivos y zonas prioritarias, así como las metodologías - Promover la zonificación económica y agroecológica para utilizar la biodiversidad tecnológicas para el uso y aplicación del guano de las islas. microrregional. - El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - Promover el manejo tecnificado del recurso agua, suelo para la producción de semillas, PRONAMACHCS, que busca brindar servicios de calidad para la promoción de la gestión de plantones y reproductores de alta calidad genética. cuencas de la sierra, generar su desarrollo económico y social sustentable con la producción y transformación agraria y el manejo de sus recursos naturales; el INIA contribuiría facilitando - Zonificar áreas con potencial semillero para productos con mercado. mediante la transferencia tecnológica; a través de su Dirección de Línea encargada de la - Promover productos para el mercado interno y la seguridad alimentaría aprovechando los conducción de los Programas Nacionales de Innovación Agraria y de la ejecución de los recursos naturales existentes. proyectos de innovación agraria, en las Estaciones Experimentales Agrarias, nuevas tecnologías de manejo técnico, nuevos cultivares, el contenido del material e información - Identificar nichos de mercado competitivos y desarrollar servicios de articulación tecnológica y a su vez se retroalimentaría de las demandas tecnológicas recogidas por el empresarial y financiera de cultivos promisorios de exportación. Programa. 38 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 39 - La creación y fortalecimiento de bancos de germoplasma de producto andinos para 2.3 El INIA y sus interrelaciones en el nuevo contexto del sector agrario atender la creciente demanda del mercado. El Instituto Nacional de Innovación Agraria como organismo público adscrito al Ministerio de - Fomentar y fortalecer los bancos de germoplasma involucrando a los productores, tomando Agricultura – MINAG, interactúa con sus diversas dependencias (gráfico 3); en algunos casos, las en cuenta los pisos ecológicos. relaciones, por las funciones y competencias complementarias referidas a materia tecnológica y a la información para la asistencia técnica, entre entidades u órganos, deben ser más frecuentes y - Promover el uso del germoplasma existente para la generación de nuevos productos que próximas, con relación a otras, así: satisfagan la demanda de productos andinos y orgánicos de los mercados. sEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA a través de consultas sobre el estado fito y - Promover la conservación y utilización de la biodiversidad sobre la base de los zoo sanitario y coordinaciones del Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA, problemática conocimientos ancestrales y la generación de tecnologías. tecnológica de la sanidad agraria nacional. - Promover proyectos de innovación agraria aprovechando el Canon minero energético y sEl Programa Productivo Agrario Rural – AGRORURAL, que tiene por finalidad promover el fuentes cooperantes. desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico, constituyéndose en unos de los principales - Priorizar la investigación pública y privada para desarrollar cultivos alternativos que sean proveedores de asistencia técnica, que mediante la transferencia de tecnología a través de sus competitivos en el mercado. Programas y Proyectos, contribuirían en conjunto al cumplimiento de objetivos y metas - Priorizar proyectos de inversión en innovación tecnológica en atención del SRIA. sectoriales, así: - Canalizar recursos financieros nacionales y extranjeros para el SRIA. - Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales - PROSAAMER, que busca mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios, - Promover la generación de tecnología para cubrir la demanda del sector público, privado y nacionales e internacionales, mediante el suministro de servicios tales como la información, la rural. capacitación empresarial, así como la modernización de la gestión del sector público agrario; el INIA a través de su Dirección de Línea encargada de la conducción de los Programas - Contar con información técnica sistematizada de tecnologías agrarias para su difusión y Nacionales de Innovación Agraria y de la ejecución de los proyectos de innovación agraria, en disponibilidad. las Estaciones Experimentales Agrarias, suministraría los contenidos de información tecnológica, entre otros temas. - Impulsar la transferencia de tecnología mediante nuevas técnicas agrarias capacitando a actores por convenios, para lograr eficiente acceso a la información. - Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur – MARENASS, con la ejecución de actividades, proyectos y/o programas de manejo de recursos naturales y de otros activos, de propósito - Promover la generación de tecnologías para controlar y contrarrestar la presencia de múltiple, para promover el desarrollo de las familias campesinas articulando sus negocios plagas y enfermedades. rurales a los mercados a fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones asentadas en - Propiciar la generación de nuevas tecnologías que contrarrestan los efectos del cambio las zonas de pobreza crítica de la Sierra del Perú; el INIA como Ente Rector del SNIA establecería y recomendaría las zonas y temas tecnológicos prioritarios, de los proyectos y climático. programas, así como se alimentaría de las necesidades tecnológicas para el fortalecimiento de - Desarrollar tecnologías (incluyendo la biotecnología) a partir de las potencialidades de la esos mercados, además de otras actividades. macrorregión para lograr la competitividad en el uso racional de la agrobiodiversidad. - Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos provenientes de Aves - Promover la plataforma de servicios de tecnologías generadas y adaptadas por el sistema, Marinas – PROABONOS, que tiene por finalidad conservar la biodiversidad marino costera, concertando y articulando actores. recolectar y comercializar el guano de las islas a nivel nacional, ejerce administración y dominio en 22 Islas y 9 Puntas del litoral, en una extensión territorial de 2 874 ha, y promueve - Implementar tecnologías para la competitividad de cultivos promisorios de la macrorregión el uso y acceso del guano a los pequeños agricultores, comunidades campesinas y nativas, a en el mercado de exportación. fin de mejorar la productividad de sus cultivos como mecanismo de superación de la pobreza; en este caso el INIA recomendaría los cultivos y zonas prioritarias, así como las metodologías - Promover la zonificación económica y agroecológica para utilizar la biodiversidad tecnológicas para el uso y aplicación del guano de las islas. microrregional. - El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - Promover el manejo tecnificado del recurso agua, suelo para la producción de semillas, PRONAMACHCS, que busca brindar servicios de calidad para la promoción de la gestión de plantones y reproductores de alta calidad genética. cuencas de la sierra, generar su desarrollo económico y social sustentable con la producción y transformación agraria y el manejo de sus recursos naturales; el INIA contribuiría facilitando - Zonificar áreas con potencial semillero para productos con mercado. mediante la transferencia tecnológica; a través de su Dirección de Línea encargada de la - Promover productos para el mercado interno y la seguridad alimentaría aprovechando los conducción de los Programas Nacionales de Innovación Agraria y de la ejecución de los recursos naturales existentes. proyectos de innovación agraria, en las Estaciones Experimentales Agrarias, nuevas tecnologías de manejo técnico, nuevos cultivares, el contenido del material e información - Identificar nichos de mercado competitivos y desarrollar servicios de articulación tecnológica y a su vez se retroalimentaría de las demandas tecnológicas recogidas por el empresarial y financiera de cultivos promisorios de exportación. Programa. 40 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 41 sLa Dirección General de Competitividad Agraria – Dirección Promoción de la Competitividad Adicionalmente, a nivel multisectorial, la institución sostendrá relaciones permanentes, en el ejercicio de Agraria - a través de información proporcionada por el INIA, como, información tecnológica, su Autoridad como Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria, con el Ministerio de paquetes tecnológicos y nuevos cultivares para ser promovidos a través de los Gobiernos Educación, Ministerio de la Producción, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Gobiernos Regionales Regionales y Locales para finalmente ser adoptados por los usuarios (productor); constituyéndose y Locales, Universidades públicas y privadas, Empresas Privadas, Organizaciones de Productores la DGCA-DPC en otro de los principales proveedores de asistencia técnica para el INIA, a Agrarios, Empresas Privadas, INDECOPI y Personas jurídicas de la cooperación técnica nacional e través de la transferencia tecnológica implementada por el INIA. Al respecto, el INIA proveerá los internacional. lineamientos de política de extensión agraria, en coordinación con los organismos que realizan servicios de extensión agraria; no obstante, la DPC participará en la elaboración del Plan Nacional de Extensión Agraria para la competitividad. Gráfico 4. Interrelaciones específicas entre INIA, SENASA y Dirección General de Competitividad Agraria sEl Programa de Compensaciones para la Competitividad, cuyo objeto es elevar la competitividad de la producción agraria de los medianos y pequeños productores a través del fomento de la asociatividad y la adopción de tecnologías agropecuarias ambientales adecuadas; el INIA proporcionará tecnologías generadas, información tecnológica y nuevos cultivares, a través de su Dirección de Línea encargada de la conducción de los Programas Nacionales de Innovación Agraria y de la ejecución de los proyectos de innovación agraria, en las Estaciones Experimentales Agrarias, para el desarrollo de los planes de negocio del Programa; así como, establecerá y recomendará lineamientos y prioridades tecnológicas por productos y zonas, en su calidad de Ente Rector del SNIA. Por otro lado, se retroalimentará de las demandas tecnológicas proveniente de los medianos y pequeños productores atendidos por el Programa. sDirección de Información Agraria de la Dirección General de Competitividad Agraria y Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos, a través del acceso a la información estadística y de mercados, que proveerá de oportunidades de mercado y su consecuente demanda tecnológica de acondicionamiento de los productos y de la información requerida para la toma de decisiones y orientación y diagnósticos de los estudios y proyectos a ser conducidos por el INIA. Para el caso específico de las actividades del SENASA y de la Dirección General de Competitividad Agraria, las interrelaciones requieren de un mayor acercamiento debido a la complementariedad de sus funciones y al establecimiento de factores críticos concatenados entre las tres dependencias, que Fuente: Plexus - MINAG. Proyecto de Simplificación Administrativa y Alineamiento Estratégico 2008. determinan que los productos de la una influyan en el éxito de la otra, el gráfico 4, describe la complementariedad a nivel desagregado de algunas de las actividades de las mencionadas dependencias del sector. 2.4 El agronegocio Gráfico 3. El INIA y sus interrelaciones con el Sector Agricultura El modelo institucional de CyT de la época anterior, no tenía mayores articulaciones con la DIA / OEE Estado Fitosanitario y demanda privada ni con otros actores que operaban en el sistema. En lo fundamental era un SENASA Zoosanitario esquema de intervención moldeado desde la oferta pública y profundamente sectorializado. El modelo de sistema de innovación supone una visión distinta pues se orienta hacia un modelo de investigación por demanda, donde la relación con el entorno se convierte en un factor sustancial de la sostenibilidad de las instituciones que lo conforman. Requerimientos Dirección General de Por otro lado, hay un cambio en la definición de los segmentos sociales a los cuales atender, Dirección Seguimiento Dirección General de tecnologías Gestión de la Jefatura y nuevos Coordinación y y control Desarrollo Tecnológico cultivares pasando de focalizar la intervención en los productores rurales y los sistemas productivos agrarios, Innovación Agraria Apoyo a otra que tiene una visión de agronegocio. Es decir, los proveedores de insumos, los productores DPC / PCC rurales, las industrias de transformación, los comerciantes y los propios consumidores finales se Oficina General de incorporan como parte de los segmentos sociales que las instituciones del sistema buscan atender. Planificación Entidades A raíz de esto se empieza a entender que las organizaciones de CyT deben trascender la visión que conforman Estaciones el SNIA Experimentales GORE / GOLO sectorial tradicional. Agrarias El agronegocio, es el conjunto de operaciones de producción, procesamiento, almacenamiento, AGRORURAL UPS Usuarios distribución, y comercialización de insumos y de productos agropecuarios y agroforestales, incluidos los servicios de apoyo. De esta manera, se incorpora la cadena de valor como elemento Fuente: PLEXUS - MINAG. Proyecto de Simplificación Administrativa y Alineamiento Estratégico, 2008. fundamental en la definición del entorno. Coordinador y Ente Rector Alineamiento Ejes Coordina Estratégicos SNIA Centros operativos Generan tecnología Información Oportunidades de mercado 40 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 41 sLa Dirección General de Competitividad Agraria – Dirección Promoción de la Competitividad Adicionalmente, a nivel multisectorial, la institución sostendrá relaciones permanentes, en el ejercicio de Agraria - a través de información proporcionada por el INIA, como, información tecnológica, su Autoridad como Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria, con el Ministerio de paquetes tecnológicos y nuevos cultivares para ser promovidos a través de los Gobiernos Educación, Ministerio de la Producción, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Gobiernos Regionales Regionales y Locales para finalmente ser adoptados por los usuarios (productor); constituyéndose y Locales, Universidades públicas y privadas, Empresas Privadas, Organizaciones de Productores la DGCA-DPC en otro de los principales proveedores de asistencia técnica para el INIA, a Agrarios, Empresas Privadas, INDECOPI y Personas jurídicas de la cooperación técnica nacional e través de la transferencia tecnológica implementada por el INIA. Al respecto, el INIA proveerá los internacional. lineamientos de política de extensión agraria, en coordinación con los organismos que realizan servicios de extensión agraria; no obstante, la DPC participará en la elaboración del Plan Nacional de Extensión Agraria para la competitividad. Gráfico 4. Interrelaciones específicas entre INIA, SENASA y Dirección General de Competitividad Agraria sEl Programa de Compensaciones para la Competitividad, cuyo objeto es elevar la competitividad de la producción agraria de los medianos y pequeños productores a través del fomento de la asociatividad y la adopción de tecnologías agropecuarias ambientales adecuadas; el INIA proporcionará tecnologías generadas, información tecnológica y nuevos cultivares, a través de su Dirección de Línea encargada de la conducción de los Programas Nacionales de Innovación Agraria y de la ejecución de los proyectos de innovación agraria, en las Estaciones Experimentales Agrarias, para el desarrollo de los planes de negocio del Programa; así como, establecerá y recomendará lineamientos y prioridades tecnológicas por productos y zonas, en su calidad de Ente Rector del SNIA. Por otro lado, se retroalimentará de las demandas tecnológicas proveniente de los medianos y pequeños productores atendidos por el Programa. sDirección de Información Agraria de la Dirección General de Competitividad Agraria y Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos, a través del acceso a la información estadística y de mercados, que proveerá de oportunidades de mercado y su consecuente demanda tecnológica de acondicionamiento de los productos y de la información requerida para la toma de decisiones y orientación y diagnósticos de los estudios y proyectos a ser conducidos por el INIA. Para el caso específico de las actividades del SENASA y de la Dirección General de Competitividad Agraria, las interrelaciones requieren de un mayor acercamiento debido a la complementariedad de sus funciones y al establecimiento de factores críticos concatenados entre las tres dependencias, que Fuente: Plexus - MINAG. Proyecto de Simplificación Administrativa y Alineamiento Estratégico 2008. determinan que los productos de la una influyan en el éxito de la otra, el gráfico 4, describe la complementariedad a nivel desagregado de algunas de las actividades de las mencionadas dependencias del sector. 2.4 El agronegocio Gráfico 3. El INIA y sus interrelaciones con el Sector Agricultura El modelo institucional de CyT de la época anterior, no tenía mayores articulaciones con la DIA / OEE Estado Fitosanitario y demanda privada ni con otros actores que operaban en el sistema. En lo fundamental era un SENASA Zoosanitario esquema de intervención moldeado desde la oferta pública y profundamente sectorializado. El modelo de sistema de innovación supone una visión distinta pues se orienta hacia un modelo de investigación por demanda, donde la relación con el entorno se convierte en un factor sustancial de la sostenibilidad de las instituciones que lo conforman. Requerimientos Dirección General de Por otro lado, hay un cambio en la definición de los segmentos sociales a los cuales atender, Dirección Seguimiento Dirección General de tecnologías Gestión de la Jefatura y nuevos Coordinación y y control Desarrollo Tecnológico cultivares pasando de focalizar la intervención en los productores rurales y los sistemas productivos agrarios, Innovación Agraria Apoyo a otra que tiene una visión de agronegocio. Es decir, los proveedores de insumos, los productores DPC / PCC rurales, las industrias de transformación, los comerciantes y los propios consumidores finales se Oficina General de incorporan como parte de los segmentos sociales que las instituciones del sistema buscan atender. Planificación Entidades A raíz de esto se empieza a entender que las organizaciones de CyT deben trascender la visión que conforman Estaciones el SNIA Experimentales GORE / GOLO sectorial tradicional. Agrarias El agronegocio, es el conjunto de operaciones de producción, procesamiento, almacenamiento, AGRORURAL UPS Usuarios distribución, y comercialización de insumos y de productos agropecuarios y agroforestales, incluidos los servicios de apoyo. De esta manera, se incorpora la cadena de valor como elemento Fuente: PLEXUS - MINAG. Proyecto de Simplificación Administrativa y Alineamiento Estratégico, 2008. fundamental en la definición del entorno. Coordinador y Ente Rector Alineamiento Ejes Coordina Estratégicos SNIA Centros operativos Generan tecnología Información Oportunidades de mercado 42 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 43 El Plan Estratégico Nacional Exportador7 describe el enfoque de la competitividad agroexportadora El incremento de la productividad (mayor producción por unidad de insumo aplicado) y mejor calidad por medio de la competitividad sistémica y de las cadenas productivas, enfoque que se describe en de productos tiene como base fundamental el conocimiento y manipulación de la composición genética de los organismos vivos (plantas y animales). Es decir, los genes son los que determinan el Informe de Prioridades Institucionales; sin embargo, en este punto es pertinente señalar que el la capacidad (mayor o menor producción) de los organismos para transformar los insumos (energía, resultado natural de aumentar la competitividad de las empresas y cadenas productivas de las minerales, agua, etc.) en productos, así como los que determinan la estructura y composición de los empresas y cadenas productivas del sector es expandir sus exportaciones, por encima del tejidos de las plantas y animales que le confieren la calidad al producto. Los genes son los que crecimiento de sus importaciones; asimismo, recordar que el tronco de la cadena productiva definen la fisiología y los procesos metabólicos de las plantas y animales y su capacidad para agroindustrial nacional está conformada por agentes tales como productores agropecuarios, resistir a enfermedades (virus, bacterias, enfermedades nutricionales, etc.) y tolerar factores ambientales productores agroindustriales, intermedios, comerciantes mayoristas, comerciantes minoristas, adversos (temperaturas, humedad, vientos, tipos de suelo, etc.). Los genes son las fuentes exportadores, compradores internacionales, consumidores locales y consumidores externos. Este estructurales, funcionales y metabólicas del plan operativo de los organismos vivos. tronco integrado por eslabonamientos hacia atrás, hacia delante y hacia los costados, está La composición genética de los organismos vivos en la naturaleza no es constante, hay una vinculado a un conjunto de instituciones de apoyo. modificación adaptativa permanente. El axioma fundamental en la naturaleza es la paradoja de la necesidad del cambio para asegurar la continuidad de las especies. Este cambio, sin la intervención Las políticas de seguridad alimentaria que no son otra cosa que una forma indirecta de fomentar la del hombre, puede resultar siendo muy lento o no beneficioso en relación a cubrir las necesidades sustitución de importaciones, tienden a garantizar el abastecimiento en productos como: trigo, arroz, urgentes de las poblaciones humanas debido básicamente al factor de azar en los cambios maíz y soya. Son considerados básicos para el consumo final de la población y como insumos naturales genéticos y por tanto en su manifestación. En razón de ello, desde épocas inmemoriales, necesarios - especialmente en el caso del maíz y la soya -, para la alimentación de la masa el hombre planifica y modifica, en forma controlada y dirigida, la composición genética de las ganadera nacional. plantas y animales justamente para conferirles mayor capacidad productiva y resistencia y adaptabilidad a factores ambientales adversos. La agricultura es una actividad fuertemente demandante de recursos que está más allá de la actividad predial del agricultor. Así las autoridades deben definir políticas de bienes públicos para La forma como el hombre ha venido modificando la composición genética de los organismos vivos satisfacer muchas de esas demandas de la agricultura. Es el caso del cambio en la composición ha sido y es conociendo e identificando a los individuos poseedores de las características deseables y su difusión preferencial (proceso de selección y masificación de los genes de los individuos de la dieta alimentaria orientado al mayor consumo de proteínas de origen animal que experimenta selectos). Este proceso, conocido como mejoramiento genético por métodos convencionales, ha sido la alimentación en el ámbito mundial. Las proyecciones para el 2025 del consumo de calorías por y es exitoso para muchas características pero sólo es válido cuando la característica en cuestión habitante realizadas por la FAO, indican que como resultado de estos cambios en la dieta, debería está presente en la población, es decir, cuando existen esos genes deseables en la población y si aumentar la producción de carnes y lácteos, como de hecho ya lo experimentan la mayoría de los esos genes están en la suficiente frecuencia que permita su multiplicación rápida al crear las países de la región. La producción ganadera requiere, entonces, la formación de grandes siguientes generaciones. extensiones de praderas artificiales y una creciente superficie bajo riego que sean aprovechables Los grandes avances en biotecnología, experimentados en la última década permiten, entre otros para un gran número de predios. En ambos casos compromete directa e indirectamente la inversión aspectos, progresar y escalar genéticamente más rápido, es decir aumentar con mayor celeridad la pública para contribuir a la formación de estas praderas y los embalses requeridos como insumos frecuencia de genes deseables en las poblaciones y por lo tanto incrementar la producción, directos e indirectos por la producción ganadera del futuro1. productividad y calidad de producción de manera más acelerada. Esto se logra mediante el uso de marcadores moleculares que junto con el uso de tecnologías reproductivas avanzadas coadyuvan en 2.5 Tecnología moderna en el Perú y el rol del INIA identificar con precisión los genes de interés, seleccionar los individuos con mayor eficacia y multiplicar los genes de los organismos seleccionados con mayor rapidez. Un paso más La riqueza biológica y los conocimientos tradicionales asociados a ella son pilares importantes que trascendental aún, es la tecnología genética que permite no conformarnos con multiplicar lo que ya contribuyen con la seguridad alimentaria nacional, así como constituyen la base para el desarrollo de esta establecido y se encuentra expresándose en la población, sino que tiene la capacidad potencial promisorias y novedosas industrias de agroexportación. Sin embargo, no son suficientes para de incorporar, eliminar y/o modificar genes que puedan existir en los individuos de una determinada sostener la seguridad alimentaria y el desarrollo agropecuario nacional y son altamente vulnerables población o especie. Esta tecnología se conoce como ingeniería genética y los organismos si no se emplea tecnología de avanzada que evite y/o aminore los efectos adversos ocasionados (animales o vegetales) obtenidos a través de cualquiera de estas modificaciones genéticas se por plagas y enfermedades y cambios climáticos, que incremente los rendimientos y la eficiencia de conocen como organismos genéticamente modificados y se les dice transgénicos a los organismos los cultivos y crianzas y que eleve la calidad de los productos a ser obtenidos. genéticamente modificados resultantes de la transferencia de un gen de una especie a otra. La interrelación riqueza genética y uso de tecnología de avanzada, permitirá obtener productos y La ingeniería genética viene siendo intensamente desarrollada y aplicada ya a nivel comercial en la mayoría de países desarrollados y está cada vez en aumento su aplicación en países en desarrollo. procesos agropecuarios altamente competitivos y modernos que hagan frente a los efectos de la globalización económica y el alza continua de los precios de la energía no renovable. Además, se En el Perú, el CIP ha creado una variedad transgénica de papa para hacer frente a la plaga del logrará obtener material genético que sea adaptable a los cambios climáticos, que podrían afectar gorgojo de los andes que causa pérdidas económicas por más de 50 millones de dólares y hasta de una manera impredecible las economías nacionales y con ello afectar de manera negativa la del 68 % de la cosecha. El INIA viene desarrollando una variedad transgénica de papayo que sea alimentación nacional, y por otro lado cumplir con los requerimientos de los tratados de libre resistente al virus de la mancha anillada, ésta enfermedad ha causado ya el exterminio de más comercio de tal manera que sea la agricultura nacional y el poblador peruano el mayor beneficiado de 7 500 hectáreas de papayo en los departamentos de Huánuco, San Martín, Junín y Ucayali, principalmente afectando a 25 000 productores, estimándose que los productores de papaya tienen de estos acuerdos. pérdidas anuales superiores a los 40 millones de soles. La enfermedad es incurable y se transmite muy rápidamente a través de áfidos (pulgones) los cuales son vectores del virus. El control del vector demanda la utilización de miles de toneladas de insecticidas que ocasionan un gran gasto y contaminan el ambiente y que por lo demás han demostrado ser inefectivos para frenar el avance 7 Plan Estratégico Nacional Exportador 2003 - 2013 – Plan Operativo Exportador del Sector Agropecuario – Agroindustrial. 2004. MINCETUR – ComisiónPermanente PENX. de la diseminación del virus del papayo. La transgénesis es pues prácticamente la única alternativa 42 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 43 El Plan Estratégico Nacional Exportador7 describe el enfoque de la competitividad agroexportadora El incremento de la productividad (mayor producción por unidad de insumo aplicado) y mejor calidad por medio de la competitividad sistémica y de las cadenas productivas, enfoque que se describe en de productos tiene como base fundamental el conocimiento y manipulación de la composición genética de los organismos vivos (plantas y animales). Es decir, los genes son los que determinan el Informe de Prioridades Institucionales; sin embargo, en este punto es pertinente señalar que el la capacidad (mayor o menor producción) de los organismos para transformar los insumos (energía, resultado natural de aumentar la competitividad de las empresas y cadenas productivas de las minerales, agua, etc.) en productos, así como los que determinan la estructura y composición de los empresas y cadenas productivas del sector es expandir sus exportaciones, por encima del tejidos de las plantas y animales que le confieren la calidad al producto. Los genes son los que crecimiento de sus importaciones; asimismo, recordar que el tronco de la cadena productiva definen la fisiología y los procesos metabólicos de las plantas y animales y su capacidad para agroindustrial nacional está conformada por agentes tales como productores agropecuarios, resistir a enfermedades (virus, bacterias, enfermedades nutricionales, etc.) y tolerar factores ambientales productores agroindustriales, intermedios, comerciantes mayoristas, comerciantes minoristas, adversos (temperaturas, humedad, vientos, tipos de suelo, etc.). Los genes son las fuentes exportadores, compradores internacionales, consumidores locales y consumidores externos. Este estructurales, funcionales y metabólicas del plan operativo de los organismos vivos. tronco integrado por eslabonamientos hacia atrás, hacia delante y hacia los costados, está La composición genética de los organismos vivos en la naturaleza no es constante, hay una vinculado a un conjunto de instituciones de apoyo. modificación adaptativa permanente. El axioma fundamental en la naturaleza es la paradoja de la necesidad del cambio para asegurar la continuidad de las especies. Este cambio, sin la intervención Las políticas de seguridad alimentaria que no son otra cosa que una forma indirecta de fomentar la del hombre, puede resultar siendo muy lento o no beneficioso en relación a cubrir las necesidades sustitución de importaciones, tienden a garantizar el abastecimiento en productos como: trigo, arroz, urgentes de las poblaciones humanas debido básicamente al factor de azar en los cambios maíz y soya. Son considerados básicos para el consumo final de la población y como insumos naturales genéticos y por tanto en su manifestación. En razón de ello, desde épocas inmemoriales, necesarios - especialmente en el caso del maíz y la soya -, para la alimentación de la masa el hombre planifica y modifica, en forma controlada y dirigida, la composición genética de las ganadera nacional. plantas y animales justamente para conferirles mayor capacidad productiva y resistencia y adaptabilidad a factores ambientales adversos. La agricultura es una actividad fuertemente demandante de recursos que está más allá de la actividad predial del agricultor. Así las autoridades deben definir políticas de bienes públicos para La forma como el hombre ha venido modificando la composición genética de los organismos vivos satisfacer muchas de esas demandas de la agricultura. Es el caso del cambio en la composición ha sido y es conociendo e identificando a los individuos poseedores de las características deseables y su difusión preferencial (proceso de selección y masificación de los genes de los individuos de la dieta alimentaria orientado al mayor consumo de proteínas de origen animal que experimenta selectos). Este proceso, conocido como mejoramiento genético por métodos convencionales, ha sido la alimentación en el ámbito mundial. Las proyecciones para el 2025 del consumo de calorías por y es exitoso para muchas características pero sólo es válido cuando la característica en cuestión habitante realizadas por la FAO, indican que como resultado de estos cambios en la dieta, debería está presente en la población, es decir, cuando existen esos genes deseables en la población y si aumentar la producción de carnes y lácteos, como de hecho ya lo experimentan la mayoría de los esos genes están en la suficiente frecuencia que permita su multiplicación rápida al crear las países de la región. La producción ganadera requiere, entonces, la formación de grandes siguientes generaciones. extensiones de praderas artificiales y una creciente superficie bajo riego que sean aprovechables Los grandes avances en biotecnología, experimentados en la última década permiten, entre otros para un gran número de predios. En ambos casos compromete directa e indirectamente la inversión aspectos, progresar y escalar genéticamente más rápido, es decir aumentar con mayor celeridad la pública para contribuir a la formación de estas praderas y los embalses requeridos como insumos frecuencia de genes deseables en las poblaciones y por lo tanto incrementar la producción, directos e indirectos por la producción ganadera del futuro1. productividad y calidad de producción de manera más acelerada. Esto se logra mediante el uso de marcadores moleculares que junto con el uso de tecnologías reproductivas avanzadas coadyuvan en 2.5 Tecnología moderna en el Perú y el rol del INIA identificar con precisión los genes de interés, seleccionar los individuos con mayor eficacia y multiplicar los genes de los organismos seleccionados con mayor rapidez. Un paso más La riqueza biológica y los conocimientos tradicionales asociados a ella son pilares importantes que trascendental aún, es la tecnología genética que permite no conformarnos con multiplicar lo que ya contribuyen con la seguridad alimentaria nacional, así como constituyen la base para el desarrollo de esta establecido y se encuentra expresándose en la población, sino que tiene la capacidad potencial promisorias y novedosas industrias de agroexportación. Sin embargo, no son suficientes para de incorporar, eliminar y/o modificar genes que puedan existir en los individuos de una determinada sostener la seguridad alimentaria y el desarrollo agropecuario nacional y son altamente vulnerables población o especie. Esta tecnología se conoce como ingeniería genética y los organismos si no se emplea tecnología de avanzada que evite y/o aminore los efectos adversos ocasionados (animales o vegetales) obtenidos a través de cualquiera de estas modificaciones genéticas se por plagas y enfermedades y cambios climáticos, que incremente los rendimientos y la eficiencia de conocen como organismos genéticamente modificados y se les dice transgénicos a los organismos los cultivos y crianzas y que eleve la calidad de los productos a ser obtenidos. genéticamente modificados resultantes de la transferencia de un gen de una especie a otra. La interrelación riqueza genética y uso de tecnología de avanzada, permitirá obtener productos y La ingeniería genética viene siendo intensamente desarrollada y aplicada ya a nivel comercial en la mayoría de países desarrollados y está cada vez en aumento su aplicación en países en desarrollo. procesos agropecuarios altamente competitivos y modernos que hagan frente a los efectos de la globalización económica y el alza continua de los precios de la energía no renovable. Además, se En el Perú, el CIP ha creado una variedad transgénica de papa para hacer frente a la plaga del logrará obtener material genético que sea adaptable a los cambios climáticos, que podrían afectar gorgojo de los andes que causa pérdidas económicas por más de 50 millones de dólares y hasta de una manera impredecible las economías nacionales y con ello afectar de manera negativa la del 68 % de la cosecha. El INIA viene desarrollando una variedad transgénica de papayo que sea alimentación nacional, y por otro lado cumplir con los requerimientos de los tratados de libre resistente al virus de la mancha anillada, ésta enfermedad ha causado ya el exterminio de más comercio de tal manera que sea la agricultura nacional y el poblador peruano el mayor beneficiado de 7 500 hectáreas de papayo en los departamentos de Huánuco, San Martín, Junín y Ucayali, principalmente afectando a 25 000 productores, estimándose que los productores de papaya tienen de estos acuerdos. pérdidas anuales superiores a los 40 millones de soles. La enfermedad es incurable y se transmite muy rápidamente a través de áfidos (pulgones) los cuales son vectores del virus. El control del vector demanda la utilización de miles de toneladas de insecticidas que ocasionan un gran gasto y contaminan el ambiente y que por lo demás han demostrado ser inefectivos para frenar el avance 7 Plan Estratégico Nacional Exportador 2003 - 2013 – Plan Operativo Exportador del Sector Agropecuario – Agroindustrial. 2004. MINCETUR – ComisiónPermanente PENX. de la diseminación del virus del papayo. La transgénesis es pues prácticamente la única alternativa 44 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 45 para salvar la desaparición del papayo en el Perú, especie tan importante en el hábito de consumo - Escaso procesamiento y difusión de información técnico-científica. nacional y en la nutrición popular. - Débil soporte informático para sostener las relaciones institucionales y redes de información con el La aplicación y el uso de la biotecnología moderna se constituirá en una importante alternativa de exterior. contribución a la seguridad alimentaria, la conservación y el aprovechamiento sostenible de la bio- - Escaso nivel sistematizado de la información técnica. diversidad, y a la salud humana. Sin embargo, será necesario considerar paralelamente medidas de seguridad que reglamenten el uso de esta tecnología para prevenir, evitar o reducir la difusión no - Carencia de mecanismos para adaptar tecnologías agrarias. planificada de los genes transgénicos así como la idoneidad e inocuidad de los productos derivados - Limitados niveles de coordinación y articulación interinstitucional con otras entidades públicas y de transgénicos. privadas del sector. 3. Análisis foda Análisis externo Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas del INIA Oportunidades 3.1 Análisis interno - Expansión de la agroexportación y agroindustria con ventajas comparativas en el marco de los acuerdos comerciales y posicionamiento en el mercado mundial. Fortalezas - Apertura de nuevos mercados de productos no tradicionales competitivos y demanda externa de - Relativo posicionamiento institucional en un sector importante de agricultores, a partir de la productos agrarios ecológicos. introducción de importantes cultivares y tecnologías. - Proceso de apertura de rutas interoceánicas (Ver mapa 10). - Personal especializado en investigación, transferencia y gestión técnico-administrativa de tecnología agraria, identificado con el INIA y su labor. - Tratado de libre comercio USA-Perú. - Estaciones Experimentales Agrarias ubicadas estratégicamente y con amplia disponibilidad de - Disponibilidad de tecnologías sobre organismos vivos genéticamente modificados que propicien el áreas agrícolas. incremento de su productividad. - Posesión y administración de colecciones de germoplasma de especies animales y vegetales - País con elevada biodiversidad y múltiples zonas agroecológicas que condicionan una priorizadas. estacionalidad de la producción agraria. - Oferta tecnológica (118 cultivares liberados y 54 tecnologías de manejo) y material de difusión - Sobreprecios internacionales sobre productos orgánicos. para transferencia tecnológica desarrollado y validado. - Tecnologías de punta disponibles en el mercado para su adaptación y aprendizaje. - Información técnico-científica producida durante 30 años de investigación agraria y transferencia de tecnología agraria. - Apertura de cooperación internacional en el tema tecnológico y cambio climático. - Participación en Sistema de Cooperación Latinoamericana en Investigación Agropecuaria y en - Creciente valorización de la tecnología para el desarrollo agrario, entre los productores agrarios y redes internacionales de investigación. entidades del sector. - Institución pública del sector agrario con el mandato de constituirse en Ente Rector y Autoridad - Nueva política agraria que impulsa una política de innovación tecnológica y articulación del del Sistema Nacional de Innovación Agraria y de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de Sistema Nacional de Innovación Tecnológica. innovación agraria. Amenazas Debilidades - El Estado Peruano prioriza la asignación de recursos públicos hacia otros servicios y proyectos. - Inadecuado marco institucional para la implementación apropiada de las funciones encargadas al INIA. - Reducción de los aportes de la cooperación internacional para innovación. - Carencia de número y calidad suficiente de recursos para abordar las actividades del INIA a nivel - Reducción del financiamiento presupuestal y deficiente gestión financiera de recursos. nacional. - Pérdida de recursos naturales por degradación ambiental e inadecuado manejo agronómico. - Imposibilidad de convocar y/o retener recursos humanos altamente especializados dados los - Presencia cíclica de fenómenos climatológicos y agudización por efecto del cambio climático que niveles remunerativos. afectan la actividad agraria y dificultan los procesos de innovación tecnológica. - Capacidad operativa disminuida en algunas actividades, especialmente en aquellas que requieren - Discontinuidad institucional debido a frecuentes reestructuraciones de la institución. maquinaria y equipo avanzado. - Poco reconocimiento social del INIA y en general de los logros potenciales de la investigación y - Escasos recursos fiscales y otras fuentes para atender la demanda de tecnología y reforzar los transferencia tecnológica. roles del INIA como ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria y en el mercado de bienes y servicios tecnológicos. 44 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 45 para salvar la desaparición del papayo en el Perú, especie tan importante en el hábito de consumo - Escaso procesamiento y difusión de información técnico-científica. nacional y en la nutrición popular. - Débil soporte informático para sostener las relaciones institucionales y redes de información con el La aplicación y el uso de la biotecnología moderna se constituirá en una importante alternativa de exterior. contribución a la seguridad alimentaria, la conservación y el aprovechamiento sostenible de la bio- - Escaso nivel sistematizado de la información técnica. diversidad, y a la salud humana. Sin embargo, será necesario considerar paralelamente medidas de seguridad que reglamenten el uso de esta tecnología para prevenir, evitar o reducir la difusión no - Carencia de mecanismos para adaptar tecnologías agrarias. planificada de los genes transgénicos así como la idoneidad e inocuidad de los productos derivados - Limitados niveles de coordinación y articulación interinstitucional con otras entidades públicas y de transgénicos. privadas del sector. 3. Análisis foda Análisis externo Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas del INIA Oportunidades 3.1 Análisis interno - Expansión de la agroexportación y agroindustria con ventajas comparativas en el marco de los acuerdos comerciales y posicionamiento en el mercado mundial. Fortalezas - Apertura de nuevos mercados de productos no tradicionales competitivos y demanda externa de - Relativo posicionamiento institucional en un sector importante de agricultores, a partir de la productos agrarios ecológicos. introducción de importantes cultivares y tecnologías. - Proceso de apertura de rutas interoceánicas (Ver mapa 10). - Personal especializado en investigación, transferencia y gestión técnico-administrativa de tecnología agraria, identificado con el INIA y su labor. - Tratado de libre comercio USA-Perú. - Estaciones Experimentales Agrarias ubicadas estratégicamente y con amplia disponibilidad de - Disponibilidad de tecnologías sobre organismos vivos genéticamente modificados que propicien el áreas agrícolas. incremento de su productividad. - Posesión y administración de colecciones de germoplasma de especies animales y vegetales - País con elevada biodiversidad y múltiples zonas agroecológicas que condicionan una priorizadas. estacionalidad de la producción agraria. - Oferta tecnológica (118 cultivares liberados y 54 tecnologías de manejo) y material de difusión - Sobreprecios internacionales sobre productos orgánicos. para transferencia tecnológica desarrollado y validado. - Tecnologías de punta disponibles en el mercado para su adaptación y aprendizaje. - Información técnico-científica producida durante 30 años de investigación agraria y transferencia de tecnología agraria. - Apertura de cooperación internacional en el tema tecnológico y cambio climático. - Participación en Sistema de Cooperación Latinoamericana en Investigación Agropecuaria y en - Creciente valorización de la tecnología para el desarrollo agrario, entre los productores agrarios y redes internacionales de investigación. entidades del sector. - Institución pública del sector agrario con el mandato de constituirse en Ente Rector y Autoridad - Nueva política agraria que impulsa una política de innovación tecnológica y articulación del del Sistema Nacional de Innovación Agraria y de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de Sistema Nacional de Innovación Tecnológica. innovación agraria. Amenazas Debilidades - El Estado Peruano prioriza la asignación de recursos públicos hacia otros servicios y proyectos. - Inadecuado marco institucional para la implementación apropiada de las funciones encargadas al INIA. - Reducción de los aportes de la cooperación internacional para innovación. - Carencia de número y calidad suficiente de recursos para abordar las actividades del INIA a nivel - Reducción del financiamiento presupuestal y deficiente gestión financiera de recursos. nacional. - Pérdida de recursos naturales por degradación ambiental e inadecuado manejo agronómico. - Imposibilidad de convocar y/o retener recursos humanos altamente especializados dados los - Presencia cíclica de fenómenos climatológicos y agudización por efecto del cambio climático que niveles remunerativos. afectan la actividad agraria y dificultan los procesos de innovación tecnológica. - Capacidad operativa disminuida en algunas actividades, especialmente en aquellas que requieren - Discontinuidad institucional debido a frecuentes reestructuraciones de la institución. maquinaria y equipo avanzado. - Poco reconocimiento social del INIA y en general de los logros potenciales de la investigación y - Escasos recursos fiscales y otras fuentes para atender la demanda de tecnología y reforzar los transferencia tecnológica. roles del INIA como ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria y en el mercado de bienes y servicios tecnológicos. 46 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 47 Mapa 10. Apertura de rutas interoceánicas Tabla 9. Análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas FORTALEZAS DEBILIDADES Relativo posicionamiento institucional en un sector importante de Inadecuado marco institucional para la implementación agricultores, a partir de la introducción de importantes cultivares y apropiada de las funciones encargadas al INIA. tecnologías. Personal especializado en investigación, transferencia y gestión técnico- Carencia de número y calidad suficiente de recursos para administrativa de tecnología agraria, identificado con el INIA y su labor. abordar las actividades del INIA a nivel nacional. Estaciones Experimentales Agrarias ubicadas estratégicamente y con Imposibilidad de convocar y/o retener recursos humanos amplia disponibilidad de áreas agrícolas. altamente especializados dados los niveles remunerativos. Posesión y administración de colecciones de germoplasma de especies Capacidad operativa disminuida en algunas actividades, animales y vegetales priorizadas. especialmente en aquellas que requieren maquinaria y equipo avanzado. Oferta tecnológica (120 tecnologías) y material de difusión para Escasos recursos fiscales y otras fuentes para atender transferencia tecnológica desarrollado y validado. la demanda de tecnología y reforzar los roles del INIA como ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria y en el mercado de bienes y servicios tecnológicos. Información técnica-científica producida durante 30 años de investigación Escaso procesamiento y difusión de información técnico- agraria y transferencia de tecnología agraria. científica. Participación en Sistema de Cooperación Latinoamericana en Investigación Débil soporte informático para sostener las relaciones Agropecuaria y en redes internacionales de investigación. institucionales y redes de información con el exterior. Institución pública del sector agrario con el mandato de constituirse en Escaso nivel sistematizado de la información técnica. Ente Rector y Autoridad del Sistema Nacional de Innovación Agraria y de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria. Carencia de mecanismos para adaptar tecnologías agrarias. Limitados niveles de coordinación y articulación interinstitucional con otras entidades públicas y privadas del sector. OPORTUNIDADES AMENAZAS Expansión de la agroexportación y agroindustria con ventajas comparativas El Estado Peruano prioriza la asignación de recursos en el marco de los acuerdos comerciales y posicionamiento en el públicos hacia otros servicios y proyectos. mercado mundial. Apertura de nuevos mercados de productos no tradicionales Reducción de los aportes de la cooperación internacional competitivos y demanda externa de productos agrarios ecológicos. para innovación. Proceso de apertura de rutas interoceánicas. Reducción del financiamiento presupuestal y deficiente gestión financiera de recursos. Tratado de libre comercio USA-Perú. Pérdida de recursos naturales por degradación ambiental e inadecuado manejo agronómico. Disponibilidad de tecnologías sobre organismos vivos genéticamente Presencia cíclica de fenómenos climatológicos y agudización modificados que propicien el incremento de su productividad. por efecto del cambio climático que afectan la actividad agraria y dificultan los procesos de innovación tecnológica. País con elevada biodiversidad y múltiples zonas agroecológicas que Discontinuidad institucional debido a frecuentes condicionan una estacionalidad de la producción agraria. reestructuraciones de la institución. Sobreprecios internacionales sobre productos orgánicos. Poco reconocimiento social del INIA y en general de los logros potenciales de la investigación y transferencia tecnológica. Tecnologías de punta disponibles en el mercado para su adaptación y aprendizaje. Apertura de cooperación internacional en el tema tecnológico y cambio climático. Creciente valorización de la tecnología para el desarrollo agrario, entre los productores agrarios y entidades del sector. Nueva política agraria que impulsa una política de innovación tecnológica y articulación del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica. Fuente: INIA, OGP - OP, 2010 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Provías Nacional, 2008 46 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 47 Mapa 10. Apertura de rutas interoceánicas Tabla 9. Análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas FORTALEZAS DEBILIDADES Relativo posicionamiento institucional en un sector importante de Inadecuado marco institucional para la implementación agricultores, a partir de la introducción de importantes cultivares y apropiada de las funciones encargadas al INIA. tecnologías. Personal especializado en investigación, transferencia y gestión técnico- Carencia de número y calidad suficiente de recursos para administrativa de tecnología agraria, identificado con el INIA y su labor. abordar las actividades del INIA a nivel nacional. Estaciones Experimentales Agrarias ubicadas estratégicamente y con Imposibilidad de convocar y/o retener recursos humanos amplia disponibilidad de áreas agrícolas. altamente especializados dados los niveles remunerativos. Posesión y administración de colecciones de germoplasma de especies Capacidad operativa disminuida en algunas actividades, animales y vegetales priorizadas. especialmente en aquellas que requieren maquinaria y equipo avanzado. Oferta tecnológica (120 tecnologías) y material de difusión para Escasos recursos fiscales y otras fuentes para atender transferencia tecnológica desarrollado y validado. la demanda de tecnología y reforzar los roles del INIA como ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria y en el mercado de bienes y servicios tecnológicos. Información técnica-científica producida durante 30 años de investigación Escaso procesamiento y difusión de información técnico- agraria y transferencia de tecnología agraria. científica. Participación en Sistema de Cooperación Latinoamericana en Investigación Débil soporte informático para sostener las relaciones Agropecuaria y en redes internacionales de investigación. institucionales y redes de información con el exterior. Institución pública del sector agrario con el mandato de constituirse en Escaso nivel sistematizado de la información técnica. Ente Rector y Autoridad del Sistema Nacional de Innovación Agraria y de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria. Carencia de mecanismos para adaptar tecnologías agrarias. Limitados niveles de coordinación y articulación interinstitucional con otras entidades públicas y privadas del sector. OPORTUNIDADES AMENAZAS Expansión de la agroexportación y agroindustria con ventajas comparativas El Estado Peruano prioriza la asignación de recursos en el marco de los acuerdos comerciales y posicionamiento en el públicos hacia otros servicios y proyectos. mercado mundial. Apertura de nuevos mercados de productos no tradicionales Reducción de los aportes de la cooperación internacional competitivos y demanda externa de productos agrarios ecológicos. para innovación. Proceso de apertura de rutas interoceánicas. Reducción del financiamiento presupuestal y deficiente gestión financiera de recursos. Tratado de libre comercio USA-Perú. Pérdida de recursos naturales por degradación ambiental e inadecuado manejo agronómico. Disponibilidad de tecnologías sobre organismos vivos genéticamente Presencia cíclica de fenómenos climatológicos y agudización modificados que propicien el incremento de su productividad. por efecto del cambio climático que afectan la actividad agraria y dificultan los procesos de innovación tecnológica. País con elevada biodiversidad y múltiples zonas agroecológicas que Discontinuidad institucional debido a frecuentes condicionan una estacionalidad de la producción agraria. reestructuraciones de la institución. Sobreprecios internacionales sobre productos orgánicos. Poco reconocimiento social del INIA y en general de los logros potenciales de la investigación y transferencia tecnológica. Tecnologías de punta disponibles en el mercado para su adaptación y aprendizaje. Apertura de cooperación internacional en el tema tecnológico y cambio climático. Creciente valorización de la tecnología para el desarrollo agrario, entre los productores agrarios y entidades del sector. Nueva política agraria que impulsa una política de innovación tecnológica y articulación del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica. Fuente: INIA, OGP - OP, 2010 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Provías Nacional, 2008 48 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 49 CAPITULO II PERSPECTIVAS A MEDIANO Y CORTO PLAZO Costa Tabla 10. Matriz de priorización para la costa REGIÓN EEA PRODUCTOS TIPO Crianzas Cultivos Laboratorio COSTA EEA AREQUIPA Ajo Agroexportación 1 1. Visión Promisorio 1 Alfalfa Básico 1 El INIA al 2014 es la institución pública articuladora del Sistema Nacional de Innovación Agraria que Seguridad alimentaría 1 Biotecnología vegetal Biotecnología 1 lidera y coordina entre sus actores la generación e incorporación tecnológica en la actividad productiva Especial 1 agraria peruana. Meta 25* 1 Cebolla Agroexportación 1 Promisorio 1 2. Misión Total EEA AREQUIPA 6 3 EEA CHINCHA Algodón Agroexportación 1 Propiciar la innovación tecnológica agraria nacional para incrementar la productividad y mejorar los Básico 1 niveles de competitividad, la puesta en valor de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la Meta 26* 1Vid Agroexportación 1 producción agraria del Perú. Promisorio 1 Meta 25* - PNTE 1 Total EEA CHINCHA 3. Valores 6EEA DONOSO Biotecnología vegetal Biotecnología 1 - Aspirar a la excelencia en el trabajo. Especial 1 Meta 25* 1 - Honestidad con los resultados encontrados. Camote Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 - El productor y su problemática tecnológica están en primera prioridad. Cuyes BÁSICO 1 - Brindar lo mejor, con una superación constante. Seguridad alimentaría 1 Hortaliza Promisorio 1 - Interactuar interna y externamente en forma permanente. Meta 25* - PNTE 1 Hortalizas Agroexportación 1 Mandarina Agroexportación 1 4. Prioridades institucionales Promisorio 1 Meta 25* 1 La institución en el proceso de modernización de Estado y en el marco de lo establecido por la Ley Palto Agroexportación 1 Promisorio 1 Orgánica del Poder Ejecutivo ha emprendido un proceso de especialización de las Estaciones Meta 25* - PNTE 1 Experimentales Agrarias y de reforzamiento de la transferencia de tecnología agraria, a través de los Total EEA DONOSO 2 11 3 EEA VISTA FLORIDA Algodón Agroexportación 1 cuales se desarrollarán actividades para propiciar la innovación tecnológica agraria de los productos Básico 1 priorizados. Meta 26* 1 Arroz Básico 1 Seguridad alimentaría 1 Los productos priorizados responden a las siguientes condiciones: Banano orgánico Agroexportación 1 Promisorio 1 Meta 25* - PNTE 1 - La generación, adaptación y transferencia de tecnologías agrarias y agroindustriales que contribuyan a Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 la seguridad alimentaría y agroexportación. Especial 1 Meta 25* 1 - Trabajar de acuerdo con la demanda del sector agrario y agroindustrial nacional. Biotecnología vegetal Biotecnología 1 Especial 1 Meta 25* 1 - El desarrollo regional y rural del país. Bovinos de carne Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 - La prospectiva tecnológica, con el propósito de focalizar las actividades del INIA en una perspectiva Caña de azúcar Bioenergia 1 Especial 1 internacional de largo plazo. Meta 25* - B 1 Caprino Promisorio 1 - Servicios técnicos especializados en la producción de semillas, plantones, reproductores, material Seguridad alimentaría 1 Leguminosas Básico 1 genético; y de laboratorios. Seguridad alimentaría 1 Meta 25* - PNTE 1 - Conservación, valorización y aprovechamiento sostenible de la agrobiodiversidad del país ampliando la Maíz amarillo duro Básico 1 Seguridad alimentaría 1 oferta de materiales genéticos promisorios adaptados a la heterogeneidad de las zonas agroecológicas Meta 27* 1 y condiciones socioeconómicas. Mango Agroexportacion 1 Promisorio 1 - Aprovechamiento de la disponibilidad de las herramientas biotecnológicas. Meta 25* 1 Ovino de carne Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 - La información detallada y desagregada de las prioridades institucionales, como organismo público Total EEA VISTA FLORIDA 6 20 6 ejecutor, se encuentran descritas en el Informe de Prioridades Institucionales. A continuación se Total COSTA 8 43 12 presenta un reseña de las prioridades del INIA. Total general 8 43 12 *Ver tabla 9. 5. Matriz de priorización por zonas naturales Nota adicional: Se analizan, por cada una de las tres zonas naturales, las crianzas, cultivos y servicios priorizados y su Referencia Descripción Referencia Descripción PTE Productos tradiciones estratégicos relación con las estrategias, políticas y lineamientos desagregados de los documentos y mandatos Clasificación del producto por lineamientos estratégicos del INIA PNTE Productos no tradicionales estratégicos Clasificación del producto por dimensiones estratégicas del INIA nacionales relacionados con las prioridades del Instituto Nacional de Innovación Agraria y su intervención PPE Productor promisorios estratégicosPrioridades del PESEM - MINAG B Biocombustible en los diferentes ámbitos de las Estaciones Experimentales Agrarias desarrollando acciones estratégicas. 48 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 49 CAPITULO II PERSPECTIVAS A MEDIANO Y CORTO PLAZO Costa Tabla 10. Matriz de priorización para la costa REGIÓN EEA PRODUCTOS TIPO Crianzas Cultivos Laboratorio COSTA EEA AREQUIPA Ajo Agroexportación 1 1. Visión Promisorio 1 Alfalfa Básico 1 El INIA al 2014 es la institución pública articuladora del Sistema Nacional de Innovación Agraria que Seguridad alimentaría 1 Biotecnología vegetal Biotecnología 1 lidera y coordina entre sus actores la generación e incorporación tecnológica en la actividad productiva Especial 1 agraria peruana. Meta 25* 1 Cebolla Agroexportación 1 Promisorio 1 2. Misión Total EEA AREQUIPA 6 3 EEA CHINCHA Algodón Agroexportación 1 Propiciar la innovación tecnológica agraria nacional para incrementar la productividad y mejorar los Básico 1 niveles de competitividad, la puesta en valor de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la Meta 26* 1Vid Agroexportación 1 producción agraria del Perú. Promisorio 1 Meta 25* - PNTE 1 Total EEA CHINCHA 3. Valores 6EEA DONOSO Biotecnología vegetal Biotecnología 1 - Aspirar a la excelencia en el trabajo. Especial 1 Meta 25* 1 - Honestidad con los resultados encontrados. Camote Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 - El productor y su problemática tecnológica están en primera prioridad. Cuyes BÁSICO 1 - Brindar lo mejor, con una superación constante. Seguridad alimentaría 1 Hortaliza Promisorio 1 - Interactuar interna y externamente en forma permanente. Meta 25* - PNTE 1 Hortalizas Agroexportación 1 Mandarina Agroexportación 1 4. Prioridades institucionales Promisorio 1 Meta 25* 1 La institución en el proceso de modernización de Estado y en el marco de lo establecido por la Ley Palto Agroexportación 1 Promisorio 1 Orgánica del Poder Ejecutivo ha emprendido un proceso de especialización de las Estaciones Meta 25* - PNTE 1 Experimentales Agrarias y de reforzamiento de la transferencia de tecnología agraria, a través de los Total EEA DONOSO 2 11 3 EEA VISTA FLORIDA Algodón Agroexportación 1 cuales se desarrollarán actividades para propiciar la innovación tecnológica agraria de los productos Básico 1 priorizados. Meta 26* 1 Arroz Básico 1 Seguridad alimentaría 1 Los productos priorizados responden a las siguientes condiciones: Banano orgánico Agroexportación 1 Promisorio 1 Meta 25* - PNTE 1 - La generación, adaptación y transferencia de tecnologías agrarias y agroindustriales que contribuyan a Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 la seguridad alimentaría y agroexportación. Especial 1 Meta 25* 1 - Trabajar de acuerdo con la demanda del sector agrario y agroindustrial nacional. Biotecnología vegetal Biotecnología 1 Especial 1 Meta 25* 1 - El desarrollo regional y rural del país. Bovinos de carne Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 - La prospectiva tecnológica, con el propósito de focalizar las actividades del INIA en una perspectiva Caña de azúcar Bioenergia 1 Especial 1 internacional de largo plazo. Meta 25* - B 1 Caprino Promisorio 1 - Servicios técnicos especializados en la producción de semillas, plantones, reproductores, material Seguridad alimentaría 1 Leguminosas Básico 1 genético; y de laboratorios. Seguridad alimentaría 1 Meta 25* - PNTE 1 - Conservación, valorización y aprovechamiento sostenible de la agrobiodiversidad del país ampliando la Maíz amarillo duro Básico 1 Seguridad alimentaría 1 oferta de materiales genéticos promisorios adaptados a la heterogeneidad de las zonas agroecológicas Meta 27* 1 y condiciones socioeconómicas. Mango Agroexportacion 1 Promisorio 1 - Aprovechamiento de la disponibilidad de las herramientas biotecnológicas. Meta 25* 1 Ovino de carne Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 - La información detallada y desagregada de las prioridades institucionales, como organismo público Total EEA VISTA FLORIDA 6 20 6 ejecutor, se encuentran descritas en el Informe de Prioridades Institucionales. A continuación se Total COSTA 8 43 12 presenta un reseña de las prioridades del INIA. Total general 8 43 12 *Ver tabla 9. 5. Matriz de priorización por zonas naturales Nota adicional: Se analizan, por cada una de las tres zonas naturales, las crianzas, cultivos y servicios priorizados y su Referencia Descripción Referencia Descripción PTE Productos tradiciones estratégicos relación con las estrategias, políticas y lineamientos desagregados de los documentos y mandatos Clasificación del producto por lineamientos estratégicos del INIA PNTE Productos no tradicionales estratégicos Clasificación del producto por dimensiones estratégicas del INIA nacionales relacionados con las prioridades del Instituto Nacional de Innovación Agraria y su intervención PPE Productor promisorios estratégicosPrioridades del PESEM - MINAG B Biocombustible en los diferentes ámbitos de las Estaciones Experimentales Agrarias desarrollando acciones estratégicas. 50 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 51 Sierra Tabla 11. Matriz de priorización para la sierra Selva Tabla 12 . Matriz de priorización para la selva REGIÓN EEA PRODUCTOS TIPO Crianzas Cultivos Laboratorio SIERRA EEA ANDENES Biotecnología vegetal Biotecnología 1 REGIÓN EEA PRODUCTOS TIPO Crianzas Cultivos Laboratorio Especial 1 Meta 25* 1 SELVA EEA EL PORVENIR Arroz Básico 1 Haba Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 Seguridad alimentaría 1 Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 Kiwicha - quinua Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 ESPECIAL 1 Meta 25* - PPE 1 Meta 25* 1 Maíz amiláceo Básico 1 Biotecnología vegetal Biotecnología 1 Seguridad alimentaría 1 Papa nativa Básico 1 Especial 1 Seguridad alimentaría 1 Meta 25* 1 Meta 29* 1 Bovinos de carne Promisorio 1 Viveros forestales Cambio climático 1 Especial 1 Seguridad alimentaría 1 Viveros frutícolas Agroexportación 1 Bovinos de leche Básico 1 Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 Meta 25* 1 Meta 30* 1Total EEA ANDENES 12 6 Cacao Agroexportación 1 EEA BAÑOS DEL INCA Biotecnología Reproductiva Biotecnología 1 Especial 1 Promisorio 1 Meta 25* 1 Meta 25* - PTE 1 Bovinos de leche Básico 1 Estevia Agroexportación 1 Seguridad alimentaría 1 Meta 30* 1 Promisorio 1 Pastos forrajeros Básico 1 Maíz amarillo duro Básico 1 Seguridad alimentaría 1 Seguridad alimentaría 1 Maíz amiláceo Básico 1 Seguridad alimentaría 1 Meta 27* 1 Papa Meta 29* 1 Pastos tropicales Promisorio 1 Básico 1 Seguridad alimentaría 1 Seguridad alimentaría 1 Viveros forestales Cambio climático 1 Sacha inchi Agroexportación 1 Total EEA BAÑOS DEL INCA 3 9 3 Promisorio 1 Meta 25* - PPE 1 EEA CANAAN Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 Especial 1 Total EEA EL PORVENIR Meta 25* 1 5 15 6 Biotecnología vegetal Biotecnología 1 EEA PUCALLPA Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 Especial 1 Especial 1 Meta 25* 1 Durazno Agroexportación 1 Meta 25* 1 Promisorio 1 Bovinos de leche Básico 1 Meta 25* - PPE 1 Seguridad alimentaría 1 Pastos forrajeros Básico 1 Seguridad alimentaría 1 Meta 30* 1 Razas criollas bovino, ovino, caprino, Promisorio 1 Higuerilla Bioenergia 1 porcino y bovino de carne Especial 1 Tuna Seguridad alimentaría 1 Agroexportación 1 Palma aceitera Bioenergia 1 Vicuñas Promisorio 1 Especial 1 Agroexportación 1 Viveros forestales Meta 25* 1Promisorio 1 Cambio climático 1 Recuperación de áreas degradadas Cambio climático 1 Viveros frutícolas Especial 1 Especial 1 Agroexportación 1 Sistema agroforestal Cambio climático 1 Promisorio 1 Meta 25* 1 Especial 1 Total EEA CANAAN 4 9 9 Total EEA PUCALLPA 3 9 3 EEA ILLPA Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 Especial 1 EEA SAN ROQUE Biotecnología vegetal Biotecnología 1 Meta 25* 1 Especial 1 Llamas y alpacas Agroexportación 1 Meta 25* 1 Promisorio 1 Papa nativa Básico 1 Camu camu Agroexportación 1 Seguridad alimentaría 1 Promisorio 1 Meta 29* 1 Meta 25* - PPE 1 Praderas altoandinas Agroexportación 1 Promisorio 1 Pijuayo Agroexportación 1 Quinua Agroexportación 1 Promisorio 1 Promisorio 1 Meta 25* - PTE, PPE 1 Total EEA SAN ROQUE 5 3 Viveros forestales Cambio climático 1 8 29 12 Especial 1 Total SELVA Total EEA ILLPA 2 10 3 Total general 8 29 12 EEA SANTA ANA Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 Especial 1 Meta 25* 1 Biotecnología vegetal Biotecnología 1 Especial 1 Meta 25* 1 Bovinos de leche Básico 1 *Ver . tabla 9 Seguridad alimentaría 1 Nota adicional: Meta 30* 1 Cuyes Básico 1 Referencia Descripción Seguridad alimentaría 1 Ovino lana, leche, carne Promisorio 1 Clasificación del producto por lineamientos estratégicos del INIA Seguridad alimentaría 1 Clasificación del producto por dimensiones estratégicas del INIA Papa Nativa Básico 1 Prioridades del PESEM - MINAG Seguridad alimentaría 1 PTE Productos tradiciones estratégicos Meta 29* 1 PNTE Productos no tradicionales estratégicos Papa para la industria Básico 1 PPE Seguridad alimentaría 1 Productor promisorios estratégicos Meta 29* 1 B Biocombustible Tarwi Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 Viveros forestales Cambio climático 1 Especial 1 Viveros frutícolas Agroexportación 1 Promisorio 1 Meta 25* 1 Total EEA SANTA ANA 7 10 9 Total SIERRA 16 50 30 Total general 16 50 30 * Ver . Tabla 9 Referencia Descripción Referencia Descripción Nota adicional: Clasificación del producto por lineamientos estratégicos del INIA PTE Productos tradiciones estratégicos PNTE Productos no tradicionales estratégicos Clasificación del producto por dimensiones estratégicas del INIA PPE Productor promisorios estratégicos Prioridades del PESEM - MINAG B Biocombustible Fuente: INIA, Informe de Prioridades, Institucional, 2010. 50 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 51 Sierra Tabla 11. Matriz de priorización para la sierra Selva Tabla 12 . Matriz de priorización para la selva REGIÓN EEA PRODUCTOS TIPO Crianzas Cultivos Laboratorio SIERRA EEA ANDENES Biotecnología vegetal Biotecnología 1 REGIÓN EEA PRODUCTOS TIPO Crianzas Cultivos Laboratorio Especial 1 Meta 25* 1 SELVA EEA EL PORVENIR Arroz Básico 1 Haba Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 Seguridad alimentaría 1 Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 Kiwicha - quinua Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 ESPECIAL 1 Meta 25* - PPE 1 Meta 25* 1 Maíz amiláceo Básico 1 Biotecnología vegetal Biotecnología 1 Seguridad alimentaría 1 Papa nativa Básico 1 Especial 1 Seguridad alimentaría 1 Meta 25* 1 Meta 29* 1 Bovinos de carne Promisorio 1 Viveros forestales Cambio climático 1 Especial 1 Seguridad alimentaría 1 Viveros frutícolas Agroexportación 1 Bovinos de leche Básico 1 Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 Meta 25* 1 Meta 30* 1Total EEA ANDENES 12 6 Cacao Agroexportación 1 EEA BAÑOS DEL INCA Biotecnología Reproductiva Biotecnología 1 Especial 1 Promisorio 1 Meta 25* 1 Meta 25* - PTE 1 Bovinos de leche Básico 1 Estevia Agroexportación 1 Seguridad alimentaría 1 Meta 30* 1 Promisorio 1 Pastos forrajeros Básico 1 Maíz amarillo duro Básico 1 Seguridad alimentaría 1 Seguridad alimentaría 1 Maíz amiláceo Básico 1 Seguridad alimentaría 1 Meta 27* 1 Papa Meta 29* 1 Pastos tropicales Promisorio 1 Básico 1 Seguridad alimentaría 1 Seguridad alimentaría 1 Viveros forestales Cambio climático 1 Sacha inchi Agroexportación 1 Total EEA BAÑOS DEL INCA 3 9 3 Promisorio 1 Meta 25* - PPE 1 EEA CANAAN Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 Especial 1 Total EEA EL PORVENIR Meta 25* 1 5 15 6 Biotecnología vegetal Biotecnología 1 EEA PUCALLPA Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 Especial 1 Especial 1 Meta 25* 1 Durazno Agroexportación 1 Meta 25* 1 Promisorio 1 Bovinos de leche Básico 1 Meta 25* - PPE 1 Seguridad alimentaría 1 Pastos forrajeros Básico 1 Seguridad alimentaría 1 Meta 30* 1 Razas criollas bovino, ovino, caprino, Promisorio 1 Higuerilla Bioenergia 1 porcino y bovino de carne Especial 1 Tuna Seguridad alimentaría 1 Agroexportación 1 Palma aceitera Bioenergia 1 Vicuñas Promisorio 1 Especial 1 Agroexportación 1 Viveros forestales Meta 25* 1Promisorio 1 Cambio climático 1 Recuperación de áreas degradadas Cambio climático 1 Viveros frutícolas Especial 1 Especial 1 Agroexportación 1 Sistema agroforestal Cambio climático 1 Promisorio 1 Meta 25* 1 Especial 1 Total EEA CANAAN 4 9 9 Total EEA PUCALLPA 3 9 3 EEA ILLPA Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 Especial 1 EEA SAN ROQUE Biotecnología vegetal Biotecnología 1 Meta 25* 1 Especial 1 Llamas y alpacas Agroexportación 1 Meta 25* 1 Promisorio 1 Papa nativa Básico 1 Camu camu Agroexportación 1 Seguridad alimentaría 1 Promisorio 1 Meta 29* 1 Meta 25* - PPE 1 Praderas altoandinas Agroexportación 1 Promisorio 1 Pijuayo Agroexportación 1 Quinua Agroexportación 1 Promisorio 1 Promisorio 1 Meta 25* - PTE, PPE 1 Total EEA SAN ROQUE 5 3 Viveros forestales Cambio climático 1 8 29 12 Especial 1 Total SELVA Total EEA ILLPA 2 10 3 Total general 8 29 12 EEA SANTA ANA Biotecnología reproductiva Biotecnología 1 Especial 1 Meta 25* 1 Biotecnología vegetal Biotecnología 1 Especial 1 Meta 25* 1 Bovinos de leche Básico 1 *Ver . tabla 9 Seguridad alimentaría 1 Nota adicional: Meta 30* 1 Cuyes Básico 1 Referencia Descripción Seguridad alimentaría 1 Ovino lana, leche, carne Promisorio 1 Clasificación del producto por lineamientos estratégicos del INIA Seguridad alimentaría 1 Clasificación del producto por dimensiones estratégicas del INIA Papa Nativa Básico 1 Prioridades del PESEM - MINAG Seguridad alimentaría 1 PTE Productos tradiciones estratégicos Meta 29* 1 PNTE Productos no tradicionales estratégicos Papa para la industria Básico 1 PPE Seguridad alimentaría 1 Productor promisorios estratégicos Meta 29* 1 B Biocombustible Tarwi Promisorio 1 Seguridad alimentaría 1 Viveros forestales Cambio climático 1 Especial 1 Viveros frutícolas Agroexportación 1 Promisorio 1 Meta 25* 1 Total EEA SANTA ANA 7 10 9 Total SIERRA 16 50 30 Total general 16 50 30 * Ver . Tabla 9 Referencia Descripción Referencia Descripción Nota adicional: Clasificación del producto por lineamientos estratégicos del INIA PTE Productos tradiciones estratégicos PNTE Productos no tradicionales estratégicos Clasificación del producto por dimensiones estratégicas del INIA PPE Productor promisorios estratégicos Prioridades del PESEM - MINAG B Biocombustible Fuente: INIA, Informe de Prioridades, Institucional, 2010. 52 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 53 6. Lineamientos de Política CAPÍTULO III OBJETIVOS ESTRATÉGICOS - Fortalecimiento y liderazgo del Sistema Nacional de Innovación Agraria. 1. Identificación del problema central - Especialización de Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, dirigida a la focalización y Ámbito geográfico concentración de esfuerzos. La zona geográfica que está siendo afectada por el problema central es de carácter nacional. - Reforzamiento de las actividades de transferencia de tecnología, con especial énfasis hacia los pequeños productores en zonas de pobreza y extrema pobreza y sobre las poblaciones indígenas, Población afectada nativas y afroperuanas. La población afectada son los productores agrarios de las zonas naturales, costa, sierra y selva; así como, los grandes, medianos y pequeños productores, y los productores de los cuatro segmentos de la - Aprovechamiento de la agrobiodiversidad. tipología de la agricultura descrita por el PESEM, citado en el punto Factores socioculturales y - Aplicación y desarrollo de la biotecnología agraria moderna. productivos del presente documento (Tipo I, exportación no tradicional, 100 mil ha; Tipo II, agricultura extensiva, 1 millón 200 mil ha; Tipo III, agricultura con potencial exportable y Tipo IV, agricultura de - Promover y desarrollar tecnologías innovadoras que respondan a las necesidades de los pequeños subsistencia, 400 mil familias). productores de autoconsumo y favorezcan su integración a los mercados, propicien el mejoramiento de la competitividad, el incremento de la productividad, rentabilidad y calidad de los productos agrarios y Formulación del problema central darle mayor valor agregado a los mismos. Conforme a la descripción y análisis de la situación externa e interna, a través del diagnóstico se ha establecido el siguiente problema tecnológico central para el sector productivo agrario: - Generación de alternativas para la mitigación y la adaptación de la actividad agraria a los efectos negativos del cambio climático, así como otros temas transversales importantes que limitan la “Productores agrarios aplican tecnología atrasada en los productos y procesos agroproductivos productividad y la expansión de la actividad agraria nacional, como la salinización de suelos, que se desarrollan en diversas ecorregiones del país.” desertificación en costa y selva, erosión de suelos en sierra y suelos ácidos por alta saturación de Causas aluminio en selva. Directas: - Desarrollar fondos concursables para propiciar la innovación agraria, en materia tecnológica, de los - Insuficiente disponibilidad de tecnologías eficientes para la productividad agraria. productos priorizados por el Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria, en el marco de - Insuficiente sistema de transferencia, extensión e información tecnológica. la Política y Plan Nacional de Innovación Agraria. - Débil institucionalidad para el apoyo al desarrollo tecnológico agrario. - Fortalecimiento de las capacidades de las trabajadoras y trabajadores del INIA para realizar análisis de Indirectas: género con el propósito de asegurar que las necesidades diferenciadas en el desarrollo rural de los - Stock de tecnologías agrarias débilmente transferidas e insuficientes. hombres y las mujeres a través del ciclo de vida se reflejen en las políticas, los programas y los - Poca aplicación de biotecnología moderna. proyectos institucionales; así como, promover la adopción de valores, prácticas actitudes y - Problemas transversales relacionados a la actividad tecnológica agraria. comportamientos equitativos entre hombres y mujeres para garantizar la equidad de género. - Ausencia de regulación para el uso, puesta en valor, conservación y preservación de los recursos genéticos. - Incorporación de proyectos de innovación agraria y proyectos especiales, dependiendo de su - La transferencia, asistencia técnica e información tecnológica agraria cuenta con pocos agentes y naturaleza, al Sistema Nacional de Inversión Pública. pocas redes de transferencia tecnológica. - Debilitada capacidad del personal científico y técnico del sector público. - Adaptación de los sistemas agrarios a los efectos del cambio climático. - Ausencia de normas y procesos técnicos que regulan la generación y uso de tecnologías. - Desarrollo de estudios de prospectiva tecnológica como base para la toma de decisiones y orientación - Débiles relaciones internacionales e interinstitucionales. - INIA con organización obsoleta, escasos recursos y perfil mal definido. de las prioridades institucionales. - SNIA desarticulado y con falta de liderazgo. - Renovación y promoción de los cuadros de profesionales. - Informalidad en el mercado de los bienes y servicios tecnológicos desarrollados por el INIA y el SNIA. Efectos Directos: - Reducida economía de escala de servicios tecnológicos. - Limitada productividad. - Deterioro de los recursos naturales. - Desigualdad social en las actividades agrarias y agroindustriales. Iindirectos: - Lento crecimiento de la producción agraria. - Bajos niveles de competitividad de la producción agraria y vulnerabilidad alimentaria del país. 52 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 53 6. Lineamientos de Política CAPÍTULO III OBJETIVOS ESTRATÉGICOS - Fortalecimiento y liderazgo del Sistema Nacional de Innovación Agraria. 1. Identificación del problema central - Especialización de Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, dirigida a la focalización y Ámbito geográfico concentración de esfuerzos. La zona geográfica que está siendo afectada por el problema central es de carácter nacional. - Reforzamiento de las actividades de transferencia de tecnología, con especial énfasis hacia los pequeños productores en zonas de pobreza y extrema pobreza y sobre las poblaciones indígenas, Población afectada nativas y afroperuanas. La población afectada son los productores agrarios de las zonas naturales, costa, sierra y selva; así como, los grandes, medianos y pequeños productores, y los productores de los cuatro segmentos de la - Aprovechamiento de la agrobiodiversidad. tipología de la agricultura descrita por el PESEM, citado en el punto Factores socioculturales y - Aplicación y desarrollo de la biotecnología agraria moderna. productivos del presente documento (Tipo I, exportación no tradicional, 100 mil ha; Tipo II, agricultura extensiva, 1 millón 200 mil ha; Tipo III, agricultura con potencial exportable y Tipo IV, agricultura de - Promover y desarrollar tecnologías innovadoras que respondan a las necesidades de los pequeños subsistencia, 400 mil familias). productores de autoconsumo y favorezcan su integración a los mercados, propicien el mejoramiento de la competitividad, el incremento de la productividad, rentabilidad y calidad de los productos agrarios y Formulación del problema central darle mayor valor agregado a los mismos. Conforme a la descripción y análisis de la situación externa e interna, a través del diagnóstico se ha establecido el siguiente problema tecnológico central para el sector productivo agrario: - Generación de alternativas para la mitigación y la adaptación de la actividad agraria a los efectos negativos del cambio climático, así como otros temas transversales importantes que limitan la “Productores agrarios aplican tecnología atrasada en los productos y procesos agroproductivos productividad y la expansión de la actividad agraria nacional, como la salinización de suelos, que se desarrollan en diversas ecorregiones del país.” desertificación en costa y selva, erosión de suelos en sierra y suelos ácidos por alta saturación de Causas aluminio en selva. Directas: - Desarrollar fondos concursables para propiciar la innovación agraria, en materia tecnológica, de los - Insuficiente disponibilidad de tecnologías eficientes para la productividad agraria. productos priorizados por el Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria, en el marco de - Insuficiente sistema de transferencia, extensión e información tecnológica. la Política y Plan Nacional de Innovación Agraria. - Débil institucionalidad para el apoyo al desarrollo tecnológico agrario. - Fortalecimiento de las capacidades de las trabajadoras y trabajadores del INIA para realizar análisis de Indirectas: género con el propósito de asegurar que las necesidades diferenciadas en el desarrollo rural de los - Stock de tecnologías agrarias débilmente transferidas e insuficientes. hombres y las mujeres a través del ciclo de vida se reflejen en las políticas, los programas y los - Poca aplicación de biotecnología moderna. proyectos institucionales; así como, promover la adopción de valores, prácticas actitudes y - Problemas transversales relacionados a la actividad tecnológica agraria. comportamientos equitativos entre hombres y mujeres para garantizar la equidad de género. - Ausencia de regulación para el uso, puesta en valor, conservación y preservación de los recursos genéticos. - Incorporación de proyectos de innovación agraria y proyectos especiales, dependiendo de su - La transferencia, asistencia técnica e información tecnológica agraria cuenta con pocos agentes y naturaleza, al Sistema Nacional de Inversión Pública. pocas redes de transferencia tecnológica. - Debilitada capacidad del personal científico y técnico del sector público. - Adaptación de los sistemas agrarios a los efectos del cambio climático. - Ausencia de normas y procesos técnicos que regulan la generación y uso de tecnologías. - Desarrollo de estudios de prospectiva tecnológica como base para la toma de decisiones y orientación - Débiles relaciones internacionales e interinstitucionales. - INIA con organización obsoleta, escasos recursos y perfil mal definido. de las prioridades institucionales. - SNIA desarticulado y con falta de liderazgo. - Renovación y promoción de los cuadros de profesionales. - Informalidad en el mercado de los bienes y servicios tecnológicos desarrollados por el INIA y el SNIA. Efectos Directos: - Reducida economía de escala de servicios tecnológicos. - Limitada productividad. - Deterioro de los recursos naturales. - Desigualdad social en las actividades agrarias y agroindustriales. Iindirectos: - Lento crecimiento de la producción agraria. - Bajos niveles de competitividad de la producción agraria y vulnerabilidad alimentaria del país. 54 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 55 Gráfico 5: Árbol de problemas a.5 Generar y gestionar la adopción de tecnologías que propicien la innovación tecnológica sobre los principales problemas tecnológicos relacionados a la actividad productiva agraria, en especial mediante la transferencia de tecnología. a.6 Desarrollar alternativas de solución sobre la problemática relacionada con temas emergentes o transversales, vinculados a la actividad agraria, que limitan su productividad. a.7 Brindar servicios tecnológicos de diversa índole que contribuyan a atender la demanda de resultados técnicos requeridos por los procesos de la actividad productiva agraria. a.8 Consolidar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación , fortaleciendo a los actores del mercado de servicios, así como a los centros de excelencia de innovación y desarrollo tecnológico, descentralizado, plural y cofinanciado contando con los aportes del sector público y privado; mediante fondos concursables. a.9 Desarrollar la capacidad nacional en biotecnología a través de la creación de un Centro Nacional de Biotecnología para la investigación participativa entre el INIA y los diferentes actores y sectores de la producción, transformación y utilización de la producción agropecuaria, mejorando la competitividad y capacidad científico-tecnológica del sector agropecuario; asimismo crear una plataforma de servicios técnicos en biotecnología aplicada, que contribuirá a impulsar el incremento de la productividad agraria del país. 2. Objetivos estratégicos generales b.1 Actualizar y articular los documentos de gestión institucional en orden a las prioridades institucionales. a. Promover el desarrollo y el fortalecimiento de la innovación tecnológica en la agricultura nacional para contrarrestar la vulnerabilidad alimentaria nacional e incrementar los niveles de competitividad b.2 Modernizar las capacidades organizacionales del INIA, eje central del SNIA. de la producción agraria del país. c.1 Fortalecer los mecanismos de gestión ejecutiva para la toma de decisiones. b. Implementar un sistema de seguimiento y evaluación de la ejecución y cumplimiento de las actividades programadas por el instituto en el mediano plazo. c.2 Desarrollar capacidades del personal científico, técnico y de gestión del instituto. c. Desarrollar capacidades de gestión institucional con el fin de perfeccionar las actividades operativas c.3 Agilizar los procedimientos administrativos vinculados a la operatividad institucional. del Instituto en el ejercicio de sus roles de Ente Rector del SNIA y de ejecutor de actividades que estimulen la innovación tecnológica agraria nacional. 4. Acciones permanentes y temporales 3. Objetivos estratégicos específicos 4.1 Acciones permanentes a.1 Establecer y velar por el cumplimiento de actividades y procedimientos que regulen técnica y Las acciones que se detallan a continuación corresponden a los objetivos estratégicos específicos normativamente el accionar del Sistema Nacional de Innovación Agraria; así como liderar el señalados anteriormente: Sistema. - Conducción y orientación superior de las actividades de la institución como Ente Rector del a.2 Promover el desarrollo coordinado de la estrategia nacional de innovación agraria mediante la Sistema Nacional de Innovación Agraria y como ejecutor de la estrategia nacional de innovación investigación, transferencia tecnológica, y desarrollo tecnológico, entre los integrantes del Sistema agraria, en las Estaciones Experimentales Agrarias. Nacional de Innovación Agraria, con la formulación y aplicación de estudios e instrumentos técnicos y de gestión y con la sistematización, organización y disponibilidad de la información tecnológica - Planificación de actividades, asignación de recursos monetarios, monitoreo y evaluación de las agraria. actividades institucionales, establecimiento de convenios y formulación de proyectos de inversión. a.3 Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticos de las especies - Capacitación y perfeccionamiento del personal de la institución, en el marco de un plan domesticadas y sus parientes silvestres (animales, vegetales, entre otras), así como de especies establecido en concordancia con las necesidades y políticas institucionales. silvestres con potencial en la actividad agraria nacional, que se encuentran en el agro-ecosistema y son utilizados en la alimentación y la agricultura. - Conducción de los sistemas administrativos (contabilidad, logística, tesorería, personal y soporte informático) como apoyo y soporte al cumplimiento de los objetivos institucionales. a.4 Aplicar y utilizar la biotecnología moderna, como una importante alternativa de contribución a la seguridad alimentaria, la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, y a la - Promoción del funcionamiento del Sistema Nacional de Innovación Agraria, con la identificación e salud humana, considerando medidas de seguridad que reglamenten su uso en prevención de la integración de sus distintos actores; así como su regulación con la definición de las normativas, difusión no planificada de genes transgénicos, así como la idoneidad e inocuidad de los productos protocolos y metodologías relacionados con los procesos técnicos del Sistema, y el ejercicio de la derivados de éstos. autoridad y potestad sancionadora. 54 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 55 Gráfico 5: Árbol de problemas a.5 Generar y gestionar la adopción de tecnologías que propicien la innovación tecnológica sobre los principales problemas tecnológicos relacionados a la actividad productiva agraria, en especial mediante la transferencia de tecnología. a.6 Desarrollar alternativas de solución sobre la problemática relacionada con temas emergentes o transversales, vinculados a la actividad agraria, que limitan su productividad. a.7 Brindar servicios tecnológicos de diversa índole que contribuyan a atender la demanda de resultados técnicos requeridos por los procesos de la actividad productiva agraria. a.8 Consolidar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación , fortaleciendo a los actores del mercado de servicios, así como a los centros de excelencia de innovación y desarrollo tecnológico, descentralizado, plural y cofinanciado contando con los aportes del sector público y privado; mediante fondos concursables. a.9 Desarrollar la capacidad nacional en biotecnología a través de la creación de un Centro Nacional de Biotecnología para la investigación participativa entre el INIA y los diferentes actores y sectores de la producción, transformación y utilización de la producción agropecuaria, mejorando la competitividad y capacidad científico-tecnológica del sector agropecuario; asimismo crear una plataforma de servicios técnicos en biotecnología aplicada, que contribuirá a impulsar el incremento de la productividad agraria del país. 2. Objetivos estratégicos generales b.1 Actualizar y articular los documentos de gestión institucional en orden a las prioridades institucionales. a. Promover el desarrollo y el fortalecimiento de la innovación tecnológica en la agricultura nacional para contrarrestar la vulnerabilidad alimentaria nacional e incrementar los niveles de competitividad b.2 Modernizar las capacidades organizacionales del INIA, eje central del SNIA. de la producción agraria del país. c.1 Fortalecer los mecanismos de gestión ejecutiva para la toma de decisiones. b. Implementar un sistema de seguimiento y evaluación de la ejecución y cumplimiento de las actividades programadas por el instituto en el mediano plazo. c.2 Desarrollar capacidades del personal científico, técnico y de gestión del instituto. c. Desarrollar capacidades de gestión institucional con el fin de perfeccionar las actividades operativas c.3 Agilizar los procedimientos administrativos vinculados a la operatividad institucional. del Instituto en el ejercicio de sus roles de Ente Rector del SNIA y de ejecutor de actividades que estimulen la innovación tecnológica agraria nacional. 4. Acciones permanentes y temporales 3. Objetivos estratégicos específicos 4.1 Acciones permanentes a.1 Establecer y velar por el cumplimiento de actividades y procedimientos que regulen técnica y Las acciones que se detallan a continuación corresponden a los objetivos estratégicos específicos normativamente el accionar del Sistema Nacional de Innovación Agraria; así como liderar el señalados anteriormente: Sistema. - Conducción y orientación superior de las actividades de la institución como Ente Rector del a.2 Promover el desarrollo coordinado de la estrategia nacional de innovación agraria mediante la Sistema Nacional de Innovación Agraria y como ejecutor de la estrategia nacional de innovación investigación, transferencia tecnológica, y desarrollo tecnológico, entre los integrantes del Sistema agraria, en las Estaciones Experimentales Agrarias. Nacional de Innovación Agraria, con la formulación y aplicación de estudios e instrumentos técnicos y de gestión y con la sistematización, organización y disponibilidad de la información tecnológica - Planificación de actividades, asignación de recursos monetarios, monitoreo y evaluación de las agraria. actividades institucionales, establecimiento de convenios y formulación de proyectos de inversión. a.3 Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticos de las especies - Capacitación y perfeccionamiento del personal de la institución, en el marco de un plan domesticadas y sus parientes silvestres (animales, vegetales, entre otras), así como de especies establecido en concordancia con las necesidades y políticas institucionales. silvestres con potencial en la actividad agraria nacional, que se encuentran en el agro-ecosistema y son utilizados en la alimentación y la agricultura. - Conducción de los sistemas administrativos (contabilidad, logística, tesorería, personal y soporte informático) como apoyo y soporte al cumplimiento de los objetivos institucionales. a.4 Aplicar y utilizar la biotecnología moderna, como una importante alternativa de contribución a la seguridad alimentaria, la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, y a la - Promoción del funcionamiento del Sistema Nacional de Innovación Agraria, con la identificación e salud humana, considerando medidas de seguridad que reglamenten su uso en prevención de la integración de sus distintos actores; así como su regulación con la definición de las normativas, difusión no planificada de genes transgénicos, así como la idoneidad e inocuidad de los productos protocolos y metodologías relacionados con los procesos técnicos del Sistema, y el ejercicio de la derivados de éstos. autoridad y potestad sancionadora. 56 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 57 - Gestión del conocimiento basado en la información técnica y científica con el desarrollo de - Implementación de un sistema de información para la gestión. Realizar prospectiva tecnológica en estudios e instrumentos de gestión técnicos. el sector agrario. - Incremento del conocimiento de los recursos genéticos del país (información, difusión, acceso). - Normas técnicas para la regulación del uso de recursos genéticos. Acciones de colección, identificación, evaluación y conservación de germoplasma y de promoción para el mantenimiento de la agrobiodiversidad y actualización de su conocimiento y la aplicación 5. Líneas de acción estratégicas de la biotecnología moderna. - Ejecución de proyectos de innovación agraria de naturaleza agrícola, pecuaria o forestal, en Los Programas Nacionales de Innovación Agraria – PNIA, desarrollarán sus actividades en atención a los rubros de producción significativa en la actividad agraria nacional y en productos con posibilidades problemas tecnológicos nacionales por temáticas determinadas, a través de los cuales la actividad de causar impactos importantes en la producción agraria nacional destinada tanto al mercado tecnológica del instituto contribuya al desarrollo de dichas temáticas de interés nacional, regional o local. interno como al de exportación. Los PNIA constituyen órganos no estructurados de cuarto nivel organizacional que agrupan, establecen, priorizan, dirigen y evalúan a los proyectos de innovación agraria en determinados productos y/o - Ejecución de proyectos de innovación tecnológica en productos y temas emergentes de la servicios, tendrán duración indefinida y constituirán la unidad operativa fundamental de la actividad de actividad agraria, de carácter transversal a los diversos temas, sujetos de estudio institucional, innovación agraria del INIA, con objetivos y metas claramente definidos; dependiendo de la naturaleza como los relacionados a los suelos, aguas, clima, coyunturas económicas y políticas. del producto o temática involucrado podrían tener sub programas en su constitución interna. Los - Servicios tecnológicos agrarios dirigidos al productor y a dependencias que conforman las áreas proyectos de innovación agraria contenidos en un programa son de número indeterminado y de duración técnicas de la institución, con énfasis en servicios de laboratorios de aguas y suelos, fitopatología definida. y entomología. Los PNIA estarán conformados por equipos de profesionales y técnicos, investigadores y transferen- - Conformación del funcionamiento del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal, cistas, que se responsabilizarán de la conducción de los proyectos de innovación agraria a través de las desarrollo de capacidades para la implementación y utilización de biotecnología moderna en el fases que comprende el proceso de innovación tecnológica, para lo cual en su primera fase de sector agropecuario – Fase I. diagnóstico, se orientarán en base a lo señalado por el Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria mediante la Política y Plan Nacional de Innovación Agraria y otros documentos técnicos que el 4.2 Acciones temporales Ente Rector estime pertinentes, y en las otras fases, descritas en el flujograma identificado con él . - Innovación y competitividad para el agro peruano – INCAGRO. A través del flujograma se aprecian seis fases, las cuales son: - Creación del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal, desarrollo de capacidades - Fase I : Diagnóstico para la implementación y utilización de biotecnología moderna en el sector agropecuario. - Fase II : Generación de tecnologías - Modernización del sistema de investigación agraria para la competitividad. - Fase III : Comprobación y verificación - Fase IV : Transferencia - Fortalecimiento institucional en la prestación de servicios de investigación y extensión agraria - Fase V : Adopción y aplicación para la mejora de la competitividad y los ingresos campesinos en el ámbito de la Sub Estación - Fase VI : Evaluación de impacto Experimental Agraria San Gabán – Provincia de Carabaya – Puno. Las seis fases pueden incorporar, mediante los PNIA, proyectos de innovación agraria que comprendan - Fortalecimiento de capacidades de la Estación Experimental Agraria Donoso – Huaral en todas las fases o algunas de ellas, con lo que se podrían tener Proyectos de Innovación Agraria – PIA investigación y transferencia de tecnología para la mejora de los servicios agrarios en las que intervengan en todas las fases o en algunas de ellas, pudiendo darse el caso de tener proyectos regiones de Lima y Ancash. de innovación agraria que solo transfieren tecnología o que solo producen bienes de alta calidad - Reflotamiento ganadero con bovinos de alta calidad genética adaptada a la zona para atender la genética. En este contexto, las líneas de acción estratégica de las fases de generación de tecnología y demanda de los productores de la provincia de Andahuaylas. comprobación y verificación, especialmente de la actividad agrícola, se acentúan en dichas fases, aplicándose luego las líneas de acción de las fases de transferencia y adopción y aplicación. Por el - Generación de tecnologías agro-ecológicas de cultivos en las regiones de Lambayeque, Piura y contrario, las líneas de acción pecuaria y forestal consideran, casi en su totalidad la integración de Tumbes. varias fases del flujograma, especialmente de las de generación de tecnologías, comprobación y - Fortalecimiento institucional para la prestación de servicios de investigación y transferencia de verificación, transferencia y adopción y aplicación. tecnología para mejorar los ingresos campesinos de la selva central del país. Una característica importante de los proyectos de innovación agraria es que son multianuales y que son - Mejoramiento genético de ganado vacuno mediante la transferencia de embriones en la región desarrollados para solucionar una problemática específica; la descripción detallada del funcionamiento de Junín. los proyectos de innovación agraria se presenta en el documento de prioridades institucionales. - Introducción de ovino raza Dohne merino mediante el uso de la biotecnología reproductiva en la Estación Experimental Agraria Illpa – Puno – II Fase Diseño e implementación de un centro de servicios de información tecnológica. 56 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 57 - Gestión del conocimiento basado en la información técnica y científica con el desarrollo de - Implementación de un sistema de información para la gestión. Realizar prospectiva tecnológica en estudios e instrumentos de gestión técnicos. el sector agrario. - Incremento del conocimiento de los recursos genéticos del país (información, difusión, acceso). - Normas técnicas para la regulación del uso de recursos genéticos. Acciones de colección, identificación, evaluación y conservación de germoplasma y de promoción para el mantenimiento de la agrobiodiversidad y actualización de su conocimiento y la aplicación 5. Líneas de acción estratégicas de la biotecnología moderna. - Ejecución de proyectos de innovación agraria de naturaleza agrícola, pecuaria o forestal, en Los Programas Nacionales de Innovación Agraria – PNIA, desarrollarán sus actividades en atención a los rubros de producción significativa en la actividad agraria nacional y en productos con posibilidades problemas tecnológicos nacionales por temáticas determinadas, a través de los cuales la actividad de causar impactos importantes en la producción agraria nacional destinada tanto al mercado tecnológica del instituto contribuya al desarrollo de dichas temáticas de interés nacional, regional o local. interno como al de exportación. Los PNIA constituyen órganos no estructurados de cuarto nivel organizacional que agrupan, establecen, priorizan, dirigen y evalúan a los proyectos de innovación agraria en determinados productos y/o - Ejecución de proyectos de innovación tecnológica en productos y temas emergentes de la servicios, tendrán duración indefinida y constituirán la unidad operativa fundamental de la actividad de actividad agraria, de carácter transversal a los diversos temas, sujetos de estudio institucional, innovación agraria del INIA, con objetivos y metas claramente definidos; dependiendo de la naturaleza como los relacionados a los suelos, aguas, clima, coyunturas económicas y políticas. del producto o temática involucrado podrían tener sub programas en su constitución interna. Los - Servicios tecnológicos agrarios dirigidos al productor y a dependencias que conforman las áreas proyectos de innovación agraria contenidos en un programa son de número indeterminado y de duración técnicas de la institución, con énfasis en servicios de laboratorios de aguas y suelos, fitopatología definida. y entomología. Los PNIA estarán conformados por equipos de profesionales y técnicos, investigadores y transferen- - Conformación del funcionamiento del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal, cistas, que se responsabilizarán de la conducción de los proyectos de innovación agraria a través de las desarrollo de capacidades para la implementación y utilización de biotecnología moderna en el fases que comprende el proceso de innovación tecnológica, para lo cual en su primera fase de sector agropecuario – Fase I. diagnóstico, se orientarán en base a lo señalado por el Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria mediante la Política y Plan Nacional de Innovación Agraria y otros documentos técnicos que el 4.2 Acciones temporales Ente Rector estime pertinentes, y en las otras fases, descritas en el flujograma identificado con él . - Innovación y competitividad para el agro peruano – INCAGRO. A través del flujograma se aprecian seis fases, las cuales son: - Creación del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal, desarrollo de capacidades - Fase I : Diagnóstico para la implementación y utilización de biotecnología moderna en el sector agropecuario. - Fase II : Generación de tecnologías - Modernización del sistema de investigación agraria para la competitividad. - Fase III : Comprobación y verificación - Fase IV : Transferencia - Fortalecimiento institucional en la prestación de servicios de investigación y extensión agraria - Fase V : Adopción y aplicación para la mejora de la competitividad y los ingresos campesinos en el ámbito de la Sub Estación - Fase VI : Evaluación de impacto Experimental Agraria San Gabán – Provincia de Carabaya – Puno. Las seis fases pueden incorporar, mediante los PNIA, proyectos de innovación agraria que comprendan - Fortalecimiento de capacidades de la Estación Experimental Agraria Donoso – Huaral en todas las fases o algunas de ellas, con lo que se podrían tener Proyectos de Innovación Agraria – PIA investigación y transferencia de tecnología para la mejora de los servicios agrarios en las que intervengan en todas las fases o en algunas de ellas, pudiendo darse el caso de tener proyectos regiones de Lima y Ancash. de innovación agraria que solo transfieren tecnología o que solo producen bienes de alta calidad - Reflotamiento ganadero con bovinos de alta calidad genética adaptada a la zona para atender la genética. En este contexto, las líneas de acción estratégica de las fases de generación de tecnología y demanda de los productores de la provincia de Andahuaylas. comprobación y verificación, especialmente de la actividad agrícola, se acentúan en dichas fases, aplicándose luego las líneas de acción de las fases de transferencia y adopción y aplicación. Por el - Generación de tecnologías agro-ecológicas de cultivos en las regiones de Lambayeque, Piura y contrario, las líneas de acción pecuaria y forestal consideran, casi en su totalidad la integración de Tumbes. varias fases del flujograma, especialmente de las de generación de tecnologías, comprobación y - Fortalecimiento institucional para la prestación de servicios de investigación y transferencia de verificación, transferencia y adopción y aplicación. tecnología para mejorar los ingresos campesinos de la selva central del país. Una característica importante de los proyectos de innovación agraria es que son multianuales y que son - Mejoramiento genético de ganado vacuno mediante la transferencia de embriones en la región desarrollados para solucionar una problemática específica; la descripción detallada del funcionamiento de Junín. los proyectos de innovación agraria se presenta en el documento de prioridades institucionales. - Introducción de ovino raza Dohne merino mediante el uso de la biotecnología reproductiva en la Estación Experimental Agraria Illpa – Puno – II Fase Diseño e implementación de un centro de servicios de información tecnológica. 58 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 59 5.1 Líneas de acción estratégicas agrícolas - Desarrollo de variedades de arroz de riego de alta productividad y buena calidad de grano para las condiciones de los principales agroecosis- temas de producción de arroz en el Perú. - Generación y adaptación de tecnologías de manejo del cultivo de arroz de riego que privilegien el uso más eficiente de insumos para la reducción de costos de producción y menor consumo de agua; minimizando los riesgos de contaminación ambiental en los principales agroecosistemas de producción de arroz en el Perú. - Desarrollo del sistema de mantenimiento y producción de semilla genética de arroz, de acuerdo a la demanda anual de semillas. - Incremento de rendimiento y calidad de papa a través de uso de nuevos cultivares con mejor adaptación a las condiciones de sierra y mejor aceptación en el mercado. - Desarrollo y adaptación de tecnologías para papa, en el manejo integrado de plagas y enfermedades que permita incrementar los rendim ientos, mejorar la calidad comercial y bajar los costos de producción y la contaminación ambiental. - Desarrollo y adaptación de tecnologías de manejo agronómico para la producción competitiva de semilla de papa de alta calidad. - Desarrollo del sistema de mantenimiento y producción de semilla genética de papa, de acuerdo a la demanda anual de semillas. - En maíz amarillo duro, desarrollar y adoptar híbridos con endospermo normal y alta calidad proteica con alto rendimiento en grano y estabilidad productiva en los diferentes valles de la costa para lograr mayor competitividad y rentabilidad del cultivo que beneficie a los productores. - Desarrollar y adoptar variedades sintéticas e híbridos de maíz amarillo duro con endospermo normal y alta calidad proteica con alto rendimiento en grano y estabilidad productiva, para laderas, restingas, suelos ácidos y suelos inundables para lograr mayor competitividad y rentabilidad del cultivo que beneficie a los productores de la selva. - Mejoramiento participativo in situ de cultivares de razas de maíz amiláceo con alto potencial productivo y comercial en el mercado nacional e internacional. - Desarrollar cultivares de maíz amiláceo con endospermo normal y con alta calidad proteica de polinización libre y sintéticas para choclo, cancha y colorantes con alto rendimiento en grano con resistencia a pudrición de la mazorca, enfermedades virósicas y a mollicutes. - Desarrollar y adoptar alternativas tecnológicas, en maíz amiláceo, para el manejo integrado del cultivo con énfasis en producción orgánica. - Desarrollo de variedades de trigo y cebada que sean resistentes o tolerantes a roya amarilla, con características agroindustriales de demanda nacional. Gráfico 6 . Flujograma del Proceso de Innovación Agraria 58 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 59 5.1 Líneas de acción estratégicas agrícolas - Desarrollo de variedades de arroz de riego de alta productividad y buena calidad de grano para las condiciones de los principales agroecosis- temas de producción de arroz en el Perú. - Generación y adaptación de tecnologías de manejo del cultivo de arroz de riego que privilegien el uso más eficiente de insumos para la reducción de costos de producción y menor consumo de agua; minimizando los riesgos de contaminación ambiental en los principales agroecosistemas de producción de arroz en el Perú. - Desarrollo del sistema de mantenimiento y producción de semilla genética de arroz, de acuerdo a la demanda anual de semillas. - Incremento de rendimiento y calidad de papa a través de uso de nuevos cultivares con mejor adaptación a las condiciones de sierra y mejor aceptación en el mercado. - Desarrollo y adaptación de tecnologías para papa, en el manejo integrado de plagas y enfermedades que permita incrementar los rendim ientos, mejorar la calidad comercial y bajar los costos de producción y la contaminación ambiental. - Desarrollo y adaptación de tecnologías de manejo agronómico para la producción competitiva de semilla de papa de alta calidad. - Desarrollo del sistema de mantenimiento y producción de semilla genética de papa, de acuerdo a la demanda anual de semillas. - En maíz amarillo duro, desarrollar y adoptar híbridos con endospermo normal y alta calidad proteica con alto rendimiento en grano y estabilidad productiva en los diferentes valles de la costa para lograr mayor competitividad y rentabilidad del cultivo que beneficie a los productores. - Desarrollar y adoptar variedades sintéticas e híbridos de maíz amarillo duro con endospermo normal y alta calidad proteica con alto rendimiento en grano y estabilidad productiva, para laderas, restingas, suelos ácidos y suelos inundables para lograr mayor competitividad y rentabilidad del cultivo que beneficie a los productores de la selva. - Mejoramiento participativo in situ de cultivares de razas de maíz amiláceo con alto potencial productivo y comercial en el mercado nacional e internacional. - Desarrollar cultivares de maíz amiláceo con endospermo normal y con alta calidad proteica de polinización libre y sintéticas para choclo, cancha y colorantes con alto rendimiento en grano con resistencia a pudrición de la mazorca, enfermedades virósicas y a mollicutes. - Desarrollar y adoptar alternativas tecnológicas, en maíz amiláceo, para el manejo integrado del cultivo con énfasis en producción orgánica. - Desarrollo de variedades de trigo y cebada que sean resistentes o tolerantes a roya amarilla, con características agroindustriales de demanda nacional. Gráfico 6 . Flujograma del Proceso de Innovación Agraria 60 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 61 - Desarrollo de tecnologías de manejo del cultivo de trigo y cebada, apropiados para sistemas de - Adaptación y caracterización de cultivares promisorios de cacao, con alta productividad y alta producción de costa y sistemas de producción de sierra que incrementen los niveles de producción tolerancia a plagas y enfermedades adaptadas a diferentes zonas agroecológicas. y productividad. - Introducción y selección de variedades mejoradas de caña de azúcar para las condiciones agro - Desarrollo de variedades de granos andinos (quinua, kiwicha y cañihua) de grano blanco y grano ecológicas de costa y selva. oscuro con características industriales de acuerdo a la demanda comercial del mercado, con tecnologías de manejo adaptados a los sistemas de producción de la zona andina. - Desarrollo de nuevos sistemas de producción en el cultivo de caña de azúcar. - Desarrollo de variedades de leguminosas (frijol, haba), para el mercado interno y para la - Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de caña de azúcar para las condiciones de exportación y alternativas tecnológicas para el manejo integrado del cultivo de leguminosas de costa y selva. grano. - Desarrollo y adaptación de nuevos cultivares de piñón blanco de alta productividad para costa y - Desarrollo del sistema de mantenimiento y producción de semilla genética de cereales, granos selva. andinos y leguminosas, de acuerdo a la demanda anual de semillas. - Desarrollo y adaptación de tecnologías de manejo agronómico en el cultivo de piñón blanco para - Adaptación de variedades comerciales y desarrollo de tecnologías de manejo integrado y de mejorar su productividad y rentabilidad en costa y selva. post cosecha de mango con fines de exportación. - Desarrollo y adaptación de tecnologías de manejo post cosecha en el cultivo de piñón blanco. - Adaptación y desarrollo de tecnologías de manejo integrado y de post cosecha en cítricos con - Desarrollo y adaptación de nuevos cultivares de higuerilla de alta productividad para costa y selva. fines de exportación. - Desarrollo y adaptación de tecnologías de manejo agronómico en el cultivo higuerilla para mejorar su - Adaptación e introducción de variedades y tecnologías de manejo integrado de durazno en productividad y rentabilidad en costa y selva. diferentes pisos agroecológicos. - Desarrollo y adaptación de tecnologías de manejo post cosecha en el cultivo de higuerilla. - Selección de variedades y tecnologías de manejo integrado y de post cosecha de chirimoyo y tuna con fines de exportación. - Desarrollo de variedades de camote de diversos usos para costa y selva. - Adaptación y desarrollo de tecnologías de manejo integrado, post cosecha y propagación de palto - Desarrollo de tecnologías de manejo agronómico en el cultivo de camote para costa y selva. con fines de exportación. - Desarrollo de nuevos cultivares de sacha inchi tolerantes a plagas y enfermedades para su cultivo en - Selección de variedades adaptadas a diferentes condiciones edáficas y tolerantes a factores selva. bióticos, desarrollo de tecnologías de manejo integrado y post cosecha de vid. - Desarrollo adaptación de variedades de stevia para selva. - Desarrollo de variedades, tecnologías de manejo integrado y de post cosecha en frutales - Desarrollo de tecnologías de manejo agronómico en el cultivo de stevia para selva. amazónicos promisorios (camu camu, cocona) y piña con fines de exportación. - Evaluación y selección de material genético en especies nativas de hortalizas y cultivares introducidos - Desarrollo y validación de tecnologías de manejo integrado y post cosecha de banano orgánico en la costa norte. con potencial de exportación. - Desarrollo y adaptación de nuevos cultivares de algodón de alta productividad, precoses y fibra - Selección de cultivares de hortalizas de alto rendimiento, adaptados a diferentes zonas productoras extra larga para la costa y selva. del país, de buena calidad para el consumo interno, exportación y agroindustria. - Desarrollo de tecnologías de manejo integrado del cultivo de algodón para mejorar su - Desarrollo de la tecnología de micropropagación (biotecnología), en hortalizas de propagación asexual, productividad y rentabilidad en costa y selva. para la obtención de material de propagación de alta pureza genética y sanidad garantizada para su incremento en la costa y sierra. - Desarrollo y adaptación de prácticas de manejo agronómico y post cosecha para mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo de café en diferentes zonas agroecológicas. - Generación y adaptación de tecnologías para un adecuado manejo agronómico de las especies hortícolas, orientadas a una agricultura sostenible. - Desarrollo y adaptación de tecnologías para el eficiente control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de café. - Desarrollo de técnicas para identificar las normas de conservación y calidad y buen manejo de post cosecha de hortalizas. - Adaptación y caracterización de cultivares promisorios de café, con alta productividad y alta tolerancia a plagas y enfermedades adaptadas a diferentes zonas agroecológicas. - Desarrollo de técnicas adecuadas para el procesamiento agroindustrial de la producción de hortalizas. - Desarrollo y adaptación de prácticas de manejo agronómico y post cosecha para mejorar la - Mantenimiento e incremento de semilla genética de cultivares hortícolas promisorios, empleando la productividad y rentabilidad del cultivo de cacao en diferentes zonas agroecológicas. técnica de producción de semilla desarrollada. - Desarrollo y adaptación de tecnologías para el eficiente control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de cacao. 60 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 61 - Desarrollo de tecnologías de manejo del cultivo de trigo y cebada, apropiados para sistemas de - Adaptación y caracterización de cultivares promisorios de cacao, con alta productividad y alta producción de costa y sistemas de producción de sierra que incrementen los niveles de producción tolerancia a plagas y enfermedades adaptadas a diferentes zonas agroecológicas. y productividad. - Introducción y selección de variedades mejoradas de caña de azúcar para las condiciones agro - Desarrollo de variedades de granos andinos (quinua, kiwicha y cañihua) de grano blanco y grano ecológicas de costa y selva. oscuro con características industriales de acuerdo a la demanda comercial del mercado, con tecnologías de manejo adaptados a los sistemas de producción de la zona andina. - Desarrollo de nuevos sistemas de producción en el cultivo de caña de azúcar. - Desarrollo de variedades de leguminosas (frijol, haba), para el mercado interno y para la - Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de caña de azúcar para las condiciones de exportación y alternativas tecnológicas para el manejo integrado del cultivo de leguminosas de costa y selva. grano. - Desarrollo y adaptación de nuevos cultivares de piñón blanco de alta productividad para costa y - Desarrollo del sistema de mantenimiento y producción de semilla genética de cereales, granos selva. andinos y leguminosas, de acuerdo a la demanda anual de semillas. - Desarrollo y adaptación de tecnologías de manejo agronómico en el cultivo de piñón blanco para - Adaptación de variedades comerciales y desarrollo de tecnologías de manejo integrado y de mejorar su productividad y rentabilidad en costa y selva. post cosecha de mango con fines de exportación. - Desarrollo y adaptación de tecnologías de manejo post cosecha en el cultivo de piñón blanco. - Adaptación y desarrollo de tecnologías de manejo integrado y de post cosecha en cítricos con - Desarrollo y adaptación de nuevos cultivares de higuerilla de alta productividad para costa y selva. fines de exportación. - Desarrollo y adaptación de tecnologías de manejo agronómico en el cultivo higuerilla para mejorar su - Adaptación e introducción de variedades y tecnologías de manejo integrado de durazno en productividad y rentabilidad en costa y selva. diferentes pisos agroecológicos. - Desarrollo y adaptación de tecnologías de manejo post cosecha en el cultivo de higuerilla. - Selección de variedades y tecnologías de manejo integrado y de post cosecha de chirimoyo y tuna con fines de exportación. - Desarrollo de variedades de camote de diversos usos para costa y selva. - Adaptación y desarrollo de tecnologías de manejo integrado, post cosecha y propagación de palto - Desarrollo de tecnologías de manejo agronómico en el cultivo de camote para costa y selva. con fines de exportación. - Desarrollo de nuevos cultivares de sacha inchi tolerantes a plagas y enfermedades para su cultivo en - Selección de variedades adaptadas a diferentes condiciones edáficas y tolerantes a factores selva. bióticos, desarrollo de tecnologías de manejo integrado y post cosecha de vid. - Desarrollo adaptación de variedades de stevia para selva. - Desarrollo de variedades, tecnologías de manejo integrado y de post cosecha en frutales - Desarrollo de tecnologías de manejo agronómico en el cultivo de stevia para selva. amazónicos promisorios (camu camu, cocona) y piña con fines de exportación. - Evaluación y selección de material genético en especies nativas de hortalizas y cultivares introducidos - Desarrollo y validación de tecnologías de manejo integrado y post cosecha de banano orgánico en la costa norte. con potencial de exportación. - Desarrollo y adaptación de nuevos cultivares de algodón de alta productividad, precoses y fibra - Selección de cultivares de hortalizas de alto rendimiento, adaptados a diferentes zonas productoras extra larga para la costa y selva. del país, de buena calidad para el consumo interno, exportación y agroindustria. - Desarrollo de tecnologías de manejo integrado del cultivo de algodón para mejorar su - Desarrollo de la tecnología de micropropagación (biotecnología), en hortalizas de propagación asexual, productividad y rentabilidad en costa y selva. para la obtención de material de propagación de alta pureza genética y sanidad garantizada para su incremento en la costa y sierra. - Desarrollo y adaptación de prácticas de manejo agronómico y post cosecha para mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo de café en diferentes zonas agroecológicas. - Generación y adaptación de tecnologías para un adecuado manejo agronómico de las especies hortícolas, orientadas a una agricultura sostenible. - Desarrollo y adaptación de tecnologías para el eficiente control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de café. - Desarrollo de técnicas para identificar las normas de conservación y calidad y buen manejo de post cosecha de hortalizas. - Adaptación y caracterización de cultivares promisorios de café, con alta productividad y alta tolerancia a plagas y enfermedades adaptadas a diferentes zonas agroecológicas. - Desarrollo de técnicas adecuadas para el procesamiento agroindustrial de la producción de hortalizas. - Desarrollo y adaptación de prácticas de manejo agronómico y post cosecha para mejorar la - Mantenimiento e incremento de semilla genética de cultivares hortícolas promisorios, empleando la productividad y rentabilidad del cultivo de cacao en diferentes zonas agroecológicas. técnica de producción de semilla desarrollada. - Desarrollo y adaptación de tecnologías para el eficiente control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de cacao. 62 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 63 5.2 Líneas de acción estratégicas pecuarias - Mejoramiento genético forestal, estable- cimiento de rodales y huertos semilleros de - Generación de núcleos genéticos élites de bovinos, camélidos sudamericanos, ovinos, caprinos y especies forestales maderables y no cuyes. maderables. - Generación del núcleo genético élite de la raza - Establecer técnicas de silvicultura clonal de bovina Brangus, raza Brown Swiss y de la raza fácil replicación en especies de valor Aberdeen Angus. comercial. - Generación del compuesto genético bovino lechero - Generación y transferencia de tecnologías de para trópico Tropicana. manejo silvicultural para mejorar la producti- - Generación de reproductores porcinos para trópico. vidad y servicios ambientales de los bosques naturales. - Investigación y uso sostenible de recursos zooge- néticos de especies amazónicas silvestres (sajino, majas y venado). 5.4 Líneas de acción estratégicas en cambio climático - Desarrollo zootécnico de búfalos. - Promover y desarrollar investigación básica y aplicada sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación con respecto al cambio climático. - Desarrollo de tecnologías reproductivas y producción zootécnica de vicuñas. - Cuantificación del potencial de captura de carbono en los ecosistemas del país frente al cambio climático. - Servicios de ovulación múltiple y transferencia de embriones en bovinos y ovinos. - Determinar los parámetros genotípicos, fenotípicos y medioambientales que permitan optimizar el secuestro de carbono en los diversos ecosistemas del país. - Investigación en prevención, control y erradicación de fasciolasis en bovinos y ovinos y de enfermedades - Promover y desarrollar tecnologías para la reducción de parasitarias e infecciosas en camélidos sudameri- emisiones por la deforestación y degradación de tierras. canos (sarcocystiosis, enterotoxemia e hidatidosis). - Desarrollo de variedades resistentes, precoces y tardías - Investigación en pasturas, pastos y forrajes y en en respuesta a efectos adversos de sequías, heladas, sistemas de producción pastoriles, silvopastoriles y plagas debido al cambio climático. agrosilvopastoriles. - Fortalecer las capacidades de respuesta de las - Conformación y fortalecimiento de laboratorios para instituciones y organismos involucrados, en la ovulación múltiple y transferencia de embriones e formulación y ejecución de proyectos en respuesta al inseminación artificial en bovinos, ovinos, camélidos cambio climático. sudamericanos y caprinos. - Conformación de bancos de germoplasma de camélidos sudamericanos, ecotipos de patos criollos, 5.5 Líneas de acción estratégicas en agrobiodiversidad cuyes de costa y de sierra, bovinos criollos, ovinos criollos, caprinos criollos y porcinos criollos. - Conocimiento y conservación de la agrobiodiversidad presente en la chacra y de importancia por ser proveedora de alimentos y otros bienes y servicios para el hombre (vegetales, animales, microorganismos, insectos, forestales, entre otras), para su 5.3 Líneas de acción estratégicas forestales puesta en valor y aprovechamiento sostenible, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria, el desarrollo de los - Generación y transferencia de tecnologías de fácil manejo y aplicación que contribuyan a la agronegocios y la mejora de la competitividad de los recuperación de los suelos degradados en la costa, sierra y selva. productores. - Generación y transferencia de tecnologías innovadoras de manejo en ecosistemas agroforestales - Desarrollo y promoción de la prospección y colecta de para la producción continua y diversificada de madera y productos no maderables. germoplasma, identificando las zonas y áreas donde existe - Establecer una zonificación de especies forestales, para el establecimiento de plantaciones. diversidad y variabilidad genética, y la distribución de las especies domesticadas nativas del Perú, sus parientes - Determinación y elaboración de índices de crecimiento anual (IMA) y productividad en especies silvestres y especies con potencial agrícola. forestales maderables y no maderables. 62 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 63 5.2 Líneas de acción estratégicas pecuarias - Mejoramiento genético forestal, estable- cimiento de rodales y huertos semilleros de - Generación de núcleos genéticos élites de bovinos, camélidos sudamericanos, ovinos, caprinos y especies forestales maderables y no cuyes. maderables. - Generación del núcleo genético élite de la raza - Establecer técnicas de silvicultura clonal de bovina Brangus, raza Brown Swiss y de la raza fácil replicación en especies de valor Aberdeen Angus. comercial. - Generación del compuesto genético bovino lechero - Generación y transferencia de tecnologías de para trópico Tropicana. manejo silvicultural para mejorar la producti- - Generación de reproductores porcinos para trópico. vidad y servicios ambientales de los bosques naturales. - Investigación y uso sostenible de recursos zooge- néticos de especies amazónicas silvestres (sajino, majas y venado). 5.4 Líneas de acción estratégicas en cambio climático - Desarrollo zootécnico de búfalos. - Promover y desarrollar investigación básica y aplicada sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación con respecto al cambio climático. - Desarrollo de tecnologías reproductivas y producción zootécnica de vicuñas. - Cuantificación del potencial de captura de carbono en los ecosistemas del país frente al cambio climático. - Servicios de ovulación múltiple y transferencia de embriones en bovinos y ovinos. - Determinar los parámetros genotípicos, fenotípicos y medioambientales que permitan optimizar el secuestro de carbono en los diversos ecosistemas del país. - Investigación en prevención, control y erradicación de fasciolasis en bovinos y ovinos y de enfermedades - Promover y desarrollar tecnologías para la reducción de parasitarias e infecciosas en camélidos sudameri- emisiones por la deforestación y degradación de tierras. canos (sarcocystiosis, enterotoxemia e hidatidosis). - Desarrollo de variedades resistentes, precoces y tardías - Investigación en pasturas, pastos y forrajes y en en respuesta a efectos adversos de sequías, heladas, sistemas de producción pastoriles, silvopastoriles y plagas debido al cambio climático. agrosilvopastoriles. - Fortalecer las capacidades de respuesta de las - Conformación y fortalecimiento de laboratorios para instituciones y organismos involucrados, en la ovulación múltiple y transferencia de embriones e formulación y ejecución de proyectos en respuesta al inseminación artificial en bovinos, ovinos, camélidos cambio climático. sudamericanos y caprinos. - Conformación de bancos de germoplasma de camélidos sudamericanos, ecotipos de patos criollos, 5.5 Líneas de acción estratégicas en agrobiodiversidad cuyes de costa y de sierra, bovinos criollos, ovinos criollos, caprinos criollos y porcinos criollos. - Conocimiento y conservación de la agrobiodiversidad presente en la chacra y de importancia por ser proveedora de alimentos y otros bienes y servicios para el hombre (vegetales, animales, microorganismos, insectos, forestales, entre otras), para su 5.3 Líneas de acción estratégicas forestales puesta en valor y aprovechamiento sostenible, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria, el desarrollo de los - Generación y transferencia de tecnologías de fácil manejo y aplicación que contribuyan a la agronegocios y la mejora de la competitividad de los recuperación de los suelos degradados en la costa, sierra y selva. productores. - Generación y transferencia de tecnologías innovadoras de manejo en ecosistemas agroforestales - Desarrollo y promoción de la prospección y colecta de para la producción continua y diversificada de madera y productos no maderables. germoplasma, identificando las zonas y áreas donde existe - Establecer una zonificación de especies forestales, para el establecimiento de plantaciones. diversidad y variabilidad genética, y la distribución de las especies domesticadas nativas del Perú, sus parientes - Determinación y elaboración de índices de crecimiento anual (IMA) y productividad en especies silvestres y especies con potencial agrícola. forestales maderables y no maderables. 64 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 65 - Conservación (in situ y ex situ) de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, para garantizar - Desarrollo y promoción del genotipado para la selección asistida por marcadores moleculares la seguridad alimentaria y la provisión de germoplasma para la mejora genética y el desarrollo de (MAS), el pre-mejoramiento y el mejoramiento animal y vegetal; así como para la identificación las especies nativas y naturalizadas. genética de especies, variedades mejoradas y razas, y la aplicación y desarrollo de técnicas biotecnológicas reproductivas de apoyo al mejoramiento de especies nativas domésticas, silvestres - Desarrollo de investigación en el germoplasma conservado ex situ e in situ, para ponerlo en valor y promover su utilización en la alimentación, la agricultura y la industria (alimenticia, cosmética, y naturalizadas. medicinal, entre otras), salvaguardando los derechos del Estado Peruano y de las comunidades y - Desarrollo de proteínas recombinantes, plantas resistentes a plagas y con características poblaciones locales sobre dichos recursos y el componente ntangible asociado . nutricionales y funcionales mejoradas, utilizando la biotecnología. - Recopilación y sistematización de la información sobre las practicas tradicionales relacionados a la - Desarrollo y prestación de Servicios Biotecnológicos para los programas la investigación, conservación y preservación de las especies nativas y el uso etnobotánico, desarrollado por las agricultores, asociaciones de productores, gobiernos regionales y locales, universidades y la comunidades y poblaciones locales. empresa, a fin de contribuir a la mejora de la productividad y la competitividad de los productores - Contribución para salvaguardar los Derechos de propiedad intelectual y el conocimiento tradicional agrarios. de los obtentores de variedades vegetales, de las comunidades y poblaciones locales y de otros actores que conservan, investigan y manejan la agrobiodiversidad en el país. 5.7 Líneas de acción estratégicas en transferencia de tecnología 5.6 Líneas de acción estratégicas en Biotecnología - Capacitación a los productores agrarios - Conservación y mantenimiento in vitro de accesiones En el manejo de nuevos cultivares y crianzas con el propósito que utilizando las nuevas del Banco de Germoplasma de recursos fitogenéticos del tecnologías mejoren la competitividad de sus actividades productivas. La capacitación se realizará INIA como réplica de seguridad; y la conservación de mediante modalidades presenciales, semipresenciales y virtuales. Las actividades que conforman ADN de especies y razas nativas, naturalizadas o esta línea de acción estratégica son las siguientes: criollas y silvestres de importancia, mediante el - Cursos congelamiento de ovocitos, semen, embriones y células somáticas. Asimismo el desarrollo de técnicas de - Cursillos criopreservación para la conservación del germoplasma - Charlas a largo plazo. - Demostraciones de métodos - Desarrollo, promoción y utilización de tecnologías para la - Instalación de parcelas demostrativas reproducción animal y multiplicación vegetal, mediante el desarrollo de protocolos. - Visitas guiadas - Días de campo - Cultivo de tejidos para la limpieza y clonación de plantas y otras técnicas utilizadas en vegetales, animales y otros - Asistencia técnica organismos de interés para la agricultura y la alimentación. Consiste en el asesoramiento, indicaciones, prescripciones de solución de problemas tecnológicos que se presentan en - Sanidad vegetal: incorporación de la indexación por virus los cultivos y crianzas de los productores. para RTA's, micropropagación de plantas libres de virus. - Capacitación a extensionistas campesinos - Investigación de los recursos genéticos de la biodiversidad y la agrobiodiversidad utilizando la biología Las Estaciones Experimentales Agrarias coordinarán con molecular (genómica y proteomica) y la bioquímica, para organizaciones de productores y entidades públicas y la identificación de sustancias bioactivas, su puesta en privadas que los apoyan para identificar jóvenes miembros valor y aprovechamiento sostenible, y el desarrollo de la de dichas organizaciones para ser capacitados en las aptitud de uso en la industria y la identificación de Estaciones Experimentales Agrarias en el manejo de genes útiles. tecnologías con el propósito de que se conviertan en - Desarrollo y promoción de la Bioinformática y la extensionistas agrarios al servicio de su comunidad. Se genómica estructural y funcional para identificar y aislar pueden especializar en áreas de manejo tecnológico como genes de interés. extensionistas en crianza de ganado, injertadores de frutales, riego tecnificado, inseminación artificial en bovinos, etc. - Desarrollo y promoción de la nanobiotecnología de Los extensionistas campesinos estarán en frecuente contacto aplicación en los agrobionegocios, la nutrición animal y vegetal, el mejoramiento de la calidad e inocuidad de con la estación experimental y periódicamente serán alimentos, la obtención y mejora de insumos en la actualizados y recibirán información sobre nuevas agricultura, entre otros. tecnologías. 64 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 65 - Conservación (in situ y ex situ) de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, para garantizar - Desarrollo y promoción del genotipado para la selección asistida por marcadores moleculares la seguridad alimentaria y la provisión de germoplasma para la mejora genética y el desarrollo de (MAS), el pre-mejoramiento y el mejoramiento animal y vegetal; así como para la identificación las especies nativas y naturalizadas. genética de especies, variedades mejoradas y razas, y la aplicación y desarrollo de técnicas biotecnológicas reproductivas de apoyo al mejoramiento de especies nativas domésticas, silvestres - Desarrollo de investigación en el germoplasma conservado ex situ e in situ, para ponerlo en valor y promover su utilización en la alimentación, la agricultura y la industria (alimenticia, cosmética, y naturalizadas. medicinal, entre otras), salvaguardando los derechos del Estado Peruano y de las comunidades y - Desarrollo de proteínas recombinantes, plantas resistentes a plagas y con características poblaciones locales sobre dichos recursos y el componente ntangible asociado . nutricionales y funcionales mejoradas, utilizando la biotecnología. - Recopilación y sistematización de la información sobre las practicas tradicionales relacionados a la - Desarrollo y prestación de Servicios Biotecnológicos para los programas la investigación, conservación y preservación de las especies nativas y el uso etnobotánico, desarrollado por las agricultores, asociaciones de productores, gobiernos regionales y locales, universidades y la comunidades y poblaciones locales. empresa, a fin de contribuir a la mejora de la productividad y la competitividad de los productores - Contribución para salvaguardar los Derechos de propiedad intelectual y el conocimiento tradicional agrarios. de los obtentores de variedades vegetales, de las comunidades y poblaciones locales y de otros actores que conservan, investigan y manejan la agrobiodiversidad en el país. 5.7 Líneas de acción estratégicas en transferencia de tecnología 5.6 Líneas de acción estratégicas en Biotecnología - Capacitación a los productores agrarios - Conservación y mantenimiento in vitro de accesiones En el manejo de nuevos cultivares y crianzas con el propósito que utilizando las nuevas del Banco de Germoplasma de recursos fitogenéticos del tecnologías mejoren la competitividad de sus actividades productivas. La capacitación se realizará INIA como réplica de seguridad; y la conservación de mediante modalidades presenciales, semipresenciales y virtuales. Las actividades que conforman ADN de especies y razas nativas, naturalizadas o esta línea de acción estratégica son las siguientes: criollas y silvestres de importancia, mediante el - Cursos congelamiento de ovocitos, semen, embriones y células somáticas. Asimismo el desarrollo de técnicas de - Cursillos criopreservación para la conservación del germoplasma - Charlas a largo plazo. - Demostraciones de métodos - Desarrollo, promoción y utilización de tecnologías para la - Instalación de parcelas demostrativas reproducción animal y multiplicación vegetal, mediante el desarrollo de protocolos. - Visitas guiadas - Días de campo - Cultivo de tejidos para la limpieza y clonación de plantas y otras técnicas utilizadas en vegetales, animales y otros - Asistencia técnica organismos de interés para la agricultura y la alimentación. Consiste en el asesoramiento, indicaciones, prescripciones de solución de problemas tecnológicos que se presentan en - Sanidad vegetal: incorporación de la indexación por virus los cultivos y crianzas de los productores. para RTA's, micropropagación de plantas libres de virus. - Capacitación a extensionistas campesinos - Investigación de los recursos genéticos de la biodiversidad y la agrobiodiversidad utilizando la biología Las Estaciones Experimentales Agrarias coordinarán con molecular (genómica y proteomica) y la bioquímica, para organizaciones de productores y entidades públicas y la identificación de sustancias bioactivas, su puesta en privadas que los apoyan para identificar jóvenes miembros valor y aprovechamiento sostenible, y el desarrollo de la de dichas organizaciones para ser capacitados en las aptitud de uso en la industria y la identificación de Estaciones Experimentales Agrarias en el manejo de genes útiles. tecnologías con el propósito de que se conviertan en - Desarrollo y promoción de la Bioinformática y la extensionistas agrarios al servicio de su comunidad. Se genómica estructural y funcional para identificar y aislar pueden especializar en áreas de manejo tecnológico como genes de interés. extensionistas en crianza de ganado, injertadores de frutales, riego tecnificado, inseminación artificial en bovinos, etc. - Desarrollo y promoción de la nanobiotecnología de Los extensionistas campesinos estarán en frecuente contacto aplicación en los agrobionegocios, la nutrición animal y vegetal, el mejoramiento de la calidad e inocuidad de con la estación experimental y periódicamente serán alimentos, la obtención y mejora de insumos en la actualizados y recibirán información sobre nuevas agricultura, entre otros. tecnologías. 66 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 67 - Producción y difusión de materiales CAPÍTULO IV SISTEMA DE INDICADORES Elaboración, diseño, publicación y distribución de materiales impresos, radio y audiovisuales que Los indicadores de desempeño son instrumentos que proporcionan información cuantitativa sobre el servirá de apoyo didáctico a la capacitación y para la difusión de las tecnologías. También se desenvolvimiento y logros asociados al gasto público. Los indicadores de desempeño establecen una utilizarán las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como el Internet. relación entre dos o más variables, las cuales comparadas con periodos anteriores, productos similares o metas establecidas, permiten realizar estimaciones sobre los avances y logros en le provisión de bienes y - Desarrollo de metodologías participativas servicios por parte del Estado8. Tomando en cuenta que la participación de los productores agrarios en la innovación es un Los indicadores definidos para la evaluación del desempeño a mediano plazo se ajustan a la incorporación elemento fundamental para lograr un alto grado de adopción de las tecnologías, es importante de las funciones adicionales atribuidas al INIA como Ente Rector y Autoridad del Sistema Nacional de desarrollar y utilizar metodologías participativas, que incorporen a los beneficiarios en los procesos Innovación Agraria, en el contexto de una nueva estructura orgánica y organizativa institucional y se basa de transferencia de tecnología, en el caso del Perú existen numerosas experiencias exitosas. principalmente en lo recomendado por el documento Consultoría para Indicadores de Desempeño y Definición de Resultados y Productos9. 5.8 Líneas de acción estratégicas asociadas al Ente Rector del SNIA 1. Indicadores de producto Implementación y mantenimiento actualizado del Registro Nacional de la Papa Nativa en un registro nacional que permita su reconocimiento como Patrimonio de la Nación y también a los pueblos Conforme a lo señalado por el documento titulado: Lineamientos para la identificación, determinación y indígenas, las comunidades y los agricultores que las han desarrollado y conservado. costeo de productos, para el proceso presupuestal 2010, publicado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, Producto es el bien o servicio entregado a Implementación y salvaguarda del cumplimiento del marco legal de acceso a recursos genéticos en un grupo poblacional, el cual se compone de un conjunto articulado de insumos. El producto debe definir su calidad de autoridad de administración y ejecución del acceso a los recursos genéticos de claramente el bien o servicio a ser entregado y la población de que recibe ese bien o servicio. especies cultivadas. Los indicadores de producto para las actividades permanentes y temporales definidos para el accionar Implementación y salvaguarda del cumplimiento del marco legal sobre la seguridad del uso de la del INIA a mediano plazo, a nivel de componentes, se muestran en la tabla 13 : biotecnología, adoptando e implementando medidas, procedimientos y políticas para la regulación de toda actividad que involucre el uso de organismos vivos modificados ( OVM), sus derivados y los 2. Indicadores de resultado productos que los contengan, a fin de prevenir los impactos negativos que pudiesen ser generados frente a la salud humana, el medio ambiente y la diversidad biológica. Los indicadores de resultado miden el cambio observado, en términos de magnitudes, sobre una variable. El cambio ocurre o se observa sobre un grupo poblacional identificado. Los resultados podrán Registro de expedientes para la actividad semillerista, conforme al mandato legal, formalizar a los ser de carácter inmediato, intermedio o final, dependiendo del tiempo en que se producen8. actores de esta actividad con la inscripción en los registros respectivos, de productores de semillas, plantas de acondicionamiento, cultivares comerciales de especies con reglamentación específica, 2.1 Indicadores de resultado inmediato tanto como para los que realizan dichas actividades de manera informal, así como para los que recién ingresan al sistema nacional de semillas. A continuación se registran los indicadores de resultado inmediato, que se relacionan a las actividades y proyectos programados: Supervisión de la actividad en semillas, como parte de los controles y auditorías de las personas naturales o jurídicas que han solicitado su registro, que también incluye la supervisión al comercio de semillas a fin de detectar errores para su corrección, o en el caso extremo, establecimiento de infracciones y su respectiva sanción. Certificación de semillas de calidad, procedimiento que se realiza durante la producción de semilla con reglamentación específica. El objetivo es el incremento de uso de semilla certificada. Inspección de la actividad de organismos certificadores, en ejercicio de la facultad de autoridad en semillas, de delegar las funciones de certificador de semillas a personas naturales o jurídicas de la actividad privada, que genera supervisiones y auditorías de dichos organismos para asegurar un servicio de calidad y oportuno. Promoción del incremento del uso de semilla de calidad, las reuniones de trabajo, mesas de diálogo, evaluaciones objetivas, cursos de capacitación, sensibilización y el proporcionar toda la información 8 relativa a la legislación en semillas y al uso de semilla de calidad en todo el territorio nacional, Directiva General para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público. Enfoque por Resultados. Directiva Nº 002-2009-EF/76.01. Resolución Directoral Nº 022-2009-EF/76.01. Proceso Presupuestario del Sector Público Año Fiscal 2010. Ministerio de Economía y Finanzas. contribuirán a la incorporación de la innovación tecnológica en la actividad productiva agraria y al 9 INIA. Consultoría para indicadores de desempeño y definición de resultados y productos. cumplimiento de metas sectoriales. Consultora Externa del INIA Dra. Marta Tostes Vieira, Profesora Asociada del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Oficina General de Planificación – Oficina de Planeamiento. 2009. Economía y Finanzas. 66 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 67 - Producción y difusión de materiales CAPÍTULO IV SISTEMA DE INDICADORES Elaboración, diseño, publicación y distribución de materiales impresos, radio y audiovisuales que Los indicadores de desempeño son instrumentos que proporcionan información cuantitativa sobre el servirá de apoyo didáctico a la capacitación y para la difusión de las tecnologías. También se desenvolvimiento y logros asociados al gasto público. Los indicadores de desempeño establecen una utilizarán las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como el Internet. relación entre dos o más variables, las cuales comparadas con periodos anteriores, productos similares o metas establecidas, permiten realizar estimaciones sobre los avances y logros en le provisión de bienes y - Desarrollo de metodologías participativas servicios por parte del Estado8. Tomando en cuenta que la participación de los productores agrarios en la innovación es un Los indicadores definidos para la evaluación del desempeño a mediano plazo se ajustan a la incorporación elemento fundamental para lograr un alto grado de adopción de las tecnologías, es importante de las funciones adicionales atribuidas al INIA como Ente Rector y Autoridad del Sistema Nacional de desarrollar y utilizar metodologías participativas, que incorporen a los beneficiarios en los procesos Innovación Agraria, en el contexto de una nueva estructura orgánica y organizativa institucional y se basa de transferencia de tecnología, en el caso del Perú existen numerosas experiencias exitosas. principalmente en lo recomendado por el documento Consultoría para Indicadores de Desempeño y Definición de Resultados y Productos9. 5.8 Líneas de acción estratégicas asociadas al Ente Rector del SNIA 1. Indicadores de producto Implementación y mantenimiento actualizado del Registro Nacional de la Papa Nativa en un registro nacional que permita su reconocimiento como Patrimonio de la Nación y también a los pueblos Conforme a lo señalado por el documento titulado: Lineamientos para la identificación, determinación y indígenas, las comunidades y los agricultores que las han desarrollado y conservado. costeo de productos, para el proceso presupuestal 2010, publicado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, Producto es el bien o servicio entregado a Implementación y salvaguarda del cumplimiento del marco legal de acceso a recursos genéticos en un grupo poblacional, el cual se compone de un conjunto articulado de insumos. El producto debe definir su calidad de autoridad de administración y ejecución del acceso a los recursos genéticos de claramente el bien o servicio a ser entregado y la población de que recibe ese bien o servicio. especies cultivadas. Los indicadores de producto para las actividades permanentes y temporales definidos para el accionar Implementación y salvaguarda del cumplimiento del marco legal sobre la seguridad del uso de la del INIA a mediano plazo, a nivel de componentes, se muestran en la tabla 13 : biotecnología, adoptando e implementando medidas, procedimientos y políticas para la regulación de toda actividad que involucre el uso de organismos vivos modificados ( OVM), sus derivados y los 2. Indicadores de resultado productos que los contengan, a fin de prevenir los impactos negativos que pudiesen ser generados frente a la salud humana, el medio ambiente y la diversidad biológica. Los indicadores de resultado miden el cambio observado, en términos de magnitudes, sobre una variable. El cambio ocurre o se observa sobre un grupo poblacional identificado. Los resultados podrán Registro de expedientes para la actividad semillerista, conforme al mandato legal, formalizar a los ser de carácter inmediato, intermedio o final, dependiendo del tiempo en que se producen8. actores de esta actividad con la inscripción en los registros respectivos, de productores de semillas, plantas de acondicionamiento, cultivares comerciales de especies con reglamentación específica, 2.1 Indicadores de resultado inmediato tanto como para los que realizan dichas actividades de manera informal, así como para los que recién ingresan al sistema nacional de semillas. A continuación se registran los indicadores de resultado inmediato, que se relacionan a las actividades y proyectos programados: Supervisión de la actividad en semillas, como parte de los controles y auditorías de las personas naturales o jurídicas que han solicitado su registro, que también incluye la supervisión al comercio de semillas a fin de detectar errores para su corrección, o en el caso extremo, establecimiento de infracciones y su respectiva sanción. Certificación de semillas de calidad, procedimiento que se realiza durante la producción de semilla con reglamentación específica. El objetivo es el incremento de uso de semilla certificada. Inspección de la actividad de organismos certificadores, en ejercicio de la facultad de autoridad en semillas, de delegar las funciones de certificador de semillas a personas naturales o jurídicas de la actividad privada, que genera supervisiones y auditorías de dichos organismos para asegurar un servicio de calidad y oportuno. Promoción del incremento del uso de semilla de calidad, las reuniones de trabajo, mesas de diálogo, evaluaciones objetivas, cursos de capacitación, sensibilización y el proporcionar toda la información 8 relativa a la legislación en semillas y al uso de semilla de calidad en todo el territorio nacional, Directiva General para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público. Enfoque por Resultados. Directiva Nº 002-2009-EF/76.01. Resolución Directoral Nº 022-2009-EF/76.01. Proceso Presupuestario del Sector Público Año Fiscal 2010. Ministerio de Economía y Finanzas. contribuirán a la incorporación de la innovación tecnológica en la actividad productiva agraria y al 9 INIA. Consultoría para indicadores de desempeño y definición de resultados y productos. cumplimiento de metas sectoriales. Consultora Externa del INIA Dra. Marta Tostes Vieira, Profesora Asociada del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Oficina General de Planificación – Oficina de Planeamiento. 2009. Economía y Finanzas. 68 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 69 Tabla 13. Indicadores de producto Tabla 14. Indicadores de resultado inmediato COMPONENTE Indicador Unidad de medida RESULTADO INMEDIATO Actividad/Proyecto Indicador Unidad de medida Elaboración de informes del Planeamiento y ACCIONES DEL PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Número de informes CONDUCIR EL PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Elaboración de informes de Conducción del Planeamiento y Presupuesto INSTITUCIONAL Presupuesto Institucional Número de informes elaborados Equipos, laboratorios, instalaciones comprados, MODERNIZACION DEL SISTEMA DE INVESTIGACION AGRARIA Porcentaje de dependencias MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA Número de informes PARA LA COMPETITIVIDAD Capacidad de gestión institucional mejorada institucionales fortalecidas instalados y funcionando CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR Elaboración de informes de Conducción y Orientación Superior Número de informes CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO Elaboración de informes de Capacitación y Perfeccionamiento Número de informes MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS Programa, evaluaciones, estrategias preparados Número de informes GESTION ADMINISTRATIVA Elaboración de informes de Gestión Administrativa Número de informes ASESORAMIENTO DE NATURALEZA JURIDICA Elaboración de informes de Asesoramiento de Naturaleza Jurídica Número de informes Prioridades, plan estratégico, nuevo sistema gestión y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Número de informes SUPERVISION Y CONTROL Elaboración de informes de Supervisión y Control Número de informes y administración completado Elaboración de informes de gestión del Sistema Nacional de GESTIÓN DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN AGRARIO Número de informes elaboradosInnovación Agraria ACCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN Elaboración de informes de Alta Dirección Número de informes REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN AGRARIA Incremento en el cumplimiento de las actividades de regulación Porcentaje del cumplimientoSECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA INNOVACIÓN Aprobación de actas Número de actas aprobadas Y PARA LA CAPACITACIÓN EN EL AGRO PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE Integración del sistema con sus actores participando en el proceso Número de entidades que participan GESTIÓN ADMINISTRATIVA Elaboración de informes de Gestión Administrativa Número de informes INNOVACIÓN AGRARIA de concertación en el proceso de concertación FONDO COMPETITIVO ABIERTO FTA - INVESTIGACIÓN Y ASESORAMIENTO DE NATURALEZA JURÍDICA Elaboración de informes de Asesoramiento de Número de informes Aprobación de proyectos Número de proyectos aprobadosTRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Naturaleza Jurídica FONDO COMPETITIVO ABIERTO FDSE - EXTENSIÓN Aprobación de proyectos Número de proyectos aprobados ACCIONES DE CONTROL Y AUDITORIA Elaboración de informes de Control y Auditoría Número de informes DIRECCIÓN Elaboración de informes de Dirección Número de informes FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN Elaboración de informes de fortalecimiento del SNIA Número de informes elaborados AGRARIA Número de informes elaborados FONDO COMPETITIVO ABIERTO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Aprobación de proyectos Número de proyectos aprobados Número de beneficiarios de las actividades para UNIDAD DE GESTION DEL PROGRAMA Elaboración de informes de unidad de gestión del programa Número de informes elaborados AUTORIDAD EN SEMILLAS Actividades de promoción promover el incremento del uso de semilla de calidad Porcentaje de accesiones AGROBIODIVERSIDAD Tasa de caracterización de accesiones caracterizadas caracterizadas Número de hectáreas beneficiadas con semilla BIOTECNOLOGÍA Transferencia de productos de alta calidad tecnológica Número de beneficiarios Certificación de semilla de calidad certificada CREACION DEL CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA Implementacion y funcionamiento del Centro Nacional de % de avance en la implementacion AGROPECUARIA Y FORESTAL - FASE II Biotecnologia Agropecuaria y Forestal del CNBAF Número de hectáreas para producción de semilla certificada PRODUCTOS AGRARIOS Desarrollo de nuevas variedades Número de cultivares Toneladas de semilla cosechada y etiquetada Número de nuevos compuestos Desarrollo de nuevos compuestos genéticos genéticos Supervisión de la actividad en semillas Número de supervisiones de la actividad en semillas Desarrollo de paquetes tecnológicos Número de tecnologías de manejo Transferencia de información tecnológica Número de beneficiarios INSCRIPCIÓN DE LA VARIABILIDAD Y DIVERSIDAD DE LA PAPA NATIVA Identificación y protección de la papa nativa. Número de cultivares y/o parientes silvestres inscritos. Transferencia de productos de alta calidad tecnológica Número de beneficiarios Número de registros incorporados a bases de datos. GESTIÓN DE PROYECTOS EMERGENTES Desarrollo de proyectos emergentes Número de proyectos emergentes desarrollados PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL REGISTRO DE LA PAPA NATIVA Usuarios informados. Número de medios de información utilizados. SERVICIOS TECNOLÓGICOS Transferencia de información tecnológica Número de beneficiarios CERTIFICACIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA PARA ACTIVIDADES FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA ESTACION Certificaciones otorgadas. Número de ambientes adecuados. CON OVM´s EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO-HUARAL EN Desarrollo de capacidades con una adecuada provisión de servicios Número de Agricultores organizados INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA tecnologicos en el ámbito geográfico de la EE. Donoso - Huaral. capacitados EVALUACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS DERIVADOS DEL USO DE OVM's. Monitoreo de las actividades autorizadas. Número de supervisiones. MEJORA EN LOS SERVICIOS AGRARIOS DE LA REGION LIMA Y ANCASH EVALUACIÓN DE SOLICITUDES PARA AUTORIZAR EL DESARROLLO DE Registros. Número de registros. ACTIVIDADES CON OVM´s PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN PARA EL BUEN USO DE LA BIOTECNOLOGÍA Usuarios informados. Número de medios de información utilizados. MODERNA 2.2 Indicadores de resultado intermedio AUTORIZACIÓN DEL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS DE ESPECIES Acceso regulado. Número de autorizaciones. DOMESTICADAS ADECUADA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN I+D Encuestas de percepción publica realizadas Nº de encuestas realizadas Los indicadores de resultado intermedio se relacionan a los subprogramas presupuestales, y Unidad de difusion y comunicación de servicios Nº de unidades de difusión y comunicación corresponden a los resultados más cercanos a los finales. biotecnologicos del CNBAF implementada y operativa ADECUADA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN BIOTECNOLOGÍA Y Proyectos de I+D en biotecnología diseñados, Nº de proyectos I+D en biotecnologia ejecutados TECNOLOGIAS ASOCIADAS financiados y ejecutados Tabla 15. Indicadores de resultado Intermedio PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS MECANISMOS NECESARIOS PARA Usuarios informados. Número de medios de información utilizados. EL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS Elaboración de instrumentos de gestión del RESULTADOS INTERMEDIOS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Número de bases de datos conocimiento desarrollados Sub-programa Indicador Unidad de medida CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Actividades de capacitación de recursos humanos Número de actividades CAPACITACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS Distribución tecnológica Número de eventos Programación y sistematización de documentos de gestión en Número de documentos de gestión formulados o Número de productores PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL coherencia con las políticas institucionales actualizados. Número de proveedores de asistencia técnica DIRECCION Y SUPERVISION SUPERIOR Elaboración de informes de Dirección y Supervisión superior Número de informes Tasa de incremento de la demanda de servicios % de incremento de la demanda por servicios DEMANDA POR SERVICIOS DE BIOTECNOLOGÍA IDENTIFICADA biotecnológicos biotecnologicos ASESORAMIENTO Y APOYO Elaboración de informes de Asesoramiento y apoyo Número de informes Especialistas capacitados y calificados para prestar Nº especialistas calificados en servicios de CAPITAL HUMANO CALIFICADO EN SERVICIOS DE BIOTECNOLOGIA Número de entidades que participan en el Sistema servicios en biotecnología biotecnologia GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Integración del SNIA con sus actores participando activamente Nacional de Innovación Agraria CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Conservación de germoplasma Número de accesiones conservadas Proyectos de innovación de alcance nacional y/o regional, puestos en EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN SERVICIOS DE BIOTECNOLOGÍA Número de proyectos de innovación en ejecución Empresas que prestan servicios en biotecnologia Nº empresas proveedoras de servicios en biotecnologia DESARROLLADAS marcha ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS BIOTECNOLÓGICOS Desarrollo de protocolos Número de protocolos DESARROLLO TECNOLOGICO Desarrollo de productos de alta calidad tecnológica Número de tecnologías desarrolladas ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE LA INVESTIGACION Y DESARROLLO Estrategias, normas y guias de gestion en I+D en Nº de normativas elaboradas e implementados AGROBIOTECNOLOGICO DESARROLLADAS biotecnologia producidas y en vigencia INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA BRINDAR SERVICIOS EN Infraestructura construida, equipada y con personal Nº de obras BIOTECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍAS ASOCIADAS calificado 2.3 Indicadores de resultado final FONDO COMPETITIVO ABIERTO FDSE - EXTENSIÓN Aprobación de proyectos Número de proyectos aprobados FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Elaboración de informes de fortalecimiento del SNIA Número de informes elaborados Los indicadores de resultado final se asocian a los programas presupuestales del pliego INIA y FONDO COMPETITIVO ABIERTO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Aprobación de proyectos Número de proyectos aprobados INVESTIGACIÓN AGRARIA Desarrollo de experimentos Número de experimentos miden el cumplimiento de la finalidad de la institución. El pliego INIA, tiene tres programas INVESTIGACION AGRÍCOLA Desarrollo de experimentos Número de experimentos INVESTIGACIÓN PECUARIA Desarrollo de experimentos Número de experimentos presupuestales, cuyos indicadores de resultado final son: Elaboración de informes de política información y POLITICA, INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION Número de informes elaborados calidad de los servicios de innovación ASISTENCIA TÉCNICA Asesoramiento técnico Número de eventos Tabla 16. Indicadores de resultado final Número de productores Número de proveedores de asistencia técnica RESULTADO FINAL PRODUCCIÓN DE BIENES DE ALTA CALIDAD GENÉTICA Producción de plantones de alta calidad genética Número de beneficiarios Número de plantones Programa Indicador Unidad de medida Producción de reproductores de alta calidad genética Número de beneficiarios Número de reproductores Producción de semilla de alta calidad genética Número de beneficiarios Implementación de metas de la estrategia PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL Porcentaje de avance del PEI del INIA Toneladas DESARROLLO DE PROYECTOS TRANSVERSALES Problemática atendida Número de temas en estudio SERVICIOS TECNOLOGICOS AGRARIOS Prestación de servicios tecnológicos agrarios Número de beneficiarios Eficiencia en la ejecución anual del Porcentaje de cumplimiento de la ejecución GESTION Número de servicios tecnológicos agrarios prestados presupuesto presupuestal Número de beneficiarios DIFUSIÓN TECNOLÓGICA AGRARIA Medios de difusión Número de divulgaciones Número de hectáreas agropecuarias con SISTEMA DE INNOVACIÓN Tecnologías adoptadas por los productores FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Acreditación de la institución para la certificación Número de acuerdo de Certificación adopción de nuevas tecnologías 68 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 69 Tabla 13. Indicadores de producto Tabla 14. Indicadores de resultado inmediato COMPONENTE Indicador Unidad de medida RESULTADO INMEDIATO Actividad/Proyecto Indicador Unidad de medida Elaboración de informes del Planeamiento y ACCIONES DEL PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Número de informes CONDUCIR EL PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Elaboración de informes de Conducción del Planeamiento y Presupuesto INSTITUCIONAL Presupuesto Institucional Número de informes elaborados Equipos, laboratorios, instalaciones comprados, MODERNIZACION DEL SISTEMA DE INVESTIGACION AGRARIA Porcentaje de dependencias MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA Número de informes PARA LA COMPETITIVIDAD Capacidad de gestión institucional mejorada institucionales fortalecidas instalados y funcionando CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR Elaboración de informes de Conducción y Orientación Superior Número de informes CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO Elaboración de informes de Capacitación y Perfeccionamiento Número de informes MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS Programa, evaluaciones, estrategias preparados Número de informes GESTION ADMINISTRATIVA Elaboración de informes de Gestión Administrativa Número de informes ASESORAMIENTO DE NATURALEZA JURIDICA Elaboración de informes de Asesoramiento de Naturaleza Jurídica Número de informes Prioridades, plan estratégico, nuevo sistema gestión y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Número de informes SUPERVISION Y CONTROL Elaboración de informes de Supervisión y Control Número de informes y administración completado Elaboración de informes de gestión del Sistema Nacional de GESTIÓN DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN AGRARIO Número de informes elaboradosInnovación Agraria ACCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN Elaboración de informes de Alta Dirección Número de informes REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN AGRARIA Incremento en el cumplimiento de las actividades de regulación Porcentaje del cumplimientoSECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA INNOVACIÓN Aprobación de actas Número de actas aprobadas Y PARA LA CAPACITACIÓN EN EL AGRO PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE Integración del sistema con sus actores participando en el proceso Número de entidades que participan GESTIÓN ADMINISTRATIVA Elaboración de informes de Gestión Administrativa Número de informes INNOVACIÓN AGRARIA de concertación en el proceso de concertación FONDO COMPETITIVO ABIERTO FTA - INVESTIGACIÓN Y ASESORAMIENTO DE NATURALEZA JURÍDICA Elaboración de informes de Asesoramiento de Número de informes Aprobación de proyectos Número de proyectos aprobadosTRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Naturaleza Jurídica FONDO COMPETITIVO ABIERTO FDSE - EXTENSIÓN Aprobación de proyectos Número de proyectos aprobados ACCIONES DE CONTROL Y AUDITORIA Elaboración de informes de Control y Auditoría Número de informes DIRECCIÓN Elaboración de informes de Dirección Número de informes FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN Elaboración de informes de fortalecimiento del SNIA Número de informes elaborados AGRARIA Número de informes elaborados FONDO COMPETITIVO ABIERTO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Aprobación de proyectos Número de proyectos aprobados Número de beneficiarios de las actividades para UNIDAD DE GESTION DEL PROGRAMA Elaboración de informes de unidad de gestión del programa Número de informes elaborados AUTORIDAD EN SEMILLAS Actividades de promoción promover el incremento del uso de semilla de calidad Porcentaje de accesiones AGROBIODIVERSIDAD Tasa de caracterización de accesiones caracterizadas caracterizadas Número de hectáreas beneficiadas con semilla BIOTECNOLOGÍA Transferencia de productos de alta calidad tecnológica Número de beneficiarios Certificación de semilla de calidad certificada CREACION DEL CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA Implementacion y funcionamiento del Centro Nacional de % de avance en la implementacion AGROPECUARIA Y FORESTAL - FASE II Biotecnologia Agropecuaria y Forestal del CNBAF Número de hectáreas para producción de semilla certificada PRODUCTOS AGRARIOS Desarrollo de nuevas variedades Número de cultivares Toneladas de semilla cosechada y etiquetada Número de nuevos compuestos Desarrollo de nuevos compuestos genéticos genéticos Supervisión de la actividad en semillas Número de supervisiones de la actividad en semillas Desarrollo de paquetes tecnológicos Número de tecnologías de manejo Transferencia de información tecnológica Número de beneficiarios INSCRIPCIÓN DE LA VARIABILIDAD Y DIVERSIDAD DE LA PAPA NATIVA Identificación y protección de la papa nativa. Número de cultivares y/o parientes silvestres inscritos. Transferencia de productos de alta calidad tecnológica Número de beneficiarios Número de registros incorporados a bases de datos. GESTIÓN DE PROYECTOS EMERGENTES Desarrollo de proyectos emergentes Número de proyectos emergentes desarrollados PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL REGISTRO DE LA PAPA NATIVA Usuarios informados. Número de medios de información utilizados. SERVICIOS TECNOLÓGICOS Transferencia de información tecnológica Número de beneficiarios CERTIFICACIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA PARA ACTIVIDADES FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA ESTACION Certificaciones otorgadas. Número de ambientes adecuados. CON OVM´s EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO-HUARAL EN Desarrollo de capacidades con una adecuada provisión de servicios Número de Agricultores organizados INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA tecnologicos en el ámbito geográfico de la EE. Donoso - Huaral. capacitados EVALUACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS DERIVADOS DEL USO DE OVM's. Monitoreo de las actividades autorizadas. Número de supervisiones. MEJORA EN LOS SERVICIOS AGRARIOS DE LA REGION LIMA Y ANCASH EVALUACIÓN DE SOLICITUDES PARA AUTORIZAR EL DESARROLLO DE Registros. Número de registros. ACTIVIDADES CON OVM´s PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN PARA EL BUEN USO DE LA BIOTECNOLOGÍA Usuarios informados. Número de medios de información utilizados. MODERNA 2.2 Indicadores de resultado intermedio AUTORIZACIÓN DEL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS DE ESPECIES Acceso regulado. Número de autorizaciones. DOMESTICADAS ADECUADA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN I+D Encuestas de percepción publica realizadas Nº de encuestas realizadas Los indicadores de resultado intermedio se relacionan a los subprogramas presupuestales, y Unidad de difusion y comunicación de servicios Nº de unidades de difusión y comunicación corresponden a los resultados más cercanos a los finales. biotecnologicos del CNBAF implementada y operativa ADECUADA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN BIOTECNOLOGÍA Y Proyectos de I+D en biotecnología diseñados, Nº de proyectos I+D en biotecnologia ejecutados TECNOLOGIAS ASOCIADAS financiados y ejecutados Tabla 15. Indicadores de resultado Intermedio PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS MECANISMOS NECESARIOS PARA Usuarios informados. Número de medios de información utilizados. EL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS Elaboración de instrumentos de gestión del RESULTADOS INTERMEDIOS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Número de bases de datos conocimiento desarrollados Sub-programa Indicador Unidad de medida CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Actividades de capacitación de recursos humanos Número de actividades CAPACITACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS Distribución tecnológica Número de eventos Programación y sistematización de documentos de gestión en Número de documentos de gestión formulados o Número de productores PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL coherencia con las políticas institucionales actualizados. Número de proveedores de asistencia técnica DIRECCION Y SUPERVISION SUPERIOR Elaboración de informes de Dirección y Supervisión superior Número de informes Tasa de incremento de la demanda de servicios % de incremento de la demanda por servicios DEMANDA POR SERVICIOS DE BIOTECNOLOGÍA IDENTIFICADA biotecnológicos biotecnologicos ASESORAMIENTO Y APOYO Elaboración de informes de Asesoramiento y apoyo Número de informes Especialistas capacitados y calificados para prestar Nº especialistas calificados en servicios de CAPITAL HUMANO CALIFICADO EN SERVICIOS DE BIOTECNOLOGIA Número de entidades que participan en el Sistema servicios en biotecnología biotecnologia GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Integración del SNIA con sus actores participando activamente Nacional de Innovación Agraria CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Conservación de germoplasma Número de accesiones conservadas Proyectos de innovación de alcance nacional y/o regional, puestos en EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN SERVICIOS DE BIOTECNOLOGÍA Número de proyectos de innovación en ejecución Empresas que prestan servicios en biotecnologia Nº empresas proveedoras de servicios en biotecnologia DESARROLLADAS marcha ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS BIOTECNOLÓGICOS Desarrollo de protocolos Número de protocolos DESARROLLO TECNOLOGICO Desarrollo de productos de alta calidad tecnológica Número de tecnologías desarrolladas ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE LA INVESTIGACION Y DESARROLLO Estrategias, normas y guias de gestion en I+D en Nº de normativas elaboradas e implementados AGROBIOTECNOLOGICO DESARROLLADAS biotecnologia producidas y en vigencia INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA BRINDAR SERVICIOS EN Infraestructura construida, equipada y con personal Nº de obras BIOTECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍAS ASOCIADAS calificado 2.3 Indicadores de resultado final FONDO COMPETITIVO ABIERTO FDSE - EXTENSIÓN Aprobación de proyectos Número de proyectos aprobados FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Elaboración de informes de fortalecimiento del SNIA Número de informes elaborados Los indicadores de resultado final se asocian a los programas presupuestales del pliego INIA y FONDO COMPETITIVO ABIERTO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Aprobación de proyectos Número de proyectos aprobados INVESTIGACIÓN AGRARIA Desarrollo de experimentos Número de experimentos miden el cumplimiento de la finalidad de la institución. El pliego INIA, tiene tres programas INVESTIGACION AGRÍCOLA Desarrollo de experimentos Número de experimentos INVESTIGACIÓN PECUARIA Desarrollo de experimentos Número de experimentos presupuestales, cuyos indicadores de resultado final son: Elaboración de informes de política información y POLITICA, INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION Número de informes elaborados calidad de los servicios de innovación ASISTENCIA TÉCNICA Asesoramiento técnico Número de eventos Tabla 16. Indicadores de resultado final Número de productores Número de proveedores de asistencia técnica RESULTADO FINAL PRODUCCIÓN DE BIENES DE ALTA CALIDAD GENÉTICA Producción de plantones de alta calidad genética Número de beneficiarios Número de plantones Programa Indicador Unidad de medida Producción de reproductores de alta calidad genética Número de beneficiarios Número de reproductores Producción de semilla de alta calidad genética Número de beneficiarios Implementación de metas de la estrategia PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL Porcentaje de avance del PEI del INIA Toneladas DESARROLLO DE PROYECTOS TRANSVERSALES Problemática atendida Número de temas en estudio SERVICIOS TECNOLOGICOS AGRARIOS Prestación de servicios tecnológicos agrarios Número de beneficiarios Eficiencia en la ejecución anual del Porcentaje de cumplimiento de la ejecución GESTION Número de servicios tecnológicos agrarios prestados presupuesto presupuestal Número de beneficiarios DIFUSIÓN TECNOLÓGICA AGRARIA Medios de difusión Número de divulgaciones Número de hectáreas agropecuarias con SISTEMA DE INNOVACIÓN Tecnologías adoptadas por los productores FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Acreditación de la institución para la certificación Número de acuerdo de Certificación adopción de nuevas tecnologías 70 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 71 3. Cuadro de mando El Cuadro de Mando, consolida los indicadores de producto y de resultado inmediato, intermedio y final y los organiza en la estructura funcional programática, en la gestión del presupuesto por resultados, a nivel de componentes (productos), actividades / proyectos (resultados inmediatos), sub programa (resultados intermedios) y programa (resultado final). La tabla 17 muestra los indicadores en el Cuadro de Mando: PLIEGO 163 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tabla 17. Cuadro de Mando - Indicadores de Desempeño del Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 CONSOLIDADO PLIEGO PROGRAMA SUB-PROGRAMA ACTIVIDAD/PROYECTO COMPONENTE FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida Elaboración de informes de Elaboración de CONDUCIR EL PLANEAMIENTO Y Conducción del Número de informes ACCIONES DEL PLANEAMIENTO Y informes del Número de informes PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Planeamiento y elaborados PRESUPUESTO Planeamiento y Presupuesto Institucional Presupuesto Prioridades, plan estratégico, nuevo MODERNIZACION DE LA GESTION Y sistema gestión y Número de informes Programación y ADMINISTRACION administración sistematización de Número de completado Implementación de documentos de PLANEAMIENTO Porcentaje de avance PLANEAMIENTO documentos de metas de la gestión en GUBERNAMENTAL del PEI INSTITUCIONAL gestión formulados o estrategia del INIA coherencia con las actualizados. políticas MODERNIZACION DEL SISTEMA DE Capacidad de gestión Porcentaje de dependencias institucionales INVESTIGACION AGRARIA PARA LA Programa, institucional mejorada institucionales fortalecidas MODERNIZACION DEL SISTEMA DE COMPETITIVIDAD evaluaciones, Número de informesRECURSOS HUMANOS estrategias preparados Equipos, laboratorios, MODERNIZACION DEL SISTEMA DE instalaciones Número de informes EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA comprados, instalados y funcionando Elaboración de AGROPECUARIA ACCIONES DE LA ALTA DIRECCION informes de Alta Número de informes Elaboración de DIRECCION Y Elaboración de informes de Dirección informes de CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERVISION Número de informes Conducción y Orientación Número de informes SUPERIOR Dirección y SUPERIOR Superior Supervisión superior SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA INNOVACIÓN Y PARA Aprobación de actas Número de actas aprobadas LA CAPACITACIÓN EN EL AGRO Elaboración de informes de Actividades de CAPACITACION Y Capacitación y Número de informes CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS capacitación de Número de actividades PERFECCIONAMIENTO Perfeccionamiento recursos humanos Porcentaje de Eficiencia en la cumplimiento de la GESTION ejecución anual del ejecución Elaboración de presupuesto Elaboración de informes de presupuestal GESTION ADMINISTRATIVA Número de informes GESTION ADMINISTRATIVA informes de Gestión Número de informesGestión Administrativa Administrativa Elaboración de ASESORAMIENTO Y informes de Número de informes APOYO Asesoramiento y apoyo Elaboración de Elaboración de informes de ASESORAMIENTO DE NATURALEZA ASESORAMIENTO DE NATURALEZA informes de Asesoramiento de Número de informes Número de informes JURIDICA JURIDICA Asesoramiento de Naturaleza Jurídica Naturaleza Jurídica Elaboración de Elaboración de informes de SUPERVISION Y CONTROL Número de informes ACCIONES DE CONTROL Y AUDITORIA informes de Control y Número de informes Supervisión y Control Auditoría PROGRAMA SUB-PROGRAMA ACTIVIDAD/PROYECTO COMPONENTE FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida Elaboración de informes de GESTIÓN DEL SISTEMA DE gestión del Sistema Número de informes Elaboración de DIRECCION Número de informes INNOVACIÓN AGRARIO Nacional de Innovación elaborados informes de Dirección Agraria Número de hectáreas para producción de semilla certificada Certificación de Toneladas de semilla semilla de calidad cosechada y etiquetada Número de hectáreas beneficiadas con semilla certificada AUTORIDAD EN SEMILLAS Supervisión de la Número de supervisiones de actividad en semillas la actividad en semillas Número de beneficiarios de Actividades de las actividades para promover promoción el incremento del uso de Número de hectáreas Integración del SNIA Número de entidades semilla de calidad Tecnologías SISTEMA DE agropecuarias con GESTIÓN DE LA con sus actores que participan en el AGROPECUARIA adoptadas por los INNOVACIÓN adopción de nuevas INNOVACIÓN participando Sistema Nacional de productores INSCRIPCIÓN DE LA VARIABILIDAD Y Identificación y Número de cultivares y/o tecnologías activamente Innovación Agraria REGULACION DE LAS Incremento en el DIVERSIDAD DE LA PAPA NATIVA protección de la papa parientes silvestres inscritos. ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN cumplimiento de las Porcentaje del cumplimiento nativa. AGRARIA actividades de regulación Número de registros incorporados a bases de datos. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL REGISTRO Usuarios informados. Número de medios de DE LA PAPA NATIVA información utilizados. CERTIFIACIÓN DE CAPACIDAD INSTALAA Certificaciones Número de ambientes PARA ACTIVIDADES CON OVM´s otorgadas. adecuados. EVALUACIÓN DE SOLICITUDES PARA Registros. Número de registros. AUTORIZAR EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CON OVM´s EVALUACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS Monitoreo de las Número de supervisiones. DERIVADOS DEL USO DE OVM's. actividades autorizadas. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN PARA EL BUEN Usuarios informados. Número de medios de USO DE LA BIOTECNOOGÍA MODERNA información utilizados. 70 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 71 3. Cuadro de mando El Cuadro de Mando, consolida los indicadores de producto y de resultado inmediato, intermedio y final y los organiza en la estructura funcional programática, en la gestión del presupuesto por resultados, a nivel de componentes (productos), actividades / proyectos (resultados inmediatos), sub programa (resultados intermedios) y programa (resultado final). La tabla 17 muestra los indicadores en el Cuadro de Mando: PLIEGO 163 - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Tabla 17. Cuadro de Mando - Indicadores de Desempeño del Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 CONSOLIDADO PLIEGO PROGRAMA SUB-PROGRAMA ACTIVIDAD/PROYECTO COMPONENTE FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida Elaboración de informes de Elaboración de CONDUCIR EL PLANEAMIENTO Y Conducción del Número de informes ACCIONES DEL PLANEAMIENTO Y informes del Número de informes PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Planeamiento y elaborados PRESUPUESTO Planeamiento y Presupuesto Institucional Presupuesto Prioridades, plan estratégico, nuevo MODERNIZACION DE LA GESTION Y sistema gestión y Número de informes Programación y ADMINISTRACION administración sistematización de Número de completado Implementación de documentos de PLANEAMIENTO Porcentaje de avance PLANEAMIENTO documentos de metas de la gestión en GUBERNAMENTAL del PEI INSTITUCIONAL gestión formulados o estrategia del INIA coherencia con las actualizados. políticas MODERNIZACION DEL SISTEMA DE Capacidad de gestión Porcentaje de dependencias institucionales INVESTIGACION AGRARIA PARA LA Programa, institucional mejorada institucionales fortalecidas MODERNIZACION DEL SISTEMA DE COMPETITIVIDAD evaluaciones, Número de informesRECURSOS HUMANOS estrategias preparados Equipos, laboratorios, MODERNIZACION DEL SISTEMA DE instalaciones Número de informes EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA comprados, instalados y funcionando Elaboración de AGROPECUARIA ACCIONES DE LA ALTA DIRECCION informes de Alta Número de informes Elaboración de DIRECCION Y Elaboración de informes de Dirección informes de CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERVISION Número de informes Conducción y Orientación Número de informes SUPERIOR Dirección y SUPERIOR Superior Supervisión superior SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA INNOVACIÓN Y PARA Aprobación de actas Número de actas aprobadas LA CAPACITACIÓN EN EL AGRO Elaboración de informes de Actividades de CAPACITACION Y Capacitación y Número de informes CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS capacitación de Número de actividades PERFECCIONAMIENTO Perfeccionamiento recursos humanos Porcentaje de Eficiencia en la cumplimiento de la GESTION ejecución anual del ejecución Elaboración de presupuesto Elaboración de informes de presupuestal GESTION ADMINISTRATIVA Número de informes GESTION ADMINISTRATIVA informes de Gestión Número de informesGestión Administrativa Administrativa Elaboración de ASESORAMIENTO Y informes de Número de informes APOYO Asesoramiento y apoyo Elaboración de Elaboración de informes de ASESORAMIENTO DE NATURALEZA ASESORAMIENTO DE NATURALEZA informes de Asesoramiento de Número de informes Número de informes JURIDICA JURIDICA Asesoramiento de Naturaleza Jurídica Naturaleza Jurídica Elaboración de Elaboración de informes de SUPERVISION Y CONTROL Número de informes ACCIONES DE CONTROL Y AUDITORIA informes de Control y Número de informes Supervisión y Control Auditoría PROGRAMA SUB-PROGRAMA ACTIVIDAD/PROYECTO COMPONENTE FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida Elaboración de informes de GESTIÓN DEL SISTEMA DE gestión del Sistema Número de informes Elaboración de DIRECCION Número de informes INNOVACIÓN AGRARIO Nacional de Innovación elaborados informes de Dirección Agraria Número de hectáreas para producción de semilla certificada Certificación de Toneladas de semilla semilla de calidad cosechada y etiquetada Número de hectáreas beneficiadas con semilla certificada AUTORIDAD EN SEMILLAS Supervisión de la Número de supervisiones de actividad en semillas la actividad en semillas Número de beneficiarios de Actividades de las actividades para promover promoción el incremento del uso de Número de hectáreas Integración del SNIA Número de entidades semilla de calidad Tecnologías SISTEMA DE agropecuarias con GESTIÓN DE LA con sus actores que participan en el AGROPECUARIA adoptadas por los INNOVACIÓN adopción de nuevas INNOVACIÓN participando Sistema Nacional de productores INSCRIPCIÓN DE LA VARIABILIDAD Y Identificación y Número de cultivares y/o tecnologías activamente Innovación Agraria REGULACION DE LAS Incremento en el DIVERSIDAD DE LA PAPA NATIVA protección de la papa parientes silvestres inscritos. ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN cumplimiento de las Porcentaje del cumplimiento nativa. AGRARIA actividades de regulación Número de registros incorporados a bases de datos. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL REGISTRO Usuarios informados. Número de medios de DE LA PAPA NATIVA información utilizados. CERTIFIACIÓN DE CAPACIDAD INSTALAA Certificaciones Número de ambientes PARA ACTIVIDADES CON OVM´s otorgadas. adecuados. EVALUACIÓN DE SOLICITUDES PARA Registros. Número de registros. AUTORIZAR EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CON OVM´s EVALUACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS Monitoreo de las Número de supervisiones. DERIVADOS DEL USO DE OVM's. actividades autorizadas. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN PARA EL BUEN Usuarios informados. Número de medios de USO DE LA BIOTECNOOGÍA MODERNA información utilizados. 72 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 73 PROGRAMA SUB-PROGRAMA ACTIVIDAD/PROYECTO COMPONENTE FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida AUTORIZACIÓN DEL ACCESO A LOS Acceso regulado. Número de autorizaciones. RECURSOS GENÉTICOS DE ESPECIES DOMESTICADAS REGULACION DE LAS Incremento en el ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN cumplimiento de las Porcentaje del cumplimiento PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS Usuarios informados. Número de medios de AGRARIA actividades de regulación Integración del SNIA Número de entidades MECANISMOS NECESARIOS PARA EL información utilizados. con sus actores que participan en el ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS participando Sistema Nacional de activamente Innovación Agraria PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE Elaboracion de INNOVACIÓN AGRARIA Integración del sistema con Número de entidades que instrumentos de sus actores participando en participan en el proceso de GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO gestión del Número de bases de datos el proceso de concertación concertación conocimiento desarrollados FONDO COMPETITIVO ABIERTO FONDO COMPETITIVO ABIERTO FTA - Número de proyectos Aprobación de Número de proyectos GESTIÓN DE LA FTA - INVESTIGACIÓN Y Aprobación de proyectos INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE aprobados proyectos aprobados INNOVACIÓN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA FONDO COMPETITIVO ABIERTO Número de proyectos FONDO COMPETITIVO ABIERTO FDSE - Aprobación de Número de proyectos Aprobación de proyectos FDSE - EXTENSIÓN aprobados EXTENSIÓN proyectos aprobados Elaboración de FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA Número de hectáreas Elaboración de informes de Número de informes FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA informes de Número de informes Tecnologías NACIONAL DE INNOVACIÓN SISTEMA DE agropecuarias con Proyectos de fortalecimiento del SNIA elaborados NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA fortalecimiento del elaborados AGROPECUARIA adoptadas por los Número de proyectos AGRARIA INNOVACIÓN adopción de nuevas innovación de SNIA productores de innovación en tecnologías alcance nacional y/o ejecución regional, puestos en FONDO COMPETITIVO ABIERTO Número de proyectos FONDO COMPETITIVO ABIERTO PARA EL Aprobación de Número de proyectos marcha Aprobación de proyectos PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO aprobados CAMBIO CLIMÁTICO proyectos aprobados Elaboración de informes de Elaboración de UNIDAD DE GESTION DEL Número de informes Número de informes unidad de gestión del UNIDAD DE GESTION DEL PROGRAMA informes de unidad de PROGRAMA elaborados elaborados programa gestión del programa Elaboración de informes de GESTIÓN DEL DESARROLLO Número de informes Elaboración de Número de informes Gestión del desarrollo DIRECCION TECNOLÒGICO AGRARIO elaborados informes de dirección elaborados tecnológico agrario Desarrollo de Número de DESARROLLO productos de alta tecnologías TECNOLOGICO calidad tecnológica desarrolladas Tasa de caracterización de Porcentaje de accesiones CONSERVACION DE LOS RECURSOS Conservación de Número de accesiones AGROBIODIVERSIDAD accesiones caracterizadas caracterizadas GENETICOS germoplasma conservadas Transferencia de productos ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS Desarrollo de BIOTECNOLOGÍA Número de beneficiarios Número de protocolos de alta calidad tecnológica BIOTECNOLÓGICOS protocolos PROGRAMA SUB-PROGRAMA ACTIVIDAD/PROYECTO COMPONENTE FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida Especialistas capacitados y CAPITAL HUMANO CALIFICADO EN Nº especialistas calificados en calificados para SERVICIOS DE BIOTECNOLOGIA servicios de biotecnologia prestar servicios en biotecnologia EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN Empresas que prestan Nº empresas proveedoras de SERVICIOS DE BIOTECNOLOGIA servicios en servicios en biotecnologia DESARROLLADAS biotecnologia INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA Infraestructura BRINDAR SERVICIOS EN BIOTECNOLOGIA Yc onstruida, equipada y Nº de obras TECNOLOGIAS ASOCIADAS con personal calificado Tasa de incremento de % de incremento de la DEMANDA POR SERVICIOS DE la demanda de demanda por servicios BIOTECNOLOGIA IDENTIFICADA servicios biotecnologicos biotecnológicos CREACION DEL CENTRO Implementacion y NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA funcionamiento del Centro Porcentaje de avance en la Proyectos de I+D en AGROPECUARIA Y FORESTAL - Nacional de Biotecnologia implementacion del CNBAF ADECUADA INVESTIGACION Y biotecnologia Nº de proyectos I+D en FASE II Agropecuaria y Forestal DESARROLLO EN BIOTECNOLOGIA Y diseñados, financiados biotecnologia ejecutados TECNOLOGIAS ASOCIADAS y ejecutados Unidad de difusion y comunicación de Número de hectáreas servicios Nº de unidades de difusion y Tecnologías Desarrollo de Número de SISTEMA DE agropecuarias con DESARROLLO biotecnologicos del comunicación AGROPECUARIA adoptadas por los productos de alta tecnologías INNOVACIÓN adopción de nuevas TECNOLOGICO CNBAF implementada productores calidad tecnológica desarrolladas tecnologías ADECUADA INFORMACION Y y operativa COMUNICACIÓN EN +I D Encuestas de percepcion publica Nº de encuestas realizadas realizadas Estrategias, normas y ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE LA guias de gestion en Nº de normativas elaboradas e INVESTIGACION Y DESARROLLO I+D en biotecnologia implementados AGROBIOTECNOLOGICO DESARROLLADASproducidas y en vigencia Desarrollo de paquetes Número de tecnologías de Desarrollo de INVESTIGACIÓN AGRARIA Número de experimentos tecnológicos manejo experimentos Desarrollo de nuevas Desarrollo de Número de cultivares INVESTIGACION AGRÍCOLA Número de experimentos variedades experimentos Desarrollo de nuevos Número de nuevos Desarrollo de PRODUCTOS AGRARIOS INVESTIGACIÓN PECUARIA Número de experimentoscompuestos genéticos compuestos genéticos experimentos Transferencia de Número de proveedores de Número de beneficiarios información tecnológica asistencia técnica Distribución CAPACITACION EN NUEVAS TECNOLOGÍAS tecnológica Número de productores Número de eventos 72 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 73 PROGRAMA SUB-PROGRAMA ACTIVIDAD/PROYECTO COMPONENTE FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida AUTORIZACIÓN DEL ACCESO A LOS Acceso regulado. Número de autorizaciones. RECURSOS GENÉTICOS DE ESPECIES DOMESTICADAS REGULACION DE LAS Incremento en el ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN cumplimiento de las Porcentaje del cumplimiento PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS Usuarios informados. Número de medios de AGRARIA actividades de regulación Integración del SNIA Número de entidades MECANISMOS NECESARIOS PARA EL información utilizados. con sus actores que participan en el ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS participando Sistema Nacional de activamente Innovación Agraria PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE Elaboracion de INNOVACIÓN AGRARIA Integración del sistema con Número de entidades que instrumentos de sus actores participando en participan en el proceso de GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO gestión del Número de bases de datos el proceso de concertación concertación conocimiento desarrollados FONDO COMPETITIVO ABIERTO FONDO COMPETITIVO ABIERTO FTA - Número de proyectos Aprobación de Número de proyectos GESTIÓN DE LA FTA - INVESTIGACIÓN Y Aprobación de proyectos INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE aprobados proyectos aprobados INNOVACIÓN TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA FONDO COMPETITIVO ABIERTO Número de proyectos FONDO COMPETITIVO ABIERTO FDSE - Aprobación de Número de proyectos Aprobación de proyectos FDSE - EXTENSIÓN aprobados EXTENSIÓN proyectos aprobados Elaboración de FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA Número de hectáreas Elaboración de informes de Número de informes FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA informes de Número de informes Tecnologías NACIONAL DE INNOVACIÓN SISTEMA DE agropecuarias con Proyectos de fortalecimiento del SNIA elaborados NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA fortalecimiento del elaborados AGROPECUARIA adoptadas por los Número de proyectos AGRARIA INNOVACIÓN adopción de nuevas innovación de SNIA productores de innovación en tecnologías alcance nacional y/o ejecución regional, puestos en FONDO COMPETITIVO ABIERTO Número de proyectos FONDO COMPETITIVO ABIERTO PARA EL Aprobación de Número de proyectos marcha Aprobación de proyectos PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO aprobados CAMBIO CLIMÁTICO proyectos aprobados Elaboración de informes de Elaboración de UNIDAD DE GESTION DEL Número de informes Número de informes unidad de gestión del UNIDAD DE GESTION DEL PROGRAMA informes de unidad de PROGRAMA elaborados elaborados programa gestión del programa Elaboración de informes de GESTIÓN DEL DESARROLLO Número de informes Elaboración de Número de informes Gestión del desarrollo DIRECCION TECNOLÒGICO AGRARIO elaborados informes de dirección elaborados tecnológico agrario Desarrollo de Número de DESARROLLO productos de alta tecnologías TECNOLOGICO calidad tecnológica desarrolladas Tasa de caracterización de Porcentaje de accesiones CONSERVACION DE LOS RECURSOS Conservación de Número de accesiones AGROBIODIVERSIDAD accesiones caracterizadas caracterizadas GENETICOS germoplasma conservadas Transferencia de productos ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS Desarrollo de BIOTECNOLOGÍA Número de beneficiarios Número de protocolos de alta calidad tecnológica BIOTECNOLÓGICOS protocolos PROGRAMA SUB-PROGRAMA ACTIVIDAD/PROYECTO COMPONENTE FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida Especialistas capacitados y CAPITAL HUMANO CALIFICADO EN Nº especialistas calificados en calificados para SERVICIOS DE BIOTECNOLOGIA servicios de biotecnologia prestar servicios en biotecnologia EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN Empresas que prestan Nº empresas proveedoras de SERVICIOS DE BIOTECNOLOGIA servicios en servicios en biotecnologia DESARROLLADAS biotecnologia INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA Infraestructura BRINDAR SERVICIOS EN BIOTECNOLOGIA Yc onstruida, equipada y Nº de obras TECNOLOGIAS ASOCIADAS con personal calificado Tasa de incremento de % de incremento de la DEMANDA POR SERVICIOS DE la demanda de demanda por servicios BIOTECNOLOGIA IDENTIFICADA servicios biotecnologicos biotecnológicos CREACION DEL CENTRO Implementacion y NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA funcionamiento del Centro Porcentaje de avance en la Proyectos de I+D en AGROPECUARIA Y FORESTAL - Nacional de Biotecnologia implementacion del CNBAF ADECUADA INVESTIGACION Y biotecnologia Nº de proyectos I+D en FASE II Agropecuaria y Forestal DESARROLLO EN BIOTECNOLOGIA Y diseñados, financiados biotecnologia ejecutados TECNOLOGIAS ASOCIADAS y ejecutados Unidad de difusion y comunicación de Número de hectáreas servicios Nº de unidades de difusion y Tecnologías Desarrollo de Número de SISTEMA DE agropecuarias con DESARROLLO biotecnologicos del comunicación AGROPECUARIA adoptadas por los productos de alta tecnologías INNOVACIÓN adopción de nuevas TECNOLOGICO CNBAF implementada productores calidad tecnológica desarrolladas tecnologías ADECUADA INFORMACION Y y operativa COMUNICACIÓN EN +I D Encuestas de percepcion publica Nº de encuestas realizadas realizadas Estrategias, normas y ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE LA guias de gestion en Nº de normativas elaboradas e INVESTIGACION Y DESARROLLO I+D en biotecnologia implementados AGROBIOTECNOLOGICO DESARROLLADASproducidas y en vigencia Desarrollo de paquetes Número de tecnologías de Desarrollo de INVESTIGACIÓN AGRARIA Número de experimentos tecnológicos manejo experimentos Desarrollo de nuevas Desarrollo de Número de cultivares INVESTIGACION AGRÍCOLA Número de experimentos variedades experimentos Desarrollo de nuevos Número de nuevos Desarrollo de PRODUCTOS AGRARIOS INVESTIGACIÓN PECUARIA Número de experimentoscompuestos genéticos compuestos genéticos experimentos Transferencia de Número de proveedores de Número de beneficiarios información tecnológica asistencia técnica Distribución CAPACITACION EN NUEVAS TECNOLOGÍAS tecnológica Número de productores Número de eventos 74 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 75 4. Tablero de Control de Gestión Estratégica del INIA El sistema de gestión y medición estratégica que presenta el INIA para implementar su plan estratégico y con ello el cumplimiento de sus objetivos, considera precisamente la presentación de información relevante para la institución y para su seguimiento en el marco de la gestión del presupuesto por resultados que implementa el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector público y que establece jerarquías a nivel de productos y resultados los mismos que se alinean a los objetivos institucionales conforme a los siguientes criterios: 4.1 Jerarquía de objetivos9 La Estructura Funcional Programática muestra las grandes líneas de acción que el Pliego desenvolverá durante el ejercicio presupuestario a fin de lograr los Objetivos Institucionales propuestos a través del cumplimiento de las Metas contempladas en el Presupuesto Institucional. Esta estructura se compone de las Categorías Presupuestarias seleccionadas técnicamente por los Pliegos, las cuales no deben ser numerosas, de manera que permitan visualizar los propósitos a lograr durante el ejercicio así como una eficaz y eficiente administración de los recursos Públicos de los Pliegos. En el enfoque de presupuesto por resultados que metodológicamente guía al establecimiento de las funciones de INIA, se entiende por RESULTADO al “producto cuantificable y medible en un determinado Año Fiscal, de las Actividades y Proyectos contemplados en las Estructuras Funcionales Programáticas de los Pliegos”. Para efectos presupuestales, los Resultados se definen a través de la determinación de las Metas Presupuestarias, siendo estas últimas las que permiten detallar el producto final a obtener durante un determinado Año Fiscal. A continuación, algunas definiciones obtenidas en UNMSM, 2009: El Programa es una Categoría Presupuestaria que reúne las acciones que desarrollan las Entidades del Estado para el cumplimiento de sus Propósitos y políticas que desenvuelven para el Año Fiscal. En tal sentido, comprende a los Objetivos Institucionales de carácter general. En el caso del Subprograma, este representa una categoría Presupuestaria que reúne las acciones parciales para el logro de un Programa. Responde a Objetivos Institucionales parciales, que son necesarios identificar, para el correcto desarrollo de un determinado Programa. En este contexto, la Actividad se define como un conjunto de tareas necesarias para mantener, de forma permanente y continua, la operatividad de la acción de gobierno. Representa la producción de los bienes y servicios que la Entidad lleva a cabo de acuerdo a sus funciones y atribuciones dentro de los procesos y tecnologías acostumbrado. Este concepto se diferencia de Proyecto, que se vincula al conjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un producto final (Metas Presupuestarias), que concurre a la expansión de la acción de Gobierno. Representa la creación, ampliación y/o modernización de la producción de los bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada por la Entidad. Luego de su culminación, generalmente se integra o da origen a una Actividad. Finalmente, los Componentes se constituyen como la división de una Actividad o Proyecto que permite identificar un conjunto de acciones presupuestarias concretas. Cada componente a su vez comprende necesariamente una o más Metas Presupuestarias orientadas a cumplir los Objetivos específicos de las Actividades o Proyectos previstos a ejecutar durante el Año Fiscal. PROGRAMA SUB-PROGRAMA ACTIVIDAD/PROYECTO COMPONENTE FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida Número de proveedores de asistencia técnica ASISTENCIA TÉCNICA Asesoramiento técnico Número de productores Transferencia de Número de beneficiarios Número de eventos información tecnológica Número de divulgaciones DIFUSIÓN TECNOLÓGICA AGRARIA Medios de difusión Número de beneficiarios Toneladas PRODUCTOS AGRARIOS Producción de semilla de alta calidad genética Número de beneficiarios Número de plantones Producción de Transferencia de productos PRODUCCION DE BIENES DE ALTA plantones de alta Número de beneficiarios de alta calidad tecnológica CALIDAD GENÉTICA calidad genética Número de beneficiarios Número de hectáreas Tecnologías Desarrollo de Número de Número de reproductores SISTEMA DE agropecuarias con DESARROLLO Producción de AGROPECUARIA adoptadas por los productos de alta tecnologías INNOVACIÓN adopción de nuevas TECNOLOGICO reproductores de alta productores calidad tecnológica desarrolladas tecnologías calidad genética Número de beneficiarios GESTIÓN DE PROYECTOS Desarrollo de proyectos Número de proyectos DESARROLLO DE PROYECTOS Problemática atendida Número de temas en estudio EMERGENTES emergentes emergentes desarrollados TRANSVERSALES Número de servicios tecnológicos agrarios Prestación de Transferencia de prestados SERVICIOS TECNOLÓGICOS Número de beneficiarios SERVICIOS TECNOLOGICOS AGRARIOS servicios tecnológicos información tecnológica agrarios Número de beneficiarios FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA ESTACION Desarrollo de capacidades EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO- con una adecuada provisión Acreditación de la HUARAL EN INVESTIGACION Y Número de Agricultores Número de acuerdo de de servicios tecnologicos FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL institución para la TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA organizados capacitados Certificación en el ámbito geográfico de certificación PARA LA MEJORA EN LOS la EE. Donoso - Huaral. SERVICIOS AGRARIOS DE LA REGION LIMA Y ANCASH 74 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 75 4. Tablero de Control de Gestión Estratégica del INIA El sistema de gestión y medición estratégica que presenta el INIA para implementar su plan estratégico y con ello el cumplimiento de sus objetivos, considera precisamente la presentación de información relevante para la institución y para su seguimiento en el marco de la gestión del presupuesto por resultados que implementa el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector público y que establece jerarquías a nivel de productos y resultados los mismos que se alinean a los objetivos institucionales conforme a los siguientes criterios: 4.1 Jerarquía de objetivos9 La Estructura Funcional Programática muestra las grandes líneas de acción que el Pliego desenvolverá durante el ejercicio presupuestario a fin de lograr los Objetivos Institucionales propuestos a través del cumplimiento de las Metas contempladas en el Presupuesto Institucional. Esta estructura se compone de las Categorías Presupuestarias seleccionadas técnicamente por los Pliegos, las cuales no deben ser numerosas, de manera que permitan visualizar los propósitos a lograr durante el ejercicio así como una eficaz y eficiente administración de los recursos Públicos de los Pliegos. En el enfoque de presupuesto por resultados que metodológicamente guía al establecimiento de las funciones de INIA, se entiende por RESULTADO al “producto cuantificable y medible en un determinado Año Fiscal, de las Actividades y Proyectos contemplados en las Estructuras Funcionales Programáticas de los Pliegos”. Para efectos presupuestales, los Resultados se definen a través de la determinación de las Metas Presupuestarias, siendo estas últimas las que permiten detallar el producto final a obtener durante un determinado Año Fiscal. A continuación, algunas definiciones obtenidas en UNMSM, 2009: El Programa es una Categoría Presupuestaria que reúne las acciones que desarrollan las Entidades del Estado para el cumplimiento de sus Propósitos y políticas que desenvuelven para el Año Fiscal. En tal sentido, comprende a los Objetivos Institucionales de carácter general. En el caso del Subprograma, este representa una categoría Presupuestaria que reúne las acciones parciales para el logro de un Programa. Responde a Objetivos Institucionales parciales, que son necesarios identificar, para el correcto desarrollo de un determinado Programa. En este contexto, la Actividad se define como un conjunto de tareas necesarias para mantener, de forma permanente y continua, la operatividad de la acción de gobierno. Representa la producción de los bienes y servicios que la Entidad lleva a cabo de acuerdo a sus funciones y atribuciones dentro de los procesos y tecnologías acostumbrado. Este concepto se diferencia de Proyecto, que se vincula al conjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un producto final (Metas Presupuestarias), que concurre a la expansión de la acción de Gobierno. Representa la creación, ampliación y/o modernización de la producción de los bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada por la Entidad. Luego de su culminación, generalmente se integra o da origen a una Actividad. Finalmente, los Componentes se constituyen como la división de una Actividad o Proyecto que permite identificar un conjunto de acciones presupuestarias concretas. Cada componente a su vez comprende necesariamente una o más Metas Presupuestarias orientadas a cumplir los Objetivos específicos de las Actividades o Proyectos previstos a ejecutar durante el Año Fiscal. PROGRAMA SUB-PROGRAMA ACTIVIDAD/PROYECTO COMPONENTE FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida DESCRIPCIÓN Indicador Unidad de medida Número de proveedores de asistencia técnica ASISTENCIA TÉCNICA Asesoramiento técnico Número de productores Transferencia de Número de beneficiarios Número de eventos información tecnológica Número de divulgaciones DIFUSIÓN TECNOLÓGICA AGRARIA Medios de difusión Número de beneficiarios Toneladas PRODUCTOS AGRARIOS Producción de semilla de alta calidad genética Número de beneficiarios Número de plantones Producción de Transferencia de productos PRODUCCION DE BIENES DE ALTA plantones de alta Número de beneficiarios de alta calidad tecnológica CALIDAD GENÉTICA calidad genética Número de beneficiarios Número de hectáreas Tecnologías Desarrollo de Número de Número de reproductores SISTEMA DE agropecuarias con DESARROLLO Producción de AGROPECUARIA adoptadas por los productos de alta tecnologías INNOVACIÓN adopción de nuevas TECNOLOGICO reproductores de alta productores calidad tecnológica desarrolladas tecnologías calidad genética Número de beneficiarios GESTIÓN DE PROYECTOS Desarrollo de proyectos Número de proyectos DESARROLLO DE PROYECTOS Problemática atendida Número de temas en estudio EMERGENTES emergentes emergentes desarrollados TRANSVERSALES Número de servicios tecnológicos agrarios Prestación de Transferencia de prestados SERVICIOS TECNOLÓGICOS Número de beneficiarios SERVICIOS TECNOLOGICOS AGRARIOS servicios tecnológicos información tecnológica agrarios Número de beneficiarios FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA ESTACION Desarrollo de capacidades EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO- con una adecuada provisión Acreditación de la HUARAL EN INVESTIGACION Y Número de Agricultores Número de acuerdo de de servicios tecnologicos FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL institución para la TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA organizados capacitados Certificación en el ámbito geográfico de certificación PARA LA MEJORA EN LOS la EE. Donoso - Huaral. SERVICIOS AGRARIOS DE LA REGION LIMA Y ANCASH 76 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 77 Tabla 18. Tablero de Control de Gestión Estratégica del Instituto Nacional de Innovación Agraria METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO PRODUCTO COMPONENTE Elaboración de Actualizar y articular los documentos de OEE 2.1 gestión institucional en orden a las ACCIONES DEL PLANEAMIENTO Y informes del Número de informes <20 20-24 24 <20 20-24 24 <20 20-24 24 <20 20-24 24 <20 20-24 24 PRESUPUESTO Planeamiento y prioridades institucionales. Presupuesto Prioridades, plan estratégico, nuevo MODERNIZACION DE LA GESTION Y sistema gestión y Número de informes 1 2 3 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA ADMINISTRACION administración completado Programa, Modernizar las capacidades MODERNIZACION DEL SISTEMA DE evaluaciones, Número de informes <3 3-4 5 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA OEE 2.2 organizacionales del INIA, eje central del RECURSOS HUMANOS estrategias SNIA preparados Equipos, laboratorios, Número de informes <1 1 2 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA MODERNIZACION DEL SISTEMA DE instalaciones EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA comprados, instalados y Número de modulos <2 2-3 4 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA funcionando Elaboración de ACCIONES DE LA ALTA DIRECCION informes de Alta Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 Fortalecer los mecanismos de gestión Dirección OEE 3.1 ejecutiva para la toma de decisiones. SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA Aprobación de Número de actas <3 3-4 >4 <6 6-7 8-10 <12 12-16 17-20 <12 12-16 17-20 <12 12-16 17-20 INNOVACIÓN Y PARA LA actas aprobadas CAPACITACIÓN EN EL AGRO Desarrollar capacidades del personal Actividades de OEE 3.2 científico, técnico y de gestión del CAPACITACION DE RECURSOS capacitación de Número de actividades <49 49-62 63-70 <52 52-65 66-70 <53 53-66 67-75 <56 56-70 71-75 <58 58-73 74-78 HUMANOS instituto. recursos humanos Elaboración de GESTION ADMINISTRATIVA informes de Gestión Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 Administrativa Agilizar los procedimientos Elaboración de OEE 3.3 administrativos vinculados a la ASESORAMIENTO DE NATURALEZA informes de Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 operatividad institucional. JURIDICA Asesoramiento de Naturaleza Jurídica Elaboración de ACCIONES DE CONTROL Y informes de Control Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 AUDITORIA y Auditoría Establecer y velar por el cumplimiento Elaboración de de actividades y procedimientos que Número de informes OEE 1.1 DIRECCION (DGGIA) informes de <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 regulen técnica y normativamente el elaborados Dirección accionar del Sistema Nacional de Número de hectáreas para 6995 - 7209 - 7353 - 7501 - 7651 - producción de semilla <6995 >7138 <7209 >7281 <7353 >7426 <7501 >7575 <7651 >7726 7138 7281 7426 7575 7726 certificada Certificación de Toneladas de semilla 35176 - 35886 - 36604 - 37336 - 38083 - semilla de calidad <34820 >35531 <35886 >36241 <36604 >36966 <37336 >37706 <38083 >38460cosechada y etiquetada 35531 36241 36966 37706 38460 AUTORIDAD EN SEMILLAS Número de hectáreas 653533 - 35886 - 687010 - 700750 - 714765 - beneficiadas con semilla <653533 >666870 <673539 >36241 <687010 >693812 <700750 >707688 <714765 >721842 certificada 666870 36241 693812 707688 721842 Supervisión de la Número de supervisiones 1472 - 1546 - 1623 - 1704 - 1789 - actividad en <1472 >2103 <1546 >2208 <1623 >2319 <1704 >2434 <1789 >2556 de la actividad en semillas 2103 2208 2319 2434 2556 semillas Número de cultivares y/o parientes silvestres <30 30-70 71-100 <100 100-150 151-200 <200 201-300 301-400 <400 401-500 501-600 <600 601-700 701-800 Identificación y INSCRIPCIÓN DE LA VARIABILIDAD inscritos. protección de la Y DIVERSIDAD DE LA PAPA NATIVA papa nativa. Número de registros incorporados a bases de <100 100-280 281-400 <400 400-600 601-800 <800 801-1200 1201-1600 <1600 1601-1800 1801-2000 <2000 2001-2200 2201-2400 datos. METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO PRODUCTO COMPONENTE CERTIFIACIÓN DE CAPACIDAD Certificaciones Número de ambientes INSTALAA PARA ACTIVIDADES CON <1 1-2 2.1-3 <3 3-4 4.1-5 <5 5-6 6.1-7 <7 7-8 8.1-9 <9 9-10 10.1-11 otorgadas. adecuados. OVM´s EVALUACIÓN DE SOLICITUDES PARA AUTORIZAR EL DESARROLLO Registros. Número de registros. <1 1-2 2.1-3 <3 3-5 5.1-7 <7 7-9 9.1-11 <11 13 15 15 17 19 DE ACTIVIDADES CON OVM´s EVALUACIÓN DE POSIBLES Monitoreo de las IMPACTOS DERIVADOS DEL USO actividades Número de supervisiones. <1 1-2 2.1-3 <3 3-4 4.1-5 <5 5-6 6.1-7 <7 7-8 8.1-9 <9 9-10 10.1-11 DE OVM's. autorizadas. AUTORIZACIÓN DEL ACCESO A Número de LOS RECURSOS GENÉTICOS DE Acceso regulado. <5 5-6 6.1-7 <7 7-8 8.1-9 <9 9-10 10.1-11 <10 10-12 12.1-13 <12 12-14 14.1-15 autorizaciones. ESPECIES DOMESTICADAS Elaboracion de instrumentos de Número de bases de GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO gestión del <1 1 2 <2 3 4 <5 6-5 7-8 <9 9-11 12-14 <15 15-17 18-20 datos conocimiento desarrollados Número de beneficiarios de las actividades para Actividades de 4369 - 4587 - 4816 - 5057 - 5310 - Promover el desarrollo coordinado de la AUTORIDAD EN SEMILLAS promover el incremento <4368 >6241 <4587 >6553 <4816 >6881 <5057 >7225 <5310 >7586 promoción estrategia nacional de innovación 6241 6553 6881 7225 7586del uso de semilla de agraria mediante la investigación, calidad transferencia tecnológica, y desarrollo tecnológico, entre los integrantes del OEE 1.2 Sistema Nacional de Innovación Agraria, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL Usuarios Número de medios de <1 1-2 2.1-3 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 con la formulación y aplicación de REGISTRO DE LA PAPA NATIVA informados. información utilizados. estudios e instrumentos técnicos y de gestión y con la sistematización, organización y disponibilidad de la información tecnológica agraria. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN PARA EL Usuarios Número de medios de BUEN USO DE LA BIOTECNOOGÍA <1 1-2 2.1-3 <3 3-4 4.1-5 <5 5-6 6.1-7 <7 7-8 8.1-9 <9 9-10 10.1-11 informados. información utilizados. MODERNA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS MECANISMOS NECESARIOS PARA Usuarios Número de medios de <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 EL ACCESO A LOS RECURSOS informados. información utilizados. GENÉTICOS FONDO COMPETITIVO ABIERTO FTA -A probación de Número de proyectos INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD proyectos aprobados DE TECNOLOGÍA FONDO COMPETITIVO ABIERTO Aprobación de Número de proyectos PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD FDSE - EXTENSIÓN proyectos aprobados Consolidar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, Elaboración de fortaleciendo a los actores del mercado FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA informes de Número de informes de servicios, así como a los centros de NACIONAL DE INNOVACIÓN PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PDfortalecimiento del elaborados OEE 1.8 excelencia de innovación y desarrollo AGRARIA SNIA tecnológico, descentralizado, plural y cofinanciado contando con los aportes FONDO COMPETITIVO ABIERTO Aprobación de Número de proyectos del sector público y privado; mediante PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO proyectos aprobados fondos concursables. Elaboración de UNIDAD DE GESTION DEL informes de unidad Número de informes PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PROGRAMA de gestión del elaborados programa Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticos de las especies domesticadas y sus parientes silvestres (animales, vegetales, entre otras), así como de CONSERVACION DE LOS Conservación de Número de accesiones OEE 1.3 NA NA 17401 NA NA 17479 NA NA 17557.65 NA NA 17636.65 NA NA 17716.01 especies silvestres con potencial en la RECURSOS GENETICOS germoplasma conservadas actividad agraria nacional, que se encuentran en el agro-ecosistema y son utilizados en la alimentación y la agricultura. D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e 76 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 77 Tabla 18. Tablero de Control de Gestión Estratégica del Instituto Nacional de Innovación Agraria METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO PRODUCTO COMPONENTE Elaboración de Actualizar y articular los documentos de OEE 2.1 gestión institucional en orden a las ACCIONES DEL PLANEAMIENTO Y informes del Número de informes <20 20-24 24 <20 20-24 24 <20 20-24 24 <20 20-24 24 <20 20-24 24 PRESUPUESTO Planeamiento y prioridades institucionales. Presupuesto Prioridades, plan estratégico, nuevo MODERNIZACION DE LA GESTION Y sistema gestión y Número de informes 1 2 3 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA ADMINISTRACION administración completado Programa, Modernizar las capacidades MODERNIZACION DEL SISTEMA DE evaluaciones, Número de informes <3 3-4 5 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA OEE 2.2 organizacionales del INIA, eje central del RECURSOS HUMANOS estrategias SNIA preparados Equipos, laboratorios, Número de informes <1 1 2 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA MODERNIZACION DEL SISTEMA DE instalaciones EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA comprados, instalados y Número de modulos <2 2-3 4 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA funcionando Elaboración de ACCIONES DE LA ALTA DIRECCION informes de Alta Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 Fortalecer los mecanismos de gestión Dirección OEE 3.1 ejecutiva para la toma de decisiones. SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA Aprobación de Número de actas <3 3-4 >4 <6 6-7 8-10 <12 12-16 17-20 <12 12-16 17-20 <12 12-16 17-20 INNOVACIÓN Y PARA LA actas aprobadas CAPACITACIÓN EN EL AGRO Desarrollar capacidades del personal Actividades de OEE 3.2 científico, técnico y de gestión del CAPACITACION DE RECURSOS capacitación de Número de actividades <49 49-62 63-70 <52 52-65 66-70 <53 53-66 67-75 <56 56-70 71-75 <58 58-73 74-78 HUMANOS instituto. recursos humanos Elaboración de GESTION ADMINISTRATIVA informes de Gestión Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 Administrativa Agilizar los procedimientos Elaboración de OEE 3.3 administrativos vinculados a la ASESORAMIENTO DE NATURALEZA informes de Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 operatividad institucional. JURIDICA Asesoramiento de Naturaleza Jurídica Elaboración de ACCIONES DE CONTROL Y informes de Control Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 AUDITORIA y Auditoría Establecer y velar por el cumplimiento Elaboración de de actividades y procedimientos que Número de informes OEE 1.1 DIRECCION (DGGIA) informes de <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 regulen técnica y normativamente el elaborados Dirección accionar del Sistema Nacional de Número de hectáreas para 6995 - 7209 - 7353 - 7501 - 7651 - producción de semilla <6995 >7138 <7209 >7281 <7353 >7426 <7501 >7575 <7651 >7726 7138 7281 7426 7575 7726 certificada Certificación de Toneladas de semilla 35176 - 35886 - 36604 - 37336 - 38083 - semilla de calidad <34820 >35531 <35886 >36241 <36604 >36966 <37336 >37706 <38083 >38460cosechada y etiquetada 35531 36241 36966 37706 38460 AUTORIDAD EN SEMILLAS Número de hectáreas 653533 - 35886 - 687010 - 700750 - 714765 - beneficiadas con semilla <653533 >666870 <673539 >36241 <687010 >693812 <700750 >707688 <714765 >721842 certificada 666870 36241 693812 707688 721842 Supervisión de la Número de supervisiones 1472 - 1546 - 1623 - 1704 - 1789 - actividad en <1472 >2103 <1546 >2208 <1623 >2319 <1704 >2434 <1789 >2556 de la actividad en semillas 2103 2208 2319 2434 2556 semillas Número de cultivares y/o parientes silvestres <30 30-70 71-100 <100 100-150 151-200 <200 201-300 301-400 <400 401-500 501-600 <600 601-700 701-800 Identificación y INSCRIPCIÓN DE LA VARIABILIDAD inscritos. protección de la Y DIVERSIDAD DE LA PAPA NATIVA papa nativa. Número de registros incorporados a bases de <100 100-280 281-400 <400 400-600 601-800 <800 801-1200 1201-1600 <1600 1601-1800 1801-2000 <2000 2001-2200 2201-2400 datos. METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO PRODUCTO COMPONENTE CERTIFIACIÓN DE CAPACIDAD Certificaciones Número de ambientes INSTALAA PARA ACTIVIDADES CON <1 1-2 2.1-3 <3 3-4 4.1-5 <5 5-6 6.1-7 <7 7-8 8.1-9 <9 9-10 10.1-11 otorgadas. adecuados. OVM´s EVALUACIÓN DE SOLICITUDES PARA AUTORIZAR EL DESARROLLO Registros. Número de registros. <1 1-2 2.1-3 <3 3-5 5.1-7 <7 7-9 9.1-11 <11 13 15 15 17 19 DE ACTIVIDADES CON OVM´s EVALUACIÓN DE POSIBLES Monitoreo de las IMPACTOS DERIVADOS DEL USO actividades Número de supervisiones. <1 1-2 2.1-3 <3 3-4 4.1-5 <5 5-6 6.1-7 <7 7-8 8.1-9 <9 9-10 10.1-11 DE OVM's. autorizadas. AUTORIZACIÓN DEL ACCESO A Número de LOS RECURSOS GENÉTICOS DE Acceso regulado. <5 5-6 6.1-7 <7 7-8 8.1-9 <9 9-10 10.1-11 <10 10-12 12.1-13 <12 12-14 14.1-15 autorizaciones. ESPECIES DOMESTICADAS Elaboracion de instrumentos de Número de bases de GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO gestión del <1 1 2 <2 3 4 <5 6-5 7-8 <9 9-11 12-14 <15 15-17 18-20 datos conocimiento desarrollados Número de beneficiarios de las actividades para Actividades de 4369 - 4587 - 4816 - 5057 - 5310 - Promover el desarrollo coordinado de la AUTORIDAD EN SEMILLAS promover el incremento <4368 >6241 <4587 >6553 <4816 >6881 <5057 >7225 <5310 >7586 promoción estrategia nacional de innovación 6241 6553 6881 7225 7586del uso de semilla de agraria mediante la investigación, calidad transferencia tecnológica, y desarrollo tecnológico, entre los integrantes del OEE 1.2 Sistema Nacional de Innovación Agraria, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL Usuarios Número de medios de <1 1-2 2.1-3 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 con la formulación y aplicación de REGISTRO DE LA PAPA NATIVA informados. información utilizados. estudios e instrumentos técnicos y de gestión y con la sistematización, organización y disponibilidad de la información tecnológica agraria. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN PARA EL Usuarios Número de medios de BUEN USO DE LA BIOTECNOOGÍA <1 1-2 2.1-3 <3 3-4 4.1-5 <5 5-6 6.1-7 <7 7-8 8.1-9 <9 9-10 10.1-11 informados. información utilizados. MODERNA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS MECANISMOS NECESARIOS PARA Usuarios Número de medios de <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 <2 2-3 3.1-4 EL ACCESO A LOS RECURSOS informados. información utilizados. GENÉTICOS FONDO COMPETITIVO ABIERTO FTA -A probación de Número de proyectos INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD proyectos aprobados DE TECNOLOGÍA FONDO COMPETITIVO ABIERTO Aprobación de Número de proyectos PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD FDSE - EXTENSIÓN proyectos aprobados Consolidar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, Elaboración de fortaleciendo a los actores del mercado FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA informes de Número de informes de servicios, así como a los centros de NACIONAL DE INNOVACIÓN PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PDfortalecimiento del elaborados OEE 1.8 excelencia de innovación y desarrollo AGRARIA SNIA tecnológico, descentralizado, plural y cofinanciado contando con los aportes FONDO COMPETITIVO ABIERTO Aprobación de Número de proyectos del sector público y privado; mediante PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO proyectos aprobados fondos concursables. Elaboración de UNIDAD DE GESTION DEL informes de unidad Número de informes PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PROGRAMA de gestión del elaborados programa Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticos de las especies domesticadas y sus parientes silvestres (animales, vegetales, entre otras), así como de CONSERVACION DE LOS Conservación de Número de accesiones OEE 1.3 NA NA 17401 NA NA 17479 NA NA 17557.65 NA NA 17636.65 NA NA 17716.01 especies silvestres con potencial en la RECURSOS GENETICOS germoplasma conservadas actividad agraria nacional, que se encuentran en el agro-ecosistema y son utilizados en la alimentación y la agricultura. D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e 78 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 79 METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO PRODUCTO COMPONENTE Aplicar y utilizar la biotecnología moderna, como una importante alternativa de contribución a la seguridad alimentaria, la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, y a la salud humana, ESTABLECIMIENTO DE Desarrollo de OEE 1.4 PROCEDIMIENTOS Número de protocolos <30 31-38 39-44 <34 34-41 42-45 <35 35-43 44-46 <35 35-44 45-47 <36 36-45 46-48 considerando medidas de seguridad que protocolosBIOTECNOLÓGICOS reglamenten su uso en prevención de la difusión no planificada de genes transgénicos, así como la idoneidad e inocuidad de los productos derivados de éstos. Especialistas capacitados y Nº especialistas CAPITAL HUMANO CALIFICADO EN calificados para calificados en servicios de NA NA NA NA NA NA <3 3-4 5 <8 8-9 10 <16 16-19 20 SERVICIOS DE BIOTECNOLOGIA prestar servicios en biotecnologia biotecnologia EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN Empresas que Nº empresas proveedoras SERVICIOS DE BIOTECNOLOGIA prestan servicios en de servicios en NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1 1 2 3 DESARROLLADAS biotecnologia biotecnologia INFRAESTRUCTURA ADECUADA Infraestructura PARA BRINDAR SERVICIOS EN construida, Nº de obras NA NA NA NA NA 1 NA NA NA NA NA NA NA NA NA BIOTECNOLOGIA Y TECNOLOGIAS equipada y con ASOCIADAS personal calificado Desarrollar la capacidad nacional en biotecnología a través de la creación de Tasa de incremento un Centro Nacional de Biotecnología % de incremento de la para la investigación participativa entre DEMANDA POR SERVICIOS DE de la demanda de demanda por servicios NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1 <1 1-2 3 BIOTECNOLOGIA IDENTIFICADA servicios el INIA y los diferentes actores y biotecnologicos biotecnológicos sectores de la producción, transformación y utilización de la OEE 1.9 producción agropecuaria, mejorando la Proyectos de I+D competitividad y capacidad científico- ADECUADA INVESTIGACION Y en biotecnologia Nº de proyectos I+D en tecnológica del sector agropecuario; DESARROLLO EN BIOTECNOLOGIA diseñados, NA NA NA NA NA NA <10 10-14 15-20 <25 25-29 30-40 NA NA NA biotecnologia ejecutados asimismo crear una plataforma de Y TECNOLOGIAS ASOCIADAS financiados y servicios técnicos en biotecnología ejecutados aplicada, que contribuirá a impulsar el incremento de la productividad agraria Unidad de difusion del país. y comunicación de servicios Nº de unidades de biotecnologicos del NA NA NA NA NA 1 NA NA NA NA NA NA NA NA NA difusion y comunicación ADECUADA INFORMACION Y CNBAF COMUNICACIÓN EN I+D implementada y operativa Encuestas de Nº de encuestas percepcion publica NA NA NA NA NA NA NA NA 1 <1 1 2 <2 2 3 realizadas realizadas Estrategias, normas ESTRATEGIAS PARA LA GESTION y guias de gestion DE LA INVESTIGACION Y Nº de normativas en I+D en DESARROLLO elaboradas e NA NA NA NA NA NA NA NA 1 <3 3-4 5 NA NA NA biotecnologia AGROBIOTECNOLOGICO implementados DESARROLLADAS producidas y en vigencia Elaboración de Generar y gestionar la adopción de Número de informes OEE 1.5 DIRECCION (DGDTA) informes de <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 tecnologías que propicien la innovación elaborados dirección tecnológica sobre los principales problemas tecnológicos relacionados a Desarrollo de INVESTIGACIÓN AGRARIA Número de experimentos <87 87 - 104 105 - 111 < 108 108 - 110 111 - 115 < 108 108 - 110 111 - 115 < 111 111 - 114 115 - 119 < 111 111 - 114 115 - 119 la actividad productiva agraria, en experimentos especial mediante la transferencia de Desarrollo de tecnología. INVESTIGACION AGRÍCOLA Número de experimentos <27 27 - 32 32 - 34 < 33 33 - 34 34 - 35 < 33 33 - 34 34 - 35 < 34 34 - 35 35 - 36 < 34 34 - 35 35 - 36 experimentos Desarrollo de INVESTIGACIÓN PECUARIA Número de experimentos <7 7 - 9 9 -10 < 9 9 - 10 10 - 10 < 9 9 - 10 10 - 10 < 10 10 - 10 10 - 10 < 10 10 - 10 10 - 10 experimentos CAPACITACION EN NUEVAS Distribución Número de proveedores 1 022 - 1074 - 1 198 - 1 036 - 1 258 - 1 087 - < 766 767 - 1 021 < 871 872 - 1073 < 985 986 - 1 197 < 1 035 < 1 086 TECNOLOGÍAS tecnológica de asistencia técnica 1 278 1 342 1 409 1 257 1 479 1 319 1 553 37 893 - 50 524 - 43 103 - 5 3 050 - 48 740 - 5 9 184 - 51 177 - 6 2 143 - 53 736 - Número de productores < 37 892 < 43 102 < 48 739 < 51 176 < 53 735 50 523 63 155 53 049 66 313 59 183 69 628 62 142 73 110 65 250 76 765 METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO PRODUCTO COMPONENTE 1 201 - 1 1 024 - 1 261 - 1158 - 1 407 - 1 216 - 1 477 - 1 277 - 1 551 -1 Número de eventos < 900 901 - 1 200 < 1 023 < 1 157 < 1 215 < 1 276 501 1 260 1 576 1406 1 655 1 476 1 738 1 550 824 Número de proveedores < 239 240 - 319 320 - 400 < 272 273 - 335 336 - 420 < 308 309 - 374 375 - 441 < 323 324 - 393 394 - 463 < 339 340 - 412 413 - 486 de asistencia técnica Asesoramiento 9 000 - 1 2 000 - 10 238 1 2 600 - 11 576 - 1 4057 - 12 155 - 1 4 758 - 12 763 - ASISTENCIA TÉCNICA Número de productores < 8 999 <10 237 < 11 575 < 12 154 < 12 762 técnico 11 999 15 000 - 12 599 15 750 14 056 16 538 14 759 17 364 15 497 18 233 Número de atenciones 1 200 - 1 024 - 1 260 - 1 158 - 1 406 - 1 216 - 1 476 - 1276 - < 899 900 - 1 199 < 1 023 < 1 157 <1 215 < 1 275 tecnológicas 1 500 1 259 1 575 1 405 1 654 1 475 1 736 1 549 1 823 Número de divulgaciones < 499 500 - 666 667 - 834 < 568 569 - 700 701 - 876 < 643 644 - 781 782 - 919 < 675 676 - 820 821 - 965 < 709 710 - 861 862 -1 014 DIFUSIÓN TECNOLÓGICA AGRARIA Medios de difusión 248 052 - 330 736 - 282 159 - 347 273 - 319057 - 387426 - 335 010 - 406 798 - 351 760 - 427 137 - Número de beneficiarios < 248 051 < 282 158 < 319 056 < 335 009 < 351 759 330 735 413 420 347 272 434 091 387 425 455 796 406 797 478 585 427 136 502 515 Producción de Toneladas < 515 516 - 669 670 - 1031 < 540 541 - 703 704 - 1 083 < 567 568 - 738 739 - 1 137 < 596 597 - 775 776 - 1 194 < 626 627 - 814 815 - 1 253 semilla de alta calidad genética Número de beneficiarios < 253 254 - 329 330 - 507 < 265 266 - 345 346 - 532 < 278 279. - 362 363 - 559 < 292 293 - 380 381 - 587 < 307 308 - 400 401 - 616 394 420 - 525 894 - 448 653 - 586 700 - 471 086 - 616 035 - 494 640 - 646 837 - 519 372 - 679 179 - Número de plantones < 394,419 < 448 652 < 471 085 < 494 639 < 519 371 Producción de 525 893 657 367 586 699 690 235 616 034 724 747 646 836 760 984 679 178 799 034 plantones de alta PRODUCCION DE BIENES DE ALTA 1 003 - 1 CALIDAD GENÉTICA calidad genética Número de beneficiarios < 582 583 - 776 777 - 971 < 662 663 -866 867 - 1 020 < 695 696 - 909 910 - 1 071 < 730 731 - 954 955 - 1 124 < 766 767 - 1 002 180 15 619 - 2 0 304 - 18 039 - 22 959 - 20 663 - 25 829 - 23 504 - 2 892 - 24 680 - 30 375 - Producción de Número de reproductores < 15 618 < 1 8038 < 20 662 < 23 503 < 24 679 20 303 31 237 22 958 32 799 25 828 34 439 28 928 36 161 30 374 37 969 reproductores de alta calidad 1 622 - 2 109 - 1 873 - 2 384 - 2 146 - 2 682 - 2 441 - 3 004 - 2 563 - 3 154 - genética Número de beneficiarios < 1 621 < 1 872 < 2 145 < 2 440 < 2 562 2 108 3 244 2 383 3 406 2 681 3 577 3 003 3 755 3 153 3 943 Acreditación de la Número de acuerdo de FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL institución para la <6196 6196-7058 7059-7843 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Certificación certificación Desarrollar alternativas de solución sobre la problemática relacionada con DESARROLLO DE PROYECTOS Problemática Número de temas en OEE 1.6 temas emergentes o transversales, PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD TRANSVERSALES atendida estudio vinculados a la actividad agraria, que limitan su productividad. Brindar servicios tecnológicos de diversa Prestación de índole que contribuyan a atender la Número de servicios SERVICIOS TECNOLOGICOS servicios 5 138 - 6 851 - 5845 - 7 194 - 6 137 - 9 173 - 6 444 - 8 427 - 6 766 - OEE 1.7 demanda de resultados técnicos tecnológicos agrarios < 5 137 < 5 844 < 6 136 < 6 443 < 6 765 AGRARIOS tecnológicos requeridos por los procesos de la prestados 6 850 8 564 7193 8 992 9 172 9 442 8 426 9 914 8 847 10 410 agrarios actividad productiva agraria. ACTIVIDAD / RESULTADO INMEDIATO PROYECTO Elaboración de informes de CONDUCIR EL PLANEAMIENTO Y Conducción del Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Planeamiento y elaborados Actualizar y articular los documentos de Presupuesto OEE 2.1 gestión institucional en orden a las Institucional prioridades institucionales. MODERNIZACION DEL SISTEMA DE Capacidad de Porcentaje de INVESTIGACION AGRARIA PARA LA gestión institucional dependencias <52 52-78 79-10 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA COMPETITIVIDAD mejorada institucionales fortalecidas Elaboración de informes de Fortalecer los mecanismos de gestión OEE 3.1 CONDUCCION Y ORIENTACION Conducción y Número de informes NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 ejecutiva para la toma de decisiones. SUPERIOR Orientación Superior Elaboración de Desarrollar capacidades del personal CAPACITACION Y informes de OEE 3.2 científico, técnico y de gestión del Número de informes NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 PERFECCIONAMIENTO Capacitación y instituto. Perfeccionamiento D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e 78 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 79 METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO PRODUCTO COMPONENTE Aplicar y utilizar la biotecnología moderna, como una importante alternativa de contribución a la seguridad alimentaria, la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, y a la salud humana, ESTABLECIMIENTO DE Desarrollo de OEE 1.4 PROCEDIMIENTOS Número de protocolos <30 31-38 39-44 <34 34-41 42-45 <35 35-43 44-46 <35 35-44 45-47 <36 36-45 46-48 considerando medidas de seguridad que protocolosBIOTECNOLÓGICOS reglamenten su uso en prevención de la difusión no planificada de genes transgénicos, así como la idoneidad e inocuidad de los productos derivados de éstos. Especialistas capacitados y Nº especialistas CAPITAL HUMANO CALIFICADO EN calificados para calificados en servicios de NA NA NA NA NA NA <3 3-4 5 <8 8-9 10 <16 16-19 20 SERVICIOS DE BIOTECNOLOGIA prestar servicios en biotecnologia biotecnologia EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN Empresas que Nº empresas proveedoras SERVICIOS DE BIOTECNOLOGIA prestan servicios en de servicios en NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1 1 2 3 DESARROLLADAS biotecnologia biotecnologia INFRAESTRUCTURA ADECUADA Infraestructura PARA BRINDAR SERVICIOS EN construida, Nº de obras NA NA NA NA NA 1 NA NA NA NA NA NA NA NA NA BIOTECNOLOGIA Y TECNOLOGIAS equipada y con ASOCIADAS personal calificado Desarrollar la capacidad nacional en biotecnología a través de la creación de Tasa de incremento un Centro Nacional de Biotecnología % de incremento de la para la investigación participativa entre DEMANDA POR SERVICIOS DE de la demanda de demanda por servicios NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1 <1 1-2 3 BIOTECNOLOGIA IDENTIFICADA servicios el INIA y los diferentes actores y biotecnologicos biotecnológicos sectores de la producción, transformación y utilización de la OEE 1.9 producción agropecuaria, mejorando la Proyectos de I+D competitividad y capacidad científico- ADECUADA INVESTIGACION Y en biotecnologia Nº de proyectos I+D en tecnológica del sector agropecuario; DESARROLLO EN BIOTECNOLOGIA diseñados, NA NA NA NA NA NA <10 10-14 15-20 <25 25-29 30-40 NA NA NA biotecnologia ejecutados asimismo crear una plataforma de Y TECNOLOGIAS ASOCIADAS financiados y servicios técnicos en biotecnología ejecutados aplicada, que contribuirá a impulsar el incremento de la productividad agraria Unidad de difusion del país. y comunicación de servicios Nº de unidades de biotecnologicos del NA NA NA NA NA 1 NA NA NA NA NA NA NA NA NA difusion y comunicación CNBAF ADECUADA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN I+D implementada y operativa Encuestas de Nº de encuestas percepcion publica NA NA NA NA NA NA NA NA 1 <1 1 2 <2 2 3 realizadas realizadas Estrategias, normas ESTRATEGIAS PARA LA GESTION y guias de gestion DE LA INVESTIGACION Y Nº de normativas en I+D en DESARROLLO elaboradas e NA NA NA NA NA NA NA NA 1 <3 3-4 5 NA NA NA biotecnologia AGROBIOTECNOLOGICO implementados DESARROLLADAS producidas y en vigencia Elaboración de Generar y gestionar la adopción de Número de informes OEE 1.5 DIRECCION (DGDTA) informes de <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 tecnologías que propicien la innovación elaborados dirección tecnológica sobre los principales problemas tecnológicos relacionados a Desarrollo de INVESTIGACIÓN AGRARIA Número de experimentos <87 87 - 104 105 - 111 < 108 108 - 110 111 - 115 < 108 108 - 110 111 - 115 < 111 111 - 114 115 - 119 < 111 111 - 114 115 - 119 la actividad productiva agraria, en experimentos especial mediante la transferencia de Desarrollo de tecnología. INVESTIGACION AGRÍCOLA Número de experimentos <27 27 - 32 32 - 34 < 33 33 - 34 34 - 35 < 33 33 - 34 34 - 35 < 34 34 - 35 35 - 36 < 34 34 - 35 35 - 36 experimentos Desarrollo de INVESTIGACIÓN PECUARIA Número de experimentos <7 7 - 9 9 -10 < 9 9 - 10 10 - 10 < 9 9 - 10 10 - 10 < 10 10 - 10 10 - 10 < 10 10 - 10 10 - 10 experimentos CAPACITACION EN NUEVAS Distribución Número de proveedores 1 022 - 1074 - 1 198 - 1 036 - 1 258 - 1 087 - < 766 767 - 1 021 < 871 872 - 1073 < 985 986 - 1 197 < 1 035 < 1 086 TECNOLOGÍAS tecnológica de asistencia técnica 1 278 1 342 1 409 1 257 1 479 1 319 1 553 37 893 - 50 524 - 43 103 - 5 3 050 - 48 740 - 5 9 184 - 51 177 - 6 2 143 - 53 736 - Número de productores < 37 892 < 43 102 < 48 739 < 51 176 < 53 735 50 523 63 155 53 049 66 313 59 183 69 628 62 142 73 110 65 250 76 765 METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO PRODUCTO COMPONENTE 1 201 - 1 1 024 - 1 261 - 1158 - 1 407 - 1 216 - 1 477 - 1 277 - 1 551 -1 Número de eventos < 900 901 - 1 200 < 1 023 < 1 157 < 1 215 < 1 276 501 1 260 1 576 1406 1 655 1 476 1 738 1 550 824 Número de proveedores < 239 240 - 319 320 - 400 < 272 273 - 335 336 - 420 < 308 309 - 374 375 - 441 < 323 324 - 393 394 - 463 < 339 340 - 412 413 - 486 de asistencia técnica Asesoramiento 9 000 - 1 2 000 - 10 238 1 2 600 - 11 576 - 1 4057 - 12 155 - 1 4 758 - 12 763 - ASISTENCIA TÉCNICA Número de productores < 8 999 <10 237 < 11 575 < 12 154 < 12 762 técnico 11 999 15 000 - 12 599 15 750 14 056 16 538 14 759 17 364 15 497 18 233 Número de atenciones 1 200 - 1 024 - 1 260 - 1 158 - 1 406 - 1 216 - 1 476 - 1276 - < 899 900 - 1 199 < 1 023 < 1 157 <1 215 < 1 275 tecnológicas 1 500 1 259 1 575 1 405 1 654 1 475 1 736 1 549 1 823 Número de divulgaciones < 499 500 - 666 667 - 834 < 568 569 - 700 701 - 876 < 643 644 - 781 782 - 919 < 675 676 - 820 821 - 965 < 709 710 - 861 862 -1 014 DIFUSIÓN TECNOLÓGICA AGRARIA Medios de difusión 248 052 - 330 736 - 282 159 - 347 273 - 319057 - 387426 - 335 010 - 406 798 - 351 760 - 427 137 - Número de beneficiarios < 248 051 < 282 158 < 319 056 < 335 009 < 351 759 330 735 413 420 347 272 434 091 387 425 455 796 406 797 478 585 427 136 502 515 Producción de Toneladas < 515 516 - 669 670 - 1031 < 540 541 - 703 704 - 1 083 < 567 568 - 738 739 - 1 137 < 596 597 - 775 776 - 1 194 < 626 627 - 814 815 - 1 253 semilla de alta calidad genética Número de beneficiarios < 253 254 - 329 330 - 507 < 265 266 - 345 346 - 532 < 278 279. - 362 363 - 559 < 292 293 - 380 381 - 587 < 307 308 - 400 401 - 616 394 420 - 525 894 - 448 653 - 586 700 - 471 086 - 616 035 - 494 640 - 646 837 - 519 372 - 679 179 - Número de plantones < 394,419 < 448 652 < 471 085 < 494 639 < 519 371 Producción de 525 893 657 367 586 699 690 235 616 034 724 747 646 836 760 984 679 178 799 034 plantones de alta PRODUCCION DE BIENES DE ALTA 1 003 - 1 CALIDAD GENÉTICA calidad genética Número de beneficiarios < 582 583 - 776 777 - 971 < 662 663 -866 867 - 1 020 < 695 696 - 909 910 - 1 071 < 730 731 - 954 955 - 1 124 < 766 767 - 1 002 180 15 619 - 2 0 304 - 18 039 - 22 959 - 20 663 - 25 829 - 23 504 - 2 892 - 24 680 - 30 375 - Producción de Número de reproductores < 15 618 < 1 8038 < 20 662 < 23 503 < 24 679 20 303 31 237 22 958 32 799 25 828 34 439 28 928 36 161 30 374 37 969 reproductores de alta calidad 1 622 - 2 109 - 1 873 - 2 384 - 2 146 - 2 682 - 2 441 - 3 004 - 2 563 - 3 154 - genética Número de beneficiarios < 1 621 < 1 872 < 2 145 < 2 440 < 2 562 2 108 3 244 2 383 3 406 2 681 3 577 3 003 3 755 3 153 3 943 Acreditación de la Número de acuerdo de FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL institución para la <6196 6196-7058 7059-7843 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Certificación certificación Desarrollar alternativas de solución sobre la problemática relacionada con DESARROLLO DE PROYECTOS Problemática Número de temas en OEE 1.6 temas emergentes o transversales, PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD TRANSVERSALES atendida estudio vinculados a la actividad agraria, que limitan su productividad. Brindar servicios tecnológicos de diversa Prestación de índole que contribuyan a atender la Número de servicios SERVICIOS TECNOLOGICOS servicios 5 138 - 6 851 - 5845 - 7 194 - 6 137 - 9 173 - 6 444 - 8 427 - 6 766 - OEE 1.7 demanda de resultados técnicos tecnológicos agrarios < 5 137 < 5 844 < 6 136 < 6 443 < 6 765 AGRARIOS tecnológicos requeridos por los procesos de la prestados 6 850 8 564 7193 8 992 9 172 9 442 8 426 9 914 8 847 10 410 agrarios actividad productiva agraria. ACTIVIDAD / RESULTADO INMEDIATO PROYECTO Elaboración de informes de CONDUCIR EL PLANEAMIENTO Y Conducción del Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Planeamiento y elaborados Actualizar y articular los documentos de Presupuesto OEE 2.1 gestión institucional en orden a las Institucional prioridades institucionales. MODERNIZACION DEL SISTEMA DE Capacidad de Porcentaje de INVESTIGACION AGRARIA PARA LA gestión institucional dependencias <52 52-78 79-10 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA COMPETITIVIDAD mejorada institucionales fortalecidas Elaboración de informes de Fortalecer los mecanismos de gestión OEE 3.1 CONDUCCION Y ORIENTACION Conducción y Número de informes NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 ejecutiva para la toma de decisiones. SUPERIOR Orientación Superior Elaboración de Desarrollar capacidades del personal CAPACITACION Y informes de OEE 3.2 científico, técnico y de gestión del Número de informes NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 PERFECCIONAMIENTO instituto. Capacitación y Perfeccionamiento D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e 80 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 81 METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO RESULTADO INMEDIATO ACTIVIDAD / PROYECTO Elaboración de GESTION ADMINISTRATIVA informes de Gestión Número de informes 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Administrativa Elaboración de Agilizar los procedimientos ASESORAMIENTO DE NATURALEZA informes de OEE 3.3 administrativos vinculados a la Número de informes NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 JURIDICA Asesoramiento de operatividad institucional. Naturaleza Jurídica Elaboración de informes de SUPERVISION Y CONTROL Número de informes NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 Supervisión y Control Elaboración de informes de gestión GESTIÓN DEL SISTEMA DE Número de informes del Sistema PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD INNOVACIÓN AGRARIO elaborados Nacional de Innovación Agraria Establecer y velar por el cumplimiento Incremento en el de actividades y procedimientos que REGULACION DE LAS ACTIVIDADES cumplimiento de las Porcentaje del regulen técnica y normativamente el PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD OEE 1.1 DE INNOVACIÓN AGRARIA accionar del Sistema Nacional de actividades de cumplimiento regulación Innovación Agraria; así como liderar el Sistema. Integración del sistema con sus PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Número de entidades que actores DEL SISTEMA NACIONAL DE participan en el proceso PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD INNOVACIÓN AGRARIA participando en el de concertación proceso de concertación FONDO COMPETITIVO ABIERTO FTA -A probación de Número de proyectos INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD proyectos aprobados DE TECNOLOGÍA FONDO COMPETITIVO ABIERTO Aprobación de Número de proyectos PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD FDSE - EXTENSIÓN proyectos aprobados Consolidar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, fortaleciendo a los actores del mercado de servicios, así como a los centros de OEE 1.8 excelencia de innovación y desarrollo Elaboración de tecnológico, descentralizado, plural y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA informes de Número de informes NACIONAL DE INNOVACIÓN PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD cofinanciado contando con los aportes fortalecimiento del elaboradosAGRARIA del sector público y privado; mediante SNIA fondos concursables. FONDO COMPETITIVO ABERO Aprobación de Número de proyectos PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO proyectos aprobados Elaboración de UNIDAD DE GESTION DEL informes de unidad Número de informes PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PROGRAMA de gestión del elaborados programa Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticos de las especies domesticadas y sus parientes silvestres (animales, Tasa de OEE 1.3 vegetales, entre otras), así como de caracterización de Porcentaje de accesiones AGROBIODIVERSIDAD < 18 18-23 24-26 <24 24-30 31-32 <29 29-35 36-38 <33 33-41 42-44 <38 38-47 48-50 especies silvestres con potencial en la accesiones caracterizadas actividad agraria nacional, que se caracterizadas encuentran en el agro-ecosistema y son utilizados en la alimentación y la agricultura. METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO RESULTADO INMEDIATO ACTIVIDAD / PROYECTO Aplicar y utilizar la biotecnología moderna, como una importante alternativa de contribución a la seguridad alimentaria, la conservación y el aprovechamiento sostenible de la Transferencia de OEE 1.4 biodiversidad, y a la salud humana, BIOTECNOLOGÍA productos de alta Número de beneficiarios <30 31-38 39-44 <34 34-41 42-45 <35 35-43 44-46 <35 35-44 45-47 <36 36-45 46-48 considerando medidas de seguridad que calidad tecnológica reglamenten su uso en prevención de la difusión no planificada de genes transgénicos, así como la idoneidad e inocuidad de los productos derivados de éstos. Desarrollar la capacidad nacional en biotecnología a través de la creación de un Centro Nacional de Biotecnología para la investigación participativa entre el INIA y los diferentes actores y Implementacion y sectores de la producción, CREACION DEL CENTRO NACIONAL funcionamiento del transformación y utilización de la % de avance en la DE BIOTECNOLOGIA Centro Nacional de OEE 1.9 producción agropecuaria, mejorando la implementacion del <10 10-14 15-20 <20 20-24 25-30 <30 30-39 40-50 <50 50-54 55-60 <60 60-64 65-70AGROPECUARIA Y FORESTAL - Biotecnologia competitividad y capacidad científico- FASE II CNBAFAgropecuaria y tecnológica del sector agropecuario; Forestal asimismo crear una plataforma de servicios técnicos en biotecnología aplicada, que contribuirá a impulsar el incremento de la productividad agraria del país. Elaboración de GESTIÓN DEL DESARROLLO informes de Gestión Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 TECNOLÒGICO AGRARIO del desarrollo elaborados tecnológico agrario Desarrollo de Número de tecnologías de paquetes <11 11-13 14-18 <4 4-5 6-7 <4 4-5 6-8 <5 5-8 9-10 <5 5-8 9-10 manejo tecnológicos Desarrollo de Número de cultivares <9 9-11 12-14 <3 3-4 5-6 <4 4-5 6-7 <5 5-6 7-8 <4 4-6 7-8 nuevas variedades Desarrollo de Generar y gestionar la adopción de Porcentaje de avance de nuevos compuestos <41 41-70 71-100 <41 41-70 71-100 <41 41-70 71-100 <40 41-70 71-100 <41 41-70 71-100 tecnologías que propicien la innovación compuestos geneticos. PRODUCTOS AGRARIOS genéticos tecnológica sobre los principales OEE 1.5 problemas tecnológicos relacionados a Transferencia de la actividad productiva agraria, en 295 952 - 394 602 - 336 645 - 414 333 - 380 668 - 462 240 - 399 701 - 485 352 - 419 686 - 509 619 - información Número de beneficiarios < 295 951 < 336 644 < 380 667 < 399 700 < 419 685 especial mediante la transferencia de 394 601 493 253 414 332 517 916 462 239 543 811 485 351 571 002 509 618 599 552 tecnológica tecnología. Transferencia de 2 458 - 3 3 215 - 4 2 802 - 3 3 597 - 4 3 121 - 3 3 956 - 5 3 465 - 4 4 341 - 5 3 638 - 4 4 558 - 5 productos de alta Número de beneficiarios < 2 457 < 2 801 < 3 120 < 3 464 < 3 637 214 722 596 958 955 206 340 466 557 740 calidad tecnológica Desarrollo de FORTALECIMIENTO DE capacidades con CAPACIDADES DE LA ESTACION una adecuada EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO- provisión de HUARAL EN INVESTIGACION Y Número de Agricultores servicios <6196 6196-7058 7059-7843 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA organizados capacitados PARA LA MEJORA EN LOS tecnologicos en el SERVICIOS AGRARIOS DE LA ámbito geográfico REGION LIMA Y ANCASH de la EE. Donoso - Huaral. Desarrollar alternativas de solución sobre la problemática relacionada con Desarrollo de GESTIÓN DE PROYECTOS Número de proyectos OEE 1.6 temas emergentes o transversales, proyectos PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD EMERGENTES emergentes desarrollados vinculados a la actividad agraria, que emergentes limitan su productividad. Brindar servicios tecnológicos de diversa índole que contribuyan a atender la Transferencia de 5 138 - 6 851 - 5845 - 7 194 - 6 137 - 9 173 - 6 444 - 8 427 - 6 766 - 8 848 - OEE 1.7 demanda de resultados técnicos SERVICIOS TECNOLÓGICOS información Número de beneficiarios < 5 137 < 5 844 < 6 136 < 6 443 < 6 765 6 850 8 564 7193 8 992 9 172 9 442 8 426 9 914 8 847 10 410 requeridos por los procesos de la tecnológica actividad productiva agraria. D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e 80 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 81 METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO RESULTADO INMEDIATO ACTIVIDAD / PROYECTO Elaboración de GESTION ADMINISTRATIVA informes de Gestión Número de informes 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Administrativa Elaboración de Agilizar los procedimientos ASESORAMIENTO DE NATURALEZA informes de OEE 3.3 administrativos vinculados a la Número de informes NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 JURIDICA Asesoramiento de operatividad institucional. Naturaleza Jurídica Elaboración de informes de SUPERVISION Y CONTROL Número de informes NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 NA NA 1 Supervisión y Control Elaboración de informes de gestión GESTIÓN DEL SISTEMA DE Número de informes del Sistema PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD INNOVACIÓN AGRARIO elaborados Nacional de Innovación Agraria Establecer y velar por el cumplimiento Incremento en el de actividades y procedimientos que REGULACION DE LAS ACTIVIDADES cumplimiento de las Porcentaje del regulen técnica y normativamente el PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD OEE 1.1 DE INNOVACIÓN AGRARIA accionar del Sistema Nacional de actividades de cumplimiento regulación Innovación Agraria; así como liderar el Sistema. Integración del sistema con sus PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Número de entidades que actores DEL SISTEMA NACIONAL DE participan en el proceso PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD participando en el INNOVACIÓN AGRARIA de concertación proceso de concertación FONDO COMPETITIVO ABIERTO FTA -A probación de Número de proyectos INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD proyectos aprobados DE TECNOLOGÍA FONDO COMPETITIVO ABIERTO Aprobación de Número de proyectos PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD FDSE - EXTENSIÓN proyectos aprobados Consolidar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, fortaleciendo a los actores del mercado de servicios, así como a los centros de OEE 1.8 excelencia de innovación y desarrollo Elaboración de tecnológico, descentralizado, plural y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA informes de Número de informes NACIONAL DE INNOVACIÓN PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD cofinanciado contando con los aportes AGRARIA fortalecimiento del elaborados del sector público y privado; mediante SNIA fondos concursables. FONDO COMPETITIVO ABERO Aprobación de Número de proyectos PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO proyectos aprobados Elaboración de UNIDAD DE GESTION DEL informes de unidad Número de informes PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PROGRAMA de gestión del elaborados programa Conservar, investigar, desarrollar y poner en valor los recursos genéticos de las especies domesticadas y sus parientes silvestres (animales, Tasa de OEE 1.3 vegetales, entre otras), así como de caracterización de Porcentaje de accesiones AGROBIODIVERSIDAD < 18 18-23 24-26 <24 24-30 31-32 <29 29-35 36-38 <33 33-41 42-44 <38 38-47 48-50 especies silvestres con potencial en la accesiones caracterizadas actividad agraria nacional, que se caracterizadas encuentran en el agro-ecosistema y son utilizados en la alimentación y la agricultura. METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO RESULTADO INMEDIATO ACTIVIDAD / PROYECTO Aplicar y utilizar la biotecnología moderna, como una importante alternativa de contribución a la seguridad alimentaria, la conservación y el aprovechamiento sostenible de la Transferencia de OEE 1.4 biodiversidad, y a la salud humana, BIOTECNOLOGÍA productos de alta Número de beneficiarios <30 31-38 39-44 <34 34-41 42-45 <35 35-43 44-46 <35 35-44 45-47 <36 36-45 46-48 considerando medidas de seguridad que calidad tecnológica reglamenten su uso en prevención de la difusión no planificada de genes transgénicos, así como la idoneidad e inocuidad de los productos derivados de éstos. Desarrollar la capacidad nacional en biotecnología a través de la creación de un Centro Nacional de Biotecnología para la investigación participativa entre el INIA y los diferentes actores y Implementacion y sectores de la producción, CREACION DEL CENTRO NACIONAL funcionamiento del transformación y utilización de la % de avance en la DE BIOTECNOLOGIA Centro Nacional de OEE 1.9 producción agropecuaria, mejorando la implementacion del <10 10-14 15-20 <20 20-24 25-30 <30 30-39 40-50 <50 50-54 55-60 <60 60-64 65-70AGROPECUARIA Y FORESTAL - Biotecnologia competitividad y capacidad científico- FASE II CNBAFAgropecuaria y tecnológica del sector agropecuario; Forestal asimismo crear una plataforma de servicios técnicos en biotecnología aplicada, que contribuirá a impulsar el incremento de la productividad agraria del país. Elaboración de GESTIÓN DEL DESARROLLO informes de Gestión Número de informes <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 <5 5-6 >6 TECNOLÒGICO AGRARIO del desarrollo elaborados tecnológico agrario Desarrollo de Número de tecnologías de paquetes <11 11-13 14-18 <4 4-5 6-7 <4 4-5 6-8 <5 5-8 9-10 <5 5-8 9-10 manejo tecnológicos Desarrollo de Número de cultivares <9 9-11 12-14 <3 3-4 5-6 <4 4-5 6-7 <5 5-6 7-8 <4 4-6 7-8 nuevas variedades Desarrollo de Generar y gestionar la adopción de Porcentaje de avance de nuevos compuestos <41 41-70 71-100 <41 41-70 71-100 <41 41-70 71-100 <40 41-70 71-100 <41 41-70 71-100 tecnologías que propicien la innovación compuestos geneticos. PRODUCTOS AGRARIOS genéticos tecnológica sobre los principales OEE 1.5 problemas tecnológicos relacionados a Transferencia de la actividad productiva agraria, en 295 952 - 394 602 - 336 645 - 414 333 - 380 668 - 462 240 - 399 701 - 485 352 - 419 686 - 509 619 - información Número de beneficiarios < 295 951 < 336 644 < 380 667 < 399 700 < 419 685 especial mediante la transferencia de 394 601 493 253 414 332 517 916 462 239 543 811 485 351 571 002 509 618 599 552 tecnológica tecnología. Transferencia de 2 458 - 3 3 215 - 4 2 802 - 3 3 597 - 4 3 121 - 3 3 956 - 5 3 465 - 4 4 341 - 5 3 638 - 4 4 558 - 5 productos de alta Número de beneficiarios < 2 457 < 2 801 < 3 120 < 3 464 < 3 637 214 722 596 958 955 206 340 466 557 740 calidad tecnológica Desarrollo de FORTALECIMIENTO DE capacidades con CAPACIDADES DE LA ESTACION una adecuada EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO- provisión de HUARAL EN INVESTIGACION Y Número de Agricultores servicios <6196 6196-7058 7059-7843 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA organizados capacitados PARA LA MEJORA EN LOS tecnologicos en el SERVICIOS AGRARIOS DE LA ámbito geográfico REGION LIMA Y ANCASH de la EE. Donoso - Huaral. Desarrollar alternativas de solución sobre la problemática relacionada con Desarrollo de GESTIÓN DE PROYECTOS Número de proyectos OEE 1.6 temas emergentes o transversales, proyectos PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD EMERGENTES emergentes desarrollados vinculados a la actividad agraria, que emergentes limitan su productividad. Brindar servicios tecnológicos de diversa índole que contribuyan a atender la Transferencia de 5 138 - 6 851 - 5845 - 7 194 - 6 137 - 9 173 - 6 444 - 8 427 - 6 766 - 8 848 - OEE 1.7 demanda de resultados técnicos SERVICIOS TECNOLÓGICOS información Número de beneficiarios < 5 137 < 5 844 < 6 136 < 6 443 < 6 765 6 850 8 564 7193 8 992 9 172 9 442 8 426 9 914 8 847 10 410 requeridos por los procesos de la tecnológica actividad productiva agraria. D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e D e f i c i e n t e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e A c e p t a b l e 82 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 83 CAPÍTULO V ALIANZAS ESTRATÉGICAS La institución, con proyección a la implementación de estrategias nacionales para la seguridad alimentaria y a las tendencias de oportunidades en mercados globales, ha priorizado el establecimiento de alianzas estratégicas, las mismas que tienen énfasis con el sector privado. (Tabla 19). Tabla 19. Convenios público - privados Localidad Actividad Piura - Tumbes Producción semilla para banano orgánico y plantones de mango Chiclayo Semilleros de arroz San Martín Propagación de estevia por biotecnología Producción de semilla de palma aceitera Pucallpa Evaluación de cultivares - producción de semilla de higuerilla Instalación de semilleros de papa nativa Cusco Instalación de sistema de riego Puno Producción de semillas de quinua Producción de plantones de durazno Ayacucho Propagación de tuna Producción de semilla de frijol, ajo, quinua Arequipa Producción de plantones de tara Producción de semilla de camote para exportación Huaral Producción de plantones de palto hass y mandarina satsuma Producción de semilla de papas nativas, maíz amiláceo, alubias y trigo Cajamarca Producción de plantones de forestales y frutales Producción de plantones de vid Chincha Producción de semilla de algodón Mejoramiento de producción lechera Fuente: INIA - Jefatura, 2010 METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO RESULTADO INTERMEDIO SUB PROGRAMA Programación y Implementar un sistema de seguimiento sistematización de y evaluación de la ejecución y documentos de Número de documentos OEG 2 cumplimiento de las actividades PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL gestión en de gestión formulados o <2 3 >4 <1 1 2 <1 1 2 NA NA NA <1 1 2 programadas por el instituto en el coherencia con las actualizados. mediano plazo. políticas institucionales Elaboración de Desarrollar capacidades de gestión informes de institucional con el fin de perfeccionar DIRECCION Y SUPERVISION Dirección y Número de informes NA <1 1 NA <1 1 NA <1 1 NA <1 1 NA <1 1 SUPERIOR las actividades operativas del Instituto Supervisión OEG 3 en el ejercicio de sus roles de Ente superior Rector del SNIA y de ejecutor de actividades que estimulen la innovación Elaboración de tecnológica agraria nacional. informes de ASESORAMIENTO Y APOYO Número de informes <4 4-5 6 <4 4-5 6 <4 4-5 6 <4 4-5 6 <4 4-5 6 Asesoramiento y apoyo Integración del Número de entidades que SNIA con sus participan en el Sistema actores PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD Nacional de Innovación Promover el desarrollo y el participando Agraria fortalecimiento de la innovación activamente tecnológica en la agricultura nacional GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN para contrarrestar la vulnerabilidad OEG 1 alimentaria nacional e incrementar los Proyectos de niveles de competitividad de la innovación de producción agraria del país. Número de proyectos de alcance nacional PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD innovación en ejecución y/o regional, puestos en marcha Desarrollo de Número de tecnologías DESARROLLO TECNOLOGICO productos de alta <18 18-25 26-32 <7 7-10 11-13 <6 6-9 10-13 <9 9-13 14-18 <9 9-12 14-18 desarrolladas calidad tecnológica RESULTADO FINAL PROGRAMA Implementar un sistema de seguimiento y evaluación de la ejecución y Implementación de Porcenatje de avance del OEG 2 cumplimiento de las actividades PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL metas de la <10 10-15 16-20 <30 30-34 35-40 <50 50-54 55-60 <70 70-74 75-80 <90 90-94 95-100 PEI programadas por el instituto en el estrategia del INIA mediano plazo. Desarrollar capacidades de gestión institucional con el fin de perfeccionar las actividades operativas del Instituto Eficiencia en la Porcentaje de OEG 3 en el ejercicio de sus roles de Ente GESTION ejecución anual del cumplimiento de la <95 95-99 100 <95 95-99 100 <95 95-99 100 <95 95-99 100 <95 95-99 100 Rector del SNIA y de ejecutor de presupuesto ejecución presupuestal actividades que estimulen la innovación tecnológica agraria nacional. Promover el desarrollo y el fortalecimiento de la innovación tecnológica en la agricultura nacional Número de hectáreas para contrarrestar la vulnerabilidad Tecnologías agropecuarias con 78,960 - 104,372 - 86,190 - 109,593 - 93,964 - 118,530 - 98,666 - 124,536 - 103,603 - 130,686 - OEG 1 alimentaria nacional e incrementar los SISTEMA DE INNOVACIÓN adoptadas por los <78,959 <86,189 <93,963 <98,665 <103,602adopción de nuevas 104,372 143,546 109,593 151,042 118,604 158,579 124,535 166,732 130,686 174,480 niveles de competitividad de la productores tecnologías producción agraria del país. Donde: NA= No aplica PD= Por determiniar D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e 82 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 83 CAPÍTULO V ALIANZAS ESTRATÉGICAS La institución, con proyección a la implementación de estrategias nacionales para la seguridad alimentaria y a las tendencias de oportunidades en mercados globales, ha priorizado el establecimiento de alianzas estratégicas, las mismas que tienen énfasis con el sector privado. (Tabla 19). Tabla 19. Convenios público - privados Localidad Actividad Piura - Tumbes Producción semilla para banano orgánico y plantones de mango Chiclayo Semilleros de arroz San Martín Propagación de estevia por biotecnología Producción de semilla de palma aceitera Pucallpa Evaluación de cultivares - producción de semilla de higuerilla Instalación de semilleros de papa nativa Cusco Instalación de sistema de riego Puno Producción de semillas de quinua Producción de plantones de durazno Ayacucho Propagación de tuna Producción de semilla de frijol, ajo, quinua Arequipa Producción de plantones de tara Producción de semilla de camote para exportación Huaral Producción de plantones de palto hass y mandarina satsuma Producción de semilla de papas nativas, maíz amiláceo, alubias y trigo Cajamarca Producción de plantones de forestales y frutales Producción de plantones de vid Chincha Producción de semilla de algodón Mejoramiento de producción lechera Fuente: INIA - Jefatura, 2010 METAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA / SUBPROGRAMA / ACTIVIDAD- TIPO DE ENUNCIADO PROYECTO / COMPONENTE Denominación Unidad de medida OBJETIVO RESULTADO INTERMEDIO SUB PROGRAMA Programación y Implementar un sistema de seguimiento sistematización de y evaluación de la ejecución y documentos de Número de documentos OEG 2 cumplimiento de las actividades PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL gestión en de gestión formulados o <2 3 >4 <1 1 2 <1 1 2 NA NA NA <1 1 2 programadas por el instituto en el coherencia con las actualizados. mediano plazo. políticas institucionales Elaboración de Desarrollar capacidades de gestión informes de institucional con el fin de perfeccionar DIRECCION Y SUPERVISION Dirección y Número de informes NA <1 1 NA <1 1 NA <1 1 NA <1 1 NA <1 1 SUPERIOR las actividades operativas del Instituto Supervisión OEG 3 en el ejercicio de sus roles de Ente superior Rector del SNIA y de ejecutor de actividades que estimulen la innovación Elaboración de tecnológica agraria nacional. informes de ASESORAMIENTO Y APOYO Número de informes <4 4-5 6 <4 4-5 6 <4 4-5 6 <4 4-5 6 <4 4-5 6 Asesoramiento y apoyo Integración del Número de entidades que SNIA con sus participan en el Sistema actores PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD Nacional de Innovación Promover el desarrollo y el participando Agraria fortalecimiento de la innovación activamente tecnológica en la agricultura nacional GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN para contrarrestar la vulnerabilidad OEG 1 alimentaria nacional e incrementar los Proyectos de niveles de competitividad de la innovación de producción agraria del país. Número de proyectos de alcance nacional PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD innovación en ejecución y/o regional, puestos en marcha Desarrollo de Número de tecnologías DESARROLLO TECNOLOGICO productos de alta <18 18-25 26-32 <7 7-10 11-13 <6 6-9 10-13 <9 9-13 14-18 <9 9-12 14-18 desarrolladas calidad tecnológica RESULTADO FINAL PROGRAMA Implementar un sistema de seguimiento y evaluación de la ejecución y Implementación de Porcenatje de avance del OEG 2 cumplimiento de las actividades PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL metas de la <10 10-15 16-20 <30 30-34 35-40 <50 50-54 55-60 <70 70-74 75-80 <90 90-94 95-100 PEI programadas por el instituto en el estrategia del INIA mediano plazo. Desarrollar capacidades de gestión institucional con el fin de perfeccionar las actividades operativas del Instituto Eficiencia en la Porcentaje de OEG 3 en el ejercicio de sus roles de Ente GESTION ejecución anual del cumplimiento de la <95 95-99 100 <95 95-99 100 <95 95-99 100 <95 95-99 100 <95 95-99 100 Rector del SNIA y de ejecutor de presupuesto ejecución presupuestal actividades que estimulen la innovación tecnológica agraria nacional. Promover el desarrollo y el fortalecimiento de la innovación tecnológica en la agricultura nacional Número de hectáreas para contrarrestar la vulnerabilidad Tecnologías agropecuarias con 78,960 - 104,372 - 86,190 - 109,593 - 93,964 - 118,530 - 98,666 - 124,536 - 103,603 - 130,686 - OEG 1 alimentaria nacional e incrementar los SISTEMA DE INNOVACIÓN adoptadas por los <78,959 <86,189 <93,963 <98,665 <103,602adopción de nuevas 104,372 143,546 109,593 151,042 118,604 158,579 124,535 166,732 130,686 174,480 niveles de competitividad de la productores tecnologías producción agraria del país. Donde: NA= No aplica PD= Por determiniar D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e D e f i c i e n t e I n s a t i s f a c t o r i o A c e p t a b l e 84 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 85 CAPÍTULO VI PROCESO DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA EN EL CONTROL 1.3 Quechua VERTICAL DE LOS PISOS ALTITUDINALES - Altitud: 2 300 - 3 500 msnm. - Clima: Templado. - Otras características: Escasa humedad y lloviznas en el verano (enero y marzo). 1. División transversal o altitudinal El proceso de innovación se enfocará en el Control Vertical de los Pisos Ecológicos. Este modelo, 1.4 Suni o Jalca consistirá en el control simultáneo de “islas ecológicas” por parte de una Estación Experimental - Altitud: 3 500 - 4 100 msnm. Agraria - EEA y que éstas pueden encontrarse a decenas de kilómetros de distancia. Es característica - Clima: Frío y seco. importante de este modelo el no ejercicio de soberanía o control político de las regiones intermedias que separan el núcleo y los enclaves. Estas “islas ecológicas” se dedicarán a la - Otras características: Relieve con quebradas estrechas y cañones profundos. Aquí se encuentran producción o aprovechamiento de recursos que por condiciones altitudinales o climáticas en el núcleo o arbustos y gramíneas, saúco, taya - taya, quinua, cantuta, etc. EEA no se obtienen. 1.5 Puna En el Perú es posible identificar ocho regiones naturales1, en las cuales se puede clasificar el territorio - Altitud: 4 100 - 4 800 msnm. peruano con respecto a los pisos altitudinales, flora y fauna que estos pisos albergan, así como a la - Clima: Muy frío, (-9°C ~ - 25 °C). sabiduría ancestral heredada por el hombre peruano, ofreciendo una amplia y certera visión de la - Otras características: Las precipitaciones (1 000 mm anuales) se concentran en primavera y verano. biodiversidad del Perú2. No existe vegetación arbórea espontánea; son características las gramíneas forrajeras (ichu), que alimentan rebaños de auquénidos. En las primeras décadas del siglo XX, se plantea la existencia de diversas regiones altitudinales al interior de los andes. Así fueron acumulándose estudios geográficos modernos sobre el Perú, más estudios 1.6 Janca o Cordillera históricos que mostraban a los antiguos habitantes del Perú como conocedores de la existencia de - Altitud: Desde 4 800 msnm. distintas regiones dentro del suelo que ocupaban. - Clima: Gélido. En tal sentido, el presente Plan Estratégico Institucional - PEI incorpora el concepto de la división - Otras características: Abundan los glaciares y las lagunas glaciares. Existe flora como, liquenes, transversal o altitudinal para absolver los problemas agropecuarios del poblador del Perú. A continuación musgos, yareta y la huamanripa. No hay presencia de fauna. se mencionan los 8 pisos ecológicos determinados para enfocar estos problemas a resolver: 1.7 Selva Alta o Rupa - Rupa 1.1 Costa o Chala - Altitud: 400 - 1 000 msnm (oriente). - Altitud: Hasta 500 msnm (occidente). - Clima: Cálido y húmedo (4 000 mm de lluvia al año). - Clima: Desértico subtropical y semitropical de tipo sabana tropical. Presencia casi constante de un - Otras características: Presenta relieve con quebradas, largas laderas, profundos valles y pongos. manto de neblina. Los bosques y los pastos siempre verdes confieren un aspecto de gran feracidad a esta región, - Otras características: Llamada chala (de mayo a noviembre) provocada por la inversión térmica muy adecuada para la ganadería y la agricultura de plantación. debido a la presencia de la fría corriente de Humboldt. Esta región se caracteriza por la elevada humedad invernal, presencia de dunas y paisaje desértico, veranos ligeros y lomas costeras. Esta 1.8 Selva Baja u Omagua región se extiende desde Tacna hasta el norte del departamento de Lambayeque y parte sur del - Altitud: Hasta 400 msnm (oriente). departamento de Piura. La temperatura promedio de dicha zona oscila entre los 18°C y 22,5°C. La región semitropical de tipo sabana tropical, se presenta entre los departamentos Lambayeque, - Clima: Tropical. Piura, Tumbes y parte de la Libertad. Se diferencia del resto de la costa debido a la presencia de - Otras características: Presencia de grandes ríos y numerosos lagos y lagunas semicirculares (cochas o la cálida corriente del Niño durante el verano y a veces la primavera (que choca con la fría tipishcas). Recibe precipitaciones muy abundantes (2 000 a 3 000 mm anuales). corriente de Humboldt a la altura de Sechura y Lambayeque). Este fenómeno, junto a la disminución de altitud que sufre la cordillera Andina del norte, hace que en dichas regiones se presenten temperaturas tropicales del tipo seco-tropical. En esta zona cálida se presenta el bosque 2. La diversidad del espacio agrícola seco ecuatorial de tipo sabana tropical, manglares en las desembocaduras de los ríos, el bosque tropical del Pacífico, inviernos secos y soleados alternados con veranos húmedos que en ocasiones Para atender los problemas presentes y futuros a ser resueltos durante la ejecución del presente PEI presentan lluvias extremas (especialmente durante el fenómeno del Niño) y una temperatura más 2010 - 2014 se ha considerado pertinente describir algunos puntos importantes a tener en cuenta. Así elevada que el resto de la costa centro y sur. La temperatura promedio de esta región del norte oscila entre los 24°C (Sechura) y 27,5°C (Tumbes, Piura y el este de Lambayeque). encontramos que el contraste inducido por el relieve de los Andes regula casi todos los procesos biológicos y las actividades humanas. En consecuencia, su influencia en la organización del espacio 1.2 Yunga (marítima) peruano es primordial. La orografía y la estructura morfológica de los Andes han condicionado el clima - Altitud: 500 - 2 300 msnm. local, el tipo de suelo, el uso del suelo y las actividades agropecuarias, factores en estrecha correlación. - Clima: Cálido subtropical y árido y semitropical y húmedo (al norte). La clasificación propuesta por J. Pulgar Vidal en ocho regiones naturales corresponde no solamente a - Otras características: Chosica, tiene un clima de templado a frío. Se desarrolla la agricultura en las pisos altitudinales sino también a pisos ecológicos cuyos nombres, dados por la población Quechua partes más altas. hablante, denotan la sabiduría campesina de la regionalización natural del territorio. El mapa de los pisos altitudinales representa la altitud de las capitales distritales considerando los rangos 1 De acuerdo a una importante tesis formulada, en 1938, por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal de la clasificación de Pulgar Vidal mencionadas en el numeral anterior. La zona costeña, delimitada con 2 El peruano antiguo ya demostraba un importante saber geográfico sobre el territorio en el que habitaba, llegando a identificar diversos pisos mucha nitidez, representa solamente el 9 % de la superficie del país, mientras que concentra el 49 % de ecológicos, como resultado de la interacción de su medio ambiente. Estos hombres reconocieron la existencia de diversas regiones, en base al significado de las toponimias de sus pueblos. la población total. Al contrario, la zona amazónica representa el 50 % del territorio, mientras que su 84 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 85 CAPÍTULO VI PROCESO DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA EN EL CONTROL 1.3 Quechua VERTICAL DE LOS PISOS ALTITUDINALES - Altitud: 2 300 - 3 500 msnm. - Clima: Templado. - Otras características: Escasa humedad y lloviznas en el verano (enero y marzo). 1. División transversal o altitudinal El proceso de innovación se enfocará en el Control Vertical de los Pisos Ecológicos. Este modelo, 1.4 Suni o Jalca consistirá en el control simultáneo de “islas ecológicas” por parte de una Estación Experimental - Altitud: 3 500 - 4 100 msnm. Agraria - EEA y que éstas pueden encontrarse a decenas de kilómetros de distancia. Es característica - Clima: Frío y seco. importante de este modelo el no ejercicio de soberanía o control político de las regiones intermedias que separan el núcleo y los enclaves. Estas “islas ecológicas” se dedicarán a la - Otras características: Relieve con quebradas estrechas y cañones profundos. Aquí se encuentran producción o aprovechamiento de recursos que por condiciones altitudinales o climáticas en el núcleo o arbustos y gramíneas, saúco, taya - taya, quinua, cantuta, etc. EEA no se obtienen. 1.5 Puna En el Perú es posible identificar ocho regiones naturales1, en las cuales se puede clasificar el territorio - Altitud: 4 100 - 4 800 msnm. peruano con respecto a los pisos altitudinales, flora y fauna que estos pisos albergan, así como a la - Clima: Muy frío, (-9°C ~ - 25 °C). sabiduría ancestral heredada por el hombre peruano, ofreciendo una amplia y certera visión de la - Otras características: Las precipitaciones (1 000 mm anuales) se concentran en primavera y verano. biodiversidad del Perú2. No existe vegetación arbórea espontánea; son características las gramíneas forrajeras (ichu), que alimentan rebaños de auquénidos. En las primeras décadas del siglo XX, se plantea la existencia de diversas regiones altitudinales al interior de los andes. Así fueron acumulándose estudios geográficos modernos sobre el Perú, más estudios 1.6 Janca o Cordillera históricos que mostraban a los antiguos habitantes del Perú como conocedores de la existencia de - Altitud: Desde 4 800 msnm. distintas regiones dentro del suelo que ocupaban. - Clima: Gélido. En tal sentido, el presente Plan Estratégico Institucional - PEI incorpora el concepto de la división - Otras características: Abundan los glaciares y las lagunas glaciares. Existe flora como, liquenes, transversal o altitudinal para absolver los problemas agropecuarios del poblador del Perú. A continuación musgos, yareta y la huamanripa. No hay presencia de fauna. se mencionan los 8 pisos ecológicos determinados para enfocar estos problemas a resolver: 1.7 Selva Alta o Rupa - Rupa 1.1 Costa o Chala - Altitud: 400 - 1 000 msnm (oriente). - Altitud: Hasta 500 msnm (occidente). - Clima: Cálido y húmedo (4 000 mm de lluvia al año). - Clima: Desértico subtropical y semitropical de tipo sabana tropical. Presencia casi constante de un - Otras características: Presenta relieve con quebradas, largas laderas, profundos valles y pongos. manto de neblina. Los bosques y los pastos siempre verdes confieren un aspecto de gran feracidad a esta región, - Otras características: Llamada chala (de mayo a noviembre) provocada por la inversión térmica muy adecuada para la ganadería y la agricultura de plantación. debido a la presencia de la fría corriente de Humboldt. Esta región se caracteriza por la elevada humedad invernal, presencia de dunas y paisaje desértico, veranos ligeros y lomas costeras. Esta 1.8 Selva Baja u Omagua región se extiende desde Tacna hasta el norte del departamento de Lambayeque y parte sur del - Altitud: Hasta 400 msnm (oriente). departamento de Piura. La temperatura promedio de dicha zona oscila entre los 18°C y 22,5°C. La región semitropical de tipo sabana tropical, se presenta entre los departamentos Lambayeque, - Clima: Tropical. Piura, Tumbes y parte de la Libertad. Se diferencia del resto de la costa debido a la presencia de - Otras características: Presencia de grandes ríos y numerosos lagos y lagunas semicirculares (cochas o la cálida corriente del Niño durante el verano y a veces la primavera (que choca con la fría tipishcas). Recibe precipitaciones muy abundantes (2 000 a 3 000 mm anuales). corriente de Humboldt a la altura de Sechura y Lambayeque). Este fenómeno, junto a la disminución de altitud que sufre la cordillera Andina del norte, hace que en dichas regiones se presenten temperaturas tropicales del tipo seco-tropical. En esta zona cálida se presenta el bosque 2. La diversidad del espacio agrícola seco ecuatorial de tipo sabana tropical, manglares en las desembocaduras de los ríos, el bosque tropical del Pacífico, inviernos secos y soleados alternados con veranos húmedos que en ocasiones Para atender los problemas presentes y futuros a ser resueltos durante la ejecución del presente PEI presentan lluvias extremas (especialmente durante el fenómeno del Niño) y una temperatura más 2010 - 2014 se ha considerado pertinente describir algunos puntos importantes a tener en cuenta. Así elevada que el resto de la costa centro y sur. La temperatura promedio de esta región del norte oscila entre los 24°C (Sechura) y 27,5°C (Tumbes, Piura y el este de Lambayeque). encontramos que el contraste inducido por el relieve de los Andes regula casi todos los procesos biológicos y las actividades humanas. En consecuencia, su influencia en la organización del espacio 1.2 Yunga (marítima) peruano es primordial. La orografía y la estructura morfológica de los Andes han condicionado el clima - Altitud: 500 - 2 300 msnm. local, el tipo de suelo, el uso del suelo y las actividades agropecuarias, factores en estrecha correlación. - Clima: Cálido subtropical y árido y semitropical y húmedo (al norte). La clasificación propuesta por J. Pulgar Vidal en ocho regiones naturales corresponde no solamente a - Otras características: Chosica, tiene un clima de templado a frío. Se desarrolla la agricultura en las pisos altitudinales sino también a pisos ecológicos cuyos nombres, dados por la población Quechua partes más altas. hablante, denotan la sabiduría campesina de la regionalización natural del territorio. El mapa de los pisos altitudinales representa la altitud de las capitales distritales considerando los rangos 1 De acuerdo a una importante tesis formulada, en 1938, por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal de la clasificación de Pulgar Vidal mencionadas en el numeral anterior. La zona costeña, delimitada con 2 El peruano antiguo ya demostraba un importante saber geográfico sobre el territorio en el que habitaba, llegando a identificar diversos pisos mucha nitidez, representa solamente el 9 % de la superficie del país, mientras que concentra el 49 % de ecológicos, como resultado de la interacción de su medio ambiente. Estos hombres reconocieron la existencia de diversas regiones, en base al significado de las toponimias de sus pueblos. la población total. Al contrario, la zona amazónica representa el 50 % del territorio, mientras que su 86 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 87 población alcanza el 7 %. La sierra, originalmente zona de mayor población, sufrió en las últimas décadas BIBLIOGRAFÍA una alta migración debido tanto a la atracción costeña, como a los problemas políticos y de violencia, así como a la escasez de rentabilidad económica. Tal desequilibrio tiene una importancia evidente en las 1. CEPAL. Políticas públicas y agricultura en América Latina durante la década del 2000, Pedro Tejo, características y las actividades sociales y económicas, orientando los flujos demográficos y de mercancía, y Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Naciones Unidas, mayo de 2004 creando una marcada polarización costeña en base a la cual se organizan casi todos los ejes de intercambio en el espacio nacional. 2. Directiva General para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público. Enfoque por Cinco características físicas deben tenerse en cuenta al plantear la solución a un problema determinado y Resultados. Directiva Nº 002-2009-EF/76.01. Resolución Directoral Nº 022-2009-EF/76.01. Proceso que a su vez tendrán también un papel importante como factores que afectan la actividad social y Presupuestario del Sector Público Año Fiscal 2010. Ministerio de Economía y Finanzas. económica: 3. Estrategia Nacional de Desarrollo de la Innovación Tecnológica Agraria y Agroindustrial en el Perú. - Un gradiente latitudinal de humedad, creciente de sur a norte. Afecta todo el territorio, ya sea en la Instituto Nacional de Investigación Agraria Amazonía, en la Costa o en la Sierra, influenciado por la corriente de Humboldt. PhD. Carlos Antonio Salas Vinatea, - Un gradiente altitudinal. A nivel de humedad estable, la productividad de biomasa decrece en altura, en Director Ejecutivo – INIA. relación a la baja de temperatura. - Una morfología muy heterogénea: 4. Guía Metodológica: planeamiento, seguimiento y evaluación. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria ·La sierra, con profundos valles, se organiza en cuatro zonas distintas: la cuenca del lago Titicaca, el Equipo Técnico trapecio andino, la Puna de Junín y la zona norte de menor altura. Javier Ramírez-Gastón Roe (Responsable), Marta Tostes, Camilo Carrillo, Viviana Alva Hart, Gioconda ·La ceja de selva, zona de relieve más suave, se define por su aislamiento físico entre la llanura Naranjo, Héctor Kuang, Patricia Custodio y Gianinna Grande. Amazónica al este y la Sierra al oeste. Diciembre 2003. ·Una gran desigualdad en las características de las cuencas de los ríos. Los oasis de la costa están 5. INIA. Consultoría para indicadores de desempeño y definición de resultados y productos. conformados por estrechos valles regados por un único río de bajo caudal, de carácter fuertemente Consultora Externa del INIA Dra. Marta Tostes Vieira, Profesora Asociada del Departamento Académico de estacional. La amplia cuenca amazónica se organiza según una compleja red de ríos de fuerte Ciencias de la Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. caudal en la sierra, que vienen a ser navegables en la selva. Oficina General de Planificación – Oficina de Planeamiento. 2009. - Un sistema de cordilleras superiores a los 5 000 metros de altura constituye una barrera natural para las actividades humanas. Las cordilleras occidental y central al norte, la cordillera occidental, central y 6. INIA. Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Lambayeque, oriental en el centro, la cordillera occidental y las cordilleras orientales de Vilcanota y de Carabaya en el Piura, Tumbes y La Libertad. 2009. sur, determinan sistemas de sub-cuencas. Se juntan en tres puntos que permiten un paso este-oeste más fácil: el abra de Porculla en el norte, el nudo de Pasco en el centro y el nudo de Vilcanota en el 7. INIA. Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria. Macrorregión Lima, Ica y Ancash. sur. 2009. - La actividad agrícola presenta también fuerte polarización y desequilibrios. El 50 % de las tierras agropecuarias censadas se encuentra en los pisos Quechua y Suni, con apenas el 30 % de la población 8. INIA. Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria. Macrorregión Cajamarca y Amazonas. total. El ratio entre la población total y las tierras agropecuarias es de 37 habitantes por kilómetro 2009. cuadrado en la sierra y 520 en la costa. Esto implica un profundo desequilibrio en la demanda alimentaría así como en la presión demográfica sobre las tierras. 9. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Cusco, Puno y Apurímac. 2009. Las tierras agropecuarias están ubicadas en mayor cantidad en la sierra (62 % del total, considerando los pisos Yunga, Quechua, Suni y Puna, excluyendo Janca por no tener actividad agropecuaria), en la 10. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Loreto, Ucayali selva y la ceja de selva (32 %) y solamente 6 % en la costa. Tres polos principales organizan esta y Madre de Dios. 2009. distribución: el norte de La Libertad y la cuenca de Cajamarca, las vertientes de los Andes entre Lima y el Piedemonte oriental, la sierra sur en el triángulo Ayacucho - Tarata - Sandia. 11. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Junín, Pasco y Existe una sobre-evaluación de la superficie agropecuaria, por falta de precisión en la definición de la Huánuco. 2009. clase "otra" en el Censo de 1994. Incluye no solamente las tierras ocupadas por construcciones, sino también tierras apropiadas sin uso (cerros, arenales, eriazos, etc.). Esta clase integra vastas extensiones 12. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Arequipa, de tierras eriazas que fueron integradas a la propiedad de las comunidades campesinas, principalmente Moquegua y Tacna. 2009. en la costa, según la Ley de Deslinde y Titulación del Territorio Comunal de 1987, y de la nueva constitución de 1993. Estas zonas representan el 36% de la superficie censada en la costa, el 12% de 13. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macro región San Martín y Alto la superficie en la sierra, y el 4% en la selva. Amazonas (Yurimaguas). 2009. 86 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 87 población alcanza el 7 %. La sierra, originalmente zona de mayor población, sufrió en las últimas décadas BIBLIOGRAFÍA una alta migración debido tanto a la atracción costeña, como a los problemas políticos y de violencia, así como a la escasez de rentabilidad económica. Tal desequilibrio tiene una importancia evidente en las 1. CEPAL. Políticas públicas y agricultura en América Latina durante la década del 2000, Pedro Tejo, características y las actividades sociales y económicas, orientando los flujos demográficos y de mercancía, y Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Naciones Unidas, mayo de 2004 creando una marcada polarización costeña en base a la cual se organizan casi todos los ejes de intercambio en el espacio nacional. 2. Directiva General para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público. Enfoque por Cinco características físicas deben tenerse en cuenta al plantear la solución a un problema determinado y Resultados. Directiva Nº 002-2009-EF/76.01. Resolución Directoral Nº 022-2009-EF/76.01. Proceso que a su vez tendrán también un papel importante como factores que afectan la actividad social y Presupuestario del Sector Público Año Fiscal 2010. Ministerio de Economía y Finanzas. económica: 3. Estrategia Nacional de Desarrollo de la Innovación Tecnológica Agraria y Agroindustrial en el Perú. - Un gradiente latitudinal de humedad, creciente de sur a norte. Afecta todo el territorio, ya sea en la Instituto Nacional de Investigación Agraria Amazonía, en la Costa o en la Sierra, influenciado por la corriente de Humboldt. PhD. Carlos Antonio Salas Vinatea, - Un gradiente altitudinal. A nivel de humedad estable, la productividad de biomasa decrece en altura, en Director Ejecutivo – INIA. relación a la baja de temperatura. - Una morfología muy heterogénea: 4. Guía Metodológica: planeamiento, seguimiento y evaluación. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria ·La sierra, con profundos valles, se organiza en cuatro zonas distintas: la cuenca del lago Titicaca, el Equipo Técnico trapecio andino, la Puna de Junín y la zona norte de menor altura. Javier Ramírez-Gastón Roe (Responsable), Marta Tostes, Camilo Carrillo, Viviana Alva Hart, Gioconda ·La ceja de selva, zona de relieve más suave, se define por su aislamiento físico entre la llanura Naranjo, Héctor Kuang, Patricia Custodio y Gianinna Grande. Amazónica al este y la Sierra al oeste. Diciembre 2003. ·Una gran desigualdad en las características de las cuencas de los ríos. Los oasis de la costa están 5. INIA. Consultoría para indicadores de desempeño y definición de resultados y productos. conformados por estrechos valles regados por un único río de bajo caudal, de carácter fuertemente Consultora Externa del INIA Dra. Marta Tostes Vieira, Profesora Asociada del Departamento Académico de estacional. La amplia cuenca amazónica se organiza según una compleja red de ríos de fuerte Ciencias de la Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. caudal en la sierra, que vienen a ser navegables en la selva. Oficina General de Planificación – Oficina de Planeamiento. 2009. - Un sistema de cordilleras superiores a los 5 000 metros de altura constituye una barrera natural para las actividades humanas. Las cordilleras occidental y central al norte, la cordillera occidental, central y 6. INIA. Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Lambayeque, oriental en el centro, la cordillera occidental y las cordilleras orientales de Vilcanota y de Carabaya en el Piura, Tumbes y La Libertad. 2009. sur, determinan sistemas de sub-cuencas. Se juntan en tres puntos que permiten un paso este-oeste más fácil: el abra de Porculla en el norte, el nudo de Pasco en el centro y el nudo de Vilcanota en el 7. INIA. Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria. Macrorregión Lima, Ica y Ancash. sur. 2009. - La actividad agrícola presenta también fuerte polarización y desequilibrios. El 50 % de las tierras agropecuarias censadas se encuentra en los pisos Quechua y Suni, con apenas el 30 % de la población 8. INIA. Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria. Macrorregión Cajamarca y Amazonas. total. El ratio entre la población total y las tierras agropecuarias es de 37 habitantes por kilómetro 2009. cuadrado en la sierra y 520 en la costa. Esto implica un profundo desequilibrio en la demanda alimentaría así como en la presión demográfica sobre las tierras. 9. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Cusco, Puno y Apurímac. 2009. Las tierras agropecuarias están ubicadas en mayor cantidad en la sierra (62 % del total, considerando los pisos Yunga, Quechua, Suni y Puna, excluyendo Janca por no tener actividad agropecuaria), en la 10. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Loreto, Ucayali selva y la ceja de selva (32 %) y solamente 6 % en la costa. Tres polos principales organizan esta y Madre de Dios. 2009. distribución: el norte de La Libertad y la cuenca de Cajamarca, las vertientes de los Andes entre Lima y el Piedemonte oriental, la sierra sur en el triángulo Ayacucho - Tarata - Sandia. 11. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Junín, Pasco y Existe una sobre-evaluación de la superficie agropecuaria, por falta de precisión en la definición de la Huánuco. 2009. clase "otra" en el Censo de 1994. Incluye no solamente las tierras ocupadas por construcciones, sino también tierras apropiadas sin uso (cerros, arenales, eriazos, etc.). Esta clase integra vastas extensiones 12. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Arequipa, de tierras eriazas que fueron integradas a la propiedad de las comunidades campesinas, principalmente Moquegua y Tacna. 2009. en la costa, según la Ley de Deslinde y Titulación del Territorio Comunal de 1987, y de la nueva constitución de 1993. Estas zonas representan el 36% de la superficie censada en la costa, el 12% de 13. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macro región San Martín y Alto la superficie en la sierra, y el 4% en la selva. Amazonas (Yurimaguas). 2009. 848 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 89 14. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Ayacucho y - Ing. Cuéllar Bautista, Eloy – INIA, Especialista de la Subdirección de Investigación Forestal. Huancavelica. 2009. - Ing. MSc. Cruz Flores, Celestina – INIA, Especialista de la Sub Dirección de Proyección Tecnológica. - Ing. Escobar Cuadros, Francisco – INIA, Especialista de la Dirección de Extensión Agraria. 15. Lineamientos para la identificación, determinación y costeo de productos, para el proceso presupuestal 2010, publicado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Oficina de Planeamiento Finanzas. 2009. - Ing. Rioja Núñez, Mary – INIA, Responsable de la Oficina de Planeamiento - Ing. Msc. y MS. Quintanilla Chacón, Luis,– INIA - Especialista de la Oficina de Planeamiento 16. Ministerio de Transportes y comunicaciones – Página Web. Provías Nacional. - Econ. Morales Olivera, Yovana – INIA, Especialista de la Oficina de Planeamiento - Ing. Gonzáles Damián, Miguel – INIA, Especialista de la Oficina de Planeamiento 17. Plan de Acción Ecorregional de la Innovación Tecnológica Agraria en el Perú. Programas y Proyectos Estratégicos del INIA. Proyecto Modernización del Sistema de Investigación Agraria para la Competitividad Instituto Nacional de Investigación Agraria - Ing. Castro Rubio, Brenda – INIA / Proyecto Modernización, Coordinadora del Proyecto PhD. Carlos Antonio Salas Vinatea, - Bach. Concha Casaverde, Edith – INIA / Proyecto Modernización, Asistente Técnico del Proyecto Director Ejecutivo – INIA. - Ing. Torres Romero, Aldo - INIA / Proyecto Modernización, Asistente Técnico del Proyecto 18. Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011 Proyecto INCAGRO Ministerio de Agricultura, - Soc. Ramírez Gastón Javier – INIA / INCAGRO, Director Ejecutivo Julio 2008. - Ing. Sifuentes Cruz Mariel - Especialista en Seguimiento y Evaluación de Proyectos y Medio Ambiente. - Quiroz Safra, Sofía - INIA / INCAGRO, Asistente de Planificación 19. Plexus – Consultores Internacionales / Ministerio de Agricultura. Proyecto de Simplificación Administrativa. - Irivara Espinoza, Joaquín - INIA / INCAGRO, Consultor 2008 - Ing. Wissar Guerrero, Ricardo - INIA / INCAGRO, Jefe (e) Unidad Técnica - Ing. Cruzado Núñez Juan - INIA / INCAGRO, Jefe UD – 1 20. Proyecto Quo Vadis: El Futuro de la Innovación Tecnológica Agraria en el Perú. - Ing. Santos Fernández Escobal, Pascual - INIA / INCAGRO, Jefe (e) UD - 2 Javier Ramírez-Gastón Roe. - Ing. Rojas Escobar, Roberto - INIA / INCAGRO, Jefe UD – 3 Enero 2007 - Ing. Martínez Paredes, Richard - INIA / INCAGRO, Jefe UD – 4 - Ing. Ruiz Tapia, Enrique - INIA / INCAGRO, UD – 4 COLABORADORES - Valdivia Vezcarra, Viviana - INIA / INCAGRO,UD – 4 Alta Dirección del INIA - Ing. Arauco Padilla, Rosario -INIA / INCAGRO, Jefe (e) UD - 5 - Ing. Paredes Piana, César – Jefe del INIA - Lara Egás, Coralí - INIA / INCAGRO, UD – 5 - PhD. Vivanco Mackie, William – Asesor Técnico del INIA - Blgo. Pozo Gonzáles, José - INIA / INCAGRO, Jefe UD – 6 - Ing. Reategui del Águila, Kenneth - INIA / INCAGRO, Jefe UD – 7 Dirección de Investigación Agraria - Ing. Saavedra Ramírez, Jorge- INIA / INCAGRO, UD -7 - Ing. MSc. Sigueñas Saavedra, Manuel - INIA, Director General de Investigación Agraria. - Ing. Owaki López, Johnny - INIA / INCAGRO, Asistente Técnico Sud -Sede Pucallpa - Ing. Baluarte Vásquez, Juan - INIA / INCAGRO, Asistente Técnico Sud -Sede Iquitos Dirección de Extensión Agraria - Ing. M.Sc. Scheuch Rabinovich, Helmut - INIA, Director General de Extensión Agraria. Todos los asistentes que participaron en los Talleres Macrorregionales representando a la institucionalidad, la academia y al sector productivo de cada macrorregión y los que apoyaron en su organización. Oficina General de Planificación - Ing. Santos Gueudet, Roberto – INIA – Director General de Planificación Sub Direcciones de Línea - Ing. M.Sc. Valladares Acero, Elsa – INIA, Sub Directora, encargada, de Investigación en Cultivos - Ing. Alcántara Delgado, Jorge – INIA, Sub Director, encargado, de Recursos Genéticos y Biotecnología - Ing. Osorio Zavala, César – INIA, Sub Director, encargado, de Investigación en Crianzas - Ing. MSc. Ricse Tembladera, Auberto – INIA, Sub Director de Investigación Forestal - Soc. Peralta Quiroz, Elmer – INIA, Sub Director de Proyección Tecnológica - Ing. M.Sc. Rivas Palma, Victoria – INIA, Especialista de la Sub Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología. 848 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 Plan Estratégico Institucional 2010 - 2014 89 14. INIA. Plan Estratégico del Sistema de Regional de Innovación Agraria de la Macrorregión Ayacucho y - Ing. Cuéllar Bautista, Eloy – INIA, Especialista de la Subdirección de Investigación Forestal. Huancavelica. 2009. - Ing. MSc. Cruz Flores, Celestina – INIA, Especialista de la Sub Dirección de Proyección Tecnológica. - Ing. Escobar Cuadros, Francisco – INIA, Especialista de la Dirección de Extensión Agraria. 15. Lineamientos para la identificación, determinación y costeo de productos, para el proceso presupuestal 2010, publicado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Oficina de Planeamiento Finanzas. 2009. - Ing. Rioja Núñez, Mary – INIA, Responsable de la Oficina de Planeamiento - Ing. Msc. y MS. Quintanilla Chacón, Luis,– INIA - Especialista de la Oficina de Planeamiento 16. Ministerio de Transportes y comunicaciones – Página Web. Provías Nacional. - Econ. Morales Olivera, Yovana – INIA, Especialista de la Oficina de Planeamiento - Ing. Gonzáles Damián, Miguel – INIA, Especialista de la Oficina de Planeamiento 17. Plan de Acción Ecorregional de la Innovación Tecnológica Agraria en el Perú. Programas y Proyectos Estratégicos del INIA. Proyecto Modernización del Sistema de Investigación Agraria para la Competitividad Instituto Nacional de Investigación Agraria - Ing. Castro Rubio, Brenda – INIA / Proyecto Modernización, Coordinadora del Proyecto PhD. Carlos Antonio Salas Vinatea, - Bach. Concha Casaverde, Edith – INIA / Proyecto Modernización, Asistente Técnico del Proyecto Director Ejecutivo – INIA. - Ing. Torres Romero, Aldo - INIA / Proyecto Modernización, Asistente Técnico del Proyecto 18. Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011 Proyecto INCAGRO Ministerio de Agricultura, - Soc. Ramírez Gastón Javier – INIA / INCAGRO, Director Ejecutivo Julio 2008. - Ing. Sifuentes Cruz Mariel - Especialista en Seguimiento y Evaluación de Proyectos y Medio Ambiente. - Quiroz Safra, Sofía - INIA / INCAGRO, Asistente de Planificación 19. Plexus – Consultores Internacionales / Ministerio de Agricultura. Proyecto de Simplificación Administrativa. - Irivara Espinoza, Joaquín - INIA / INCAGRO, Consultor 2008 - Ing. Wissar Guerrero, Ricardo - INIA / INCAGRO, Jefe (e) Unidad Técnica - Ing. Cruzado Núñez Juan - INIA / INCAGRO, Jefe UD – 1 20. Proyecto Quo Vadis: El Futuro de la Innovación Tecnológica Agraria en el Perú. - Ing. Santos Fernández Escobal, Pascual - INIA / INCAGRO, Jefe (e) UD - 2 Javier Ramírez-Gastón Roe. - Ing. Rojas Escobar, Roberto - INIA / INCAGRO, Jefe UD – 3 Enero 2007 - Ing. Martínez Paredes, Richard - INIA / INCAGRO, Jefe UD – 4 - Ing. Ruiz Tapia, Enrique - INIA / INCAGRO, UD – 4 COLABORADORES - Valdivia Vezcarra, Viviana - INIA / INCAGRO,UD – 4 Alta Dirección del INIA - Ing. Arauco Padilla, Rosario -INIA / INCAGRO, Jefe (e) UD - 5 - Ing. Paredes Piana, César – Jefe del INIA - Lara Egás, Coralí - INIA / INCAGRO, UD – 5 - PhD. Vivanco Mackie, William – Asesor Técnico del INIA - Blgo. Pozo Gonzáles, José - INIA / INCAGRO, Jefe UD – 6 - Ing. Reategui del Águila, Kenneth - INIA / INCAGRO, Jefe UD – 7 Dirección de Investigación Agraria - Ing. Saavedra Ramírez, Jorge- INIA / INCAGRO, UD -7 - Ing. MSc. Sigueñas Saavedra, Manuel - INIA, Director General de Investigación Agraria. - Ing. Owaki López, Johnny - INIA / INCAGRO, Asistente Técnico Sud -Sede Pucallpa - Ing. Baluarte Vásquez, Juan - INIA / INCAGRO, Asistente Técnico Sud -Sede Iquitos Dirección de Extensión Agraria - Ing. M.Sc. Scheuch Rabinovich, Helmut - INIA, Director General de Extensión Agraria. Todos los asistentes que participaron en los Talleres Macrorregionales representando a la institucionalidad, la academia y al sector productivo de cada macrorregión y los que apoyaron en su organización. Oficina General de Planificación - Ing. Santos Gueudet, Roberto – INIA – Director General de Planificación Sub Direcciones de Línea - Ing. M.Sc. Valladares Acero, Elsa – INIA, Sub Directora, encargada, de Investigación en Cultivos - Ing. Alcántara Delgado, Jorge – INIA, Sub Director, encargado, de Recursos Genéticos y Biotecnología - Ing. Osorio Zavala, César – INIA, Sub Director, encargado, de Investigación en Crianzas - Ing. MSc. Ricse Tembladera, Auberto – INIA, Sub Director de Investigación Forestal - Soc. Peralta Quiroz, Elmer – INIA, Sub Director de Proyección Tecnológica - Ing. M.Sc. Rivas Palma, Victoria – INIA, Especialista de la Sub Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología.